You are on page 1of 41

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

PROYECTO DE TESIS

QUEMA DE UNA PARCELA Y SU EFECTO EN LA MACROFAUNA DEL


SUELO EN EL CENTRO POBLADO LOS ANGELES, DISTRITO DE
MARIANO DAMASO BERAUN – REGION HUANUCO

Programa : Ciencias básicas

Línea de Investigación : Evaluación de parámetros físicos químicos

biológicos

Eje temático : Evaluación de la biodiversidad de suelos

Ejecutor : RAMIREZ CABALLERO, Sergio

Asesor : Ing. RENGIFO TRIGOZO, Juan Pablo

Lugar de ejecución : Centro poblado Los Ángeles

Fecha de inicio y término : 02 de mayo hasta 02 de noviembre del 2018

Duración del trabajo : Seis (06) meses

Tingo María – Perú


2018
1

I. INTRODUCCIÓN

La United State Department of Agriculture (USDA, 1998), hace

referencia que el suelo es “la parte más diversa, biológicamente, de la tierra”.

Los macro organismos vivos del suelo mejoran la entrada y almacenamiento del

agua, la resistencia a la erosión, la nutrición de las plantas y la descomposición

de la materia orgánica. Es importante mencionar que al actuar los organismos

como agentes conductores en los ciclos de nutrientes: regulan las dinámicas de

la materia orgánica del suelo, la fijación del carbono del mismo y las emisiones

de gases invernadero; modifican la estructura física del suelo y los regímenes

del agua, aumentando la cantidad y la eficiencia en la absorción de nutrientes

por la vegetación; y mejorando la salud de las plantas. Estos servicios no son

sólo esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas naturales sino que

también constituyen un importante recurso para la gestión sostenible de los

sistemas agrícolas (THOMPSON y TROEH, 2002).

Unas de las principales prácticas de manejo del suelo para la

instalación de nueva flora son la tala y quema de un área. La tala viene a ser

definida como la actividad lícita o no que tiene como fin obtener recursos de flora.

La quema es considerada como una actividad para eliminar los restos


2

vegetales con fines agrícolas, la cual repercute en la alteración de la diversidad

(RUÍZ, C. 2008).

La investigación fortalecerá los conocimientos sobre los impactos

que ocasiona la actividad de la quema de una parcela con la cual se busca

mejorar las labores de preparación del terreno minimizando el daño sobre la

diversidad de macrofauna del suelo. Ante la situación descrita se plantea la

siguiente interrogante: ¿En qué medida el efecto de la quema en una parcela

afectara a la macro fauna del suelo en el centro poblado los Ángeles, distrito de

Mariano Dámaso Beraún, Región Huánuco? Planteándose las hipótesis: la

quema de una parcela afectara la macro fauna del suelo en el centro poblado los

Ángeles distrito Mariano Dámaso Beraún; ya que es de gran importancia conocer

sobre los efectos que causan la quema de una parcela sobre la macrofauna del

suelo, planteándose los objetivos:

1.1. Objetivo general

- Evaluar el efecto de la quema de rastrojos en una parcela sobre la

macrofauna del suelo en el centro poblado Los Ángeles, Distrito de

Mariano Dámaso- Beraún - Región Huánuco

1.2. Objetivo específicos

- Evaluar las características físicas y químicas de los suelos, antes y

después de la quema de la parcela.

- Evaluar el efecto de la quema en la biodiversidad de la macrofauna del

suelo antes, después y post quema de la parcela.


3

- Evaluar la densidad y biomasa de la macrofauna del suelo antes y

después de la quema de la parcela.

- Correlacionar las propiedades físicas, químicas y macrofauna del

suelo.
4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. El suelo

CABALLERO (2015) menciona que el suelo es la capa superficial de

la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación.

Formado por la descomposición de rocas por cambios bruscos de temperatura y

la acción de la humedad, aire y seres vivos está caracterizado por un perfil de

horizontes con rasgos distintivos e identificables.

La combinación de partículas sólidas y espacios porosos se llama

matriz del suelo, un sistema de tres fases de sólido, líquido y gas; y tiene gran

importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos

y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la

materia de todos los ecosistemas, el suelo debe considerarse como un recurso

no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes

procesos de degradación y destrucción de origen natural o antropológico.

Los expertos en suelo consideran que el suelo ideal está formado

por un 50% de material sólido (45% de partículas minerales y un 5% de materia

orgánica), un 25% de agua y un 25% de aire.

2.1.2. Materia orgánica del suelo


5

La materia orgánica de los suelos es el producto de la descomposición química

de las excreciones de animales y microorganismos, de residuos de plantas o de

la degradación de cualquiera de ellos tras su muerte. Los cuales aportan energía

y alimento a los organismos del suelo, al tiempo que son la materia prima para

la formación de los coloides orgánicos (JARAMILLO, 2002).

El producto de tal transformación es una mezcla compleja de

sustancias coloidales y amorfas de color negro o marrón oscuro denominado

genéricamente humus. El humus constituye aproximadamente entre el 65 y el

75% de la materia orgánica de los suelos minerales. Los suelos minerales son

los de un contenido de materia orgánica menor del 20%, ocupando el 95% de la

superficie terrestre mundial. Los suelos con un mayor contenido en materia

orgánica se denominan suelos orgánicos. El contenido medio aproximado de

materia orgánica en los suelos de labor oscila entre el 1 y el 6% (BRADY, 1984).

2.2. Calidad del suelo

JIMÉNEZ y GONZÁLEZ (2006) mencionan que la calidad del suelo

se presenta como la herramienta ideal para identificar o conocer en qué estado

de degradación funciona el suelo en un momento dado, así como qué medidas

son necesarias para un mejor funcionamiento, ya que proporciona información

sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

A pesar de la importancia para la vida, el suelo no ha recibido de la

sociedad la atención que merece. Su degradación es una seria amenaza para el

futuro de la humanidad. Por lo tanto, los científicos se enfrentan al triple desafío


6

de intensificar, preservar e incrementar la calidad de la tierra. Para ello, es

necesario contar con una sólida concepción de la calidad y con indicadores de

calidad o salud de la tierra y de manejo sostenible de la misma. (HÜNNEMEYER,

J.A., DE CAMINO, R. Y MÜLLER, S. 1997)

La calidad y la salud del suelo son conceptos equivalentes, no

siempre considerados sinónimos (DORAN Y PARKIN, 1994). La calidad debe

interpretarse como la utilidad del suelo para un propósito específico en una

escala amplia de tiempo (CARTER et al., 1997). El estado de las propiedades

dinámicas del suelo como contenido de materia orgánica, diversidad de

organismos, productos microbianos en un tiempo particular constituye la salud

del suelo (ROMIG et al., 1995).

Una definición de la calidad del suelo, en cuanto a su sustentabilidad,

debe incluir tres principios importantes: La productividad del suelo, que se refiere

a la productividad del ecosistema o agro ecosistema, sin perder sus propiedades

físicas, químicas y biológicas, la calidad medio ambiental, entendida como la

capacidad de un suelo para atenuar los contaminantes ambientales, los

patógenos y cualquier posible daño hacia el exterior del sistema, incluyendo los

servicios ecosistémicos que ofrece (reservorio de carbono, mantenimiento de la

biodiversidad, recarga de acuíferos, etc.), y la salud, que se refiere a la capacidad

de un suelo para producir alimentos sanos y nutritivos para los seres humanos y

otros organismos (RAMÍREZ, 2013).

Este método, tal como lo proponen DUFRÊNE y LEGENDRE (1997),

permite identificar especies “características” de un hábitat particular. Los autores


7

consideran que una especie indicadora es aquella que tiene igual significado y

mayor de 70, es decir con altos valores de fidelidad y especificidad. Sin embargo,

también pueden ser útiles especies que tengan otras combinaciones de

especificidad y fidelidad. Dado que a lo largo del tiempo la especificidad del

hábitat tiene mayor resistencia a los cambios que la densidad, es más frecuente

que las especies se muevan dentro de las categorías de fidelidad que en las de

especificidad Con los cambios ambientales, la abundancia y en consecuencia la

fidelidad de una especie indicadora, puede disminuir rápidamente, lo cual las

convierte en una especie vulnerable (alta especificidad y baja fidelidad) con

dificultades para ser muestreada (SYERS y SPRINGETT, 1983).

Cuando son monitoreados cambios ambientales, las especies que

abarcan un amplio rango de hábitats, con valores intermedios de especificidad

(“detectoras”), pueden ser más útiles que las especies “características” para

indicar la dirección de los mismos, dado que éstas últimas, por su alta

especificidad, están restringidas a un solo hábitat (MCGEOCH et al., 2002).

2.3. Macrofauna del suelo

ZERBINO (2005) refiere que este grupo está integrado por los

animales que tienen un ancho de cuerpo mayor a 2 mm y que pertenecen a

distintos Filos, Clases y Órdenes, Operan en escalas de tiempo y espacio más

amplias que los individuos más pequeños. La mayoría se caracteriza por tener

ciclo biológico largo, baja tasa reproductiva, movimientos lentos y poca

capacidad de dispersión. A través de sus actividades físicas, mezcla del mantillo

con el suelo, construcción de estructuras y galerías, agregación del suelo y


8

metabólicas participan en muchos procesos, al fragmentar las partículas, y

estimular la actividad microbiana interviene en el ciclo de la materia orgánica y

de nutrientes.

2.3.1. Macro fauna edáfica mundial

A finales del año 2000 se habían realizado más de 560 muestreos

en el mundo (FRAGOSO y BROWN, 2000) usando la metodología Tropical Soil

Biology and Fertility Programme (TSBF). Hasta el momento, sin embargo, solo

se ha publicado una revisión mundial de 73 comunidades de la macrofauna en

29 sitios (LAVELLE et al. 1997), que mostró como la biomasa y la densidad. La

actividad de los distintos organismos vivos del suelo, composición y cantidad es

variable, principalmente está en función del tipo de cubierta vegetal (QUAISER,

2002)

En las comunidades de la macro fauna eran dominadas por tres

grupos principales: las lombrices de tierra, los termes y los artrópodos epigeos.

La predominancia de cada grupo varió de acuerdo al ecosistema, al uso de la

tierra y a la región. La biomasa de lombrices de tierra y termes predominó en la

mayor parte de los casos, aunque los termes parecieron ser más importantes en

los ecosistemas africanos y australianos, en los bosques y sabanas, y en las

zonas más áridas. Las lombrices de tierra tuvieron mayor presencia en los

ecosistemas más húmedos y en los pastizales, mientras que los artrópodos

epigeos, dependientes de la presencia de hojarasca, se concentraron en

bosques y pastizales (LAVELLE et al., 1997).


9

Figura 1. La interacción entre las plantas y la fauna del suelo

Mientras que RUÍZ (2008) menciona que la gran variabilidad de los

macrofauna depende de las composiciones del suelo, referida a la cantidad y el

tipo de sustancias nutritivas, la humedad, la aireación, la temperatura, el pH, las

interacciones, la presencia de raíces y las prácticas agrícolas, entre otras,

producen grandes diferencias en la densidad y diversidad de la población.

2.3.2. Importancia de los indicadores

La elección de indicadores de sostenibilidad de ecosistemas, que

permitan un análisis íntegro de los mismos, no está exenta de dificultades. La

medición integral no debe basarse en la presencia de alguna especie o en el

inventario de especies, sino en los conocimientos del estado sucesional de las

mismas en el ecosistema para poder caracterizarlos (LOK, S. 2010). Estos

indicadores son los mismos que fueron definidos como “ambientales”, pero
10

potenciados con un valor agregado tendiente a establecer y monitorear la

sostenibilidad de la relación hombre-naturaleza. Para ello, pueden utilizar

variados parámetros de comparación y contraste para monitorear y evaluar la

evolución de sus valores en el tiempo, como los siguientes: capacidad de carga

de los ecosistemas, capacidad de dilución de una corriente o los estándares o

valores fijados nacional o internacionalmente, como referentes válidos de un

“uso sostenible” (SUÁREZ, 2003).

2.4. Indicadores de medición de la fauna artrópoda del suelo

2.4.1. Diversidad de especies

Se conoce también como riqueza de especies, al número total de

especies en un área cuantificada, es decir este indicador es de mucha utilidad

para tener una aproximación global a los recursos de fauna de una zona

(UPSTREAM PLUSPETROL, 2006).

2.4.2. Abundancia

La proporción que representan los individuos de una especie

particular respecto al total de individuos de la comunidad. Corresponde a la

cantidad de individuos de cada especie identificada. En la literatura relacionada

con los estudios de fauna (NARANJO, E. 2016).

- Densidad

Número de individuos de una población por unidad de superficie. La

densidad de población se refiere simplemente al número de individuos de

especie de una unidad funcional. (NARANJO, E. 2016).


11

- Frecuencia absoluta y relativa

La frecuencia absoluta, en este caso, sería el número total de

registros de una especie en cada unidad muestral y la frecuencia relativa sería

la relación de los registros absolutos de una especie y el número total de

registros de todas las especies (cuyo valor es una expresión porcentual).

(NARANJO, E. 2016).

- Cobertura relativa o absoluta

Utilizada para medir la abundancia de especies cuando la estimación

de la densidad es muy difícil, pero principalmente la cobertura sirve para

determinar la dominancia de especies o formas de vida, en términos absolutos o

porcentuales (MOSTACEDO, B. 2000).

2.5. Recursos de la diversidad biológica

Numerosas causas naturales o antrópicas pueden conducir a una

disminución de la diversidad en un grupo taxonómico particular, reduciendo a

grupos, especies, otras veces la extinción puede abarcar grupos completos. La

diversidad biológica se define como la variabilidad de organismos vivos de

cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros

ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman

parte. La noción incluye diversidad dentro de una especie (diversidad genética),

entre especies y entre ecosistemas (UNEP, 1992).

El término comprende, por tanto, diferentes escalas biológicas:

desde la variabilidad en el contenido genético de los individuos y las poblaciones,


12

el conjunto de especies que integran grupos funcionales y comunidades

completas, hasta el conjunto de comunidades de un paisaje o región (UDC,

2010).

Cuadro 1. Relación jerárquica de diferentes escalas de diversidad.

Tipos de diversidad Métodos de medición


Alfa: Riqueza de especies dentro de la Índices de diversidad y riqueza
comunidad local específica
Beta: Recambio de especies a lo largo Curvas especies – área;
de una gradiente ambiental o Gamma/Alfa
geográfico.
Gamma: Riqueza específica de una Riqueza específica
región o continente.
Fuente: UDC (2010).

- Índice de Simpson

Cuando los valores del índice decrecen, la diversidad crece en forma

inversa hasta un valor máximo de 1. Los valores de este índice son sensibles a

las abundancias de una o dos de las especies más frecuentes de la comunidad

y puede ser considerado como una medida de la concentración dominante (UDC.

2010).

- Índice de Shannon & Wienner

En muchos casos no es posible contar e identificar a cada uno de

los individuos en un área de estudio. En estas instancias se hace necesario

tomar una muestra al azar de individuos de todas las poblaciones de las especies

presentes. El índice de Shannon & Wienner mide el grado promedio de


13

incertidumbre para predecir la especie a la que pertenece un individuo dado,

elegido al azar dentro de la comunidad (UDC. 2010).

- Índice de equidad

Dentro del concepto de componente dual de diversidad, está

incorporada la característica concerniente a la distribución de los individuos en

las diversas especies presentes. Este componente denominado "equidad" es

independiente de la riqueza de especies. La diversidad máxima posible para un

número dado de especies ocurre si todas las especies están presentes en

números iguales. El valor máximo de la equidad corresponde a 1, lo que indica

que la probabilidad de ocurrencia de una especie en un espacio estudiado es

igual a la probabilidad teórica máxima para esa especie (UDC. 2010).

2.6. Quema de bosques

Se consideran procesos de deforestación a aquéllos originados en

cualquier formación boscosa o arbustiva natural o plantada, entre otros, por las

siguientes causas:

- Rozo y quema de bosques para conversión ilegal a otros usos

no sostenibles.

- Tala ilegal para extracción de madera, leña y producción de

carbón.

- Sobreexplotación forestal, con respecto a la capacidad

permisible de producción del bosque.

- Incendios forestales.
14

Los ecosistemas dentro de nuestra Amazonía se ven impactados

por varios factores, uno de los cuales es el fuego, que provoca una serie de

cambios a varios niveles (ecológico, social, político y económico) en un tiempo

corto, durante el cual puede afectar grandes extensiones de terreno causando

pérdidas económicas, de biodiversidad y en ocasiones cobra vidas humanas. No

obstante, debe considerarse que no todas las actividades de fuego sobre la

vegetación son iguales y, por lo tanto, no siempre tienen el mismo impacto,

llegando incluso a propiciar efectos favorables al ecosistema (WILLIAMS et al.,

1994).

2.6.1. Efectos de los incendios sobre el ecosistema

Los incendios forestales tienen muchas repercusiones sobre la

diversidad biológica. A escala mundial, son una fuente importante de emisión de

carbono, contribuyendo al calentamiento mundial que podría modificar la

biodiversidad. En los planos regional y local, modifican el volumen de biomasa,

alteran el ciclo hidrológico con consecuencias sobre sistemas marinos como los

arrecifes de coral, e influyen en el comportamiento de las especies vegetales y

animales. El humo procedente de los incendios puede reducir notablemente la

actividad fotosintética y perjudicar la salud de los seres humanos y de los

animales (FAO, 2002).

2.7. Antecedentes de trabajos relacionados con la investigación

La sustitución de los bosques por plantas herbáceas inflamables es

uno de los efectos ecológicos más negativos de los incendios sobre los bosques
15

pluviales tropicales. Estos procesos ya se han observado en algunas zonas de

Indonesia y de la Amazonia. Lo que antes era un bosque denso siempre verde

se convierte en un bosque empobrecido poblado por un número reducido de

especies arbóreas resistentes al fuego y una cubierta de malezas (RAMIREZ, S.

2013).

PASHANASI, B. (2002). Evaluó la comunidad de macro-

invertebrados del suelo en 22 sistemas de uso del suelo en las zonas de Yuri

maguas y Pucallpa. Se separaron, manualmente, 10 muestras por sistema de

uso de 25 cm x 25 cm x 30 cm durante la estación lluviosa.

El bosque primario, no intervenido e intervenido, tiene una diversidad

muy rica. Asimismo, su densidad (382 a 853 individuos/m 2) y su biomasa,

dominada por oligochaetas, isópteras y miriápodos (57,8 a 91,1 g peso

fresco/m2), son bastante altas. Los cultivos de esta comunidad, cuya densidad

es de 362 a 574 individuos/m2 y cuya biomasa es de 5,1 a 32,4 g peso fresco/m2,

se encuentran severamente agotados (PASHANASHI, B. 2002).

Las pasturas tienen baja diversidad. La densidad de su población

varía en un rango de 654 a 1 034 individuos/m 2. Su biomasa es tan alta como de

38,4 a 165,9 g peso fresco/m2, debido a la colonización de la lombriz peregrina,

Pontoscolex corethrurus. En las purmas, la densidad poblacional está en un

rango de 334 a 838 individuos/m2; mientras que la biomasa varía entra 4,2 y 102

g peso fresco/m2. Cabe destacar que, en algunos casos, la riqueza taxonómica

es mayor que la del bosque primario (PASHANASHI, B. 2002).


16

Finalmente, los sistemas agroforestales con cobertura de

leguminosas tienen la más alta diversidad. Lo contrario ocurre en los sistemas

con cobertura de malezas que están por debajo del bosque secundario. Su

densidad poblacional se encuentra en un rango que va desde 557 hasta 2 896

individuos/m2, mientras que su biomasa varía entre 18,5 y 170,5 g peso

fresco/m2, debido a la conservación de gran parte de la fauna del bosque

primario que, además, es colonizada por especies oportunistas de terrenos

disturbados (miriápodos, oligochaetas e isópteras) (PASHANASHI, B. 2002).

BROWN et al. (2001) determinaron la diversidad y rol funcional de

la macrofauna edáfica en los ecosistemas tropicales. Muestrearon 127

comunidades de macrofauna edáfica en 37 localidades, usando una metodología

estándar (método Tropical Soil Biology and Fertility Programme TSBF).

Muestrearon 9 tipos principales de ecosistemas, predominando los pastizales,

los bosques y/o selvas, los cultivos anuales, los cítricos y los cafetales. Los

resultados preliminares revelaron un predominio de las lombrices de tierra en

cuanto a la biomasa en la mayor parte de los ecosistemas, mientras las hormigas

predominaron en cuanto a la densidad. Las milpas y el cocotal presentaron la

menor biomasa total de todos los ecosistemas (<15 g/m2), los bosques tuvieron

más de 25 g m-2 mientras que los demás ecosistemas se caracterizaron por

biomasas mayores de 35 g/m. En la caña de azúcar se encontró un promedio de

casi 3,000 individuos/m2, mientras que en los demás ecosistemas las densidades

no fueron mayores de 1,600 individuos/m.


17

ACEVEDO y MARTINEZ (2003) evaluaron efecto de la labranza en

las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La intensificación de la

agricultura con prácticas tradicionales de labranza, que incluyen inversión del

suelo, tiene como efecto la disminución de la materia orgánica del suelo. La cero

labranza, con residuos sobre la superficie del suelo, sube el contenido de materia

orgánica de éste afectando positivamente sus propiedades físicas, químicas y

biológicas y por lo tanto, su productividad. La labranza tradicional con inversión

de la capa superficial del suelo, ayuda al control de malezas y formación de una

cama de semillas, sin embargo, expone el suelo a la erosión hídrica y eólica y a

la oxidación acelerada (quema) de su materia orgánica. El balance de carbono

del suelo en condiciones de labranza tradicional resulta negativo. La

productividad del suelo aumenta o disminuye de acuerdo a su contenido de

carbono orgánico.

CARDENAS, S. (2008) al determinar la mesofauna del suelo bajo

diferentes coberturas en Tingo María con el propósito de conocer la dinámica de

la mesofauna edáfica, cuantificarla y cualificarla, así como identificar a nivel de

órdenes predominantes en el suelo, la relación con la materia orgánica, en

diferentes estratos; con 5 repeticiones por cada suelo a lo largo de un transecto.

Los resultados obtenidos muestran el suelo con cobertura forestal, tiene la mayor

cantidad de individuos representantes de la meso fauna con 16,304 individuos

estimados en un m2, el suelo degradado con 448 individuos estimados en un m 2

con la menor cantidad entre los cuatro suelos evaluados; por lo tanto el mejor

indicador de materia orgánica es el de un suelo forestal ya que existe una


18

relación directa entre cantidad de miembros de la meso fauna y cantidad de

materia orgánica presente en el suelo.

CORREA, M. (2011) al evaluar la calidad del suelo bajo diferentes

sistemas de uso (purma, pasturas, cultivo anual y cultivo permanente) en

Tulumayo, para esto evaluaron los indicadores físicos, químicos y biológicos.

Como indicadores físicos: la textura, estructura, estabilidad de agregados,

densidad aparente, profundidad efectiva, infiltración, capacidad de retención de

agua, temperatura del suelo y resistencia a la penetración. Como indicadores

químicos: materia orgánica, reacción del suelo, nitrógeno total, fósforo

disponible, potasio disponible y capacidad de intercambio catiónico y como

indicadores biológicos: biomasa microbiana, respiración edáfica y número de

lombrices. De acuerdo a sus indicadores físicos, químicos y biológicos, obtuvo

como resultados que los suelos de bosque secundario (purma de 15 años), son

de mejor calidad, seguido del cultivo permanente (cítricos), pasturas (brizanta) y

el suelo de menor calidad fue el cultivo anual (maíz). De los cuatro sistemas de

uso, de acuerdo al análisis de varianza y prueba de Duncan, presentan diferentes

calidades de suelo.

REATEGUI (2009) al evaluar los indicadores físicos, químicos y

biológicos en diferentes sistemas de uso del suelo en cuatro parcelas con

diferentes sistemas de uso (maizal, cafetal, bosque secundario y pastizal), con

un muestreo y análisis del suelo y un transepto con cinco monolitos de 25x25x30

cm de profundidad por sistema en el distrito de Hermilio Valdizan; los resultados

obtenidos en los diferentes sistemas del suelo fueron: El cafetal presentó una
19

textura franco arcillo limosa, una densidad aparente (0.9 g/cm 3), resistencia (2.5

kg/cm2), pH moderadamente ácido (5.58), contenido medio de materia orgánica

(2.75%) y nitrógeno (0.12%), bajo contenido de fósforo (2.21 ppm) y potasio

(283.56 kg/ha). Los suelos del bosque secundario tiene una densidad aparente

(1.1 g/cm3), textura franco arcillosa, resistencia (1.5 kg/cm2), pH moderadamente

ácido (6.23), bajo contenido de materia orgánica (1.19%) y nitrógeno (0.07%),

contenido medio de fósforo (7.85 ppm) y potasio (351.14 kg/ha). Los suelos del

pastizal presentaron una textura de franco arcillosa, baja densidad aparente de

1.0 g/cm3, alta resistencia a la compactación (2.9 kg/cm2), pH fuertemente ácido

(5.36), bajo contenido de materia orgánica (1.97%) y nitrógeno (0.09%),

contenido medio de fósforo (7.94 ppm) y potasio (339.22 kg/ha). Los suelos de

maizal presentaron: textura franco arcillo limosa, baja densidad aparente (1.0

g/cm3), resistencia de (1.7 kg/cm2), pH fuertemente ácido (5.01), contenido

medio de materia orgánica (2.15%) y nitrógeno (0.10%), bajo contenido de

fósforo (0.98 ppm) y potasio (209.36).


20

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La investigación está ubicada políticamente en el departamento de

Huánuco, provincia de Leoncio Prado, distrito de Mariano Dámaso Beraún, y se

realizará en el predio del Sr. Marzano Alarcon, Jheyson, con un área de 2 ha

comprendidos entre purmas, macorilla (Pteridium aquilinum) y plátano (Musa

Sp), y una pendiente de 15%. El acceso es por vía terrestre Tingo María – Bella

con una distancia de veinte (20) kilómetros.

3.1.1. Ubicación geográfica

Las coordenadas UTM del área de estudio se muestran en el Cuadro

2, con una altitud de 790 msnm en el centro poblado Los Ángeles del distrito de

Mariano Dámaso- Beraún.

Cuadro 2. Coordenadas UTM de los vértices del predio

Este Norte

0394946 E 8972610 N

0394968 E 8972515 N

0394871 E 8972491 N

0394846 E 8972588 N
21

3.1.2. Zonas de vida

La ubicación ecológica de acuerdo a la clasificación de zonas de vida

o formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIGE

(1987), la zona de estudio se encuentra en el bosque húmedo – Pre montano

tropical (bmh - PT).

3.1.3. Clima

El clima característico de la zona es el tropical, con temperatura

media anual de 28 °C, llegando hasta los 31.1 °C en el mes de setiembre y

temperatura mínima de 19.7 °C aproximadamente y humedad relativa de 80.5%,

con una precipitación anual de 3.400 mm.

3.2. Materiales, insumos y equipos.

3.2.1. Materiales de campo

- Machete

- Balde

- Frascos de vidrio

- Cilindro muestreador

- Libreta de campo

- Pinza y estilete

- Lupa

- Pala recta
22

3.2.2. Equipos de campo

- Cámara fotográfica

- GPS marca GTx 360C

- Termómetro TP-101

- penetrómetro

3.2.3. Equipos de laboratorio

- Balanza de precisión (+- 0.002)

- Estufa

- Estereoscopio

- Mortero y pilón

3.2.4. Reactivos

- Alcohol 96%

- Algodón

- Agua destilada

3.3. Metodología

Para la investigación se desarrollará las siguientes metodologías:

3.3.1. De las características físicas y químicas de los suelos, antes,

durante y después de la quema de la parcela


23

3.3.1.1. Reconocimiento de la parcela en estudio

Se realizará un breve recorrido por toda la parcela a estudiar con el

GPS, para determinar el área y tener puntos de referencia.

3.3.1.2. Muestreo de suelos

Los suelos se muestrearán antes, durante y después de la quema,

con la ayuda de una pala recta, y los cilindros. Comprendida dentro de los diez,

veinte y treinta centímetros de profundidad (10, 20 y 30 cm). La metodología que

se considerará para la ubicación de los puntos de muestreo será bajo el método

recomendado por Tropical Soil Biology and Fertility Programme (TSBF)

mencionado por Anderson e Ingram (1993), citados por VARGAS y VALDIVIA

(2005), serán llevados al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional

Agraria de la Selva, para su respectivo análisis. (Cuadro 3)

3.3.1.3. Metodología para determinar las variables en estudio

- Densidad aparente

Se ubicará los puntos de muestreo y se tomará un área de 40 x 40

cm de lado, luego se introducirá el cilindro metálico en dirección vertical al suelo,

hasta cubrir su totalidad; posteriormente, se retirará el cilindro con la muestra de

suelo, se enrazará con una navaja y se llevará al laboratorio. En este último, se

registrarán las medidas y peso del cilindro y el peso fresco de suelo;

posteriormente, se colocará la muestra de suelo en estufa a 105 ºC por un lapso

de 72 horas y se registrará el peso seco del suelo.


24

g Peso del suelo seco


Densidad aparente (cm3) = …………… (1)
Volumen del suelo

- Resistencia del suelo

Se ubicará los puntos de muestreo y se introducirá el penetrómetro

en dirección vertical al suelo y luego se registrará los datos.

- Textura y parámetros químicos del suelo

La textura y parámetros químicos del suelo serán analizadas en el

Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, teniendo

en cuenta los parámetros físicos y químicos tal como se indica en el (Cuadro 3).

3.3.1.4. Preparación de la parcela

Se tendrá que rosar la parcela con la ayuda de algunos campesinos

y dejar bien delimitado y “picacheado” dejándolo secar por espacio de un mes.

3.3.1.5. Quema de la parcela

Para desarrollar esta actividad se tendrá en consideración un área

de terreno de 10000 m2 (0.1 Hectárea). La quema será la segunda actividad

consecuente y se realizara después de 7 días de la primera actividad; la quema

se realizara con la ayuda de un combustible líquido para su inicio, y la

incineración total de la vegetación existente

3.3.1.6. Diseño de los bloques


25

De un área de 10000 m2, se dividirán en tres subparcelas de 3333.3

m2 c/u. y las muestras se tomarán en “Zeta”. Se muestra un flujo en la Figura 2,

de la evaluación de suelo y macrofauna, el tiempo por cada actividad, así como

los períodos de espera después de cada actividad. Se realizará una primera

recolección de datos con las características iniciales del terreno (mes n), y las

otras dos evaluaciones después de cada práctica de manejo.

AGREGADO
ÁREA CULTIVO QUEMA DEL BIOL A CULMI-
DE DE LA DE LA BASE DE NACION
EVALUA PARCELA PARCELA MACORILLA
CIÓN

RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN DE


MUESTRAS 1 MUESTRAS 2 MUESTRAS 3

Figura 2. Flujo de evaluación del área en estudio.

3.3.2. efecto de la quema en la biodiversidad de la macrofauna del

suelo antes, después y post quema de la parcela

La metodología que se considerará para la macro fauna edáfica

será la empleada por VARGAS y VALDIVIA (2005), en la cual los puntos de

muestreo se determinarán a través de un plan de muestreo sistemático, para el

cual se diseñará un transepto en forma de «zeta» en la parcela de estudio en

cada una de sus etapas de evaluación (Figura 3).


26

Figura 3. Técnica de muestreo (Fuente: PASHANASI, 2002).

De manera similar al anterior, para la evaluación de la diversidad

de macrofauna del suelo se tomará cinco (05) muestras por tratamiento a

diferentes niveles de profundidad (0 – 10 – 20– 30 cm), se empleará un monolito

cuadrado de 25 cm x 25 cm x 10 cm, método recomendado por el Programa

Tropical Soil Biology And Fertility – TSBF.

- Índice de diversidad de macrofauna

Para determinar el índice de diversidad de especies se utilizará las

fórmulas de Simpson y Shannon Wiener. Los datos que se obtendrán serán

introducidos para su análisis en una matriz de doble entrada en el programa

Microsoft Excel del office 2010. Para la determinación de la densidad e índices

de diversidad se utilizarán las siguientes fórmulas:


27

A. Índice de Shannon Wiener

Se utilizará la fórmula empleada por SMITH y SMITH (2001):

𝐻 = ∑ 𝑝𝑖 ∗ 𝑙𝑜𝑔2 (𝑝𝑖) … … … … … (2)


𝑖=1

Dónde:

H = Diversidad de especies

S = Número de especies

Pi = Proporción de individuos en el total de la muestra que

pertenecen la especie

Ln = Logaritmo natural

B. Equidad de Pielou

Se utilizará la fórmula citada por MAGURRAN (1987).

J = H´/ln S ……………… (3)

Dónde:

J = Es el índice de equidad de Pielou

ln = logaritmo natural

S = Riqueza de especies

Medirá la proporción de la diversidad observada con relación a la

máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponderá

a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes

(MAGURRAN, 1987).
28

C. Dominancia: Simpson

Se utilizara la fórmula citada por RODRIGUEZ (2004):

D=-
 ni(ni  1) ………………(4)
i 1

N ( N  1)

Dónde:

S = Número de especies

N = Total de organismos presentes o (unidades cuadradas)

n = Número de ejemplares por especie

D. Densidad

Se utilizó la fórmula empleada por CORREIRA y OLIVEIRA (2000):

D = N/A ……………… (5)

Dónde:

N = Es el número de individuos y

A = el área.

3.3.3. Evaluación de la densidad y biomasa del suelo antes y

después de la quema de la parcela

La macrofauna será preservada en alcohol 96°. Las muestras de

macrofauna preservadas serán llevadas al laboratorio, en donde se enumerará

y pesará cada grupo taxonómico principal (órdenes y familias).


29

La densidad será medida en (individuos/m2) y la biomasa en

(gfresco/m2). Cabe resaltar que las tomas de muestras serán obtenidas al final

de la época de lluvia, cuando hay mayor densidad poblacional. (DECAENS et al.,

1994).

Mediante las claves de identificación, se determinará el grupo

taxonómico, se contabilizará el número de individuos de cada unidad taxonómica

por monolito, se sumará el total de individuos por taxón y calculará el porcentaje

de abundancia o densidad relativa promedio de cada unidad taxonómica en cada

sistema de suelo.

- Se elaborará una gráfica de porcentajes de abundancia.

- Se pesará para determinar la biomasa de la macrofauna en los diferentes

sistemas de suelo.

𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑙𝑖𝑡𝑜𝑠
𝐷𝑅𝑀 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑙𝑖𝑡𝑜 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑜𝑙𝑖𝑡𝑜𝑠

𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
% 𝑓𝑟𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑥𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑎𝑠

Figura 4. Esquema del plan de muestreo


30

3.3.4. Correlacionar las propiedades físicas y químicas con la

macrofauna del suelo

- Análisis estadísticos

Los datos se procesarán mediante el empleo del software IBM SPSS

Statistics 19 versión estudiantil, para encontrar el modelo estadístico de ajuste

de datos.

Se realizará el análisis de varianza de densidad de la macro fauna

que se encontrará en el ecosistema macorilla y ecosistema macorilla quemadola

(factor A) y la profundidad a evaluar del suelo entre 0 – 10– 20 – 30 cm (factor

B). Considerando estos factores, el análisis de varianza se realizará empleando

el diseño completo al azar (DCA). Debido a que los valores de la densidad serán

variables, se realizara la transformación de datos de densidad a raíz cuadrada +

1 para los grupos taxonómicos y raíz cuadrada + 0.5 para la densidad.

Los pasos a seguir serán:

- Prueba de normalidad, con la finalidad de aceptar o rechazar la hipótesis

nula (H0 = Los datos provienen de una distribución normal) y aceptar o

rechazar la hipótesis alternante (Hα = Los datos NO provienen de una

distribución normal), si es que la significancia asintótica bilateral (p-valor)

es mayor a 0.05 entonces se acepta la hipótesis nula.

- Análisis de varianza, el proceso consistirá en analizar – modelo lineal

general – univariante.
31

Para el caso de los efectos del quemado, se comparará la densidad

entre de los ecosistemas macorilla.

Analizar – comparar medias – prueba T para muestras

independientes, registrando en la Variables físicos, químicos y biológicos para

contrastar las significancias, las variables de agrupación, antes de la quema y

después de la quema.

3.3.5. Metodología para indicadores físicos, químicos y biológicos del

suelo

Inmerso a las actividades de gabinete se realizará la determinación

de las propiedades químicas, biomasa microbiana de los suelos en estudio.

Cuadro 3. Indicadores de propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo.

Parámetros físicos Método de determinación

Textura del suelo Método del hidrómetro de bouyoucos

Densidad aparente Por volumen, peso húmedo y seco

Porosidad Por volumen, peso húmedo y seco

Resistencia a la penetración Método directo (penetrómetro)

Parámetros químicos

Materia orgánica Método de Walkey y Black

Reacción del suelo Método potenciómetro

Nitrógeno total Método de Kjeldahl

Fosforo disponible Método de Olsen

Potasio disponible Método de ácido sulfúrico


32

Capacidad de intercambio catiónico Método de acetato

Parámetros Biológicos

Fórmula empleada por CORREIRA y


Densidad de macro fauna
OLIVEIRA

Biomasa de la macro fauna Método directo por conteo

Índice Shannon Wiener


Diversidad de especies
Índice Equidad de Pielou

Índice Simpson
33

IV. PLAN DE EJECUCION

Cuadro 4: Cronograma de actividades.

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE

Actividades Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración y aprobación de proyecto de tesis X


Ubicación y reconocimiento de la parcela
x
A investigar
Recolección y envió de muestras de suelo al laboratorio x x x

Recolección de muestra de microrganismo x x x

Desmalezado del área de investigación x x

Quema del área de investigación x

División del área de estudio en parcelas x

Agregado de jugo verde de macorilla a las parcela x x

Identificación y registro de macrofauna x x x x x

Elaboración del proyecto x x x x x x x


Fuente: Elaboración propia.
34

V. PRESUPUESTO

Cuadro 5: Costo de los materiales y equipos


Costo Costo
GASTOS GENERALES unidad Cantidad
unitario S/. Total S/.
5 1 Materiales para fase de campo
5 1 1 Machete Unid. 1 15.00 15.00
5 1 2 Bandejas Unid. 1 20.00 20.00
5 1 3 Frascos Ciento 1/2 100.00 100.00
5 1 4 Estilete Unid. 1 4.00 4.00
5 1 5 Algodón Kg 1 15.00 15.00
5 1 6 Pinzas Unid. 1 15.00 15.00
5 1 7 Pilas recargables (AA) Par 2 25.00 50.00
5 1 8 Lupa Unid. 1 10.00 10.00
5 1 9 Alcohol 96% Lt 5 10.00 50.00
5 1 10 Análisis de suelo Unid. 2 75.00 150.00
5 1 11 monolito Unid. 5 15.00 75.00
5 1 12 Gasolina Gl 5 14.00 70.00
5 1 13 Mortero y Pillon Unid. 2 30.00 60.00
5 1 14 Pala Unid. 1 30.00 30.00
Sub total S/. 664.00
5 2 Equipos
1000.0
5 2 1
GPS garmin 64s Unidad 1 1000.00 0
5 2 2 Cámara digital Unidad 1 300.00 300.00
Sub total S/. 1300.00
5 3 Materiales y útiles
5 3 1 Lapiceros unid. 3 1 3.00
5 3 2 Correctores para lapicero unid. 1 1 5.00
5 3 3 Papel bond millar 1 1 20.00
5 3 4 Folders manila con fasters unid. 15 1 15.00
5 3 5 CD unid. 6 1 6.00
Subtotal S/. 49.00
5 4 Servicio de impresiones y empastado
Impresión del informe de tesis
5 4 1 Unidad 5 20.00 100.00
(borrador)
5 4 1 Artículo científico (borrador) Unidad 1 10.00 10.00
Impresión del informe de tesis y
5 4 2 Unidad 5 25.00 125.00
articulo científico
5 4 3 Empastado del informe de tesis Unidad 5 25.00 125.00
5 4 4 Improvistos del proyecto Unidad 1 704.00 232.40
Subtotal S/. 360.00

COSTO TOTAL DE LA INVESTIGACIÓN S/. 2324.00


35

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRIOS, L. 2011. Efecto del estiércol, aserrín y microorganismo de montaña

en la génesis de la estructura del suelo degradado en Bella. Tesis Ing.

Recursos Naturales Renovables. Tingo María. Huánuco, Perú.

BARROS, E., PEREZ, Q; MARTÍNEZ, E. 2000. Manual de quemas controladas.

In: El manejo del fuego en la prevención de incendios forestales. Ed.

Mundi-Prensa. Madrid, España. 175 p.

BRADY,(1984).http://froac.manizales.unal.edu.co/roap/scorm/690/MateriaOrga

nica.html.

BROWN, G., FRAGOSO, C., BAROIS, I., ROJAS P., PATRÓN, J., BUENO, J.,

MORENO, A., LAVELLE, P., ORDAZ, V., RODRÍGUEZ, C. 2001.

Diversidad y rol funcional de la macrofauna edáfica en los ecosistemas

tropicales mexicanos. México. 31 p.

CABALLERO, M. 2015 Suelos. [En línea]: (file:///E:/arbildo/34c-

Suelos%20y%20edafizacion.pdf. Documentos. Feb. 2018).

CÁRDENAS, S. 2008. Composición de la vegetación en tres tipos de suelos

de bosque secundario. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables.

Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 61 p.


36

CARTER, M.R., GREGORICH, E.G., ANDERSON, D.W., DORAN, J.W.,

JANZEN, H.H. Y PIERCE, F.J. 1997. Concepts of soil quality and their

significance. En Soil quality for crop production and ecosystem health

(eds. Gregorich, E.G. y Carter, M.). Elsevier Science Publishers,

Amsterdam, Netherlands.

CORREA, M., OLIVEIRA, L. 2000. De fauna de solo: Aspectos gerais e

metodológicos. Seropédica: Embrapa agrobiología. 46 p.

DECÄENS, T., LAVELLE, P., JIMÉNEZ, J., ESCOBAR, G., RIPPSTEIN, G.

SCHNEIDMADL, J., SANZ, J., HOYOS, P., THOMAS, R. J. 2001. Impact

of land management on soil macrofauna in the eastern plains of Colombia.

In Jiménez, J.J.; Thomas, R. J. U. (Eds.). Nature’s Plow: Soil

macroinvertebrate communities in the Neotropical savannas of Colombia.

Cali, CIAT. Públicación CIAT no. 324.19-41 p.

DORAN, J.W. Y PARKIN, B.T. 1994. Defining Soil Quality for a Sustainable

Environment. Soil Science Society of America, Inc. Special Publication.

Number 35. Madison, Wisconsin, USA.

DUFRÊNE, M., LEGENDRE, P. 1997. Species assemblages and indicator

species: the need for a flexible asymmetrical approach. Ecological

Monographs. 366 p.

FAO. 2002. Los incendios forestales y la diversidad biológica. [En línea]:

(ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/004/y3582s/y3582s00.pdf. documentos. Feb.

2018).
37

FRAGOSO, C., BROWN, G. 2000. The Macrofauna database. En: P. Lavelle &

C. Fragoso (Ed.). The Iboy-Macrofauna project: Report of aninternational

workshop held at Bondy (France). IRD, Bondy. pp. 17 – 27.

HOLDRIDGE, L. R. (1987). Life zone ecology. San José, Costa Rica: Tropical

Science Center. 206 p.

HÜNNEMEYER, J.A., DE CAMINO, R. Y MÜLLER, S. 1997. Análisis del

desarrollo sostenible en centroamérica: Indicadores para la agricultura y

los recursos naturales. IICA/GTZ. San José, Costa Rica.

JARAMILLO, J. 2002. Introduccion a la ciencia del suelo. [En línea]:

(http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf. documentos

Feb. 2018)

JIMÉNEZ y GONZÁLEZ (2006), Introducción a la agroforestería. Funciones y

aplicaciones de sistemas agroforestales. Módulos de Enseñanza

Agroforestal CATIE/GTZ. p. 1-24.

LAVELLE, P., BIGNELL, D., LEPAGE, M., WOLTERS, V., ROGER, P., INESON,

P., HEAL, O., GHILLION, S. 1997. Soil function in a changing world: The

role of invertebrateecosystem engineers. Eur. J. Soil Biol. 33. 193 p.

LOK, S. 2010. Indicadores de sostenibilidad para el estudio de pastizales. [En

línea]:(http://www.produccion-animal.com.ar/producción_y_manejo_pas-

turas/pasturas%20naturales/172-revision.pdf, documentos, Mar.2016).

MAGURRAN, A. E. 1987. Ecological diversity and its measurement. Princeton

University Press, New Jersey, 179 pp


38

MARCANO, J. 2012. La deforestación y la tala excesiva. [En línea]:

(http://www.jmarcano.com/bosques/threat/deforesta.html, documentos,

Feb. 2018).

MCGEOCH, M., VAN RENSBURG, B., BOTES, A. 2002. The verification and

application of bioindicators: a case study of dung beetles in a savanna

ecosystem. Journal of Applied Ecology. 672 p.

MOSTACEDO, B. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en

ecología vegetal. [En línea]: (http://www.bio-nica.info/biblioteca

/Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf, documentos, Feb. 2018)

NARANJO, E. 2016. Estimación de abundancia y densidad en poblaciones de

fauna silvestre tropical. [En linea]: (file:///F:/37-

46_enaranjo_EstimacionesAbundanciaDiversidadPoblaciones.pdf,

documentos, Feb. 2018)

PASHANASI, B. 2002. Estudio Cuantitativo de la Macro fauna del suelo en

Diferentes Sistemas de uso de la tierra en la Amazonia Peruana, Folia

Amazónica. Lima, Perú. 12(1-2) pp. 75 – 797.

QUAISER, A. 2002. First insight into the genome of an uncultivated

chrenarchaeote from soil. Environ. Microbiol. 4. pp. 603 – 611.

RAMIREZ, S. 2013. Estudio de indicadores de la calidad del suelo en áreas

destinadas a la producción intensiva de gramíneas cespitosas.

[Enlinea]:(http://biblioteca.ihatuey.cu/link/tesis/tesism/wendyramirez.pdf,

documentos. Feb. 2018)


39

ROMIG, D.E., GARLYND, M.J., HARRIS, R.F. Y MCSWEENEY, K. 1995. How

farmers assess soil health and quality. J. Soil Water Conservation 50: 229-

236.

RUÍZ, C. 2008. Cuantificación de microorganismos en cinco tipos de suelos del

bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

(BRUNAS). Tingo María, Perú.

SUAREZ, O. 2003. Indicadores e indices ambientales. [En linea]:

(http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Indicadores%20ambientales.pdf,

documentos. Feb. 2018)

SMITH, T. SMITH G. 1996. Plant functional types: Their relevance to ecosystem

properties and global change. Cambridge, England: Cambridge University

Press

SYERS, W., SPRINGETT, J. 1983. La quema como medio de ordenación

forestal: el uso de quemas controladas en los estados unidos. FAO Forest

Service.NC: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southeastern

Forest Experiment Station. 140 p.

THOMPSON, L. M. Y TROEH, F. R. (2002). Los suelos y su fertilidad. Cuarta

Edición, Editorial REVERTÉ. Barcelona España. 639 pp.

UDC. 2010. Conservación y explotación de recursos animales. Zoología.

Facultad de Ciencias. 13 p.

UNEP. 1992. Convention on biological diversity. United Nations Environmental

Program, Environmental Law and Institutions Program Activity Centre.


40

UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE (USDA). 1998. Soil

quality resource concerns: soil Biodiversity. Soil quality informations sheet.

USDA. Lincoln. 2p.

UPSTREAM. PLUSPETROL. 2006. Protocolos detallados de monitoreo de

indicadores biológicos. Programa de Monitoreo de Biodiversidad Zona de

Selva. Proyecto de Gas de Camisea Perú. Perú. 59 p.

WILLIAMS, J., WHELAN, R., GILL, A. 1994. Fire and

environmentalheterogeneity in Southern temperate forest

ecosystems:implications for management. Aust. J. Bot., 42. pp. 125 – 137.

ZERBINO, M. 2005. Evaluación de la densidad, biomasa y diversidad de la

macrofauna del suelo en diferentes sistemas de producción. [En linea]:

(http:/ /ambiente .fcien. Edu .uy/tesis /Tesis_ Stella_ Zerbino .pdf.

documentos. Feb. 2018).

You might also like