You are on page 1of 6

Introducción

A continuación, desarrollaremos de manera breve distintos puntos cruciales en la historia de


la corriente conductista, compuesta por su paradigma, el contexto histórico, su teoría y sus
bases, los obstáculos epistemológicos y la crisis que da inicio a una nueva escuela y en
paralelo culmina con su marco epistemológico.
Paradigma epistemológico

El surgimiento de la psicología como disciplina autónoma se dio bajo “la exigencia


epistemológica positivista de que la ciencia se despoje de toda metafísica y se funde sobre
patrones físico-naturales”. 1

El Positivismo tiene fecha de inicio en el año 1830 con la publicación del libro: “Introducción
a la filosofía positiva” que tiene como autor a Auguste Comte, principal exponente y fundador
de esta corriente. Este paradigma tiene sus orígenes en el Empirismo (s. XVI-XVIII), y sus
precursores fueron: Francis Bacon y John Locke.

En base a lo estudiado, podemos considerar al Conductismo como una escuela cuyas bases
epistemológicas están muy arraigadas al Positivismo. Encontramos fundamentos de lo
propuesto, ya que la teoría conductista supone que, para que la psicología pudiera jactarse de
ser considerada una ciencia natural y poder tener un fin aplicable en un sentido práctico en la
sociedad, debía obedecer a los supuestos establecidos por el paradigma positivista
predominante. Éste, proponía pautas empíricas para tener un objeto de estudio claramente
determinado, objetivo, observable y sobre el cual se pudieran formular enunciados fidedignos.

Si bien en 1880 con el laboratorio de Wundt, dicha ambición por instaurar a la psicología como
una ciencia autónoma, se vio parcialmente satisfecha, para Watson y los demás exponentes de
esta corriente, los métodos y el objeto del existencialismo eran vagos e inexactos; además
criticaban el academicismo o inaplicabilidad de sus supuestos.

Contexto histórico

El conductismo era considerado un movimiento ambientalista. Éste surgió en Estados Unidos


a principios del siglo XX, como una reacción frente a los avances de la industrialización y de
la necesidad de productividad por la demanda social.

En aquel entonces, abundaban los inmigrantes que escapaban de las guerras provenientes de
distintos puntos de Europa, y que la sociedad norteamericana marginaba a éstos justificándose
en el supuesto que defendía la supremacía de la raza blanca americana, según el cual existían
factores genéticos intrínsecos que se iban a desarrollar necesariamente independientes del
medio. “Frente a estas posturas, surge una corriente que plantea exactamente lo opuesto: lo
importante y determinante es el medio y el aprendizaje, este planteo será el que sostiene al
Conductismo”. 2
Teoría de la escuela

La escuela conductista tiene su comienzo en el año 1913 con la publicación del artículo
“Psychology as the Behaviorist Views It” de su principal exponente J.B. Watson, quien
fundamento en gran medida su propuesta con los trabajos del neurofisiólogo ruso Ivan Pavlov.
Otro exponente que toma experimentos de Pavlov, como paradigmas para su doctrina del
aprendizaje fue Thorndike, que incluye el concepto de reflejo condicionado, central en sus
consideraciones.

Cómo fue mencionado anteriormente, la corriente conductista rechazaba ciertos aspectos del
experimentalismo de Wundt, tales como el método de estudio, la introspección, que era
inexacto y poco científica; y el objeto, que, si fuera la conciencia, además de tener que
considerar la existencia y relevancia de la mente, se tendría que haber llegado a conocer la
naturaleza de la conciencia animal. Pero partiendo del examen del comportamiento observable,
esto solo se podía obtener obviamente, de un modo precario e indirecto.3

El Conductismo, por lo tanto, decidió fundamentar sus estudios y orientarlos en experimentos


basados en la conducta, como bien su nombre lo indica. Por lo tanto, el comportamiento
humano, debía estudiarse observando respuestas a estímulo. Según Bleger4, el termino
conducta se refiere al conjunto de fenómenos factibles de ser detectados, lo cual implica la
consigna metodológica de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión de toda
inferencia animista o vitalista.

El conductismo watsoniano, también llamado “de condicionamiento clásico” “(…) es un


método mediante el cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado. En este
procedimiento se presentan dos estímulos con estrecha proximidad temporal. El primero, o EI,
produce un reflejo. Después de un cierto número de ensayos, también el segundo, o EC,
adquiere la cualidad de producir un reflejo semejante.” 5 Pavlov sugirió que los animales y el
hombre poseen reflejos incondicionados los cuales constan de dos elementos: EI (estimulo
incondicionado: comida) el cual provoca una RI (respuesta incondicionada: salivación)

Por otro lado, podemos mencionar a B. Skinner como representante del Condicionamiento
Operante, cuyo principio básico puede ser presentado como la demostración de que una
respuesta operante, o conducta, pueda ser aumentada cuando un estímulo de refuerzo sigue a
tal respuesta, o disminuida si se le aplica un castigo.6 Tanto el castigo como el refuerzo, pueden
ser positivos o negativos de acuerdo a las circunstancias.
Skinner, se pronunciaba como antimentalista, ya que tomaba una postura conductista muy
radical, negando la existencia de la mente, y rechazando el uso de conceptos internalistas para
explicar la conducta humana. Sus primeros estudios fueron a cerca de la adaptación de ratas a
ruidos dentro de una caja insonorizada, siguiendo la regla de Pavlov de controlar todas las
variantes. No obtuvo nada significativo con esto y se dedicó a estudiar los reflejos postulares
de crías de ratas, registrando los movimientos con un quimiógrafo: por fin estaba estudiando
al organismo como un todo.7

Obstáculos epistemológicos

La escuela Conductista, a medida que se iba desarrollando, tomaba posturas cada vez más
radicales. En un principio, Watson consideraba a la conciencia como un epifenómeno, o
fenómeno adscrito a otro, sin tener incidencia causal en el segundo, pero dependiendo de él
para existir, a este periodo se lo denomino conductismo metodológico o gnoseológico. Luego,
adoptó una postura más intransigente respecto al fisicalismo y positivismo propio de la
corriente, descartando “todo supuesto dualista y afirma que al existir una única realidad de
carácter físico-material, algo como la conciencia, lisa y llanamente, no existe”1.

La posición más radical, que se vio reflejada en todo el marco epistemológico, en conjunto con
los componentes sociales, comenzaron a actuar como una ideología, siendo ésta, un obstáculo
epistemológico. Ese narcisismo intelectual, responde siempre al instinto conservativo,
prefiriendo lo que confirma su saber a lo que lo contradice o cuestiona, esto condiciona el
florecimiento ulterior de la ciencia, impidiendo el desarrollo fuera del marco conceptual
aceptado8.

Crisis del conductismo

Comentamos brevemente las crisis fundamentales del conductismo. Uno de los factores que
incluye a la crisis del conductismo es la concepción epistemológica de la ciencia que se
sustenta, la cual fue el positivismo lógico del círculo de Viena. La mayoría de estos postulados
fueron rechazados por la siguiente generación de filósofos de la ciencia, por esta razón el
conductismo perdió el apoyo epistemológico.

Podemos considerar, también como revolución, a la ruptura del marco epistemológico


conductista radical que se dio con la aparición de estudiosos que proponían el retorno de la
mente efectuando estudios sobre lo que sucedía en medio del estímulo y la respuesta, dando
lugar a la corriente Cognitiva.
Conclusión

A lo largo de la presente investigación sobre la corriente conductista, logramos concluir que


podemos conocer la conducta del ser humano, dado en un contexto determinado y
controlando las variables.

Desde el punto de vista epistemológico, ésta es una corriente que se caracteriza por ajustarse
al paradigma positivista, y si bien se vio obstaculizada por el narcisismo intelectual, hoy en
día podemos aprovechar sus aportes desde una postura no tan radical y hasta conjugándola
con otras teorías, para aplicarla como terapia.
Referencias

1) Freiria. J. La pretension positivista. En: Freiria. J. Psicologia Basica. 1999. Biblos. 1999. P
225

2) Camacho J. M. Apología del Conductismo. Año 2002 [2/7/2018]. Disponible en:


https://www.scribd.com/document/362433468/Apologia-del-Conductismo-Javier-Camacho-
pdf

3) Carnoldi.C. El conductismo. En: Legrenzi.P. Historia de la psicologia. 1986. Barcelona:


HERDER. 1986. p,155

4) Bleger. J. Conducta. En: Bleger. J. Psicologia de la conducta. Segunda Edicion. Buenos


Aires: Paidós. 2014. p. 31

5) M. Froufe, B. Sierra. Condicionamiento clásico de las preferencias: implicaciones para la


publicidad. Revista de la psicologia general y aplicada[Internet]. 1998 *[2/7/2018];51(1): 85-
104. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358424

6) Moscoso, Manolete. S. El condicionamiento operante en biorretroalimentacion. Revista


latinoamericana de psicologia [internet]. 1984 [2/7/2018]; 16(1):62-63. Discponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80516106.pdf

7) Plazas.A Elberto. B.F. SKINNER: LA BUSQUEDA DE ORDEN EN LA CONDUCTA


VOLUNTARIA. "Psychol" [Internet]. 2006 [2/7/2018];5(2): __. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200013

8) Piaget, J Y García, R. “Psicogénesis e Historia de la Ciencia”. 4ª edición. México: Siglo


XXI editores; 1989. p. 234.

You might also like