You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CORRENTOMETROS

CURSO : Fluidos III


ALUMNOS : Aguilar Condori Oscar 134549
Pumasupa Mescco Dante 114097
Carazas Morriel Romel 131455
Huamani Puelles Silver 144941
Ortiz Romoacca Alexis 144941
Ventura Muños Oscar 144949
Concha Huaynillo Alex
Cusco - Perú
2018
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

AFORO DE CORRIENTES NATURALES CON


CORRENTOMETRO

1. INTRODUCCION
El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto
abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o una tubería.
La hidrometría permite medir determinar el caudal del agua que fluye sobre alguna
de estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto podrían verse en la entrada o
salida de agua en una planta de tratamiento, la que se consume en una ciudad,
industria, etc.
Es de suma importancia conocer el caudal que fluye por una determinada fuente ya
que ese caudal fluctúa según las épocas del año y las condiciones meteorológicas

1.1. OBJETIVOS
 Conocer los diferentes métodos comúnmente empleados en la medición de
velocidades y caudales en canales y corrientes naturales.
 Suministrar criterios técnicos necesarios para la instalación de una estación
hidrométrica y para la selección de una sección de aforo en una corriente
natural.
 Conocer el principio de funcionamiento de los correntómetros, y aprender su
manejo en mediciones de velocidad de corrientes líquidas.
 Realizar el aforo con correntómetro de una corriente natural de agua

1.2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1.2.A. Introducción. La hidrosfera es una de las capas de la Tierra que


se extiende desde 1 km en la litosfera, por debajo de la superficie terrestre,
hasta unos 15 km arriba en la atmósfera. El agua, en sus distintas formas,
se mueve o circula en la hidrosfera, siguiendo vías y procesos de carácter
aleatorio o probabilístico, conformando el ya conocido Ciclo Hidrológico.
Recuérdese que éste es un proceso cíclico que no tiene principio ni fin, y
ocurre continuamente.

En dicho ciclo, el agua se evapora desde los océanos, ríos, lagos, embalses y desde
la superficie terrestre, para formar parte de la atmósfera; el vapor de agua circula
en la atmósfera hasta que se condensa y precipita sobre la superficie terrestre y los
océanos; una parte del agua de precipitación es interceptada por la vegetación, otra
se convierte en flujo superficial sobre el suelo; parte de ésta se infiltra en el suelo,
se mueve a través de él como flujo subsuperficial, y el agua restante va a dar a los
ríos y demás corrientes naturales de agua, conformando la escorrentía superficial.
Es ésta, precisamente, la que en determinados estudios se requiere medir, y la
técnica para su medición será objeto de esta práctica de laboratorio.

FLUIDOS III 2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

De otro lado, para el estudio de cualquier fenómeno de ocurrencia del agua en la


superficie terrestre es imprescindible conocer el comportamiento del ciclo
hidrológico, y en la concepción de proyectos de ingeniería hidráulica, tales como
centrales hidroeléctricas, represas, embalses, diques, captaciones, puentes,
sistemas de riego y sistemas de abastecimiento de agua, es esencial el estudio
hidrológico de la cuenca, conocer el régimen de caudales de sus corrientes
naturales, determinar los perfiles longitudinal y transversal de los cauces de éstas,
medir niveles de aguas y planicies de inundación, el transporte de sedimentos y las
características de calidad de aguas.

Además, si se conocieran con exactitud las relaciones entre la precipitación, la


evapotranspiración y la infiltración, la escorrentía superficial estaría completamente
determinada, y sería innecesario el establecimiento de estaciones fluviométricas
para colectar datos de niveles y descargas.
Como quiera que estas relaciones no son bien conocidas, el hidrólogo siempre
necesitará conocer datos de niveles y caudales, a través de registros continuos o
mediciones puntuales, más o menos extensos en el tiempo, para determinar las
características hidrológicas de la cuenca y conocer el comportamiento de la
corriente en estudio.

Parte de estas necesidades se lograrían suplir con la aplicación de los fundamentos


que aquí se esbozan.

1.2.B. Definición de conceptos básicos

Hidrometría. Es la parte aplicada de la Hidrodinámica que trata de los métodos de


medición de la velocidad, el caudal y las fuerzas de los líquidos en movimiento. La
hidrometría comprende también las mediciones de niveles de agua, concentración
y transporte de sedimentos, y los levantamientos altimétricos de los perfiles
longitudinal y transversal del cauce de las corrientes naturales y de masas de agua.

Batimetría. Es una actividad hidrométrica cuya finalidad es el levantamiento alti-


planimétrico del fondo de corrientes y cuerpos de agua, tales como lagos, lagunas,
embalses, bahías, ciénagas, estuarios, mares y océanos. Comúnmente, se aplica a
la medición de niveles de sedimentos depositados en el fondo de una masa de agua.
El batitermógrafo es el instrumento comúnmente empleado para medir y registrar
continuamente la profundidad y la temperatura del agua. Véase la Figura 9.1. Aparte
del batitermógrafo, también se emplean las ecosondas para hacer estudios
batimétricos en sistemas acuáticos. Ver numeral

FLUIDOS III 3
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

FIGURA 9.1. Esquema de un batitermógrafo y su operación desde superficie

Perfil de velocidades. En un cauce natural, las velocidades de corrientes de agua


presentan diferentes valores, desde valores próximos a cero, en las orillas y en el
fondo, hasta valores muy altos, del orden de varios metros por segundo,
inmediatamente debajo de la superficie libre. El perfil de velocidades es el lugar
geométrico de los puntos determinados por los extremos de los vectores que
representan las velocidades de la corriente, a una profundidad de flujo, y,
determinada. Véase la Figura 9.2.

FIGURA 9.2. Perfiles de velocidad típicos de corrientes naturale

FLUIDOS III 4
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

La distribución o perfil de velocidades se puede describir matemáticamente como


una función logarítmica, aunque en la práctica se asimila a un arco de parábola. Sin
embargo, esta distribución de velocidades depende de muchos factores, como por
ejemplo: la rugosidad y la forma del lecho, el régimen del escurrimiento, etc., y no
siempre se ajustará a un arco parabólico.

La experiencia muestra que las velocidades máximas ocurren aproximadamente a


0.2h por debajo de la superficie libre, siendo h la profundidad del flujo. La velocidad
media se encuentra aproximadamente a 0.6h, a partir de la superficie (Véase la
Figura 9.3). Además, la velocidad media se puede tomar igual a 0.85·vS, siendo vS
la velocidad superficial.

El molinete cumple la función de determinar el valor de la velocidad a diferentes


profundidades y sobre diferentes verticales en la misma sección. Ello permite
conocer los perfiles de velocidad necesarios para determinar la velocidad media en
una o varias verticales de una misma sección, y para obtener la velocidad media de
un curso de agua y el caudal total del mismo.

FLUIDOS III 5
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

FIGURA 9.3. Perfil de velocidades y velocidad media en una vertical de aforo.

Velocidad media. En la hidrometría de corrientes de agua suele trabajarse con dos


tipos de velocidad media del flujo: una correspondiente al área mojada total de la
sección transversal del flujo, A, y al caudal total, Q; la otra, es la velocidad media
correspondiente a una vertical dentro de la sección transversal del flujo.

Como se explicará en el numeral 9.2.5.7, el caudal se puede conocer a través de


mediciones de velocidad en diferentes puntos, tomando áreas parciales, en las
cuales se supone que la velocidad del agua es la del punto. La sumatoria de los
caudales parciales dará el caudal total, y la sumatoria de las áreas parciales dará el
área total en la sección. A partir de estos dos elementos, se calculará la velocidad
media, vm , en toda la sección, según la siguiente ecuación:

Q
vm  (9.1)
A

La velocidad media del flujo, en una vertical de la sección transversal del cauce, se
puede determinar calculando el área de la curva de distribución de velocidades en
dicha vertical, empleando un planímetro, por ejemplo, y dividiéndola por la
profundidad del flujo en la misma. Véase la Figura 9.3.

Como la corriente presenta muchos valores en su velocidad, el molinete es un buen


instrumento para explorar el campo de velocidades en la sección. La medición se
debe hacer en numerosos puntos de la sección para tener un resultado más próximo
al valor real.

Caudal. También llamado Gasto o Descarga, es la medida del volumen de líquido


que fluye o atraviesa normalmente la sección transversal del cauce de una corriente,
en la unidad de tiempo. Matemáticamente se expresa así:

FLUIDOS III 6
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

volumen de líquido
Q 
unidad de tiempo

El caudal se puede calcular fácilmente aplicando la ecuación de continuidad de


masa, así:

Q  vA (9.2)

siendo
Q : caudal de la corriente, L3 / T.
v : velocidad media del flujo en dirección perpendicular a la sección
transversal, L / T. A : área de la sección transversal del cauce, L2 .

Algunas unidades de caudal son: l /s, m3 /s, pie3 /s, gal /min.

Aforo. Es el conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la determinación


del caudal de una corriente de agua. Entre las principales actividades hidrométricas,
comúnmente realizadas en un aforo, se cuentan el levantamiento del perfil
transversal de la sección de aforo y las mediciones de profundidades y velocidades
del flujo en distintos puntos de la sección transversal.

Sección de aforo. También llamada estación de aforo, es la sección transversal


del cauce de la corriente de agua que se desea aforar, esto es, medir su caudal.
Véase la Figura 9.4. Previo al conjunto de mediciones necesarias para realizar un
aforo de una corriente natural de agua, se requiere hacer un levantamiento
altimétrico de la sección transversal del cauce en la estación de aforo.

FLUIDOS III 7
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

FIGURA 9.4 Perfil transversal de una sección de aforo.

La sección donde se efectúan los aforos debe reunir una serie de condiciones que
se listan en el numeral 9.2.3.
Estación hidrométrica. Es el lugar o la instalación debidamente localizada en una
de las márgenes de un curso de agua, dotada de instrumentos hidrométricos, tales
como flotadores, miras, limnímetros, limnígrafos, maxímetros y otros elementos, con
el objeto de registrar las variaciones de ciertas características de la corriente, y
facilitar el estudio del régimen de la misma. La Figura 9.5 muestra dos estaciones
hidrométricas típicas, con flotador, mira y limnígrafo.

FIGURA 9.5 Estación hidrométrica típica.

En nuestro medio, el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales) tiene establecidas redes hidrométricas para diferentes cuencas
hidrográficas, con base en la Guía de Prácticas Hidrometeorológicas de la OMM
(Organización Meteorológica Mundial), por lo cual no se profundizará aquí sobre las
técnicas y recomendaciones para el establecimiento de una red, sino que se harán
recomendaciones para el establecimiento de una estación en particular.

Correntómetro. También llamado molinete o reómetro, es el aparato concebido


para determinar la velocidad de una corriente de agua, tales como canales de

FLUIDOS III 8
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

laboratorio, alcantarillados, mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos y quebradas.


Según su técnica de fabricación, los correntómetros permiten medir velocidades
altas, medias y bajas. El correntómetro está provisto de una hélice (también llamada
rotor, aspa, copa o cazoleta, según el tipo del correntómetro) que gira en un eje, por
efecto de la corriente líquida. Por cada vuelta que dé la hélice, un imán, que gira con
ésta, establece un contacto eléctrico que envía una señal a un contador de
revoluciones (Véase la Figura 9.6). La sucesión de los contactos y señales es
proporcional a la velocidad de la corriente en el punto de medición, la cual se puede
calcular a partir de una ecuación de calibración de la forma:

v  a n  b, donde:
v : velocidad de la corriente líquida, (m/s).
n : número de revoluciones dadas por la hélice en la unidad de tiempo, (rad/s).
a : constante de paso hidráulico, obtenida experimentalmente a través de ensayos
de arrastre en un canal de calibración, (m).
b : constante que considera la inercia de la hélice y la mínima velocidad de la
corriente para accionarla. Se expresa en m/s y también se determina
experimentalmente.

FLUIDOS III 9
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

FIGURA 9.6 Molinetes marca A.OTT KEMPTEN ( tomados de catálogos de la firma fabricante).

FLUIDOS III 10
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

FIGURA 9.7. Otros tipos de molinetes y contadores de la fábrica A. OTT KEMPTEN. ( tomados de catálogos de la firma
fabricante).

Dependiendo de la profundidad y del ancho de la corriente, de la magnitud de las

FLUIDOS III 11
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

velocidades a medir y del grado de accesibilidad, el correntómetro se puede operar


vadeando la sección transversal del cauce, o desde un puente hidrométrico o desde
una tarabita, o empleando un bote, una lancha o un sistema flotador. Véase la
Figura 9.8.

Algunos tipos de molinetes disponen de aletas en su parte posterior para equilibrarlo


dentro de la corriente; así mismo, se le puede acondicionar un contrapeso en la parte
inferior, para evitar que se incline cuando se sumerge en el flujo. Véanse las Figuras

La profundidad a la cual se va a tomar la velocidad se mide con un cable graduado


o una barra, también debidamente graduada, que se pueden acondicionar al
aparato, como se muestran en las Figuras
La determinación del caudal, a partir de las mediciones de velocidad con
correntómetro, se explica en el numeral

1.2.C. Características de la sección de aforo. La sección donde se


efectúen los aforos debe reunir las siguientes condiciones:

 Estar comprendida dentro de un tramo del curso de agua que presente


características alti- planimétricas regulares, estos es, regularidad en los perfiles
longitudinal y transversal del cauce, con el objeto de garantizar un escurriemiento
tranquilo y uniforme, exento de arremolinamientos, y que pueda aprovecharse
para mediciones puntuales o continuas de caudal.
 Quedar comprendida dentro de un tramo recto y uniforme, con una longitud no
menor de siete veces el ancho del río, dispuesta así: aguas arriba, mínimo cinco
veces el ancho, y aguas abajo, mínimo dos veces el ancho. Se aclara que, dadas
las características del lecho, no es posible encontrar tales rectitud y uniformidad
del tramo.
 El fondo del río debe ser suave y libre de plantas acuáticas, piedras u otros
obstáculos, que, por sus dimensiones puedan interferir en la medición de la
velocidad de la corriente.
 Deben evitarse las secciones cercanas a los estribos de los puentes.

FLUIDOS III 12
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

FIGURA Molinetes accionados desde un puente, una tarabita y una lancha.

 La sección debe ser firme, estable y definida. Para garantizar una sección firme

FLUIDOS III 13
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

y estable sería conveniente revestirla en concreto, mampostería o con placas


prefabricadas. De no ser posible el revestimiento, la sección se escogerá en una
zona de formación rocosa, preferiblemente. La sección definida se logra colocando
tres mojones alineados perpendicularmente a la dirección de la corriente. Los mojones
extremos se instalarán en el nivel de aguas máximas, y el mojón central, en un nivel de
aguas medias de la corriente.
 Las velocidades de la corriente deben ser mayores que 0.3 m/s (o mayor que la
mínima recomendable para el correntómetro empleado) y menores que 3.0 m/s
(o menor que la máxima recomendable para el molinete empleado).
 La sección debe ser de fácil acceso.

Aforo con molinete o correntómetro. El principio de la medición de velocidad con


molinete es el siguiente: Supóngase un molinete puesto en un punto de una
corriente que tiene una velocidad v. La longitud s es el recorrido de una partícula
fluida moviéndose a lo largo del contorno completo de la línea que determina una
vuelta de la hélice, es decir, recorriendo una vuelta completa de la hélice. La
situación es análoga al suponer quieta el agua y el molinete desplazándose a través
de ésta con velocidad v. Para un desplazamiento s, la hélice también dará una
vuelta.
Para un movimiento uniforme,
v 
s
t

El espacio, s, recorrido por la hélice, o por la partícula líquida a través de ésta, se


representa por el número de rotaciones, N, que da el molinete en t segundos.

Luego,
v 
N
t

Como existen fricciones en las partes mecánicas del aparato, es necesario


introducir un coeficiente de corrección, b.

Entonces,

FLUIDOS III 14
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

sección definida se logra colocando tres mojones alineados perpendicularmente a la


dirección de la corriente. Los mojones extremos se instalarán en el nivel de aguas
máximas, y el mojón central, en un nivel de aguas medias de la corriente.
 Las velocidades de la corriente deben ser mayores que 0.3 m/s (o mayor que la
mínima recomendable para el correntómetro empleado) y menores que 3.0 m/s
(o menor que la máxima recomendable para el molinete empleado).
 La sección debe ser de fácil acceso.

y haciendo n = N/t, la frecuencia de giro, se tiene:

v  bn

Como la sensibilidad del aparato se hace sentir a partir de determinada velocidad


mínima, a, que, en general, es del orden de 1.0 cm/s, por debajo de la cual el aparato
no se mueve, la ecuación del aparato se transforma en:

v  a  bn

Ecuación ésta que corresponde a una línea recta. Los aparatos vienen con su
respectiva ecuación de calibración, dependiendo del tipo de molinete y de la casa
productora, o traen tabuladas las velocidades en función del número de
revoluciones por minuto.
Por ejemplo, para el correntómetro Price’s Electric Currentmeter No. 17110B Serial No. 101-A, la
ecuación de calibración para la velocidad, en m/s, es:

v  0.019  0.702n

Métodos de aforo de corrientes con molinete. A continuación se presentan los métodos de


aforo con correntómetro más usuales, para la determinación de la velocidad media del flujo en la
vertical de aforo, unos más laboriosos que otros, dependiendo del grado de exactitud que se desee
para tal propósito.

Curva de calibración de una sección de aforo. Como se vio en los párrafos anteriores, las
estaciones fluviométricas registran los niveles de agua, y los aforos permiten conocer el campo de
velocidades y el caudal del flujo en la sección de aforo. Sin embargo, ninguno de estos métodos
permite conocer en forma continua el caudal de la corriente, es decir, su variación con el tiempo.

Por esta razón, se recurre a establecer una relación empírica entre los niveles H y
los caudales Q, es decir, que, para conocer los caudales, se necesita establecer
una ecuación matemática para la relación Q = f(H).

FLUIDOS III 15
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

Si se conoce esta función, se puede pasar del registro de niveles al de caudal. La


gráfica de esta función recibe los nombres de curva de gasto, curva de descarga,
curva de caudales, curva de patronamiento, curva de calibración, etc., para la
sección considerada, y tiene la forma presentada en la Figura.

FLUIDOS III 16
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

H
(m)

Q (m3/s)
FIGURA Curva de calibración Q vs. H, típica en corrientes naturales.

En ríos de morfología constante o poco variable, en que la pendiente de la línea de


agua es aproximadamente la misma en épocas de creciente y de estiaje (o sequía),
la relación nivel-caudal, resulta unívoca y estable, permitiendo la definición de una
curva de descarga única. Teóricamente, muy pocos ríos llenan este requisito; sin
embargo, en la mayoría de los casos son despreciables la influencia y las
variaciones de la pendiente de la línea de agua y es posible aceptar como unívoca
y permanente la relación nivel-caudal de un gran número de estaciones
hidrométricas.

Las curvas de descarga exigen en general, para su definición, una serie de medidas
de caudal, abarcando distintos niveles de agua, más o menos distribuidos entre los
estiajes y las crecidas. Cuanto mayor sea el número de mediciones, mayores serán
los resultados de definición de la curva. Se considera como mínimo razonable el de
una decena de mediciones de caudal. Cada medición de caudal debe referenciarse
al respectivo nivel que tenía el río en el momento de la medición.

Los pares de valores nivel-caudal se grafican en un sistema cartesiano, en el cual


el eje de las abscisas represente el caudal, y el de las ordenadas mida el nivel
dado por el limnímetro. Los datos se pueden ajustar a una ley matemática por el
método de regresión de potencia, o se recurre a un método gráfico de ajuste.

Dado que la geometría de la sección transversal de una corriente natural puede


variar estacionalmente, la curva de calibración de toda sección de aforo debe

FLUIDOS III 17
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

actualizarse con cierta frecuencia.


Recomendaciones generales para el aforo de corrientes naturales.
Estrictamente hablando, la corriente debe ser permanente durante el tiempo que dura el
aforo; sin embargo, esta condición en muchos casos es difícil de conseguir, principalmente
cuando se aforan crecidas.

En aforos simplificados, los puntos de medición de velocidad deben tomarse a las


profundidades
0.2 h, 0.6 h y 0.8 h, a partir de la superficie. Cuando se requiera gran precisión, el
número de puntos de aforo dependerá de la profundidad total, h, así:
3 ó 4 puntos, si h  1.0 m
4 a 7 puntos, si 1 < h  7
m 10 puntos, si h > 7 m
También se puede adoptar la siguiente regla:
- Para profundidades de 0.0 m a 1.0 m, se requieren tres tomas de velocidad.
- Para profundidades de 1.0 m a 3.0 m, se requieren cuatro tomas de velocidad.
- Para profundidades de 3.0 m a 5.0 m, se requieren cinco tomas de velocidad.
Para profundidades mayores de 5.0 m, se harán tomas de velocidad de metro en
metro, hasta los 10 m de profundidad, y de 1.5 m en 1.5 m, para profundidades
superiores a 10 m.

La toma de velocidad, en gran número de puntos, para determinar la distribución


completa de velocidades, resulta sumamente larga y laboriosa, por lo cual, si el
régimen no es rigurosamente permanente, la demora en el aforo puede introducir
error apreciable en la medición.

Los grupos encargados de las mediciones deberán disponer del siguiente equipo:

- Carreteles con cables de acero, de diámetro y longitudes suficientes y


compatibles con el ancho del río, debidamente marcados de metro en metro;
ganchos para fijación de canoas; molinetes con todos sus aditamentos;
cronómetros; sondas para determinación de profundidades; miras; bases
especiales para anclar el molinete, cuando se trata de aforar corrientes
pequeñas; plantillas; etc.

En los aforos de ríos hasta de 100 m de ancho, se usarán dos cables transversales
a la corriente, uno para medir el ancho de la sección, y el otro para amarrar la canoa
y evitar su desplazamiento longitudinal que originaria incorrecciones en la

FLUIDOS III 18
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

determinación de la sección (véase la Figura 9.8). Para ríos más anchos se usará
un solo cable que cumpla las dos funciones. Cuando el ancho del río supera los 400
m, se usan métodos más complejos, como barcos especiales.

FLUIDOS III 19
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

Cuando la corriente es poco profunda, el molinete se amarra a una barra clavada en


el fondo del cauce, de manera que aquél se pueda desplazar, a discreción, a todo lo
largo de la profundidad. El molinete se debe mantener orientado perpendicular a la
sección, y con la hélice enfrentando la corriente. La barra debe mantenerse en
posición vertical. Este aforo se puede hacer vadeando la sección, a pie o a caballo,
cuidando de que las extremidades no formen perturbaciones cerca del molinete.
Cuando, debido a una gran profundidad, no se pueda usar una barra, el molinete
se suspende de un cable graduado y debidamente lastrado, para evitar que sea
arrastrado y se mantenga en posición vertical. En este caso, es necesario operar el
correntómetro desde una lancha, un puente, un teleférico o una tarabita, como se
indica en las Figuras 9.8 y 9.17.

Para la toma de velocidades, el espaciamiento de las verticales debe obedecer a


algunas indicaciones, puesto que, con base en estas verticales, se determina la
sección. Se recomienda que entre vertical y vertical no debe escurrir más del 10 %
del caudal total. Evidentemente, cuanto más cerca entre sí estén las verticales, el
campo de velocidades quedará mejor explorado.

Algunos autores proponen la siguiente tabla para definir el número de verticales, en


función del ancho del río.

TABLA 9.1 Espaciamiento entre verticales de aforo en función del ancho de la corriente.

Espaciamiento
Ancho de la
entre
corriente
verticales
Menor de 3 m 0.2 m
3-5m 0.3 m
5 - 10 m 0.5 m
10 - 20 m 1.0 m
20 - 30 m 2.0 m
30 - 50 m 3.0 m
50 - 100 m 5.0 m
Mayor de 100 m 10.0 m

Cerca a las márgenes se observarán distancias menores.

De todas formas, en la práctica, el espaciamiento dependerá de muchos factores,


por lo cual será importante la experiencia y habilidad del técnico.

FLUIDOS III 20
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

2. PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA HIDROMÉTRICA

2.1.A. Descripción de la práctica. El siguiente procedimiento está


orientado hacia un aforo realizable con correntómetro.

Una vez seleccionada la estación de aforo que satisfaga las condiciones expresadas
en el numeral 9.2.3, se procede a hacer un levantamiento altimétrico de la sección
transversal del cauce, para ello, se parte de un B.M. conocido u otro punto de
referencia, situados en una orilla, y se levanta, lo más representativo posible, el perfil
de la sección transversal, hasta llegar a la orilla opuesta. Este levantamiento se hará
con equipo de topografía o, en su defecto, con cintas métricas y miras, y permitirá
obtener un conjunto de pares ordenados (abscisa o distancia horizontal desde el
punto de referencia, cota o nivel del punto en el fondo del cauce), como se muestra
en la Figura 9.22

FIGURA Levantamiento altimétrico de la sección transversal del cauce de una corriente natural.

El punto de referencia puede ser la base del tronco de un árbol, el paramento de


una construcción cercana, un mojón, un cercado, etc. Es preferible, aunque no
estrictamente necesario, que dicho punto de referencia sea permanente, de fácil
acceso y cercano, para facilitar restituciones y ulteriores levantamientos.
El siguiente es un procedimiento secuencial para determinar el caudal de una
corriente natural, como la suma de los caudales parciales que fluyen por las
respectivas subsecciones (o subáreas), en las cuales se puede dividir el área total
de la sección transversal del canal:

FLUIDOS III 21
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

2.1.A.A. Extender, de orilla a orilla y horizontalmente, una cuerda


o cinta, atando sus respectivos extremos a un tronco o una estaca
clavada en el suelo, y situados en cada una de las orillas del cauce.
Esta cuerda o cinta servirá para demarcar en ella puntos sobre los
cuales se bajarán verticales virtuales de aforo, a través de toda la
sección transversal del cauce.

2.1.A.B. Medir el ancho superficial, T, del área mojada, A, de la


sección transversal del cauce. Véase la Figura 9.22.

2.1.A.C. Dividir el ancho superficial en 12 segmentos, como


mínimo, para garantizar que, por cada franja o sub-área, en que se
dividirá el área de la sección transversal, no fluya más del 10 % del
caudal total que se desea medir.

2.1.A.D. Enumerar consecutivamente las líneas verticales de


aforo, empezando por un extremo de la superficie de agua, y
terminando en el extremo opuesto de la misma. Véase la Figura 9.22.

2.1.A.E. Medir la profundidad del flujo, hi , en cada una de las


verticales de aforo, como se indica en la misma figura.

2.1.A.F. Calcular las profundidades de aforo 0.2 hi, 0.6 hi y 0.8 hi,
en cada una de las verticales de aforo. En estas profundidades,
medidas desde la superficie libre, se colocará el eje del molinete para
medir las correspondientes velocidades.

2.1.A.G. Situar el correntómetro en las posiciones calculadas en el


paso anterior, poner en funcionamiento, simultáneamente, el
cronómetro y el contador de revoluciones, y medir el número de vueltas,
N, dadas por la hélice en un tiempo preestablecido (t = 50s, por
ejemplo). Esto se hará iniciando en una de las orillas y pasando
consecutivamente por todas las verticales predefinidas, hasta alcanzar
la orilla opuesta.

2.1.A.H. Calcular la frecuencia de giro, n, de la hélice empleada,


correspondiente a cada profundidad de aforo, en todas y cada una de
las verticales de medida.

2.1.A.I. Calcular las velocidades del flujo, vs, v0.2 , v0.6 , v0.8 y vf , en
cada vertical de aforo, empleando la ecuación de calibración
correspondiente a la hélice empleada. De acuerdo con el método

FLUIDOS III 22
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

empleado, se podrán emplear o no las velocidades en la superficie, vs ,


y en el fondo, vf .

2.1.A.J. Calcular el valor de la velocidad media del flujo, vm , en


cada una de las verticales de aforo, empleando uno de los métodos
propuestos en el numeral 9.2.6.

2.1.A.K. Calcular el área de influencia, Ai , de cada una de las sub-


secciones en que se ha dividido el área mojada, correspondientes a
las velocidades medias obtenidas en el paso anterior. Existen dos
maneras de calcular estas áreas de influencia, y son:
i) el área limitada por dos verticales de aforo consecutivas, i e i+1, el fondo y la
superficie de agua, cuya velocidad promedio del flujo, vm , será el promedio
aritmético de las velocidades vmi y vmi+1, correspondientes a dichas verticales.
Véase la Figura

ii) el área definida por el fondo, la superficie de agua y dos verticales hipotéticas,
bajadas éstas por los puntos medios entre dos verticales de aforo consecutivas,
es decir, entre las verticales i - 1 e i , y entre las verticales i e i + 1 . La velocidad
media para esta sub-sección será la correspondiente a la vertical iésima, vi.
Véase la Figura 9.23.

FIGURA 9.23. Definición de áreas parciales en la sección de aforo.

2.1.A.L. Efectuar los cálculos de los caudales parciales, qi ,


correspondientes a las sub-secciones en las cuales se dividió el área
total de la sección transversal, aplicando la ecuación de continuidad,
así:
qi  vmi Ai

FLUIDOS III 23
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

2.1.A.M. Calcular el caudal total de la corriente, como la sumatoria


de los caudales parciales, qi, obtenidos en el paso anterior, así:
k

Q  q
i 1
i

FLUIDOS III 24
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

2.1.B. Registro de datos en la planilla de aforo. Previo a las


actividades de medición, se debe hacer un encabezamiento de la planilla de
aforo, con la siguiente información (véase la Tabla 9.2): nombre de la
corriente (río o quebrada), nombre de la cuenca, nombre de la estación
hidrométrica, fecha y hora de iniciación del aforo, fecha y hora de finalización
del aforo, niveles inicial y final de la corriente, datos del molinete (número de
la hélice y ecuación de calibración para la velocidad), método de aforo
empleado (ejemplo: método 0.2h - 0.8h) y el número ordinal del aforo desde
la última calibración del correntómetro.

TABLA Ejemplo de llenado de una planilla de aforo de una corriente natural. Tomado de Ref. [2]

Río: Sinú Cuenca: Río Sinú Molinete No.: 5833 Tipo Price
Estación: Montería Hélice No.: 5
Fecha: 24/sept./1969 Hora inicial: 14:30 ; Final: Ecuación de calibración: v = 0.019 + 0.702n
20:30 Nivel incial: 363 cm Nivel Final: 360 cm. Número ordinal del aforo desde la última
Velocidad Media: 1.17 m/s Ancho: 105
m Area sección: 523 m2 Caudal: 597.85 calibración: Método de aforo: v0.2 - v0.8
m3/s Distancias Caudales

desde PR Profundidades Revoluciones Velocidades Areas Parciales


Orilla Parciales
Izq.

(m) (m (m/s) PM AP SP
)
PT PA N t n = N/t VP VMV VM (m) (m) (m2) (m3/s
)

16 0 0 0
0.16 1.15 3.0 3.45 0.55
19 2.3 0.46 20 56 0.357 0.26 0.24
1
1.84 15 53 0.283 0.21 0.54 3.63 6.0 21.78 11.7
6
25 4.9 0.99 70 51 1.373 0.99 0.83
4
3.96 50 53 0.943 0.68 0.90 5.20 6.0 31.20 28.0
8
31 5.4 1.10 75 50 1.500 1.08 0.98
7
4.40 65 53 1.226 0.88 1.09 5.66 6.0 33.96 37.0
2
37 5.8 1.17 100 51 1.961 1.41 1.20
6
4.68 70 51 1.372 0.99 1.14 5.90 6.0 35.40 40.3
6
43 5.9 1.19 85 50 1.700 1.22 1.08
3
4.76 70 53 1.321 0.95 1.18 5.78 6.0 34.68 40.9
2
49 5.6 1.12 100 50 2.000 1.44 1.27
2

FLUIDOS III 25
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

4.50 80 52 1.538 1.10 1.24 5.78 6.0 34.68 43.0


0
55 5.9 1.18 105 52 2.019 414 1.20
3
4.72 70 53 1.321 0.95 1.22 5.65 6.0 33.90 41.3
6
61 5.3 1.07 110 52 2.115 1.52 1.23
7
4.28 70 53 1.321 0.95 1.19 5.45 6.0 32.70 38.9
1
67 5.5 1.10 110 51 2.157 1.55 1.15
2
4.40 55 53 1.038 0.75 1.24 5.50 6.0 33.00 40.9
2
73 5.4 1.10 115 50 2.300 1.65 1.33
9
4.40 75 53 1.415 1.02 1.36 5.26 6.0 31.56 42.9
2
79 5.0 1.01 115 50 2.300 1.65 1.40
3
4.04 80 50 1.600 1.15 1.45 4.96 6.0 29.76 43.1
5
85 4.9 0.98 125 50 2.500 1.79 1.50
0
3.92 85 50 1.700 1.22 1.46 4.98 6.0 29.88 43.6
2
91 5.0 1.01 115 50 2.300 1.65 1.43
5
4.04 85 50 1.700 1.22 1.42 5.20 6.0 31.20 44.3
0
97 5.3 1.07 115 50 2.300 1.65 1.40
4
4.28 80 50 1.600 1.15 1.36 5.30 6.0 31.80 43.2
5
103 5.2 1.05 105 56 1.875 1.35 1.32
7
4.20 90 50 1.800 1.29 1.18 5.16 6.0 30.96 36.5
3
109 5.0 1.01 75 51 1.471 1.06 1.04
6
4.04 70 50 1.400 1.01 0.73 4.84 6.0 29.04 21.2
0
115 4.6 0.81 40 51 0.784 0.57 0.42
4
3.24 20 53 0.377 0.27
121 0 0
Observaciones especiales Total 508.95 597.85
Operadores: J. Flórez - C. Soto Calculado por: J.
Flórez Revisado por:
W. Klohn
PR : Punto Fijo de t : Tiempo de medición VM : Velocidad
Referencia PT : Profundidad n : Revoluciones por segundo Media PM :
Total VP: Velocidad Puntual Profundidad Media
PA : Profundidad de Aforo VMV: Velocidad Media en la AP : Ancho Parcial
N : Número de vertical SP : Sección Parcial
Revoluciones

FLUIDOS III 26
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

A continuación, se explica el significado de cada una de las columnas de la Tabla

Col. 1: Distancias desde un B.M. (Bench Mark) o un punto de referencia, P.R. Se


anotará la orilla en la que está el B.M. o el P.R. Se anotarán también las distancias
desde el P.R. hasta cada una de las verticales, sobre las cuales se medirán las
velocidades. Las orillas izquierda y derecha se definen en el sentido corriente abajo.

Col. 2: En la columna P.T. (profundidad total) se anotará la profundidad total de la


vertical correspondiente.

Col. 3: En la columna P.A. (profundidad de aforo) se anotarán las profundidades en


que se mide la velocidad del flujo.

Col. 4: En la columna N se registra el número de revoluciones que da la hélice del


molinete, en el intervalo de tiempo que se haya elegido, el cual no debe ser inferior
a 30 segundos.

Col. 5: En la columna t se anotará el tiempo, en minutos o segundos, que haya


durado la medición; por lo general, es constante para todas las mediciones (50 ó 60
segundos).

Col. 6: En la columna n se coloca el valor de la relación N/t.

Col. 7: En la columna V.P. se anotará la velocidad del flujo en cada punto. Esta
velocidad se puede calcular después del aforo, empleando la ecuación de
calibración del molinete.

Col. 8: En la columna distinguida por las iniciales VMV ( velocidad media en la


vertical) se anotará el promedio de las velocidades en los diferentes puntos de una
misma vertical, según el método empleado.

Col. 9: En la columna VM se registra la velocidad media en cada subsección, así:

 Para las subsecciones próximas a las orillas se toma como 2 vmedia correspondiente
a la vertical
3
más próxima a la orilla.
 Para las restantes verticales se toma el promedio de las velocidades medias,
medidas en dos verticales consecutivas.

Col. 10: En la columna PM (profundidad media de la subsección) se anota el


promedio de las profundidades totales de las dos verticales que delimitan la
subsección.

FLUIDOS III 27
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Irrigaciones Mg. Ing. Ascue Salas Gorki

Col. 11: En la columna AP (ancho de la sección parcial) se anota la diferencia de las


distancias medidas desde el punto de referencia hasta las correspondientes
verticales que delimitan la subsección.

Para las subsecciones adyacentes a las orillas, este valor será igual a la mitad de
la profundidad total de la vertical más próxima a la orilla correspondiente.
Col. 12: En la columna SP (área parcial de la sub-sección) se registra el producto
del ancho de la sección parcial por la profundidad calculada en la columna 10.

Col. 13: En la columna de Caudales Parciales se anota el producto de la


velocidad media, VM, de la subsección, calculada en la columna 9, por el área
parcial, calculada en la columna 12.

Realmente, durante el aforo se llena la planilla hasta la columna 5; las columnas


restantes se pueden calcular y llenar posteriormente.

CONCLUSIONES

El medidor de corriente (velocímetro) es un instrumento apto a medir la velocidad


de corrientes en el mar, en los ríos, arroyos, estuarios, puertos, modelos físicos en laboratorio,
etc.. Existen algunos modelos que además registran su dirección, profundidad e inclinación
respecto de la vertical, temperatura de agua de mar, presión y conductividad. Su modalidad de
registro puede ser papeleta inscriptora, cinta magnética o memoria de estado sólido.

BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Corrent%C3%B3metro
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=1537

FLUIDOS III 28

You might also like