You are on page 1of 36

MANUAL DEL PROYECTO

“CINE EN TU ESCUELA”
SECUNDARIA
Secretaría de Educación Pública
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México
Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Otto Granados Roldán


Secretario de Educación Pública

Luis Ignacio Sánchez Gómez


Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México

Sofialeticia Morales Garza


Directora General de Innovación y Fortalecimiento Académico

Equipo coordinador

Hermelinda Perroni Prado


Adriana Sosa Carpenter
Leticia Zendejas Domínguez

Equipo participante

Silvia Garza
Elias Morado
Ana María Herrero Cervera

Página | 2
Contenido

Presentación ............................................................................................................................................................. 4
Contextualización .................................................................................................................................................... 6
Objetivos................................................................................................................................................................... 8
Orientaciones y recomendaciones didácticas ........................................................................................................ 9
Evaluación .............................................................................................................................................................. 11
Sesión 1: ORÍGENES Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL CINE ………………………………………………
14
Sesión 2: DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CINE ................................................................................. 16
Sesión 3: CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO I ........................................................................... 17
Sesión 4: CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO II ......................................................................... 18
Sesión 5: EL EQUIPO DE FILMACIÓN............................................................................................................ 19
Sesión 6: ANÁLISIS DE TÉCNICAS CINEMATOGRÁFICAS ...................................................................... 20
Sesión 7: PASOS DE UNA FILMACIÓN ........................................................................................................... 21
Sesión 8: EL ACCESO AL CINE ........................................................................................................................ 22
Sesión 9: PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN ......................................................................................................... 23
Sesión 10: APRECIACIÓN DE NUESTRO CINE ............................................................................................ 24
Anexo 1……………………………………………………………………………………………………………
25
Anexo 2…………………………………………………………………………………………………………….
26
Anexo 3…………………………………………………………………………………………………………….
27
Anexo 4…………………………………………………………………………………………………………….
28
Anexo 5…………………………………………………………………………………………………………….
29
Anexo 6…………………………………………………………………………………………………………….
30
Anexo 7…………………………………………………………………………………………………………….
31
Anexo 8…………………………………………………………………………………………………………….
32

Página | 3
Anexo 9…………………………………………………………………………………………………………….
33
Notas 35

Presentación

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) impulsa, por tercera ocasión, Escuela
de Verano en los centros educativos de Educación Preescolar, Primaria, Especial y Secundaria que
pertenecen al Programa Escuelas de Tiempo Completo. En la emisión anterior, 2017, se tuvo la
participación de 414 escuelas que implementaron proyectos lúdicos, donde los participantes fueron los
principales protagonistas.

El propósito de impulsar Escuela de Verano en 2018, es ofrecer un espacio para la recreación y la


convivencia, en donde el juego sea un medio estratégico para despertar el interés, la curiosidad y el gozo
de los participantes por aprender cosas nuevas; es decir, se pretende promover el desarrollo integral, así
como favorecer la inclusión y equidad educativa al ofertar en escuelas públicas, actividades deportivas,
culturales, artísticas y científicas.

Lo anterior se enmarca conforme a los principios pedagógicos del Modelo Educativo y a sus componentes
curriculares, en especial, a los ámbitos de Autonomía Curricular, a los cuales responden los proyectos de
Escuela de Verano que se ponen a disposición de los centros educativos.

Para alcanzar los propósitos mencionados anteriormente, resulta clave el papel de los monitores, a quienes
la AEFCM agradece su entusiasta participación y compromiso, puesto son quienes hacen posible el
trabajar con participantes de varios grados escolares, los que se dan la oportunidad de experimentar nuevas
formas de enseñanza y que movilizan todos sus saberes para atender de manera pertinente a los
participantes.

En ese sentido, los manuales de los proyectos contienen elementos que apoyan la práctica de los monitores
en Escuela de Verano 2018; como por ejemplo, los propósitos de cada propuesta, los aprendizajes
esperados, las orientaciones didácticas, la estructura de diez sesiones con 20 horas de duración en total y
anexos para complementar información.

Página | 4
La AEFCM invita a cada institución educativa a contextualizar y operar los proyectos que se les brindan
de acuerdo a los intereses y gustos de los participantes, a las características del centro escolar, así como de
todos los aspectos alrededor de él, que puedan favorecer y enriquecer la implementación de la oferta
didáctica. Por último, se les convida a compartir sus experiencias y resultados.

Página | 5
Contextualización

Este proyecto se enmarca en el siguiente ámbito de Autonomía Curricular:

Ámbito de Autonomía Potenciar el Desarrollo Personal y Social


Curricular

Introducir a los participantes de Secundaria al cine, de manera que


Propósito adquieran los elementos imprescindibles para entender y experimentar
el cine como creación y producción artística.

Dirigido a Secundaria

Tiempo estimado por


120 minutos
sesión

Desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje a través de las cuales


los participantes se aproximen a conocer fundamentos del cine y
Metodología
llevando a cabo la aplicación de estos conocimientos en la elaboración
de un cortometraje.

• Observa y compara piezas cinematográficas de múltiples lugares,


técnicas y épocas, para proponer en colectivo el tema de una
proyecto cinematográfico amateur.
• Investiga sobre los procesos de realización de una producción
cinematográfica.
Contribuye con el Perfil • Elabora ejercicios artísticos explorando los elementos básicos del
de Egreso del participante cine, con materiales y técnicas diversas para elaborar una obra
cinematográfica colectiva.
en los siguientes aspectos
• Organiza las tareas y acciones necesarias en la planeación y
realización de una exhibición cinematográfica.
• Debate en colectivo respecto al proceso de montaje de un proyecto
cinematográfico, para compartir su experiencia desde la planeación
hasta la presentación en público.

• Conoce y comprende los aspectos básicos del cine vinculados a su


Aprendizajes Esperados proceso de producción.
• Comprende y aplica los conceptos básicos del lenguaje fílmico:
encuadre, planos, campo, iluminación, montaje, etc.

Página | 6
• Conoce la evolución histórica de la imagen y de la cultura
audiovisual en el mundo moderno y contemporáneo.
• Reconoce los momentos clave del cine desde la perspectiva de su
desarrollo técnico y en referencia a películas históricamente
representativas.
• Analiza y categoriza imágenes, secuencias y ejemplos fílmicos que
ayuden a comprender los contenidos comunicativos del cine.
• Conoce y analiza diversas estrategias narrativas y mensajes
comunicativos fílmicos.
• Planifica y produce un corto cinematográfico con tecnología a su
alcance.
• Organiza y participa en equipos de trabajo con sus compañeros,
según sus habilidades, competencias y saberes para lograr la
elaboración de un corto cinematográfico.
• Identifica y selecciona estrategias técnicas de producción (efectos
especiales incluidos) y narrativas en función del objetivo de su
proyecto audiovisual.
• Identifica y valora problemáticas sociales reales que puedan
convertirse en idea para un guion.
• Recolecta información útil de fuentes diversas para la escritura de
un guion cinematográfico corto.
• Desarrolla prácticamente su creatividad y capacidad de invención,
al producir una historia propia de valor artístico.
• Transmite un mensaje en imágenes con un propósito comunicativo
determinado y utilizando elementos visuales eficaces que
fortalezcan un mensaje verbal.
• Juzga y aprecia el valor del cine como una herramienta para la
propia formación personal y como un medio para la transformación
social.

Página | 7
Objetivos

General
Que los participantes comprendan los aspectos esenciales del cine a través de sesiones teórico-prácticas
de carácter dinámico y participativo para producir un corto cinematográfico mediante trabajo en equipo y
recursos tecnológicos asequibles.

Específicos

• Identificar los conceptos básicos del lenguaje fílmico: encuadre, planos, campo, iluminación, montaje,
etc., para darles una aplicación artística conducente a la realización de un proyecto cinematográfico
colectivo hacia el final del curso.
• Describir y explicar la historia del cine distinguiendo las etapas de su desarrollo técnico y sus momentos
clave en referencia a películas históricamente representativas.
• Analizar y categorizar imágenes y secuencias visuales y narrativas indicando sus modalidades y sentidos
para poder reconocer, valorar e interpretar el contenido de una pieza fílmica.
• Planear en equipos la producción de un corto cinematográfico haciendo uso de elementos narrativos y
visuales previamente seleccionados para salir adelante con su realización.
• Producir un corto cinematográfico con tecnología al alcance formalizando así, todos los conocimientos
adquiridos a lo largo del curso y poder mostrarlo como producto final en una sesión de cine con público
invitado.

Página | 8
Orientaciones y recomendaciones didácticas

Es importante que el facilitador muestre un gusto e interés por el cine. No es necesario que sea un cinéfilo
o especialista, pero sí una persona que cuente con referentes generales del cine, por lo cual es recomendable
que previo al inicio del curso se lleve a cabo por parte del facilitador una revisión de estos conocimientos.

Asimismo, es importante que el facilitador durante las actividades emplee el léxico cinematográfico, pues
éste resulta imprescindible para poder hablar con precisión acerca del cine. Debe recordarse, que una de
las metas del curso es que los participantes adquieran ese lenguaje para que sepan describir y analizar
películas y, también, explicar sus propios proyectos cinematográficos. Para esto, recomendamos al
facilitador adquirir el siguiente libro: Ira Konigsberg, Diccionario técnico Akal de cine. Francisco López
Martín y Enrique Herrando Pérez (tr.). España: Ediciones Akal, 2004, 592 pp. Puede descargarse
gratuitamente en:
https://historia-vcentenario.wikispaces.com/file/view/Diccionario%20de%20Cine.pdf

También se puede hacer uso de recursos web, para tener un acceso más inmediato a información referente
al cine o el léxico sugerido el facilitador puede introducir en su buscador de páginas de internet las
palabras: “cine”, “glosario del cine” o “glosario cinematográfico”, que le darán acceso a diversas y útiles
páginas.

Es deseable que el monitor tenga apertura para adentrarse a tipos de cine a los que no está habituado o
aquellos de los que no gusta, pues su panorama debe ser amplio en tanto que debe saber dar respuesta a
las inquietudes de los participantes.

Así mismo, el monitor deberá tener muy presentes los 14 principio pedagógicos y los 7 principios del
aprendizaje enumerados en el Nuevo Modelo Educativo, pues este es el momento de ponerlos en práctica.

En particular, el facilitador deberá hacer valer la centralidad de cada participante en tanto que portador de
saberes e intereses previos, así como motivaciones intrínsecas, los cuales deberán ser valorados,
potenciados o transformados en aras de los objetivos del curso.

El facilitador fomentará en todo momento la participación activa y el dinamismo en clase. De igual modo,
deberá propiciar técnicas de interactuación constante entre los participantes, pues el producto final del
curso: un cortometraje de 3 a 5 minutos, se realizará en equipos. Así, es imprescindible que los
participantes aprendan a dar a conocer sus ideas y escuchar las de los demás, así como negociar y acordar
soluciones.

Página | 9
Página | 10
Evaluación
Sugerimos tener en cuenta cuatro criterios para la evaluación:

A) Asistencia: explique a sus participantes la importancia de asistir a todas las sesiones, destacando
que el producto final será elaborado por equipos, y que es muy importante que exista homogeneidad
en el nivel de conocimientos adquiridos para que el trabajo en equipos fluya. Invite a los
participantes a avisar con antelación de los días en que faltarán al curso, pero asígneles una tarea
de compensación para que no haya desequilibrios en clase. Recomendamos no tolerar más de dos
inasistencias.

B) Uso del lenguaje: promueva toda la participación posible y ponga mucha atención a la adquisición
del léxico cinematográfico por parte de los participantes. Sin que ellos sepan que está evaluando
su forma de expresarse, hágalos hablar con propiedad e insista en ello. Hágales saber que el
lenguaje es un reflejo de la mente y la inteligencia, y que un lenguaje claro y ordenado evidencia
una mente igualmente estructurada. Explique que la comunicación durante el trabajo por equipos
será fundamental y que por tanto es importante que todos manejen el mismo código lingüístico.
Una recomendación didáctica para evaluar el uso del léxico cinematográfico es solicitarles que
explique lo que ven (al analizar películas) o lo que hacen (al elaborar su producto final).

C) Creatividad: evaluar la creatividad es, sin duda, algo complejo. Sin embargo, es posible hacerlo
observando cuidadosamente el desempeño de cada participante y las formas de imprimir su
individualidad en cada tarea. Le recomendamos tener en cuenta los cinco niveles de la creatividad
propuestos por Alfred Edward Taylor para llevar a cabo su observación del desempeño creador:
• Nivel expresivo: se vincula con el descubrimiento de nuevas formas para expresar
sentimientos espontáneamente.
• Nivel productivo: se expresa con un incremento de la técnica de ejecución, siendo lo
característico de este nivel una mayor preocupación por el número y la cantidad, que por la
forma y el contenido.
• Nivel inventivo: en él se observa una mayor dosis de invención en el trabajo de
reelaboración o transformación de la información o los materiales dados. Así mismo, se
refleja una mayor capacidad para descubrir nuevas realidades, lo que a su vez se deriva de
una mayor flexibilidad perceptiva para poder detectar relaciones diversas o nuevas. Este
nivel es ya la antesala de los campos de la ciencia y al arte.
• Nivel innovador: en este nivel interviene la originalidad y el sello personal e inconfundible
de cada persona.

Página | 11
• Nivel emergente: es el que define al talento o al genio; en este nivel no predomina el uso o
la transformación de los principios conocidos, sino que la creación de principios nuevos.

D) Producto final: recomendamos poner su mayor observación en la meta final del curso: producir un
cortometraje, pero también en su proceso de concreción. Haga saber a sus participantes desde la
primera sesión acerca de los objetivos del curso y el producto final esperados. Tenga en cuenta que
este trabajo creador debe ser la mayor motivación de los participantes.
Atienda sus diversas etapas:
• Planeación: observe que la planeación sea algo realizable dentro de los límites de tiempo y
recursos disponibles. Debe ser una planeación realista. Esta planeación implica la
formación de equipos de trabajo y la asignación de tareas. Procure que esta asignación de
roles sea efectiva.
• Desarrollo: organice su tiempo en clase para atender el trabajo de cada equipo. Observe que
los participantes sigan con buen criterio su propia planeación. Desde luego, pueden surgir
imprevistos, lo cual es hasta deseable ya que son los momentos en que usted podrá
identificar la capacidad para improvisar soluciones dentro del marco de lo planeado
originalmente.
• Revisión: es la etapa en que se tiene ya el producto final y se perfecciona. Contraste lo
planeado con los resultados obtenidos, y hágaselo ver a los participantes. Es el momento
para inducir la autocrítica en ellos. Evalúe la capacidad de los participantes para opinar
sobre su propio trabajo en aras de introducir mejoras.
• Presentación: es el momento en que los participantes presentan ante el público sus trabajos.
Sugerimos que antes de presentar su trabajo expliquen cómo fue el proceso de trabajo. Es
el mejor momento de evaluar el uso del léxico cinematográfico. Al final de cada proyección,
habrá una sesión breve de preguntas que los miembros de cada equipo deba responder.
Escuche las preguntas y/o comentarios que hacen los demás participantes y tomen nota
sobre su pertinencia y claridad.

Página | 12
Página | 13
Sesión 1: ORÍGENES Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL CINE

Actividades

Inicio

 Dé la bienvenida a los participantes y preséntese. Expréseles que para empezar el curso, se van a
presentar diciendo su nombre. Mencione que durante esta actividad van a ver una muestra de
fragmentos de la serie documental, Los orígenes de la cinematografía científica de Virgilio Tosi.
Es necesario que los participantes conozcan los orígenes del cine y de cómo la ciencia fue un
antecedente para el surgimiento del medio. Los científicos valiéndose de ingeniosos inventos
obtuvieron las primeras imágenes en movimiento antes que el propio Cine. También, debemos
señalar el descubrimiento de la fotografía y la luz, ambas aportaciones fueron fundamentales para
el desarrollo del cine.
 Se realizará un recorrido visual sobre la invención de los primeros artefactos que reprodujeron la
imagen en movimiento, previo al nacimiento del cine. Nos detendremos en reconocer el folioscopio
o como se le denomina en la actualidad, un flip book. Fue el científico Joseph Plateau quién
demostró cómo se logran ver las imágenes en movimiento y llamo a este efecto, “persistencia de
la visión”.
 Propicie una retroalimentación de la sesión generando un debate en el aula sobre los orígenes del
cine con preguntas clave, tales como: ¿cuál es la relación entre la ciencia y el cine científico?
 Se mostrará una serie de fragmentos del Lustro 1900-1905 de la colección 100 años de la vida en
México para situar la llegada del cine a México: El cine de los hermanos Lumière y el
cinematógrafo llega a México durante el contexto político del Porfiriato. Ver anexo 1.

Desarrollo

 Explíqueles en qué consiste la actividad y de cómo se elabora un flip book. Es un libro o libreta
que contiene una secuencia de fotografías o ilustraciones que varían gradualmente de una página a
otra, para que cuando las páginas pasen rápidamente, las imágenes parezcan animarse y puedan
verse en movimiento, es una animación muy primitiva previa al cine. Necesitarán un cuaderno o
libreta pequeña o mini, según el grosor puede variar de 40 a 80 hojas. La técnica es libre y muy
creativa. Requerirán de lápices de colores, rotuladores, bolígrafos, acuarelas, etc. Explique que
cada participante debe dibujar una breve historia en las hojas de la libretita o cuaderno y que en
cada hoja tendrán que dibujar la acción en movimiento y por secuencias, por ejemplo: un

Página | 14
participante va a sonreír, dibujaremos la carita de este en un primer fotograma, en el siguiente, lo
dibujaremos sonriendo, etc.

Cierre

 Deberán mostrar el flip book realizado en clase y contarnos cada uno la historia que han creado.
Una vez que hayan expuesto sus creaciones los participantes, propicie una retroalimentación de la
sesión preguntándoles cómo se sintieron, qué fue lo que más les gustó, se entendió la historia, les
gustó contar una historia mediante imágenes en movimiento.

Recursos complementarios
Como referencias para las actividades pueden emplearse los siguientes recursos:
 ¿Qué es la animación?/ Animación 101
 The Alex Random Project, 2015, 5 min 43 segs.
 https://www.youtube.com/watch?v=HHx02HK1478
 Historia de la animación
 The Alex Random Project, 2015, 5 min 34 segs
 https://www.youtube.com/watch?v=UANLtsch7LY

Página | 15
Sesión 2: DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CINE

Actividades

Inicio

 Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a ver la
evolución tecnológica del cine. A continuación, veremos el cine silente y el cine sonoro. Se
mostrarán unos fragmentos de la película, “El chico” de Charles Chaplin para ver las características
y el salto del cine silente al cine sonoro. Se estudiara la aparición del sonido en el cine y la
importancia de este en la imagen audiovisual. Para ello, se mostrarán fragmentos de la película,
“El cantante de Jazz” de Alan Crosland, 1927.
 Películas: The Kid. Dir. Charles Chaplin. https://www.youtube.com/watch?v=gokTibvjE3w
 El cantante de Jazz. Dir. Alan Crosland. https://www.youtube.com/watch?v=poteBH9Hsu8

Desarrollo

 Después, les mostrará una exposición visual sobre el cine analógico y su conversión al cine digital
y al vídeo digital donde conocerán las características de ambos y reconocerán los soportes técnicos
y las herramientas de postproducción y reproducción.
 https://culturacolectiva.com/cine/historia-de-la-evolucion-del-cine-de-lo-analogico-a-lo-digital/
 Se recomienda ver: ¿Cuál es el futuro del cine digital y la vigencia del cine analógico?
https://www.youtube.com/watch?v=Jev86kbbaY0
 Samuelson, D. W. El manual técnico del cine. Escuela de Cine y Vídeo, 2003

Cierre

 Propicie un debate en torno a las ventajas e inconvenientes del cambio de tecnologías en cuanto a
la calidad, formato y su acceso, considerando las características de los diferentes tipos de cine
revisados en la sesión.

Página | 16
Sesión 3: CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO I

Actividades

Inicio
 Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a
reflexionar sobre ¿Qué es el cine? ¿Qué es una película? Haga estas preguntas para iniciar un
pequeño debate en clase. Muestre ejemplos visuales de películas de ficción, animación y
documental para que comprendan las diferencias y características de estos formatos. A
continuación, muestre fragmentos audiovisuales de los géneros cinematográficos para entender sus
características principales y formales
 Drama: La vida es bella; https://www.youtube.com/watch?v=jrUrSA9RIxA
 Comedia: El gran dictador; https://www.youtube.com/watch?v=CgMvXuwT5MY
 Acción: Matrix; https://www.youtube.com/watch?v=QOi3I-jBR18
 Terror: El resplandor https://www.youtube.com/watch?v=uZplFBlpr5w
 Musical: Mago de Oz https://www.youtube.com/watch?v=R5_4GC09pCU
 Ficción: Blade Runner https://www.youtube.com/watch?v=yWPyRSURYFQ Experimental: A
Movie (Bruce Conner) What's Up, Tiger Lily? (Woody Allen)
https://www.youtube.com/watch?v=6f5SiQhV9qoetc.)
 Por último, hable acerca de la psicología del cine y la importancia de las emociones a través de la
imagen y el sonido; el color, la música, etc., para crear en los espectadores una experiencia
existencial y emotiva. Ver anexo 3.

Desarrollo
 La actividad consistirá en analizar y describir las diferentes secuencias o fragmentos de las
películas vistas sobre los diferentes géneros cinematográficos para que los participantes reconozcan
e identifiquen a qué género pertenece. También deberán describir las emociones que les desata la
película en cuestión (a elegir por el monitor). Explique que cada participante deberá redactarlo y
al final de la actividad se realizará un debate sobre los comentarios que han realizado y
posteriormente, tendrán que entregar la redacción al monitor.

Cierre
 Debate en grupo sobre las características formales de los géneros cinematográficos y sobre cómo
estos abordan las emociones mediante la música, el silencio, el color, la imagen, etc.

Página | 17
Sesión 4: CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO II

Actividades

Inicio
 Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a ver en
qué consiste el argumento cinematográfico y cómo se construye. Para ello, se mostrará una
exposición teórica sobre qué es el argumento o relato. El argumento es el discurso o bien, la historia
que queremos contar sobre algo. Todo argumento tiene un inicio, desarrollo o clímax y una
resolución final. A continuación, se proyectará la película, La forma del Agua, del Dir. Guillermo
del Toro para realizar el análisis y la crítica del argumento: ¿Qué ocurre, a quién y en qué contexto?
¿Qué papeles juegan los personajes principales y los personajes secundarios? etc. Después debe
explicar qué es el guion y cómo se construye a partir de una escaleta. La escaleta es un mapa donde
se visualiza la estructura básica de toda la historia y se convierte en una guía.

Desarrollo
 La actividad será grupal y consistirá en realizar una escaleta y un diálogo a modo de guion (Ver
anexo 4). Deberán elegir los roles por equipo (quién o quiénes escriben el guion, construyen la
escaleta, dirección, etc.) e interpretar el diálogo como si fueran actores.

Cierre
 Por grupos los participantes deberán exponer el trabajo que han realizado. Propicie una
retroalimentación con los resultados obtenidos.

Página | 18
Sesión 5: EL EQUIPO DE FILMACIÓN

Actividades

Inicio
 Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a conocer
la función y los roles de cada miembro de un equipo de filmación (ver anexo 5): Además, se
mostrará una selección de los más destacados directores, de arte, guionistas, camarógrafos,
caracterizadores, etc., del ámbito nacional para que los participantes reconozcan su labor, el valor
técnico y artístico.

Desarrollo
 La actividad será grupal y consistirá en que los participantes construyan una escena basándose en
el prototipo del guion del ejercicio anterior. Deberán elegir que roles (dirección y actuación
principalmente) quiere desempeñar cada miembro y representarla físicamente.

Cierre
 Por grupos los participantes deberán mostrar la escena. Propicie una retroalimentación con los
resultados obtenidos.

Página | 19
Sesión 6: ANÁLISIS DE TÉCNICAS CINEMATOGRÁFICAS

Actividades

Inicio
 Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a conocer
los elementos formales cinematográficos, así como la técnica del montaje. Para ello, se mostrará
una exposición visual con ejemplos de fragmentos de películas para que los participantes
reconozcan los diferentes tipos de planos, los encuadres, puntos de vista, movimientos de cámara,
etc. Se recomienda visitar el siguiente link: http://iessaltesfilosofia.blogspot.com/2014/03/tipos-
de-planos-cinematograficos.html También les mostrará una breve exposición de lo que son los
efectos especiales y el maquillaje en el cine. Ver anexo 6.

Desarrollo
 La actividad contemplará visualizar un video de Stan Winston:
https://www.youtube.com/watch?v=8uKRNlpT1X0 especialista en caracterización y el siguiente
video de maquillaje de fantasía: https://www.youtube.com/watch?v=SwgB7KShFKM para que los
participantes vean en que consiste y como se hace. En esta actividad se trabajara con el diseño de
los personajes y desarrollarán la creación de la imagen del personaje. Los participantes se
agruparan por parejas para maquillarse donde aplicarán los elementos básicos del maquillaje
artístico.

Cierre
 Por parejas los participantes deberán mostrar a su personaje con el maquillaje terminado. Propicie
una retroalimentación con el invitado para opinar sobre los resultados obtenidos y enriquecer la
dinámica.

Página | 20
Sesión 7: PASOS DE UNA FILMACIÓN

Actividades

Inicio
 Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a ver los
pasos a seguir para hacer una película: producción, rodaje y posproducción. Se recomienda visitar
el siguiente link como recurso didáctico para el profesor.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/24/cd/m2_2/fases_de_la_produccin_audiovisu
al.html
 Explique la diferencia entre un cortometraje y un largometraje. Se reflexionará sobre la producción
cinematográfica en México y las experiencias de los directores mexicanos en el extranjero.

Desarrollo
 La actividad consistirá en grabar un corto en video desde el celular, mínimo 1 minuto y máximo 3
min de duración. Deberán elegir que género quiere hacer en el corto; de ficción, documental,
experimental, etc. Los participantes tendrán que hacer equipos para planear y organizar la
producción del corto y que consistirá en asignar las tareas de: elaborar un guion, realizar la
grabación, edición y la posproducción. El profesor explicará a los participantes como hacer del
celular una herramienta para la creación y les mostrará el programa con el que trabajaran el video,
Movie Maker de Windows. Debe mostrarles una explicación visual de como abrir un proyecto de
vídeo y explicar en qué consiste el programa.

Cierre
 En esta actividad, deben configurarse los grupos y saber que tarea va a realizar cada miembro del
equipo en la fase siguiente.

Página | 21
Sesión 8: EL ACCESO AL CINE

Actividades

Inicio
 Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad va a mostrar
un breve recorrido sobre el acceso al cine, los cambios en las formas de exhibición y en las
plataformas digitales actuales.

Desarrollo
 La actividad consistirá en continuar el proceso del corto; finalizar el guion, localizar la escena de
grabación, grabar las imágenes, ver los elementos escénicos, la dirección con los actores, los
efectos especiales, etc. La preparación del rodaje o grabación, se ha de resolver en esta sesión,
procurando que quede todo bien claro, para que el rodaje funcione perfectamente y no haya
retrasos.

Cierre
 En esta actividad los equipos grabarán las primeras imágenes para realizar el corto. El facilitador
les ofrecerá apoyo.

Página | 22
Sesión 9: PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN

Actividades

Inicio
 Dé la bienvenida a los participantes y salúdeles. Mencione que durante esta actividad van a hacer
la producción del corto. En esta fase del proyecto, los participantes disponen de las imágenes
grabadas de la práctica anterior y en esta, procederán a realizar la edición y el montaje del corto.
Ver el siguiente video tutorial de Movie Maker:
https://www.youtube.com/watch?v=YXEksrnUDzU

Desarrollo
 La actividad consiste en editar y realizar el corto en el programa de video Movie Maker por equipos
en el aula de cómputo. El facilitador les proporcionará ayuda y asesoramiento. Una vez concluido
el video, deberán poner los créditos y exportar el corto como película. Después deberán quemar el
corto en un cd o DVD. Los participantes deben realizar el diseño de la carátula y de la etiqueta del
CD o DVD con el título del corto y los nombres del equipo.

Cierre
 El corto debe finalizar en esta actividad. Los cortos se expondrán en clase para ver los resultados
en común. En todo el proceso, el monitor o facilitador habrá visto y seguido con detenimiento el
avance del corto hasta el final.

Página | 23
Sesión 10: APRECIACIÓN DE NUESTRO CINE

Actividades

Inicio
 Dé la bienvenida a los participantes, familiares y maestros y salúdeles. Mencione que durante esta
actividad van a ver una muestra de los cortos realizados por los participantes durante la escuela de
verano: Cine en tu escuela. Explique la importancia de la creación que estos cortos han tenido en
los participantes y su relación con la comunidad.

Desarrollo
 La actividad consistirá en proyectar todos los cortos con sus respectivos equipos. Al final de las
proyecciones, los equipos deberán hacer una breve exposición de su corto, destacando los
resultados obtenidos y cuál ha sido el motivo de hacerlo. Esto propiciará un diálogo con los
invitados y la comunidad educativa sobre la importancia de las artes en la educación.

Cierre
 Genere una retroalimentación con los cortos de los participantes. Valore el trabajo en equipo, la
participación individual, el compromiso, el aprendizaje, la creatividad, el tema que abordaron,
cómo lo hicieron, etc. Felicite los trabajos.

Página | 24
ANEXOS
Anexo 1

Fig. 1. Teatro óptico. Émile Reynaud, 1888. < https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_%C3%B3ptico>

[Consulta: 16 mayo 2018].

Fig. 2. Folioscopio o flip book.

http://aladar.es/wp-content/uploads/2014/07/Libro-animado-flip-book-o-folioscopio.jpg

[Consulta: 10 mayo 2018].

Página | 25
Anexo 2

Fig.3. El chico. Dir. Charles Chaplin, 1921.https://wikicharlie.cl/w/Charles_Chaplin

[Consulta: 1 mayo 2018].

Fig. 4. El cantante de Jazz. Dir. Alan Crosland, 1927. http://cartelesmix.es/cartelesdecine/?p=5393

[Consulta: 1 mayo 2018].

Página | 26
Anexo 3

Fig. 5. El Mago de Oz. Dir. Victor Fleming, 1939.

Imagen extraída de internet.

Fig.6. A Movie. Bruce Conner, 1958. <https://artillerymag.com/bruce-conner/>

[Consulta: 10 mayo 2018].

Página | 27
Fig. 7. Blade Runner. Dir. Ridley Scott, 1982.
https://en.wikipedia.org/wiki/Themes_in_Blade_Runner
[Consulta: 11 mayo 2018].

Anexo 4

Fig. 8. La forma del agua. Dir. Guillermo del Toro, 2017.


https://www.filmaffinity.com/mx/film383204.html
[Consulta: 12 mayo 2018].

Página | 28
Fig. 9. Modelo guion. Extraído de internet.

Anexo 5

Página | 29
Fig. 10. Equipo producción. Imagen extraída de internet.

Página | 30
Fig. 11. Directores mexicanos. Imagen extraída de internet.

Anexo 6

Fig. 12. Ejemplos de planos. Imagen extraída de internet.

Página | 31
Fig. 13. Movimientos de cámara. Imagen extraída de internet.

Fig. 14. Apel FX. Efectos especiales y maquillaje.


Imagen prestada por el artista.

Página | 32
Anexo 7

¡GRABAMOS UN CORTO!

Fig. 15. Imagen intervenida y extraída de internet.

Fig. 16. Interface programa video Movie Maker. Imagen extraída de internet.

Anexo 8

Página | 33
3, 2, 1…ACCIÓN

Fig. 17. Imagen intervenida y extraída de internet.

¡GRABANDO!

Fig. 18. Imagen intervenida y extraída de internet.

Anexo 9

Página | 34
¡EDITAMOS UN CORTO!

Fig. 19. Imagen intervenida y extraída de internet.

Fig.20. Interface programa video Movie Maker: edición.


Imagen extraída de internet.

NOTAS

Página | 35
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Página | 36

You might also like