You are on page 1of 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL: Derecho – XII Semestre

TEMA: “Principios Generales del Derecho”

CURSO: Integración Jurídica

DOCENTE:
 Dr. Rubén Solís Hinojosa
ALUMNO
 Daniel Augusto Aguirre Umeres

CUSCO-PERU
2018
INTRODUCCIÓN

Sabemos que como seres humanos que somos no tenemos la virtud de la


perfección y este acontecer se refleja mucho tanto en nuestra vida cotidiana
como en el derecho, tocando el segundo punto nuestra legislación al igual que
todas las demás carecen de algunas normas o simplemente esta no es la
adecuada para una determinada incertidumbre jurídica y solucionarlo, es ahí
entonces donde el legislador quien es el responsable de la emisión de leyes y
normas aplica su criterio para la creación de nuevas normativas de acuerdo a las
necesidades, esto claro está partiendo desde los principios que desde muchos
años atrás nos guían de alguna forma en la creación y también aplicación de
nuevas leyes y normas jurídicas y también nos sirven como apoyo para la
exigencia también de un derecho de manera subjetiva.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TIENEN BASE
ROMANÍSTICA

En el Digesto se aceptó que en ausencia del ley expresa, podría resolverse a


causa según la justicia natural pues “Si alguno por enfermedad o necesidad no
pudiere venir al tiempo determinado para excusarse de la tutelase ha de
dispensar, para lo cual, aunque baste la justicia natural, la Constitución de los
emperadores Severo y Antonino lo expresan también.

Este origen romano, sin embargo con los siglos se ha mantenido, siendo propio
de todo Código moderno, desde los más importantes y clásicos como el Código
Civil en Francia, Austria, Italia, España y todas las Repúblicas de Latinoamérica,
consagran la fórmula que en defecto, ausencia o vacío de la norma legal, el juez
aplicará los principios generales del Derecho, sea en base al “Derecho Natural”
o al “Derecho Positivo” según se trate de cada país, pero el denominador común
es hablar de los principios generales del derecho que tienen una larga historia
como señalamos, pero que interesa a todo jurista su enfoque, sea un filósofo del
Derecho como Giorgio del Vechir o los franceses Geny y Garconet.

Los clásicos civilista franceses que tratan este tema al referirse al Art. 4° del
Código napoleónico al establecer que ante el silencio legal, el juez decida
positivamente acudiendo a los preceptos de la razón y de la equidad por haber
incorporado la norma implícitamente a los principios del Derecho Natural.

Sin embargo, otro de los clásicos franceses Boulonger, desde 1945, en que se
revisaron las antiguas normas propias del título Preliminar, francés sugerida otra
fórmula para el Derecho supletorio, esto es la costumbre que para nuestro tema
desde, el Perú es motivo de contradicción como veremos entre una norma sobre
este tema en el Código Civil en 1984 y lo que para el mismo asunto se indica en
la Constitución que nos rige desde 1993 pues en nuestro Código Civil desde
1984, se añade indebidamente según nuestro punto de vista que son los que
inspiran el Derecho Peruano; preguntándonos Cuáles? Y solo por tener este
“patriotismo” el antecedente en el Derecho Italiano que consideraba a los
principios propios del Derecho Italiano.

Los italianos fuertemente han insistido que incluso en la Casación puede tener
como una causa para el recurso respectivo cuando medie violación de un
principio general de Derecho al exigirse en el recurso la necesidad de precisar el
artículo legal en que se contentaría el principio presuntamente violado.

En el Derecho Español, los principios tradicionales básicos se consideraron


siempre a la concepción católica de la vida, el respecto al decoro, al honor a la
palabra empeñada etc. Reconociéndose también a los principios políticos y
objetivos, aunque sin desdecir a los que se consideran como del Derecho Natural
y de la justicia, extendido ahora al Derecho Internacional y a los Derechos
Humanos.

LOS PRINCIPIOS GENERALES NO SON TEMA DE INTERÉS EN EL


COMMON LAW.

Siendo reconocidos en el mundo occidental actual, solo dos familias o sistemas


jurídicos, esto es los países que se adscriben a la familia Romanística de un lado
y los que están en el Sistema Jurídico del “Common Law” nuestro tema sobre
Principios Generales del derecho no tienen interés (salvo de especialistas en
Derecho Comparado) y no existen como en nuestros ordenamientos jurídicos en
sus Constituciones y en los títulos Preliminares de los más importantes códigos.
Se debe indudablemente que en el Common Law no existen las concepciones
legales que tenemos nosotros de tener en la Ley todo el sustento jurídico, casi
de modo absoluto y en caso de vacíos o insuficiencias de la Ley cubrir tales
vacíos con los principios generales del derecho, indudablemente con origen en
el Derecho Romano y evolución a la fecha, en tanto que en el Sistema Jurídico
del Common Law tratarse de un sistema Casuístico. Jurisprudencial y no
genérico, sino del “Case Law”.

Esta destinación básica permite que todo lo analizado en el punto anterior y en


los siguientes, no tenga lugar, importancia e interés para los ordenamientos
jurídicos del Common Law. En los ordenamientos jurídicos de los países
pertenecientes al “Common Law o anglo parlantes este tema no tiene nivel ni
espacio, ni el tiempo que se le da en la ley, jurisprudencia y doctrina de los
ordenamientos jurídicos pertenecientes a la familia Romanística , a la que
mayoritariamente pero no en su totalidad se adscribe el Perú.
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO EN EL CÓDIGO CIVIL DEL
PERÚ EN VIGENCIA

El vigente código Civil de 1984, sobre el Tema, trae una novedad, pero discutible
normatividad, pues además del criterio clásico de los Códigos del sistema
Romanístico, esto suplir los “defectos” o deficiencias de la Ley para aplicar los
principios generales del Derecho, agrega en el Art. VIII del título Preliminar que
“preferentemente” deberá aplicar a “los que inspiran el Derecho Peruano”.

A la luz de lo que se entiende ahora por Derecho Comparado y no “Legislación


comparada únicamente” el derecho peruano, tiene solo una inspiración, sino que
hay un reconocimiento constitucional al Derecho Consuetudinario más allá de la
“Legalidad” que incluso no rige ni tiene jurisdicción en los grupos minoritarios que
viven en las Comunidades Campesinas y nativas.

CARACTERÍSTICAS

Los principios generales del derecho son enunciados normativos que expresan
un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre
otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios, es un
criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el principio o un
estándar para el resto de las normas. El hacer cumplir los deberes del individuo
es su prioridad.

NATURALEZA Y FUNDAMENTO

Según la posición de la escuela del derecho natural racionalista, hoy ya


superada, los principios generales, serían principios de un derecho natural
entendido como orden jurídico separado del derecho positivo. Según la doctrina
positivista, también ya superada, o al menos en vías de superación en la mayoría
de los países, los principios mencionados serían una parte del derecho positivo.
Sin embargo, nunca podrían imponer una obligación que no fuera sancionada
por el mismo ordenamiento positivo por lo que se entiende que cada
ordenamiento positivo tiene sus particulares principios generales y que no
existen principios jurídicos de carácter universal. La posición racionalista escinde
el derecho en dos órdenes jurídicos específicos y distintos: el natural y el positivo
“el primero conforme a la razón, es decir son normas que emanan de la
naturaleza y son de carácter axiólogico, y el segundo, producto de la voluntad
del sistema político”. Otra posición indica que el derecho, producto típicamente
humano, es una obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre,
desarrolla y combina criterios que enuncian un comportamiento entendido como
justo; por ello, el derecho también es llamado jurisprudencia, es decir, de lo justo,
y la prudencia se entiende como un hábito de la inteligencia. Si bien el derecho,
conjunto de criterios, es obra de la inteligencia, su efectivo cumplimiento, el
comportarse los hombres de acuerdo a los criterios jurídicos, es obra de la
voluntad.

FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS

Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen incidencia
importante en las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la
función interpretativa, y la función integradora.

1) La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica,


el legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder
positivizarlos.
2) La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el
operador debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal
interpretación.
3) La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal,
debe inspirarse en los principios para que el derecho se convierta en un
sistema hermético.

Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del


derecho operan auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma,
basada en los principios, es una nueva creación. Para colmar una laguna legal
es necesario interpretar el derecho ya existente según los principios; por último,
las lagunas legales en el derecho positivo no existen debido a la posibilidad que
tienen los miembros judiciales para interpretar una norma ya creada y adaptarla
según los principios generales, lo que garantiza una seguridad jurídica sólida
frente a la positivización del derecho.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PRIVADO

 Prohibición del enriquecimiento sin causa


 Prohibición del abuso del derecho
 Buena fe
 Tolerancia del error común
 Prohibición del fraude a la ley
 Teoría de la imprevisión

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PÚBLICO

 Principio de legalidad
 Separación de funciones
 Principios limitadores del derecho penal
 Debido proceso

Linkcografia:

https://www.ecured.cu/Principios_generales_del_derecho

http://www.usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/Los_Principios_Gene
rales_de_Derecho_en_el_Derecho_Comparado.pdf

You might also like