You are on page 1of 106

Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Capitulo II
MARCO TEORICO

6
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Introducción
El Perú, es un país que por su posición geográfica y su geografía, sufre

constantes desastres naturales, pudiéndose mencionar sismos y el fenómeno del

Niño, viéndose afectada la población así como la economía del país. Sumado a

esto la falta de criterios tanto en el ámbito político por parte de las autoridades, en

la parte de prevención, planeamiento y supervisión, así como también en el

aspecto de diseño por lo que las edificaciones carecen de los criterios básicos de

ingeniería sismorresistente que hacen que la vulnerabilidad del Perú sea muy

alta, frente a un posible movimiento telúrico.

Es evidente que las tres palabras tienen una relación directa entre ellas, por

lo que antes de utilizarlas se debe encontrar una definición estándar que permita

distinguirlas para su correcto uso. De esta manera algunos comités y trabajos

científicos se han encargado de establecer una nomenclatura adecuada dentro del

área de la sismología e ingeniería sísmica, que permita aclarar las diferencias

7
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

existentes. Entre los comités se encuentran el Instituto de Investigaciones en

Ingeniería Sísmica (EERI), la Asociación Europea de Ingeniería Sísmica (EAEE),

la Comisión de Seguridad Sísmica de California (CSSC), el Servicio Geológico de

los E.U. (USGS) y entre los trabajos científicos están por ejemplo, los de Dolce et

al (1994) y el de Yépez (1996).

2.2 Antecedentes Históricos


SÍNTESIS DE DAÑOS OBSERVADOS EN EL MUNDO

A continuación, se presenta una recopilación de datos producidos en

edificaciones educacionales esenciales, como consecuencia de algunos de

los principales terremotos ocurridos en las últimas décadas (Safina, 1998).

- Terremoto de Chile, 22 de Mayo 1960 (magnitud 8.4)

Daños graves en el Hospital Traumatológico y el Hospital de Valdivia (OPS,

1993)

- Terremoto de Skopje, Macedonia, Julio 1963 (Magnitud 6.2)

Colapso de la Estación central del Ferrocarril.

- Terremoto de Alaska. USA, 28 Marzo 1964 (Magnitud 7.9)

Colapso del Hospital Elmendorf. Un significativo número de edificaciones

educacionales fueron afectadas, entre las que destacan las escuelas Denali

Grade School, Antorage High School, Government Hill Grade School, entre

otras. Muchos daños fueron asociados a grandes deslizamientos, que

interrumpieron el servicio de agua, gas, electricidad y teléfono (Hu, Liu y

Dong, 1996).

8
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

- Terremoto de Pariahuanca Huancayo 24 Julio 1969 (Intensidad de 4)

Daños materiales (paredes). Caudal del Shullcas aumenta

considerablemente, arrazo puentes y viviendas.

- Terremoto de Pariahuanca Huancayo 01 Agosto 1969 (Intensidad de 7)

Caída de elementos no estructurales, más de 20 muertos en Comas, Coto

Coto, Rocacalla. El caudal del río se triplica. Derrumbe de viviendas, más

de 200 casas sufren cuarteadoras de paredes. Colapsó escuela de mujeres

512 calle Real, evacuación de los lo locales escolares GUE Tupac Amaru

511 – 512 ubicado en las calles Huanuco – Puno, se traslada a Azapampa.

- Terremoto de Perú, 31 Mayo 1970 (Magnitud 7.7)

Este devastador terremoto, uno de los mayores ocurridos en el hemisferio

sur, provocó el colapso de casi todos los edificios escolares de la población

de Canta. Ocurrieron importantes daños en la mampostería de la

estructura de un centro de salud construido recientemente y aún no

ocupado, con daños en aquellos equipos médicos que aún no habían sido

anclados (EERI, 1970). Curiosamente, el Centro de Salud de Huarmey fue

levemente dañado, mientras que un diseño idéntico en la población de

Casma colapsó. Poniendo en evidencia el riesgo de estandarizar proyectos.

- Terremoto de San Francisco, California, USA, 9 Febrero 1971

Varios hospitales sufrieron daños importantes de manera que no pudieron

operar y dar atención a los afectados por la crisis sísmica. Las reseñas del

terremoto destacan cómo irónicamente la mayoría de las víctimas de la

catástrofe acudieron a dos de estos hospitales colapsados. Complicando el

9
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

escenario de atención primaria a las víctimas del terremoto. Entre los

hospitales dañados destacan, el colapso del Olive Wiev Hospital, una nueva

instalación abierta al público apenas tres meses antes del terremoto. El

Indian Hill Medican Center que no pudo entran en funcionamiento hasta una

semana después del sismo. Severos daños estructurales sufrió el Holy

Cross Hospital y tuvo que ser demolido (Rotenberg 1994. El colapso de una

de las alas del Veterans Administration Hospital provocó la muerte de 49

pacientes, exhibiendo sus muros un agrietamiento diagonal importante

(Rutenberg, Jennings y Housner, 1982). También colapso el Sylmar Hospital

de reciente construcción (Staeblin, 1997). Graves daños sufrió el Santa

Cruz Hospital. Pasarelas de peatones colapsaron y se produjeron daños

públicos de todo tipo. Numerosos accesos fueron bloqueados por

deslizamientos y desprendimientos de rocas.

El colapso del Veterans Administration Hospital, provocó la modificación de

los criterios de diseño sísmico de parte esta administración, al punto que en

la actualidad representa uno de los criterios de diseño sísmico más estrictos

en el mundo y deben ser usados para el diseño de hospitales en California.

Con estos criterios se proyectó y construyó el nuevo Veterans

Administratión Palo Alto Medical Center.

- Terremoto de Managua, Nicaragua, 23 Diciembre 1972 (Magnitud 6.3)

El Hospital General fue severamente dañado, siendo necesario evaluarlo

para posteriormente demolerlo, todas las columnas del primer piso fallaron

(OPS, 1992).El Seguro Social y el llamado Reformatorio también sufrieron

10
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

daños importantes al igual que el Hospital Militar, aunque éste último con

menor severidad. La caída del segundo piso del edificio de dos plantas del

cuerpo de bomberos atrapó las máquinas, haciendo imposible la extinción

de incendios que proliferaron sin medida. Asimismo el edificio del Distrito

Nacional, el Ayuntamiento y la Sede del Gobierno Local de Managua,

fueron afectados, sufriendo por segunda vez los efectos devastadores de

una terremoto. La Fortaleza del Vigía y la propia Casa Presidencial fueron

bastante afectadas, al igual que el edificio principal del Aeropuerto Las

Mercedes que finalmente constituyó la principal puerta de entrada de las

ayudas internacionales. Muchos planteles educativos fueron seriamente

dañados e incluso algunos colapsaron, entre los que destacan, dos de los

tres pabellones del Colegio Pureza de María, el Instituto Pedagógico, el

colapso del Colegio Americano, el Colegio La Divina Pastora, y el Instituto

Ramirez Goyena, así como el Centro Don Bosco y el edificio (aún en

construcción) del Campus de la Universidad Centroamericana. También

destacan el colapso de lugares de reunión pública como el trágico

desplome del Cabaret y la caída del techo de una de las graderías del

Estadio Somoza (Estrada, 1973).

- Terremoto de Guatemala, Guatemala, 1976 (Magnitud 7.5)

Varios hospitales fueron evacuados como consecuencia del terremoto,

complicando el escenario sísmico. Un total de cuatro hospitales resultaron

dañados, de los cuales dos debieron ser demolidos posteriormente

(Grases, 1992).

11
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

- Terremoto de Friuli, Italia, 5 Mayo 1976 (Magnitud 6.2)

El viejo Hospital de Gemona, un edificio de mampostería de tres niveles, sin

previsiones sísmicas sufrió una falla parcial de su techo de madera y daño

en sus muros de carga. Asimismo, un hospital nuevo de 10 niveles de

hormigón reforzado sin previsiones sísmicas, sufrió severos daños y debió

ser demolido (Di Pascuale et al, 1997).

- Terremoto de Irpinia, Italia, 23 Noviembre 1980 (Magnitud 6.8)

Colapso completo del nuevo Hospital de San Ángelo del Lombardi, un

edificio de hormigón armado de niveles diseñado con consideraciones

sísmicas (Di Pascuale et al, 1997).

- Terremoto del Táchira, Venezuela, 18 Octubre 1981 (Magnitud 5.4)

Agrietamiento de la mampostería del Centro Clínico (de reciente

construcción) y del Hospital Central de San Cristobal. También se observó

este tipo de daños en el hospital de San Antonio y en el Hospital del

Instituto Colombiano del seguro Social en Cúcuta. Daños considerables y

caída de elementos ornamentales del edificio de la Gobernación y de la

Policía Técnica Judicial de San Cristobal. Daños severos en juntas, viga-

columna y tabique-columna del Grupo Escolar Manuel Felipe Rugeles y

daños estructurales en el Liceo Manuel Díaz Rodríguez, ambos en la

ciudad de San Antonio de Táchira. También se produjeron daños

importantes en la iglesia, la prefectura, la medicatura y el grupo escolar La

Frontera de Ureña, en la frontera Colombo-Velezolana (Valaver et al, 1982).

12
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

- Terremoto de Pompayán, Colombia, 1983 (Magnitud 5.5)

La interrupción de servicios y daños estructurales y no estructurales,

redujeron la capacidad de funcionamiento del Hospital Universitario San

José (OPS, 1993).

- Terremoto de Mendoza, Argentina, 1983 (Magnitud 6.2)

Más de una docena de las instalaciones de la salud fueron afectadas, una

de las cuales fue desalojada y otras dos fueron posteriormente demolidas.

El total de camas disponibles fue reducido en más de un 10% a

consecuencia del terremoto (OPS, 1992).

- Terremoto de Chile, 3 Marzo, 1985 (Magnitud 7.8)

Más de 180 muertos, 2500 heridos y aproximadamente 160,000 dañadas.

Diferentes niveles de daños en más de una docena y media de

instalaciones sanitarias, entre las que destacan las fallas estructurales del

Hospital de San Antonio que presentó un fuerte agrietamiento en las

columnas del primer piso. Importantes daños en los hospitales de Melipillo,

Rengo, Enrique Deformes, Psiquiátrico, las Residencias Médicas y

Maternidad. Numerosas escuelas afectadas, así como daños cuantiosos en

líneas vitales. Fallas en varios puentes que cortaron las principales vías de

comunicación (CERESIS, 1985).

- Terremoto de ciudad de México, México, 19 Septiembre 1985 (Magnitud

8.1)

El sistema hospitalario de la ciudad de México sufrió notables daños.

Colapsaron instalaciones médico asistenciales y otras 22 sufrieron daños

mayores. Al menos 11 instalaciones de la salud tuvieron que ser evacuadas

13
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

(OPS, 1992). Entre las instalaciones de salud que fueron seriamente

afectadas destacan; el Centro Médico Nacional donde posteriormente fue

necesario demoler varios edificios, el Hospital General de la Secretaria de

la Salud donde murieron 295 personas entre funcionarios y pacientes con el

colapso del Pabellón de Ginecología-Obstetricia y la residencia de

estudiantes; el Hospital Benito Juárez donde murieron 561 personas por

causa del colapso de un pabellón de varios pisos entre cuyas víctimas se

encontraban pacientes, médicos, enfermeros, personal administrativo, y

recién nacidos (OPS, 1985). Colapso total del Hospital Médico Militar. A

consecuencia del terremoto el escenario de atención primaria fue

dramáticamente distorsionado al producirse una reducción significativa de

camas que superó las 5,800 unidades entre las destruidas y las que fue

necesario evacuar (Rios et al, 1986).

Muchos edificios escolares de la más vieja tipología constructiva que se

caracterizaban por presentar altas concentraciones de cargas en columnas

relativamente pequeñas con insuficiente capacidad resistente al corte,

colapsaron, un número importante de escuelas quedó en malas

condiciones. Mientras que otro tanto, se desplomaron del todo. La hora a la

que ocurrió el sismo permitió que la vida de muchos escolares se salvara

(Sarria, 1986).

- Terremoto de San Salvador, El Salvador, 1986 (Magnitud 5.4)

A pesar de ser un terremoto de magnitud moderada, más de una docena de

instalaciones hospitalarias sufrieron daño o resultaron afectadas, de las

cuales 10 fueron desalojadas y se perdieron algo más de 2,000 camas para

14
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

la atención de la emergencia sísmica. Una de estas instalaciones el

Hospital Bloom se perdió totalmente (OPS, 19925).

- Terremoto del Pilar, Venezuela, 11 Junio 1986 (Magnitud 5.9)

Fisuración en tabiquerías y separación tabique columna en la escuela

primaria en la población de Tunapuy. Daños en la tabiquería del Hospital

Central de Canípano el cual ya había sufrido daños no estructurales en

sismos pasados. También se registraron daños en una edificación escolar.

- Terremoto de Bihal, Nepal, India, 21 Agosto 1988

Daños severos en el Medical College Oil Hospital y el Surgical mana-

medical College Hospital Durblianga, con fuertes niveles de agrietamiento

en mampostería. Éste último permaneció en servicio a pesar de los daños

por ser el principal hospital para atención de emergencias. The I. R. High

School fue severamente dañado y posteriormente abandonado. El edificio

de telecomunicaciones sufrió importantes daños.

- Terremoto de Armenia, USSR, Diciembre 1988 (Magnitud 6.9)

La ciudad de Spytak fue totalmente devastada, todas las escuelas,

hospitales, servicios públicos y la mayoría de casas fueron destruidas. El

número de heridos fue considerable, más de 18,000 afectados necesitaron

atención hospitalaria. El colapso de sus edificaciones educacionales hace

que las muertes producidas por este sismo sean especialmente de la

población escolar pues el sismo ocurre a las 11.41 a.m., solo 1 minuto

antes que los niños abandonen las aulas de clase. También la ciudad de

Leninskan fue testigo del colapso de modernos edificios residenciales,

escuelas, edificaciones institucionales o industriales; entre las que destaca,

15
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

el colapso parcial del edificio principal de The Tecnical University, donde un

número elevado de estudiantes quedaron enterrados.

- Terremoto de Loma Prieta, USA, 17 de Octubre 1989 (Magnitud 7.1)

Daños significativos en edificios de mampostería, interrupción de los

servicios de transporte y comunicación. Numerosos daños en vías, sobre

todo en el Cypress Street, Viaduc of Interstate 880. Las significativas

pérdidas económicas por interrupción del funcionamiento de instalaciones y

de líneas vitales, ha sido quizás la más importante lección enseñada por

este terremoto. The Palo Alto Medical School sufrió significativos daños

estructurales y posteriormente fue sustituido por una nueva edificación.

También sufrió importantes daños la estación de bomberos Gilrov

Firehouse, un edificio histórico de dos niveles que fue evacuado y

posteriormente rehabilitado (Gallegos y Ríos, 1990).

- Terremoto de Piedras Negras, Costa Rica, 1990

El Hospital San Rafael sufrió fallas graves requiriendo su evacuación (OPS,

1990).

- Terremoto de Eastern, Kazakh, 14 Junio 1990 (Magnitud 7.8)

Hospital de cuatro niveles fue severamente dañado. Cuatro escuelas

presentaron diferentes niveles de daños, de las cuales tres fueron

posteriormente reparadas y reforzadas y una demolida.

- Terremoto de Erzinson, Turkey, 13 Marzo 1992 (Magnitud 6.8)

Un número significativo de edificaciones colapsaron o fueron severamente

dañados.

16
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Los servicios permanecieron inactivos por un largo periodo de tiempo

manteniendo a la ciudad en un estado de emergencia permanente.

- Terremoto de Northridge, USA, 17 Enero 1994 (Magnitud 6.7)

Colapso de líneas viales, problemas en vialidad, autopistas y otras

elevadas. Sufrió daños considerables The Barrington Medical Building,

evidenciando fuerte agrietamiento de corte en columnas por lo que fue

necesario evacuarlo y posteriormente demolerlo. The Indian Hill Medical

Center sufrió agrietamiento en sus muros y aunque en la primera

evaluación rápida fue declarada como inseguro, permaneció operativo al

determinarse después de una pronta y exhaustiva inspección que los daños

no eran significativos como para cerrar la instalación. The St. John Hospital

en Santa Mónica fue evacuado y cerrado. En los Ángeles y en las cercanías

del epicentro, varios hospitales fueron severamente dañados por sus bajos

requerimientos de diseño y/o insuficiente refuerzo. De hecho, la mayoría de

esos hospitales fueron puestos fuera de servicio debido a la cantidad de

daños en componentes no estructurales y daños en el sistema de

rociadores de agua contra incendio. El reconstruido Olive Wiev Hospital

resistió sin serios daños estructurales aunque su contenido fue

severamente dañado, presentando daños no estructurales (Celeri, 1996) al

igual que The Holy Cross Medical Center, The Granada Hill Community

Hospital y The Northbridge Hospital Medical Center, los cuales se vieron

obligados a cortar los servicios y evacuar a los pacientes (Gloltz, 1994),

Bidinger y Goettel (1997), presentan un resume de daños sobre

componentes estructurales y no estructurales en Hospitales.

17
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

The University of Summers California Teaching Hospital (CSC Hospital) y

The Los Angeles Fire Command and Control Facility (FCCF), dos de las

estructuras sísmicamente aisladas no presentaron ningún tipo de daños

permaneciendo completamente operativos durante y después del evento

(Nagarajaiah y Sun, 1996). Varias edificaciones educacionales sufrieron

severos daños obligándoles a cerrar sus actividades. Entre las más

severamente afectadas estaban dos escuelas superiores, cuatro escuelas

medias y dos elementales. De las 75 escuelas dañadas, 33 permanecieron

cerradas más de una semana (Goltz, 1994).

- Terremoto de Kobe, Japón, 17 Enero 1993 (Magnitud 7.2)

Cuantiosos daños en estructuras y en equipamientos. Problemas severos

con el sistema de transporte, sobre todo con las líneas de ferrocarriles, los

puentes y las autopistas elevadas. Varios incendios se mantuvieron hasta

por dos días. Más de 80,000 edificios fueron afectados por el sismo y miles

destruidos por incendios posteriores. Varias edificaciones esenciales fueron

afectadas en mayor o menor grado. La más importante fue una de las alas

del Hospital de Kobe (EQE, 1995) que colapsó. Se evidenciaron deferentes

modalidades de fallas en prácticamente todas las tipologías estructurales,

en edificios tanto de concreto armado como estructuras metálicas de vieja y

nueva construcción, y de diferentes alturas. Cabe destacar el excelente

desempeño de una escuela de concreto armado de cuatro niveles, ubicada

en el área epicentro de Rokkomichi que no sufrió daños y que por el

contrario fue utilizada como un centro de refugio durante las semanas

siguientes al sismo.

18
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

- Terremoto de Cariaco Venezuela, 9 Julio 1997 (Magnitud 6.9)

El colapso de dos unidades educacionales de la población de Cariaco fue

responsable de que el principal número de víctimas fuera de la población

estudiantil, todos ellos niños y jóvenes estudiantes de la Unidad Escolar

Valentín Valiente y del Liceo Raimundo Centeno Martínez, cuyas

estructuras colapsaron tapando a todos los alumnos que se encontraban en

el interior. También se registraron daños severos en el Liceo Pedro Arnol de

Cumaná. Entre la gran cantidad de daños reportados, destaca el colapso

total de un edificio de 6 pisos en Cumaná donde funcionaban oficinas de la

Gobernación. Daños no estructurales en diversos dispensarios médicos y

sobre todo, en el Hospital Antonio patricio de Alcalá, también conocido

como el Hospital Central de Cumaná, el más importante complejo sanitario

de la región noreste de Venezuela que fue desalojado aunque sólo sufrió

daños menores no estructurales; la evacuación de los pacientes fue

traumática y no pudo atender víctimas del sismo pues el colapso funcional

se extendió hasta por dos semanas (Guevara y Álvarez, 2000). Asimismo,

algunos ambulatorios urbanos presentaron daños menores. En Cumaná,

pabellones de diversas escuelas se desmoronaron, incluso cayó el edificio

de la Comandancia de la Policía provocando una fuga masiva de presos.

Las comunicaciones fueron afectadas, así como tuberías de suministro de

agua, carreteras, puentes, etc. (FUNYSIS, 1997; Schwars, 1998).

- Sismo de Umbria-Marche Italia, septiembre, Octubre 1997 (Magnitud 5.8)

Una sucesión de al menos 5 eventos con magnitudes similares al evento

19
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

principal, provocaron importantes daños estructurales y no estructurales en

al menos una docena de hospitales de la región afectada, evidenciando un

pobre desempeño en estas instalaciones tomando en cuenta los bajos

niveles de intensidad de los eventos, lo cual trajo como consecuencia la

clausura de varios hospitales, . El más afectado fue el Hospital de Assisi

que mostró daños en las columnas, con agrietamiento y colapso de muros

que impidio el funcionamiento del mismo. Otro como el Hospital de Trevi,

Tria, Foligno y Camerino Gualdo Ladino, Gubbio Motefalco y Spello

sufrieron daño menores que permitió mantener sus funciones (Di Pascuale

et. Al 1997)

- Sismo del Quindio, Colombia, 23 Enero de 1999 (Magnitud 6.0)

En Armenia, colapso parcial del cuartel central de la policía. Colapso de la

estación de bomberos. Daños severos en la escuela Santa Teresa de

Jesús. Importantes daños en las líneas de agua, teléfono y electricidad,

interrupción en las principales zonas de acceso. Los principales edificios

gubernamentales de esta ciudad fueron evacuadas limitando la capacidad

de manejo de la crisis. Colapso de los Hospitales de Circacia y Cordoba. El

Hospital de Calarcá sufrió un colapso parcial. Se estima alrededor de 900

muertos y más de 4,000 heridos. La ciudad de Pereira la infraestructura

básica para la atención de la emergencia debido a su experiencia en el

manejo de crisis sísmicas adquiridas en sismos anteriores, lo que

demuestra la importancia de la preparación como alternativa para la

mitigación sísmica (Pujol et. Al, 1999).

20
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

- Sismo de Izmir, Turquía, 17 de Agosto de 1999 (Magnitud 7.4)

Colapso de varios miles de edificios y docenas de miles sufrieron

importantes niveles de daño. La gran mayoría de estos edificios eran de

reciente construcción y diseñados incorporando sofisticadas prescripciones

sismorresistentes. Investigaciones posteriores evidenciaron deficiencias

tanto en los materiales como en los controles. Entre los aspectos más

significativos de este sismo destacan los cuantiosos daños inducidos a

edificios por su proximidad a la traza de la falla, los daños en la refinería

Tupras en Korfes y otras plantas petroquímicas, con los incendios

posteriores. Importante número de víctimas y afectados, con más de 12,000

muertos y aproximadamente 20,000 heridos hospitalizados, debido

principalmente al colapso en edificaciones. Daños en la subestación

eléctrica de Adapazari, el acueducto de Izmit, la base naval de Golguk, así

como en puentes, autopistas y carreteras que limitaron las labores de

rescate y de atención a la emergencia (EQE, 1999).

- Sismo de Atenas, Grecia, 7 de Septiembre 1999(Magnitud 5.9).

Daños limitados sobre todo a edificios residenciales. Una escuela de tres

niveles en Thrace Macedodis perdió el primer nivel. Afortunadamente, no se

encontraban alumnos en ese momento en las instalaciones (EQE, 1999).

- Sismo de Chi-Chi Taiwan, 21 Septiembre 1999 (Magnitud 7.6)

El hospital de veteranos en Puli sufrió significativos daños como

estructurales, a pesar de ser el edificio más nuevo del centro médico. El

número de afectados se estimó en 2,100 muertos y 18,128 heridos de los

cuales aproximadamente 1,000 presentaban un estado tal que requerían

21
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

hospitalización (EERI, 1999). Daños en puentes y en otras infraestructuras

de comunicación. se destaca la coordinación y actuación de los sistemas de

emergencia que se encuentran integrados en una sofisticada red digital

sísmica que proporciona información en tiempo real de los efectos del

sismo (Goltz, 1999).

- Sismo de Gujaral, India, 26 Enero 2001 (magnitud 7.5)

Colapso de más de 80 edificaciones con un estimado de 750 heridos, a

pesar que la mayoría de las edificaciones fueron construidas con

posterioridad a la introducción al código sísmico vigente, las condiciones

locales fueron determinantes en los niveles de daños inducidos sobre las

edificaciones. Se reportaron daños en las conexiones de una edificación

prefabricada donde funcionaba la escuela primaria de Kukma en Buhj. Una

de las lecciones más relevante aportada por este sismo es la necesidad

que las escaleras de emergencia deben ser diseñadas con mayores sobre

cargas que las correspondientes a otras partes de la edificación (Goyal et

al, 2001). La atención de la crisis sísmica fue considerada caótica pues a

pesar de conocerse muy bien el importante nivel de vulnerabilidad sísmica

del distrito de Kutuch, no se contaba con un plan de emergencia que

pudiera controlar la situación y la acción se complicó por tratarse de un día

de fiesta nacional, que perturbo la organización y el traslado del personal

gubernamental y de rescate. Los principales daños en edificaciones

esenciales se reportan en las escuelas, donde los niños se preparaban para

actos oficiales y sufrieron el colapso de estas edificaciones. Colapso de las

líneas de comunicaciones y servicios telefónicos. El edificio de Telecom

22
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

colapsó con la pérdida de importantes equipos de telecomunicaciones. La

vialidad del Distrito de Kutch fue severamente dañada limitando el traslado

de la gran cantidad de heridos. La atención de las víctimas se concentró

fundamentalmente en el Hospital Militar de Ahemdabad. La limitada

capacidad de atención médica fue cubierta posteriormente por unidades

médicas móviles aportados por la ayuda internacional, especialmente de

Israel, Noruega, Japón y Corea (EEIR, 2001).

- Sismos de El Salvador, 13 de Enero y 13 de Febrero 2001 (Magnitudes 7.6

y 6.6)

Gran cantidad de víctimas y dalos materiales. Más de 1,000 muertos como

consecuencia de los dos eventos principales. Interrupción de servicios

públicos. Las líneas viales de las áreas rurales experimentaron un

comportamiento pobre. Interrupciones por deslizamientos de tierra limitaron

la capacidad de movilización por carreteras y autopistas (EEIR, 2001).

Como consecuencia del primer evento, fueron afectadas 113 instalaciones

de salud entre los que se encontraban 19 hospitales (63% de la

infraestructura hospitalaria), quedando fuera de servicio aproximadamente

2,021 camas que representan el 40% de la disponibilidad. El segundo

evento agravó la situación en el sistema de salud, afectando 46

instituciones de salud, entre los que se encontraban 7 hospitales (23%), de

los cuales fue necesario evacuar a tres de ellos, quedando otras 273 camas

fuera de servicio. Todas estas instalaciones de salud experimentaron

distintos grados de daños, pero ninguno alcanzó a colapsar

estructuralmente (OPS, 2002).

23
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

- Sismo de Afyon, Turquia

Colapso de más de un centenar de edificaciones con 54 muertos y 174

heridos. Daños menores en instalaciones esenciales, aunque se presentó

una situación de caos en el manejo de la emergencia sísmica (OPS, 2002).

2.3 Conceptos de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico


2.3.1 El Riesgo, la Peligrosidad y la Vulnerabilidad Sísmica se pueden

definir de la siguiente manera:

 Peligrosidad Sísmica “Es el grado de exposición de un lugar

o emplazamiento a los fenómenos naturales (fuente sismo

tectónica) dentro de un periodo determinado,

independientemente de lo que sobre dicha ubicación se

construya. En general, es poco y muy costoso lo que el

hombre puede hacer para reducir el peligro” 1. Tanto la

topografía y las características del suelo influyen en el peligro.

 Vulnerabilidad “Se refiere al grado de daños que pueden

sufrir las edificaciones que realiza el hombre y depende de las

características de diseño, la calidad de los materiales y la

técnica de construcción. Por ejemplo, si se construyen

viviendas con pequeñas piezas de adobe y mano de obra

deficiente sobre suelos donde los sismos producen altas

aceleraciones, el riesgo que resulta para las construcciones y

1
Kuroiwa Julio, Pág. 5, Reducción de Desastres viviendo en armonía con la naturaleza

24
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

sus habitantes es muy alto”2.

 Riesgo “es, por lo tanto, el resultado de la exposición de la

construcción hecha por el hombre, con el grado de

vulnerabilidad que le es inherente, frente al peligro que se

vera sometido”3.

Por lo tanto, se puede observar que el Riesgo Sísmico depende

directamente del Peligro y de la Vulnerabilidad, es decir, los

elementos de una zona con cierto peligro sísmico pueden verse

afectados en menor o mayor medida dependiendo del grado de

vulnerabilidad sísmica que tengan, ocasionando un cierto nivel de

Riesgo Sísmico del lugar

Riesgo = Peligro * Vulnerabilidad

2.4 Vulnerabilidad Estructural y Vulnerabilidad Funcional


La vulnerabilidad estructural se refiere a la susceptibilidad que la estructura

presenta frente a posibles daños en aquellas partes de las edificaciones que lo

mantienen en pie ante un sismo. Esto incluye cimientos, columnas, muros, vigas y

losas.

Las formas y estrategias para implementar las medidas de prevención y

mitigación de edificaciones dependerán de si estos ya existen o están por

construirse; por ejemplo, el componente estructural debe ser considerado durante

2
IDEM
3
IDEM

25
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

la etapa de diseño y construcción, cuando se trata de un nuevo edificio, o durante

una etapa de reparación, remodelación o mantenimiento, cuando se trata de un

edificio ya construido.

Por otra parte, en la planificación de una edificación nueva es necesario

tener en cuenta que una de las mayores causas de daños en edificaciones han

sido los esquemas arquitectónico-estructurales nocivos.

Puede decirse de manera general que el alejamiento de formas y esquemas

estructurales simples es castigado fuertemente por los sismos. De cualquier

forma, dada la naturaleza errática de los sismos, así como la posibilidad de que se

exceda el nivel de diseño, es aconsejable evitar el planteamiento de

configuraciones riesgosas, independientemente del grado de sofisticación que sea

posible lograr en el análisis de cada caso.

Lamentablemente, en muchos países de América Latina las normas de

construcción sismorresistente no han sido efectivamente aplicadas y en otros no

se han considerado especificaciones especiales para las estructuras de

edificaciones. Por esta razón, no es extraño que cada vez que ocurre un sismo en

la región entre las edificaciones más afectadas siempre figuren los hospitales, que

deberían ser las últimas en ser afectadas.

Debido a que muchas edificaciones fueron construidas hace mucho tiempo

y otras no han sido diseñadas ni construidas con normas sismorresistentes,

surgen dudas con respecto a la certeza de que dichas edificaciones puedan seguir

funcionando con posterioridad a un sismo. En estos casos se hace imperativa una

revisión lo más detallada posible sobre la capacidad de la estructura de soportar

sismos moderados y fuertes, mediante estudios de vulnerabilidad.

26
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.4.1 Daños estructurales

En general, las enseñanzas que han dejado los movimientos sísmicos indican

que en los países donde se diseña de acuerdo con una buena normativa

sismorresistente, donde la construcción es sometida a una supervisión estricta y

donde el sismo de diseño es representativo de la amenaza sísmica real de la

zona, el daño sobre la infraestructura es marginal en comparación con el

observado en sitios donde no se han dado estas circunstancias.

Desde una perspectiva histórica, un código por sí solo no puede garantizar la

seguridad contra el daño excesivo, puesto que los códigos son reglamentos que

establecen requisitos MÍNIMOS, los que a su vez experimentan actualizaciones

continuas de acuerdo con los avances tecnológicos y las enseñanzas que dejan

las investigaciones y los estudios de los efectos causados por terremotos, que no

son más que pruebas de laboratorio a escala real. La ductilidad y redundancia

estructural han resultado ser los medios más efectivos para proporcionar

seguridad ante el colapso, especialmente si los movimientos resultan más severos

que los anticipados por el diseño. El daño severo o colapso de muchas estructuras

durante sismos importantes es, por lo general, consecuencia directa de la falla de

un solo elemento o serie de elementos con ductilidad insuficiente.

A causa de sismos fuertes es común que se presenten daños estructurales en

columnas, tales como grietas diagonales causadas por cortante y/o torsión, grietas

verticales, desprendimiento del recubrimiento, aplastamiento del concreto y

pandeo de las barras longitudinales por exceso de esfuerzos de flexocompresión.

En vigas, se presentan grietas diagonales y rotura de estribos a causa de

cortante y/o torsión, grietas verticales, rotura del refuerzo longitudinal y falla a

27
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

compresión por la flexión que impone el sismo arriba y abajo de la sección como

resultado de las cargas alternadas.

Las conexiones o uniones entre elementos estructurales son, por lo general,

los puntos más críticos.

En las uniones viga-columna (nudos) el esfuerzo cortante produce grietas

diagonales y es común ver fallas por adherencia y anclaje del refuerzo longitudinal

de las vigas a causa del poco desarrollo del mismo y/o a consecuencia de

esfuerzos excesivos de flexión.

En las losas se pueden presentar grietas por punzonamiento alrededor de las

columnas y grietas longitudinales a lo largo de la placa debido a la excesiva

demanda por flexión que en ciertas circunstancias puede imponer el sismo. Este

tipo de daños se han visto reiteradamente en muchas edificaciones hospitalarias

sometidas a movimientos sísmicos fuertes y moderados.

Irregularidades en altura, traducidas en cambios repentinos de rigidez entre

pisos adyacentes, hacen que la absorción y disipación de energía en el momento

del sismo se concentren en los pisos flexibles, donde los elementos estructurales

se ven sobresolicitados. Las irregularidades en planta de masa, rigidez y

resistencia pueden originar vibraciones torsionales que generan concentraciones

de esfuerzos difíciles de evaluar, razón por la cual una mayor exigencia en este

tipo de aspectos debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar arquitectónicamente

las edificaciones.

28
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.4.2 Problemas de configuración arquitectónica y estructural

Por su naturaleza, las construcciones hospitalarias tienden a ser

construcciones de gran envergadura y complejidad, lo que conduce a que en

muchos casos presenten esquemas de configuración complejos.

Por configuración no se entiende la forma espacial de la construcción en

abstracto, sino el tipo, disposición, fragmentación, resistencia y geometría de la

estructura de la edificación, relación de la cual se derivan ciertos problemas de

respuesta estructural ante sismos. En el planeamiento de una edificación es

necesario tener en cuenta que una de las mayores causas de daños en

edificaciones ha sido en el uso de esquemas de configuración arquitectónico-

estructural nocivos. Puede decirse de manera general que el alejamiento de

formas y esquemas estructurales simples es castigado fuertemente por los

sismos.

Y además que, lamentablemente, los métodos de análisis sísmico usuales

no logran cuantificar adecuadamente la mayoría de estos problemas. De cualquier

forma, dada la naturaleza errática de los sismos, así como la posibilidad de que se

exceda el nivel de diseño, es aconsejable evitar el planteamiento de

configuraciones riesgosas, independientemente del grado de sofisticación que sea

posible lograr en el análisis de cada caso.

29
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.4.3.1 Configuración geométrica

A continuación se exponen brevemente los aspectos más relevantes

de la incidencia de la configuración geométrica en la respuesta sísmica de

las edificaciones, así como los mecanismos correctivos. Debe hacerse

énfasis en que, debido a su complejidad, y a su estrecha relación con el

planteamiento de espacio y forma de la construcción, los problemas de

configuración deben ser enfrentados básicamente desde la etapa de

definición del esquema espacial del edificio, y en toda la etapa de diseño

(Figura 2.1). Por esta razón es un tema que debe ser comprendido en toda

su amplitud por los arquitectos y diseñadores.

2.4.3.2 Problemas de configuración en planta

Los problemas que se mencionan a continuación son referentes a la

disposición de la estructura en el plano horizontal, en relación con la forma

y distribución del espacio arquitectónico.

Longitud

La longitud en planta de una construcción influye en la respuesta

estructural de la misma de una manera que no es fácil determinar por

medio de los métodos usuales de análisis. En vista de que el movimiento

del terreno consiste en una transmisión de ondas, la cual se da con una

velocidad que depende de las características de masa y rigidez del suelo de

soporte, la excitación que se da en un punto de apoyo del edificio en un

momento dado difiere de la que se da en otro, diferencia que es mayor en

30
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

la medida en que sea mayor la longitud del edificio en la dirección de las

ondas. Los edificios cortos se acomodan más fácilmente a las ondas que

los edificios largos.

Considerando lo anterior, el correctivo usual para el problema de

longitud excesiva de edificios es la partición de la estructura en bloques por

medio de la inserción de juntas de dilatación sísmica, de tal manera que

cada uno de ellos pueda ser considerado como corto. Estas juntas deben

ser diseñadas de manera tal que permitan un adecuado movimiento de

cada bloque sin peligro de golpeteo o choque entre los diferentes cuerpos o

bloques que componen la edificación.

31
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Fig. 2.1 Formas Simples y complejas de configuraciones estructurales

Los edificios largos son también más sensibles a las componentes

torsionales de los movimientos del terreno, puesto que las diferencias de

movimientos transversales y longitudinales del terreno de apoyo, de las que

depende dicha rotación, son mayores.

32
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.4.3.3 Concentración de esfuerzos debido a plantas complejas

Este problema surge en edificios denominados de plantas complejas y

es muy común en edificaciones hospitalarias. Se define como planta

compleja a aquella en la cual la línea de unión de dos de sus puntos

suficientemente alejados hace su recorrido en buena parte fuera de la

planta. Esto se da cuando la planta está compuesta de alas de tamaño

significativo orientadas en diferentes direcciones (formas en H, U, L, etc.).

En las plantas irregulares las alas pueden asimilarse a un voladizo

empotrado en el cuerpo restante del edificio, sitio en el cual sufriría

menores deformaciones laterales que en el resto del ala (Figura 2.2).

Por esta razón aparecen grandes esfuerzos en la zona de transición, los

cuales producen con frecuencia daños en los elementos no estructurales,

en la estructura vertical y aun en el diafragma de la planta.

Fig. 2.2 Formas de planta

33
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Para este caso, la solución corrientemente adoptada consiste en la

introducción de juntas de separación sísmica, como las mencionadas para

el caso de los edificios largos. Estas juntas permiten que cada bloque tenga

su propio movimiento sin estar atado al resto del edificio, con lo cual se

rompe el esquema de trabajo en voladizo de cada ala. Las juntas,

obviamente, deben tener el ancho suficiente para permitir el movimiento de

cada bloque sin golpearse.

2.4.3.4 Problemas de configuración en altura

Escalonamientos

Los escalonamientos en los volúmenes del edificio se presentan

habitualmente por exigencias urbanísticas de iluminación, proporción, etc.

Sin embargo, desde el punto de vista sísmico, son causa de cambios

bruscos de rigidez y de masa; por lo tanto, traen consigo la concentración

de fuerzas que producen daño en los pisos aledaños a la zona del cambio

brusco (Figura 2.3). En términos generales, debe buscarse que las

transiciones sean lo más suave posible con el fin de evitar dicha

concentración.

34
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Fig. 2.3 Formas irregulares en altura

2.4.3.5 Configuración estructural

Concentraciones de masa

El problema en cuestión es ocasionado por altas concentraciones de

la masa en algún nivel determinado del edificio que se puede deber a la

disposición en él de elementos pesados, tales como equipos, tanques,

bodegas, archivos, etc. El problema es mayor en la medida en que dicho

nivel pesado se ubica a mayor altura, debido a que las aceleraciones

sísmicas de respuesta aumentan también hacia arriba, con lo cual se tiene

una mayor fuerza sísmica de respuesta allí y por ende una mayor

posibilidad de volcamiento del equipo.

Por lo anterior, en el diseño arquitectónico es recomendable disponer

los espacios que representen pesos inusuales en sótanos o en

construcciones aisladas aledañas al cuerpo principal del edificio. En casos

en los que por razones topográficas se deba tener almacenamientos de

agua elevados, debe preferirse construir torres independientes para ese fin,

en lugar de adosarlas al edificio principal .

35
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Fig. 2.4 Irregularidad en Edificios

36
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Foto 2.1 Tanque elevado que provoco una concentración de Masa (Sismo de 1985

México)

Columnas débiles

Las columnas dentro de una estructura tienen la vital importancia de

ser los elementos que trasmiten las cargas a las cimentaciones y mantienen

en pie a la estructura, razón por la cual cualquier daño en este tipo de

elementos puede provocar una redistribución de cargas entre los elementos

de la estructura y traer consigo el colapso parcial o total de una edificación.

Por lo anterior, el diseño sísmico de pórticos (estructuras formadas

solo por vigas y columnas) busca que el daño producido por sismos

intensos se produzca en vigas y no en columnas, debido al mayor riesgo de

colapso del edificio por el de daño en columnas. Sin embargo, muchos

edificios diseñados según códigos de sismorresistencia han fallado por esta

causa. Estas fallas pueden agruparse en dos clases:

• Columnas de menor resistencia que las vigas.

37
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

• Columnas cortas.

Varias son las causas de que el valor de la longitud libre se reduzca

drásticamente y se considere que se presenta una columna corta:

- Confinamiento lateral parcialmente en la altura de la columna por muros

divisorios, muros de fachada, muros de contención, etc.

- Disposición de losas en niveles intermedios.

- Ubicación del edificio en terrenos inclinados.

Las columnas cortas son causa de serias fallas en edificios bajo

excitaciones sísmicas debido a que su mecanismo de falla es frágil.

Pisos suaves o Blandos

Varios tipos de esquemas arquitectónicos y estructurales conducen a

la formación de los llamados pisos débiles o suaves, es decir, pisos que son

más vulnerables al daño sísmico que los restantes, debido a que tienen

menor rigidez, menor resistencia o ambas cosas:

La presencia de pisos suaves se puede atribuir a:

• Diferencia de altura entre pisos.

• Interrupción de elementos estructurales verticales en el piso.

38
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Fig. 2.5 Ejemplo de piso flexible (Piso Blando)

El primer caso de la figura 2.5 se da frecuentemente por la búsqueda

de volúmenes mayores en ciertos niveles de la construcción, generalmente

por razones técnicas (exigencias de equipos, etc.) o estéticas simbólicas

(imagen del edificio en los niveles de acceso, etc.). Esto conduce a que en

los pisos en cuestión se presente un debilitamiento de la rigidez, debido a la

mayor altura de los elementos verticales. La interrupción de elementos

verticales de la estructura ha probado ser la causa de múltiples colapsos

parciales o totales en edificios sometidos a sismos, sobre todo cuando la

interrupción de los elementos verticales resistentes (muros y columnas) se

presenta en los pisos inferiores. La razón del deslizamiento del piso recae

en que el nivel en que se interrumpen los elementos es más flexible que los

restantes, con lo que aumenta el problema de estabilidad, pero además

porque se origina un cambio brusco de rigidez que ocasiona una mayor

acumulación de energía en el piso más débil.

Los casos más usuales de interrupción de elementos verticales, que

39
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

ocurre generalmente por razones espaciales, formales o estéticas, son los

siguientes:

• Discontinuidad de las columnas.

• Discontinuidad de muros estructurales (muros de cortante).

• Discontinuidad de muros divisorios, concebidos erróneamente como no

estructurales, alineados con pórticos.

Falta de redundancia

El diseño estructural sismorresistente contempla la posibilidad de

daño de los elementos estructurales para los sismos más intensos. Desde

este punto de vista, el diseño de la estructura debe buscar que la

resistencia a las fuerzas sísmicas dependa de un número importante de

elementos, puesto que cuando se cuenta con un número reducido de

elementos (poca redundancia) la falla de alguno de ellos puede tener como

consecuencia el colapso parcial o total durante el sismo. En este sentido,

debe buscarse que la resistencia a las fuerzas sísmicas se distribuya entre

el mayor número de elementos estructurales posibles

Excesiva flexibilidad estructural

La excesiva flexibilidad de la edificación ante cargas sísmicas puede

definirse como la susceptibilidad a sufrir grandes deformaciones laterales

entre los diferentes pisos, conocidas como derivas. Las principales causas

de este problema residen en la excesiva distancia entre los elementos de

40
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

soporte (claros o luces), las alturas libres y la rigidez de los mismos.

Dependiendo de su grado, la flexibilidad puede traer como

consecuencias:

• Daños en los elementos no estructurales adosados a niveles contiguos.

• Inestabilidad del o los pisos flexibles, o del edificio en general

2.4.3.6 Excesiva flexibilidad del diafragma

Un comportamiento excesivamente flexible del diafragma de piso

implica deformaciones laterales no uniformes, las cuales son en principio

perjudiciales para los elementos no estructurales adosados al diafragma.

Adicionalmente, la distribución de fuerzas laterales no se hará de

acuerdo a la rigidez de los elementos verticales. (Fig. 2.6)

Fig. 2.6 Comportamiento rígido y flexible del diafragma

41
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Son varias las razones por las cuales puede darse este tipo de

comportamiento flexible. Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Flexibilidad del material del diafragma.

• Relación de aspecto (largo/ancho) del diafragma. Por tratarse de un

trabajo a flexión de este tipo de elementos, mientras mayor sea la relación

largo/ancho del diafragma, mayores pueden ser sus deformaciones

laterales. En general, los diafragmas con relaciones de aspecto superiores

a 5 pueden considerarse flexibles.

• Rigidez de la estructura vertical. La flexibilidad del diafragma debe

juzgarse también de acuerdo con la distribución en planta de la rigidez de

los elementos verticales. En el caso extremo de un diafragma en el que

todos los elementos verticales tengan igual rigidez es de esperarse un

mejor comportamiento del diafragma que en el caso en el cual tengan

grandes diferencias en este punto.

• Aberturas en el diafragma. Las aberturas de gran tamaño practicadas en

el diafragma para efectos de iluminación, ventilación y relación visual entre

los pisos, ocasionan la aparición de zonas flexibles dentro del diafragma,

las cuales impiden el ensamblaje rígido de las estructuras verticales.

Las soluciones al problema de excesiva flexibilidad del diafragma son

múltiples, y dependen de la causa que la haya ocasionado. Las grandes

aberturas en el diafragma deben estudiarse con cuidado, con el fin de

proveer mecanismo de rigidización o, si esto no es posible, segmentación

del edificio en bloques.

42
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.4.3.7 Torsión

La torsión ha sido causa de importantes daños de edificios sometidos

a sismos severos, que van desde la distorsión a veces visible de la

estructura (y por tanto su pérdida de imagen y confiabilidad) hasta el

colapso estructural (Figura 2.7).

La torsión se produce por la excentricidad existente entre el centro de

masa y el centro de rigidez.

Algunos de los casos que pueden dar lugar a dicha situación en

planta son:

• Posición de elementos rígidos de manera asimétrica con respecto al

centro de gravedad del piso.

• Colocación de grandes masas en forma asimétrica con respecto a la

rigidez.

• Combinación de las dos situaciones anteriores.

Debe tenerse presente que los muros divisorios y de fachada que se

encuentren adosados a la estructura vertical tienen generalmente una gran

rigidez y, por lo tanto, habitualmente participan estructuralmente en la

respuesta al sismo y pueden ser causantes de torsión, como en el caso

corriente de los edificios de esquina.

43
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Fig. 2.7 Torsión

Cuantitativamente, puede considerarse que una excentricidad entre

el centro de la masa y de rigidez es grande cuando supera el 10% de la

dimensión en planta bajo análisis. En un caso así deben tomarse medidas

correctivas en el planteamiento estructural del edificio (Figura8).

Si se contempla además la situación en altura, el panorama de la

torsión puede complicarse aún más cuando hay irregularidades verticales,

como los escalonamientos. En efecto, la parte superior del edificio transmite

a la inferior un cortante excéntrico, lo cual provoca torsión del nivel de

transición hacia abajo, independientemente de la simetría o asimetría

estructural de los pisos superiores e inferiores.

Como todos los problemas de configuración, el de la torsión debe ser

enfrentado desde la etapa de diseño espacial y de forma de la edificación.

44
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Los correctivos necesarios para el problema de la torsión pueden

resumirse en general en los siguientes puntos:

• Las torsiones deben ser consideradas inevitables, debido a la naturaleza

del fenómeno y a las características de la estructura. Por esta razón, se

sugiere proveer a los edificios de rigidez, mediante la cual se busca reducir

la posibilidad de giro en planta.

• A efectos del control de la torsión, debe estudiarse con cuidado el

planteamiento de la estructura en planta y en altura, así como la presencia

y la necesidad de aislamiento de los muros divisorios no estructurales que

puedan intervenir estructuralmente en el momento de un sismo.

Finalmente, el objetivo debe ser proveer a la estructura con la mayor

simetría posible de la rigidez con respecto a la masa .

Fig. 2.8 Torsión por muros excéntricos

45
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.4.3.8 Vulnerabilidad funcional.

La vulnerabilidad funcional se define como la susceptibilidad de la

edificación para seguir prestando el servicio para el que fue construida.

Este es un aspecto de máxima importancia en edificaciones cuya

función es vital, como es el caso de las edificaciones indispensables

(hospitales, clínicas, centros de salud, etc.). Aunque las edificaciones

desarrollen un buen desempeño estructural frente a las solicitaciones

sísmicas, se puede presentar un “colapso funcional" (Cardona, 1989), que

puede ser aún más grave que una falla en los elementos de la propia

estructura.

2.5Tipos de Elementos Susceptibles a sufrir daños en

edificaciones de mampostería
2.5.1 Tipos de Fallas Estructurales

Debe entenderse que la falla principal es aquella donde se

acumulan las mayores grietas, originado una fuerte degradación tanto

de la resistencia como de la rigidez. Esto es, en una falla por flexión es

posible que previamente se hayan formado pequeñas fisuras

diagonales por corte (controladas por el refuerzo horizontal), pero las

grietas principales se encuentran localizadas en la parte inferior del

muro, y la degradación de la resistencia se produce generalmente por

los siguientes efectos: 1) La trituración de los talones flexo

46
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

comprimidos; 2) el deslizamiento a través de la base del muro; 3) La

rotura del refuerzo vertical por tracción, pandeo o cizalle.

En una falla por corte es posible que primero se originen fisuras

por flexión (incluso el refuerzo vertical puede entrar en fluencia)

degradando la rigidez pero la capacidad de carga. Luego se producen

las grietas diagonales y a partir de ese instante, el muro se desplaza

manteniendo su capacidad de carga (la curva cortante desplazamiento

se vuelve plana); posteriormente se trituran la región central de la

albañilería y los extremos del muro, produciéndose finalmente una

severa degradación de resistencia.

La capacidad resistente a flexión esta proporcionada por: el

refuerzo vertical existente en el muro incluyendo parte del refuerzo

muro ortogonal; el peralte y el refuerzo de las vigas de borde

(coplanares y ortogonales la plano del muro en análisis); y la magnitud

de la carga vertical actuante sobre el muro (incluyendo la carga

tributaria del muro transversal). En tanto que la resistencia al corte (en

el caso de los muros reforzados) esta proporcionado por la resistencia

de la albañilería en si con una baja influencia del refuerzo horizontal.

Teóricamente el muro debería tener una forma de falla

dependiendo de cuales de la resistencia sea menor; sin embargo, la

mayoría de las fallas registradas en los edificios reales de la albañilería

han sido por fuerza cortante y no por flexión. Este hecho se produce

incluso cuando los muros no son reforzados, donde la ausencia de

refuerzo vertical hace que esos muros tengan una capacidad de flexión

47
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

(proporcionada solo por la carga vertical) notoriamente menor a la

capacidad de corte y aun así falla por corte.

La deformación por fuerza cortante predomina sobre la de

flexión, ya que los muros son de baja altura y el momento de inercia de

su sección transversal es elevado; mas aún, cuando los muros son

confinados, la sección de concreto debe transformase en área

equivalente de albañilería, incrementándose sustancialmente el

momento de inercia. En otras palabras la deformación que prevalece

en el primer entrepiso es la distorsión angular por fuerza cortante con

baja curvatura por flexión, con lo cual la deformación axial del refuerzo

vertical es pequeña (como una biela que rota entorno a su base sin

alargarse.)

2.5.2 Elementos susceptibles a Daños

“Entre las fallas típicas que presentan los edificios de albañilería

se tienen:

 Deslizamiento de la losa del techo a través de la junta de

construcción existente entre el techo (o la solera) y la

última hilada del muro.

 Vaciamiento de muros perimétricos producido por acción

sísmica perpendicular al plano del muro, favorecido por

un débil encuentro contra la pared transversal

 Agrietamiento diagonal del muro

48
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

 Cambios de sección debido a los vanos de ventanas. El

alfeizar de las ventanas da lugar a la formación de muros

de poca altura originando un problema similar al de las

columnas cortas.

 Empuje de escaleras contra muros que se emplean como

apoyos del descanso, lo que origina una falla por

punzonamiento del muro.

 Choque entre edificios vecinos debido a la falta de junta

sísmica.

 Falta de continuidad vertical en los muros”4

 Baja calidad de la unidad de albañilería

 Baja calidad del mortero

2.6 Aspectos que Afectan la Vulnerabilidad


La vulnerabilidad sísmica de las viviendas depende de una serie de factores

y detalles que deben evaluarse con el mayor cuidado. Estos aspectos

contemplan los siguientes parámetros:

- Aspectos Geométricos:

Irregularidad en planta de la edificación.

Cantidad de muros en las dos direcciones.

Irregularidad en altura.

4
San Bartolomé Ángel, Págs. 41 – 44, Construcciones de Albañilería

49
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

- Aspectos Constructivos:

Calidad de las juntas de pega en mortero.

Tipo y disposición de los ladrillos.

Calidad de los materiales.

- Aspectos Estructuras:

Muros confinados y reforzados.

Detalles de columnas y vigas de confinamiento.

Vigas de amarre y amarre de cubiertas.

Características de las aberturas.

Tipo y disposición del entrepiso.

- Suelos:

Blandos.

Intermedios.

Duros.

- Entorno:

Topografía

Otros efectos.

2.7 Métodos para evaluar la vulnerabilidad


2.7.1 Problemas asociados con los métodos expuestos

Cada tipo de metodología presentada en este capítulo para evaluar

la vulnerabilidad sísmica de edificaciones existentes, exhiben dificultades

que limitan el uso, para diferentes propósitos, de cada una de ellas. A

50
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

continuación se muestran las dificultades que según Aguilar tienen tanto

los métodos analíticos como los métodos cualitativos.

2.7.2 Problemas asociados con los métodos analíticos

Los problemas asociados con los métodos analíticos, básicamente,

provienen de las dificultades intrínsecas de la modelación matemática de

las estructuras reales. Es importante recalcar que existen múltiples

incertidumbres en la evaluación del daño, sin embargo, se pueden señalar

dos de las más importantes: las hipótesis del modelo para el análisis

estructural y la selección de los movimientos sísmicos del terreno.

Respecto a la primera, se puede afirmar que las propiedades

actuales de los materiales y de los elementos estructurales pueden llegar a

ser muy diferentes de las asumidas para el análisis y en la mayoría de los

casos desconocidas. Es difícil desde un punto de vista matemático tener en

cuenta el daño sufrido por la estructura antes del análisis y poder hacer una

evaluación precisa de las condiciones iniciales, que permitan una

evaluación confiable de la respuesta obtenida después del análisis.

Además es difícil mediante un único parámetro relacionar la

respuesta calculada con el daño.

Respecto a la segunda, es difícil identificar aquellas características

del movimiento del terreno que describen la capacidad destructiva de un

terremoto y por esta razón, el movimiento del terreno es una de las fuentes

más grandes de incertidumbre.

51
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Todas estas fuentes de incertidumbres deben ser incluidas durante la

fase de interpretación probabilística de los métodos analíticos, con el objeto

de deducir propiedades de daño que puedan ser aplicadas en casos reales

y que dichas propiedades resulten en una evaluación confiable de la

vulnerabilidad sísmica de los edificios.

Además, otro inconveniente que surge para la aplicación práctica de

los métodos analíticos en los estudios de riesgo se debe al hecho que el

daño usualmente se requiere en términos económicos como, por ejemplo,

el índice de daño económico el cual es la relación entre el costo de

reparación y el costo total de la construcción.

Sin embargo, los indicadores de daño que se utilizan en estos

métodos, sólo tienen en cuenta el daño de los elementos estructurales y es

difícil en la práctica encontrar una correlación consistente entre dichos

índices y el daño económico.

Por otro lado, un elevado porcentaje de los daños económicos que

se esperan por la ocurrencia de un sismo de baja a media intensidad,

pueden ser debidos únicamente a los daños ocasionados en los elementos

no estructurales.

Se ha llegado a obtener mediante algunos métodos, buenas

correlaciones entre la respuesta medida y la respuesta simulada por el

modelo. Sin embargo, el éxito de tales ensayos se debe generalmente a

que las respuestas obtenidas están gobernadas por un comportamiento

localizado de flexión uni-axial y no por mecanismos más complicados o

difíciles de analizar en la práctica. Esto se hace posible, por ejemplo,

52
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

anclando rígidamente las cimentaciones de los modelos, con lo cual se

eliminan las dificultades adicionales provenientes del comportamiento

suelo-estructura. También, si las cargas laterales se aplican dentro de un

mismo plano de simetría, se eliminan por completo los efectos indeseables

de torsión. Más aún, la mayoría de las simulaciones que se efectúan en la

práctica constituyen únicamente del análisis de pórticos planos, en donde

los efectos de los elementos tales como muros y escaleras, presentes en

una estructura real, son ignorados.

En conclusión, debido al impreciso e incompleto entendimiento del

comportamiento estructural de los edificios de concreto armado no es

posible, hasta el momento, predecir analíticamente con suficiente

confiabilidad la vulnerabilidad sísmica de dichas estructuras. La evaluación

de estructuras por los métodos analíticos, puede llegar a ser una labor muy

difícil de implementar a gran escala. Por esta razón, se siguen buscando

métodos alternativos que permitan un análisis rápido de la vulnerabilidad

sísmica. Sin embargo, la evaluación confiable de la vulnerabilidad de

edificios muy particulares nunca podrá ser efectuada por procedimientos

distintos a los métodos analíticos y es aquí donde el desarrollo de este tipo

de métodos debe proseguir.

53
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.7.3 Ventajas y limitaciones de las metodologías analizadas

Es evidente que para el desarrollo de estudios de vulnerabilidad

sísmica a gran escala (VSG), como es el caso de este estudio, no se

pueden utilizar metodologías analíticas. La disponibilidad de información

estructural para cada una de las viviendas, el tiempo que necesita la

calibración de los modelos, entre otros factores, hicieron que estas

metodologías fueran descartadas, desde un inicio, para este trabajo. Para

escoger adecuadamente una metodología cualitativa de estudio de

vulnerabilidad sísmica que pudiera ser aplicada, se analizaron las ventajas

y desventajas de cada una de las metodologías cualitativas. Se tomaron

como parámetros básicos para la elección del metodo: el tipo de

información necesaria disponible para desarrollarla; la facilidad para ser

aplicada en una ciudad como Huancayo donde la tipología estructural es

albañilería confinada en un alto porcentaje; (experiencias en otras ciudades

donde la metodología haya sido utilizada, por ejemplo la ciudad de

Ayacucho), existencia de funciones de vulnerabilidad para la metodología,

de tal forma que la vulnerabilidad de las viviendas pudiera asociarse con un

probable índice de daño.

A continuación se analizan cada una de las metodologías cualitativas.

54
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.7.3.1 Método del ATC – 14

Este método fue desarrollado por el Applied Technology Council "Evaluating

the Seismic Resistance of Existing Buildings", en 1987.

Este método se basa en la identificación de los puntos débiles del edificio con

base en la observación de daños en edificios similares ocurridos en eventos

sísmicos previos.

Limitaciones

Inicialmente se identifican aquellos edificios que significan un riesgo para

la vida humana. Es decir, aquellas que se clasifican como edificaciones

indispensables, que deben seguir con su normal funcionamiento durante y

después de un sismo.

Evalúa los esfuerzos cortantes actuantes, los desplazamientos relativos en

el entrepiso y ciertas características especiales del edificio. En el caso de

muros estructurales se debe hacer una verificación de los esfuerzos de

corte.

Estos dos aspectos hacen que este método sea dispendioso ya que se

necesitan de herramientas básicas de ingeniería para la adquisición y

correcta interpretación de los datos, limitando la recolección a personas

especializadas. Además, este no es un método para estimar la

vulnerabilidad a gran escala, VSG, en una zona o región, ya que primero se

hace una clasificación de las estructuras que van a hacer parte de la

evaluación, para luego así entrar al análisis respectivo. Cabe mencionar,

55
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

que este método no tiene en cuenta el daño producido por uno o más

sismos, por lo que no predice qué tan afectada se podrá ver en el momento

en que un determinado movimiento la afecte.

2.7.3.2 Método NAVFAC

Propuesto en 1988 por G. Matzamura, J. Nicoletti y S. Freeman con el

nombre "Seismic Design Guidelines for Up-Grading Existing Buildings".

Ventajas

Es aplicable a cualquier tipo de estructura. Realiza una estimación de un

posible daño, al comparar la capacidad de la estructura que se determina por

medio del coeficiente de corte basal resistente, el desplazamiento al tope de

la estructura y el periodo fundamental, con la demanda del sitio.

Limitaciones

Su principal problema es que no toma en cuenta la falla prematura de los

elementos más débiles. Es un método dispendioso porque involucra cálculos

matemáticos y conceptos ingenieriles que no cualquier persona posee, por lo

que se necesita, en el momento de la recolección, mano de obra calificada.

Además, el análisis de vulnerabilidad para cada estructura conlleva un tiempo

considerable, a causa de los cálculos indirectos que se deben realizar.

56
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.7.3.3 Métodos JAPONES

Corresponden a desarrollos basados en los trabajos de Masaya Hirosawa y

compilaciones llevadas a cabo por un Comité dirigido por el Dr. H. Umemura.

"Evaluation of Seismic Safety of Existing Reinforced Concrete Buildings".

Ventajas

Evalúa la estructura, la forma del edificio y la peligrosidad de los elementos

no estructurales. Este último aspecto es importante puesto que la mayoría de

métodos sólo tienen en cuenta los elementos que hacen parte del sistema

sismorresistente, olvidando la importancia que tienen los elementos no

estructurales como muros, instalaciones eléctricas, sanitarias, etc. Su

importancia radica, en que una de las mayores causas de muerte durante un

evento sísmico es por el desprendimiento de estos elementos, muchas veces

y aunque suene contradictorio, sin el daño de elementos estructurales

considerables.

Limitaciones

Sólo es aplicable a edificaciones de concreto reforzado de mediana y baja

altura construidas mediante métodos convencionales. Requiere criterio

especializado para el dictamen de ciertos parámetros con los que deben

cumplir la estructura para poderla evaluar.

57
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.7.3.4 Método VENEZOLANO

Desarrollado por I. Rivera, D. Grisolia y B. Sarmiento de la Universidad de

los Andes de Mérida.

Limitaciones

Aplicable en edificios bajos de concreto reforzado o de mampostería.

En los casos que no existan planos se hace un levantamiento de las

dimensiones generales del edificio y de la estructura, con todas las

especificaciones de los elementos resistentes a fuerzas laterales.

Inspección detallada del edificio examinando cuidadosamente su sistema

estructural, las posibles deflexiones de losas y vigas, agrietamientos,

deterioro de los materiales constituyentes de estructura, conexiones y apoyos

entre los elementos, etc.

Es un método que por su alto grado de detalle en cuanto a la obtención y la

manipulación de la información, no es muy práctico para un estudio de

vulnerabilidad de edificaciones en gran volumen.

2.7.3.5 Método FEMA-178 = FEMA-310

FEMA-178, un procedimiento preparado por el Building Seismic Safety

Council de EE.UU. Este documento presenta una guía para determinar que

tan vulnerable y peligrosa (en cuanto a pérdida de vidas) es una estructura

existente. Se incluye una guía en forma de lista para determinar algunas

58
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

zonas o puntos débiles dentro de la estructura que podrían precipitar el

colapso local o total de la estructura.

Ventajas

Puede ser utilizado para llevar a cabo la evaluación y diagnóstico sísmico

de cualquier edificación existente.

Limitaciones

La evaluación por este método busca encontrar las deficiencias

estructurales que determinan los puntos o zonas débiles y vulnerables de la

estructura, para poder hacer recomendaciones de reforzamiento, implicando

un minucioso conocimiento de la cantidad de refuerzo, tanto a flexión como a

cortante, y su distribución, utilizando para esto los planos. Lo que implica,

que si no se tiene conocimiento de ellos, se deben emplear métodos

costosos para averiguar cuánto refuerzo tiene un elemento determinado,

elevando el precio del estudio.

Carece de Funciones de Vulnerabilidad para relacionar de forma continua,

el daño experimentado por la estructura cuando se somete a un movimiento

sísmico.

2.7.3.6 Método del I.S.T.C.

Este método ha sido desarrollado por el Istituto di Scienza e Tecnica delle

Costruzioni (I.S.T.C.) y la Universita degli Studi di Padova.

59
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Ventajas

Es un método que utiliza unas fichas de levantamiento de la información

muy parecidas a las utilizadas por el método del Índice de Vulnerabilidad,

teniendo en cuenta 7 ítems de vulnerabilidad que consideran las

características geométricas y estructurales del edificio afectadas por sus

respectivos pesos de acuerdo a su importancia. También utiliza Funciones de

Vulnerabilidad, con la diferencia que estas funciones no sirven para estimar

un daño en la estructura sino que se limita a clasificar la estructura entre un

rango de vulnerabilidad específico.

El I.S.T.C. desarrolló un programa que a partir de la información recogida

por las fichas de levantamiento calcula la clase de vulnerabilidad que

corresponde a cada estructura y realiza un análisis estadístico para los

grupos de edificios.

Limitaciones

Su uso se limita a estructuras soportadas por muros de mampostería, con

tipologías constructivas parecidas, es decir, mampostería reforzada de 2 a 3

pisos de altura a lo sumo, edificios contiguos o conjuntos de edificios.

2.7.3.7 Metodología Propuesta por Hurtado y Cardona

Esta metodología fue desarrollada por los ingenieros Omar Darío Cardona y

Jorge Eduardo Hurtado en 1990 y es una propuesta para calcular la

vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de uno y dos pisos.

60
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Ventajas

A diferencia de los anteriores métodos que no estiman el daño, esta

metodología lo clasifica de acuerdo a una escala que va desde el numeral

uno, sin daño, hasta el numeral seis, edificación parcial o totalmente

colapsada por inestabilidad.

Limitaciones

No tiene en cuenta los efectos de la irregularidad en planta y en altura,

aunque se podrían adaptar según las consideraciones de la Norma E-030

Diseño Sismo Resistente con los coeficientes que alteran el valor de R.

2.7.3.8 Método de la AIS

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS, ha publicado el

documento "Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismo

Resistente de Viviendas de Mampostería", donde en su capítulo II presenta

un método de evaluación del grado de vulnerabilidad sísmica de viviendas de

mampostería.

Ventajas

Especifica claramente los aspectos de los cuales depende la vulnerabilidad

en una edificación, es decir, la geometría de la estructura, aspectos

constructivos y aspectos estructurales.

El lenguaje es claro y no tiene palabras difusas ni muy técnicas, lo que lo

hace muy eficaz para la autoconstrucción o para aquellas construcciones que

61
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

no van a tener a un técnico de supervisor. La autoconstrucción es una

práctica muy común en Perú, y así se ha construido la gran parte del país,

por lo que documentos como éste incentivan al mejoramiento de la calidad de

la construcción y el comportamiento estructural sin elevar de una manera

exagerada el costo de la vivienda.

Limitaciones

Esta metodología no relaciona el daño sufrido por la estructura con la

vulnerabilidad propiamente dicha. Sólo indica qué tan vulnerable es en una

escala que va desde baja hasta alta.

2.7.3.9 Método del índice de vulnerabilidad

Ventajas

Es un método que permite calcular la vulnerabilidad sísmica de las

edificaciones de mampostería y aporticadas de una forma rápida y sencilla.

Esta metodología se ha venido utilizando desde el año 1982, tiempo en el

cual ha tenido varias modificaciones para facilitar tanto la tarea de

recolección, como la de incluir una mejor descripción de los daños a medida

que ocurrían eventos sísmicos.

Las instrucciones sobre cada uno de los parámetros y sus respectivas

calificaciones están descritas de forma tal que una persona con los

conocimientos básicos del tema pueda llenar los formularios de una manera

objetiva.

62
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Utiliza funciones de vulnerabilidad que relaciona el daño esperado en la

edificación con la vulnerabilidad sísmica propia, lo que es muy importante

para una primera aproximación en la cuantificación de las pérdidas

económicas directas. Un estudio de este tipo puede indicar antes de la

ocurrencia de un terremoto, a cuánto pueden ascender las pérdidas

económicas, sirviendo a los dirigentes de las ciudades para la toma de

decisiones respectivas.

Limitaciones

Como el método está propuesto básicamente para edificaciones europeas

constituidas en algunos casos con muros de piedra, y además, teniendo en

cuenta que el control de calidad en la construcción es mejor, es necesario

hacer ciertas modificaciones al método, sin incurrir claro está, en la esencia

propia del mismo, manteniendo los mismos 11 parámetros, pero de acuerdo

con la forma y los materiales constructivos locales, modificando sus

respectivos pesos y adecuándolos a las exigencias de nuestra norma.

2.7.4 Metodología escogida para el trabajo

De los métodos presentados en este trabajo se escogió, para ser aplicado a

la ciudad de Huancayo y por ende en la zona de estudio, el método del índice

de vulnerabilidad. A continuación se detallan las características que se

buscaba tuviera la metodología final para este estudio, y se les compara con

lo que el método italiano ofrece.

63
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2.7.4.1 Facilidad para ser aplicada

El método, por ser originario de Italia, podía fácilmente ser tachado de no

aplicable para la ciudad de Huancayo por las diferencias de tipología

estructural que se manejan en los dos países. Una vez estudiado el método

se llegó a la conclusión que sí era aplicable para la ciudad siempre y cuando

se le modificaran, ampliaran y/o suprimieran ciertas características.

2.7.4.2 Credibilidad de la metodología

La credibilidad de la metodología radica en su amplia aplicación a nivel

internacional y a los resultados satisfactorios que, según Aguiar, Barbat,

Caicedo y Canas (Monografías de Ingeniería Sísmica, Barcelona) ésta ha

brindado.

El método del índice de vulnerabilidad ha sido ampliamente utilizado en

Italia durante los últimos 18 años y su gran aceptación en este país ha

quedado demostrada por el GNDT (Grupo Nazionale per la Difesa Dei

Terremoti) que lo ha adoptado para los planes de mitigación de desastres a

nivel gubernamental.

El proyecto europeo SERGISAI (Seismic risk evaluation through integrated

use of Geographical Information Systems and Artificial Intelligence

techniques) ha utilizado este método como modelo para calcular la

vulnerabilidad de los edificios europeos. La ciudad de Barcelona, por

ejemplo, ha sido estudiada a través de este método y en América Latina se

64
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

cuenta con el caso de Cuenca, Ecuador; así como en la ciudad de Cali,

Colombia y otros.

El método proporciona, después de más de 10 años de estudio, funciones

de vulnerabilidad que relacionan las aceleraciones horizontales pico del

terreno y los índices de vulnerabilidad con índices de daño esperados. Esta

es una gran ventaja con respecto a otros métodos puesto que no se limita a

dar un número que indique la vulnerabilidad de la edificación sino que

alcanza resultados del grado de daño que puede sufrir el edificio después de

un sismo. Estas funciones son presentadas más adelante en este trabajo.

2.8 Método del Índice de Vulnerabilidad (Benedetti y Petrini

1982)
En este trabajo se decidió aplicar la Metodología del Índice de

Vulnerabilidad propuesta por un grupo de investigadores italianos en 1982,

que fue desarrollada a partir de la información de daño en edificios

provocados por terremotos desde 1976. A partir de esta información se

elaboró una gran base de datos con el índice de vulnerabilidad de cada

edificio y el daño sufrido por terremotos de determinada intensidad.

Algunas de las razones que se tomaron en cuenta para elegir esta

metodología fueron:

a) Esta fundamentada en datos reales.

b) Se puede aplicar en estudios a nivel urbano.

65
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

c) Se tiene la experiencia de haberse aplicado en diferentes ciudades del

mundo con buenos resultado.

d) Se ha aplicado en España en los sismos de Almería en 1993 y 1994

(Yépez, 1994) y Murcia en 1999 (Mena, et al 1999).

e) En general se ha aplicado en diversos trabajos como los de Angeletti et

al, 1988; Benedetti et al, 1988; Caicedo, 1993; Barbat et al, 1996; Grimaz,

1994;Yépez, 1996; Mena, 1997a; el proyecto Europeo SERGISAI, 1998;

Mena et al, 1999, entre otros.

La metodología se desarrolló para las tipologías de mampostería un

especial interés en las primeras debido a que son las construcciones con

mayor porcentaje en Italia y en general en muchas partes del mundo. De

esta forma, se hará una revisión de la metodología del índice de

vulnerabilidad para cada tipología haciendo hincapié en los principios

utilizados para su adaptación para la ciudad de Huancayo.

2.8.1 Índice de vulnerabilidad para estructuras de mampostería

El método del índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini, 1982)

identifica los parámetros más importantes que controlan el daño en los

edificios causados por un terremoto. El método califica diversos aspectos

de los edificios tratando de distinguir las diferencias existentes en un mismo

tipo de construcción o tipología. Esta es una ventaja sobre los métodos que

clasifican las construcciones por tipología, material ó año de construcción

como son el ATC–13 y las escalas de intensidad EMS–98, MSK, entre

66
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

otros. Esta metodología considera aspectos como la configuración en

planta y elevación, el tipo de cimentación, los elementos estructurales y no

estructurales, el estado de conservación, el tipo y calidad de los materiales

para evaluar los parámetros que calificados individualmente en una escala

numérica (afectada por un peso Wi, que trata de enfatizar su importancia

relativa en el resultado final), proporciona un valor numérico de la calidad

estructural o vulnerabilidad sísmica de los edificios de hormigón. En total

son once parámetros que calificados con su valor máximo se obtiene un

índice de 382.5 (el valor mínimo es 0.0).

La Tabla 2.1, muestran los once parámetros considerados en la

calificación de las estructuras, los valores correspondientes a los

coeficientes de calificación posible Ki de acuerdo a la condición de la

calidad (de A –óptimo– a D – desfavorable–) y a los factores de peso Wi

asignados a cada parámetro. Los factores Ki y Wi se obtuvieron de una

manera subjetiva basada en la experiencia de los investigadores y de los

datos reales obtenidos en cada evento sísmico. Finalmente, el índice de

vulnerabilidad global de cada edificio se evalúa utilizando la ecuación 2.1:

Ec. 2.1

67
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

i Parámetro K iA K iB K iC K iD Wi
1 Organización del Sistema Resistente 0 5 20 45 1.0
2 Calidad del Sistema Resistente 0 5 25 45 0.25
3 Resistencia Convencional 0 5 25 45 1.5
4 Posición del Edificio y Cimentación 0 5 25 45 0.75
5 Diafragmas Horizontales 0 5 15 45 1.0
6 Configuración en Planta 0 5 25 45 0.5
7 Configuración en Elevación 0 5 25 45 1.0
8 Separación Máxima entre muros 0 5 25 45 0.25
9 Tipo de Cubierta 0 15 25 45 1.0
10 Elementos no estructurales 0 0 25 45 0.25
11 Estado de Conservación 0 5 25 45 1.0
Tabla 2.1 Escala numérica del índice de vulnerabilidad Iv de los edificios de mampostería
(Benedetti y Petrini, 1984)

De los valores obtenidos en los estudios post–terremoto en Italia, con

respecto al índice de vulnerabilidad y daño en los edificios se obtuvieron

correlaciones para diferentes intensidades, utilizando funciones de

vulnerabilidad. Dichas funciones relacionan el índice de vulnerabilidad (Iv)

con un índice de daño económico global (ID) para una intensidad dada. Un

ejemplo de estas funciones se puede ver en la Figura 2.9 (Angeletti et al,

1988), fruto de varios análisis de los levantamientos después de los

terremotos en las localidades de Venzone y Barrea en Italia y expresadas

matemáticamente de la siguiente manera:

Ec. 2.2

68
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

En donde los coeficientes ρ, k y A se obtienen del análisis de correlación.

100.0

90.0
INTENSIDADES
80.0 VI MCS
VII MCS
INDICE DE DAÑO (%)
70.0 VIII MCS
IX MCS
60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.0 38.3 76.5 114.5 153.0 191.3 229.5 267.8 306.0 344.3 382.5

INDICE DE VULNERABILIDAD

Figura 2.9. Funciones de índice de vulnerabilidad propuesta por Angeletti et al, 1988.

Evidentemente, estas funciones de vulnerabilidad sólo se pueden

aplicar a las zonas en donde se realizó el estudio, ya que depende de

factores como el tipo de material, forma constructiva, tipo de suelo y al

factor subjetivo de las personas que realizan los levantamientos, entre otras

razones, por lo que la aplicación directa de las funciones en algún otro sitio

podría conducir a resultados erróneos e inclusive, dependiendo del objetivo

del estudio peligrosos. Sin embargo, la metodología del índice de

vulnerabilidad sí se puede exportar a otros sitios, en donde se requiera

realizar estudios de riesgo sísmico, como ha sido el caso de España, en el

que por primera vez se obtuvieron funciones de vulnerabilidad fuera de

Italia utilizando dicha metodología.

El índice de vulnerabilidad se puede entender como un valor que

69
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

ayuda a evaluar la falta de seguridad en los edificios ante cargas sísmicas,

además forma parte de la definición de las funciones de vulnerabilidad, las

cuales relacionan el índice de vulnerabilidad Iv con el índice de daño global

de las estructuras. El daño observado en los edificios después de un

terremoto o la simulación por ordenador del daño estructural utilizando

modelos mecánicos o matemáticos, permiten deducir por medio de

métodos probabilistas las funciones de vulnerabilidad. El índice de daño

global D, caracterizado por el estado estructural de un edificio completo

después de un sismo puede ser definido como la combinación ponderada

de los valores describiendo el estado post–terremoto de los diferentes

componentes estructurales tales como los elementos verticales y

horizontales, los muros y los componentes no estructurales. El resultado

final es el índice de daño en un rango de valores entre 0 y 100%.

2.8.2 Funciones de vulnerabilidad observada y simulada para edificios

de Mampostería

Para obtener funciones de vulnerabilidad observadas en España, se

realizó un estudio post–terremoto después de la ocurrencia de dos sismos

en la región de Almería, al sudoeste de España el 23 de Diciembre de 1993

y 4 de Enero de 1994, cuya intensidad máxima estimada en el sitio fue de

VII en la escala MSK, cuyo uso es muy extendido en España y los países

Europeos (Yépez, 1994; Barbat et al 1996).

El estudio empezó con el levantamiento del daño de los edificios de

70
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

mampostería no reforzada y de las estructuras de concreto afectados por

los terremotos. El tipo y la extensión del daño se analizaron y clasificaron

para cada parte estructural y no estructural de los edificios y se

correlacionaron con el índice de daño definido por la metodología del índice

de vulnerabilidad. La calidad estructural o vulnerabilidad sísmica de los

edificios se evaluó siguiendo las recomendaciones de la misma

metodología.

Una vez calculado el índice de vulnerabilidad y el índice de daño

para cada edificio se realizó un análisis estadístico, con el cual se obtuvo

una función de vulnerabilidad para los edificios de mampostería no

reforzada correspondiente a una intensidad de VII en la escala MSK. En la

Figura 2.10 se muestran los datos del levantamiento realizado, así como la

función obtenida a partir de una regresión polinomial de grado tres,

comparándola con las funciones propuestas por Angeletti et al, (1988) para

las intensidades VI, VII y VIII de la escala MCS (Mercalli–Cancani– Sieberg)

utilizada en Italia. La comparación es posible debido a la similitud que existe

entre los grados de intensidad definidos por las escalas MCS y MSK. Los

resultados permitieron obtener la primera función observada de un estudio

post–terremoto en España y la primera obtenida fuera de Italia utilizando el

método del índice de vulnerabilidad (Yépez, 1994).

71
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

100.0

90.0
FUNCION OBSERVADA
80.0 VI MCS
VII MCS

INDICE DE DAÑO (%)


70.0 VIII MCS
REGRESION
60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.0 38.3 76.5 114.5 153.0 191.3 229.5 267.8 306.0 344.3 382.5

INDICE DE VULNERABILIDAD

Figura 2.10 Función de vulnerabilidad observada para edificios de mampostería no


reforzada en España para un nivel de intensidad de VII en la escala MSK (Yepez,
1994).

Las funciones propuestas por Angeletti et al, 1988 se representan por

líneas discontinuas.

El levantamiento de las estructuras dañadas en la región de Almería

permitió obtener sólo una función de vulnerabilidad, correspondiente a una

intensidad VII en la escala MSK. Con el objeto de obtener funciones de

vulnerabilidad para otros niveles de intensidad fue necesario recurrir a

procesos de simulación por ordenador. El primer paso de este proceso fue

simular la función de vulnerabilidad para una intensidad VII (MSK) y

calibrarla con la función de vulnerabilidad observada de la Figura 2.11 Se

generó de una manera aleatoria información de 60 edificios hipotéticos,

respondiendo a las características reales de edificios existentes en el área

de estudio. Se considero una ley de distribución de probabilidad uniforme

para los datos. Cada parámetro que requiere la metodología italiana se

72
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

estimó sobre la base de los datos generados y, de esta manera, se calculó

el índice de vulnerabilidad Iv. Con los datos de los edificios se realizaron

análisis estructurales con el objeto de determinar el índice de daño global

para cada intensidad macrosísmica D. La relación propuesta por Chung and

Shinozuka (1988) se utilizó para determinar este índice de daño global

mediante una suma ponderada del índice de daño de cada piso individual

normalizándolo y expresándolo como porcentaje. Con los puntos obtenidos,

como se muestra en la Figura 2.11 se realizó un análisis regresional

obteniendo la curva continua gruesa. Esta muestra además la función de

vulnerabilidad observada.

La función ajustada a los puntos simulados en la Figura 2.11,

constituye una primera iteración de un proceso para calibrar los pesos

correspondientes a los 11 parámetros que intervienen en el cálculo de la

vulnerabilidad de los edificios de forma que la función simulada coincida

con la observada en la campaña de Almería. Después de 2 iteraciones se

consiguió que la forma de las funciones observada y simulada fueran muy

similares alcanzando un coeficiente de correlación del 90%. Una vez que el

proceso de simulación se realizó para una intensidad VII en la escala MSK,

se efectuaron varias simulaciones para intensidades VI, VIII y IX de la

misma escala, utilizando los pesos Wi obtenidos en el proceso anterior. El

resultado final se muestra en la Figura 3.5, en donde se muestran las cuatro

curvas generadas para las intensidades consideradas anteriormente.

73
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

100.0

90.0
SIMULACION VII MSK
80.0 REGRESION

INDICE DE DAÑO (%)


CALCULADA
70.0
REGRESION
60.0 OBSERVADA

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

INDICE DE VULNERABILIDAD

Figura 2.11. Función de vulnerabilidad simulada para intensidad VII MSK (curva gruesa) y
función de vulnerabilidad observada (curva delgada). Cada punto corresponde a por lo
menos un edificio generado

Una vez que el proceso de simulación se realizó para una intensidad

de VII en la escala MSK, varias simulaciones para las intensidades de VI,

VIII y IX en la escala MSK se realizaron utilizando los pesos Wi calibrados

obtenidos en el proceso anterior El resultado de las funciones simuladas

para las diferentes intensidades se muestra en la Figura 2.12, en donde

además se superponen con las funciones de vulnerabilidad propuestas por

Angeletti et al, 1988, representadas por las líneas discontinuas para

observar las diferencias entre ambas regiones.

74
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

100.0

90.0
MAMPOSTERIA NO REFORZADA
80.0 VI MCS
VII MCS

INDICE DE DAÑO (%)


70.0 VIII MCS
IX MCS
60.0 S. VI MSK
S. VII MSK
50.0 S. VIII MSK
S. IX MSK
40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0

INDICE DE VULNERABILIDAD

Figura 2.12. Función de vulnerabilidad para los edificios de mampostería no reforzada para
diferentes niveles de intensidad en la escala MSK (Yépez, 1996). Las líneas discontinuas
delgadas representan las funciones italianas propuestas por Angeletti et al (1988)

Las funciones de vulnerabilidad obtenidas se representan por

regresiones polinómicas (ec. 2.4), Cuyos coeficientes para las diferentes

intensidades se muestran en la Tabla 2.9.

Ec. 2.3

En donde:

a1, a2 y a3 son los coeficientes obtenidos en el cálculo de la regresión

Intensidad a1 a2 a3 Correlación (%)


VI 0.0048 -0.0014 0.000086 80
VII 0.0170 0.0025 0.000140 89
75
VIII -0.0047 0.0012 0.000190 88
IX -0.1500 0.028 -0.000039 91
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Tabla 2.2. Valores de los coeficientes de las funciones de vulnerabilidad para los edificios
de mampostería, obtenidos en el cálculo de la regresión polinómicas.

2.8.3 Adaptación del Índice de Vulnerabilidad

Para adaptar el método del Índice de Vulnerabilidad a la realidad

Peruana y para la ciudad de Huancayo y particularmente al área de estudio

se plantearon dos preguntas específicas:

1. ¿Los 11 parámetros planteados por el método del índice de

vulnerabilidad son suficientes para evaluar la vulnerabilidad sísmica de las

viviendas?

2. ¿Las instrucciones que presenta el método del índice de vulnerabilidad

para asignar una de las clases A, B, C, D de cada parámetro necesitan

adaptarse o se pueden dejar igual que en el método original?

2.8.3.1 Parámetros planteados para utilizar el método

El método del índice de vulnerabilidad plantea como bien se explica

11 parámetros para evaluar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de

mampostería. Con el objetivo de determinar si estos 11 parámetros eran

suficientes para realizar dicha evaluación en las viviendas, se comparó

con lo que el Reglamento Nacional de Construcciones propone.

Acogiendo ciertas adaptaciones a las clases de algunos parámetros,

como bien se mostrará más adelante, se pudo observar que casi en su

totalidad, el método del índice de vulnerabilidad satisfacía las exigencias

del Reglamento Nacional de Construcciones. En la Tabla 2.3 se

76
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

muestran los puntos análogos encontrados entre lo exigido por el

reglamento y lo presentado por el método del índice de vulnerabilidad.

COMPONENTE PROPUESTO PARAMETRO ANALOGO DEL


DEL REGLAMENTO Iv:
(Una vez efectuada las adaptaciones)

ASPECTOS GEOMETRICOS
-Irregularidad en Planta de la edificación 6. Configuración en planta
-Cantidad de muros en las 2 direcciones 8. Distancia máxima entre muros
-Irregularidad en altura 7. Configuración en elevación
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
-Calidad de las juntas de pega en mortero 2. Calidad del sistema resistente
-Tipo y disposición de las unidades de 2. Calidad del sistema resistente
mampostería
-Calidad de las juntas de los materiales 2. Calidad del sistema resistente
ASPECTOS ESTRUCTURALES
-Muros confinados y reforzados 1. Organización del sistema resistente
-Detalles de columnas y vigas de ----------------------------------------------------------
confinamiento ---------------------------------------------------------
-Vigas de amarre 9. Tipo de cubierta
-Características de las aberturas ----------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------
-Entrepisos 5.Diafragmas horizontales
-Amarre de cubiertas 9. Tipo de cubierta
CIMENTACIÓN 4. Posición del edificio y cimentación
SUELOS 4. Posición del edificio y cimentación
CONFORMACION ESTRUCTURAL 3. Resistencia convencional

Tabla 2.3: Comparación entre el Reglamento Nacional de Construcciones y los parámetros


propuestos por el índice de vulnerabilidad italiano.

Se puede observar que los puntos contemplados en el Reglamento

de una u otra forma, tenían un parámetro análogo en la metodología

italiana. Consecuentemente no se adicionó ningún parámetro nuevo al

método original del índice de vulnerabilidad, simplemente se modificaron los

77
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

ya propuestos para enriquecer el trabajo. En la Tabla 2.4 se presentan

todos los parámetros que se tuvieron en cuenta para este estudio.

Parámetros
1. Organización del sistema resistente.
2. Calidad del sistema resistente.
3. Resistencia convencional.
4. Posición del edificio y cimentación.
5. Diafragmas Horizontales.
6. Configuración en planta.
7. Configuración en elevación.
8. Distancia máxima entre los muros.
9. Tipo de cubierta.
10. Elementos no estructurales.
11. Estado de conservación.

Tabla 2.4: Parámetros utilizados en este estudio para el método del índice de
vulnerabilidad.

2.8.3.2 Asignación de clases A, B, C, D para cada parámetro

Para asignar las clases A, B, C, D a cada uno de los parámetros de

la metodología se tuvo en cuenta lo expuesto en la metodología original, las

recomendaciones presentadas en el Reglamento Nacional de

Construcciones, consultas a ingenieros, revisión de estudios anteriores, la

información de la oficina de Catastro Municipal y visitas de campo.

A continuación se exponen las clases A, B, C, D, modificadas, ampliadas u

originales de cada uno de los once parámetros ya definidos en la

metodología. La asignación de las clases estará desarrollada con más

detalle en los diagramas de flujo de cada parámetro presentados en el

78
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

capitulo 4

Parámetro 1: Tipo y Organización del sistema resistente

Para los edificios de mampostería, se evalúa el grado de

organización del sistema resistente vertical de la estructura sin tomar en

cuenta el material utilizado. Se enfatiza en la necesidad de tener en cuenta

la presencia y eficacia de las conexiones entre los elementos resistentes

verticales ortogonales, procurando de esta manera considerar la posible

semejanza del comportamiento de la estructura analizada con el de una

estructura ortogonal cerrada, tipo cajón. Además, se hace un especial

énfasis en el uso de una norma sismorresistente para la construcción del

edificio, así como la intervención de un profesional a fin.

Para evaluar este parámetro se tomó en cuenta la norma

sismorresistente de 1997 ya que a partir de su publicación, se propone una

mejor resistencia para las edificaciones, lo cual fue comprobado con sismos

posteriores a su vigencia.

En los edificios de concreto armado ocurre el mismo fenómeno, es

decir, la aplicación de la norma sismorresistente es muy importante ya que

el parámetro analiza las características del sistema resistente; también se

considera la participación de un profesional a fin.

Por lo tanto, el valor del parámetro 1, se asignará de acuerdo a los puntos

descritos a continuación:

79
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Mampostería

A. Año de construcción mayor a 1997 y asesoría técnica.

B. Que cumpla con cualquier de las siguientes condiciones:

1. Año de construcción mayor a 1997, sin asesoría técnica pero Bien

confinada mediante columnas y vigas de amarre o arriostramientos

horizontales y verticales.

2. Año de construcción menor a 1997 y asesoría técnica, pero Bien

confinada mediante columnas y vigas de amarre o arriostramientos

horizontales y verticales.

C. Sin vigas de amarre en todas las plantas, está construida únicamente

por paredes ortogonales bien ligadas.

D. Edificio con paredes ortogonales no ligadas, sin vigas ni columnas,

mayor a 1997 y asesoría técnica.

Parámetro 2: Calidad del sistema resistente

En los edificios de mampostería se evalúa el tipo de material

utilizado, diferenciándolo cualitativamente por su resistencia. La calificación

se efectúa tomando en cuenta los siguientes factores: 1) el tipo de material

utilizado así como la forma del elemento de la mampostería, y 2) la

homogeneidad de dicho material y de los elementos a lo largo de los

paneles que van desde piedra maciza con diferentes calidades de tallado y

del ligamento entre las piezas, hasta bloques y ladrillos de arcilla o de

mortero–cemento, variando entre prefabricados, ladrillos cocidos, tipo de

arcilla utilizada o existencia de un leve refuerzo.

80
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

En los edificios de concreto se evalúa de una forma similar la calidad

del sistema resistente, considerando además características como la mano

de obra o la calidad de ejecución que estarán evaluados por la presencia de

una asistencia técnica adecuada.

En ambos tipos de edificios el parámetro se evalúa a partir de la

información con que se cuenta en la base de datos, correspondiente al

material utilizado en la construcción de las diferentes partes de edificio y el

año de construcción, con lo que se trata de diferenciar las distintas épocas

del proceso constructivo. En ambos casos el valor del parámetro se asigna

de acuerdo a lo siguiente:

Mampostería

A. El sistema resistente del edificio presenta las siguientes tres

características:

 Mampostería de buena calidad y resistencia con piezas homogéneas

y de dimensiones constantes por toda la extensión del muro.

 Presencia de buen confinamiento entre las unidades de

mampostería.

 Mortero de buena calidad con espesor de la mayoría de las juntas

continuas y homogéneas tal como mencionan las normas.

B. El sistema resistente del edificio no presenta una de las características

de la clase A.

C. El sistema resistente del edificio no presenta dos de las características

81
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

de la clase A.

D. El sistema resistente del edificio no presenta ninguna de las

características de la clase A.

Parámetro 3: Resistencia convencional

Para los edificios de mampostería se requiere cálculos sencillos pero

conceptualmente importantes. Utilizando la hipótesis del comportamiento de

estructura ortogonal, cerrada (tipo cajón), se puede evaluar con bastante

fiabilidad la resistencia que puede presentar un edificio frente a cargas

horizontales.

Para este parámetro se decidió utilizar la metodología propuesta por

Hurtado y Cardona, en donde se determinó escoger la clase no por el factor

α como acontece con el método de índice de vulnerabilidad, sino por la

demanda de ductilidad DD, que es el inverso de α. Esta metodología fue

desarrollada en 1990 y se desarrolla de la siguiente manera:

1. Determinar Ax y Ay que son las áreas totales resistentes de muros (m2)

en la dirección x e y respectivamente, cuyo valor para este trabajo se

inferirá de los estudios realizados (Figuras 2.13. y 2.14).


Área de Muros

82
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Y = 0.14105444 X 0.82259117

Fig. 2.13 Área de muros uniformizada de 0.25m de albañilería para el eje X del distrito del
Tambo en función de la planta del edificio.
Área de Muros

Y = 0.65321085 X 0.66068266

Fig. 2.14 Área de muros uniformizada de 0.25m de albañilería para el eje Y del distrito del
Tambo en función de la planta del edificio.

83
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Área de Muros

Fig. 2.15 Área de muros de mampostería de adobe y piedra con un espesor Promedio de
0.8 metros, en función de la dimensión en planta del edificio para el eje X, (Dato extraído
de la tesis Vulnerabilidad de la Ciudad de Ayacucho)
Área de Muros

Fig. 2.16. ÁrFig. 2.16 Área de muros de mampostería de adobe y piedra con un espesor
promedio de 0.8 metros, en función de la dimensión en planta del edificio para el eje Y,
(Dato extraído de la tesis Vulnerabilidad de la Ciudad de Ayacucho)

84
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2. Determinar la resistencia a la cortante menos favorable

2.1 Para edificaciones de albañilería

Para el presente trabajo se asume la idealización de una falla

por agrietamiento diagonal por lo, que si se ocurre esta falla

inmediatamente las columnas se verían afectadas por una falla por

cizalle. Es por ello que la fuerza cortante actuante no debe superar a

la siguiente expresión desarrollada por Stafford Smith (Acción

compuesta de muros de albañilería con vigas y porticos, El ingeniero

civil, Nº 18, Lima, 1982) y modificada por Leuchars y Scrivener

(Mansory Infill Panels subjected to Cyclic In-Plane Loadnig, Bulletin,

National Society for Earthquake Engineering, Vol 9, Nº2 1976, pp

122-131, New Zeland):

Vra = Φ ⅔ (a b f’m sec θ) L Ec. 2.4.1

(√(h2+L2))

Donde:

Φ: Es factor de reducción de capacidad.

a: Es el largo de contacto del

paño de albañilería con el confinamiento.

85
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

b: Espesor del muro.

f’m: Resistencia a la compresión de la

albañilería.

Θ: Angulo de la diagonal del paño de

albañilería con la horizontal.

h: Altura del paño de albañilería

L: Longitud del paño

1/4

a = π/2 ( 4 Ef If hm ) Ec. 2.4.2

(Em b sen 2θ)

Donde:

Ef: Modulo de Elasticidad del confinamiento

vertical.

If: Momento de Inercia del confinamiento

vertical.

hm: La altura neta del paño de albañilería.

Em: Modulo de elasticidad del paño de

albañilería.

Para lograr obtener la resistencia característica de la albañilería

86
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

recurrimos a la tabla 2.5

Unidad
Unidad Unidad de
de de silice-
arcilla concreto cal

f'm Mpa Mortero Mortero Mortero

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo A Tipo B Tipo C Tipo A Tipo B Tipo C


3.5 7 7 7 5 5 5
7 16 16 20 9 9 9 15
10.5 27 28 35 14 14 15 15 15 18
14 40 42 56 19 20 21 20 21 25
17.5 52 55 25 26 25 27
21 64 68

Tabla 2.5. Resistencia característica de la albañilería (f’m) en función de la resistencia


característica de la unidad (f’b en MPa) y del tipo de mortero (Ver tabla 2.6)

Mortero Cemento
Tipo Pórtland Cal arena
A 1 0 - 1/4 3
B 1 0.5 4 - 4.5
C 1 1 5 -6

Tabla 2.6. Tipos de mortero (proporciones en volumen)

Para este trabajo se recopilo la información de ensayos realizados a

unidades de albañilería de cinco canteras de la zona (Palian, Cajas, Cullpa,

Quilcas y Hualhuas) obteniéndose un valor promedio de 65.724 kg/cm 2.

Este valor se convierte a MPa y se interpola en la tabla 2.5

obteniéndose un valor de 6.543 MPa.

87
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Construcción Fabricación
Industrial Semindustrial - Artesanal
Supervisada 0.4 0.33
No
Supervisada 0.33 0.27

Tabla 2.7. Albañilería Simple: Factores de reducción de capacidad Φ

Calculo del cortante resistente para las edificaciones de albañilería:

Aplicando las ecuaciones 2.4.1 y 2.4.2 y considerando un

paño cuyas dimensiones son L = 5 y h = 2.5, largo máximo

considerando una altura promedio de 2.5 que es común en nuestra

zona se tiene:

a = 34.641 cm

Vca = 2.833 Tn

Este valor servirá de punto de comparación con los valores

obtenidos con la ecuación 2.4.3

2.2 Para albañilería y para edificaciones de adobe

Ec. 2.4.3

Donde ν es el valor de la resistencia a cortante de los muros, cuyo

valor se calcula de ensayos experimentales de muestras de los edificios de

estudio. Cuando este valor no se obtiene experimentalmente, se pueden

recurrir a los valores que se muestran en la Tabla 2.8 y 2.9.

88
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Propiedades mecánicas de algunos tipos de mampostería de edificios históricos


Material Peso Resistencia a Resistencia Módulos de
Volumétrico compresión a cortante Elasticidad
t/m3 Kg./cm2
Adobe 1.8 2-5 0.5 3000
Bloques de tepetate con mortero de lodo 1.8 5-10 0.5 5000
Ladrillo con mortero de lodo 1.6 5-10 1.0 5000
Ladrillo con mortero de cal 1.6 15-20 2.0 10000
Mampostería de piedra irregular con
2.0 10-15 0.5 5000
mortero de cal
Mampostería de piedra de buena calidad 2.0 30 2.0 20000
Resistencia y módulos en kg/cm2
Las Propiedades indicadas representan valores conservadores entre los encontrados en la literatura

Tabla 2.8. Valores recomendados de esfuerzo cortante máximo para mampostería de


edificios históricos.

La norma E-80 en el articulo 8.4 sugiere un valor de resistencia al

corte para adobe de Vm = 0.25 Kg/cm2 que es la mitad del valor dado por

Roberto Meli, México.

Así como también se pueden utilizar datos del siguiente cuadro:

Tipo de material Esfuerzo cortante (T/m2)


Ladrillo macizo, calidad irregular 6 – 12
Piedra mal tallada 2
Piedra bien tallada 7–9
Ladrillos macizo, buena calidad 18
Bloque macizo, mortero cemento 18
Mampostería nueva, ladrillo macizo 20
Mampostería nueva, bloque macizo 20
Mampostería nueva, ladrillo bloque hueco 18

Tabla 2.9. Valores recomendados de esfuerzo cortante máximo para paneles de

89
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

mampostería (Yépez, 1996).

Para este trabajo se utilizó los siguientes valores promedio, “ν = 56.85

tn/m2”5 para mampostería confinada, ν = 7.5 tn/m2 para mampostería no

confinada y ν = 2.5 tn/m2 para mampostería de adobe.

3. Calcular el peso de la edificación que es resistido por la estructura (W), lo

cual será la contribución tanto del peso de los muros, peso de los pisos y

cubiertas

Ec. 2.5

Así como también se pueden utilizar datos del siguiente cuadro:

En donde, At es el área total construida en planta (m2), Ax y Ay son

las áreas totales resistentes de muros (m2) en la dirección x e y

respectivamente, h es la altura promedio de entrepisos (m), N es el número

de pisos de la edificación, Pm es el peso específico de la mampostería

(T/m3), Ps el peso por unidad de área del diafragma horizontal (forjados)

(T/m2), M es el número de diafragmas horizontales, Ac es el área total de la

la cubierta y Pc el peso por unidad de área de l cubierta.

Para dichos cálculos se tomaron en consideración los siguientes valores:

5
Tesis Magíster Dionisia Rosa Aguirre Gaspar, CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES Y DISEÑO DE
LA ALBAÑILERÍA PRODUCIDA CON UNIDADES FABRICADAS EN LA REGION CENTRAL -
JUNIN, PUCP

90
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Valores para Pm:

- Para mampostería de adobe se utilizará 1.6 tn / m3.

- Para mampostería de ladrillo sólido se utilizará 1.8 tn / m3.

- Para otro tipo de material como mamposterías de caliza, granito y otros se

utilizó según a los pesos unitarios que proporciona la norma u otra

bibliografía.

Valores para Ps:

- Para valores de aligerados se utilizará 0.3 tn / m2.

- Para valores de diafragmas abovedados de un promedio de espesor de

0.4m. se utilizará 0.7 tn / m2.

- Para otros valores de diafragmas horizontales se utilizará la siguiente

tabla

Peso (Kg./m2)
Tipo de Construcción Descripción Rango Promedio

1. Viguetas de madera y
40 - 70 55
entramado

2. Viguetas de madera y
100 - 160 130
bovedillas de yeso

3. Viguetas de madera y
60 - 140 100
tablero de ladrillo

4. Viguetas metálicas y
130 - 280 205
bovedillas de ladrillo
91
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

1. Viguetas metálicas y 160 - 390 275


mortero ligero

2. Viguetas de concreto y
180 - 290 235
bovedillas de ladrillo

3. Viguetas de concreto y
100 - 180 140
bloque hueco

4. Losa de concreto
190 - 480 335
armado

5. Losa aligerada de
200 - 320 260
concreto armado

6. Losa de cerámica
150 - 240 195
armada

Tabla 2.10. Diafragmas tipo utilizado para el cálculo de coeficiente.

Valores para Pc:

- Para valores de coberturas de teja y barro se utilizará 0.16 tn / m2.

92
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

- Para valores de coberturas de zing se utilizará 0.01 tn / m2.

- Para valores de coberturas de asbesto cemento se utilizará 0.05 tn / m2.

Para el valor del área se cubierta se consideró un 20% más del área

construida, debido a los aleros y pendientes que tienen las viviendas de la

zona, este incremento sólo será para construcciones que tienen pendiente.

4. Calcular el coeficiente sísmico resistente CSR, es decir, el porcentaje del

peso de la edificación que es resistido por la estructura, como cortante

horizontal en la dirección más desfavorable.

Ec. 2.6

5. Calcular el coeficiente sísmico exigido CSE el cual será el valor del

espectro de aceleraciones de diseño para un período de vibración dado, tal

como menciona el reglamento sismorresistente.

Para mampostería de adobe (E 080)

Ec. 2.7

Para mampostería y pórticos de concreto armado (E 030 del 2003)

Ec. 2.8

6. Calcular la demanda de ductilidad DD como la relación:

93
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Ec. 2.9

7. Se podrá clasificar con la siguiente adaptación para albañilería

considerando lo que la norma E-30 del 2003 sugiere en el artículo 18.2

parte d (Fuerza cortante mínima en la base):

A) 1.0≤DD-1

B) 0.9 ≤ DD-1 < 1.0

C) 0.80≤ DD-1 < 0.9

D) DD-1 < 0.80

Y para las estructuras de adobe se considera la siguiente adaptación.

A) 1.0 ≤ DD-1

B) 0.75 ≤ DD-1 < 1.0

C) 0.50≤ DD-1 < 0.75

D) DD-1 < 0.50

Parámetro 4: Posición del edificio y de la cimentación

Para los edificios de mampostería este parámetro se evalúa

mediante los trabajos de geotecnia y geofísica realizados, así como una

inspección visual. Sin embargo el proceso se complica cuando esta

información no existe, por lo tanto se opta por una solución tentativa

considerando la capacidad portante del terreno así como la pendiente del

mismo, ya que si son suelos rígidos tendremos periodos cortos con

frecuencias largas, asociados a una capacidad de carga mayor que en

94
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

suelos blandos donde se tendrá periodos largos con frecuencias cortas con

una capacidad de carga menor.

Por lo tanto, la evaluación del parámetro se realizará con los valores

de la pendiente obtenidos de la observación de campo y el tipo de suelo,

datos obtenidos de estudios realizados en el laboratorio de suelos de la

Universidad Peruana los Andes, en donde se encuentra edificada la

construcción, dividido en zonas donde: suelos de capacidad portante

mayores a 3 Kg/cm2 (tipo1), suelos de capacidad portante entre 2.5 Kg/cm 2

y 2 Kg/cm2 (tipo 2) y suelos de capacidad portante entre 2.0 Kg/cm 2 y 1.5

Kg/cm2 (tipo 3); esta clasificación se realiza debido a los estudios realizados

en la zona.

Determinación de la capacidad portante para las zonas en estudio

Hacemos uso de la expresión propuesta por Terzaghi (1943), para la

evaluación de la capacidad de carga última de cimentaciones superficiales

que exhiben falla local por corte

qu = ⅔cN’c + qN’q + 0.5 ‫ ﻻ‬B N’ ‫ﻻ‬

Donde: E.c. 2.10

qu : Capacidad ultima de carga

c : Cohesión del Suelo

q : Df‫ﻻ‬

N’c N’q N’ ‫ ﻻ‬: Factores de capacidad de carga adimensionales

que están únicamente en función del

ángulo de fricción del suelo.

95
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Φ N’c N’q N’ ‫ﻻ‬ Φ N’c N’q N’ ‫ﻻ‬


0 5.70 1.00 0.00 26 15.53 6.05 2.59
1 5.90 1.07 0.005 27 16.30 6.54 2.88
2 6.10 1.14 0.02 28 17.13 7.07 3.29
3 6.30 1.22 0.04 29 18.03 7.66 3.76
4 6.51 1.30 0.055 30 18.99 8.31 4.39
5 6.74 1.39 0.074 31 20.03 9.03 4.83
6 6.97 1.49 0.10 32 21.16 9.82 5.51
7 7.22 1.59 0.128 33 22.39 10.69 6.32
8 7.47 1.70 0.16 34 23.72 11.67 7.22
9 7.74 1.82 0.20 35 25.18 12.75 8.35
10 8.02 1.94 0.24 36 26.77 13.97 9.41
11 8.32 2.08 0.30 37 28.51 15.32 10.90
12 8.63 2.22 0.35 38 30.43 16.85 12.75
13 8.96 2.38 0.42 39 32.53 18.56 14.71
14 9.31 2.55 0.48 40 34.87 20.50 17.22
15 9.67 2.73 0.57 41 37.45 22.70 19.75
16 10.06 2.92 0.67 42 40.33 25.21 22.50
17 10.47 3.13 0.76 43 43.54 28.06 26.25
18 10.90 3.36 0.88 44 47.13 31.34 30.40
19 11.36 3.61 1.03 45 51.17 35.11 36.00
20 11.85 3.88 1.12 46 55.73 39.48 41.70
21 12.37 4.17 1.35 47 60.91 44.45 49.30
22 12.92 4.48 1.55 48 66.80 50.46 59.25
23 13.51 4.82 1.74 49 73.55 57.41 71.45
24 14.14 5.20 1.97 50 81.31 65.60 85.75
25 14.80 5.60 2.25 ---

Tabla 2.11 Factores de Capacidad de carga de Terzaghi

Para la zona del asentamiento humano se tiene los siguientes datos:

Tipo de suelo: GW - SP6

6
Ver Anexos, Analisis de Suelos, Resultados

96
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Profundidad P. especifico (‫ )ﻻ‬A. de fricción (Φ) Cohesión (c)


(Df)
1.10 1.95 45 0.00

Se considerara un cimiento corrido de 0.60 m de ancho, seguidamente

aplicando la Ec. 2.8 considerando un factor de seguridad 3 se tiene:

qu = 3.21 kg/cm2

Para la zona de Millotingo

Tipo de suelo: GC - SC7

Profundidad P. especifico (‫ )ﻻ‬A. de fricción (Φ) Cohesión (c)


(Df)
1.10 1.85 45 0.00

Se considerara un cimiento corrido de 0.60 m de ancho, seguidamente

aplicando la Ec. 2.8 considerando un factor se tiene:

qu = 3.05 kg/cm2

En ambas zonas se indago con los vecinos acerca de la profundidad a la

cual habían cimentado sus viviendas, y luego se procedió a sacar una

muestra del estrato y ver a que profundidad esta y hasta donde llega para

poder hacer los ensayos que se requieren.

7
IDEM

97
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Mampostería

A. Edificio cimentado sobre terreno tipo 1 con pendiente inferior o igual al

10% o terreno tipo 2 ó 3 con pendiente inferior o igual al 5%.

B. Edificio cimentado sobre terreno tipo 1 con pendiente comprendida entre

un 10% y un 30% o sobre terreno tipo 2 ó 3 con pendiente comprendida

entre un 5% y un 20%.

C. Edificio cimentado sobre terreno tipo 2 ó 3 con pendiente comprendida

entre un 20% y un 30% o sobre terreno tipo 1 con pendiente comprendida

entre un 30% y un 50%.

D. Edificio cimentado sobre terreno tipo 2 ó 3 con pendiente mayor al 30% o

sobre terreno tipo 1 con pendiente mayor al 50%.

Parámetro 5: Diafragmas horizontales

En ambas construcciones (mampostería y concreto armado), la

calidad del esquema resistente del piso tiene una notable importancia al

98
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

influir en el buen funcionamiento de los elementos resistentes verticales. A

partir de las experiencias con terremotos pasados, se ha observado que es

de singular importancia que el sistema de diafragmas horizontales se

encuentre bien conectado al sistema resistente vertical, que pueda

transmitir tanto las cargas verticales que soporta el edificio, como las

horizontales debidas al sismo hacia los paneles y de allí a la cimentación.

Cuando dichas conexiones no se encuentran en estado aceptable, la

vibración lateral de los paneles resistentes tienden a separarlos de los

diafragmas horizontales, provocando la caída de estos últimos y el

desarrollo de un mecanismo de falla con características de reacción en

cadena con el resto del sistema; dicha reacción se producirá como

consecuencia de altas cargas de impacto.

Por otro lado, la deficiencia de estas conexiones genera inestabilidad

en la estructura global, perdiendo los diafragmas horizontales su capacidad

de arriostrar los muros, aumentando con ello drásticamente la longitud de

pandeo de los paneles y llegándose así a un debilitamiento drástico de su

capacidad de recibir cargas. En resumen, este efecto podría causar el

colapso total y violento de todo el edificio. Este parámetro, en ambas

construcciones se calculará con la información del tipo de diafragmas

horizontales y desniveles de estos, así como su tipo de conexiones.

Mampostería

A. Edificio con diafragmas que satisfacen las condiciones:

1. Ausencia de planos a desnivel.

99
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

2. La deformabilidad del diafragma es despreciable. (Ideal de Concreto

armado).

3. La conexión entre el diafragma y los muros es eficaz.

B. Edificio que no cumplen con una de las condiciones pasadas.

C. Edificio que no cumplen con dos de las condiciones pasadas.

D. Edificio cuyos diafragmas no cumplen ninguna de las tres condiciones.

Parámetro 6: Configuración en planta

La forma y la disposición en planta de los edificios son determinantes en su

comportamiento ante excitaciones sísmicas. La asignación de las

calificaciones posibles se puede explicar mediante la Figura 2.8, definiendo

los parámetros β 1=a/L y β2 = b/L, donde: a representa la dimensión menor

del edificio, L es la dimensión mayor y b la dimensión de los elementos que

sobresalgan de las dimensiones principales a y L de la planta.

100
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Figura 2.17 Formas originales en planta consideradas en la metodología del índice de


vulnerabilidad.

El método evalúa la condición de simetría en planta de los edificios,

proponiendo los valores más altos del parámetro cuando las dimensiones

en planta se asemejan a secciones cuadradas, sin protuberancias

adicionales y penalizándose las secciones excesivamente alargadas o con

protuberancias demasiado grandes, las cuales pueden provocar problemas

de torsión en planta y concentraciones de esfuerzos en las esquinas y en

los elementos más alejados de los centros de gravedad y de rigidez.

La implementación de este parámetro dentro del sistema de

información geográfica, impide evaluar el parámetro como lo indica la

metodología original, lo que obliga a desarrollar un método alternativo para

evaluar dicha regularidad. Debido a que este parámetro depende de la

geometría de la planta del edificio, el método propuesto es el siguiente para

ambos tipos de edificios:


Y'
Y
P4

P5

P3 Af
(Xg, Yg)

X'
(Xf, Yf)
P2
P6

P1
P7

X
Figura 2.18. Forma general de una planta considerada para el cálculo del
parámetro 6 (Configuración en planta del edificio).

101
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

PYmax

(Xg, Yg) (Xg, Yg)


PXmin PXmax [Yg-Ym]

(Xf, Yf) (Xf, Yf)


[Xg-Xm]

PYmin

Figura 2.19. La ampliación de las zonas próximas al centroide permite observar los valores
considerados para el cálculo del parámetro. Las elipses indican la zona ampliada.

Sean P1, P2, ..., Pi, ... Pn, los puntos de la forma geométrica (Figura 2.18

correspondientes a las coordenadas (x1,y1), (x2,y2), ..., (xi,yi), ..., (xn,yn),

que definen la planta de cada edificio. El centroide o centro de gravedad

(xg,yg) se obtiene de las siguientes ecuaciones:

E.c. 2.11

E.c. 2.12

En donde Ai, son áreas parciales auxiliares de la figura que sirven

102
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

para obtener el centro de gravedad y se obtienen de multiplicar xi * yi. Se

calcula además, un valor medio de los puntos más alejados de la figura en

donde cruza una línea imaginaria que pasa por el centro de gravedad

(Figura 2.18), mediante las ecuaciones (Figura 2.19), en donde, xmin,

xmax, ymin y ymax, corresponden a los valores de los puntos Pxmin,

Pxmax, Pymin y Pymax, respectivamente.

E.c. 2.13

E.c. 2.14

Una vez calculados estos valores se sustituyen en las ecuaciones y,

con lo que se obtienen los valores de la regularidad en las direcciones x e y

de la estructura. El valor máximo obtenido de la ecuación permitirá obtener

el parámetro 6.

E.c. 2.15

E.c. 2.16

Mampostería

103
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

A. IR ≤ 0.1

B. 0.1 < IR ≤ 0.5

C. 0.5 < IR ≤1.0

D. IR > 1.0

Parámetro 7: Configuración en elevación

La irregularidad en elevación de edificios de mampostería suele estar

determinada por configuraciones como la presentada en la figura 3.14. Para

evaluar dicho parámetro se consideran las dimensiones de H y T, cuya

relación se utiliza para evaluar este parámetro. Se puede apreciar

fácilmente, que el método califica favorablemente la existencia de

variaciones excesivas en la masa de dos pisos consecutivos. Por lo tanto,

la evaluación de este parámetro se realiza utilizando la variación de la

altura en el edificio, es decir, los valores de la altura mínima (obtenido de

H–T) y máxima del edificio (H). El valor del parámetro se obtiene de

acuerdo al diagrama de flujo de la Figura 2.9, en donde RL es la relación

entre las dos alturas ó altura promedio del edificio.

Ec. 2.17

H H

104
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Figura 2.20 Formas originales consideradas para la evaluación del parámetro 7.

A. RL > 0.75

B. 0.50 < RL ≤ 0.75

C. 0.25 < RL ≤ 0.50

D. RL ≤ 0.25

Parámetro 8: Distancia máxima entre los muros y conexiones entre

elementos críticos

Para los edificios de mampostería, se tiene en cuenta el posible

espaciamiento excesivo entre muros ubicados transversalmente a los

muros maestros. La clasificación se define en función del factor L/S, donde

S es el espesor del muro maestro y L es el espaciamiento máximo entre

muros transversales. Este parámetro indica que al aumentar el

espaciamiento máximo, producto de la eliminación de muros internos

secundarios, se altera la vulnerabilidad sísmica del edificio. Este es un

típico efecto de las ampliaciones y remodelaciones arquitectónicas que se

realizan en las construcciones existentes, generalmente como

consecuencia del cambio de uso de ciertos pisos en las edificaciones. Por

105
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

otra parte, para el caso de los edificios de concreto armado, a diferencia de

los edificios de mampostería, analiza el tipo de conexión entre elementos

críticos resaltando la importancia que tienen las uniones viga – columna ó

losa – columna.

Sin embargo, en ambos casos no se cuenta con la información

suficiente para calcular el parámetro, lo que obliga a evaluarlo de la

siguiente manera: para el caso de los edificios de mampostería se recurre a

datos estadísticos obtenidos, en donde, se utiliza una relación entre el área

construida en planta del edificio y el espaciamiento de los muros como lo

muestran en las Figuras 2.10. Para este cálculo los datos estadísticos de

las edificaciones de mampostería se clasificaron en dos:

A) Para muros de mampostería de ladrillo de arcilla, concreto y otros, para

los cuales se tomó con un espesor promedio de 0.25 metros. y B) Para

muros de mampostería de adobe, piedra y otros, con espesores promedio

de 0.8 metros. Con estas gráficas se calculan la relación L/S, que servirá

para determinar el parámetro 8; utilizándose dos tipos de rango de

evaluación para las clasificaciones propuestas.

Por otra parte para los edificios de concreto armado, como se

comentó califica la conexión entre elementos críticos, es decir, evalúa el

tipo de unión entre los elementos resistentes vertical y horizontal mediante

106
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

tres factores, cuyos valores dependen de detalles constructivos entre

ambos elementos. Como esta información no se encuentra en la base de

datos y en general es difícil obtenerla, se recurre al parámetro de asistencia

técnica de un profesional a fin, asumiendo su bueno comportamiento

cuando existe la intervención de dicha persona; agregando a esta la

utilización de la norma sismorresistente.

y = 11.473*X0.10695

Fig. 2.21 Relación L/S para estructuras de albañilería

107
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Fig. 2.22 Relación del área total construida con el espaciamiento máximo de muros en los
edificios de mampostería de adobe, piedra y otros. Dato extraido de la Tesis Vulnerabilidad
Sismica de la Ciudad de Ayacucho.

Mampostería de ladrillo de arcilla, concreto y otros

A. Edificio con L/S ≤16.

B. Edificio con 16 ≤ L/S < 20.

C. y D. Edificio con L/S .> 20.

Mampostería de adobe, piedra y otros

A. Edificio con L/S < 4.7

B. Edificio con 4.7 ≤ L/S < 5.6

C. Edificio con 5.6 ≤ L/S < 7.8

D. Edificio con L/S ≥ 7.8

108
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Parámetro 9: Tipo de cubierta

En el caso de los edificios de mampostería y concreto armado la

influencia del tipo de cubierta en el comportamiento sísmico de un edificio

es muy importante.

Factores como su tipología y peso determinan dicho comportamiento.

Según las observaciones de campo se pudieron observar tres tipos de

cubiertas zinc, eternit y tejar con barro; y combinaciones entre estas. Las

dos características de la clase A de este parámetro está englobada por la

asistencia técnica, ya que una construcción con dicha asistencia tendrá

buenas conexiones y comportamiento estructural eficiente. Por lo tanto para

este parámetro solo se utilizó el tipo de material de cubierta.

A. Cubierta estable debidamente anclada a los muros confinados con

conexiones adecuadas, y de material liviano. Edificio con cubierta plana.

B. Cubierta estable debidamente anclada a los muros confinados con

conexiones adecuadas y de material no liviano; o cubierta inestable con

material liviano y buenas condiciones.

C. Cubierta inestable de material liviano en malas condiciones; o cubierta

inestable con material no liviano y buenas condiciones.

D. Cubierta inestable de material no liviano en malas condiciones.

Parámetro 10. Elementos no estructurales

109
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

Se intenta tener en cuenta el efecto de los elementos que no forman

parte del esquema estructural resistente, tales como cornisas, parapetos,

balcones o cualquier elemento que sobresalga de la estructura y cuya caída

pueda provocar víctimas.

Mampostería

A. Edificio sin cornisas y sin parapetos.

B. Edificio con cornisas bien conectadas a la pared, con tanques de agua

de pequeña dimensión y de peso modesto. Edificio cuyo balcón forma parte

integrante de la estructura de los diafragmas. Edificio con elementos de

pequeña dimensión bien vinculados a la pared.

C. Edificio con elementos de pequeña dimensión, mal vinculados a la

pared.

D. Edificio que presenta tanques de agua o cualquier otro tipo de elemento

en el techo, mal vinculado a la estructura. Parapetos u otros elementos de

peso significativo, mal construidos, que pueden caer en caso de terremoto.

Edificio con balcones construidos posteriormente a la estructura principal y

conectada a ésta de modo deficiente.

Parámetro 11. Estado de conservación

Por último, este parámetro, enteramente subjetivo califica de una

manera visual la presencia de desperfectos internos de la estructura, así

como posibles irregularidades como productos de falla en el proceso

constructivo. Es obvio que la edad de la construcción en este caso juega un

110
Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería CAPITULO II

papel importante, debido a que el estado de conservación dependerá de la

antigüedad de los edificios, ya que el material de construcción se deteriora

con los años lo que lleva a la pérdida de la capacidad de resistencia.

Mampostería

A. Muros en buena condición, sin lesiones visibles, año de construcción

mayor a 1997. (Bueno)

B. Muros en buena condición, sin lesiones visibles, año de construcción

menor a 1997; ó muros que presentan pequeñas fisuras y año de

construcción mayor a 1997. (Regular)

C. Edificios que no presenta lesiones pero con estado mediocre de

conservación, o muros con lesiones de tamaño medio, con año de

construcción menores a 1997. (Malo)

Muros que presentan pequeñas fisuras o edificios que no presentan

lesiones pero en un estado mediocre de conservación y año de

construcción mayor a 1997. (Malo)

D. Muros con fuerte deterioro en sus componentes. (Muy Malo)

111

You might also like