You are on page 1of 16

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Curso:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Docente:
Dr. CARLOS VENEGAS TRESIERRA

Integrantes:
 Jean Pierre Guillermo Vásquez
 Daniel Valderrama
 María de Jesús Díaz
 Jordan Gonzáles Saénz
 Henry Miñano Sarmiento

TRUJILLO – PERÚ

2012-II
INCIDENCIA DE INFARTO EN
PACIENTES OBESOS EN EL HOSPITAL
VICTOR LAZARTE ECHEGARAY EN EL
AÑO 2012
MARCO TEORICO
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial compleja que se
desarrolla por la interacción del genotipo y el medio ambiente. El conocimiento
sobre cómo y porque se produce la obesidad es aun incompleto, pero está claro
que el problema tiene su raíz en factores sociales, culturales y comportamientos
fisiológicos, metabólicos y genéticos. De hecho la obesidad es un problema de
desequilibrio de nutrientes, que se traduce en un mayor almacenamiento de
alimentos en forma de grasa, que lo requerimos para satisfacer las necesidades
energéticas y metabólicas del individuo.1

El sobrepeso y la obesidad son factores directos de riesgo cardiovascular,


síndrome metabólico y resistencia a la insulina, además; incrementa el riesgo
de padecer hipertensión arterial, angina de pecho, diabetes mellitus,
dislipidemia e insuficiencia cardiaca en ambos sexos.2

El manejo de la obesidad debe ser individualizado y multidisciplinario y debe


contemplar los siguientes aspectos: Régimen de alimentación, actividad física,
manejo psicológico, medicamentos, suplementos dietéticos y cirugía.3

En estos momentos, la obesidad está definida convencionalmente por la


Organización Mundial de la Salud (OMS), fundamentada en la utilización del
índice de masa corporal (IMC) (peso en Kg/m2). Clasificando a los sujetos en:
Bajo peso IMC <20; Normal IMC 20-24,9; Sobrepeso IMC 25, 29,9;
Obeso IMC >=30. La OMS reporto un estimado mundial de 1 200 millones de
personas en sobrepeso para el año 1999. América Latina no escapa a esta
situación y la OPS reporta que paralelamente con deficiencias de macro y
micronutrientes la obesidad emerge como un problema nutricional.4

La información científica publicada en los últimos años referentes a la obesidad


y sus patologías asociadas, es enorme y casi difícil de asimilar. Cada día algún
artículo nos sorprende con un nuevo hallazgo que despierta el interés de
muchísimos profesionales de salud, que esperanzados esperan a través de ellos
que se logre ir descifrando el enmarañado puzle de los mecanismos íntimos que
conducen al desarrollo de la obesidad y sus comorbilidades, para así poder
contar con nuevos fármacos anti obesidad que permitan mejorar los resultados
a corto y largo plazo obtenidos con la modificación del estilo de vida, piedra
angular de todo tratamiento anti obesidad. 7

La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa, lo


que significa riesgo para la salud. Es el producto de un balance calórico
positivo, ya sea por medio de un elevado aporte energético o por una reducción
de gasto de energía. Varias líneas de investigación han descartado a la
sobrealimentación como un hecho constante en los obesos, considerando a la
obesidad como una entidad heterogénea, compleja y multifactorial.3-8-9

Muchas son las causas de obesidad, se reconocen factores genéticos,


metabólicos, endocrinólogos y ambientales. Sin embargo la obesidad exógena o
por sobrealimentación constituye la principal causa. Entre los factores
ambientales destacan tanto el aumento de la ingesta de alimento como la
reducción de la actividad física. Los trastornos psicológicos provocados por el
mundo moderno, así como el sedentarismo, la presión social y comercial para
ingerir alimentos excesivamente calóricos parecen ser los factores más
importantes en la etiología de la obesidad hoy en día. El desconocimiento de
conceptos básicos de nutrición agrava mucho más el problema.7

El objetivo principal del manejo de la obesidad se centra en la pérdida de peso


y en mantenerla mediante la modificación de la dieta y el incremento de la
actividad física. Sin embargo, mantener el peso perdido solo con estas
intervenciones es difícil y se presentan tasas altas de recaídas. En la última
década se ha propuesto el uso de medicamentos adyuvantes en combinación
con recomendaciones de cambio de estilo de vida para pacientes con un IMC
>30, especialmente si ya tienen enfermedades atribuibles a la obesidad. En un
meta análisis realizado por Ruckr Et Al, se evaluó la eficacia y los efectos
adversos del tratamiento a largo plazo con orlistat, sibutramina y rimonabant.
Con el uso de orlistat, un inhibidor de lipasa gastrointestinal, se observó una
reducción de peso en 2,9% mayor que en el grupo de control. Por otra parte
con la sibutramina, un inhibidor de la recaptación de la monoamina de acción
central, se demostró una disminución de peso de 4,3% mayor que en el grupo
placebo, y un 10-30% de los pacientes mantuvieron exitosamente la pérdida de
peso. Otro método eficaz y seguro de pérdida de peso en pacientes con
obesidad mórbida o con obesidad y comorbilidades es la cirugía bariátrica,
actualmente existen principalmente dos técnicas operatorias para la cirugía
bariátrica: la gastroplastía de banda vertical y el bypass gástrico en Y de Roux.
Se ha demostrado que el tamaño del ventrículo izquierdo puede disminuir y la
función del ventrículo derecho mejora después de la cirugía bariátrica.5

La prevalencia de la obesidad varía dependiendo de la definición, los criterios


utilizados y del nivel económico y cultural donde se realiza el estudio.
En los Estados Unidos el 20-30% de los hombres y el 30-40% de las mujeres
son obesos y la tercera parte de ellos son obesos severos. En un estudio de la
OMS la prevalencia de la obesidad en diferentes países de Europa oscila entre
el 11% en Dinamarca hasta un 33% en Malta. España presenta una prevalencia
del 13.4%. Se ha estimado que los obesos mórbidos tienen una mortalidad
hasta 12,5 veces mayor que los no obesos y que las patologías asociadas a esta
condición, son la segunda causa de muerte, después del tabaco.14

Es de gran importancia la asociación frecuente de la obesidad con


enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente enfermedades
cardiovasculares, por ejemplo; el infarto de miocardio agudo (IMA) que es la
necrosis de una zona del miocardio originada por una interrupción aguda de su
irrigación. La gravedad del infarto provoca que la afectación del músculo
cardíaco sea permanente e irreversible: si afecta masivamente a todo el
corazón, produce fallecimiento del paciente; si es más limitado, origina una
cicatriz en una zona que repercutirá, en distinta medida, en función del
corazón, según su extensión y localización

Los vasos sanguíneos –coronarios– que llevan oxígeno al músculo cardíaco –


miocardio– pueden llegar a desarrollar placas de ateroma, lo que se conoce
como ateroesclerosis, dificultando en mayor o menor medida el flujo de oxígeno
y nutrientes al corazón. La ateroesclerosis es la más común de las
enfermedades cardiovasculares, y la gravedad dependerá de la interrupción de
dicho flujo. Cuando es temporal se trata de una angina de pecho, pero cuando
se trata de una interrupción permanente e irreversible, entonces hablamos de
un infarto de miocardio. Es indudable que existen factores que multiplican las
posibilidades de sufrir un infarto. De igual modo existen comportamientos que
reducen esas posibilidades. Entre ellas, la práctica regular de ejercicio físico,
una alimentación equilibrada y, en general, llevar una vida saludable. Entre los
factores de riesgo que más influyen en las enfermedades cardiovasculares
están los siguientes: El tabaquismo, la diabetes, la obesidad, el colesterol, la
edad, la hipertensión.10

La oclusión parcial o total de una arteria coronaria epicárdica debida a una


placa vulnerable a la ruptura o la erosión es responsable del 70% de los IAM.
Esta fisiopatología sustenta la decisión de tratamiento fibrinolítico y
antitrombótico, mientras que para la estenosis residual está indicado el
tratamiento invasivo a través de la angioplastia o la cirugía. Las placas
vulnerables presentan una inflamación local con infiltrado de monocitos,
macrófagos y ocasionalmente células T junto con una capa fibrosa fina y un
núcleo lipídico grande. La hiperactividad plaquetaria y los estados pro
coagulantes también contribuyen a esta enfermedad trombótica y dan origen al
término de “sangre vulnerable”.11
El síntoma característico es el dolor retro esternal (85% de los casos), opresivo,
intenso, con sensación de muerte inminente, con irradiación al cuello, hombros,
maxilar inferior, brazo izquierdo o ambos brazos (borde cubital). Con frecuencia
se irradia al dorso. Habitualmente dura más de 30 minutos, puede prolongarse
por varias horas. Aparece en el reposo o durante el esfuerzo y no se alivia ni
con el reposo ni con los vasodilatadores. Generalmente se acompaña de
reacción adrenérgica o vagal. La reacción adrenérgica se debe a la liberación de
catecolaminas en respuesta a la agresión aguda y sus manifestaciones son:
taquicardia sinusual, aumento del gasto cardíaco y de las resistencias
periféricas por vasoconstricción que elevan la presión arterial. En la piel se
produce palidez, pilo erección y diaforesis fría. La reacción vagal se debe a
liberación de acetilcolina y ocurre principalmente en el infarto de la cara
diafragmática por fenómeno reflejo (reflejo de Bezold-Jarisch). Se manifiesta
por: bradicardia, bajo gasto cardíaco, vasodilatación periférica con hipotensión
arterial, salivación excesiva, náusea y frecuentemente broncoespasmo. En más
de la mitad de los casos de infarto agudo de miocardio no existen síntomas
premonitorios, y menos de 30% de los pacientes refieren angina previa.12

La actividad física reduce el riesgo de sufrir infartos de miocardio y accidentes


vasculares porque: Ayuda al cuerpo a quemar grasas y azúcares y a mantener
el peso, reduce la tensión arterial, aumenta la concentración de oxígeno en el
cuerpo, disminuye el estrés, fortalece el músculo cardíaco y los huesos, mejora
la circulación sanguínea y el tono muscular.13

A nivel nacional en IMA se analizaron 995 casos en 41 centros hospitalarios y


clínicas privadas, de los cuales 25 son de la provincia de Lima y 16 de otras
ciudades del interior. El 88,0% de los casos fueron de la región costa, un
11,5% de la sierra y 0,5% de la selva. La edad promedio fue de 66,3 años
(64,9 para varones y 70,1 para mujeres) siendo la mayoría de los casos
(72,3%) de sexo masculino. La distribución del sexo según la edad muestra
diferencias significativas, presentándose en los varones en edades menores que
en las mujeres: el 37,8% de los casos en varones se presentan en menores de
60 años y en mujeres en 21,7%. Y esta diferencia disminuye en el grupo etáreo
de 60-80 años y se invierten en los mayores de 80 años pasando a ser las
mujeres las que presentan más IMAs. El total de casos se distribuyeron de
modo similar en cada estación del año, en verano 24,5%, otoño 24,1%, en
invierno 27,3% y en la primavera 24,0%.14-15
JUSTIFICACION
El desarrollo del estudio descriptivo de la obesidad y sus trágicas consecuencias
que incluyen en su totalidad, problemas y complicaciones cardiovasculares, se
justifica básicamente, debido a la adquisición de información sobre la incidencia
de estos cuadros clínicos que nos acerca a la probabilidad de concientizar al
sector público de los problemas que se adquieren con una alimentación
propensa a la obesidad, con esto podremos disminuir el número de casos de
infarto miocárdico agudo.

El conocimiento adquirido de nuestro estudio también brinda una mejor


administración y planificación de los recursos necesarios en un sistema
sanitario, para acercarnos a una estimación del número potencial de pacientes
que pueden requerir este tipo de atención.

El conocimiento de incidencias de las enfermedades crónico-degenerativas


como la obesidad, destaca de crucial importancia debido al gran impacto en las
últimas décadas por el cambio brusco y deliberado del ritmo de vida en el
sedentarismo monótono cotidiano.

PROBLEMA
¿Cuál es la incidencia de infarto en pacientes obesos que existe en el
Hospital Víctor Lazarte Echegaray en el año 2012?

HIPOTESIS
Las mujeres son más propensas a desarrollar obesidad que los hombres debido
a razones fisiológicas por lo que la incidencia de infartos se inclina más a este
género femenino, sin embargo esta proporción puede variar si tomamos en
cuenta las costumbres, la geografía y el tipo de sociedad del grupo de personas
que estamos investigando.

OBJETIVO GENERAL
-Determinar la incidencia de infartos en pacientes obesos en el Hospital Víctor
Lazarte Echegaray.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Determinar los diferentes grados de índice de masa corporal.

- Calcular estadísticamente la incidencia de pacientes obesos con infarto según


el sexo y la edad.
-Determinar la cantidad de pacientes obesos diabéticos con antecedente de
infarto

-Determinar la tasa de incidencia de infartos en pacientes obesos

-Identificar las diferentes clases de infartos ocurridas en pacientes con


obesidad.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

VARIABLE DEFINICION DIMENSIONES DEFINICION INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACION
AL
Es la necrosis de Presencia:
una zona del dolor retro
miocardio por esternal
una interrupción Presencia y/o opresivo
aguda de su ausencia del denso, angina Historia clínica
Infarto irrigación paciente de pecho,
maxilar
inferior, brazo
izquierdo o
ambos.

Se define como el
desequilibrio de
nutrientes, que
se traduce en un
mayor Presencia:
almacenamiento Presencia y/o médico
Obesidad de alimentos en ausencia del tratante
forma de grasa, paciente (diagnóstico) Historia clínica
que lo
requerimos para
satisfacer las
necesidades
energéticas y
metabólicas del
individuo.
IDENTIFICACION DE LA VARIABLE

VARIABLE OBESIDAD

TIPO DE VARIABLE Variable Cualitativa

ESCALA DE MEDICION Nominal Dicotómica

VARIABLE INFARTO

TIPO DE VARIABLE Variable Cuantitativa

ESCALA DE MEDICION Nominal Policotómica


Continua
CARACTERISTICA DEL ESTUDIO

Clasificación general del Descriptivo


diseño

Clasificación por su grado de Cuantitativo (No experimental)


estructuración

Clasificación de acuerdo a la Observacional


interferencia del investigador
en el fenómeno estudiado

Clasificación según la Retrospectivo


direccionalidad en tiempo y
época de captación de la
información
Clasificación de acuerdo al Transversales
número de mediciones de las
variables en estudio
POBLACIÓN
POBLACIÓN DIANA

 PACIENTES DE CARDIOLOGÍA VICTOR LAZARTE ECHEGARAY

POBLACIÓN EN ESTUDIO

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

 PACIENTES CON OBESIDAD


 PACIENTES QUE PRESENTEN EN SU HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES
DE INFARTO

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

 PACIENTES OBESOS QUE NO PRESENTEN ANTECEDENTES DE INFARTO


EN SU HISTORIAL CLÍNICO.
 PACIENTES DE PESO PROMEDIO

MUESTRA

N = 3.8 x 0.595 x (1 – 0.595)

0.0025

N = 3.8 x 0.595 x 0.405

0.0025

N= 0.9157 = 366.28

0.0025
AJUSTE DE LA MUESTRA

n'= n'

1+n/N

= 366 = 269.11

1+366/995
ANALISIS DE DATOS
ESTADISTICOS:
1. ESTADISTICA DESCRIPTIVA:
Se utilizaran medidas de tendencia central como:

 MODA:
Categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia
 MEDIANA:
Divide la distribución a la mitas, es decir, la mitad de casos caen por
debajo de la median y la otra mitad se ubica por debajo de esta. Refleja
la posición intermedia de la distribución
𝒏+𝟏
𝟐
 MEDIA:
La más utilizada, se define como el promedio aritmético de una
distribución. Solamente es aplicable a mediciones por intervalos o de
razón

También se utilizaran medidas de variabilidad como:

 RANGO:
O recorrido, es la indiferencia entre la puntuación mayor y la menor
𝑿𝑴 − 𝑿𝒎
 DESVIACION ESTANDAR:
O típica, es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto
a la media. El valor obtenido debe ser antecedido del símbolo ±
 VARIANZA:
Es la desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza como 𝑺𝟐

2. OTRAS PRUEBAS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA:


 RAZON:
Es la relación entre 2 categorías. Se obtiene de dividir 2 frecuencias
 TASA:
Relación entre el número de casos, frecuencias o eventos de una
categoría y el número total de observaciones, multiplicada por un
múltiplo de 10, generalmente 100 o 1000

Instrumentos de recolección:
MÉTODO
Se redactara una autorización (Anexo 1) pidiendo permiso para poder ingresar
al área donde se almacenan las historias clínicas, ya que estas nos permitirán
determinar la incidencia de infartos en los pacientes obesos.

Se asistirá al Hospital Víctor Lazarte Echegaray y nos acercaremos al área de


cardiología, con la autorización aceptada; y se acudirá a la sala dónde se
almacenan los expedientes para acceder a la revisión de las historias clínicas de
los pacientes obesos con incidencia de infarto, a través de la observación
directa.

INSTRUMENTOS
Como instrumento de recolección se utilizará la entrevista, debido a que es una
investigación a largo plazo y no se podría usar la encuesta ni la observación
directa.

FUENTE DE RECOLECCIÓN
Secundaria (Historias Clínicas)

TÉCNICA
CUANTITATIVA

ETICA EN EL AREA DE LA SALUD


La ética en salud constituye un campo de conocimiento y práctica de límites
aún insuficientemente definidos, que tiene como antecedente a la Ética médica-
ética aplicada a la actividad profesional del médico, y por extensión a la de los
demás profesionales de la salud - cuyo desenvolvimiento iría aparejado al de
esta profesión.

Entre los profesionales de la salud, la ética ha sido tradicionalmente asumida


como un conjunto de exigencias institucionales hacia su conducta profesional,
las cuales se manifiestan en la práctica, como normas de comportamiento que
gozan del reconocimiento generalizado de la comunidad profesional de que se
trate.

En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress,9 definieron los


cuatro principios de la bioética: autonomía, no
maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que
estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no
colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro,
dependiendo del caso. Los principios éticos emergen del consenso y son
reconocidos como fundamentos de las sociedades abiertas y democráticas. Se
pueden definir como aquellas bases pre políticas que facilitan la existencia de
un tipo de sociedades en las que las personas son tratadas como sujetos de
derechos y no como objetos.

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:


 AUTONOMIA:
Expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin
influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía
tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto
cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser
autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado
vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario
justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra
disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la
máxima expresión de este principio de autonomía.
 BENEFICIENCIA:
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos
intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor
interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone
que el médico posee una formación y conocimientos de los que el
paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más
conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar
con él".
 NO MALEFICIENCIA:
Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar
daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no
sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida
humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una
interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan
para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar
innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con
el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
 JUSTICIA:
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las
situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.).
En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre
todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean
menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a
los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de
desigualdad.
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal
(tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio
material (determinar las características relevantes para la distribución de
los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad
económica, esfuerzo personal, etc.).
La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de
beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto,
a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en
juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el
principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor
igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

ANEXO 1

Trujillo, 08 de noviembre del 2012


Dr. Luis Edwards Caballero
Director del Hospital Víctor Lazarte
Distinguido director del HOSPITAL VÍCTOR LAZARTE ECHEGARAY, reciba
usted nuestro más cordial saludo y el presente documento, redactado por
alumnos de medicina humana del 4to ciclo de la Universidad Privada
Antenor Orrego, todos en confabulación para solicitar su autorización en
relación a permitir el acceso a sus instalaciones con la finalidad de realizar
un proyecto de investigación en su ilustre institución, el que constituye un
requisito para aprobar el curso "Metodología de la Investigación".

"El trabajo de investigación, titulado: INCIDENCIA DE INFARTO POR


OBESIDAD EN PACIENTES CON OBESIDAD DEL 2012" siendo partícipes los
alumnos mencionados a continuación:

Jean Pierre Guillermo Vásquez ID: 000110848


Jordan Gonzalez Saenz ID: 000112927

Daniel Valderrama Salazar ID: 00034491

María de Jesús Díaz Gonzales ID: 000111637

Henry Miñano Sarmiento ID: 000109365

Dicha actividad se realizará con el fin de describir la frecuencia de infartos


en el área de cardiología, el cual incluye también solicitar su aprobación
para la inspección del pabellón de semiología clínica, el cual alberga la
documentación de archivos de gestión "la revisión de las historias clínicas"
que se llevará a cabo el día sábado, 10 de noviembre.

Considerando que el desarrollo de esta actividad es positiva, debido a que la


estimación y aproximación del número de casos encontrados alertara e
influirá a la comunidad médica de alguna manera u otra, de acuerdo a los
resultados hallados, solicitamos que autorice la realización de dicha
actividad en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, para la fecha indicada.

Agradeciendo su gentil atención y sin otro particular, reciba nuestros más


sinceros saludos.

You might also like