You are on page 1of 211

IQ-3

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA


TRANSFERENCIA DE CALOR
Documento consolidado - Transferencia de calor (IQ-3)

Autores: Ing. Otto Raúl de León & Br. Levent Asanoski


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ............................................................................... 5

Figuras ........................................................................................................................ 5

Tablas ......................................................................................................................... 8

NOMENCLATURA ...................................................................................................... 9

PALABRAS DE LOS AUTORES A LOS ESTUDIANTES ......................................... 15

TEXTOS RECOMENDADOS Y OTRAS REFERENCIAS TOMADAS POR LA


PRESENTE OBRA (TEXTOS PARALELOS DEL CURSO) ...................................... 17

I. CALOR E INTERCAMBIADORES DE CALOR .................................................. 21

II. MORFOLOGÍA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR Y LOS PERFILES


DE TEMPERATURA ................................................................................................. 23

1. El Intercambiador de Calor (IDC) .................................................................... 23

2. El perfil longitudinal de temperatura y la configuración de flujo en un IDC ...... 24

3. Perfil radial de temperaturas............................................................................ 30

4. Perfil de temperatura a través de una pared ................................................... 32

III. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR .......................................... 33

1. Radiación ........................................................................................................ 36

2. Conducción...................................................................................................... 42

3. Convección ...................................................................................................... 51

4. Ejemplos: ......................................................................................................... 56

1
IV. LOS NÚMEROS ADIMENSIONALES EN LA TRANSFERENCIA DE CALOR .. 61

1. El Número de Reynolds ................................................................................... 61

2. El Número de Prandtl ...................................................................................... 64

3. El Número de Nusselt ...................................................................................... 65

V. FUNDAMENTOS DE LA CONVECCIÓN FORZADA INTERNA Y EXTERNA Y


ECUACIONES EMPÍRICAS EN TRANSFERENCIA DE CALOR .............................. 67

1. Consideraciones (ámbitos de aplicación de las ecuaciones empíricas) .......... 67

2. Ecuaciones de Convección Forzada Interna ................................................... 69

3. Ecuaciones para Convección Forzada Externa ............................................... 76

4. Flujo en un banco de tubos ............................................................................. 79

5. Ejemplo 1: Determinación de la temperatura de salida. .................................. 86

VI. CONVECCIÓN NATURAL ................................................................................. 93

VII. TRANSFERENCIA DE CALOR CON CAMBIO DE ESTADO.......................... 97

1. Definiciones ..................................................................................................... 97

2. Tipos de ebullición de estanque y flujo (Regímenes de ebullición)................ 100

3. Curva de ebullición ........................................................................................ 103

VIII. TRANSFERENCIA DE CALOR EN ESTADO INESTABLE ........................... 107

IX. ANÁLISIS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR .......................................... 117

1. Determinación del coeficiente global de transferencia de calor ................. 117

2. Factores de ensuciamiento (Fouling) ............................................................. 119

3. Ubicación de los fluidos en un intercambiador............................................... 121

4. Tipos de Intercambiadores de calor ............................................................... 122

5. Criterios de funcionamiento y eficiencia para un intercambiador de calor. .... 130

6. Intercambiadores en Serie y Paralelo ............................................................ 134

2
X. EVAPORACIÓN ............................................................................................... 137

1. Consideraciones ............................................................................................ 138

2. Diagramas de Dühring y Entalpía-Concentración.......................................... 143

3. Balance de masa y energía en la evaporación .............................................. 146

4. Otros tipos de evaporadores. ........................................................................ 147

XI. INTERCAMBIADORES DE CALOR COMPACTOS, CÁLCULO Y SELECCIÓN ...


......................................................................................................................... 149

1. Descripción Detallada de los IDC de Placas ................................................. 149

2. Construcción de un IDC de Placas ................................................................ 152

3. Flujo de Fluidos en un IDC de Placas ........................................................... 160

4. Aplicaciones .................................................................................................. 164

5. Cálculo de Intercambiadores de Placas ........................................................ 166

6. Correlaciones para la Determinación de los Costos de un IDC de Placas .... 172

APÉNDICE 1 ........................................................................................................... 173

– Método DMLT para Intercambiadores de Calor – ............................................. 173

APÉNDICE 2 ........................................................................................................... 175

– Método Keys & London para Intercambiadores de Calor – .............................. 175

APÉNDICE 3 ........................................................................................................... 177

– PINCH – Intercambio de Calor con Regeneración – ....................................... 177

APÉNDICE 4 ........................................................................................................... 181

– Resolución de Problemas de Examen del Curso – ........................................... 181

APÉNDICE 5 ........................................................................................................... 196

– Tablas y Gráficos Autorizados – ....................................................................... 196

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 209

3
4
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Figuras

Figura No. 1: Intercambiador de calor de tubos concéntricos de horquilla simple..... 24

Figura No. 2: Configuración de los intercambiadores de calor a contracorriente y en


paralelo ..................................................................................................................... 25

Figura No. 3: Perfil de temperaturas de un IDC en contracorriente........................... 27

Figura No. 4: Corte perpendicular de un intercambiador de doble tubo que describe la


localización del perfil radial de temperaturas............................................................. 31

Figura No. 5: Perfil del flujo de calor a través de una pared que divide 2 cuerpos. ... 32

Figura No. 6: Distribución de energía en el espectro de un cuerpo negro. ............... 40

Figura No. 7: Perfil del flujo de calor a través de una pared que divide 2 cuerpos. ... 43

Figura No. 8: Variación de la conductividad térmica en función de la temperatura para


diversos líquidos, sólidos y gases ............................................................................. 45

Figura No. 9: Esquema del perfil de temperatura en una serie de paredes distintas 48

Figura No. 10: Esquema de resistencia en una figura plana de área A y conductividad
k. ............................................................................................................................... 49

Figura No. 11: Esquema de resistencia en una figura cilíndrica de área A y


conductividad k.......................................................................................................... 50

Figura No. 12: Fenómeno convectivo en las 2 superficies de una placa vertical y la
disposición de fluidos, capa límite y zona buffer de un perfil de temperaturas
convectivo. ................................................................................................................ 52

Figura No. 13: Diagrama de Moody ( vs. ) ............................................ 74

5
Figura No. 14: Flujo sobre una placa plana ............................................................... 76

Figura No. 15: Perfil de temperaturas en un banco de tubos. ................................... 79

Figura No. 16: Capas límites formadas en un banco de tubos. ................................. 80

Figura No. 17: Tipos de Arreglos en un Banco de Tubos, alineado y escalonado. ... 81

Figura No. 18: Representación del movimiento de la convección natural en un


recipiente con un fluido. ............................................................................................. 94

Figura No. 19: Ebullición Nucleada ......................................................................... 100

Figura No. 20: Ebullición de Transición ................................................................... 101

Figura No. 21: Ebullición de Película ....................................................................... 102

Figura No. 22: Curva de Ebullición para el Agua ..................................................... 103

Figura No. 23: Perfil de un estado inestable ............................................................ 107

Figura No. 24: Perfil de temperatura estado inestable para un sistema no


concentrado ............................................................................................................. 109

Figura No. 25: Gráfico de Heisler 1 para una placa Plana ...................................... 113

Figura No. 26 Gráfico de Heisler 2 para una placa Plana ....................................... 114

Figura No. 27: Gráfico de Gröber para una placa Plana ......................................... 115

Figura No. 28: Incrustaciones de ceniza en un banco de tubos. ............................. 119

Figura No. 29: Marmita industrial moderna ............................................................. 123

Figura No. 30: Intercambiador de calor de tubo concéntrico con aletas en el ánulo.
................................................................................................................................ 124

Figura No. 31: Intercambiador de Coraza-Tubos de un paso por coraza y un paso por
tubos en contracorriente. ......................................................................................... 126

Figura No. 32: Croquis de un intercambiador de dos pasos en coraza con sus
respectivos deflectores por paso. ............................................................................ 127

Figura No. 33: Intercambiador placa plana y marco ................................................ 129

Figura No. 34: Ejemplo del factor de Corrección de ................................. 131

6
Figura No. 35 Esquema de un evaporador Simple.................................................. 138

Figura No. 36: Gráfico Entalpía- Concentración para el NaOH ............................... 144

Figura No. 37: Gráfico de Dühring para el NaOH .................................................... 145

Figura No. 38: Intercambiador de Placas BHE ........................................................ 151

Figura No. 39: Intercambiador PHE para industria petroquímica. ........................... 153

Figura No. 40: Tipos de corrugaciones en las placas, tipos “Soft y Hard”. .............. 154

Figura No. 41: Acercamiento de placas dobles “DuoSafety” ................................... 157

Figura No. 42: Proceso de pasteurización de leche a través de un intercambiador


PHE “multi-comparsa” ............................................................................................. 158

Figura No. 43: Gráfico comparativo entre intercambiadores convencionales de tubos


e intercambiadores PHE, respecto a los factores de Fouling y el tiempo de operación
................................................................................................................................ 162

Figura No. 44: Gráfica vs. NTU para intercambiadores de calor PHE ............... 168

7
Tablas

Tabla No. 1: Matriz de mecanismos de transferencia de calor y medios de


transferencia. ............................................................................................................. 36

Tabla No. 2: Emisividades típicas de cuerpos sólidos comunes. .............................. 41

Tabla No. 3: Valores de conductividad térmica de algunos materiales selectos. ...... 46

Tabla No. 4: Constantes de la ecuación 45 de Zukauskas para bancos de tubos con


>16........................................................................................................................ 84

Tabla No. 5: Factores de corrección para la ecuación de Zukauskas. ................... 85

Tabla No. 6: Valores de referencia de los coeficientes globales de transferencia de


calor para sistemas típicos de TDC en Ingeniería Química. .................................... 118

Tabla No. 7: Valores típicos de factores de ensuciamiento para distintas sustancias.


................................................................................................................................ 120

Tabla No. 8: Características de Dimensionamiento de Intercambiadores BHE y PHE.


................................................................................................................................ 153

Tabla No. 9: Descriptores de las características de las placas soft y hard. ............. 155

Tabla No. 10: Tipos de materiales para juntas según su uso .................................. 156

Tabla No. 11: Valores de referencia de los parámetros de proceso de un equipo PHE.
................................................................................................................................ 160

Tabla No. 12: Valores de referencia de factores de ensuciamiento para equipos PHE
................................................................................................................................ 163

Tabla No. 13: Comparación entre intercambiadores de carcasa y tubos contra un


PHE tradicional. ....................................................................................................... 165

8
NOMENCLATURA

Temperatura logarítmica media previo a la corrección


Diferencia de temperatura logarítmica media
Coeficiente de película en radiación
Entalpía de la solución concentrada
Entalpía de la solución diluida
Coeficiente de película combinado
Entalpía del vapor derivado
Coeficiente de película en el ánulo
Altura de fondo
Coeficiente de película en el tubo para la ecuación de Gnielinski
modificada
Entalpía del líquido
Coeficiente de película del medio
Entalpía del vapor
Número de nusselt corregido para Zukauskas
Prandtl evaluado a la temperatura de la superficie
Área total de frente
Área de paso diagonal entre tubos
Área vertical de paso entre tubos
Área funcional de transferencia
Área superficial de una placa
Área superficial
Área total
Calor específico mínimo

9
Capacidad calorífica
Factor de corrección de DTLM
Longitud característica
Longitud de entrada
Número de filas de frente
Número de filas de fondo
Presión de concha
Presión de fondo
Presión de vapor
Calor transferido por conducción
Calor transferido por convección
Calor transferido por Radiación
Calor de condensación
Calor transferido
Calor máximo transferible
Factor de ensuciamiento interno
Factor de ensuciamiento externo
Resistencia térmica causada por una figura cilíndrica
Resistencia Térmica causada por una figura esférica
Resistencia térmica por un cuerpo fluido
Resistencia térmica causada por una figura plana
Solución concentrada
Distancia entre tubos en diagonal
Solución diluida
Distancia entre tubos horizontal
Distancia vertical entre tubos
Temperatura del cuerpo al inicio
Temperatura del cuerpo caliente
Temperatura del cuerpo frío

10
Temperatura de la solución concentrada
Temperatura de la solución diluida
Temperatura de termolabilidad
Temperatura a la entrada
Temperatura del medio
Temperatura de pared
Temperatura en la salida
Temperatura de saturación
Temperatura de saturación
Temperatura del cuerpo a un tiempo para una ubicación en
cualquier dirección, , o
Temperatura del cuerpo en el centro a un tiempo
Coeficiente global de transferencia de calor
Vapor de caldera
Vapor derivado
Factor de fricción de Darcy
Conductividad térmica del cuerpo
̇ Flujo másico
Tamaño máximo en la dirección , o
Posición de interés, en cualquier dirección, , o
Velocidad de aproximación
Velocidad de paso entre tubos (velocidad máxima)
Concentración de la solución concentrada
Concentración de la solución diluida
Eficiencia global
Diámetro real del tubo
Diferencia de temperaturas máxima entre un punto relativo del sólido
y la temperatura del medio
Caída de presión

11
Cambio de temperatura
Cambio de densidad
BHE Brazed Heat Exchanger
Número de Biot.
CD Conducción
C-T Intercambiador de Concha y tubos
CV Convección
Elevación del punto de ebullición
Elevación por efecto Torricelli
Número de Fourier
Factor de seguridad de diseño
FSD Factor de Seguridad de Diseño
Número de Grashof
Coeficiente de película, o coeficiente convectivo de TDC
Número de Jensen
Metros de columna de líquido
Número de espacios entre placas
Número de unidades de transferencia
Número de Nusselt
PHE Plate Heat Exchanger
P-P Intercambiador de placas
Número de Prandtl
Número de Raleigh
RD o Radiación
RAD
Número de Reynolds
T-T Intercambiador de Tubo-tubo (Tubos concéntricos)
Posición relativa
Temperatura adimensional
Temperatura adimensional no central

12
Área
Espacio entre bafles
Diámetro de los tubos en un banco de tubos (real externo)
Energía
Factor de corrección de la ecuación de Zukauskas.
Fluido comparsa
Fluido patrón
Longitud
Número de placas
Presión del sistema
Flujo de calor
Resistencia térmica
Razón de comparación entre convección natural y forzada
Razón de operación 2
Razón de operación 1
Temperatura del flujo externo
( ) Temperatura variable en el tiempo
Ancho de placa
Espacio entre placas
Factor de fricción de Fanning
Aceleración de la gravedad
Conductividad térmica
Masa
Temperatura del flujo interno
Velocidad lineal de fluido
Distancia desde la entrada
Absorbancia
Difusividad térmica
Coeficiente de expansión volumétrica
Espesor

13
Eficiencia térmica
Tiempo
Viscosidad dinámica
Viscosidad absoluta
Densidad
Constante de Estefan-Böltzman
Reflectancia
Transmitancia
Diámetro
Emisividad

14
PALABRAS DE LOS AUTORES A LOS ESTUDIANTES

El presente texto, surge como una demostración de la capacidad de las


mentes guatemaltecas, hacia la comunidad de Ingeniería Química de la USAC. Ante
la imposibilidad de muchas cosas impuestas por la vida, ha nacido, ésta idea; la idea
de fomentar el conocimiento, bajo la premisa que lo que no se enseña se pierde. Con
cariño y atención a la realidad de los estudiantes actuales y ante la apatía por el
aprendizaje, surge la presente obra como una pauta, una guía. “No se necesita tener
un nombre y nacionalidad exótica para escribir un libro” y bajo tal idea se llega hoy
por hoy, al trabajo aquí expuesto.

El presente documento, ha sido redactado de tal manera que le sea accesible


a todo tipo de lectores. El curso de transferencia de calor, requiere que el estudiante
se prepare por medio de sus ciencias básicas: álgebra, geometría, termodinámica,
física, cálculo diferencial y química general; todos serán empleados en el presente
curso indistintamente. Se parte de la base de que el estudiante ya es capaz y domina
los términos afines a éstas ciencias, y en base a ello, se puede expresar conceptos
propios del curso; sin embargo, dentro del texto, el estudiante encontrará conceptos
que servirán para refrescar, dichos conocimientos de manera puntual.

El documento está planteado, como bien lo indica el título, como una guía de
estudio, y es a partir del presente documento, en que se refiere al estudiante a la
bibliografía clásica del curso, entiéndase, Cengel, Kern, Geankoplis, Perry, etc. No se
pretende que el estudiante pase del presente libro, a una literatura con un nivel más
técnico y fundamentada en el cálculo integro-diferencial, que lo absolutamente
necesario para un estudiante de pregrado de ingeniería química; sin embargo, se
recomienda ampliamente, que el estudiante no deje de lado el estudio adicional de
literatura técnica del curso – Holman, Incropera, Kreith & Bohn etc. –.

15
El texto ha sido diseñado, para servir como un coadyuvante a la clase de IQ-3,
por lo que si bien, en el mismo se expresa gran parte de lo expuesto en clase, NO
SUSTITUYE A LA MISMA. Debe considerarse que por cada hora de clase, el
estudiante, debe dedicarle una hora de tiempo al texto, otra hora de lectura del texto
oficial y por último, dos horas de resolución de ejercicios, con lo que se garantizaría
que el estudiante domine el curso.

Por último, se ha tomado la decisión de añadir una última sección al texto del
curso. Ésta es el capítulo 11 del presente texto. Si bien no es parte del fundamento
del curso, o de su contenido típico, ante la falta de literatura concreta del tema, se
presenta el tema a la mayor profundidad posible. Usted verá, que el contenido
pareciera abarcar los primeros 9 capítulos del texto, ya que éstos son fundamentos, y
el capítulo 11, es un tema en concreto, con un nivel pretendido, más elevado.

Deseándole que el texto sea de su agrado, le dejo la obra en sus manos, y la


lectura a su ser.

16
TEXTOS RECOMENDADOS Y OTRAS REFERENCIAS TOMADAS
POR LA PRESENTE OBRA (TEXTOS PARALELOS DEL CURSO)

En base al texto oficial del curso, de los textos de Yunus A. Cengel, en su 2da
y 3ra edición, se recomienda:

Capítulo Incisos 2da Edición Incisos 3ra Edición


1 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10
2 1, 5 1, 5
3 1, 3, 5 1, 3, 5
4 1, 2 1, 2
5 2, 3 2, 3
6 1, 3 1, 3
7 2, 3, 4 2, 3, 4
8 2, 4, 5, 6 2, 4, 5, 6
9 1, 2, 3 1, 2, 3
10 Todos Todos
11 1, 2, 3 1, 2, 3, 4, 6
12 3, 4 1, 2, 3
13 1, 2, 3, 4, 6 3, 4
14 NO NO

17
Del segundo texto del curso, Procesos de Transferencia de Calor de Donald
Q. Kern (números en paréntesis indican el número de capítulo), se recomienda:

Condensadores barométricos para


Condensación (12)
generar vacío. P. 459
Evaporación (14) Ver gráficas 14.38 a 14.41
Termocompresión P. 511 a 518
Superficies extendidas (16) Revisar
Calentamiento por lotes (18) Revisar
Calentadores y enfriadores de sólidos P. 730
Hornos P. 767 a 791
Chaquetas, serpentines y enfriadores
Revisar
(20)
Intercambiadores de calor en sólidos
P. 848
granulares
Resistencias Eléctricas P. 854
CONTROL DE TEMPERATURA Y
IMPORTANTE
AUTOMATIZACIÓN (21)

18
Del texto, Principios de Transferencia de Calor de Kreith & Bohn.

Tubos de calentamiento 10.6


Serpentines 6.3.5
OPTIMIZACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR (VITAL) 8.6 P. 514
TABLAS 6.3 Y 6.4
Tablas
TABLAS 7.2 Y 8.1
Diámetros equivalentes 6.5.2
Lechos empacados 7.3
Haces de tubos 7.4
Chorro libre 7.5
Método NTU-HTU 8.5
Ebullición por convección natural y forzada 10.2
Condensación 10.4
Diseño de condensadores 10.5

19
20
I. CALOR E INTERCAMBIADORES DE CALOR

El calor es una manifestación de la energía en la naturaleza. Para fines del


curso, se trata de la forma de energía que es consecuencia del movimiento vibratorio
de las moléculas en un cuerpo o sustancia, es decir, el movimiento reticular de las
moléculas así como del eventual flujo de electrones.

Imagínese un cristal a nivel molecular, en que cada molécula se encuentra


contigua a la siguiente. Las moléculas como tales no se mueven de su posición en el
cristal, sin embargo, a nivel atómico, las moléculas se encuentran en movimiento. A
este movimiento “encasillado” se le conoce como vibración reticular y es una
cualidad de toda la materia.

El calor no debe de ser confundido con la temperatura, que es el grado o nivel


relativo de vibración molecular de un cuerpo respecto del cero absoluto. En el 0
absoluto (0 K), no hay ninguna vibración.

Como energía, el calor puede ser transferido y en este principio se basa este
curso, la transferencia del calor como forma de energía, para calentar o enfriar
fluidos de proceso, así como para otros fines aplicados de la transferencia y
conversión de la energía.

La termodinámica analiza si bien el calor fluirá o no, y la dirección de dicho


flujo. La transferencia de calor no deberá confundirse con la termodinámica, ya que
la transferencia de calor (TDC), analiza que tan rápido se hará el transporte del calor,
por lo que la TDC equivaldría a algo así como a la cinética del calor.

21
En las industrias y en aplicaciones en general, se emplean diversos tipos de
equipos que transfieren calor, entre ellos:

1. Calentadores
2. Calderas
3. Enfriadores
a. De efecto peltier
b. De efecto “von siebeck”
4. Mezcladores térmicos.
5. Intercambiadores de calor.
6. Marmitas.
7. Radiadores
8. Etc.

Para la ingeniería química, todos los equipos mencionados son de interés, sin
embargo, el “equipo de batalla” es el intercambiador de calor. Para una descripción
detallada y croquis de algunos de los equipos mencionados se puede referir hacia el
capítulo: “IX. ANÁLISIS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR”, ya que acá se
presentan esquemas donde se describen a los equipos con mayor detalle. Si el
estudiante desea observar más equipos, puede referirse al manual del ingeniero
químico, en el capítulo 11 de las 7ª y 8ª edición.

22
II. MORFOLOGÍA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR Y LOS
PERFILES DE TEMPERATURA

1. El Intercambiador de Calor (IDC)

Un intercambiador de calor es un aparato generalmente construido de metal, y


por medio del cual, dos fluidos pasan a través del mismo, sin mezclarse entre sí, es
decir, hay una pared que los separa, y que permite la transferencia de calor, entre
ambos fluidos a su paso por el dispositivo. Los intercambiadores de calor por lo
tanto, hacen que un fluido se caliente, mientras que el otro fluido se enfría y se
construyen bajo el principio de idealidad, de que el intercambiador como sistema, es
adiabático, es decir, no pierde calor a los alrededores.1

Por lo tanto un intercambiador, debe obedecer las leyes de conservación y


transferencia de energía tal que:

[Ecuación No. 1]

La ecuación 1 muestra que el flujo de calor (calor transferido), es el producto


de la masa , la capacidad calorífica de la sustancia , y un gradiente de
temperatura , el cuál es la base para el fenómeno de transporte de calor. La
ecuación 1, puede ser empleada para cualquier fluido que se calienta o enfría, es
decir, que sufre un cambio de temperatura.

1) Adiabático: Sistema el cual es aislado, no pierde energía a través de sus paredes, como calor o como trabajo.
La transferencia de energía entre el sistema y sus alrededores es nula

23
Para analizar un equipo de transferencia de calor, debe por lo tanto,
entenderse de donde proviene la diferencia de temperatura y para ello existe lo que
se llama “perfil de temperatura”.

Figura No. 1: Intercambiador de calor de tubos concéntricos de horquilla simple

Fuente: HRS Spiratube, S.L. / http://www.hrs-spiratube.com

En el esquema de la figura No. 1, se tiene un intercambiador de calor de tubos


concéntricos, en él, un fluido recorre el tubo interior y otro recorre la coraza o tubo
exterior.

2. El perfil longitudinal de temperatura y la configuración de flujo en un IDC

En la figura No. 2, se tiene un corte de un intercambiador de tubo concéntrico,


ya que se trata del tipo de intercambiador, que resulta más fácil de describir. Por el
momento, imagine que todos los intercambiadores de calor, son de esta forma, para
fines de conceptualización.

24
Figura No. 2: Configuración de los intercambiadores de calor a contracorriente y en paralelo

Fuente: Procesos de Transferencia de Calor, Donald Q. Kern, P 112

En la figura en la izquierda de la figura No. 2, se tiene un intercambiador cuyos


flujos recorren el aparato “en contracorriente”, y a continuación en su parte inferior, el
perfil de temperatura que le corresponde. Así también, en el lado derecho, se tiene
un intercambiador de calor cuyos fluidos lo recorren en el mismo sentido, a lo que se
le conoce como flujo en “co-corriente o paralelo”, así como su respectivo perfil de
temperaturas.

Los perfiles de temperatura, son gráficas Temperatura-Longitud (métrica o


porcentual), que expresan mucha información valiosa para el análisis de un
intercambiador. Para interpretar los perfiles, imagine que se instalaron termómetros a
lo largo de toda la longitud del intercambiador, y que se puede medir la temperatura
del fluido interno y la del fluido externo . Al graficar y contra , se obtiene un
perfil de temperatura, sin embargo, debe especificarse el sentido en el que el fluido
recorre la longitud del intercambiador por medio de una flecha.

La línea de temperatura , nunca debe tocar a la del flujo , puesto que para
que ocurra una transferencia de calor, debe existir un gradiente de temperatura
involucrado, en el momento en que sea igual a , la transferencia de calor sería 0, y
más aún, si las líneas se prolongaran y cruzaran completamente, se estaría violando:

25
1) La primera ley de la termodinámica, al implicar que se transfiere más energía que
la disponible, con lo que se cae en una falacia, al decir que se ha creado energía y…
2) Implicaría que el reservorio de energía, le estaría cediendo energía a la fuente, por
lo que también se viola la segunda ley (el enunciado de la dirección de transferencia
de energía), ya que el calor siempre se transfiere, desde donde hay más
temperatura, hacia baja temperatura.

Puede apreciarse que, los perfiles en ambos casos, son muy distintos entre sí,
esto se debe al comportamiento e interacción de los fluidos en el intercambiador, y
que el que uno fluya en uno u otro sentido, tan solo implica una cuestión de
instalación, sin embargo, ¿Cuál es mejor y por qué? Se prefiere el flujo en
contracorriente, para la transferencia de calor y muchos otros procesos, por varios
motivos, estos son:

1. El flujo a contracorriente implica que sin violar las leyes de la


termodinámica, cosa que no puede ocurrir en un intercambiador en
configurado para flujo en paralelo.
2. El flujo en paralelo produce 2 fenómenos, shock térmico y esfuerzo
mecánico.
a. El shock térmico puede causar que, el fluido que se transporta a
través del intercambiador, se arruine a consecuencia de la
elevación, o depresión repentina de la temperatura, lo cual es
costoso para el proceso. Léase, daño al producto.
b. El esfuerzo mecánico, consecuencia de las temperaturas, deviene
de que los materiales se expanden y contraen con los cambios de la
temperatura, y por lo tanto, en un mismo segmento del aparato, se
tendría tanto alta como baja temperatura, causando que con el paso
del tiempo, el aparato pierda su sellado y provocar una fuga, o daño
irreparable del equipo, lo cual es costoso.
3. El flujo a contracorriente siempre tiene un mayor , que el flujo en
paralelo. (Esto se describe a continuación).
4. El flujo en contracorriente, facilita el control de las variables de proceso.
26
Para fines de conceptualización, a lo largo del texto y del curso, el fluido que
sea de interés para proceso (leche, jugo de naranja, salmuera, etc.) se le denominará
fluido patrón (FP) y al fluido con el que se enfría o calienta al FP, se le denominará
de aquí en adelante, fluido comparsa (FC). El estudiante, nunca debe perder de vista
al FP, es su fluido de proceso, el más caro, el que le representa beneficios, el que le
es útil. El FC el estudiante puede reemplazarlo en cualquier momento por otro, y tan
solo manipulándolo, manipular el proceso, pero el FP, es inamovible.

Figura No. 3: Perfil de temperaturas de un IDC en contracorriente

Fuente: Procesos de Transferencia de Calor, Donald Q. Kern, P 112

Entonces, volviendo al cambio de temperaturas, ¿Qué cambio de temperatura


corresponde a la transferencia de calor neta, entre fluidos en un intercambiador de
calor? Observe la gráfica de la figura No. 3, existe una diferencia de temperatura
entre y así como entre y siendo 1 el estado inicial de los fluidos y 2 el
estado final. Ahora si la curva correspondiente a es la del FC, se tiene:

27
Lo cual, es un balance de calor entre ambos flujos. De hecho, se puede
establecer:

( ) ( )

( ) ( )

– Los signos surgen del sentido de los procesos en la termodinámica – y


por lo tanto, ya que el sistema es adiabático, se tiene que:

[ ]

[Ecuación 2]

Donde:

| | | |
( )

[Ecuación 3]

Es el calor transferido [W (J/s)]

Es el coeficiente global de transferencia de calor (el cual es propio de cada


sistema y que depende de la naturaleza de los materiales y fenómenos de transporte
involucrados en el sistema) [W/m2°C]

Es el área total de transferencia de calor [m2]

Es la diferencia de temperaturas logarítmica media [°C]

El , siempre que se adopte la convención y nomenclatura empleada


aquí, será positivo, esto es debido a que el calor siempre viaja desde el punto
caliente al punto frio, para lo cual forzosamente será positivo, si se llegara

28
a tener un signo negativo, implica que escogió mal el sentido de la ecuación,
aplique valor absoluto. Si es 0, implica que no hay TDC alguna.

El es entonces, el gradiente de temperatura representativo de un sistema


de intercambio de calor, el cual se encuentra a una longitud medida desde el
principio de la superficie de intercambio (ver figuras 2 y 3). Es entonces un
parámetro, que puede servir para la comparación entre intercambiadores y se
entiende que a mayor gradiente de , mayor es la transferencia de calor de un
sistema dado.

Como se mencionó anteriormente, un intercambiador con disposición de flujos


a contracorriente siempre tiene un mayor al de un intercambiador con
flujos a co-corriente.

Ejemplo: Suponga que tiene un intercambiador de tubos concéntricos donde


se calienta leche desde 4°C hasta 50°C por medio de aceite térmico desde 100 °C
hasta 60°C, ¿Qué disposición de flujos proporcionará un mayor ?

Para flujo en paralelo, entran a 4 y 100°C respectivamente y salen a 50 y 60°,


por lo tanto

| | | |

Y para contracorriente, la diferencia de temperaturas es entre 100 y 50 “a la


entrada” y 60 y 4° “a la salida”

| | | |

Esta sencilla demostración, muestra que el flujo a contracorriente hace el


intercambio térmico, más intensamente, que el flujo en paralelo; esto sin pasar por la
serie de inconvenientes mencionados con anterioridad. El mayor se traduce en

29
un equipo más pequeño, con capacidad de realizar el mismo trabajo y por lo tanto de
menor costo.

3. Perfil radial de temperaturas

Al igual que, a lo largo del intercambiador, dentro del tubo, se desarrolla un


perfil de temperatura, el cual es consecuencia de las zonas de flujo dentro de un
tubo, estas son, para un intercambiador del tipo de tubos concéntricos:

1. Temperatura en la pared del tubo externo.


2. Temperatura en la pared interna del tubo externo.
3. Temperatura en la capa límite del fluido que recorre el ánulo por el lado
externo.
4. Temperatura de la primera zona buffer (zona externa de flujo en el ánulo).
5. Temperatura de la zona franca del ánulo.
6. Temperatura de la segunda zona buffer (zona interna) en el ánulo.
7. Temperatura de la capa límite interna del ánulo.
8. Temperatura de la pared externa del tubo interno.
9. Temperatura de la pared interna del tubo interno.
10. Temperatura de la capa límite del tubo interno.
11. Temperatura de zona buffer del tubo interno.
12. Temperatura de zona de flujo franco del tubo interno.

A continuación, se tiene en la figura No. 4, como se encuentran dichas


temperaturas en un corte seccional, de forma perpendicular al través del flujo en el
tubo, de un intercambiador de calor de tubos concéntricos

30
Figura No. 4: Corte perpendicular de un intercambiador de doble tubo que describe la
localización del perfil radial de temperaturas.

Fuente: Procesos de Transferencia de Calor, Donald Q. Kern, Página 136.

31
4. Perfil de temperatura a través de una pared

Se trata del perfil de la temperatura, a través de una pared sólida que divide
dos cuerpos fluidos.

Figura No. 5: Perfil del flujo de calor a través de una pared que divide 2 cuerpos.

Fuente: Procesos de Transferencia de Calor, Donald Q. Kern, Página 14

32
III. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

La transferencia de calor puede ocurrir por medio de uno de 3 mecanismos.


Conducción (CD), Convección (CV) y Radiación (RD), dichos mecanismos, todos,
tanto los de transferencia de calor, como los de momentum y masa, así como los de
los fenómenos eléctricos y otros en la naturaleza, siguen la misma ecuación global
de transferencia. A ésta ecuación se le conoce como la ecuación fenomenológica de
los fenómenos de transporte naturales.

Deténgase por un momento a analizar la ecuación conceptual anterior. El


gradiente, se trata de una fuerza motriz, por ejemplo en TDC, el gradiente, es un
gradiente de temperaturas. La diferencia de temperaturas, es decir, de nivel
energético relativo, hace que la energía viaje desde donde hay más energía a donde
haya menos. La naturaleza está hecha de esta manera, todo en la naturaleza busca
un equilibrio, donde haya una descompensación en alguna fuerza, habrá un flujo, ya
sea de calor, momentum, expresado a través de un gradiente de fuerzas (presiones),
calor, como gradiente de temperatura, o bien, masa, como un gradiente de
concentraciones.

Entiéndase entonces, el gradiente es un requerimiento, se le dice a usted, va a


llevar el FP de 15°C a 85°C, acá su fuerza motriz.

Observe ahora el segundo término, el área de contacto. Imagine que usted


tiene a 1000 personas que deben salir de un edificio, y que un terremoto “su fuerza
motriz” las insta a que salgan todas al mismo tiempo. Si el edificio tiene una sola
puerta de un metro cuadrado, sería increíblemente difícil que las 1000 personas,

33
logren atravesarla de manera apropiada, caso distinto si usted coloca 6 portales, de
25 metros de ancho, vea como el área, por medio del cual usted está dejando en
contacto los cuerpos por los cuales hará su transferencia de calor, momentum, masa,
etc. tiene una influencia seria sobre el fenómeno de transporte. El área de contacto,
si lo analiza de nuevo por medio del ejemplo comparativo del edificio, es un
parámetro de diseño, si coloco puertas grandes, el flujo es relativamente rápido, si
coloco puertas chicas, el flujo es poco, así también es con el flujo del calor. Si consta
de una gran área de contacto, tanto más grande será su flujo de calor.

El tiempo de contacto, es una variable que está “sutilmente dibujada” en todo


proceso. Desde la formación del universo mismo, que ocurre en miles de millardos
de años, hasta el nacimiento y desaparición de una partícula subatómica que ocurre
en nanosegundos, todo fenómeno del universo, conlleva un tiempo. Mientras más
tiempo disponga, mejor será el proceso. Sin embargo, para fines prácticos, no es lo
mismo, tomando el ejemplo del edificio, que usted evacue a las personas en cuestión
de meros minutos a cuestión de meses. Vea entonces que esta variable, como dijo
Einstein alguna vez, es relativa a los requerimientos de un proceso. Si el proceso
requiere tomarse días de manera natural y usted lo logra forzar a ocurrir en
segundos, entonces está aumentando el flujo, de calor, masa, momentum, etc.

Vea como los términos de la parte superior de la ecuación, cuanto mayores,


mayor es el flujo. Caso opuesto, los términos inferiores de la ecuación. Son los
términos “resistivos” de la misma.

La resistencia, se refiere a la demanda de la naturaleza, como oposición a


todo cambio. Se trata del diablo de la termodinámica, la entropía, todo proceso, al
involucrar cualquier tipo de cambio, se ve acompañado de un incremento de
entropía, energía que se pierde consecuencia de dicha oposición. Mientras mayor
oposición del medio, tanto más ineficiente el mismo. Si usted como ingeniero tiene la
capacidad de influir en la disminución de la resistencia natural a un proceso,
entonces usted aumentará el flujo. ¿Cómo es esto, se preguntará? Véalo
barrocamente; en el ejemplo del edificio, si pongo pupitres y alambre de púas a lo

34
largo de todo el interior, será un dolor de cabeza y una pesadilla salir del edificio, de
por sí, el caos de escapar ante un terremoto, es suficiente para causar un tremendo
alboroto “entropía”. Si en cambio usted coloca una vía de escape segura y
organizada, tendrá un escenario completamente distinto. Para un ingeniero, la forma
en cómo se diseña el proceso, influye en la resistencia que presentarán las partes
involucradas al fenómeno de transporte.

Por último, la variable crítica de la ecuación, la distancia a cruzar. Suponga de


nuevo el edificio, si usted tiene un edificio en el cual todos los 1000 ocupantes se
hallan en el piso 60, (y éste es sin ventanas) sacar a esas 1000 personas será
tremenda labor. Aplíquelo a la ingeniería, si usted agita un soluto al preparar una
solución, a mayor vigor en la agitación, usted está facilitando que se disuelva el
soluto. Es decir, está facilitando, por ejercicio de una acción mecánica, el que se
disuelva el soluto. En transferencia de calor, masa, momentum, la distancia a cruzar
está íntimamente relacionada con la teoría de la capa límite. Si se disminuye la capa
límite, es decir, aumenta la turbulencia de un flujo, está facilitando el fenómeno de
transporte.

Recapitulando:

- La variable o requerimiento de proceso, es el gradiente o fuerza motriz.


- Las variables de diseño, son el área de contacto, el tiempo de operación y
la resistencia al fenómeno, usted como ingeniero influye sobre las mismas,
al controlar su diseño de equipo.
- La variable de control de proceso, es la distancia a cruzar, es decir, la
turbulencia que actúa regulando una capa límite.

35
1. Radiación

1.1. Mecanismo

La radiación es el mecanismo de transferencia de calor que es distinto


al resto y por lo tanto es el que se tratará primero por tener menor aplicación
dentro del curso. El mecanismo radiativo es el fenómeno de transporte de
energía electromagnética (EM), desde una fuente hacia un reservorio. A
diferencia de los otros mecanismos, la radiación no necesita de un medio,
para llevarse a cabo, sin embargo la radiación está presente, en el vacío por
excelencia, y en los gases, sin embargo, también se puede dar en medios
líquidos e incluso sólidos.

Imagine un átomo, cuyos electrones se encuentran girando alrededor


del núcleo; cuando el átomo gana energía, los electrones “saltan”
cuánticamente, desde un nivel a otro y en ese instante, se emite un fotón.
Éste fotón viaja en forma de onda por el espacio y a la migración de fotones,
se le conoce como energía electromagnética.

Tabla No. 1: Matriz de mecanismos de transferencia de calor y medios de


transferencia.

Medio
Mecanismo
Vacío Gaseoso Líquido Sólido
Por
Radiativo Bueno Pobre Muy pobre
excelencia
Únicamente
Por
Conductivo No hay Pobre en capas
excelencia
límite
Por Por
Convectivo No hay No hay
excelencia excelencia
Fuente: Realización propia

36
El mecanismo radiativo, ocurre desde los 0.04 m (ultravioleta) hasta
los 1000 m (infrarrojo) en longitud de onda y claro está, que de tratarse de
transferencia de calor, la cantidad de energía emitida, es función de la
temperatura. El fenómeno radiativo, se da a partir desde un incremento de
temperatura más allá del 0 absoluto.

En ingeniería química, en procesos de TDC típicos, donde hay


superficies externas expuestas a un medio, y donde la temperatura del
cuerpo, es aproximadamente igual a la temperatura del medio; el colocar un
aislante, conlleva a que la pérdida de calor de los equipos, por la vía
radiativa, tienda a ser muy baja, casi nula; siempre y cuando la diferencia de
temperatura entre el cuerpo y el medio sea menor a 30°C.

Vea como el mecanismo radiativo, está fuertemente gobernado por la


temperatura, el mecanismo radiativo, de hecho, es descrito por la ecuación
de Estefan-Böltzman o “ecuación de la diferencia de la cuarta potencia”:

( )

[Ecuación 4]

Donde:

Es el calor por el mecanismo radiativo [W]

Es el área superficial del cuerpo emisor [m2]

Es la constante de Estefan-Böltzman [5.5704x10-8 W/m2 K4]

Es la Emisividad del cuerpo [-]

37
1.2. Emisividad, transmitancia, reflectancia y absorbancia

La emisión de la radiación, es siempre perpendicular a la superficie


que la emite y por lo tanto, presenta un fenómeno de efecto concéntrico;
para los cuerpos con superficies esféricas, más no para las figuras planas.
Adicionalmente, la atenuación de la intensidad radiante, también ocurre por
la presencia de la absorción del medio que rodea a los cuerpos emisor y
receptor, claro está que, este fenómeno en particular no ocurre en el vacío.

La Emisividad es una característica propia de cada cuerpo, que mide


que tan efectivo es un cuerpo, para emitir energía EM.

Un cuerpo puede tener entonces ciertas características, adicionales a


las características de un cuerpo emisor. Un cuerpo bien puede:

a) Reflejar la radiación incidente (Reflectancia )

b) Absorber la radiación incidente (Absorbancia )

c) Transmitir (dejar pasar) la radiación incidente (Transmitancia )

La reflectancia, es la facilidad con la que un cuerpo refleja la radiación y


es función del ángulo con el cual la radiación incide a la superficie del cuerpo,
y del área superficial sobre la que incide la radiación.

Por otro lado, la absorbancia, es la facilidad con la que un cuerpo


absorbe la radiación, y por lo tanto, es una propiedad de cada material.

Por último, la transmitancia es la cantidad de energía que el cuerpo


receptor, deja atravesar, que no es absorbida ni reflejada. Todos los cuerpos
opacos, incluidos los seres humanos, vidrio metal, etc. tienen índices de
reflectancia, absorbancia y transmitancia, así como emisividad.

38
1.3. El cuerpo negro y el cuerpo blanco

El cuerpo negro, es una conceptualización, donde existe un cuerpo


teórico e ideal, cuya absorbancia es del 100%, y por lo tanto la emisividad del
cuerpo negro es 0

Por otro lado, existe un cuerpo blanco, el cual es también una idealidad,
en el que la emisividad es máxima y la absorbancia del mismo es mínima.

Ý por último, en la naturaleza, todos los cuerpos se les conocen como


cuerpos grises, los cuales reciben y emiten energía, los cuerpos de colores
claros, tienden a ser como un cuerpo blanco y los cuerpos con colores
oscuros tienden a ser como un cuerpo negro. A esto se le suma entonces, que
para colocar un aislante térmico, se desea que sea lo más similar posible a un
cuerpo blanco.

39
En la figura No. 6, encontrará la distribución energética en el espectro
de luz, para un cuerpo negro.

Figura No. 6: Distribución de energía en el espectro de un cuerpo negro.

Fuente: Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 8ª Edición, P 5-18

40
Por último, encontrará a continuación, una tabla con valores de
referencia típicos de emisividad de sólidos típicos. Sírvase ver la tabla 5-4 de
Perry 8ª Edición para un detalle de emisividades de distintos cuerpos.

Tabla No. 2: Emisividades típicas de cuerpos sólidos comunes.

Material Temperatura (°C) Emisividad


Ladrillo, Rojo 21 0.93
Block (Clinker) 0-1093 0.94
Lámina de Hierro galvanizada 75 (°F) 0.276
Lámina de aluminio 100 (°F) 0.216
Aluminio galvanizado 82 (°F) 0.228
Pintura Blanca 93 0.94
Pintura Negra (mate) 93 0.92
Madera de roble 25 0.90
Pino 25 0.90
Fuente: Valores recopilados de diversas fuentes, sírvase referirse a la bibliografía del texto.

41
2. Conducción

La conducción es un mecanismo copartícipe de todos los procesos de TDC


aplicados a nivel industrial. En la ingeniería química, la conducción es un mecanismo
de transporte que, “hace los mandados”. La conducción se emplea en los procesos y
es útil para cuantificar razones de intercambio, sin embargo, no es útil a la práctica
del ingeniero químico.

La conducción es un mecanismo que sirve de base para conceptualizar la


transferencia de calor que es de real interés, la convección. Entre la conducción y la
convección, únicamente la conducción es un mecanismo “real” de transporte térmico,
sin embargo, la convección ha surgido como una conceptualización necesaria para
poder atacar la transferencia de calor en fases fluidas. A continuación se explica el
fundamento de la conducción.

2.1. Ley de Fourier y Conductividad Térmica

La conducción es el mecanismo de transferencia de calor, que se da


en el seno de un cuerpo sólido. Las moléculas de un sólido, cada una en su
posición fija, y con su movimiento vibratorio reticular, le ceden energía a la
molécula contigua, de tal manera que cada molécula, le cede parte de la
energía que posee, a la siguiente y así sucesivamente. La naturaleza del
fenómeno conductivo, es consecuencia de la morfología de los sólidos, y éste
ocurre siempre que el sólido sea isotrópico2. Por lo que el medio de
transporte de la conducción predilecto, es un sólido, sin embargo ocurre en
líquidos y en gases a una menor escala, ocurriendo en las capas límite de los
fluidos

2) Isotrópico: es la característica de los cuerpos cuyas propiedades físicas no dependen de la


dirección

42
Figura No. 7: Perfil del flujo de calor a través de una pared que divide 2 cuerpos.

Fuente: Procesos de Transferencia de Calor, Donald Q. Kern, Página 14

La transferencia de calor por conducción ocurre por medio de dos


submecanismos, los cuales son la vibración reticular, que constituye cerca del
90% de la conducción de calor y la migración electrónica, (conducción
eléctrica) que constituye el restante 10%.

La transferencia de calor por conducción, al igual que la TDC por


radiación, posee una ecuación global que la define y en el caso de la
conducción se trata de la Ley de Fourier:

( )

[Ecuación 5]

43
La ley de Fourier dicta que, el calor transferido por conducción, es
proporcional al área de contacto entre el gradiente de temperaturas y ,e
3
inversamente proporcional a la separación entre ambas . Esto incluye una
constante de proporcionalidad , que es llamada conductividad térmica, y es
una medida de la facilidad de paso del calor a través del material conductor, y
como tal, se trata de una propiedad del material.

[ ] [ ]

La conductividad térmica se obtiene a partir de la definición de


difusividad térmica:

* +

La difusividad térmica representa, que tan rápido el calor permea un


material, y la conductividad térmica representa lo efectivo o ineficiente, que es
un material para conducir el calor; mientras que el producto de abajo,
representa que tanta energía se almacena en el material por unidad de
volumen. A mayor difusividad, mayor velocidad de transferencia de calor.

Como podrá apreciar el lector, la difusividad térmica, es una verdadera


propiedad de los materiales, al igual que la difusividad de momentum y de
masa; la conductividad térmica, resulta siendo una consecuencia de la
naturaleza de la difusividad como tal.

Tanto como , varían en función de la temperatura, para un material


determinado, sin embargo, no es de interés la variación de la difusividad, mas
sí la de la conductividad. A mayor temperatura, la conductividad tiende a
disminuir para la mayoría de sólidos, mientras que para los gases, tiende a
aumentar.

3) En el presente texto, no debe confundir que se refiere a espesor, y a , que representa la


emisividdad.

44
Figura No. 8: Variación de la conductividad térmica en función de la temperatura para diversos
líquidos, sólidos y gases

Fuente: Transferencia de Calor, Yunus A. Cengel, 2ª Edición, P 22.

En función de la conductividad de cada material, estos se clasifican en:

a) Aislantes:
b) Semiconductores:
c) Conductores:

Un valor típico de conductividad para un aislante se halla entre 0.026 y


0.04, y un valor típico de conductividad para un conductor está entre 61 hasta
200 W/m°C

45
Tabla No. 3: Valores de conductividad térmica de algunos materiales selectos.

Material Temperatura [K] [W/m K]


Fibra de vidrio 293 0.036
Lana de fibra de vidrio 293 0.18 @
Poliuretano expandido 293 0.023
Poliestireno expandido 293 0.040
Aserrín 293 0.065
AEROGEL (Sílice) 293 0.025
Aerogel (Carbono) 298.15 0.004
Polipropileno 300 0.12
Poliéster 300 0.15
Ladrillos de barro 293 0.72
Ladrillo refractario 293 0.41-1.34
Concreto 293 0.77-1.30
Madera de Pino 293 0.115
Madera de Cedro 293 0.159
Aluminio 300 237
Hierro Negro 300 80.2
Cobre 300 401
Plata 300 429
Oro 300 317
Bronce 300 52
Titanio 300 21.9
Fuente: Transferencia de Calor y Masa, Yunus A. Cengel, 3ª Edición, apéndice A y algunas otras
fuentes adicionales citadas en la bibliografía del texto.

46
2.2. Conducción como efecto de resistencias

Tomando la ley de Fourier como punto de partida, se tiene:

Ya que , es la facilidad de paso del calor a través del sólido, y el


espesor de dicho solido, implica una dificultad a ese paso, se puede definir:

[Ecuación 6] *

[Ecuación 7]

Siendo , la resistencia térmica ofrecida por el medio (ya que esta


definición es extrapolable a la convección).

 Se advierte que la definición proporcionada por la ecuación 6, puede ser


extrapolada, de hecho, se le conoce como ecuación de Fourier expandida, y
esta ecuación incluye a los convectivos que se emplearán como una resistencia
adicional.

47
Supóngase entonces, que se tiene una serie de paredes, entre un
ambiente a alta temperatura y un ambiente a baja temperatura, con un flujo de
calor Q, entonces se tendrá el siguiente perfil de temperaturas, a través de esa
serie de paredes.

Figura No. 9: Esquema del perfil de temperatura en una serie de paredes distintas

Fuente: Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 8ª Edición, P 5-5

Analizando la figura 9 se tiene:

Como consecuencia de la naturaleza plana de la figura (Véase la figura


No. 10)

48
Figura No. 10: Esquema de resistencia en una figura plana de área A y conductividad k.

Fuente: Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 8ª Edición, P 5-3

Claro está que esto ocurre, solo cuando se trata de figuras con sección
cuadrada, puesto que, al igual que en el fenómeno radiativo, ocurre un efecto
concéntrico para toda figura que no sea plana, tal como se aprecia en las
siguientes figuras.

49
Figura No. 11: Esquema de resistencia en una figura cilíndrica de área A y
conductividad k.

Fuente: Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 8ª Edición, P 5-3

A diferencia de una figura plana, la naturaleza de las figuras cilíndricas


y cascarones esféricos, hace que el radio interno, esté asociado a una menor
área superficial que el radio externo, consecuencia de . En ese caso la
ecuación 7 se transforma en:

[Ecuación 8]

[Ecuación 9]

Sin embargo, para espesores inferiores a 1 mm, el efecto concéntrico,


tiende a desaparecer y se puede utilizar la ecuación 8 y 9, sustituyendo el
logaritmo del cociente entre radios, por el espesor de pared.

Se recomienda seriamente como lectura adicional, el radio crítico de


aislamiento, páginas 156 a 159 del texto de Cengel, 3ª edición.

50
3. Convección

La convección, es el mecanismo de transferencia de calor por excelencia en


la ingeniería química, de hecho, es el mecanismo de interés. La convección es el
mecanismo de transferencia de calor que se da exclusivamente en las fases
fluidas, léase, líquidas o gaseosas, y por lo tanto, su relevancia para el curso y
para la aplicación en los procesos de ingeniería química ES CRITICA. Por ello,
cerca del 80% del contenido del curso está dedicada a la conceptualización,
evaluación y aplicación de los conocimientos relacionados a este mecanismo de
transferencia de calor.

3.1. Mecanismo

La convección es el mecanismo de transferencia de calor, constituido


por el movimiento de las partículas de un fluido, como consecuencia de la
diferencia de densidad entre moléculas de una fase, al haber una diferencia
de temperaturas.

Una capa de fluido frio, que se halla justo al lado de una superficie
caliente, recibe la energía térmica de la superficie y cambia su densidad. Al
disminuir la densidad del fluido, este asciende separándose de la superficie y
luego se mezcla con el resto del seno de fluido. A este proceso de sustitución
de fluido, se le llama convección. (Véase la figura 12).

51
Figura No. 12: Fenómeno convectivo en las 2 superficies de una placa vertical y la
disposición de fluidos, capa límite y zona buffer de un perfil de temperaturas
convectivo.

Fuente: Procesos de transferencia de calor, Donald Q. Kern, P 44 y Perry’s Chemical


Engineer’s Handbook, 7ª Edición, P 5-12.

52
La convección, por lo tanto, tan solo puede ocurrir en un medio fluido
(líquido, gas), y está gobernada por la ecuación de calentamiento y
enfriamiento de Newton, o Ley de Newton de Transferencia de Calor:

( )

[Ecuación 10]

Donde:

Es el calor transferido por convección [W]

Es el coeficiente de película, o coeficiente convectivo de TDC


[W/m2°C].

Es el área superficial de contacto del medio y del cuerpo con el que


intercambia calor.

Son las temperaturas del cuerpo y el medio o viceversa. [°C]

La ley de Newton, tiende a ser una versión modificada de la ley de


Fourier, sin embargo, el coeficiente de película es mucho más difícil de
determinar, pues depende de muchas más variables, que la sola naturaleza de
la(s) sustancia(s) en fase fluida.

El fenómeno de convección, puede ocurrir de dos maneras, a diferencia


de los mecanismos conductivo y radiativo, y estas son la convección forzada,
en la cual el movimiento del fluido es impulsado por un fenómeno inducido,
como el movimiento mecánico, un , etc. y la convección natural, la cual es
el tipo de convección, en el que no intervienen factores adyuvantes al
fenómeno.

53
3.2. Coeficiente de película

El coeficiente de película, es una medida de la facilidad de la


transferencia de calor en un medio fluido, a diferencia de la conductividad, ,
no es una propiedad del medio sino una característica experimental del
conjunto de cualidades y condiciones de proceso de ese medio en particular.
En general, depende la viscosidad, de la conductividad térmica, de la
densidad, del calor específico, la configuración del medio, y la aspereza de la
superficie de contacto, además del régimen de fluido, por lo que la
determinación del , para un sistema en particular, es la parte más
álgida del curso.

Al igual que la conductividad, el coeficiente de película se puede


emplear en las ecuaciones 6 y 7, donde para un sistema convectivo se tiene:

[Ecuación 11]

La ecuación 11 puede ser incluida en la sumatoria de la ecuación 6,


para evaluar un sistema de conducción-convección particular.

54
3.3. Coeficiente combinado

Dada la naturaleza de la radiación y de la convección, se puede asumir


una combinación de la ley de Stefan-Boltzman, junto con la de Newton, para
calcular un coeficiente “convectivo” del medio, que englobe las calidades de la
convección y radiación para un caso particular; sin embargo, NO SE DEBE
COMBINAR ESTO CON EL INCISO 3.2 DEL PRESENTE CAPÍTULO A
RIESGO DE INCURRIR EN ERRORES GARRAFALES DE CONCEPTO
SALVO QUE TENGA CLARO EN DONDE INCLUIR EL .

( )( )

[Ecuación 12]

[Ecuación 13]

Dado previamente , para luego aplicarlo en la ecuación 10, que daría


el total del calor transmitido, por convección y radiación.

55
4. Ejemplos:

4.1. Ejemplo 3-3 Cengel (3ª Edición):

Considera una ventana de hoja doble de 0.8 m de alto y 1.5 m de ancho


que consta de dos capas de vidrio de 4mm de espesor (k=0.78 W/m°C)
separadas por un espacio de aire estancado de 10mm de ancho (k=0.026
W/m°C). Determine la razón de transferencia de calor en estado estable de la
ventana y la temperatura en la superficie interior par un día en el que el cuarto
está a 20°C y el exterior a -10°C. Tome los coeficientes convectivos del interior
como 10 W/m2°C y 40 W/m2°C para el exterior, los cuales incluyen el efecto
radiativo.

Primero, hay que escoger el método de análisis, por conveniencia se


resolverá el problema por medio de la serie de resistencias, sin embargo se
puede tomar cualquier análisis expuesto y que crea conveniente.

Cálculo del área superficial de transferencia de calor:

Ahora, se procede a calcular todas las resistencias en series presentes,


para una figura plana (ventana compuesta):

56

Cálculo de la transferencia de calor total

( )

Cálculo de la temperatura interior, puesto que se trata de un estado


estable, se toma a razón de flujo de calor del sistema y la resistencia de la
convección interior puntual.

57
4.2. Ejemplo 3-8 Cengel (3ª Edición):

En un tubo de hierro fundido (k=80 W/m°C) cuyos diámetros interior y


exterior son 5cm y 5.5 cm respectivamente, fluye vapor de agua a T 1=320°C.
El tubo está cubierto con un aislamiento de fibra de vidrio de 3cm de
espesor, con k=0.05 W/m°C. Se pierde calor a los alrededores que están a
T2=5°C por convección natural y radiación, con un coeficiente combinado de
18 W/m2°C. Si el coeficiente de transferencia de calor dentro del tubo es de
60 W/m2°C, determine la razón de la pérdida de calor del vapor por unidad de
longitud del tubo. Asimismo, determine la caída de temperatura a través de la
pared de éste y a través de la capa de aislamiento.

Se aplica un criterio similar al ejemplo anterior, con 4 resistencias


dispuestas en serie, suponiendo un metro lineal de tubería

( )( )

Área superficial interior.

( )( )

Área superficial exterior al tubo (interior al aislante)

58

Evaluando la diferencia de temperatura del tubo y del aislante:

59
60
IV. LOS NÚMEROS ADIMENSIONALES EN LA TRANSFERENCIA DE
CALOR

Los números adimensionales, son números prácticos en la ingeniería química,


pues dictan la velocidad o la forma con la que se da un fenómeno en particular, bajo
condiciones definidas. Estos números surgen del análisis dimensional de las
variables activas de un fenómeno, sin embargo no compete a este curso el explicar
cómo se realiza un análisis dimensional, pero se recomienda como lectura del tema,
lo expuesto por Donald Q. Kern, en el libro “Procesos de Transferencia de Calor”,
páginas 49 a 61, ya que se trata de una herramienta indispensable, para el análisis
experimental de variables para todo ingeniero químico.

1. El Número de Reynolds

El número de Reynolds es un módulo adimensional, que dicta el régimen de


flujo, de un fluido que fluye en contacto con una superficie o en una tubería. El
número de Reynolds, depende de las características del fluido y de la aspereza
superficial y por lo tanto, está íntimamente relacionado con la capa límite.

61
Para IQ-3, el número de Reynolds, dictará las características de la capa límite
viscosa, es decir, la del movimiento propio del fluido y está definido como:

[Ecuación 14]

Donde:

Es el número de Reynolds [-]

Es la velocidad lineal del fluido [m/s]

Es la longitud característica de la figura geométrica donde el fluido está en


contacto con la superficie [m]

Es la viscosidad cinemática del fluido [m2/s]

Es la densidad del fluido [kg/m3]

Es la viscosidad dinámica del fluido [Pa s]

El número de Reynolds, en la transferencia de calor, posee los siguientes


límites y características, salvo que se indique lo contrario, o un límite distinto:

Laminar
Zona de transición
Turbulencia incompleta
Turbulencia
Hiperturbulento

Deténgase a analizar de nuevo el número de Reynolds. Observe como y ,


al ser propiedades del fluido, no se tiene mucha injerencia sobre ellos. , por el
contrario, es una característica de diseño y por lo tanto, se tiene influencia sobre la

62
longitud característica, en función del diseño del sistema de flujo, o bien, sobre el
equipo en cuestión.

Por último , es una característica de manejo. Si se tiene una bomba


centrífuga que fuerza agua, al través de una tubería, al abrir o cerrar la válvula de
descarga de la bomba, se regula el flujo y con ello la velocidad. También vea, que al
aumentar la velocidad, por ser un término que se haya en la parte superior de la
ecuación, aumenta el número de Reynolds, y con ello, también la turbulencia.

Entonces, para concluir, la variable crítica de control de proceso, será la que


gobierne la transferencia con ligeros cambios, la apertura de válvula, implicará mayor
turbulencia, lo que a su vez, implica un mayor mezclado, y por lo tanto, mayor
convección. Concatene los conceptos, y aprecie como, al regular una válvula, se
regula la TDC y los demás números adimensionales presentados a continuación.

63
2. El Número de Prandtl

El número de Prandtl, expresa la relación entre el tamaño de la capa límite


térmica, con respecto al tamaño de la capa límite viscosa. La capa límite térmica, se
forma cuando un fluido a una temperatura, fluye sobre otra superficie a una
temperatura distinta. Conforme el grosor de la capa límite térmica aumenta, tanto
más efectivo es la transferencia de calor por conducción. Observe que al igual que la
capa límite viscosa, no se desea que la capa límite térmica aumente, a mayor capa
límite, más rígidas se encuentran las moléculas “térmicamente”.

El número de Prandtl se define como:

[Ecuación 15]

El número de Prandtl varía con las características del fluido, y por lo tanto,
varía también con la temperatura. Prandtl en los metales líquidos, es mucho menor a
1, (alta conductividad respecto a calor específico y viscosidad), y por lo tanto, el calor
se difunde a través de los metales líquidos con gran rapidez.

Por el contrario, los líquidos muy viscosos, como la glicerina y los aceites
tienen números de Prandtl mucho mayores a 1, por lo que el calor se difunde
pobremente en estos materiales.

Un número de Prandtl igual a 1, implica que la velocidad de transferencia de


momentum es igual a la de la transferencia del calor, en un fluido determinado. Tal
es el caso de los gases, en los que Prandtl se encuentra cercano a 1. Por último, el
agua varía grandemente en sus propiedades, se puede esperar números de Prandtl
que estén entre 1 y 10 típicamente.

64
3. El Número de Nusselt

El número de Nusselt, es el número adimensional por excelencia, en la


transferencia de calor. El número de Nusselt es llamado también como “coeficiente
adimensional de transferencia de calor por convección” y se trata de la relación entre
la transferencia de calor, por convección, respecto a la transferencia de calor por
conducción:

[Ecuación 16]

El número de nusselt, es entonces, una “comparación” entre la efectividad de


la transferencia de calor, por convección, respecto a la transferencia de calor por
conducción, en una capa laminar teórica de fluido. Entonces, cuando el número de
Nusselt es igual a 1, el mecanismo convectivo ocurre a la misma intensidad que el
mecanismo conductivo en un fluido determinado, y cuando Nusselt es menor a 1 o
mucho menor a 1, implica que el mecanismo de transferencia es el de la conducción,
caso opuesto, en el que Nusselt sea mayor a 1, implica que el fenómeno convectivo
se está dando con mayor intensidad.

El número de nusselt es la navaja suiza de la transferencia de calor, al ser el


número adimensional por medio del cual se puede encontrar el coeficiente de
película de un sistema dado, ya que el número de nusselt también se define como:

( ) ( ) ( )

Donde , y son constantes empíricas, para cada sistema en particular, las


cuales se discuten en el siguiente capítulo.

65
66
V. FUNDAMENTOS DE LA CONVECCIÓN FORZADA INTERNA Y
EXTERNA Y ECUACIONES EMPÍRICAS EN TRANSFERENCIA DE
CALOR

1. Consideraciones (ámbitos de aplicación de las ecuaciones empíricas)

Previo a la selección de un modelo empírico, para la determinación de los


coeficientes de película, se debe tomar en cuenta una serie de factores, y en base a
ellos, seleccionar la mejor ecuación para cada caso correspondiente. Los factores a
considerar, son:

1) Tipo de convección
a. Natural
b. Forzada
i. Leve: Acción del viento
ii. Intensa: trabajo a presión o velocidad controlable

2) Ubicación del fluido analizado, respecto de la superficie de contacto


a. Flujo Interno
b. Flujo Externo
c. Flujo en ánulo
d. Flujo en tubo

67
3) Tipo de figura
a. Placa plana
b. Cilindro/tubo
i. Corto
ii. Largo

4) Número de elementos involucrados en la TDC


a. Tubo sencillo
b. Banco de tubos
i. Cuadrado
ii. Triangulado

5) TIPOS DE RÉGIMEN (En función del número de Reynolds, la


frontera depende del caso y de la ecuación)
a. Laminar
b. Turbulento

6) Posición respecto a la entrada del fluido


a. Zona de entrada o zona de desarrollo de régimen (ZE o DDR)
b. Zona de régimen desarrollado (ZRD)

7) Orientación del fluido externo


a. Paralelo
b. Perpendicular
c. Oblicuo
d. Espiral

68
8) Si es convección natural
a. Posición horizontal
i. Si es el cuerpo más caliente que el medio
ii. Si es el cuerpo más frio que el medio
b. Vertical
i. Más caliente que el medio
ii. Más frio que el medio
c. Inclinado
i. En función del ángulo

9) Si se involucra un cambio de estado del fluido.

10) Si el fenómeno ocurre en


a. Calor constante
b. Temperatura constante

2. Ecuaciones de Convección Forzada Interna

Para una explicación más detallada, de las ecuaciones y del análisis del
porqué de cada ecuación, autor, y razonamiento completo, vea los capítulos 7 al 10
de Cengel (3ª Edición).

Al entrar un fluido en una tubería, ocurre un reordenamiento molecular, en el


que existe una turbulencia, que es independiente de la turbulencia propia de un
régimen de flujo. A la distancia que hay desde la entrada a la tubería, hasta el punto
donde el régimen se estabiliza, se le conoce como longitud de entrada y afecta la
forma en la que ocurre la transferencia de calor.

Puesto que la convección, es un fenómeno de “mezclado”, la acción de la


transferencia de calor, causada por la turbulencia a la entrada de un ducto, hace que
la convección, se lleve a cabo más intensamente, que en un régimen desarrollado,
por lo que en una tubería existen dos regiones, la DDR y la ZRD, la DDR

69
corresponde a “Desarrollo De Régimen” de flujo y es para una distancia donde
, y ZRD es la abreviación de “Zona de Régimen Desarrollado” y es para toda
distancia donde .

Para la transferencia de calor, se calcula de la siguiente manera:

Para régimen turbulento ( )

[Ecuación 17]

Para régimen laminar ( )

( )( )( )

[Ecuación 18]

o , es el diámetro real interno de la tubería (en toda la presente sección,


salvo que se exprese lo contrario).

En DDR, existe entonces un coeficiente de película, que es función de la


posición y en ZRD un coeficiente, que es constante ̅ y corresponde a estas dos
regiones el análisis del fenómeno convectivo, por medio de las ecuaciones
empíricas.

Como último criterio, se debe tomar en cuenta, la longitud total del tubo y el
diámetro del mismo . Si , entonces se trata de un tubo largo y habrá tanto
ZRD como DDR. Si , se trata de un tubo corto, y habrá únicamente DDR. En
caso de que , no se trata ni de un tubo largo, ni de un tubo corto, en
cuyo caso, deberá hacerse el análisis de la transferencia de calor, por medio de las
ecuaciones para DDR y para ZRD y luego ponderar cual es la ecuación por la que
existe mayor influencia en el fenómeno ( mas bajo).

70
2.1. Ecuaciones para la temperatura de un proceso
2.1.1. A temperatura constante (Típicamente en vapor en condensación)

( )
[Ecuación 19]

Donde:
Es la temperatura a la salida del IDC [°C]

Es la temperatura a la entrada del IDC [°C]

Es la temperatura en la superficie de la pared del IDC [°C]

Es el área superficial del IDC [m2]

̇ Es el flujo másico del fluido [kg/s]

2.1.2. A flujo de calor constante (Típicamente en resistencia eléctrica)

̇
[Ecuación 20]

Donde:

Es el flujo de calor por unidad de área [W/m2]

71
2.2. Ecuaciones para tubos simples en régimen laminar (tubos largos)

Condición/Zona Q constante T constante

ZRD
[Ecuación 21] [Ecuación 22]

DDR Caso especial; no


hay ecuación
* +
[Ecuación 23]

2.3. Ecuaciones Empíricas para tubos simples en régimen turbulento


(marmitas, IDC TT y CT, a Q y T ctes sin cambio de estado).

2.3.1. Ecuación de Colburn (E=30% 1930)

[Ecuación 24]

2.3.2. Ecuación de Ditus-Bolter (E=25% 1935)

( )
( )

[Ecuación 25]

72
2.3.3. Ecuación de Petukov 1

[ ]

[Ecuación 26]

Donde el factor de fricción de Darcy está dado para tubos lisos y


solamente es aplicable en el rango de indicado.

2.3.4. Ecuación de Petukov 2 (E=10% 1970)

( )

( ) ( )

[Ecuación 27]

Donde:

Es determinado a partir de la ecuación Petukov 1 o de un


diagrama de Moody (ver figura 13 en la página a continuación y donde
)

73
Figura No. 13: Diagrama de Moody ( vs. )

Fuente: Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 8ª Edición P. 6-10.

74
2.3.5. Ecuación de Gnielinski (3%<E<5% 1976)

La ecuación de Gnielinski, es la ecuación por excelencia, que se


emplea para la evaluación del coeficiente de película para flujos
internos, ya que ésta posee el menor error de las ecuaciones
presentadas.

( )( )

( ) ( )

[Ecuación 28]

Es determinado a partir de la ecuación Petukov 1 o de un


diagrama de Moody (ver figura 13 y donde ).

2.3.6. Corrección de Gnielinski para ánulos en intercambiadores T-T

La ecuación de Gnielinski, es también aplicable, para un flujo


externo a un tubo interno, es decir, para el flujo en ánulo, ya que sigue
tratándose del flujo interno respecto al tubo externo. Aplicando el
siguiente método se tiene:

a. Se calcula el coeficiente de película por medio de la aplicación de


la ecuación de Gnielinski al fluido en el ánulo, donde es calculado
por medio del diámetro hidráulico y
depende del mismo diámetro.

b. Se procede a aplicar la ecuación:

[ ( ) ]

[Ecuación 29]

75
3. Ecuaciones para Convección Forzada Externa

3.1. Flujo externo en placa plana.

Cuando un fluido recorre una placa plana por su exterior, se forma una
capa límite sobre la placa como se muestra en la figura 14:

Figura No. 14: Flujo sobre una placa plana

Fuente: Transferencia de calor, Yunus A. Cengel, 2ª Edición, P. 375.

En estas condiciones se define:

[Ecuación 30]

76
Y la condición límite entre flujo laminar y turbulento se encuentra para
y la condición de capas límite

Condición Laminar Turbulento

/Zona

ZRD

[Ecuación 31] [Ecuación 32]

DDR

[Ecuación 33] [Ecuación 34]

3.2. Flujo externo para Esferas y Cilindros

Al igual que en el análisis de placa plana, se presentan las siguientes


condiciones de análisis de frontera:

[Ecuación 35]

La condición límite entre flujo laminar y turbulento se encuentra para

77
3.2.1. Ecuación de Whitaker (Esferas individuales)

[ ] * +

[Ecuación 36]

Donde y son las viscosidades medidas a


la temperatura de la condición indicada en el subíndice

3.2.2. Ecuación de Churchill-Bernstain (Tubos-Solitarios)

* +* ( ) +
[ ( ) ]
[Ecuación 37]

78
4. Flujo en un banco de tubos

Al igual que en un intercambiador de calor de tubos concéntricos, cuando existe


un banco de tubos, se genera un perfil de temperaturas, a lo alto, largo y ancho, del
banco de tubos, lo cual es consecuencia del fenómeno particular causado por el
arreglo geométrico del mismo, este efecto se aprecia en la figura 15. Observe como
el perfil de temperatura, (curvas en color rojo) va cambiando, al paso de los fluidos al
través del banco de tubos, (superficie magenta). La curvatura de la superficie en R3
formada, es consecuencia de las variaciones de las propiedades de los fluidos, con
los cambios de temperatura.

Figura No. 15: Perfil de temperaturas en un banco de tubos.

Fuente: Realización Propia, Esquema preparado por Levent S. Asanoski.

79
La complejidad de un banco de tubos, requiere un análisis particular ya que
las propiedades del fluido varían, conforme cambia el valor de la temperatura, en el
banco de tubos, tal como se puede apreciar por la curva de la figura 15.

Figura No. 16: Capas límites formadas en un banco de tubos.

Fuente: Transmisión de calor, Ing. Pedro Fernández Díez, Salamanca, España.

Se puede demostrar que, para un banco de tubos, se cumple, al igual que


para el flujo interno:

( )
[Ecuación 19]

En un banco de tubos, pueden existir dos tipos de arreglos o configuraciones,


en la figura 14 se muestra un arreglo “cuadrado” o alineado, mientras que en la 15,
un arreglo escalonado o triangular. Un detalle más específico se encuentra en la
figura 15 a continuación:

80
Figura No. 17: Tipos de Arreglos en un Banco de Tubos, alineado y escalonado.

Fuente: Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 8ª Edición, P. 5-10.

El número de tubos en un banco de tubos se lee como el número de filas de


frente , por el número de filas de fondo . La distancia y corresponde a la
distancia entre tubos medida entre los centros de los tubos vertical y horizontal,
respectivamente y , representa el Diámetro real externo del tubo, adicionalmente
(no se muestra en la imagen), La distancia entre un tubo escalonado y otro en la fila
contigua se le denomina . La selección de un arreglo escalonado implica una mejor
transferencia de calor, consecuencia del aumento de la turbulencia en el
intercambiador, sin embargo para fluidos muy sucios se prefiere el arreglo alineado
dada la facilidad de limpieza que representa.

La velocidad de aproximación , corresponde con la velocidad a la que el


fluido entra al banco de tubos, sin embargo, no es la velocidad con la cual cruza el
fluido, al banco de tubos. A la velocidad de entrepaso por los tubos, se le conoce
como velocidad máxima , y corresponde a la velocidad que se emplea en el
cálculo del régimen de flujo, para bancos de tubos. Claro está, que al estrangular el
flujo, se producirá una mayor convección, al aumentar la turbulencia, crece junto
con ( ), sin embargo, también lo hace la caída de presión ( )
más intensamente en un factor cercano a 2, por lo que como factor típico de diseño,

81
la separación entre tubos debe estar entre ¼’’ ( alto) y ¾’’ ( bajo) para evitar
problemas de costo de operación.

[Ecuación 38]

Donde para un arreglo alineado es:

[ ]

[Ecuación 39]

Y para un arreglo escalonado es:

[ ]
( )

[Ecuación 40]

Y donde es calculado como

√ ( )

[Ecuación 41]

82
Y las áreas de paso son:

( )
[Ecuación 42]

( )
[Ecuación 43]

[Ecuación 44]

Y donde los subíndices, indican a que longitud de paso se refieren.

Las ecuaciones empleadas en el cálculo del coeficiente de película están


dadas por Zukauskas (1987) (Tabla 7-2 y 7-3 Cengel, 3ª Edición)

( )

[Ecuación 45]

Los valores de las constantes , y , en la ecuación 45, dependen del


número de Reynolds así como de la configuración del banco de tubos, y donde
es el número de Prandtl, evaluado a la temperatura superficial del tubo. (Véase la
tabla 4)

83
Tabla No. 4: Constantes de la ecuación 45 de Zukauskas para bancos de tubos con >16

Arreglo
0-100 0.9 0.4 0.36
100-1000 0.52 0.5 0.36
Alineado
1000-2x105 0.27 0.63 0.36
2x105-2x106 0.033 0.8 0.4
0-500 1.04 0.4 0.36
500-1000 0.71 0.5 0.36
Escalonado
1000-2x105 0.35(St/SL)0.2 0.6 0.36
2x105-2x106 0.031(St/SL)0.2 0.8 0.36
Fuente: Tabla 7-2, Transferencia de Calor, Yunus A. Cengel, 3ª Edición P. 419.

Cuando un flujo externo, pasa entre el banco de tubos, existe un valor límite de
tubos, para el cual, es correcto el diseño. Conforme el fluido se calienta, cada vez
hay menor , por lo que la efectividad de la transferencia de calor, se va viendo
mermada (figura 14) de hecho, no se suele colocar un numero de filas de fondo ( )
mayor a 6 o 7, pues más allá de la 7ª fila, el calor transferido es tan poco, que no
tiene un sentido rentable, ya que aunque se transfiere calor, también se invierte a la
par en el equipo de bombeo y cada fila de tubos representa un , que conlleva un
costo asociado, por lo que deja de ser rentable.

84
La ecuación de Zukauskas está diseñada para un banco de tubos de más de 16
, por lo que se debe aplicar un factor de corrección:

[Ecuación 46]

Donde el factor de corrección está dado por la tabla a continuación, y es


el coeficiente adimensional de transferencia de calor que se deberá emplear para
evaluar el coeficiente de película.

Tabla No. 5: Factores de corrección para la ecuación de Zukauskas.

1 2 3 4 5 7 10 13
Cuadrado 0.70 0.80 0.86 0.90 0.93 0.96 0.98 0.99
Triangular 0.64 0.76 0.84 0.89 0.93 0.96 0.98 0.99
Fuente: Tabla 7-3, Transferencia de Calor, Yunus A. Cengel, 3ª Edición P. 419.

85
5. Ejemplo 1: Determinación de la temperatura de salida.

Se va a calentar aire al pasarlo sobre un banco de tubos de 3 m de largo, en el


interior de los cuales se condensa vapor de agua a 100 °C. El aire se aproxima al
banco en la dirección perpendicular a 20 °C y 1 atm de presión, con una velocidad
lineal media de 5.2 m/s. El diámetro exterior de los tubos es de 1.6 cm y se
encuentran dispuestos en forma escalonada, con pasos longitudinal y transversal de
4 cm. Se tienen 20 filas en la dirección de flujo, con 8 tubos en cada una de ellas.
Determine: a) La temperatura de salida del aire, al final del recorrido por el banco de
tubos, b) La razón de la transferencia de calor, c) la razón de la condensación del
vapor en el interior de los tubos.

Resolución: Por fines didácticos, la resolución será extensa, favor tomar nota
de ello

Primero, se debe definir la información proporcionada por el problema.

Se tiene un banco de tubos con arreglo triangular. La información


proporcionada por el problema es:

86
Al ser vapor en condensación, la temperatura de la pared es cte en todos los
tubos.

Puesto que la temperatura varía al paso por los tubos, se toman las
propiedades de las sustancias involucradas a la temperatura promedio entre la
entrada y la temperatura superficial, si se dispone de otra temperatura conocida,
como la temperatura de salida, se calculan a partir del promedio entre la temperatura
de entrada y la de salida.

Se procede a recopilar la información requerida para el aire, y agua, a partir de


la literatura, y luego se deben calcular los parámetros básicos para aplicar la
ecuación de Zukauskas, con el fin de encontrar el coeficiente de película, a través del
número de nusselt. Para el ejemplo, la temperatura de salida, deberá estar
forzosamente cercana a la temperatura de pared. Considerando la tabla 5 y la
temperatura de saturación. En éste ejemplo la temperatura promedio entre la entrada
y salida debe ser cercana a 60°C, por lo que se toma la información a ésta
temperatura.

Del apéndice del libro de Cengel (por conveniencia, bien se pueden tomar
datos del manual Perry o bien de los presentados en este documento, sin embargo
se recomienda ampliamente que el estudiante elabore una recopilación de
propiedades, que se mencionan a lo largo del texto, así como conseguir las tablas de
vapor del libro de su elección).

87
Para el aire Para el agua

Se procede entonces a calcular las áreas de TDC, y de paso, velocidad


máxima y demás propiedades requeridas.

El área de transferencia de calor corresponde al área superficial del total de


tubos, esto es, sin las caras.

El área de paso servirá para determinar el flujo másico del fluido al través del
banco de tubos. El área de paso en un banco de alineación cuadrada es el área ,
por lo que para calcularla se procede partiendo de .

√ ( ) √ ( )

( ) ( )

88
El área de paso , corresponde a la velocidad de paso entre tubos,

[ ] [ ]
( ) ( )

La velocidad máxima corresponde con la velocidad del flujo que realiza la


acción convectiva entre el fluido y la superficie de los tubos, por lo que corresponde
al número de Reynolds del problema.

( )( )( )

( )

Una vez conocido el Reynolds, se deben determinar los factores de las tablas
4 y 5 para su uso en la ecuación de Zukauskas.

De la tabla 4:

( ) ( )

( ) ( )

( ) ( ) ( )

89
De la tabla 5, al no haber un valor exacto de para , se debe interpolar
el valor de , note que entre los valores de 7 y 10 filas, solo hay 0.02 de diferencia
entre ambos; el ponderar el valor de , puede sustituir con plena confianza al valor
interpolado de . Por fines didácticos, y para refrescarle la memoria al estudiante de
cómo se interpolan valores de una tabla, se expondrán los 2 métodos.

Por interpolación

( )( )
( )

Por ponderación (observe que las expresiones resultan siendo la misma)

( )

Aplicándolo en la expresión del número de nusselt.

De la definición del número de nusselt, se extrae el coeficiente de película,


recuerde que la dimensión característica en un banco de tubos, es el diámetro de los
tubos.

( )

90
Para determinar la razón de transferencia de calor total, se necesita por último,
la temperatura logarítmica media del intercambiador de calor; sin embargo, la parte
crítica radica en que se desconoce la temperatura de salida del banco de tubos, por
ello, se debe determinar el flujo másico de aire que cruza el banco de tubos, para
usarlo en la ecuación 19.

( )

De esta ecuación, se desconoce únicamente el flujo másico , sin embargo


éste se puede determinar a partir del principio de continuidad (flujo de fluidos).

( )

La en este caso es con . Éste es uno de los casos


límite de la ya que:

| | | | | | | |
( ) ( )

En caso de haber obtenido un valor distinto de , se debe aplicar en la


ecuación de newton. En este caso, un , implica que se está realizando una
TDC completa, (ver definición de en el capítulo 2).

( ) ( )

91
Puesto que todo el calor del vapor en condensación está siendo transmitido al
aire en calentamiento, se tiene que:

92
VI. CONVECCIÓN NATURAL

La convección natural, es el tipo de convección menos empleado en la


ingeniería química, por lo que será brevemente explicado a continuación. Para una
lectura detallada del fenómeno, se recomienda el capítulo 9 de Cengel 3ª edición, o
bien su análogo en la segunda edición, y realizar los ejercicios 9.1 al 9.5.d

El mecanismo de la convección natural, corresponde al efecto de expansión


de un fluido por cambio en la temperatura. Al calentarse un fluido, sea gas o líquido,
el mismo, tiende a expandirse; por lo que la densidad de esa sustancia disminuye.
Supóngase una capa límite de un fluido, a una temperatura dada , que se pone en
contacto con una superficie a una temperatura , y con la suposición de que , el
fluido entonces, recibirá calor por parte de la superficie, y la capa límite en la
interfase entre fluido y superficie cambiará su temperatura, en una cantidad
infinitesimal . Esa variación de temperatura, es suficiente para que el fluido cambie
sus propiedades, en particular la densidad ; con lo que al variar la densidad, de la
capa límite, y disminuir, ésta capa límite tiende a ascender; al ser menos densa que
el resto de moléculas adyacentes, las cuales sustituyen al conjunto de moléculas que
cambiaron su densidad. Al fenómeno de reposición y migración, causado por la
acción de la temperatura, diferencia de densidad y gravedad, se le conoce como
convección natural. (Véase la figura 17)

93
Figura No. 18: Representación del movimiento de la convección natural en un recipiente con un
fluido.

Fuente: bibliotecadigital.ilce.edu.mx

El mecanismo de la convección natural, es un efecto dinámico entre las


fuerzas gravitatorias y el principio de Arquímedes. Por lo que la convección natural,
en ausencia de gravedad, no existe como mecanismo.

A la propiedad de la variación de la densidad de un fluido, por acción de la


temperatura a presión constante, se le conoce como coeficiente de expansión
volumétrica .

| | ( )

[Ecuación 47]

[Ecuación 48]

Donde está en grados Kelvin. Conforme crece, el fenómeno convectivo


natural tiende a ser más intenso, pudiendo entonces llegar a ser relevante en la
transferencia de calor en algunos sistemas.

94
Como medida del régimen de flujo, para un sistema por convección natural, se
define el número de Grashof, el cual, es el análogo al número de Reynolds.

( )
( )

[Ecuación 49]

[Ecuación 50]

Donde, el número límite entre el flujo laminar y flujo turbulento para el número
de Grashof es y es la aceleración gravitacional; los subíndices y
denotan superficial y del medio respectivamente. El número de Grashof, al igual que
Reynolds, es un número adimensional y representa el efecto dinámico en la
convección natural.

Puesto que el fenómeno por convección natural, es mucho menos intenso que
el forzado, se debe establecer que para números de Grashof grandes, se puede
tener una competencia entre los mecanismos de la convección forzada contra la
convección natural, para ello se establece el criterio a continuación:

[Ecuación 51]

Cuando es mucho menor a 1, la convección se da por el mecanismo forzado


y se deberá aplicar el análisis propuesto en el capítulo anterior. Pero si es mucho
mayor a 1, la convección es por el mecanismo de convección natural.

95
Para la convección natural, el coeficiente de película está definido a partir de
la introducción, de un nuevo número adimensional, el número de Raleigh:

[Ecuación 52]

[Ecuación 53]

Donde para flujo laminar y para flujo turbulento. es una


constante que se determina para cada configuración pero se puede afirmar con
seguridad que en la mayoría de casos . Para un mayor detalle de las
ecuaciones 52 y 54, refiérase a la tabla 9.1 de Cengel 3ª Edición.

96
VII. TRANSFERENCIA DE CALOR CON CAMBIO DE ESTADO

La transferencia de calor en un cambio de estado difiere ligeramente con su


contraparte en una fase homogénea y que no cambia. Se tratará una serie de
conceptos básicos previo al análisis del tema. Las ecuaciones empleadas para la
ebullición no se tratarán aquí, por lo que se recomienda como lectura, el capítulo 10
del libro de Cengel de transferencia de calor.

1. Definiciones

1.1. Presión de Vapor

La presión de vapor de un líquido, es la presión que ejercen las


moléculas de ese fluido, al cambiar de estado líquido a vapor. La presión de
vapor, es una propiedad del líquido y no de la fase gaseosa o vapor. La
presentan todas las sustancias, en mayor o menor medida, y es
consecuencia de la fugacidad de las sustancias, sin embargo la
determinación de la presión de vapor, corresponde a un tema de
fisicoquímica, por lo que no se tratará en éste texto.

1.2. Evaporación

La evaporación es el cambio de fase, que no requiere que ; es


decir . La evaporación es un fenómeno que ocurre en la interfase
líquido-vapor, y ocurre en todo momento, ya que se trata de moléculas que
llegan al estado energético necesario para escapar, y que posteriormente

97
son arrastradas por acción de viento o bien, el choque de moléculas de la
fase vapor, que le ceden energía suficiente, para cambiar de estado a las
que están en la interfase líquido-vapor.

1.3. Ebullición

La ebullición, a diferencia de la evaporación, es un fenómeno que


ocurre en la interfase sólido-líquido. Al igual que en la evaporación, se trata
de moléculas que adquieren el nivel energético necesario, para cambiar de
estado líquido a vapor, sin embargo, esto requiere que para un
sistema dado. La ebullición se caracteriza por la formación de burbujas, en la
interfase sólido-líquido, que alcanzan cierto tamaño y luego se desprenden
de la interfase.

1.4. Ebullición de estanque

La ebullición de estanque, se refiere a la ebullición que ocurre cuando


se tiene un sistema en un recipiente, y no se hace fluir el fluido a través de
una tubería.

1.5. Condensación

Se le denomina condensación al cambio de estado de vapor a líquido,


que ocurre cuando un vapor se pone en contacto, con una superficie que se
encuentra por debajo de .

98
1.6. Condensación de película

Se trata de la condensación que ocurre, sobre una superficie que se


encuentra en posición vertical o inclinada, que al ser tal el tamaño de la
condensación, se forma una capa de líquido sobre la superficie, que luego
cae por la acción de la gravedad.

1.7. Condensación por gotas

Se denomina condensación por goteo, al fenómeno de condensación


cuando ocurre sobre una superficie con cualquier configuración, que consiste
en la formación de pequeñas gotas, en la superficie del sólido

99
2. Tipos de ebullición de estanque y flujo (Regímenes de ebullición)

2.1. Ebullición Nucleada

La ebullición nucleada, es el primer régimen de ebullición. Como se


explicó, cuando se aplica cierta cantidad de calor a un fluido, sus moléculas
ganan energía hasta alcanzar el cambio de estado. En éste punto, las
moléculas de líquido generan burbujas en la interfase sólido-líquido. A cada
punto de la interfase, donde se forman estas burbujas, se le denomina punto
de nucleación y a cada burbuja se le denomina núcleo. Conforme se aplica
calor, la frecuencia de aparición de los núcleos, es cada vez mayor, hasta el
punto donde dos núcleos se juntan, formando un área de nucleación, con lo
que se pasa al siguiente régimen de ebullición. El fenómeno de ebullición
nucleada ocurre para diferencias de temperatura entre la superficie de
calentamiento y el medio a calentar, que se encuentran entre
, para el agua; para diferencias de temperatura menores a 5°C, el
mecanismo es el de la convección natural en la convección de estanque, y
convección forzada para la convección de flujo. En este tipo de ebullición
el mecanismo es el convectivo y es el tipo de ebullición deseado.

Figura No. 19: Ebullición Nucleada

Fuente: Transferencia de Calor, Yunus A. Cengel, 2ª Edición, P.521

100
2.2. Ebullición de Transición

La ebullición de transición corresponde con el final de la ebullición


nucleada. La cantidad de núcleos es tal, que ocupan una gran área de la
interfase sólido-líquido, causando que haya un espacio de vapor sumergido
entre la interfase sólida y la líquida. Esto crea nuevos pares de interfases,
sólido-vapor-líquido. Los núcleos formados entonces escapan a borbotones
desde la interfase y con apariencia violenta. Mientras una capa de líquido por
momentos entra en contacto con la superficie sólida, es ésta característica la
que le da el nombre a éste régimen de ebullición. En este régimen de
ebullición, la convección sigue siendo el mecanismo de transferencia de
calor, sin embargo la radiación que emite el sólido a través de la capa
gaseosa también es relevante. Éste fenómeno ocurre en el agua, para
diferencias de temperatura entre la superficie de calentamiento y el medio,
que se hallan para .

Figura No. 20: Ebullición de Transición

Fuente: Transferencia de Calor, Yunus A. Cengel, 2ª Edición, P.521

101
2.3. Ebullición de película

La ebullición de película se refiere al último régimen de ebullición, la


ebullición de película se refiere a la ebullición que se da en condiciones de
calentamiento tan vigorosas, que el líquido pierde contacto con la interfase:
sólida, y que por lo tanto, se da exclusivamente en una doble interfase
sólido-vapor-líquido. La cantidad de calor es tan intensa, que las moléculas
de líquido cambian de estado formando una película de vapor en el fondo del
contenedor de ebullición. Este tipo de ebullición implica un alto calor
transmitido por radiación, y el mecanismo convectivo aunque existente, es
mucho más lento que el radiativo, por lo que éste tipo de ebullición es el
menos deseado. Éste fenómeno se da en el agua, para diferencias de
temperatura entre la superficie de calentamiento y la fase líquida, que se
hallan para .

Figura No. 21: Ebullición de Película

Fuente: Transferencia de Calor, Yunus A. Cengel, 2ª Edición, P.521

102
3. Curva de ebullición

La curva de ebullición, es una representación gráfica, del calor transferido en


ebullición, respecto a la diferencia de temperatura, entre la superficie de
calentamiento y la temperatura de saturación del agua a presión constante. La
curva de ebullición se debe construir para cada sustancia y generalmente se elabora,
por medio de un elemento calefactor, como una resistencia de alambre, de
preferencia de platino; el cual, al variar la corriente eléctrica que circula por el
elemento, se puede determinar la potencia disipada, equivalente al flujo de calor y
por medio de un termopar, determinar la diferencia de temperatura. La razón por la
cual se emplea platino, es porque se obtiene una curva con un menor grado de error
que con otros materiales.

Figura No. 22: Curva de Ebullición para el Agua

Fuente: Transferencia de calor, Yunus A. Cengel, 2ª Edición, P 519.

103
La figura 17 muestra la curva de ebullición típica para el agua. Desde el origen
hasta el punto A, el mecanismo gobernante de la transferencia de calor, es la
convección natural, para la ebullición de estanque. Usualmente no se suele operar
en estas condiciones ya que la ebullición por convección natural no es rentable. En el
tramo AB de la curva, el mecanismo es el de ebullición nucleada, en el que los
núcleos permanecen en el fondo.

El tramo BC representa también a la ebullición nucleada, sin embargo las


burbujas se elevan. El tramo AC es el tramo deseable de operación de un
sistema en ebullición y para el agua el rango recomendado de diferencia de
temperatura es de 7 a 26°C, ya que más allá de estos límites, se incurre en mayores
costos de operación; puesto que mantener la diferencia de temperatura tan intensa
requiere de una gran cantidad de energía; cerca de 1MW/m2 para el agua. El punto
C en la gráfica, representa el punto máximo de calor o punto crítico de calor, y
corresponde a la máxima cantidad de calor alcanzable por un sistema en convección.

Entre los puntos C y D, el mecanismo de ebullición es la ebullición de


transición, a partir del punto C, la ebullición deja de convenir, pues se pierde la razón
de transferencia de calor y se invierte en generar la diferencia de temperaturas, por
lo que se incurre en una pérdida, sin embargo el mecanismo que gobierna la
ebullición, sigue siendo la convección, pero con competencia de la radiación.

104
El punto D, se le denomina Punto de Leidenfrost, y corresponde al flujo
mínimo de calor a la máxima diferencia de temperatura alcanzable. A partir de este
punto, la superficie de calentamiento queda cubierta por una película de vapor, que
impide la convección del fluido directamente y el mecanismo gobernante, pasa a ser
la radiación. Llegar al punto de Leidenfrost es atípico en un proceso, ya que se
requiere una gran cantidad de energía, que no se aprovecha del todo por el agua,
por lo que esto es lo menos deseable. Otros problemas más allá del punto D, e
incluso del punto C, es que el beneficio neto es pobre, comparado con la inversión
energética que se hace en el sistema, además del riesgo que representa. La
dilatación térmica de los materiales hace que llevar un proceso a estas condiciones
sea peligroso para la integridad del sistema y para quienes le operan.

105
106
VIII. TRANSFERENCIA DE CALOR EN ESTADO INESTABLE

Hasta este momento, siempre se ha analizado la velocidad de transferencia de


calor, como una variable que es ejecutada independientemente del tiempo; a esto se
le conoce como estado estable en la ingeniería química, pues se trata de sistemas
cuyas variables, temperatura, flujo de calor, presión, etc., no cambian en el tiempo.
La transferencia de calor en estado inestable, se refiere a la transferencia de calor en
sistemas cuyas variables cambian en el tiempo.

Figura No. 23: Perfil de un estado inestable

Fuente: Realización Propia, Levent S. Asanoski, 2011

107
Imagine un sistema, consistente de un objeto cuya temperatura sea menor a la
del medio que le rodea. En el instante que ese objeto entra en contacto con el medio,
el medio le empieza a ceder energía hacia el objeto para compensar el desequilibrio.
En ese instante de tiempo, un flujo infinitesimal de calor , pasa a través de la capa
límite del medio y el cuerpo en un tiempo . Una vez ese flujo inicial de calor,
penetra al cuerpo, se establece un perfil de temperatura de acuerdo a la posición,
dicho de otro modo, un gradiente correspondiente con la ley de Fourier . En el
estado inestable, el flujo de calor , existirá hacia dentro del sólido, hasta un tiempo
final , donde la temperatura del centro del sólido, sea igual a la del medio que le
rodea.

A éste fenómeno que ocurre en el estado inestable, se le conoce como


requerimiento energético o requerimiento térmico y consiste en que para que, un
cuerpo deje pasar energía, a través de si mismo, primero debe el cuerpo, absorberla
hasta llegar a un equilibrio. Esto es consecuencia de la difusividad térmica de los
cuerpos. La difusividad térmica, se puede definir de la siguiente forma,
adicionalmente a la expuesta previamente, en los mecanismos de transferencia de
calor:

[Ecuación 54]

El producto es opuesto al tránsito del calor por el cuerpo, las


dimensionales de J/m3°C en el denominador de la expresión de la difusividad térmica
implican que se requiere mayor cantidad de energía, por unidad de volumen de
sustancia, para cambiarla en un grado de temperatura.

108
Según las características de un sólido, es decir, que esté compuesto por
múltiples materiales, como por ejemplo un pollo, un huevo, o un refrigerador, puede
tener ciertas condiciones que propicien o no, la transferencia de calor a través de sí.
Los dos tipos de sólidos que puede haber se denominan: Sistemas concentrados y
sistemas no concentrados.

Los sistemas concentrados, tienen por lo general alta conductividad térmica, y


su característica principal es que, la temperatura del cuerpo se homogeniza
rápidamente, es decir, la temperatura y el perfil de temperatura en el sistema
concentrado, depende únicamente del tiempo ( ) y no de la posición relativa.

Figura No. 24: Perfil de temperatura estado inestable para un sistema no concentrado

Fuente: Realización Propia, Levent S. Asanoski, 2011

Los sistemas no concentrados, poseen baja conductividad y por lo general son


sistemas compuestos por múltiples sustancias y materiales, lo que da como
consecuencia q la temperatura a través del cuerpo, no se homogenice rápidamente,

109
lo que causa que se tenga un perfil de temperatura complejo ( ), tal como se
aprecia en la figura 24.

Entonces, como criterio de comparación entre un sistema concentrado y un


sistema no concentrado, se creó el número adimensional de Biot.

[Ecuación 55]

Donde es el coeficiente de película del medio, es la longitud


característica del cuerpo y la conductividad térmica del cuerpo y donde:

[Ecuación 55]

El criterio de Biot, implica que para un sistema concentrado, ,


entiéndase ( ) y para un sistema no concentrado , ( ).

Puesto que el resolver sistemas en multivariable, es sumamente complejo, se


ha propuesto una serie de soluciones gráficas creadas por Heisler y Gröber, para la
transferencia de calor, en estado no estacionario. A continuación, se expondrá el uso
del método de Fourier, Heisler y Gröber para la transferencia de calor en estado
inestable.

Se define como la temperatura adimensional a:

[Ecuación 56]

110
[ ]

[Ecuación 57]

Y a la posición relativa como:

[Ecuación 58]

Por último, las aproximaciones a la temperatura central.

[Ecuación 59]

Donde:

Es la temperatura adimensional [-]

Es la temperatura del cuerpo en el centro a un tiempo [°C]

Es la temperatura del medio [°C]

Es la temperatura del cuerpo al inicio [°C]

Es la temperatura del cuerpo a un tiempo para una ubicación en


cualquier dirección, , o [°C]

Es la temperatura adimensional no central [-]

Es la posición relativa [-] en la superficie y en el centro


geométrico

Es la posición de interés, en cualquier dirección, , o [m]

Es el tamaño máximo en la dirección , o [m]

111
Dada la naturaleza de los sólidos compuestos, el centro térmico de un cuerpo,
no necesariamente sea el mismo, que el centro geométrico de dicho cuerpo. Esto se
debe, a la distinta naturaleza de los materiales que le componen y como tal, para
hacer un estudio muy detallado de la transferencia de calor de estos cuerpos, se
necesita conocer su estructura interna en detalle.

Para hallar la temperatura de un cuerpo, en función del tiempo y de la posición


del mismo, se creó otro número adimensional, el número de Fourier.

[Ecuación 60]

En base a los números de Biot, Fourier, Temperatura adimensional y de la


posición relativa, Heisler y Gröber presentan una serie de graficas que representan la
solución a las ecuaciones diferenciales, del estado no estacionario de la
transferencia de calor, las 3 gráficas, presentadas para placas planas, cilindros y
esferas, se encuentran asociadas con la configuración geométrica y la transferencia
de calor.

Como método adicional, se puede emplear el método gráfico de Gurney &


Lourie, el cual es aplicable tanto a transferencia de calor en estado inestable, como a
la transferencia de masa en estado inestable. Las gráficas y el método, que no será
expuesto en éste texto, puede ser encontrado en el libro “Fundamentos de
Transferencia de Momento, Calor y Masa, por James R. Welty, Charles E. Wicks &
Robert E. Wilson”. Las gráficas se encuentran en el apéndice F del texto.

112
La primera gráfica, se le llama gráfica de Heisler 1 y sirve para determinar la
temperatura en el centro de un cuerpo, en un instante dado . Para un número de
Biot dado, se saca el inverso y en conjunto de datos, junto con el número de
Fourier darán como resultado, el valor de .

Figura No. 25: Gráfico de Heisler 1 para una placa Plana

Fuente: Transferencia de calor, Yunus A. Cengel, 3ª Edición, P 232.

113
El gráfico de Heisler 2, se emplea para hallar la temperatura en una posición
relativa distinta del centro de la figura, para un valor dado de y para el
conocido, se lee de la grafica de Heisler 2, el valor de

Figura No. 26 Gráfico de Heisler 2 para una placa Plana

Fuente: Transferencia de calor, Yunus A. Cengel, 3ª Edición, P 232.

114
Por último, los gráficos de Gröber, a diferencia de los gráficos de Heisler, para
y conocidos, se lee el producto de ellos y para el numero de Biot dado, se lee en
la gráfica para obtener la eficiencia de transferencia de calor para un sistema dado,
dada como el cociente entre el calor transferido real y el calor máximo transferible
para ese cuerpo , donde:

[Ecuación 61]

Y donde es la máxima diferencia de temperaturas entre un punto


relativo del sólido y la temperatura del medio.

Figura No. 27: Gráfico de Gröber para una placa Plana

Fuente: Transferencia de calor, Yunus A. Cengel, 3ª Edición, P 232.

115
116
IX. ANÁLISIS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

1. Determinación del coeficiente global de transferencia de calor

El coeficiente global de transferencia de calor en un intercambiador de calor,


como se ha mencionado en el capítulo 2, es determinado para su uso en la ecuación
2, para la determinación del calor total transferido, en un intercambiador.

[ ]

[Ecuación 2]

El coeficiente global de transferencia de calor, está definido como el inverso


de la sumatoria de las resistencias térmicas del sistema:

[Ecuación 62]

Donde representa al inverso de los coeficientes de película, o coeficiente


combinado de convección y radiación, a la conductividad y espesor de un sólido o
bien a los factores de ensuciamiento descritos a continuación.

117
Tabla No. 6: Valores de referencia de los coeficientes globales de transferencia de calor para
sistemas típicos de TDC en Ingeniería Química.

Fluido 1 (Caliente) Fluido 2 (Frio) [ ]

Agua Agua
Vapor de agua (a presión) Agua
Vapor de agua (al vacío) Agua
Vapor de agua Aceite ligero
Vapor de agua Aceites pesados
Agua Refrigerante
Gases Agua
Aceites pesados Aceites pesados
Amoniaco Agua
Dowterm o vapor Líquido orgánico
Hidrocarburos livianos Vapor de agua
Hidrocarburos (C4-C8) Vapor de agua
Hidrocarburos clorados Vapor de agua
HCL (18-22% w/w) Vapor de agua
Salmuera Agua (agitada)
Aceite térmico Orgánicos
Fuente: Soluciones Prácticas para el Ingeniero Químico, 2ª Edición, Carl R. Branan. Página 34.

118
2. Factores de ensuciamiento (Fouling)

Cuando un fluido circula a través de cualquier superficie, poco a poco,


empieza a depositar partículas sobre la superficie de intercambio, que son impurezas
que se encuentran suspendidas en el fluido. Todos los fluidos, sea agua, aire, o un
fluido puro, ensucian; estos depósitos que se acumulan sobre las superficies,
representan una capa que previene la transferencia de calor, al actuar como una
resistencia al paso del mismo; además de generar problemas de flujo y de una mayor
caída de presión. A este fenómeno se le denomina “Fouling” o ensuciamiento. En un
intercambiador, los factores de ensuciamiento se denominan y [°C/W] donde
representa el flujo interno y el flujo externo, y son función del tipo de suciedad en
suspensión, la concentración de la suciedad, la velocidad del flujo, el cambio de
temperatura entre la superficie de transferencia de calor y la zona de flujo franco y el
tiempo de exposición.

Figura No. 28: Incrustaciones de ceniza en un banco de tubos.

Fuente: Transferencia de Calor, Yunus A. Cengel, 2da Edición P. 674.

En la práctica, la suciedad, se debe limpiar manualmente durante el


mantenimiento de los intercambiadores; sin embargo, como tratamiento preventivo,
se puede regular la velocidad de ensuciamiento al regular la velocidad de flujo.

119
Al acelerar el fluido, el mismo fluido arrastra poco a poco la suciedad,
impidiéndole depositarse sobre las superficies de intercambio.

Se conocen diversos tipos de suciedad, estos son:

- Sarro

- Grasa

- Barros

- Borras

Tabla No. 7: Valores típicos de factores de ensuciamiento para distintas sustancias.

Sustancia [ ]

Agua de mar 0.0005-0.001


Agua municipal 0.001-0.002
Agua fangosa (con sedimento) 0.002-0.004
Aceite combustible 0.005
Gases de combustión 0.01
Aire comprimido 0.002
Petróleo 0.002
Refrigerantes 0.002
Dióxido de carbono 0.2-0.3
Fuente: Soluciones Prácticas para el Ingeniero Químico, 2ª Edición, Carl R. Branan. Páginas 38, 39.

120
3. Ubicación de los fluidos en un intercambiador

La selección de en donde se debe colocar un fluido, en un intercambiador de


calor, no es al entero azar. Se debe seguir los siguientes criterios de selección:

CRITERIOS MAYORES

- El fluido que sea más corrosivo, debe ir en los tubos.

- El fluido más sucio, debe ir en la parte más interna del intercambiador; en


los tubos.

- El fluido que se encuentre a una mayor presión, debe ir en los tubos por
cuestiones de seguridad.

CRITERIO MENOR

- El fluido más viscoso, se prefiere que viaje por fuera de los tubos, o en su
defecto, por donde haya mayor área seccional, debido a que la capa límite
que forman estos fluidos, tiende a ser mucho más grande.

Por supuesto se tiene el problema, en caso de que ambos fluidos se les


considere sucios o corrosivos, en cuyo caso se optará por los siguientes criterios: La
razón para colocar tanto el fluido más corrosivo como el más sucio en los tubos,
radica en que es el fluido que dará más problemas, si es sucio, el problema de
limpiar un tubo por su parte externa es un factor importante de mantenimiento, y si se
trata de un fluido corrosivo, se prefiere que el fluido desgaste únicamente la parte
interna del tubo y no que desgaste tanto a la carcasa como al tubo o al ánulo, que
sería un problema de mantenimiento más serio dado el ataque por 2 frentes.

121
4. Tipos de Intercambiadores de calor

Hasta éste momento, únicamente se ha discutido al intercambiador de doble


tubo ya que es el ejemplo más sencillo de un intercambiador de calor, que opere
continuamente y que sirve a los fines de la explicación del curso, sin embargo,
existen diversos tipos de intercambiadores de calor, y a continuación serán descritos
con detalle, ya que son equipos típicos de proceso en la ingeniería.

4.1. Marmitas

Las marmitas surgen en la época de la revolución industrial,


consecuencia del auge del vapor como elemento de calentamiento en la
época. Las marmitas básicamente son ollas cerradas o no, que poseen una
chaqueta, es decir, una segunda capa que las recubre por los lados y el
fondo y que contienen un elemento de agitación. La chaqueta es
básicamente un elemento hueco por el cual se alimenta vapor saturado, el
cual al regular la presión, se mantiene la temperatura del vapor y se emplea
como elemento de calentamiento, aunque bien puede remplazarse el vapor
por otro fluido. Las marmitas tienen un área funcional de calentamiento
de 5-10m2/m3.

El área funcional de calentamiento se define como:

[Ecuación 63]

122
Figura No. 29: Marmita industrial moderna

Fuente: María Ramírez Franco, Madrid España

4.2. Intercambiadores de Tubo-Tubo (Tubo Concéntrico) (T-T)

Los intercambiadores de calor de tubo-tubo, tubo concéntrico o doble


tubo, son los intercambiadores de calor descritos previamente. Este tipo de
equipo tiene un área funcional de transferencia de calor que oscila entre
los 40 a 50 m2/m3. Hoy en día se incluyen aspas a la entrada del
intercambiador por el lado del tubo, y espirales por el lado del ánulo que
aumentan su turbulencia interna y que mejoran la eficiencia de estos equipos.
Estos equipos se diseñan de tal modo, que el área de paso en el ánulo, sea
aproximadamente igual al área de paso en el tubo. La separación entre el tubo
y el ánulo típico oscila entre ¼’’ y ¾’’. Para hallar el coeficiente global de
transferencia de calor, se emplea la ecuación de Gnielinski y Gnielinski
modificada para evaluar los coeficientes de película.

123
Los equipos más novedosos, emplean un juego de aletas en el ánulo
que aumenta el área de transferencia de calor considerablemente, sin
necesidad de crear un de consideración.

Figura No. 30: Intercambiador de calor de tubo concéntrico con aletas en el ánulo.

Fuente: Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants, Volume 3, 3ª Edición, Ernest
E. Ludwig, Página10.

124
4.3. Intercambiadores de Coraza-Tubos (Concha y Tubos) (C-T)

El intercambiador de calor de concha y tubos, es el equipo de batalla en


la ingeniería química y en la ingeniería de procesos en general. Consiste en
una carcasa que soporta un banco de tubos que la recorre a lo largo, y que
dispone de una serie de bafles o deflectores, que obligan al fluido externo, a
recorrer el intercambiador de manera perpendicular, oblicua, en paralelo y en
contracorriente.

Usualmente se trata de equipos con 80-100 m2/m3 de área funcional


de transferencia de calor. Los intercambiadores de coraza tubos, pueden
tener varios pasos por la coraza y por los tubos. Por ejemplo un
intercambiador 1-1, implica un paso en coraza y uno en tubos, pero también
los hay en configuraciones 1-2, 2-4, 3-6, etc. Siendo el primer número, el
que indica el número de pasos por coraza, y el segundo número, el
número que indica el número de pasos por tubos.

En la práctica, las configuraciones de 2-4 y 3-6, son las más comunes,


ya que el hacer que un fluido recorra en múltiples pasos por los tubos o la
coraza, representa una gran caída de presión, y por lo tanto mayor costo de
operación. Un intercambiador 3-6 resultará más costoso de operar que un 2-
4, aunque pudiera ser más eficiente para transferir el calor que el segundo.

125
Figura No. 31: Intercambiador de Coraza-Tubos de un paso por coraza y un paso por tubos en
contracorriente.

Fuente: Transferencia de Calor, Yunus A. Cengel, 2da Edición, P.670.

Los bafles o deflectores, son elementos que obligan al fluido a recorrer


de manera tortuosa el intercambiador, y así aprovechar en mayor medida el
área de transferencia y evitar que haya puntos muertos en él.

Por lo general el espaciamiento entre bafles , es típicamente ¼ del


diámetro interno de la coraza llegando a colocar 4 o 5 bafles. Mientras
decrece, el aumenta drásticamente como consecuencia de la
obstaculización del flujo. Como se aprecia en la figura 31, los bafles no
detienen todo el flujo del intercambiador, y poseen un espacio que es cerca
del 25% del área transversal de la coraza.

126
Figura No. 32: Croquis de un intercambiador de dos pasos en coraza con sus respectivos
deflectores por paso.

Fuente: Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants, Volume 3, 3ª
Edición, Ernest E. Ludwig, Páginas 26, 28 y 31.

127
En un intercambiador de múltiples pasos, el elemento que hace que el
flujo regrese, para dar un nuevo paso, se le denomina espejo. A los
elementos que se encuentran a la entrada y salida, se les denomina cabezal,
y cuando estos son desmontables, se les denomina cabezal flotante.

Para apreciar los intercambiadores de calor tipo TEMA (normados por


las normas ASTM) se puede referir al manual del ingeniero químico en el
capítulo 11 de la 7ª u 8ª Edición páginas 11-33 a 11-48.

Se recomienda como lectura, adicional, el tema de la construcción y


diseño de intercambiadores de calor propuesto por Donald Q. Kern, en el
libro de Procesos de transferencia de calor, 3ª edición, páginas 130-147 y
168 a189.

4.4. Intercambiadores de Placa (IDCP o P-P)

Los intercambiadores de placa, consisten en un conglomerado de


placas, que se encuentran espaciadas por distancias muy pequeñas y a
través de estos espacios entre placas, se hace pasar los fluidos de manera
paralela o a contracorriente. Son equipos que constan de cerca de 500 a
1000 m2/m3 de área de transferencia. Hoy por hoy, y cada día más, se
convierten en el estándar de la industria.

Para una descripción más técnica y precisa de éstos equipos, se


recomienda el capítulo 11 del presente texto.

128
Figura No. 33: Intercambiador placa plana y marco

Fuente: Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 8ª Edición, P. 11-55. Y Applied Process Design for
Chemical and Petrochemical Plants, Volume 3, 3ª Edición, Ernest E. Ludwig, Página 14.

129
5. Criterios de funcionamiento y eficiencia para un intercambiador de calor.

Todo intercambiador de calor, como equipo, posee una eficiencia que


depende de su forma de operación, su configuración, el tipo de intercambiador y la
configuración de flujo, así como las condiciones de proceso y mantenimiento que
tiene.

Típicamente un intercambiador de calor que opera con un es


un intercambiador de calor que opera eficientemente, desde el punto de vista del
costo, sin embargo, dicho criterio puede variar en función del costo energético de
operación.

Para un intercambiador C-T, como se describió, el flujo puede ser paralelo, a


contracorriente, en flujo cruzado, por lo que para construir un perfil de temperatura de
un intercambiador de calor de este tipo, resulta sumamente difícil. Por lo que se
introduce el concepto de un factor de corrección de la temperatura logarítmica media.

[Ecuación 64]

Donde , es calculada a partir de la ecuación 3

| | | |
( )

[Ecuación 3]

Y el factor de corrección , se determina a partir de las gráficas que presenta


la literatura. Figura 11-18 y 13-18 del libro de Transferencia de calor de Cengel, en la
3ª y 2ª edición, o bien en Perry, capítulo 11, la figura 11-4 de la 7ª y 8ª edición y en el
libro de Procesos de Transferencia de Calor de Kern, Páginas 933 a 938, presentan
el factor de corrección de para diversas configuraciones, siendo la figura

130
propuesta por Perry la más completa. Por razones de escala se recomienda ver la
figura original.

Figura No. 34: Ejemplo del factor de Corrección de

Fuente: Perry’s Chemical Engineer’s Handbook, 7ª Edición, P 11-6.

La gráfica de la figura 34, así como las demás presentadas en la literatura, se


leen por medio de las siguientes ecuaciones:

[Ecuación 65]

( ̇ )
( ̇ )

[Ecuación 66]

131
Donde los subíndices 1 y 2 denotan entrada y salida respectivamente, y se
refiere a la temperatura en el lado de la coraza o ánulo, mientras que a la
temperatura del lado de los tubos.

Está definido entre 0 y 1, y va desde 0 hasta infinito, donde 0 representa al


cambio de fase (condensación o ebullición) en la carcasa, e infinito representa el
cambio de fase en el lado de los tubos. Un buen intercambiador de calor es aquel
donde el resultado de la lectura gráfica de estos parámetros, de un .

5.1. Método de LMTD

El método LMTD es un método para determinar el tipo de


intercambiador de calor que se desea emplear, que satisfaga los requisitos
prescritos de transferencia de calor de un proceso en particular, lo cual lo
hace un método de selección previa a la construcción del intercambiador.

Para aplicar el método LMTD se deben seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar el tipo de intercambiador de calor apropiado para el


proceso, tubos concéntricos, concha y tubos, placa, marmita, etc.

2. Determinar cualquier temperatura desconocida a la entrada o salida


y la razón de transferencia de calor mediante un balance de masa y
energía.

3. Calcular la diferencia de temperaturas logarítmica media (LMTD o


DTLM) del proceso y el factor de corrección de ser
necesario.

4. Seleccionar el coeficiente global de transferencia de calor, o bien


calcularlo.

5. Calcular el área superficial de transferencia de calor.

132
6. Seleccionar el intercambiador de calor que posea el área
determinada en el punto 5 o bien o bien el área inmediata superior
que hubiese disposición.

5.2. Método de NTU (Kays & London)

El método de NTU, o método de la efectividad, se aplica a los


intercambiadores ya instalados, y se trata de la medición de la eficiencia
térmica de un intercambiador de calor.

[Ecuación 67]

Donde se define como:

( )

[Ecuación 68]

Y donde es la mínima capacidad calorífica de los fluidos de


proceso.

El número de unidades de transferencia ( ) se emplea tanto para la


transferencia de calor como para la transferencia de masa y representa la
efectividad de un intercambiador de calor.

[Ecuación 69]

133
Un buen intercambiador de calor que opera correctamente debe
tener un . Cengel propone en las páginas 636-639 de la tercera
edición el cálculo de la eficiencia de un intercambiador a partir del y
viceversa, de acuerdo al tipo de intercambiador que se tenga, lo cual se
dejará a discreción del estudiante.

6. Intercambiadores en Serie y Paralelo

Cuando se habla de intercambiadores en serie y paralelo, se trata de dos o


más equipos que operan los mismos fluidos en el mismo proceso y en la misma
unidad. La selección del tipo de intercambiador, influye, así como también la forma
de operar un sistema, en serie o en paralelo. Por lo general, cuando se trabajan
intercambiadores en serie, es por varios motivos.

- Control delicado de la temperatura de proceso como en la pasteurización


donde se calienta y luego se enfría.
- La eficiencia de los intercambiadores colocados después del primero es
mayor que la de éste, y por cuestiones de economía se han colocado así.

134
Por el contrario, con equipos dispuestos en paralelo, se trabajan volúmenes
mayores de proceso, y todos los intercambiadores debieran tener una eficiencia
similar entre sí. Por razones de mantenimiento y limpieza, se suele instalar en las
industrias, 2 o 3 intercambiadores en paralelo, de tal modo que en el momento que
uno falle, se sustituya por el contiguo, sin necesidad de detener el proceso, y de tal
modo que se pueda darle mantenimiento al intercambiador de serie.

Para intercambiadores en paralelo, la eficiencia global está dada por:

[Ecuación 70]

Y siendo entonces para intercambiadores en serie, la eficiencia determinada a


partir del método de NTU, aplicado a la entrada del primer intercambiador y la salida
del último intercambiador. Para cuando se tienen sistemas donde primero se
enfría y luego se calienta, o viceversa, el método de NTU debe aplicarse
primero a un proceso y luego al siguiente.

135
136
X. EVAPORACIÓN

La evaporación es una operación unitaria, cuyo fin es la concentración de una


solución madre, por medio del cambio de fase del solvente desde la fase líquida a la
fase vapor. Por lo general, se busca concentrar soluciones acuosas, sin embargo
bien pudiera involucrarse cualquier tipo de sistema líquido.

Para realizarse la evaporación, se necesita del siguiente equipo:

1. Vaso de evaporación.
2. Calandria.
3. Caldera para producir vapor.
4. Condensador barométrico que actúa como equipo de vacío.
5. Equipo de bombeo, tuberías, válvulas, etc.

La evaporación en sí, consiste en la adición de calor, el cual es suministrado


generalmente por vapor en condensación, por medio de una calandria
(intercambiador de calor concha y tubos). La evaporación se lleva a cabo en diversos
equipos, los cuales son discutidos con mayor detalle por Christie J. Geankoplis en el
libro “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias” Páginas 547 a 549.

Adicionalmente, se recomienda como lectura del tema el capítulo de


evaporación en el libro mencionado, debido a que aborda el tema de manera
práctica. Cabe denotar que el libro maneja los balances de masa y energía de
manera distinta, por lo que se deberá tener cuidado al interpretar la información de
esa fuente.

137
1. Consideraciones

1.1. Corrientes en un evaporador simple

En un evaporador simple que opera en continuo, las corrientes de


proceso son las siguientes:

- , alimentación (solución diluida), esta llega con una concentración


conocida de soluto , una temperatura , y entalpía .

- , el líquido concentrado (solución Concentrada), sale con concentración


de soluto , una temperatura , y entalpía .

- El vapor (Vapor Derivado), que sale con composición , temperatura


y entalpía

- El vapor de agua alimentado o vapor vivo (vapor de caldera) que llega


con Temperatura de saturación y entalpía

- El condensado o vapor agotado, que sale a la temperatura de saturación


de , y con una entalpía

Figura No. 35 Esquema de un evaporador Simple

Fuente: Procesos de Transporte, Christie J. Geankoplis, 3ª Edición P. 550

138
1.2. Presión de trabajo (Presión de Concha)

La presión de trabajo o presión de concha, se refiere a la presión que


existe sobre el vaso de evaporación, es decir, la presión manométrica que
está ejercida sobre el fluido por dentro del vaso de evaporación y por fuera
de la calandria de calentamiento. La presión de trabajo , da como resultado
que tanto la temperatura del vapor que sale, como la del concentrado, sean
la misma, pues se trata a esa solución, como la solución en cambio de
estado y que se encuentra en equilibrio con el vapor extraído. Sin embargo
en la práctica, se determina la temperatura deseada, a la cual se debe
realizar la evaporación, para luego determinar la presión necesaria en el
vaso de evaporación, para lograr dicha temperatura con todos los
requerimientos de proceso.

1.3. EPE

EPE, es el acrónimo para Elevación del Punto de Ebullición. Esto se


refiere a la propiedad coligativa de toda solución, en cuyo punto de ebullición
aumenta como consecuencia de la presencia de un soluto. En función del
líquido de evaporación y del soluto, se puede tener una elevación del punto
de ebullición para cada solvente dependiendo del tipo de interacción que
presente el solvente con el soluto de interés.

1.4. Temperatura de termolabilidad

La temperatura de termolabilidad, es la temperatura a la cual un


soluto se degrada, se descompone o se corrompe. Por ejemplo, la leche,
por encima de cierta temperatura se descompone, así también lo hace el
azúcar. Por lo que se debe operar el sistema de tal modo que al manipularlo,
no se exceda nunca la temperatura de termolabilidad.

Para los procesos de evaporación, la temperatura de


termolabilidad ( ) no se debe exceder y es el límite superior de
temperatura de operación.

139
1.5. Efecto Torricelli

El efecto Torricelli se refiere a la influencia de la presión sobre la


columna de un fluido. A mayor altura de fluido en el tanque de evaporación,
mayor será la temperatura de ebullición que alcanzará el líquido en el fondo
del vaso. Se deberá tener especial cuidado con el efecto Torricelli, sobre
todo en los líquidos termolábiles, pues puede que se trabaje a una
temperatura de ebullición adecuada sobre la superficie, pero que en el fondo
del vaso de ebullición, se esté dañando el producto debido a la mayor
temperatura de ebullición

[Ecuación 71]

Otra vía para calcular el efecto Torricelli es a través de la conversión:

[Ecuación 72]

1.6. Otras consideraciones de operación

Adicionalmente a las consideraciones anteriormente mencionadas, se


deberá tener cuidado de incluir un factor de seguridad de temperatura, que
permita trabajar bajo condiciones adecuadas y que no se violente el producto.
También se deberá tener precaución, en el diseño del evaporador, de tal modo
que la presión torricelliana que ejerza el fluido sobre las paredes del vaso de
evaporación, no sean demasiado elevadas, con lo que se pueda incurrir en
costos de fabricación del evaporador, que puedan ser excesivos.

140
Con esto, la temperatura de operación del evaporador deberá ser
entonces:

[Ecuación 72]

Donde , es el factor de seguridad de diseño, el cual para un


evaporador suele ser entre 2 y 5°C.

Una vez fijada , por medio de las tablas de vapor para la sustancia
dada, se determina la presión de concha del sistema.

Como consideración adicional, se deberá incluir en el diseño de un


evaporador, calandrias externas que funcionen en paralelo para poder darles
mantenimiento sin necesidad de parar el proceso, calandrias inclinadas que
permitan una mejor recolección del condensado así como la facilidad de
mezclado en el sistema.

Por lo general se prefieren las calandrias externas, dado que no


intervienen en el flujo de mezclado dentro del evaporador y permiten que la
convección dentro del evaporador sea forzada y no natural, lo cual ocurre con
una calandria interna y no con una externa. Ésto implica que el equipo se
vuelve más seguro, rentable, pequeño y puede operar en condiciones más
vigorosas, además del beneficio de la facilidad de mantenimiento, así como la
de operación con una calandria de repuesto en caso de mantenimiento
intensivo del equipo. Para disposiciones y detalles de los evaporadores,
adicionalmente de la lectura del texto de Geankoplis, se puede tomar como
una lectura adicional al texto de Kern en el capítulo 14 de la tercera edición.

La construcción de un evaporador, además de los elementos


previamente mencionados, debe incluir un retenedor de gotas, el cual impida
que el vapor cargado de soluto, escape por la parte superior del vaso de
evaporación. Deflectores que impidan la formación de un vórtice en el interior,

141
y un sistema de agitación adecuado, así como agentes inertes que se
agreguen a la solución con el fin de evitar la formación de espuma en la
interfase líquido-vapor, que pueda entorpecer la evaporación.

También, como seria consideración de operación, la temperatura a la


que entra la solución de entrada, influye en el requerimiento energético del
evaporador, tanto en que se invierte una gran cantidad de energía en llevar
dicha temperatura a la temperatura de saturación, a la presión de concha. El
precalentamiento de la solución de entrada, pesa en gran medida en el
tamaño del evaporador y el área de transferencia de calor necesaria en la
calandria.

La presión influye en muy gran medida en la operación, al hacer vacío;


la presión de vapor necesaria para alcanzar la ebullición se reduce
independientemente de la concentración de soluto. Claro está, que el operar a
menor presión empleando un gran condensador barométrico influirá
grandemente en el costo de operación.

142
2. Diagramas de Dühring y Entalpía-Concentración

En la práctica, la determinación de las entalpías de la solución a la entrada,


así como la solución a la salida, son determinadas por medio de gráficas de Entalpía-
Concentración, las cuales se encuentran en diversas literaturas de la ingeniería
química; entre ellas, el manual del ingeniero químico en el capítulo 2, Kern,
Geankoplis, Felder & Rosseau, Himmelblau, Smith & Van Ness, etc. Sin embargo,
dichas referencias se encuentran limitadas a cierta cantidad de sustancias típicas,
como el ácido sulfúrico, el hidróxido de sodio, cloruro de sodio y otros comunes. En
las industrias se debe disponer de las gráficas necesarias para la operación de la
misma, y se trata de propiedad intelectual reservada a las mismas industrias. Sin
embargo, de necesitarse evaluar la entalpía de una solución a una temperatura,
existen métodos presentados por el Manual del Ingeniero Químico, así como Smith &
Van Ness, los cuales salen del alcance del presente curso.

Para la determinación del EPE de una solución, se puede hacer el estudio


experimental, sin embargo, en la literatura mencionada, se presentan gráficas
llamadas Gráficas de Dühring, las cuales son una representación de la elevación de
la temperatura de ebullición de una solución, en base a la concentración de la
misma. En las páginas siguientes se encuentra un ejemplo de dichas gráficas.

143
Figura No. 36: Gráfico Entalpía- Concentración para el NaOH

Fuente: Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, Christie J. Geankoplis, 3ª Edición, Página


558

144
Figura No. 37: Gráfico de Dühring para el NaOH

Fuente: Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias, Christie J. Geankoplis, 3ª Edición, Página


557

145
3. Balance de masa y energía en la evaporación

Se recomienda leer el ejemplo 8.4-1, del texto de Geankoplis, puesto que acá
se tratará al balance de manera muy breve y puntual. A continuación los balances de
masa y energía de la evaporación.

Balance No. 1: Balance de masas del sistema

Balance No. 2: Entalpía del vapor

( )

Donde y , son la entalpía del vapor saturado, y se obtienen de las tablas


de vapor saturado medidas a la temperatura/presión de interés, y donde es
determinado a partir de la gráfica de Dühring para la solución en cuestión.

Balance No. 3: Balance de calor en el vaso de evaporación

y se obtienen de las gráficas entalpía – concentración

Balance No. 4: Balance en el condensador

( )

146
4. Otros tipos de evaporadores.

Así como se puede llevar la a cabo la evaporación simple, por medio de un


evaporador de un único efecto, también existen otros que deben ser considerados.

1. Evaporador de múltiple efecto.

Este evaporador se caracteriza por operar varios evaporadores en


serie, cada uno operando a mayor vacío que el anterior. En éste tipo de
evaporadores, el vapor derivado del primer evaporador, alimenta la
calandria del siguiente y así sucesivamente. La idea es generar 1kg de
vapor derivado por cada kg de vapor de caldera alimentado. Sin embargo
por efectos de entropía y pérdidas térmicas esto no se llega a lograr.
Conforme aumenta el número de efectos, se va generando más vapor
derivado, por ejemplo, para un evaporador de 5 efectos, se espera generar
5kg de vapor derivado.

2. Evaporador con compresión mecánica.

En este evaporador, el vapor derivado es comprimido mecánicamente y


luego mezclado con el vapor de caldera, para disminuir el gasto de vapor
de caldera al mínimo y tratar de operar lo más posible con el vapor
comprimido.

3. Evaporador con compresión térmica.

En este tipo de evaporador, el vapor derivado a cierta presión, es


mezclado con vapor de caldera directamente, produciendo un vapor de
presión y energía intermedia, el cual es el que es alimentado a la calandria.

147
148
XI. INTERCAMBIADORES DE CALOR COMPACTOS, CÁLCULO Y
SELECCIÓN

Ante la presencia cada vez mayor de equipos de ésta índole en la industria


guatemalteca, el realizar el presente capítulo, es más que una añadidura, una
necesidad. Es también, una responsabilidad de todo estudiante de pregrado en
ingeniería química, el informarse respecto a éste tipo de equipos. El estudiante
encontrará que la literatura respecto al tema es tan solo informativa, y no adentran en
el tema, salvo que se trate usted de un usuario final del equipo, en cuyo caso el
fabricante le confiere conocimiento del mismo.

Los intercambiadores de calor de placas, son hoy por hoy, equipos


ampliamente difundidos, cubriendo una aún mayor, gama de aplicaciones y
operaciones. Como se expuso previamente en el capítulo 9, estos equipos presentan
características muy especiales, las cuales se alejan del entender común de equipos
convencionales de TDC. En algún punto del presente capítulo, el estudiante deberá
avocarse al apéndice del “PINCH”, por lo que desde ya, se advierte que es necesaria
la lectura del tema.

1. Descripción Detallada de los IDC de Placas

En la industria en general, la constante necesidad de la mejora de los


procesos y equipos, involucrados en la producción y desarrollo de tanto productos
como mercados, ha tenido como consecuencia, el desarrollo de los equipos de
placas.

149
En general, existen muy diversos diseños, sin embargo, las dos
configuraciones más ampliamente difundidas a nivel industrial son:

a) Intercambiador de placas con juntas (PHE – Plate Heat Exchanger)

b) Intercambiador de placas soldadas (BHE – Brazed Heat Exchanger)

Los PHE, son diseños que consisten en un conjunto de placas metálicas


corrugadas, montadas entre dos placas, una fija llamada bastidor o chasis, y otra
móvil (de presión). El conjunto de placas se soporta sobre un marco por dos barras
guía (como se indica en el capítulo 9, en la figura 33), una superior y la otra inferior.
Para evitar la pérdida de los fluidos entre las placas, se emplean juntas fabricadas en
elastómeros, los cuales dirigen a los fluidos por canales alternos (actuando como
bafles). Las placas, se encuentran perforadas en ciertos puntos, los cuales permiten
y dirigen el flujo de los fluidos hacia otra placa. Por último, para garantizar el sellado
y estanqueidad de las placas, se emplean un juego de “espárragos”, los cuales son
roscas que permiten ejercer presión sobre las placas.

Dada la naturaleza de la construcción, a los PHE se les conoce como se ha


mencionado antes, como intercambiadores de placa y marco, y éstos corresponden
con la figura 33.

Hoy en día, los PHE, han sido desarrollados para operar como radiadores de
automóviles de fórmula 1, y súper-deportivos de lujo, ya que permiten intercambiar
calor mucho más rápidamente que un radiador convencional y en un espacio mucho
menor.

Los intercambiadores BHE, se diferencian de los PHE, ya que en aquellos, las


placas se encuentran soldadas entre sí, y conectadas a dos placas finales de apoyo.
Ante la naturaleza de la soldadura, los BHE carecen de juntas y aprietes que le den
estanqueidad, por lo que la naturaleza de la soldadura es crítica. Ésta se realiza con
cobre o níquel en un 99% de pureza y en hornos al vacío, los cuales forman

150
unidades compactas, altamente resistentes a la presión. Los BHE se emplean para
operaciones a alta presión y temperatura.

Figura No. 38: Intercambiador de Placas BHE

Fuente: http://heatexchanger-design.com/

En ambos casos, los intercambiadores presentan la ventaja de que pueden


ser montados directamente sobre las cañerías, y en su diseño, la cantidad, tamaño,
material y configuración geométrica de las placas, depende fuertemente de las
características del proceso, entiéndase: caudal, propiedades fisicoquímicas,
temperaturas de entrada y salida y la pérdida de presión requerida en el proceso.

151
2. Construcción de un IDC de Placas

2.1. Materiales y Dimensiones

Como todo diseño de ingeniería, la selección de materiales y su


dimensionamiento, estará directamente relacionada con el tipo de uso que tendrá
el equipo. Por lo general, los intercambiadores de placas constan de un diseño
tipo “tabla de lavar”. Las placas, como tales, poseen 5 elementos funcionales:

1) Segmento de ingreso del fluido en la parte superior (Puerto de Entrada –


Inlet Port).
2) Segmento de distribución del fluido.
3) Área principal de transferencia de calor.
4) Segmento colector de fluido.
5) Segmento de egreso del fluido (Puerto de Salida – Outlet Port)

Los materiales de construcción de las placas para los equipos tipo PHE,
pueden ser los siguientes:

a) Aceros inoxidables austeníticos tipo AISI 304, 316, 318, 312 – Para
aplicaciones en general –
b) Titanio
c) Aleación Titanio-Paladio
d) Níquel
e) Hasteloy
f) Grafito Diabon F100 / NSI (Material altamente resistente a la corrosión)

En los intercambiadores del tipo BHE, se emplea exclusivamente el acero


inoxidable AISI 316, a diferencia de los intercambiadores tipo PHE. Cabe
denotar, que esto es consecuencia de la naturaleza e intensidad de los procesos
para los que se les emplea.

152
Las dimensiones de las placas (por lo general) se encuentran entre éstas
medidas:

Tabla No. 8: Características de Dimensionamiento de Intercambiadores BHE y PHE.

Espesor de las placas 0.5-1.2 mm


Área de intercambio térmico por placa 0.032-3.4 m2
0.1-2200 m2 (PHE)
Área de intercambio total por unidad
Máx. 70 m2 (BHE)
Espaciado entre canales 1.6-5.5 mm
Ancho de las placas 0.2-1.5 m
Alto de las placas 0.5-3 m
Dimensiones por unidad 0.5-6 m
1’’ a 18’’ (PHE)
Dimensiones de las conexiones:
Máx. 4’’ (BHE)
Roscadas
Socket
Tipo de conexiones
Bridas
Victaulic
Fuente: Intercambiadores de Calor de Placas, Carlos Alderetes.

Figura No. 39: Intercambiador PHE para industria petroquímica.

Fuente: GEA PHE Systems

153
2.2. Diseño de las Placas

La naturaleza del diseño de las placas, más específicamente, el diseño


corrugado de las mismas, le confiere a las placas la particularidad de crear
conductos al través de los cuales, circulan los fluidos en capas de muy bajo
espesor y a gran turbulencia. Esto conlleva una gran velocidad de transferencia
de calor, con relativa baja caída de presión, ya que esto actúa directamente
sobre la capa límite del fluido. La naturaleza de la turbulencia causada por la
corrugación, crea la característica más interesante de este tipo de equipos,
turbulencia, incluso en régimen laminar, con números de Reynolds tan bajos
como 10 a 500.

Esto pesa fuertemente, en especial en lo que respecta al factor de


ensuciamiento de los intercambiadores, en que la turbulencia “tan fácilmente”
creada, obliga a las suciedades a despegarse de las placas – esto se tratará con
mayor detalle más adelante – y con lo cual, la transferencia de calor se hace más
eficiente.

Note que en un equipo como un T-T, o un C-T, el tener turbulencia a


números de Reynolds tan bajos, es un hecho inconcebible, ahora vea usted, el
porqué del cambio cada vez mayor desde equipos C-T hacia los
intercambiadores de placas.

Figura No. 40: Tipos de corrugaciones en las placas, tipos “Soft y Hard”.

Fuente: ITT Standard Industries

154
Dependiendo de la transferencia de calor requerida para un proceso, y las
pérdidas de presión permisibles para lograr la transferencia de calor (costo), la
geometría de las placas, se torna variada. En términos generales, el tipo de
diseño de las placas recibe dos connotaciones distintas; placas “suaves – soft” y
placas “duras – hard”, como sus nombres indican, las placas del tipo suave, se
caracterizan por coeficientes de TDC moderados y bajas caídas de presión, caso
opuesto con las del tipo duro. A continuación se describen las diferencias físicas
de diseño entre ambas.

Tabla No. 9: Descriptores de las características de las placas soft y hard.

Característica Placa Soft Placa Hard


Profundidad de la corrugación Poca Profunda
Separación entre placas Mediana-Grande Poca
Diseño de la corrugación Ángulo agudo Ángulo obtuso
Resistencia al flujo Baja Elevada
Dirección de la corrugación Paralela al flujo Diagonal o transversal
Fuente: Intercambiadores de Calor de Placas, Carlos Alderetes.

A diferencia de los equipos convencionales de TDC, en donde sí se escogía


un tipo de tubo en particular, se debe trabajar con ese tipo de tubo
exclusivamente a lo largo de todo el intercambiador, en los intercambiadores de
placas, éstas pueden ser soft y/o hard, alternadas, o bien por secciones, de tal
manera que se optimice la TDC para el proceso en particular; simplificando la
labor que se haría con 2 o 3 unidades convencionales, por tan solo una unidad.

155
2.3. Materiales de Juntas

En los PHE, las juntas con las cuales se mantiene la estanqueidad de la


unidad, están hechas de distintos materiales, que son función del tipo de labor
que realizará la misma. La selección de dicho material, está entonces, definido
por la presión y temperatura de trabajo del equipo, así como las propiedades
fisicoquímicas, tanto de las juntas, como de los fluidos de proceso, entiéndase:
ácidos, álcalis, sólidos dispersos, etc.

Entre los materiales típicos en equipos PHE, se tienen:

Tabla No. 10: Tipos de materiales para juntas según su uso

Temperatura máxima
Material de las Juntas Aplicaciones
de operación (°C)
Agua, aceite mineral o vegetal,
Goma Nitrílica 135
soluciones azucaradas, mostos
Agua caliente con vapor, vapor
Goma EPDM 160
de agua, ácidos minerales
Neopreno 70 Refrigerantes R22 y R134
Goma Butílica <150 Ácidos, álcalis, aceites, aminas
Goma a base de
180 Ácidos minerales, vapor, aceites
Fluorelastómeros
Juntas a base de Grafito 500 Productos orgánicos y mezclas
Fuente: Intercambiadores de Calor de Placas, Carlos Alderetes.

156
Adicionalmente, los equipos PHE, pueden contar con la característica del uso
de placas dobles; la ventaja de las mismas radica en el extremo caso de un fallo
severo en la unidad, los fluidos tan solo purgan a la atmósfera o a un recipiente
de seguridad, en vez de mezclarse entre sí, comprometiendo el producto final o
el proceso, pudiendo inclusive desarrollar reacciones peligrosas.

Figura No. 41: Acercamiento de placas dobles “DuoSafety”

Fuente: http://www.apv.com

2.4. Distribución de Fluidos en un IDC de Placas

A diferencia de los intercambiadores de calor convencionales, salvo diseños


“exóticos” que pudiera haber, y los juegos de intercambiadores de calor C-T con
regeneración, en los PHE y BHE, es posible manejar diversas corrientes dentro
del mismo equipo. Entiéndase, intercambiadores de calor tipo “multi-comparsa”.
Este tipo de intercambiadores, es empleado en procesos donde es necesario
efectuar múltiples calentamientos y/o enfriamientos sucesivos, o bien, en
procesos con regeneración del calor entre corrientes.

157
Un ejemplo típico de un proceso de éste tipo, es el de la pasteurización de la
leche, se debe enfriar y calentar velozmente. En casos como estos, la
distribución y recombinación de los flujos del proceso, es implementada por
dentro del equipo, con lo cual, hay un ahorro de importancia en equipos
adicionales, cañerías y costo de bombeo.

Figura No. 42: Proceso de pasteurización de leche a través de un intercambiador PHE “multi-
comparsa”

Fuente: http://www.karlloren.com

Muchos de los fluidos muy viscosos ( ), en intercambiadores


convencionales, tendrían flujo laminar debido a su gran viscosidad y con ello, la
dificultad de la mezcla de las capas del fluido; sin embargo, en los
intercambiadores de placas, éstos presentan flujo turbulento.

158
En equipos de longitud considerable, la turbulencia tiende a ser cada vez
más grande para éste tipo de fluidos, y es función de la forma del equipo y de la
caída de presión a través del equipo; por tales consideraciones, los equipos con
múltiples corrientes, resultan óptimos en el manejo de procesos complejos para
fluidos de la indicada índole.

La transmisión de calor en los equipos, está asociada intensamente a las


distintas configuraciones de flujo. Por lo cual, es posible aprovechar las
diferencias de temperatura de manera eficiente, con el fin de optimizar los
procesos, es decir, aprovechar el efecto Pinch. Entre las disposiciones de flujo en
un PHE se tienen:

a) Flujo en serie, la corriente cambia de dirección sobre la vertical.


b) Flujo paralelo, la corriente se divide y luego converge en un mismo plato
colector.
c) Flujo “loop” o circuito, en él, ambos fluidos circulan en flujo paralelo.
d) Sistema complejo, presenta una combinación de los anteriores (Serie-
Paralelo).

159
3. Flujo de Fluidos en un IDC de Placas

3.1. TDC en un IDC de Placas

A diferencia de la transferencia de calor en un equipo convencional, en los


equipos PHE, las velocidades lineales de flujo son considerablemente menores,
entre 0.41 y 0.42 veces, la velocidad lineal media típica de un intercambiador C-T
o T-T. Como se ha mencionado, a diferencia de los equipos convencionales, en
los PHE se alcanza una gran turbulencia. Las características fluidodinámicas en
los equipos PHE poseen los siguientes valores de referencia:

Tabla No. 11: Valores de referencia de los parámetros de proceso de un equipo PHE.

Flujo másico (Agua)

Presión de trabajo
(PHE)
Temperatura
(BHE)

(Agua-Agua)

Coeficiente total de transferencia de calor ( ) (Sln. Ac.-Agua)

(Agua-Aceite)
Fuente: Intercambiadores de Calor de Placas, Carlos Alderetes.

Como se estableció en el capítulo 9, la caída de presión es un factor de peso


serio en el diseño y operación de los equipos PHE y BHE, ya que ésta está
íntimamente restringida por los aspectos económicos de la industria (costo de
bombeo – energía eléctrica), o bien, por consideraciones de proceso.

160
La caída de presión ocasionada en la operación de estos equipos, se ve
recompensada en la gran eficiencia de los mismos. De tal cuenta, con el fin de
relacionar la caída de presión del equipo, con su efectividad de transferencia de
calor, se creó el número de Jensen ( ), el cual es válido para todos los
intercambiadores de calor que operen en convección forzada.

[Ecuación 73]

Donde

Es el número de Jensen [kg/m2]

A diferencia de los conceptos de Reynolds, Prandtl, Nusselt, etc., el número


de Jensen no es un módulo adimensional. El concepto del número de Jensen,
permite relacionar distintas superficies de intercambio de calor, y representa la
pérdida de carga experimentada por el fluido durante su pasaje al través del
equipo, con relación al número de unidades de transferencia del equipo.

Para fines prácticos, la caída de presión en un equipo de placas paralelas, se


determina por medio de la ecuación de Cooper:

[Ecuación 74]

Donde

Es la longitud de los canales sobre las placas [m]

Es el diámetro equivalente de los canales de flujo [m]

Así, para equipos más eficientes, el número de Jensen debe tender a ser lo
más bajo posible, y para comparación entre dos equipos, el equipo con mayor
número de Jensen, resultará en proporción con el otro, tanto más caro de operar.
161
3.2. Fouling

Como se mencionó previamente, al igual que en todo equipo de


calentamiento, el factor de ensuciamiento es un factor crítico a considerar.

A diferencia de los equipos convencionales de TDC, en los PHE y BHE, la


turbulencia intensa que se produce, al paso de los fluidos al través del equipo,
hace que los sólidos y partículas que pudiesen depositarse, se mantengan en
suspensión. La ausencia de zonas de baja velocidad y turbulencia en éstos
equipos, los hace especiales. Las suciedades en un equipo tipo PHE no suelen
adherirse al equipo; consecuentemente, los factores de ensuciamiento de los
mismos resultan mínimos e incluso risibles a comparación de los equipos
convencionales.

Figura No. 43: Gráfico comparativo entre intercambiadores convencionales de tubos e


intercambiadores PHE, respecto a los factores de Fouling y el tiempo de operación

Fuente: PHE Heat-Transfer Handbook, AVP-SPX, 2008

162
Como punto de partida, se puede considerar a las normas TEMA respecto a
los factores de ensuciamiento de equipos convencionales, y a partir de ellos,
proponer un diseño, sin embargo, los factores de ensuciamiento para un equipo
de placas, están normados para no tener una caída de presión mayor a 5 psi.

Tabla No. 12: Valores de referencia de factores de ensuciamiento para equipos PHE/BHE

Fluido | * +

Agua desmineralizada 0.172


Agua blanda 0.344
Agua dura 0.860
Agua de río 0.860
Agua salada 0.860
Aceite mineral 0.344-0.860
Aceite vegetal 0.344-1.032
Solventes orgánicos 0.172-0.517
Vapor 0.172
Fuente: Intercambiadores de Calor de Placas, Carlos Alderetes.

163
4. Aplicaciones

Hoy por hoy, los intercambiadores de placas son un hecho en las industrias
nacionales. Por lo general, estos equipos se emplean en el proceso UHT (Ultra High
Temperature) de pasteurización en el ámbito nacional.

Entre el abanico de industrias típicas donde cada día más y más equipos PHE
se están posicionando, están:

a) Industrias heladeras

b) Jugos de naranja

c) Jugos de frutas

d) Industrias alimenticias en general

e) Procesos de secado (equipo auxiliar)

f) Procesos farmacéuticos

g) Procesos químicos

h) Producción de pulpa y papel

i) Refrigeración industrial y comercial

j) Calefacción y aire acondicionado

k) Cogeneración

Como se mencionó previamente, en las industrias lácteas, el enfriamiento de


leche, yogurt, pasteurización de crema, leche y helado, resultan prácticas en este
tipo de equipos. En las industrias cerveceras, se emplea para el enfriamiento de
mosto-cerveza y pasteurización. Como podrá ver, el campo de aplicación de estos
equipos, es el mismo que de todo intercambiador convencional y posiblemente vaya
más allá, a donde estos últimos no puedan ir.

164
4.1. Criterios de Comparación entre un IDC C-T y un IDC PHE

Tabla No. 13: Comparación entre intercambiadores de carcasa y tubos contra un PHE
tradicional.

Cruce de temperatura Posible Imposible


Aproximación 1 °C 5 °C
Servicios múltiples Posible Imposible
Conexión de tuberías En una dirección Desde varias direcciones
Relación de
3–5 1
transferencia de calor
Relación de peso en
1 3 – 10
operación
Volumen contenido Bajo Alto
Relación de espacio
1 2–5
consumido
Soldaduras Ninguna Soldado
Sensibilidad a las
Ninguna Sensible
vibraciones
Juntas En todas las placas En cada cabezal
Detección de fugas Fácil en el exterior Difícil de detectar
Acceso para inspección En cada lado de las placas Limitado
15 min con pistola
Tiempo de apertura 60 – 90 min
neumática
Fácil reposición de placas
Reparaciones Requiere anular los tubos
y/o juntas
Fácil, se añaden o retiran
Modificaciones Imposible
placas
Fuente: Intercambiadores de Calor de Placas, Carlos Alderetes.

165
5. Cálculo de Intercambiadores de Placas

Dado que la construcción y diseño “fino” de los equipos está en manos de los
fabricantes, a continuación se presenta un método que permite alcanzar resultados
aproximados para intercambiadores PHE/BHE.

5.1. Método de Rajú & Chand

El método es un procedimiento analítico que se presenta por dos vías; el


primero: a través del uso de factores de corrección y temperatura logarítmica
media, sin embargo, éste método requiere que usted disponga de una gráfica del
para el tipo de intercambiador de calor que construirá, por lo que resulta más
conveniente el segundo método. Éste se basa al través, de la eficiencia del
equipo como función del NTU. Como tarea, se le dejará al estudiante la
investigación correspondiente al método, sin embargo, puede referirse a la
bibliografía presentada en el texto.

Se debe asumir que:

a) Las pérdidas de calor son despreciables

b) No hay espacios de aire en el equipo

c) El coeficiente global de transferencia es constante dentro del equipo.

d) Los perfiles de temperatura varían en la dirección del flujo.

e) Las corrientes se distribuyen idealmente en cada canal

166
Adicionalmente, si se tienen placas, el número total de canales que se
podrán formar debe ser forzosamente . El método se emplea para
determinar el área de transferencia de calor. Para poder arrancar con el método,
se debe disponer de la siguiente información:

a) Caudal y temperatura de entrada y salida del FP

b) Caudal y temperatura de entrada del FC (se asume solo uno)

c) Propiedades físicas del FP y FC.

d) Características físicas de la placa.

5.1.1. A través del Factor de Corrección

1) A través de un balance de masa y energía, se calcula el calor a


intercambiar.

2) Si se desconoce la temperatura de salida del FC, se debe


determinar a través del balance.

3) Determinar las propiedades físicas de los fluidos a la temperatura


media entre las de entrada y salida.

4) Cálculo del

5) Cálculo del de la unidad

167
6) Determinación del factor de corrección de temperatura media

Figura No. 44: Gráfica vs. NTU para intercambiadores de calor PHE

Fuente: PHE Heat-Transfer Handbook, AVP-SPX, 2008

7) Se calcula el número de Reynolds para cada corriente, donde el


número de Reynolds está dado por:

( )

[Ecuación 75]

Donde

es el número de placas, para flujo en serie, se refiere al total de


placas, para flujo en paralelo, se debe determinar el número de
placas por las cuales pasa el fluido frio y el fluido caliente.

168
es el diámetro equivalente dado por:

[Ecuación 76]

Y donde

es el ancho de las placas

es el espaciamiento entre placas

8) Cálculo del coeficiente convectivo para cada fluido.

Para flujo turbulento ( )

( ) ( )

[Ecuación 77]

Para flujo laminar

( ) ( ) ( )

[Ecuación 78]

Donde se determina a la temperatura media del fluido opuesto.

9) Cálculo del coeficiente total de transferencia de calor .

10) Cálculo de la superficie total de transferencia de calor .

11) Cálculo del número de placas

[Ecuación 79]

169
12) Para flujo paralelo, con el determinado en el paso 11, determinar
el número de subcorrientes de fluido caliente y frio, si es impar,
y son iguales, caso contrario si es par.

13) Comparar los valores de de ambos fluidos, con los valores


empleados en el paso 7, si no coinciden, se debe iterar desde el
paso 7 al 13 hasta que los mismos coincidan.

5.2. Método de Haslego & Polley

El método se basa en un juego de gráficos (presentados en el apéndice 5 del


texto), en base a los cuales, es posible determinar el coeficiente convectivo de
transferencia de calor, en función de la caída de presión a través del
intercambiador. El método de Haslego, es válido bajo las siguientes condiciones:

1) Para equipos que operan sistemas líquido-líquido, sin cambio de fase.

2) Válido para equipos de paso simple, con placas de 0.5 mm de espesor.

3) La conductividad térmica de las placas, se supone respecto a la del acero


inoxidable comercial.

4) En las propiedades físicas del agua, las soluciones acuosas e


hidrocarburos, se asumen valores típicos.

5) La exactitud del método, respecto a la evaluación del coeficiente


convectivo, se considera con un margen de error de ±15%, por lo que se
deberá asumir un exceso de área de transferencia en el orden del 10%
(entiéndase, un FSD de 10%).

6) Para fluidos con viscosidad entre 100 y 500 cP, se debe usar la curva
correspondiente a 100 cP de los gráficos. Para valores superiores a 500
cP, debe consultarse al fabricante forzosamente.

170
Paso 1: Calcular la .

Paso 2: Determinar las propiedades de los fluidos, evaluando la


temperatura media. No olvidar obtener – o suponer previamente – los
valores de los factores de ensuciamiento de los fluidos.

Paso 3: Determinar el NTU en el lado caliente y frio.

Paso 4: Determinar la caída de presión en el intercambiador, para ello, se


emplea la ecuación 76 para determinar el número de Reynolds, y la
ecuación 74 para la caída de presión.

Paso 5: Determinar el coeficiente de transferencia de calor por


convección. Para ello, se deben leer las cartas presentadas en el
apéndice 5 del texto, se lee la caída de presión en el eje x, para una
viscosidad dada (en cP) y a partir de ello, se obtiene el para cada fluido.

Paso 6: En función de las variables conocidas, se calcula el coeficiente


global de transferencia de calor .

Paso 7: Cálculo de la superficie de TDC.

Paso 8: Cálculo del número de placas (Ecuación 79)

171
6. Correlaciones para la Determinación de los Costos de un IDC de Placas

A continuación se presenta una serie de ecuaciones, diseñadas por Haslego &


Poley, a partir de las cuales se puede determinar grosso modo, el costo de la
inversión inicial de un intercambiador de calor, donde es el costo del
intercambiador de calor en USD y el área superficial de transferencia de calor en
m2.

Para concha y tubos:

[Ecuación 80]

Intercambiadores de placas, tipo A. Inox AISI 316:

[Ecuación 81]

[Ecuación 82]

Intercambiadores de placas, Titanio Grado 1:

[Ecuación 83]

[Ecuación 84]

172
APÉNDICE 1

– Método DMLT para Intercambiadores de Calor –

Previamente en el texto, se expuso el método de selección de un


intercambiador de calor. A continuación, se encuentra expuesto el método para la
selección y diseño de un intercambiador de calor, entiéndase, su dimensionamiento.

El método descrito a continuación, es un método que parte de la suposición


critica, de que el es conocido o por lo menos estimado.

1. El objetivo del método es determinar en base a una serie de parámetros el


tipo de intercambiador de calor.

2. Valores de entrada del método:

a. Tipo de arreglo, de acuerdo a necesidades (tamaño, fluidos, carga,


etc.) C-T, T-T, P-M.

b. El de TDC es conocido y se toma un valor de referencia.

c. Del FP, deben ser conocidos de entrada: , y

d. Del FC, debe conocerse: y , y o y . La variable


restante se determina por medio de un balance.

e. Tiempo de operación

f. Costo de la energía eléctrica

3. Con los valores de entrada del método, se debe calcular:

a. del intercambiador, tanto en el lado del FP, como del FC.

b. Calcular el NTU para las condiciones dadas.

173
4. Con los datos de , y NTU, se considera

a. La eficiencia del equipo propuesto

b. El costo a través de:

( ) [ ]

Recuerde que hay 2 costos en los IDC. El costo de bombeo para el


FP, y el costo del FC.

5. En base a un criterio económico, se considera si el diseño es aprobado o


no.

174
APÉNDICE 2

– Método Keys & London para Intercambiadores de Calor –

Al igual que en el apéndice 1, se ha tratado con anterioridad un método


similar, a continuación, su expandido.

Se trata de un método de manejo de equipo; el método es empleado para


indagar si un equipo real e instalado, en base a y de los FP y FC, será
adecuado para obtener un requerido. Vea que en este método, se conoce , y
de ambos fluidos.

Adicionalmente, se debe conocer el área de transferencia de calor, y el


coeficiente real del equipo.

En base a esta información, se cuantifica por los mecanismos descritos en el


texto, si se llega o no a . Por esta razón, el método es aplicable solamente a
sistemas homólogos y conocidos.

175
176
APÉNDICE 3

– PINCH – Intercambio de Calor con Regeneración –

Se le llama análisis Pinch, al análisis que permite determinar una capacidad


instalada, para la recuperación de calor, y los requerimientos mínimos de
calentamiento y enfriamiento externo. Entiéndase, permite determinar el nivel de
eficiencia energética de los procesos. El análisis Pinch, permite utilizar las
interacciones entre distintas operaciones unitarias, y resulta siendo como una guía,
que permite la toma de decisiones, donde halla que realizar cambios de la
configuración de un proceso, sus condiciones de operación o la selección de equipo.

Entre los factores a considerar:

a) Arreglo y distribución del equipo.

b) Seguridad e higiene industrial de la planta.

c) Inversión económica.

d) Consideración de la flexibilidad en la operación del proceso.

e) Aspectos de control.

f) Análisis de arranque y paro de la planta.

g) HACCP.

Para aplicar el método, es necesario conocer la hoja de ruta del proceso en sí,
y tabular una matriz, donde se establezcan los requerimientos de enfriamiento y
calentamiento. Por ejemplo, en un proceso, en la línea de flujo A, se tiene que enfriar
la sustancia A, desde 300°C hasta 100°C para su manipulación, esto implica que se
deberá invertir en agua de enfriamiento, o refrigerante, para cumplir este
requerimiento.
177
Por otro lado, si en la misma planta, para una sustancia B, se debe calentar
desde 80°C hasta 200°C, se debe invertir en vapor, lo cual es caro.

Entonces, si se reúnen A y B en íntimo contacto en un intercambiador de


calor, B se calentará por medio de la carga energética de A, y A, a su vez, se enfriará
al cederle parte del calor que porta, hacia B. Observe que el hacer esto, involucraría
un ahorro de peso en el proceso, ya que se trata de agua o refrigerante que no se
está gastando, y de vapor que no se está generando; el proceso se ahorra en costo
de oportunidad, una gran cantidad de dinero.

Vea entonces, que para que esto se pueda llevar a cabo, como se ha tratado
previamente en el texto, es necesario que haya un cambio de temperatura para que
se lleve a cabo. Al cambio de temperatura mínimo necesario para la
recuperación del calor, se le conoce como temperatura Pinch.

178
El valor del Pinch es un grado de libertad del analista, quien debe ponderar
que a menor valor de Pinch se tendrá mayor recuperación energética y mayor
inversión de capital en intercambiadores de calor; y viceversa.

El número de corrientes frías y calientes que se puede usar en este análisis es


infinito. Cuando se trabaja con múltiples corrientes, la metodología Pinch propone la
creación de una curva compuesta que combina todas las corrientes a enfriar (curva
caliente), y una curva compuesta que combina todas las corrientes a calentar (curva
fría). Estas dos curvas compuestas se pueden manejar de la misma forma para
determinar el punto de Pinch, y calcular con base en éste el gasto de operación
(servicios) y el costo de capital (número de intercambiadores implicado).

El uso de este análisis permite entonces, diseñar la red de intercambio de


calor que más economía va a representar, inclusive antes de comenzar la inversión
en el equipo.

Entre los beneficios que presenta la aplicación de ésta técnica, se encuentran:

a) Optimización energética de los procesos y reducción de costos de


operación.

b) Identificación y eliminación de cuellos de botella en la producción.

c) Operabilidad y flexibilidad del proceso.

d) Producción más limpia.

e) Mejor control del proceso.

f) Integración energética de nuevos equipos.

179
180
APÉNDICE 4

– Resolución de Problemas de Examen del Curso –

PROBLEMA 1:

¿Qué largo (m) deberá tener un intercambiador de calor tipo TT, si en el tubo
interno, con diámetro de 2.5cm, de pared muy delgada, hecho de cobre, circula agua
con flujo másico de 0.494 kg/s, Te=20°C y Ts=60°C? El fluido calefactor es vapor de
agua condensante a 120°C. El vapor en condensación tiene un h=20,000 (SI) y 5cm
de diámetro. Asuma estado estable.

Resolución:

Se trata de un intercambiador T-T, la resolución de un problema de este tipo,


requiere que se tabulen las variables conocidas o que pueden ser obtenidas de la
literatura.

De ésta información, ya que se trata de un estado estable. Todo el calor que


se obtiene del fluido en condensación, es transmitido hacia el fluido en
calentamiento.

181
Se conocen las temperaturas de los dos fluidos, y se parte bajo la necesidad,
de encontrar el coeficiente de película del agua que recorre el tubo. Para esto, se
usará la ecuación de Gnielinski. Con el coeficiente de película se procede a
encontrar el coeficiente global de transferencia, y con ello encontrar el área de
transferencia de calor.

Las propiedades a manipular para determinar el coeficiente de película, se


calculan a la temperatura media del fluido.

De la tabla A-9

Dado que para calcular el número de Reynolds, es necesario conocer la


velocidad lineal. A partir del principio de continuidad.

( ) ( )

182
Con esta información se procede a calcular el número de Reynolds.

( )( )( )

( )

Con el número de Reynolds, se procede a calcular, el factor de fricción, a


través de la ecuación de Petukov 1, ya que el número de Reynolds es válido dentro
del rango de la ecuación.

[ ] [ ( ) ]

Ahora se procede a calcular el número de nusselt a través de la ecuación de


Gnielinski.

( )( )( ) ( )( )( )

( ) ( ) ( ) ( )

A través del número de nusselt, se determina el coeficiente de película, para el


agua en calentamiento.

( )( )
( )

Ahora que se conocen ambos coeficientes de película, se puede determinar el


total. Bajo la premisa de que no existe ningún factor de ensuciamiento aplicable,
así también, que el espesor despreciable hace innecesario que se deba emplear la
resistencia térmica que procede del tubo. Por lo que se calcula el total, tal que:

183
De la ecuación global de transferencia de calor.

De esta ecuación, se desconoce . se puede obtener del balance de calor


para el agua, ya que.

( )

El debe ser calculado, por lo tanto:

| | | | | | | |
( ) ( )

Ahora con todas las variables conocidas, se despeja el valor de , y con este
la longitud, ya que el área de transferencia de calor, es el área superficial del tubo
( ) , por lo que despejando de la ecuación global de TDC para , se tiene:

( )( )( )

184
PROBLEMA 2:

Se tiene una tubería de 50 metros de largo, y de diámetro nominal de 25 cm,


con un espesor de pared de 0.2 cm, la cual está hecha de acero inoxidable con una
conductividad térmica 56 (SI). La tubería contiene vapor, el cual se encuentra a
120°C y tiene un coeficiente de película de 10000 (SI). La tubería al estar desnuda,
pierde calor por convección y radiación. El coeficiente de película externo es de 10
(SI). Cuando la temperatura a la cual se mantendrá en operación es de 20°C y la
emisividad de la superficie pulida es de 0.8, a) ¿Cuánto es lo que se pierde
monetariamente, por tener la tubería expuesta al ambiente, si el precio de la energía
es de Q. 1.00 por cada 4.5 kWh consumidos? b) ¿Cuánto dinero se puede ahorrar, si
se colocan 5 cm de un aislante térmico con conductividad de 0.026 (SI), que baja la
emisividad de la superficie a 0.1, así como la temperatura de la pared hasta 25°C? c)
¿En cuánto tiempo se logra recuperar la inversión el aislante, en días, asumiendo
que el recubrir la tubería, cuesta Q. 250,000, y que ésta se pagará únicamente por
medio del ahorro que el aislante permite?

En este caso, no es necesario extraer la información de la literatura, ya que se


presenta en el enunciado. Se tienen pérdidas por convección y radiación, las cuales
deben ser cuantificadas. Puesto que no existe un solo método de resolución, la
misma será expuesta por 2 de los métodos presentados en el texto; uno por cada
caso.

Caso a)

Datos:

185
En esta ocasión ya que se conoce al h externo, se puede aplicar el coeficiente
de película combinado.

( )( )

(( ) ( ) )( )

Ahora se procede a determinar, el calor perdido, por medio de la ecuación de


Fourier expandida.

Sin embargo, para ello se deben hallar las resistencias que presenta el caso.

( )( )

( ) ( )( )( )

( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )

186

Una vez, ha sido determinado el calor que se pierde, se puede cuantificar las
pérdidas económicas por calor, asumiendo 1 hora de operación, de tal modo que el
cálculo pueda extrapolarse a cualquier cantidad de tiempo.

Caso b)

A diferencia del caso anterior, acá se conoce el diámetro interno del


aislamiento, mas no su diámetro externo.

Se debe cuantificar la pérdida de calor, al instalar el aislante. Para ello se


cuantificará el calor por dos vías, la radiativa y la conductiva-convectiva.

( )

( )

La pérdida de calor por los medios, debe cuantificarse de nuevo usando la ley
de Fourier.

( )( )( )

187
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )

Sustituyendo valores en la sumatoria y aplicando de nuevo la ecuación de


Fourier expandida:

(El signo positivo ha sido asignado por conveniencia, ya que se conoce que
ambos calores se están perdiendo – Signo negativo –)

¿El ahorro?

Note como el colocarle el aislante térmico a una tubería, influye drásticamente


en el costo de operación. En este caso, el ahorro es del 94.30%, ya que se están
gastando 9.10 quetzales menos por cada hora de operación. Con ese monto, usted
recupera la inversión del aislante.

El tiempo obtenido, expresa la cantidad de tiempo en días, en los cuales usted


podrá pagar el monto inicial del aislante, tan solo por medio del ahorro que ha
realizado. Vea usted, como si la tubería no está aislada, usted tiene una pérdida
mayor a Q. 250,000. He aquí, el por qué se debe aislar todo equipo.
188
PROBLEMA 3:

Se tiene un banco de tubos escalonados, con 9 filas de fondo por 10 de frente,


en los cuales se hace pasar agua en evaporación a razón de 3 kg/s y, a una presión
de saturación de 270.1 kPa. Los tubos tienen un espesor despreciable, y un diámetro
de 2 pulgadas. Por el lado del banco de tubos, se hace pasar aire, en dirección
perpendicular al banco de tubos, el cual entra a una temperatura de 0°C y 1 atm, y
sale a 130°C. El aire entra a razón de 7.2 m/s, y la distancia longitudinal entre tubos
es de 7cm, al igual que la transversal.

Encuentre el área de transferencia, de tal modo que quede expresada en


función de la longitud de los tubos, el coeficiente convectivo de transferencia de
calor, la razón de transferencia de calor y el flujo de aire que se calienta,.

Resolución:

Se obtienen los datos para ambas sustancias, sin embargo, para las del aire,
éstos se deben obtener a la temperatura media, por lo que se parte de ello.

De las tablas A-9 y 15 del texto de Cengel:

Para el agua Para el aire

189
De ésta información, se ha asumido que la temperatura de la pared es igual a
la temperatura de saturación del agua en evaporación, dado el espesor ínfimo de los
tubos. Y asumiendo que se trata de estado estable.

Se procede a calcular el paso entre tubos

√ ( ) √ ( )

Ahora la velocidad máxima

( ) ( )
( ) ( )

Con esta información, se puede determinar el número de Reynolds.

Una vez conocido el número de Reynolds, de las tablas 4 y 5 del texto:

( )

Se procede a través de la ecuación de Zukauskas.

( ) ( )

190
Se determina con esta información, el coeficiente de transferencia de calor por
convección.

Ahora que se conoce el coeficiente de película, se puede determinar el área


de transferencia de calor, sin embargo, se debe conocer el calor que se está
transmitiendo, para ello, se usa la información proporcionada por el vapor.

Con ésta información, se procede ahora a calcular el a partir de la


ecuación de Newton.

( )

Con el área de transferencia y el número de tubos, se puede determinar, la


longitud que debe tener cada tubo, se puede demostrar.

Por último, el gasto de aire, se puede determinar por medio del balance de
calor.

( )

191
PROBLEMA 4:

Un evaporador de efecto simple concentra una alimentación de solución de


coloides orgánicos desde 5 hasta 50% en peso. La solución tiene una elevación del
punto de ebullición de 1 grado. La capacidad calorífica de la alimentación es

( ) y ésta entra a 15.6°C (60°F). Se dispone de vapor de agua

saturado a 101.32 kPa y la presión en el evaporador es de 15.3 kPa. Se desea


evaporar un total de 4536 kg/h (10000 Ib/h) de solución. El coeficiente total de
transferencia de calor es 1988 W/m2K (350 btu/hFt2°F). ¿Qué área superficial en
metros cuadrados y que consumo de vapor de agua se requieren?

Resolución:

En éste caso en particular, será necesario obtener datos de las tablas de


vapor. Como referencia, los datos empleados en la resolución, fueron obtenidos de
las tablas de vapor del libro de Termodinámica del autor Yunus A. Cengel, en su 5ª
edición. Por razones de conveniencia, el diagrama será de bloques, pues resulta más
sencillo para comprender el balance.
VD=? kg/h

TSAT=54°C

F=5436 kg/h P=15.3 kPa

XF=0.05 Vaso de Evaporación


L=? kg/h
F
T =15.6°C
Q XL=0.50
VV=? kg/h
TL=TSAT=54°C
Calandria
TSAT=99.97°C

P=101.32 kPa

192
Paso 1: Balance de masa en el sistema

Paso 2: Balance de calidades

Despejando en 2

( )

Sustituyendo en 1

Paso 3: Balance de calor

En la ecuación 3, se desconocen los calores latentes y las entalpías (hasta el


momento), para ello se debe razonar, término a término, la ecuación 3.

La diferencia de temperatura en el primer término, corresponde a la elevación


de la temperatura desde la temperatura de entrada, hasta la temperatura de
“saturación”, esta temperatura, ya incluye al EPE.

El calor latente de vaporización del vapor vivo, corresponde al de su presión


de saturación @101.325kPa / 99.97°C. El calor latente de vaporización del vapor
derivado, corresponde al de su presión de saturación @15.3 kPa / 54°C.

193
La entalpía de la solución concentrada corresponde con la entalpía en el
estado que interesa tener a la solución, por lo que el valor de ésta entalpía, recibe un
valor arbitrario de 0 kJ/kg. Esto debido a que se está considerando que la solución
está en el punto de referencia y que ésta, se trata de una entalpía de vaporización. Si
considerase que a ésta le corresponde el valor del calor latente, entonces le
corresponde a ser el valor de referencia, al ser una sustancia no descrita. Si se
tratara de una solución de NaOH o similar, debe considerar tanto el EPE, como la
entalpía a la concentración dada.

De las tablas de vapor:

Retomando la ecuación 3 y resolviéndola para determinar la cantidad de vapor


requerido.

( ) ( )( )

Conocida la cantidad de vapor, se puede determinar la cantidad de calor que


éste le cede a la solución:

194
Conocido el calor, se determina el área, por medio de la ecuación global de
TDC.

Note que corresponde con un caso extremo, donde las temperaturas son
constantes, por lo que . Evaluando:

( )

195
APÉNDICE 5

– Tablas y Gráficos Autorizados –

196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
BIBLIOGRAFÍA

1. APV-SPX Engineering, APV Heat Transfer Handbook. A History Of


Excellence. Agosto 2008, APV Systems, SPX Corporation. Páginas 2-47.

2. Carl R. Branan, Soluciones Prácticas para el Ingeniero Químico. (2ª


Edición; McGraw Hill Interamericana, México). Páginas 20-41.

3. Yunus A. Cengel, Transferencia de Calor. (2ª Edición; Editorial McGraw Hill


Interamericana, México, 2004). Páginas: 2-5, 22, 104, 375, 516-572.

4. Yunus A. Cengel, Transferencia de Calor y Masa. (3ª Edición; Editorial


McGraw Hill Interamericana, México, 2007). Páginas: 150-153, 218-236, 356-
367, 400-404, 412-421, 457-475, 504-511, 562-581, 591-597, 610-639.

5. Pedro Fernández Díez. Libros Sobre Ingeniería Energética, Transferencia


de Calor e Intercambiadores de Calor – Centrales Térmicas. (Única
edición; Redsauce, Salamanca, España, 2003). Páginas 95-151.

6. GEA Systems. GEA Heat Exchangers / GEA PHE Systems / USA. Catálogo:
NT Series NT-5000. Enero, 2011.

7. Christie J. Geankoplis, Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias.


(3ª Edición; Editorial CECSA, México, 1998). Páginas: 545-574.

8. Christopher Haslego & Polley Graham, Designing Plate and Frame Heat
Exchangers. Chemical Engineering Program, Septiembre 2002, páginas 32
a 37.

9. ITT Industries, Catálogo: Plateflow ® Plate and Frame Heat Exchangers.


Septiembre 2000.
209
10. Ernest E. Ludwig, Applied Process Design for Chemical and
Petrochemical plants, Volume 3. (3ª Edición; Gulf Professional Publishing,
E.E.U.U.). Páginas 10-84.

11. Donald Q. Kern, Procesos de Transferencia de Calor. (31ª Reimpresión, 3ª


Edición; Editorial CECSA, México 1999). Páginas: 13-63, 85-109, 111-116,
131-181, 437-476, 933-938.

12. Robert H. Perry, Manual Perry del Ingeniero Químico. (7ª Edición; Editorial
McGraw Hill Interamericana, México 2004). Capítulo 5, PP: 5-6 a 5-10.

13. Robert H. Perry, The Perry’s Chemical Engineer’s Handbook. (8ª Edición;
Editorial McGraw Hil, E.E.U.U, 2007). Capítulo 5, Páginas: 5-3 a 5-11, 5-16 a
5-22. Capítulo 6, Página 6-10. Capítulo 11: Páginas 11-4 a 11-7, 11-33 a 11-
48, 11-54 a 11-55.

Páginas Web:

1. http://heatexchanger-design.com/wp-content/uploads/2011/01/brazed-plate-
heat-exchanger.jpg

2. http://www.apv.com/images/APV_DuoSafety_CloseUp.jpg

3. http://www.karlloren.com/Diabetes/images/dairy.gif

210

You might also like