You are on page 1of 26

Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.

18

BIOQUÍMICA I

CLASE: Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento

Estructura secundaria (continuación)

Lo que quedó pendiente, si ustedes se acuerdan, habíamos comenzado a ver lo que es estructura
secundaria y habíamos visto como modelos de proteínas con estructuras secundarias aquellas que
llamamos proteínas fibrosas. Habíamos comenzado a hablar de la queratina del pelo, de las uñas y
habíamos visto toda la parte de colágeno que es sobre todo digamos una proteína fibrosa que da
resistencia a todos los tejidos en el que está presente.

Qué nos queda por ver ahora dentro de las proteínas fibrosas, a las proteínas que llamamos
elastina, la elastina también al igual que el colágeno, si ustedes se acuerdan dijimos que el colágeno es
rico en Gly, Pro, Lys, habíamos dicho que tenía ciertas características en secuencias que se iban
repitiendo, en el caso de la elastina también en vez de ver a los 20 aminoácidos, que vamos a hacer es
ver en una proporción bastante alta algunos de ellos, fíjense otra vez a quien tenemos, a la Gly con un
32% de la secuencia de la elastina, a la Ala y la Val en porcentajes muy importantes, pero también
vamos a encontrar a residuos de Lys.

Gente, al igual que en el colágeno donde ustedes veían que los residuos de Lys eran importantes
para hacer ese cruzamiento covalente entre las fibras, la Lys que está presente en la elastina también
tiene esa función, va a servir para hacer un enlace covalente, pero vamos a ver que es un enlace un poco
diferente del que habíamos visto en el caso de los aldol-alisina que habíamos visto en el colágeno. Los
cruzamientos en este caso son sobre todo la importancia a diferencia del colágeno donde el
cruzamiento de las fibras determinaba la resistencia, en el caso del cruzamiento que vemos en la
elastina lo que hace posible es la elasticidad, de hecho como viene su nombre la propiedad más
importante de la elastina es su elasticidad, le da flexibilidad a todos los tejidos de hecho está presente
en la piel, las venas, las arterias, toda la parte del sistema circulatorio está sujeto a contracciones para
poder hacer el riego circulatorio correcto y se encuentra también en otros tejidos importantes que
necesitan flexibilidad como el caso de los músculos y ligamentos que son los que van a resistir mucha
tensión.

Una fibra de elastina es capaz de aumentar su tamaño 150% veces más sin llegar a romperse aún,
eso es casi como duplicar el tamaño que tiene la fibra originalmente, imagínense si fueran una fibra de
elastina y miden 1.80 podrían estirarse hasta 3.20 y todavía no se romperían.

No se van a ver cantidades apreciables de aminoácidos como Cys, Met, His o Trp y no vamos a ver
en la elastina ningún puente de disulfuro, a diferencia del colágeno sintetizamos todo dentro de la célula
secretábamos a la matriz extracelular y ahí le cortábamos los extremos N y C terminal denominados
telopéptidos, en este caso la elastina nos perdemos los extremos terminales, se mantienen. La elastina,
al igual que el colágeno, se sintetiza a través del retículo endoplásmico, pasa por el aparato de Golgi y es
secretado a matriz extracelular la diferencia es que no tiene tantas modificaciones post-traduccionales
como el caso del colágeno, como habíamos hablado aquí se puede ver que la Lys es fundamental para
ser sustrato de la Lys-oxidasa, recuerdan que esa reacción de oxidación del residuo de la Lys por esa
enzima se hace en la matriz no dentro de la célula, vamos a formar residuos de alisina y estos residuos
de alisina van a reaccionar entre sí, pero fíjense en la estructura que se forma, vamos a tener
1
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

básicamente 4 residuos de Lys que reaccionan entre sí, previamente


oxidado a Lys que reaccionan entre sí y que van a formar un enlace de
este tipo que denominamos desmosina, ahora ven que esto está, o
sea que cada lisina viene de una cadena diferente lo que vamos a
tener entonces es 4 cadenas de elastina unidas por este tipo de
cruzamiento.

¿Qué otra cosa es diferente con respecto al colágeno?

Fíjense que esta sería la estructura de la elastina a diferencia del


colágeno que tenía la fibrilla tipo varilla de hierro de construcción, en este caso vamos a ver que la
estructura es totalmente desorganizada, de hecho la podemos
comparar con una goma elástica, cuando tienen una goma sin estirar,
¿la goma que va a adquirir? Una forma al azar, eso mismo lo que va a
pasar con la elastina que está dentro de los tejidos, cuando el tejido
esta laxo y no necesita contraerse va a tener este tipo de forma, pero
cuando comenzamos a tensar lo que vamos a ver es como un
alineamiento en paralelo de esas fibrillas que están unidas entre sí,
estos puntos negros que ven aquí son uniones de demosina que
favorecen entonces la unión covalente, intensa y fuerte entre cada
una de esas fibras elásticas.

La elastina se sintetiza dentro de la célula y se excreta sobre la matriz, ¿Pero cómo hacemos para
que todas estas fibras de elastina se encuentren entre ellas y tengan un espacio donde formar esa
estructura? Básicamente la elastina que es secretada en la matriz se adhiere a una proteína de matriz
que se llama fibrilina y que está afuera, es como un andamio, ¿Saben lo que es un andamio? Como la
madera que usamos para hacer construcción, como para armar primero la pared y que después
solidifique, bueno eso es un andamio, la fibrilina es exactamente eso, una proteína que va a recibir o
pegar las fibras de elastina y le va a dar el espacio físico necesario para la formación de los cruces de
desmosinas y la maduración de ese tipo de proteína fibrosa.

Hay características importantes a comparar entre elastina y colágeno, por ejemplo, en el caso de
los tipos o de donde viene la proteína, recuerdan que las proteínas están siempre codificadas por un
gen, en el caso del colágeno ternemos diferentes genes que codifican diferentes tipos de fibra de
colágeno, podemos hablar del colágeno tipo I, tipo II del tipo III o IV y esos tipos de colágeno se
diferencian sobre todo en cuál es la ubicación celular, en qué tipo de tejido se encuentra. En el caso de
la elastina, esta tiene un solo gen codificante, no hay otro.

Fíjense que tanto en el caso del colágeno que tenemos secuencia repetida Gly-X-Y donde aquí
podemos tener prolina, hidroxi-prolina, etc.; en el caso de la elastina vamos a tener algunas secuencias
repetitivas, pero que van a ser por ejemplo Gly-Val-Pro, Gly-Val, Gly-Val-Pro hay algunas secuencias
repetitivas, pero no son tan regulares como el caso del colágeno.

La estructura que más llamaba la atención en el caso del colágeno es la estructura fibrilar y
bastante rígida que tenía tres hélices que giraban en sentido levógiro, hacia la izquierda, sin embargo en
el caso de la elastina no hay hélices y de hecho la estructura es desorganizada, si ella esta laxa y
realmente toma la forma de una fibra solamente cuando está sujeta a la tensión, en el colágeno hay
2
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

algunos residuos post-traduccionales como la hidroxi-lisina que no está presenten en la elastina, ese
aminoácido no lo vamos a encontrar, ahora en el caso del colágeno habíamos hablado de lo importante
de la glicosilación, ahora en la elastina no se glicosila, recuerden que cuanto más glicosilamos menos
flexibilidad y menos rigidez tiene, en el caso de la elastina que los ligamentos siempre deben estar
activos, no se glicosila.

En el caso del colágeno, sintetizamos con péptidos de extensión mientras que en la elastina, no los
vamos a tener. En la mayoría de las cuestiones humanas nos damos cuenta de lo importante que es algo
cuando ya no está. En bioquímica, la mayoría de los descubrimientos se hacen de esa manera, nos
damos cuenta de lo importante que es una proteína cuando ella no está o está fallada, cuando su gen
está mutado, o su estructura está mal y no funciona. Muchas de las proteínas se describieron a partir de
enfermedades caracterizadas por una falla en su estructura, una falla en su función:

- Escorbuto: Habíamos hablado que la hidroxilación de prolina y la hidroxilación de lisina


necesitaban a la vitamina C como cofactor, fíjense que la carencia de vitamina C, es capaz de producir
una enfermedad que se denomina escorbuto porque justamente somos incapaces de sintetizar en
cantidades suficientes esos residuos hidroxilados. ¿Qué vemos en el paciente? Defectos de
cicatrización, hay muchas lesiones en la piel, aparte de eso fragilidad capilar, cualquier golpe puede
causar una herida, imagínense lo horrible que es perder los dientes sencillamente por no tener un
aporte de vitamina C correcto o incluso retardo en el crecimiento si el paciente que tiene déficit de
vitamina C es un niño pequeño en etapa de crecimiento.
- Existen otras patologías también asociadas al déficit de la función tanto del colágeno como la
elastina, por ejemplo, pueden haber defectos en la síntesis de colágeno de los diferentes tipos, por
ejemplo, si lo que tenemos fallado es la síntesis de colágeno de tipo I, por mutaciones en el gen que
pueden conducir a diferentes errores en la síntesis de colágeno, ustedes van a ver qué vamos a tener
enfermedades tan graves como lo que se llama la osteogénesis imperfecta, que otra vez tiene varios
tipos. Más de uno de ustedes habrá visto la película El protegido, la característica del protagonista es
que se fracturaba todo el tiempo, se fractura dentro del útero de la madre por las contracciones, ese
síntoma que se mostraba en la película no es falso es lo que pasa con los niños que tienen osteogénesis
imperfecta y está asociado a un déficit en la síntesis de colágeno de tipo 1. ¿Qué pasa entonces con los
chicos que sufren de esto?: huesos frágiles, fracturas, malformaciones, tienen mala audición porque el
tímpano y todo lo que forma parte del oído no logra hacer el movimiento que tiene que hacer y en el
caso de la osteogénesis imperfecta de tipo 1 llegan a ser adultos. Sin embargo en osteogénesis
imperfecta de tipo II, III y IV que afecta las otras fibras de colágeno, pueden ser realmente muy graves,
incluso puede llegar a no nacer vivo el bebé, fíjense lo importante que es el colágeno de la forma que lo
tenemos.
- El síndrome de Marfan y que básicamente tiene que ver por un pobre cruzamiento del
colágeno, o sea, el colágeno se sintetiza, hay actividad glisil-oxidasa, pero no hay un cruzamiento
eficiente. Entonces, ¿Qué se ve en los pacientes con síndrome de Marfan? De hecho hay algunos casos
descritos, sobre todo en algunos músicos famosos. Este síndrome se caracteriza por tener articulaciones
hiperextensibles, la mano normalmente puede girar hasta cierto ángulo, la gente con Marfan puede
llegar a doblar articulaciones en sentido que son impensables, ¿Por qué con los músicos era bueno?
Porque tenían la capacidad de alargar los dedos y alcanzar cuerdas o teclas de la forma en la que un
humano normal no podría hacerlo. Pero en realidad tiene consecuencias más graves, el colágeno que
esta fallado y que esta como entrecruzado, forma parte también de la aorta, la aorta es una de las
arterias que soporta más presión, por lo tanto, si la estructura que le da, digamos fuerza para aguantar
3
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

esa presión está debilitada, lo que va a suceder es que va a haber como una rotura aórtica, entonces
muchos de ellos tienen problemas cardiacos o hacen aneurisma. Otra cosa curiosa de los pacientes con
Marfan, es que nosotros para poder ver, necesitamos músculos que acomoden nuestros cristalinos
según la formación de la imagen, en caso de los pacientes con Marfan, no hay forma de mantener el ojo
ni de ubicarlo de la manera correcta, entonces tienen problemas oculares que se denominan ectopia
lentis, que se ve en personas de poca edad.
- Otra de las enfermedades que tiene que ver con la parte de síntesis de colágeno, tiene que ver
con el de tipo III, se denomina síndrome de Ehlers-Danlos, que también tiene que ver con la
hiperextensión, sobre todo de piel. Tiene mucha capacidad de hiperextensión.

Forma letal (tipo II) de


osteogénesis imperfecta en la
cual las fracturas aparecen in
útero, como reveló esta
radiografía de un mortinato.

Piel extensible del Sx. Ehlers-


Danlos clásico

Escorbuto, lesiones en piel.

4
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

Todo esto tiene que ver con estructura secundaria, con una proteína fibrosa que no está
cumpliendo su función de manera correcta. Cuando hablamos de colágeno recuerden que tenemos 3
cadenas de tipo alfa, que son muy ricas en prolina y en glicina que vamos a tener además algunos
aminoácidos modificados post-traduccionalmente como hidroxiprolina, hidroxilisina, que además
podemos tener glicosidacion en esa estructura, y que vamos a tener colágenos de diferentes tipos,
formador de fibrilla, asociados a fibrilla o lo que llamamos el colágeno reticular. Colágeno de Tipo I
asociado a piel y hueso; tipo II más bien en cartílago; tipo III asociados a arterias. Cuando hablamos de
trastornos en la síntesis de colágeno hablamos del síndrome de Ehlers- Danlos, de la osteogénesis
imperfecta y del escorbuto.
Mientras que en el caso de la elastina, no vamos a tener triple hélice, la estructura bastante
desorganizada, su capacidad mayor es la elasticidad. Y cuando hablamos de patologías asociadas a la
elastina, la misma está en piel, en cartílago, en pulmón y de hecho, es esencial en la formación de los
alveolos pulmonares. Los alveolos pulmonares tienen que tener la capacidad de inflarse cuando
inspiramos, desinflarse cuando espiramos, entonces tiene que ser muy elástico, entonces, una de las
proteínas mayoritarias de ese alveolo es la elastina.
En ese mismo fluido que baña al alveolo, ese líquido que mantiene al alveolo húmedo para que
funcione bien pueden existir algunas enzimas (todo lo que termine en asa), en este caso la elastasa que
es una proteasa (los nombres siempre cuentan lo que la enzima hace, si es una proteasa , degrada
proteína) entonces lo que hace es cortar enlaces peptídicos y muchas enzimas son específicas que
reconocen qué tipo de enlace es el que van a cortar, en el caso de la elastasa corta los enlaces
peptídicos que están formados por aminoácidos pequeños como alanina, glicina, valina, etc.

La elastina es súper rica en alanina, glicina, valina, entonces cuántos enlaces puede cortar la
elastasa en elastina, un montón. Entonces, normalmente si esta elastasa estuviera activa, se comería
vivo al alveolo. ¿Pero y por qué no nos pasa eso si tenemos a la proteína y a la enzima? Y porque
nosotros tenemos a la enzima inactiva, con un inhibidor que se llama alfa 1 antitripsina, entonces la
mayoría de nosotros tenemos a ese inhibidor pegado a la elastasa y por tanto nuestra elastina alveolar
siempre va a estar bien y el alveolo entonces funciona bien. Pero hay algunos humanos que tienen
mutaciones en este inhibidor y que por tanto no está activo, ¿entonces qué sucede? La elastasa se libera
y degrada a la elastina y el alveolo se daña, entonces en los pacientes que tienen déficit de la alfa 1
antitripsina lo que solemos ver es una enfermedad que se llama enfisema pulmonar.

5
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

ESTRUCTURA TERCIARIA - PLEGAMIENTO


Cuando hablamos de estructura terciaria, básicamente de lo que hablamos es de la
relación de aminoácidos que están muy distantes de la cadena y que entonces pueden tomar
contacto gracias a interacciones hidrofóbicas, gracias a puente de hidrógeno, disulfuro,
interacciones electrostáticas y que logran estar en contacto por que la proteína se dobla (se
pliega), las características de las proteínas que tienen plegamiento y llegan a una estructura
terciaria y tienen un aspecto globular, que generalmente se denominan proteínas globulares.

Dentro de las proteínas globulares vamos a tener miles de proteínas diferentes, desde
receptores, enzimas, proteínas transportadoras; las funciones que cumplen las proteínas
globulares son innumerables, entonces cómo llegamos a conocer la estructura terciaria, y cómo
llegamos a generar esos gráficos de esta estructura terciaria. Inicialmente la única forma de
establecer una estructura terciaria o cuaternaria era purificar a la proteína y purificarla tanto que
éramos capaces de conseguir cristales, como estos de mioglobina.

Y estos cristales son proteína tan pura que


llegó a formar un cristal. Entonces en este tipo
de estructura solamente está la proteína que a
nosotros nos interesa. ¿Qué se hacía con estos
cristales? Se ponían en un equipo, en donde se
los exponía a rayos X.

En la estructura de la proteína hay átomos


en cada uno de los vértices, átomos que a su
vez tienen una nube de electrones que están
girando alrededor de cada uno de ellos y cuando
hablamos de electrones, esos electrones
siempre están en movimiento, pero existen
zonas donde hay una mayor probabilidad que esos electrones estén, entonces cuando
pasamos rayos X, esa radiación puede llegar a tocar algunos electrones y por tanto difractarse,
eso es lo que se llama difracción de rayos X. Y lo que se conseguía era una figura con puntos
negros, y a partir de esos puntos negros sobre una película de fotografía antigua, y con esos
puntos negros, se asumía dónde había una mayor densidad electrónica y entonces se asumía
la posición de los átomos y se asumían las estructuras de las proteínas (imagen de la derecha).

6
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

Como por ejemplo la F137 sería una cadena lateral de una fenilalanina, y lo que se ve
como una caja alrededor (cuadritos) es su densidad electrónica, en base a eso frente a la
densidad electrónica se veía que esa fenilalanina 137 estaba muy cerca de una L125 o alejada
de la H115 y podemos ver que 135, 138, 125, 115 son relativamente lejana y logramos ver
como la proteína se pliega y hace que esas cadenas laterales tengan contacto entre sí.

Hoy en día no es necesaria la difracción por rayos X. Básicamente los primeros


experimentos a partir de cristalografía de rayos X dieron la estructura de aproximadamente
30000 proteínas, y con eso se hizo una base de datos y en esa base de datos lo que se
empezó a ver es que a lo mejor la fenilalanina, cerca de histidina y cerca de “x” (equis)
aminoácido se podía plegar de “x” forma, y se buscaron dominios, que son una secuencia de
aminoácidos y los comportamientos que tiene.

En la pág. web NBCI-gene bank pueden meter una secuencia p. ej., AAVGE, y les va a
salir qué proteína es. Entonces con ese pequeño fragmento ya podemos tener idea de cuál es
la estructura que va a adquirir esa proteína, hoy en día es bastante sencillo.

¿Cuál es el razonamiento básico que fuimos capaces de sacar de ese análisis comparativo
de tantas proteínas? Evidentemente lo similar siempre busca lo similar, es el principio de la
química que todos conocemos, (las proteínas globulares vamos a encontrar muchísimas
variedad de posiciones de aas, a diferencia de las fibrosas las cuales se utilizan solo algunos).
Vamos a encontrar una composición muy variable, y los aas van a estar distribuidos por
polaridad. Por ejemplo: si hay aas no polares ¿Dónde van a tratar de estar esos aas?
Recuerden que están en el medio de una célula, y la célula está cubierta por 90% de agua,
¿qué es lo que van a tratar de hacer esos aas apolares? Esconderse del agua y buscar alguna
región que sea similar a él. Entonces, ¿dónde se encuentran las regiones que son muy
hidrófobas? En las membranas.

Esta es una proteína, cuenta con el extremo N terminal


y el extremo C terminal. Fíjense en el dominio, lo más
probable es que esté compuesta por aas todos apolares,
entonces está muy contento dentro de la membrana.

Si no fuera una proteína transmembranal como está,


¿qué es lo que haría? Lo que haría sería hacer como una
pelotita de ella misma, ¿y quiénes quedarían en el centro
de la pelotita? Los residuos hidrófobos, ¿quiénes
quedarían dando la cara al medio? Los hidrofílicos. Esta
es otra forma de esconderse de donde hay agua.

¿Qué aminoácidos vamos a tener mirando hacia el citoplasma o mirando hacia el dominio
extracelular? Todos los que sean hidrofílicos. De hecho, muchos de los aas que miran hacia la
membrana extracelular, le agregan un plus para que sea todavía más polar, que es el hecho de
estar glicosidado. Entonces, este razonamiento nos ayudara a deducir cual será la posición de
los aas dentro de una estructura globular.

¿Cuántos tipos de proteínas globulares tenemos? Básicamente existen 5 tipos


diferentes:

- Las de TIPO I, que mayoritariamente está formada por hélice alfa (α);
7
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

- las de TIPO II donde mayoritariamente hay laminas beta (β), son muchas laminas beta
plagadas sobre sí misma, no es una sola.
- Las de TIPO III Y TIPO IV, tienen laminas β y hélice alfa α, pero la diferencia es en la
proporción, en el caso del tipo III la proporción no es igual, no hay una α por una β si no que
puede ser al azar; mientras que en el caso del tipo IV las láminas β y hélice α asociadas,
siempre se mantiene la proporción.
- Y en el caso del TIPO V, no tienen una estructura muy evidente, tienen demasiados
giros, es demasiado heterogénea, y muchos de este tipo tienen puentes de di sulfuro o bien,
tienen una región no proteica que vamos a llamar que es un cofactor de mucho volumen.

Al mirar estas estructuras, la estructura número


1, tiene 3 hélices α, lo que indica que es de tipo I.
Al mirar la numero 5, vemos que son todos β,
entonces es del tipo II, al mirar la numero 2, seria
2
1 3 del tipo II porque a pesar de tener hélices α, son
demasiado pocas. En la número 3 hay β-α, β-α. Se
mantiene la proporción, entones es del tipo IV. En
las estructuras 4 y 6 hay hélice α y lamina β, pero
no puedo saber la proporción en la que cada una
6 se mantiene, entonces es del tipo III.
5
4

Las proteínas globulares están sujetas al proceso que denominamos desnaturalización,


que es la pérdida de su estructura, pero el mantenimiento siempre de la estructura primaria.
¿Cómo podemos desnaturalizar una proteína que tenía un plegamiento? En algunos casos
vimos que el calor hace que la proteína se despliegue, entonces vamos a tener
desnaturalización, el cambio de pH también puede producir desnaturalización de la proteína,
porque estamos cambiando la ionización de las cadenas laterales y estamos afectando las
interacciones. Los detergentes también pueden causar desnaturalización, porque, lo que busca
el detergente es tratar de solubilizar lo apolar mediante una estructura apolar y una cabeza
polar, entonces las regiones que van a estar afectadas sobre todo por detergente son aquellas
hidrófobas, esa parte de la proteína que se estaba escondiendo dentro de la membrana,
porque el detergente se llevara toda la membrana. Por supuesto también solventes orgánicos,
aquellos que llamamos caotrópico. ¿Qué es básicamente un agente caotrópico y cuál es lo que
en bioquímica se utiliza a menudo? Es la guanidina o ion guanidinio y la urea.

La urea es uno de los reactivos que más a menudo se utiliza para desnaturalizar una
proteína. Hay que fijarse en la estructura de cada uno y ver que ambos tienen muchos grupos
amino, esos grupos amino tienen la capacidad de formar puentes de hidrogeno con el carbonilo
de las proteínas, entonces básicamente un agente caotrópico es un agente que trata de
competir por los puentes de hidrógeno que están dentro de las proteínas. Entonces, ¿qué es lo
que van hacer? En vez de que un aa forme puente de hidrógeno con el que le correspondía y
mantenga el plegamiento viene ese tercero y rompe la pareja, se mete en medio y compite por
la formación de puentes de hidrógeno. Entonces esa es la forma en que la urea y la guanidina
sirven para desnaturalizar proteínas.

8
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

La desnaturalización por calor es un camino que no tiene retorno, es irreversible, sin


embargo, algunos procesos como el uso de urea o de guanidina permite hacer el camino
opuesto, es decir, a partir de la proteína desplegada volver a la proteína nativa, a la proteína
plegada, la proteína funcional. Y ese proceso de volver del estado desplegado al plegado es lo
que llamamos renaturalización de una proteína. Para que haya renaturalización de una
proteína, ¿qué necesitamos hacer? Quitar al tercero para que haya una conciliación de la
pareja original que formaba el puente de hidrógeno y se vuelva a formar la estructura. ¿Cómo
quitamos al tercero del medio? Básicamente lo que se hace es meter a la proteína es una bolsa
de diálisis, ¿por qué? hay que fijarse en el tamaño del agente caotrópico, es súper pequeño
entonces, ¿qué va a suceder si colocamos a la proteína dentro de la bolsa de diálisis?, como
es de peso molecular grande se quedará adentro y la urea va a ir saliendo y luego vamos a
cambiar el buffer y vamos a seguir sacando urea y vamos a darle tiempo a la proteína que se
vuelva a plegar.

Proceso de plegado

Ese proceso de plegarse ha sido investigado desde hace mucho tiempo y se tiene
conclusiones interesantes. Lo primero: para poder plegarse, si yo tengo una proteína de 600
aa, ¿cuántos enlaces tengo en medio? Montones. ¿Cuántas rotaciones puedo tener alrededor
de un aminoácido? Montones, entonces ¿cuántas conformaciones puedo formar? Millones, no
cabe en la cabeza el número de posibilidades que pueda haber. Entonces la pregunta es:
¿Cómo elige la célula cuál es la conformación nativa que tiene que tener una proteína?:

- Básicamente la elige por lo siguiente, elige siempre el modelo que tiene menor energía,
por tanto, el proceso es termodinámicamente espontáneo, se lleva a cabo de forma
espontánea.
- Una cosa interesante, es un proceso cooperativo, esto significa que la primera proteína
que se plegó sirve de modelo para la siguiente para que copie su modelo de plegado. Es un
proceso relativamente rápido, puede llegar a durar de milisegundos a segundos para que se
forme el plegamiento correcto y la fuerza que dirige el plegamiento, la que dice cuál va a ser la
forma real de esa proteína final es siempre la estructura primaria, es decir la secuencia es la
que manda, la combinación de aminoácidos es la que va a terminar diciendo como se va a
plegar esa proteína.
- En todo proceso, incluyendo los procesos vitales como los nuestros, existen errores
entonces hay algunas proteínas que pueden no plegarse de manera correcta y si no se pliegan
de manera correcta no hay función y puede haber una enfermedad grave, entonces a lo largo
de la evolución hemos elegido otras moléculas, otras proteínas que se encargan de capturar a
esas proteínas mal plegadas y hacer dos cosas, solo hay dos opciones o la destruyo por
completo, la degrado y eso se hace en el proteosoma o le doy una segunda oportunidad, le doy
un ambiente en el cual se pueda concentrar y plegarse de manera correcta y eso es lo que se
9
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

llama moléculas correctivas o chaperonas. Si el plegamiento no ocurre de la manera


correcta esas regiones hidrofóbicas van a tender a adherirse, a agregarse y muchas de ellas
van a formas fibras que incluso pueden terminar con la estructura de la célula en la cual se
forma.

¿Cómo vamos a saber cuál es la estructura que forma? Esto es lo que ya vimos, solo que
ordenado de manera diferente, la tabla de Chou y Fasman, teníamos a todos los que daban
alfa y a todos los que daban beta, acá lo tenemos por orden alfabético de aminoácidos, pero la
interpretación es exactamente la misma aquellos que tengan una probabilidad de uno mayor
van a favorecer ese tipo de estructura, por ejemplo la alanina favorece más bien hélices alfas
mientras que la arginina mitad y mitad. Entonces esto es súper importante tener en cuenta si va
a formar hélice alfa o lámina beta. (Tabla 6-1)

La segunda cuestión interesante que vamos a ver es básicamente cuál es la característica


de hidrofobicidad de un aminoácido, entonces en líneas generales cuando ustedes piensan
químicamente cuál es la escala de hidrofobicidad en la que piensan, cualquier cosa que está
cargada es súper soluble en agua, entonces evidentemente fíjense arginina, lisina, aspartato y
glutamato donde están, están abajo. (Tabla 6-2)

Cuando pensamos en algo que es hidrofóbico ¿en qué pensamos? En cadenas largas o
en grupos aromáticos, entonces fíjense en dónde está la fenilalanina, la Ile o la Val: arriba.
¿Cómo se interpreta este índice de hidropatía? Según lo que tiene en la tabla ¿Qué significan
esos valores positivos o negativos, grandes o chicos? Miren quiénes están arriba de la tabla
isoleusina, fenilalanina, leusina, valina, ¿qué características tienen su cadena lateral? Son
apolares, entonces un índice de hidropatía positivo y con número grande es cuanto más apolar
es, mirando los que están abajo de la tabla arginina, lisina, ¿qué características tiene la cadena
lateral? Está cargada, donde va a estar ese tipo de cadena lateral, va a estar en contacto con
el agua, cuanto más negativo y más grande sea el índice de hidropatía más polar y más
hidrofílico va a ser el aminoácido. ¿Para qué me sirve eso? Así como hacíamos ejercicios
como saber dónde hay hélices α–lamina β también podemos predecir qué regiones de la
proteína van a estar alejados, por ejemplo, embebidos en la membrana o en el core de la
proteína y alejados del agua.

Este es un ejemplo de 240 aminoácidos de una proteína “x” a la cual se le hizo… esta
rayita que ven aquí arriba son la predicción de la estructura según cristalografías de rayos X,
las rayitas arriba son las regiones internas de la proteína y las rayitas de abajo son las regiones
10
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

externas de la proteína. Lo que ven el gráfico son los índices de hidropatía, la rayita hacia
adentro corresponde con el índice de hidropatía más alto, más positivo y más grande, con esto
confirmamos que cuanto más apolar sea la cadena lateral por supuesto que va a estar
escondida hacia adentro, fíjense en los índices de hidropatía negativos y grandes, esta región
de la proteína estará mirando hacia el exterior de la proteína y en contacto con el agua del
medio.

Entonces para eso nos sirve tener una idea de los índices de hidropatía, para poder
predecir esta hermosa figura: (a) donde vemos a la proteína desde su superficie, todo lo
marcado en azul son aminoácidos hidrofílicos y (a) (b)
(b) si hubiéramos cortado la proteína por la
mitad para ver su sección, cuando vemos la
sección se ve un predominio de aminoácidos
amarillos que son los hidrofóbicos, son los que
se están escondiendo, este plegamiento de la
proteína depende de su secuencia primaria,
porque es eso lo que va a hacer que se pliegue
de esta manera.

Hay muchas formas matemáticas en las cuales se trató de estudiar el tema del
plegamiento y una de esas formas, uno de los científicos que estudió el plegamiento era
Levinthal, era un matemático muy famoso a quien le gustaba calcular las probabilidades, él
quería calcular la probabilidad de que una proteína se pliegue de manera correcta si ese
plegamiento fuera al azar y cuánto tiempo llevaría, imagínense que por cada aminoácido
teníamos dos ángulos y tres conformaciones por ángulo con lo cual íbamos a tener diez
combinaciones posibles por cada aminoácido que tenía la proteína, imagínense si ustedes
tiene una proteína de cien aminoácidos, que es una proteína
chiquitita, el número de conformaciones sería gigante y eso
tardaría hasta 20 mil millones de años, evidentemente no
compatible con la vida humana, entonces ¿podemos decir que
una proteína se pliega al azar? No, definitivamente no.

El plegamiento se elige siempre por el nivel o la


conformación de menor energía y esa forma de menor energía
es la que vamos a considerar nuestra estructura nativa.

11
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

Dinámica del plegamiento

Muchos científicos hicieron experimentos acerca del plegamiento Pero uno de los
experimentos más interesantes es el experimento de Anfinsen, allá por los años „50 estuvo
estudiando a una proteína qué se llama ribonucleasa A y lo que hizo con esa proteína
básicamente es hacer lo siguiente: esta es la proteína nativa y activa, estás rayitas amarillas
que ven son puentes disulfuro y la ribonucleasa A tiene 4 puentes disulfuro, entonces Anfinsen
le puso 8M de urea y le puso mercaptoetanol (el mercaptoetanol es un agente reductor de
puentes disulfuro) entonces el hecho de tener mercaptoetanol lo que va a hacer es romper los
puentes disulfuro y el hecho de tener urea desnaturalizará a la proteína y la va a tener en forma
desplegada y con los puentes disulfuro rotos. Por supuesto que en esta forma desnaturalizada
está totalmente inactiva, entonces Anfinsen le quitó la urea por diálisis y también le quitó el
mercaptoetanol y puso a esta proteína desnaturalizada a oxidación por contacto con oxígeno.

Si sacamos la urea de alguna manera esperamos que las interacciones vuelvan a tener
lugar y si oxidamos a los sulfhidrilos, ¿qué esperamos que suceda?, que el puente disulfuro se
forme con su cisteína correspondiente, no que se forme en cualquier lugar. Entonces fíjense en
el resultado de este experimento, si ustedes comparan esta figura (*) con esta figura (**) ¿qué
podemos decir? Son iguales; entonces reconstituyó a la proteína nativa y se dio cuenta que
100% de ella tenía actividad, por tanto con este proceso de renaturalizó a la proteína.

Después se preguntó, qué pasa si no hago los dos pasos a la vez. ¿Qué pasa si yo por
ejemplo mantuviese la urea en el medio, pero someto a esta proteína desnaturalizada a la
presencia de oxígeno, y qué espero que suceda? Que los puentes disulfuro se reconstituyan,
pero los puentes disulfuro aquí se reconstituyeron mal, en una forma diferente; y al remover la
urea, seguía estando en una forma totalmente inactiva, esto tiene forma de huevo revuelto, o
sea, en una forma totalmente al azar. Evidentemente aquí no había actividad, pero si a esta
proteína al azar le volvíamos a hacer este proceso, o sea someter la a urea y someterlo a
mercaptoetanol, nos dábamos cuenta que se reconstituye la forma nativa.

* **

12
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

A partir de estos experimentos, Anfinsen dijo lo siguiente que para poder plegar una
proteína lo que importa es la estructura primaria y que básicamente lo que buscamos es la
conformación de mínima energía y que por supuesto el proceso no es al azar, y que en algunos
casos hay veces que necesitamos algún ajuste en el plegamiento.

¿Cuáles son los detalles del proceso de plegamiento que conocemos hoy en día? Es un
proceso secuencial, la proteína sale desnaturalizada cuando es sintetizada en el ribosoma, y ni
bien va saliendo del ribosoma esperamos que aquellos aminoácidos afines entre sí empiecen a
formar estructuras secundarias. El proceso de formación de estructuras secundarias es súper
rápido no lleva ni milisegundos, el asunto es que se forman muchas estructuras secundarias a
la vez, entonces lo que esperamos en un segundo paso es que todo lo que sea hidrofóbico
termine asociado generando una especie de núcleo hidrofóbico, y una vez que tenemos ese
núcleo, que esa zona vaya ordenándose de una manera mejor para finalmente generar la
estructura final. Entonces vamos a tener una estructura terciaria y unos ajustes para dar la
proteína nativa.

Ahora, si este proceso sucediera mal, necesitamos una medida correctiva. Básicamente
los mecanismos de corrección de errores de plegamiento incluyen a proteínas que tienen la
capacidad de corregir el plegamiento y normalmente se denominan chaperonas. Existen
distintos tipos de chaperonas, pero nosotros vamos a hablar de una en particular; muchas de
ellas forman parte de una familia de proteínas que se llama hsp (heat shock protein) o sea,
proteínas de choque térmico. Las primeras que se descubrieron, se descubrieron en bacterias
y la E. coli es la reina con las que más se ha experimentado. La misma es capaz de crecer a 37
grados, pero si la sometemos a altas temperaturas llega a crecer un poco, sólo que baja su
ritmo de crecimiento, como que se enlentece un poco más. Puede llegar a aguantar 40 grados
sin problemas, así que si piensan comer una hamburguesa con mayonesa a 40 grados en un
día de calor como nuestro país, recuerden que esta bacteria sobrevive a esta temperatura y en
ese sustrato se va a seguir dividiendo.

¿Pero por qué sobrevive, si es una temperatura extremadamente restrictiva? Es como


decir que un humano puede vivir a 70 grados sin ningún elemento protector. Se dieron cuenta
qué al calentar a la bacteria a 42 o 45 grados esta bacteria aumentaba la síntesis de ciertas
proteínas; las proteínas eran las hsp. Con el tiempo nos dimos cuenta que todas esas
proteínas de la familia de la hsp son chaperonas y las mismas ayudan a que las proteínas se
plieguen bien, pero la pregunta es ¿por qué se híper producían cuando la bacteria se sometía a
calor? Al someter a las proteínas a tanto calor, las mismas se desnaturalizan o despliegan,
entonces imaginándonos a las proteínas de la E. coli, ¿qué pasaba cuando sintetizaba sus
proteínas? Se desplegaban, pero para seguir viva a pesar del choque térmico, aumentaban la
síntesis de estas proteínas hsp e ingresaba a las proteínas desplegadas a su interior y las
plegaban bien.

Las proteínas hsp tienen diferentes


nombres por ejemplo hsp60, hsp10 que en E.
coli se llaman GroEL y GroES,
respectivamente. Se llama hsp60 porque
tiene 60 kDa y hsp10 porque tiene 10 kDa.
Estas dos juntas forman el complejo que se
llama hsp70 y cuya estructura es esto que
ven aquí en esta figura:

13
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

¿Cuál es la estructura de ésta


chaperona? Si se fijan esto parece
un anillo (ROJO), éste un segundo
anillo (VERDE) y la tapa del anillo
(AMARILLO), entonces lo que tenemos
es como un cilindro con una tapa, el
cilindro lo ven cortado y que tiene un
hueco arriba y hacia adentro. ¿Cómo
está formado eso? El cilindro inferior
tiene 7 subunidades de GroEL, el
cilindro del medio tiene 7
subunidades GroEL y la tapa tiene 7
subunidades GroES.

Las subunidades de GroEL tienen la


capacidad de unirse a ATP y hidrolizar ↓
ATP, este diseño (↓) es una proteína mal
plegada, cuando hay una proteína mal
plegada el cilindro superior pone en
contacto su región hidrofóbica con la
proteína mal plegada y se encuentra unido
con ATP, una vez que la proteína se une a
esa región hidrofóbica el anillo lo que hace
es en esa región hidrofóbica cambiar de
posición y meter con ese cambio de
posición al espacio del anillo superior;
entonces ese cambio de la región
hidrofóbica para meter la proteína es lo que
se llama la formación del anillo cis, ese
cambio además de meter la proteína y
convertir al anillo en cis lo que hace es
reclutar a la tapa (a la unidad GroES) y
entonces generar esta ubicación tapada, cerrada, le da como un ambiente protegido.

Entonces lo que hacemos con la proteína mal plegada es que le damos un hueco (un lugar
seguro) donde esa proteína puede volver a plegarse. Entonces la unión de la tapa de GroES
induce que el ATP del anillo de arriba se hidrolice y tenemos la salida del fosfato, esta salida
del fosfato y la formación de ADP le da la suficiente energía para que esta proteína mal
plegada se pliegue bien y además de eso activa al anillo inferior que comienza a buscar otra
proteína mal plegada que se va a unir a su dominio hidrofóbico que van a hacer que este anillo
que era trans se vuelva cis y de paso liberar la proteína de arriba. Son dos cavidades
independientes pero que trabajan sincronizada una con otra.

Una hidrólisis de 7 moléculas de ATP por cada proteína que queremos plegar, entonces un
número pequeño de proteína mal plegadas requiere hasta 200 moléculas de ATP para un
plegamiento correcto. ¿Qué tan costoso es el proceso? Es costoso, pero para una bacteria
materia que viva a 45 grados es la diferencia de estar viva y estar muerta, entonces vale la
pena la inversión.

14
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

Errores en el plegamiento

Entonces hay errores en el plegamiento


en mamíferos y en humanos, sí, y los
errores son impresionantes. Una de las
enfermedades más impresionantes donde
la causa es un error de plegamiento es la
enfermedad de Alzheimer, consiste en
una pérdida de memoria y se ve en
personas mayores, además hay pérdida de
coordinación y eso significa que el cerebro
está dejando de funcionar de manera
correcta. Se ha visto a nivel molecular que
si hacemos una autopsia se esas personas
con Alzheimer y este el extendido del
cerebro vemos estos huecos negros, que
es básicamente tejido cerebral que dejó de
existir, porque alrededor de esta neurona
que estaba aquí se depositaron fibras de
proteínas insolubles que son lo que
llamamos la placa amiloide y esas proteínas
insolubles son básicamente proteínas que
ya estaban en las neuronas, que tenían una
función normal, pero que comenzaron a
plegarse mal y como se plegaron mal,
mantuvieron su región hidrofóbica y se
asociaron con otra región que estaba
desplegada y con otra y comenzaron a
hacer estos acúmulos que ven aquí. ¿Por
qué? Porque con el acoplamiento
cooperativo si yo tengo una proteína que
comienza a plegarse mal va a comenzar a
contagiar ese plegamiento errado a todo lo
que le rodee y entonces este proceso lleva
a matar neuronas que eran importantes
para nuestro funcionamiento. Lo grave de
esto es que básicamente es una
enfermedad neurodegenerativa que no
tiene vuelta atrás.
La proteína precursora que tiene una región
transmembrana que tiene un dominio
intracelular y un dominio extracelular, esta
proteína es cortada (es hidrolizada) por una
proteasa que se llama secretasas beta y
gamma y estas secretasas lo que producen
son estas fibrillas que son extremadamente
hidrofóbicas y después se van agregando y
van generando la placa y van matando el
tejido que está cercano a ese lugar.
15
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

Entonces, hay muchos grupos haciendo investigación acerca de esta enfermedad, tratando
de primero, encontrar un diagnóstico precoz, segundo, tratar de buscar un método que impida
el avance tan rápido o tercero, buscar una cura; hasta ahora no tiene cura. Existen algunas
cosas que hacen posible disminuir la probabilidad de tener Alzheimer; esto es como una ruleta
rusa, sabemos que probablemente haya algo genético que nos predisponga, pero no somos
solo genes; somos individuos que nos exponemos a un ambiente, y ese ambiente de alguna
manera tiene un efecto sobre las proteínas que nosotros expresamos. Entonces, dentro de
esos efectos del ambiente se ha visto que cualquier factor que induzca a un proceso de
irrigación defectuoso, digamos una llegada menos efectiva de todos los riegos sanguíneos del
cerebro puede aumentar el riesgo. ¿Qué tipo de factores? Bien, si fumo, si tengo una vida
sedentaria o si me encanta la comida chatarra y mi perfil lipídico está por las nubes, lo que voy
a inducir es a que toda la luz de mis venas y de mis arterias se vayan achicando (ateroma) ¿y
cuánto va a ser el flujo sanguíneo que pase por esa manguera que cada vez tiene una lumen
más pequeño? No solo vamos a dejar de irrigar los músculos y los huesos, sino que vamos a
dejar de irrigar también zonas que podrían predisponer a este tipo de enfermedad (Alzheimer).

Hay otro tipo de investigación súper interesante que es todo lo que tenga que ver con
actividades cerebrales que desarrollen capacidades no habituales en un ser humano. ¿Qué les
suelen aconsejar a las personas de la tercera edad que ya se jubilaron y que se quedan en la
casa? Ya vieron, que las personas que se quedan inactivas después de hacer siempre lo
mismo terminan teniendo un riesgo mayor de generar este tipo de patologías; entonces, ¿qué
les dicen? Aprenda un idioma, haga manualidades, haga jardinería, haga alguna otra actividad.
Anteriormente, le daban esa recomendación a las personas que ya estaba en la tercera edad;
hoy en día la mayoría de los grupos recomiendan ese tipo de actividad, una nueva actividad, un
reto o challenge. Por ejemplo, el idioma materno es el castellano y se puede inscribir a clases
de chino; esto es un reto para el cerebro, ¿por qué es importante retar al cerebro?
Básicamente porque hay teorías de desarrollo neuronal. Antes, se pensaba que uno nace con
un número de neuronas que es superior al número de estrellas que existen en la vía láctea. Y
en los mil primeros días de vida (3años), comenzamos a usar algunos circuitos (conexiones
neuronales); aprendí castellano, entonces uso los circuitos de conexión del castellano; aprendí
matemáticas, entonces uso los circuitos “matemáticas”. ¿Cuáles son los circuitos que
sobreviven? Pues aquellos que fueron fortalecidos los primeros mil días de vida, y qué pasa
con los que no usamos, por ejemplo no hablé chino, no fortalecí ese circuito; a partir de los mil
días ocurre lo que se conoce como la poda neuronal; que consiste en que aquellas estrellas de
la vía láctea que no fueron usadas se eliminan, y se quedan las que usamos. Toda la teoría
actualmente de educación es que en esos primeros mil días es donde uno tiene que hacerles la
estimulación temprana a los niños, por eso es tan importante esa etapa.

¿Qué pasa con nosotros que ya tenemos muchísimo más de mil días y que ya estamos
podados? Ahí viene una teoría súper interesante: hace muchos años, se pensaba que las
neuronas estaban tan especializadas que una vez que se moría era imposible que se genere
otra célula hija, y que haya alguien que supla su función. Hasta ahora sabemos que
probablemente no genere una célula hija, pero ha surgido una teoría sobre la neuroplasticidad,
¿qué es y con qué tipo de personas se desarrolló la teoría? Ustedes habrán escuchado sobre
personas que sufren un accidente cerebrovascular (ACV). ¿Qué es un ACV? Un coágulo que
llega a una parte del cerebro que termina dejando sin irrigación y que mata una zona neuronal.
¿Qué suele pasar con esas personas? Algunas de ellas pierden la movilidad de un lado del
cuerpo, otras pierden la capacidad del habla, otras pierden algunas capacidades de
razonamiento pero, ¿qué pasa con esas personas que sufrieron ACV? ¿Se quedan
16
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

inmovilizados toda su vida? No, hoy en día se hacen fisioterapia y logran desarrollar otra vez el
movimiento. Entonces, la pregunta es ¿cómo si las neuronas que controlaban el movimiento en
ese hemisferio están muertas, la persona puede desarrollar de nuevo el movimiento? Ya no
sabía hablar, pero ahora vuelve a recuperar el habla después de unos meses de fisioterapia,
¿cómo puede recuperar el habla si las neuronas encargadas están muertas? Ahí viene la teoría
de la neuroplasticidad, la teoría dice que nosotros evolucionamos para adaptarnos a los
cambios; es cierto, el circuito que usábamos para mover el brazo está muerto, pero entonces lo
que hacemos es enseñarle a otros circuitos que se usaban para otras cosas, a hacer
multifunción. Entonces, de qué depende en realidad que nosotros recuperemos la función, del
entrenamiento. Por qué se recomienda hacer actividades diferentes, por qué se recomienda
retar al cerebro, para tener otros circuitos entrenados. ¿Cuándo tengo que hacer esos retos?
¿Cuándo tenga 70 años? No, no hay que llegar tarde, hoy hay que retar al cerebro. El reto no
tiene que ser intelectual, puede ser también alguna actividad física. Por ejemplo tomar clases
de danzas si uno no sabe bailar, es un reto neuronal, porque es entrenar circuitos haciendo
movimientos que no le salen. Ese tipo de actividades son en las que tienen que invertir desde
hoy, porque recuerden el paraguayo está llegando a edades cada vez mayores, ¿Cuál es la
calidad de vida que ustedes quieren tener cuando lleguen a ser mayores? Piensen en la
calidad de vida que quieren, si quieren mejorar comiencen a cambiar sus hábitos y comiencen
hoy, no mañana.

Otra de las patologías que está asociada con errores de plegamiento es una patología
súper interesante. Priones ¿Cuál es la primera idea que viene a su cabeza cuando hablamos
de priones? La enfermedad de las vacas locas. En realidad el tema viene así, a nivel
neuronal tenemos una proteína normal que se llama PrP que normalmente tiene la estructura
que vemos a continuación:

Prión normal PrPc Prión alterado PrPsc

Por algún motivo se cree que, recuerdan lo que dijimos que el plegamiento suele ser
cooperativo, entonces si es una semilla de alguien que comienza a plegarse mal, ¿qué va a
pasar con esta PrP que estaba bien? Van a comenzar a copiar el nuevo modelo, y el nuevo
modelo es: PrPsc.

17
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

Si se fijan que PrP alterado se llama PrPsc que


viene de scrapie en inglés. ¿Qué se ve de diferente
estructuralmente? La secuencia exactamente es la
misma. No hay ningún cambio de secuencia, pero
¿qué ven ahí? Dos láminas beta después todos
alfa, en la nueva estructura se ven beta, beta, beta,
esta aparición o este enriquecimiento en láminas
beta lo que hace es que la proteína precipite y
forme fibrillas, y precipita con qué cantidad, todo lo
que ven marcado aquí en negro de un cerebro son
priones precipitados (ver figura de arriba). ¿Entonces
qué características le da al cerebro esas proteínas
más precipitadas? Las deja como una esponja por
eso se llama encefalopatía espongiforme.

En Europa hubo un brote de vacas locas, el


brote fue importante impresionante, comenzó en
una granja que le daba la carne a McDonald's de

Italia y entonces llegaron todas las hamburguesas


ahí y además a la par hubo un brote gigantesco en
Inglaterra, y el problema no eran las vacas, el
problema es que comenzaron a ver síntomas
similares en humanos, el humano pierde la
capacidad de la movilidad, aumentan los
temblores, pierde la capacidad de habla, pierde
muchísimas funciones neuronales y termina
muriendo. Entonces comenzaron a hacer autopsias
tanto a los humanos como a las vacas y lo que
encontraron es esta estructura PrPsc. La
enfermedad en humanos se llama enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob y esa enfermedad en realidad
ya estaba descrita hace mucho tiempo en algunas
tribus africanas, sólo que ellos le llamaban de otra
manera, le llamaba kuru, entonces los británicos
pensaron que el kuru era algo solo de africanos
hasta que le llegó a ellos. En qué tipo de tribus
africanos veían el kuru? En algunas tribus que
practicaban el canibalismo y que entonces la
creencia era que cuanto más feroz era su enemigo
y lo vencían y se comían parte de su enemigo ellos
adquirían la fuerza de su enemigo. Entonces, claro
se comían también parte de su cerebro. ¿Y qué
pasaba si el cerebro del enemigo tenía esta forma
mal plegada? Resulta que esta estructura tan rara
y tan llena de láminas beta hace que esta proteína
sea resistente a todas las enzimas digestivas y
también a la acidez con lo cual a nivel intestinal
comienza a absorberse y a nivel intestinal
18
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

comienza a generar los primeros precursores de las primeras semillas de mal plegamiento que
de alguna manera es transportada por el torrente sanguíneo, llega a instalarse en el cerebro y
comienza a generar semillas de mal plegamiento lo cual hace que el paciente llegué a generar
lo que es el síndrome de Creutzfeldt-Jakob.

Entonces cómo pasa el tema de vacas locas a Europa, ¿en qué pensamos cuando
hablamos de vacas? En un asado rico, aparte de eso, en una extensión enorme de pasto
donde la vaca come. Ahora si ustedes extrapolan esa situación a Europa, fíjense que nuestro
país es uno de los más pequeños de Sudamérica, pero en realidad su superficie es igual a la
península ibérica igual que España y Portugal juntos. Entonces imagínense cómo se ve el
mapa del resto de Europa, qué hacen en esa superficie, ¿largan vacas para comer pasto? No,
construyen casas. ¿Y entonces de dónde sacan las vacas para comer carne? Las tienen en
unos lockers, cada vaca está parada en un locker que le corresponde, ahí tiene que comer, y si
yo soy productor, qué quiero que pase con mi animal que gane peso de la manera más rápida
para poder sacrificarla antes y poder ganar más dinero por kilo de carne vendida. Si yo le doy
pasto a mi animal el contenido calórico del pasto es muy bajo. Y cuánto tarda una vaca criada
en un campo para llegar hasta a frigorífico, aquí tarda a lo mejor 2 a 3 años en ser sacrificada.
Estos no son tiempos compatibles con una vida de alto requerimiento. Entonces los europeos
pensaron vamos a alimentarlos con una dieta altamente calórica y altamente proteica para que
ganen peso. Y de paso querían liberarse de otra cosa, muchos países europeos, los intestinos
y todo lo que sea la chura, nosotros sí aprovechamos, no son un producto muy buen visto por
ellos, entonces para ellos es un producto de desecho. Hacen una molida y esa molida lo que
hacían era liofilizar y armaban un polvo y ese polvo le ponían a la vaca en el locker, ¿entonces
de qué se alimentan las vacas? Con su propio género o sea de los intestinos y cerebros de las
vacas sacrificadas. Dentro de ese polvo había mucho cerebro, de sus propios congéneres,
entonces esta forma llegó a la alimentación de esta granja y comenzaron a tener los casos de
las vacas locas. Todo el mercado se vio afectado en la producción, perdieron dinero y todo por
una proteína mal plegada. El escándalo de los priones destapó toda una línea de investigación
nueva en Bioquímica.

¿Qué es lo que nosotros siempre pensamos en enfermedades? Nosotros en


enfermedades pensamos dos cosas: agente infeccioso, número uno. Y cuál es el segundo tipo
de enfermedad que pensamos, no sé, metabólico o cáncer o ese tipo de cosas. Esta era la
primera enfermedad contagiosa que no necesitaba ni un virus, ni una bacteria, ni un parásito.
Es la primera enfermedad que se transmite por una proteína y hasta ahora es el único ejemplo
de una enfermedad en la cual se genera todo ese problema por el mal plegamiento de una
proteína y por el efecto cooperativo del plegamiento.

Entonces cuando hablamos de estructura de una proteína, recuerden que siempre


tenemos la estructura primaria, que se define por la secuencia de los aminoácidos y es la
fuerza conductora del plegamiento y de la conformación nativa de la proteína. Esta estructura
primaria da lugar a una estructura secundaria donde vamos a tener: hélices alfa, láminas beta,
giros, algunas estructuras no repetitivas y asociaciones de estas estructuras secundarias que
conocemos como estructuras suprasecundarias, que otra vez estas estructuras secundarias
combinadas entre sí en algunas proteínas, no en todas, pueden generar el plegamiento que
conocemos como estructura terciaria, donde vamos a tener la interacción de residuos alejados
entre sí y recuerden que cuando perdemos estas estructuras primarias o secundarias
hablamos, o sea que estas conformaciones necesarias para el cumplimiento de la función, y
que cuando perdemos esta estructura nativa lo que damos lugar es a un proceso de

19
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

desnaturalización, que puede ser reversible en algunos casos y que puede ser irreversible en
otros.

La importancia del plegamiento se ha visto sobre todo en algunas enfermedades asociadas


a la pérdida de ese plegamiento o a plegamiento errado, como el caso de las enfermedades
generadas por priones como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, las vacas locas, el kuru, el
scrapie en ovejas, o bien la formación de placas amiloides como en el caso de Alzheimer.

Dentro de las proteínas con estructura terciaria vamos a ver dos grupos principales, lo que
llamamos proteínas plasmáticas y después vamos a centrarnos de manera bastante profunda
en dos proteínas que son hemoproteínas que incluyen a la mioglobina y la hemoglobina.
Recuerden que la estructura secundaria se forma casi inmediatamente ni bien se sintetiza. El
problema es en plegarse de manera correcta.

Cuando hablamos de proteínas plasmáticas, tener en cuenta que el plasma es el líquido en


el cual se encuentran embebidos los cuerpos formes y la plaquetas de la sangre, y en ese
plasma hay una gran cantidad de proteínas. ¿Cómo hacemos para estudiar las proteínas que
están en el plasma? vamos a usar la electroforesis, aprovechando el campo eléctrico para
hacer que las proteínas que tienen carga diferentes se muevan diferente. Vamos a sembrar el
plasma del paciente en el punto de siembra, sobre un soporte en el cual vamos a separar las
proteínas.

En este caso particular, el soporte es acetato de celulosa, esto va estar metido en una
celda de electroforesis y va estar sumergido en un buffer, este buffer va tener dos funciones:
mantener la temperatura para que no se caliente en extremo lo que estamos corriendo y
mantener las cargas de las proteínas porque tiene un pH fijo. Entonces, vamos a poner las
proteínas en una región, sumergir en el buffer y conectar con los electrodos que van a incluir
uno negativo y otro positivo. La flecha en la imagen les indica el sentido de migración.
Entonces, ¿qué es lo que yo espero que tengan las proteínas que tengo aquí, qué tipo de
cargas deberían tener?: Negativas. Cuanto más negativa sea la proteína más rápido va migrar,
cuanto menos negativa más cerca del origen se va quedar. Una vez que terminamos la
electroforesis, hacemos una tinción, con colorantes como el rojo ponceau (color rojo) o el
bromofenol (color azul). Estos dos colorantes tienen la capacidad de unirse selectivamente a
las proteínas y la intensidad del color va ser proporcional a la cantidad de proteína, más intenso
el color, más proteína. Como resultado vamos a tener unas bandas, cuyo color puede ser más
intenso o más débil y cuyo ancho también va a ser diferente. La lámina ya coloreada se mete
en una especie de escáner, que va medir como si fuera la absorbancia que hay en cada una de
estas bandas, y eso es lo que se va graficar. Se tiene esta absorbancia altísima y luego se
tiene
absorbancias
más bajas.

20
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

Hoy en día sabemos qué proteínas salen en cada una de las bandas. Por ejemplo: la
banda que se ve aquí es la que migró más rápido (primera banda de hacia la izquierda), la
característica que posee la banda y que se ve en el gráfico, es alta evidentemente, lo que
significa que la proteína tiene una concentración muy alta, otra característica es que el pico es
fino, esto implica que probablemente hay una sola proteína y no proteínas diferentes, debido a
que si se tenía varias proteínas se tendría varias bandas con diferentes migraciones.

Cuando se ve bandas anchas es porque se tiene varias proteínas que salen en esa región,
no una sola. El pico escandaloso que se ve primero es el que corresponde a la albúmina, la
cual posee muchas cargas de tipo negativa, por lo tanto va a migrar de manera rápida, además
de ser una corredora más rápida es la proteína más abundante del plasma, por eso se observa
la absorbancia escandalosa, después se tiene como unas montañas (o jorobas de camellos)
que vienen por detrás entonces se les nombró α1, α2, β, y ϒ y en cada una de estas lomas van
a tener diferentes proteínas.

Así se vería el gel:

- la albúmina (banda escandalosa),


- algo más débil la α-antitripsina que es importante para tener la elastasa calmada,
- luego la haptoglobina que también es una proteína que sirve para transporte,
- transferrina sirve para transportar hierro
- las fases de complemento que es importante para la inmunidad, forma parte del sistema
inmune (sistema de defensa).
- Fíjense en el punto de siembra, se ve una banda súper ancha y muy difusa y encima algo
corre hacia atrás ya que hay algunas proteínas que son negativas y hay algunas que son
positivas, en esa banda tan ancha y tan difusa están las inmnoglobulinas del tipo G que
son aquellas que sirven para defensa, sería ya una inmunidad crónica; también se tienen
las IgM que aparecen en fase aguda o a las IgA de tamaño muy variable, que puede salir
en toda esta región y sobre todo está asociada a inmunidad en mucosa normalmente.

21
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

Las proteínas que se tiene en cada región: la albúmina sola, tiene su banda sola. En la
región de α1 encontramos a la α1-antitripsina; en la región α2, la haptoglobina; en la región β,
la transferrina y en la región ϒ, a todos los anticuerpos y a la proteína C reactiva (que es la
famosa PCR que se pide, pero que no es la reacción en cadena de la polimerasa, que
también es una proteína en fase aguda, en proceso infeccioso es lo primero que se levanta es
esta proteína). Normalmente si yo tengo influenza ¿qué me piden? Hemograma, PCR; si tengo
Dengue ¿qué me piden? Hemograma, PCR. ¿Si tengo fiebre? Hemograma, PCR. Esa PCR es
básicamente esta proteína C reactiva, porque yo espero que en un proceso agudo infeccioso
se levante sus niveles.

Cuando hablamos de la albúmina, fíjense tiene en total 20 cargas negativas a pH= 7,4 por
eso es una corredora tan rápida y es una proteína excelente para transportar prácticamente
cualquier cosa porque es poco selectiva, para los ligandos fíjense que puede transportar ácidos
grasos, ácidos biliares, hormonas esteroides, bilirrubina, fármacos: salicilatos, barbitúricos,
penicilina, warfarina, sulfamidas; iones inorgánicos, por supuesto con una carga
complementaria a esta carga negativa. Es el transportador por excelencia prácticamente de
todo lo que circula en la sangre.

En el caso de la inmunoglobulinas (Ig) que son otras proteínas plasmáticas. Su


estructura es súper interesante,
normalmente está formada por esta
estructura tipo Y que tiene básicamente dos
dímeros: o sea un dímero y otro segundo
dímero donde voy a tener una cadena
liviana y una cadena pesada en ambos
sitios y vamos a tener una región bisagra
que es la que va digamos conectar ambos
sitios, hay una cosa interesante estos
anticuerpos esta estructura general que ven
aquí tiene dos funciones:

22
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

- La parte de encima de la bisagra es la que se


encarga básicamente de reconocer al antígeno y es la
parte más variable del anticuerpo (antígeno: algo
extraño, anticuerpo: proteína que yo uso como defensa).
Cómo se da el reconocimiento antígeno-anticuerpo: por
una interacción como si fuera llave-cerradura y gracias
a la forma que tiene esta región variable.
- La región constante que ustedes ven en este
extremo tiene como función ligarse a las células del
sistema inmune, entonces esta región sería para
interaccionar con las células inmune y esta región de
aquí sería para interaccionar con el antígeno.

Entonces cuando hablamos de Ig siempre vamos a tener dos tipos de cadenas: livianas y
pesadas y esta región de la bisagra se puede liberar haciendo hidrólisis con papaína donde
vamos a tener una región constante y vamos a tener una región variable. ¿Cuántos tipos de
cadenas ligeras y de cadenas pesadas tenemos?

- cadenas pesadas podemos tener cadenas α, cadenas δ, cadenas ɛ, cadenas ɤ y cad. µ;


- cadenas ligeras podemos tener dos tipos: κ o ʎ

¿Cuántos tipos de anticuerpos conocemos? IgA, IgD, IgE, IgG, IgM. Fíjense, ¿cuál es la
diferencia entre todos, cómo se diferencian los anticuerpos entre sí, qué es lo que le da la
diferencia a uno y a otro? Muchas cosas, pero acá hay una cuestión muy interesante: el tipo de
cadena pesada que tiene:

- la IgA tiene cadena pesada α, - la IgG tiene cadenas pesadas ɤ,


- la IgD tiene cadena pesada δ, - la IgM tiene cadenas pesadas µ.
- la IgE tiene cadenas pesadas ɛ,
Esto IgA, IgD, IgE, IgG e IgM son lo que llamamos isotipos. ¿Qué es un isotipo?
Básicamente un anticuerpo que presenta cadena pesada diferente. Otra diferencia: la mayoría
de los anticuerpos presenta este dímero básico (Y), sin embargo si ustedes se fijan en el caso
de la IgA podemos llegar a tener una asociación, podemos tener dos dímeros unidos y en el
caso de la IgM tenemos 5, es un pentámero de esa unidad básica. Acá (lgD, IgG, IgE) tenemos
una sola unidad básica.

23
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

Si nos fijamos en cantidad, si analizamos la sangre de una persona que no está enferma,
que característica tenemos, que los anticuerpos mayoritarios son de qué tipo: IgG e IgA. Ahora
en cuanto a funciones:

- en el caso de la IgA, la IgA sobre todo suele estar anclada a membrana celular y sobre
todo en la zona de mucosa, ¿por qué les parece que tenemos un anticuerpo especialmente
diseñado a estar en nuestras partes de mucosa? Es uno de los primeros lugares de entrada de
los patógenos entonces necesitamos de una primera barrera, la IgA es una buena barrera para
todo lo que tenga que ver con inmunidad ligada a mucosa.
- La IgE se caracteriza sobre todo por estar aumentada en reacciones alérgicas de
hipersensibilidad, entonces si la persona no es alérgica sus niveles están por el piso
- La IgG ¿por qué es la mayoritaria? y básicamente porque es nuestro recuerdo
inmunológico y es el resultado de habernos enfrentados a tantos patógenos ahí también
hablamos de reto para el sistema inmune. Según la teoría de la higiene, los niños
sobreprotegidos del ambiente poseen IgG muy baja y poseen la IgE muy alta por ser alérgicos
a casi todo.
- La IgM sobre todo está asociado a procesos agudos, fijémonos en la complejidad
proteica ¿cómo les parece que va a ser la síntesis de un anticuerpo? Qué tan sencillo puede
ser, y recuerden que estas zona variable, tiene que cambiar ante cada patógeno que ustedes
ven y hay veces que un patógeno tiene muchos antígenos diferentes y donde vamos a generar
tal vez mil o dos mil anticuerpos diferentes para un solo patógeno, entonces si fueramos la
máquina que sintetiza esos anticuerpos, ¿qué tan sencillo seria sintetizarlos? Nada sencillo.
Entonces la IgM es la primera en sintetizarse, pero tarda por lo menos 5-7 días en alcanzar su
máximo pico, y la IgG tarda mucho más que eso, la diferencia que la IgM cae enseguida, se
produce solo en la fase aguda y después cae y a partir de ahí la que comienza a subir es la IgG
y es la que normalmente se queda alta.

Entonces si a ustedes le mandan un paciente con p. ej., Dengue, imagínense que tenemos
esto (gráfico): la IgM, los primeros días nada, pero al quinto día comienza a subir y después
baja; la IgG los primeros días nada, pero después comienza a subir y se queda por mucho
tiempo. Qué pasa con esta ventana de los 5 días primeros que es cuando el paciente se siente
morir de fiebre, de dolor muscular, etc. qué podemos hacer en el laboratorio, se puede medir
algún anticuerpo, ¿vale la pena medir algún anticuerpo? No, aquí lo que se tiene que medir es
algo del virus, y en este caso lo que medimos es una proteína del virus que es NS1, pero ¿cuál
es el asunto?, el médico nunca entiende esto; el médico pide NS1 a los 10 días y ¿para qué le
sirve? NS1 circula alto a los primeros días después se cae y ya no se detecta más. Si ya
mandan al paciente después de 10 días de fiebre ¿qué es lo que debería pedir el medico?
Probablemente la IgM ya le dé negativo, lo único que probablemente le levante es la IgG y
ahora la pregunta es, cuántos de Uds. tuvieron dengue una vez y más de una vez, entonces
qué sucede para aquellos que ya tuvieron dengue y que comenzaron con los 5 días de fiebre,
al realizarse los análisis la IgG estará muy
elevada y ¿por qué ocurre esto?, porque ya
había presentado dengue. Entonces es
importante conocer estas cosas para poder
saber cuál es la técnica apropiada y qué es
lo que hay medir realmente para poder dar el
dato al paciente, en realidad con el dengue
se tiene conocimiento que hay otro flavivirus
como el caso de chikungunya y zika que son
muy parecidos, entonces hay muchas
reacciones cruzadas porque los antígenos
son muy similares, porque las proteínas son
24
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

muy similares, entonces hoy en día lo que dice la OMS es que ni la IgG y ni la IgM sirven para
estas patologías en países como los nuestros en donde todo estos virus ya circulan y que lo
único que se puede hacer porque ni siquiera el NS1 puede servir porque da reacciones
cruzadas también, lo único que hay que hacer es detectar el RNA o DNA del patógeno.

1.

Para qué sirve la electroforesis de proteínas plasmáticas… Esta es una electroforesis de


una persona normal (arriba) y una persona en proceso infeccioso agudo (abajo), lo llamativo
abajo es que se observa que la bandas son mucho más gruesas, más intensas, eso significa
que hay más proteínas, la siguiente banda se encuentra ensanchada, hay bandas que no se
notan bien, pero es probable que también varíen y hay que observar en el densitómetro, hay
que recordar que se tiene proteínas asociadas a procesos agudos y estos son los cambios que
se van a ver y por eso la electroforesis de proteínas sirve tanto.

2.

En la gráfica se observa la electroforesis del paciente normal (arriba) y el siguiente el del


paciente con mieloma, que puede ser un mieloma múltiple o mieloma multiclonal (que no se
sabe todavía), llama la atención la ausencia enorme del barrido en la zona en la que se
encontraba la inmunoglobulina.

¿Qué es un mieloma? Es un cáncer de células del sistema inmune donde un linfocito


(linfocito B encargado de sintetizar el anticuerpo y cada linfocito b es el responsable de
sintetizar un anticuerpo) y normalmente se tiene muchos linfocitos B cada uno especializados
en un anticuerpo para un antígeno, lo que pasa en un mieloma es que uno de esos linfocitos se

25
Estructura secundaria. Estructura terciaria. Plegamiento 16.08.18

transforma con características de cáncer, qué característica tiene una célula cancerosa: se
divide mucho más, crece mucho más y comienza a producir su anticuerpo de una manera
totalmente desregulada, entonces se observa la banda de abajo.

En los mismos pacientes se les hizo la electroforesis de proteínas en orina, en la orina del
sujeto normal se encontró trazas de albúmina, lo cual no es tan normal y capaz tenga algún
otro problema; si miramos el del paciente con mieloma llama la atención, esto es evidente (↑),
algunos pacientes generan siempre la cadena ligera en cantidades muy elevadas que no se
ensamblan con su cadena pesada, la cadena ligera es pequeña entonces es capaz de pasar
por el filtro de la nefrona y llega a la orina porque no debería haber proteínas en orina, se ve la
gran cantidad de proteínas y esto es lo que normalmente en los laboratorios en los años „50 se
conocía como la proteína de Bence-Jones que es básicamente cadenas ligeras que están
presentes en la orina y que es típico en un paciente con mieloma. lo que se bebe hacer con un
paciente con mieloma es hacerle la quimio, quemar todos sus medulas y practicarle un
trasplante de médula ósea, lo cual es un cuadro bastante difícil de tratar.

Estos son los reactantes de fase aguda


que se ve aumentado en la electroforesis. (→)

Estos son ejemplos de electroforesis con


sus diagramas si ustedes se fijan esto es un
paciente normal, vemos albúmina y todos los
picos (a). Este es el paciente del mieloma (b),
tenemos aquí una absorbancia escandalosa y
un pico fino, porque un solo anticuerpo se está
produciendo en una cantidad exagerada, típico de un paciente con mieloma.

a. Normal b. Gammapatía Monoclonal

26

You might also like