You are on page 1of 36

(Marquis, 2017a)

Resumen
Propósito
Este trabajo tiene como objetivo explorar la dinámica de los ecosistemas empresariales con
características tanto rurales como urbanas, así como los requisitos de sistemas variados
de diferentes tipos de empresarios dentro de dicho ecosistema .
Diseño / metodología / enfoque
Utilizando un enfoque de estudio de caso de métodos mixtos, el estudio examinó la región
de Roanoke-Blacksburg en el oeste de Virginia. Los investigadores llevaron a cabo análisis
cuantitativos de las métricas empresariales y las relaciones de red, así como el análisis
cualitativo de los datos recopilados a través de encuestas de empresarios y entrevistas a
los interesados.
Recomendaciones
Los hallazgos sugieren que empresarios de diferentes tipos enfrentan desafíos dispares y
acceso desigual a recursos y redes. Las empresas de "gacelas" impulsadas por la
innovación (IDE) tenían numerosas necesidades de recursos relacionadas con el
crecimiento, incluida la financiación ángel, de emprendimiento y ampliación de escala;
equipos e instalaciones de prototipos; y la investigación traslacional de las universidades
locales. Las pequeñas y medianas empresas (PYME) requieren más programación de
educación empresarial , espacio de oficinas principales subsidiadas y vías más claras a
través del sistema regulatorio del gobierno. Un hallazgo clave también se refiere a las
diferentes formas en que los IDE y pymes acceder a recursos clave dentro del ecosistema
, que se ilustra a través sociales análisis de red, y soportado a través de comentarios
cualitativos.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
Los hallazgos del estudio estuvieron limitados por una tasa de respuesta de encuesta
relativamente baja de algunos segmentos demográficos de emprendedores ,
particularmente minorías.
Originalidad / valor
El estudio representa un enfoque profundo y de múltiples métodos que ofrece información
sobre dos áreas poco investigadas en la literatura sobre ecosistemas : la dinámica de los
ecosistemas urbano-rurales y los diversos requisitos del sistema de diferentes tipos de
emprendedores . El documento incluye tres recomendaciones generales para la política y
la práctica: mejora de la recopilación y el intercambio de métricas regionales; enfoques
diferenciados al apoyo empresarial basado en el tipo de emprendedor ; y mayores
esfuerzos para promover el espíritu empresarial inclusivo.
(P. T. Roundy, 2016)
Resumen
Propósito
La formación de ecosistemas emprendedores se reconoce como una actividad que puede
producir desarrollo económico y revitalización comunitaria. El emprendimiento social
también es una actividad que está recibiendo una atención creciente debido a su potencial
para abordar problemas sociales y económicos. Sin embargo, aunque los académicos se
han centrado en cómo los participantes en los ecosistemas empresariales , como los
inversores y las organizaciones de apoyo, influyen en el funcionamiento de los ecosistemas
, no está claro qué papel pueden desempeñar los emprendedores sociales en los
ecosistemas empresariales . Tampoco se sabe cómo el emprendedor los ecosistemas en
los que se ubican los emprendedores sociales pueden influir en la fundación y operación
de sus emprendimientos. El documento tiene como objetivo discutir estos temas.
Diseño / metodología / enfoque
En este trabajo conceptual, se propone la teoría para explicar la interrelación entre los
ecosistemas empresariales y el emprendimiento social .
Recomendaciones
Se teoriza que los ecosistemas empresariales influirán en las operaciones y la efectividad
de los emprendedores sociales a través de mecanismos tales como la diversidad de
proveedores de recursos del ecosistema , la infraestructura de apoyo, la cultura empresarial
y las oportunidades de aprendizaje. A su vez, los emprendedores sociales pueden dar
forma a los ecosistemas empresariales en los que se ubican al influir en la heterogeneidad
de los participantes en los ecosistemas , captar la atención del ecosistema y aumentar su
atractivo para las partes interesadas.
Originalidad / valor
Los académicos que examinan los ecosistemas empresariales no han estudiado el papel
de un actor de mercado cada vez más importante: el emprendedor social . Al mismo tiempo,
el trabajo sobre emprendimiento social no ha enfatizado la comunidad de relaciones
sociales y el medio cultural en el que los emprendedores sociales encontraron sus
empresas. La teoría desarrollada aborda estas dos omisiones y tiene implicaciones
importantes para los profesionales que se centran en estimular los ecosistemas
empresariales y el emprendimiento social .
(Fulgencio, 2017)
Resumen
Propósito
Los parques científicos son clusters de negocios situados en una ubicación geográfica
particular, originalmente conceptualizados por las universidades locales, el gobierno local y
las empresas. En los últimos tiempos, las partes interesadas y los inquilinos del parque
científico están comenzando a buscar el valor social e incluso la forma de gestionarlo. Este
estudio tiene como objetivo aclarar la comprensión del valor social en un ecosistema de
innovación .
Diseño / metodología / enfoque
Este estudio combina estudios y conceptos de la literatura existente, observaciones en un
ecosistema de innovación de la vida real , un Bioscience Park, y entrevistas al personal
clave que administra el parque científico.
Recomendaciones
El Valor Social del Parque Científico (SPSV) es un valor resultante de la interacción entre
grupos y no solo de la búsqueda de un objetivo único a nivel de empresa. SPSV emana de
las empresas dentro del parque científico en reacción a las demandas de los actores o
entidades dentro y fuera del ecosistema de innovación del parque científico: operaciones
internas, partes interesadas externas e impacto social externo o más amplio. Además de
esto, el autor ha conceptualizado un marco para el valor social de un ecosistema de
innovación , que requerirá más investigación.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
Este documento crea un vínculo entre los conceptos sobre el valor social , el ecosistema
de innovación (por ejemplo, el parque científico) y la teoría de las partes interesadas.
Implicaciones prácticas
SPSV será útil para los organizadores o gerentes de parques científicos para manejar las
expectativas de los actores sociales y no sociales .
Implicaciones sociales
El valor social de un parque científico arrojará una nueva luz sobre el estigma de que los
parques científicos son solo empresas que generan dinero y no están en contacto con
problemas sociales .
Valor de originalidad
Este estudio teorizó e investigó conceptos previamente no relacionados.
(Su, Zheng, & Chen, 2018)
Resumen
Propósito
El ecosistema de innovación es un concepto emergente y popular en círculos académicos
e industriales. Ofrece una nueva perspectiva para el posicionamiento de la estrategia
empresarial. Una empresa puede crear más valor a través de un ecosistema de innovación
saludable . El documento tiene como objetivo discutir estos temas.
Diseño / metodología / enfoque
En este documento, los autores utilizan un nuevo marco de triple capa núcleo-periferia para
analizar el ecosistema de innovación de colaboración multiplataforma del Grupo Insigma ,
con el fin de explorar la arquitectura y las funciones heterogéneas dentro de un ecosistema
de innovación .
Recomendaciones
Los autores ilustran los componentes y mecanismos de trabajo de las cuatro plataformas,
que funcionan como ideación, emprendimiento, financiamiento e inversión e innovación ,
dentro del ecosistema de innovación de Insigma en detalle, y explican cómo interactúan y
colaboran hacia un objetivo compartido de todo el ecosistema de innovación .
Limitaciones / implicaciones de la investigación
El ecosistema de innovación es un concepto emergente. En este estudio, los autores
combinaron dos marcos analíticos existentes de ecosistema de innovación , y propusieron
un marco núcleo-periferia de triple capa, que nos permite analizar la heterogeneidad dentro
de un ecosistema de innovación .
Implicaciones prácticas
Los autores discutieron el papel del gobierno y sus políticas en la configuración del
ecosistema de innovación a nivel empresarial.
Originalidad / valor
Los autores creen que este documento proporciona un estudio holístico del ecosistema de
innovación de Insigma . El marco de triple capa núcleo-periferia puede utilizarse para
estudiar otros ecosistemas de innovación empresarial en el futuro.
(Velt, Torkkeli, & Saarenketo, 2017)
Resumen
Propósito
El propósito de este estudio es desarrollar un marco de los elementos del ecosistema
emprendedor en el contexto de nuevas empresas nacientes. El estudio también aplica este
marco para descubrir los elementos del ecosistema que impactan las nuevas empresas
durante sus fases iniciales de descubrimiento y validación.
Diseño / metodología / enfoque
Los autores utilizaron un cuestionario de encuesta en línea enviado a varias start-ups de
Estonia. Con base en las respuestas, se desarrolló y analizó un conjunto de datos utilizando
la metodología STATA y t -test.
Recomendaciones
El análisis resultó en la identificación de siete elementos del ecosistema sistémico como los
principales factores que impactan en el lanzamiento y diez elementos que impactan en el
crecimiento de nuevas empresas nacidas. También se identificaron los elementos
sistémicos que comprenden las fortalezas y debilidades del ecosistema .
Limitaciones / implicaciones de la investigación
La naturaleza transversal del método de encuesta y el contexto de un solo país se señalan
como limitaciones del estudio y ofrecen potencial de investigación futura para escenarios
longitudinales, para estudios de métodos mixtos y para datos comparativos de países.
Implicaciones prácticas
El estudio sugiere que las nuevas empresas deben funcionar de una manera más colectiva
para crear plataformas, promover los productos y servicios de los demás siempre que sea
posible y lanzar iniciativas colectivas para mejorar su visibilidad en el contexto global. Los
globales nacidos deberían comprometerse con su ecosistema emprendedor local , sin
perder de vista sus fortalezas y debilidades relativas para apoyar la internacionalización.
Implicaciones sociales
Si bien el ecosistema local involucra a muchas partes interesadas, este estudio ayuda a
identificar a las partes interesadas clave en las que el gobierno debería centrarse. Hacerlo
ayudará a crear un ecosistema cada vez más completo a nivel nacional, uno que funcione
de manera eficiente en el apoyo a las empresas que buscan crecimiento, como las globales
nacidas.
Originalidad / valor
Este estudio combina las dos corrientes de investigación del ecosistema emprendedor y los
globales nacidas al conectarlos directamente con elementos sistémicos. Este estudio es,
hasta donde sabemos, el primero en combinar los dos, por lo que se hace una contribución
adicional al destacar los puntos de vista macro y micro, con el primero que carece de
investigación sobre los globales natales y el segundo con la investigación de los
ecosistemas . Por lo tanto, el presente estudio ayuda a acercar la creación de
emprendimientos y la investigación del desarrollo de los ecosistemas locales .
(Mustafa, 2015)
Resumen
Propósito
- El documento proporciona una visión holística de la literatura académica ya disponibles
de la banca móvil, modelo de negocio la innovación y el ecosistema y la actividad de la
perspectiva del sistema de conceptos de modelo de negocio. El propósito de este
documento conceptual es iniciar un debate para futuras investigaciones en la agenda
destacada en este documento.
Diseño / metodología / enfoque
- En este documento, el ecosistema empresarial de banca móvil de Easypaisa se utiliza
como un caso ilustrativo para comprender la innovación del modelo de negocio de banca
móvil en el contexto del ecosistema empresarial y la perspectiva del sistema de actividad.
Recomendaciones
- Con base en la visión de la industria de servicios financieros móviles (MFS) de Porter, se
sugiere que los patrones de innovación del modelo de negocios pueden explicarse a través
del ecosistema de negocios y el sistema de actividades. La noción de innovación del modelo
de negocio también se puede explicar a través de la cadena de valor integrada del operador
de red móvil y sus socios en la cadena de suministro de MFS.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
- Este documento proporciona una visión general preliminar de la literatura académica
existente sobre innovaciones del modelo de negocio, ecosistema de negocios y sistema de
actividades en el contexto de la red de valor. Como, por lo tanto, este es solo un artículo de
revisión de literatura, no se han recopilado datos primarios para este estudio de caso a
través de entrevistas con las personas relevantes.
Originalidad / valor
- Hasta el momento, no se han realizado investigaciones en Pakistán para abordar la
innovación del modelo de negocio en el sector de la banca móvil en el contexto del
ecosistema empresarial y la perspectiva del sistema de actividad.
(Auschra, Braun, Schmidt, & Sydow, 2018)
Resumen
Propósito
La creación de una nueva empresa está en el corazón de la iniciativa empresarial y
comparte paralelismos con la organización basada en proyectos: integrados en un contexto
institucional, los fundadores deben formar un equipo que trabaje en tareas específicas
dentro de una estricta restricción de tiempo, mientras que la nueva empresa pasa por varias
transiciones El propósito de este documento es explorar paralelismos entre ambas
corrientes de investigación y una creciente proyección de la iniciativa empresarial.
Diseño / metodología / enfoque
El estudio se basa en un estudio de caso del ecosistema de puesta en marcha de Berlín
que incluye el análisis de entrevistas ( n = 52), documentos secundarios y observaciones
de campo.
Recomendaciones
El documento revela que, en función de su contexto institucional, los patrones de
organización similares a proyectos se han vuelto pertinentes para el nuevo proceso de
creación de empresas. Identifica un conjunto de facetas de los ecosistemas emprendedores
, más específicamente, diferentes tipos de actores organizacionales, sus antecedentes
ocupacionales y comunidades epistémicas, que permiten y limitan el proceso de creación
de nuevas empresas de una manera típica para la organización basada en proyectos.
Originalidad / valor
Por lo tanto, este estudio profundiza en cómo los entornos institucionales hacen cumplir lo
que se ha denominado "proyeccionismo" en el proceso de creación de nuevas empresas y
discuten las implicaciones para los ecosistemas de puesta en marcha .
(Lin, 2018)
Resumen
Propósito
El propósito de este documento es proporcionar evidencia empírica de un mecanismo
abierto de innovación específico para la innovación estética. Las investigaciones anteriores
han atraído su atención de investigación hacia la innovación tecnológica y se han centrado
en los sectores biofarmacéutico y tecnológico como los principales contextos de
investigación. Por lo tanto, para obtener una imagen más amplia de las características
estructurales del ecosistema de innovación, este documento pretende complementar la
literatura existente centrada en la tecnología y proporciona comprensión de la innovación
estética centrándose en explorar el papel de los actores e intermediarios en la facilitación o
inhibición de la innovación en el sector creativo.
Diseño / metodología / enfoque
Este es un estudio exploratorio y se utilizó el método cualitativo. Con el objetivo de explorar
la innovación estética en el sector creativo, esta investigación basó su contexto en el sector
de la moda de diseño del Reino Unido, que es parte de las industrias creativas. Los datos
se recopilaron a través de una serie de entrevistas semiestructuradas con encuestados
seleccionados deliberadamente para garantizar la representatividad. Se cubrió una gama
más amplia de participantes dentro del sector de la moda del diseñador. Este enfoque de
recopilación de datos de fuentes múltiples permitió que esta investigación triangulara los
datos para mejorar la confiabilidad de la investigación.
Recomendaciones
El resultado sugiere el papel de un intermediario más allá del intercambio tradicional de
conocimiento. Este documento proporciona evidencia empírica sobre el papel crítico de un
corredor en la configuración del mecanismo de innovación abierta cuando se trata de
innovación estética. De hecho, un corredor ocupa una posición estratégica que le permite
negociar las relaciones entre las organizaciones conectadas y así gobernar el mecanismo
de interacción del ecosistema de innovación en su conjunto. Dado el agente habilitado en
dicho entorno, la relación entre los creadores de la innovación y los buscadores de
innovación está controlada por un intermediario, lo que lleva al riesgo de que un creador de
la innovación no se apropie del valor que crea.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
La principal limitación de este estudio es su contexto específico, es decir, la industria de la
moda de diseño del Reino Unido. Tal enfoque limita el alcance de la generalización
particularmente su aplicación a todo el sector creativo. Por lo tanto, se sugiere que la
investigación futura considere explorar otras industrias creativas para que se pueda mejorar
la comprensión del mecanismo de innovación abierta desde una perspectiva estructural
aplicada a la innovación estética.
Originalidad / valor
Este documento describe el mecanismo estructural de la innovación abierta aplicada a la
innovación estética. El resultado contribuye a la literatura al complementar los hallazgos
derivados de la investigación centrada en la tecnología. Además, la evidencia empírica de
este estudio es especialmente valiosa para los responsables de las políticas en el aspecto
del desarrollo del sector creativo. Las implicaciones sugeridas proporcionan estrategias de
ecosistema de innovación que podrían beneficiar a los actores individuales involucrados en
este entorno de innovación abierta y garantizar la prosperidad del sector en su conjunto.
(Kshetri, 2014)
Resumen
Propósito
- Existen fuertes similitudes y sorprendentes diferencias en los ecosistemas empresariales
de Estonia y Corea del Sur . El propósito de este documento es tratar de comparar y
contrastar estas dos economías en términos de indicadores clave relacionados con los
impactos, las medidas de desempeño y los factores determinantes del emprendimiento.
Diseño / metodología / enfoque
- El enfoque de este estudio se puede describir como el desarrollo de la teoría a partir de
múltiples estudios de casos. El análisis se basa en datos secundarios de una serie de
fuentes relacionadas con los impactos, las medidas de desempeño y los factores
determinantes del emprendimiento.
Recomendaciones
- Entre los principales hallazgos se encuentra que para cambiar a un nivel superior, la
debilidad empresarial de Corea del Sur debe abordarse a través de amplias reformas
institucionales que incluyen el gobierno corporativo, y las políticas y actitudes hacia los
inmigrantes y la inmigración. En el caso de Estonia, si bien se debe prestar atención
continua a las reformas institucionales, se necesitan medidas inmediatas para mejorar las
políticas que afectan las condiciones económicas, tecnológicas y de infraestructura básicas.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
- Una lección crucial de una comparación de estas dos economías es que existen múltiples
caminos de éxito empresarial .
Implicaciones prácticas
- Se sugieren las lecciones que cada uno puede aprender de los demás para mejorar el
ecosistema emprendedor . Otras economías emergentes, en desarrollo y menos
desarrolladas también tienen mucho que aprender de los caminos de éxito de estas dos
economías.
Originalidad / valor
- Este documento proporciona una visión única de las formas alternativas que las
economías emergentes pueden seguir para desarrollar ecosistemas empresariales exitosos
y lograr el éxito empresarial , así como las ventajas y limitaciones de las alternativas.
(Vera et al., 2016)
Resumen
En el Perú, en los últimos cinco años, las organizaciones que combinan estrategias de
sostenibilidad económica y comercial con la atención de problemáticas sociales y
ambientales han ganado visibilidad. Este estudio busca, por una parte, comprender las
condiciones sistémicas que han contribuido a éste fenómeno y, por otra parte, presentar las
características más relevantes de las organizaciones de este tipo que operan en Lima, la
capital del país. Se plantea, en primera instancia, una contextualización de las condi- ciones
sociales y económicas que posibilitarían la gradual consolidación de un ecosistema del
emprendimiento social peruano. En un segundo momento, se presenta un análisis de los
datos de 460 emprendedores sociales que operan en Lima. A través de ese análisis, se
identifican características como la misión, actividades, público, modelos operativos
empleados por los emprendimientos sociales. De esta forma se obtiene un panorama inicial
del fenómeno en Lima, en relación con el contexto general analizado.
(Bergamini & Navarro, 2014)
Resumen
Dentro del ordenamiento jurídico español se distingue entre sociedades típicamente
lucrativas, como las socie-dades anónimas o limitadas, y otras claramente alineadas con la
denominada economía social, como las coope-rativas. No obstante, en otros países como
Estados Unidos o el Reino Unido se han desarrollado estructuras mixtas capaces de
combinar un funcionamiento claramente mercantil con la consecución de fines sociales,
tales como las benefit corporations o las comunity interest companies. La Iniciativade
Empresa Social de la Comisión Europea establece la creación de un marco jurídico más
favorable para el impulso de estas empresas. Dada la situación económica que atraviesa
España, un impulso legal desde la administración pública que apoye a los emprendedores
sociales resulta de gran importancia, ya que estos empresarios persiguen resolver
problemas sociales de forma innovadora y eficiente.
(Kantis, Gonzalo, & Álvarez, 2014)
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia de los distintos factores que afectan a
la existencia de “emprendedores ambiciosos” orientados al crecimiento y las condiciones
para la creación y desarrollo de sus empresas. Se adopta un enfoque sistémico, que
sintetiza dos tipos de perspectivas, por un lado, una mirada agregada de los distintos
factores que afectan el surgimiento y desarrollo de nuevas empresas dinámicas en un país
y, por el otro, una mirada más focalizada sobre el conjunto de actores (y sus relaciones)
que conforman lo que hoy se conoce como el ecosistema de emprendimiento. En términos
metodológicos, se trabaja con información cuantitativa, resultado del procesamiento y
selección de 1.794 encuestas, de las cuales se recortó el análisis para 236 emprendedores
dinámicos beneficiarios de algún programa de apoyo al emprendimiento en Argentina,
Brasil y Chile. Entre los principales resultados se destaca que los emprendedores más
dinámicos no son necesariamente los que han recibido apoyo de parte del ecosistema. Sin
embargo, estos se diferencian por su trayectoria profesional, ya que han trabajado en
alguna empresa, principalmente grande. Además, también se destacan por contar con
referentes destacados en el mundo empresarial. Los principales desafíos comunes a los
emprendedores de los tres países, son: a) la falta de capital para invertir, b) las dificultades
para concretar ventas y c) la carencia de capital de trabajo. En el plano organizacional, la
agenda de desafíos incluye las dificultades para: a) atraer recursos humanos calificados, b)
encontrar socios con las capacidades necesarias, c) organizar la empresa y d) mantenerse
actualizado a nivel tecnológico.
(McCarthy, Whitelaw, Westley, Crandall, & Burnett, 2014)
Resumen
El caso de Oak Ridges Moraine (ORM) es único en el sentido de que representa una
innovación social en la planificación del uso de la tierra basada en los ecosistemas
canadiense, sino en América del Norte. Una innovación social es una iniciativa, producto,
proceso o programa que cambia profundamente las rutinas básicas, los recursos y los flujos
de autoridad o creencias de cualquier sistema social. Las innovaciones sociales exitosas
tienen durabilidad e impacto amplio. Interpretamos la narrativa del proceso de conservación
de ORM para explorar la utilidad de un modelo conceptual de innovación social emergente,
el marco de "visión como interacción social" utilizando el pensamiento de resiliencia y el
papel de la visión en el cambio social dentro de sistemas socioecológicos complejos. Los
datos cualitativos de dos estudios interrelacionados de la morrena fueron reinterpretados e
incluyen 38 entrevistas semiestructuradas en profundidad realizadas entre 2004-2006, así
como una amplia observación participante en más de 50 reuniones, talleres y eventos de
conservación de la morrena. Los resultados de nuestro estudio indican que el modelo
emergente de innovación social puede vincularse con otros modelos de "cambio radical"
como aquellos que emplean conceptos como "ventanas políticas" para describir
oportunidades de innovación continua una vez que una iniciativa ha alcanzado la fase
rutinaria. Al igual que en el ciclo de panarquía, cuando un sistema socioecológico llega a la
fase de conservación, el sistema tiende a colapsar y reorganizarse. En lugar de ver esto
como el final de una iniciativa o programa, como en el caso del ORM, las partes interesadas
pueden verlo como una oportunidad de reorganización con recursos recién lanzados y
nuevas oportunidades.
(Marquis, 2017)
Resumen
Propósito
Las startups juegan un papel importante en la mejora de las sociedades. Este documento
se concentra en el concepto de "startups" e intenta presentar una visión más completa de
este fenómeno. Además, el objetivo de este documento es investigar las comunidades
emprendedoras y el ecosistema de inicio en Irán.
Diseño / metodología / enfoque
La literatura existente se revisa con cuidado, definición y vistas se exploran y la historia de
este fenómeno es contada desde la formación a la etapa de salida. El autor elabora las
etapas y desafíos existentes de las startups en Irán. Para hacerlo, se entrevistaron 65
fundadores de startups tecnológicas. Las entrevistas semiestructuradas (SI) se basaron en
estudios previos que mencionaban el ciclo de vida de las nuevas empresas y se registraron
por completo. Además, se utilizaron fuentes secundarias de datos (SS) para respaldar los
hallazgos.
Recomendaciones
El documento clasifica las teorías existentes de las startups en dos niveles, es decir, nivel
macro y niveles micro y meso. Además, define algunos pasos para la formación de nuevas
empresas y estudia el ecosistema de inicio iraní . Por último, pero no menos importante, el
documento contribuye al ecosistema de inicio de Irán, que está cambiando de forma
disruptiva, especialmente en los últimos años.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
Los hallazgos de esta investigación arrojan luz sobre el ecosistema existente de nuevas
empresas en Irán, que rara vez se estudia en investigaciones previas. La falta de evidencia
suficiente en la literatura existente sobre el ecosistema de inicio en Irán fue la limitación
más significativa de la investigación que aumentó la necesidad de más investigación y
elaboración.
Originalidad / valor
El documento contribuye a la comprensión del ecosistema de inicio en Irán y los desafíos.
(Hermawati, Mas, Hermawati, & Mas, 2017)
Resumen
Propósito
La formación de ecosistemas emprendedores se reconoce como una actividad que puede
producir desarrollo económico y revitalización comunitaria. El emprendimiento social
también es una actividad que está recibiendo una atención creciente debido a su potencial
para abordar problemas sociales y económicos. Sin embargo, aunque los académicos se
han centrado en cómo los participantes en los ecosistemas empresariales , como los
inversores y las organizaciones de apoyo, influyen en el funcionamiento de los ecosistemas
, no está claro qué papel pueden desempeñar los emprendedores sociales en los
ecosistemas empresariales . Tampoco se sabe cómo el emprendedor los ecosistemas en
los que se ubican los emprendedores sociales pueden influir en la fundación y operación
de sus emprendimientos. El documento tiene como objetivo discutir estos temas.
Diseño / metodología / enfoque
En este trabajo conceptual, se propone la teoría para explicar la interrelación entre los
ecosistemas empresariales y el emprendimiento social .
Recomendaciones
Se teoriza que los ecosistemas empresariales influirán en las operaciones y la efectividad
de los emprendedores sociales a través de mecanismos tales como la diversidad de
proveedores de recursos del ecosistema , la infraestructura de apoyo, la cultura empresarial
y las oportunidades de aprendizaje. A su vez, los emprendedores sociales pueden dar
forma a los ecosistemas empresariales en los que se ubican al influir en la heterogeneidad
de los participantes en los ecosistemas , captar la atención del ecosistema y aumentar su
atractivo para las partes interesadas.
Originalidad / valor
Los académicos que examinan los ecosistemas empresariales no han estudiado el papel
de un actor de mercado cada vez más importante: el emprendedor social . Al mismo tiempo,
el trabajo sobre emprendimiento social no ha enfatizado la comunidad de relaciones
sociales y el medio cultural en el que los emprendedores sociales encontraron sus
empresas. La teoría desarrollada aborda estas dos omisiones y tiene implicaciones
importantes para los profesionales que se centran en estimular los ecosistemas
empresariales y el emprendimiento social .
(Marquis, 2017)
Resumen
Propósito
El propósito del documento es examinar el papel de la confianza y la desconfianza en las
redes sociales dentro del ecosistema emprendedor y desarrollar un esquema conceptual
del impacto de la confianza y la desconfianza en el emprendimiento productivo e
improductivo.
Diseño / metodología / enfoque
Este estudio desarrolla un esquema conceptual, fundado en el capital social y la visión
basada en los recursos de una empresa, mediante la exploración del impacto de la
confianza y la desconfianza en el comportamiento empresarial en una red social .
Recomendaciones
Como se indica en el documento, la confianza dentro de un ecosistema emprendedor tiene
un impacto positivo en el emprendimiento productivo, mientras que se espera que la
desconfianza dentro del ecosistema sea improductiva y destructiva (o potencialmente ilegal)
para una economía.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
La implicación de la investigación de este trabajo es que conecta los niveles de confianza
y desconfianza dentro del ecosistema con el tipo de comportamiento exhibido por los
empresarios que conducen a emprendimientos empresariales productivos o improductivos
. Como este estudio se basa en la revisión teórica que da como resultado un esquema
conceptual, requiere una mayor investigación de las interacciones propuestas.
Implicaciones prácticas
Este documento ofrece alternativas estratégicas para los empresarios que buscan mejorar
los esfuerzos futuros mediante el fortalecimiento de la confianza dentro de las redes
sociales para los beneficios mutuos del ecosistema y las empresas dentro de ella.
Implicaciones sociales
Este estudio destaca la importancia de dos constructos sociales de confianza y
desconfianza en el mantenimiento de los ecosistemas existentes y en desarrollo en el futuro
. También revisa los resultados potenciales del comportamiento empresarial y su impacto
en las economías.
Originalidad / valor
Esta investigación examina tanto la confianza como la desconfianza (dos constructos
sociales separados ) como predictores significativos de resultados futuros en el ecosistema
empresarial que van más allá del emprendimiento productivo.
(Tharuma, Amiruddin, 2018)
Resumen
Propósito
El objetivo de este documento es explorar el papel contextual del capital social y cultural en
el emprendimiento juvenil entre Malasia y la República Democrática Popular Lao / Laos,
comparando dos ecosistemas empresariales diferentes diseñados para identificar factores
emergentes que estimulan y / o sofocan la génesis del emprendimiento juvenil identificando
similares y divergentes Identidades y rasgos emprendedores entre los jóvenes de estos dos
contextos soberanos.
Diseño / metodología / enfoque
Utilizando un enfoque de diseño de estudio de caso cualitativo, se recogieron datos de 30
informantes a través de entrevistas personales en profundidad, estudios de grupos focales,
junto con la observación personal realizada a través de un muestreo intencionado de bola
de nieve.
Recomendaciones
El análisis temático revela un resultado basado en patrones que revela una variedad de
factores interrelacionados dentro del ecosistema de las redes sociales que estimulan y en
ocasiones sofocan el emprendimiento juvenil, principalmente a través de la agencia activa
del capital sociocultural.
Implicaciones prácticas
Las diferencias contextuales del ecosistema emprendedor entre Malasia y Laos demuestran
el factor unificador del capital social y cultural a través de redes sociales para estimular el
emprendimiento juvenil y revelar similitudes y diferencias prácticas que pueden utilizarse
para promover emprendimientos juveniles en contextos socioeconómicos soberanos
variados en ASEAN (Asociación de los países del sudeste asiático).
Originalidad / valor
Este estudio se centra específicamente en las diferencias contextuales inequívocas de dos
ecosistemas de emprendimiento soberano. Las diferencias contextuales pueden no
necesariamente demarcar aún más el abismo de diferencias dentro y entre dos ecosistemas
empresariales soberanos, sino que, por el contrario, pueden cerrar la brecha mediante el
rol dinámico del capital social y cultural a través de las redes sociales en el emprendimiento
juvenil.
(Peng & Lin, 2016)
Resumen
Propósito
Este estudio tiene como objetivo construir un sistema integrado de emprendedores sociales
en el área rural de Hengshan, Taiwán, que podría beneficiar a cuatro partes interesadas, a
saber, los turistas, las empresas, la comunidad y el gobierno. Dos casos de emprendedores
sociales demuestran una situación mutuamente beneficiosa de reducir la tasa de
desempleo estructural, devolver el capital humano joven a las aldeas e innovar el turismo
rural a través del activismo de la ciencia de los servicios.
Diseño / metodología / enfoque
El enfoque cualitativo se aplicó a los datos obtenidos de 12 proyectos de investigación que
abarcan tres años. Los métodos de ingeniería de experiencia de servicio (SEE) se utilizaron
para llevar a cabo un diseño de servicio para emprendedores sociales en un sistema de
servicio integrado. El sistema de servicios tenía como objetivo innovar el turismo rural a
través del activismo de la ciencia del servicio.
Recomendaciones
Los métodos SEE explican una serie de procesos de diseño de servicios que ayudaron a
nuestro equipo de investigación a poner en marcha dos proyectos de emprendedores
sociales como prototipos de servicios para ofrecer servicios de innovación basados en la
creatividad cultural para innovar el turismo rural. Estos dos emprendedores sociales del
turismo rural ofrecen oportunidades de trabajo tanto a jóvenes como a personas mayores.
Además, un sistema integrado de servicios de conocimiento interdisciplinario, interesados
múltiples y recursos locales cumple varios requisitos de las partes interesadas para
promover el turismo rural sostenible.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
Los estudios de acción real son limitados en la investigación sobre emprendedores sociales.
Este estudio de caso proporciona ideas de investigación sobre la ciencia de los servicios y
llama a la acción en la práctica para cambiar el futuro de una aldea local. Los resultados
proporcionan la filosofía y el conocimiento de la ciencia de servicios que los emprendedores
sociales del turismo rural pueden usar en la aldea. El diseño de la innovación de servicios
para el turismo rural ha moldeado su visión hacia un sistema de turismo sostenible.
Originalidad / valor
Pocos estudios han demostrado que los emprendedores sociales puedan innovar el turismo
rural. El presente estudio presenta un caso de acción a través del activismo de la ciencia
del servicio.
(Ferasso, Wunsch Takahashi, & Prado Gimenez, 2018)
Resumen
Propósito
Esta metasíntesis tiene como objetivo construir una teoría sobre el concepto de ecosistema
de innovación a partir del estado del arte de los estudios de casos cualitativos disponibles
en la producción científica indexada utilizando la síntesis interpretativa ( Hoon, 2013 ).
Diseño / metodología / enfoque
Esta investigación fue realizada por los postulados del método de metasíntesis ( Hoon, 2013
) para generar teoría a partir de estudios de casos cualitativos. Los autores recuperaron 77
trabajos de investigación de bases de datos, de los cuales 6 se utilizaron para fines de
síntesis. Cada trabajo de investigación seleccionado informó uno o más casos, que se
analizaron por separado. En la etapa final, se estructuró una síntesis de datos y se cruzaron
los casos, lo que permitió el desarrollo de una representación esquemática y una
construcción teórica del concepto de ecosistema de innovación. El enfoque utilizado en esta
investigación es una suposición metateórica de la economía y la gestión y la ecología para
explorar la brecha teórica en el concepto de ecosistemas de innovación.
Recomendaciones
Todavía no existe un consenso conceptual sobre el término, que a veces lleva a los
investigadores a abordar conceptos parciales o complementarios. El análisis identificó
elementos constitutivos de un ecosistema de innovación que conducen a estructurar un
marco de interrelaciones orgánicas y dinámicas que una organización dada tiene con varias
organizaciones externas, lo que permite la creación de productos innovadores de una
manera más rápida.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
Este documento ayuda a los académicos e investigadores a considerar una nueva
perspectiva metateórica para analizar las dinámicas, los elementos constitutivos y los
niveles múltiples de un ecosistema de innovación.
Implicaciones prácticas
Para los profesionales, este documento arroja luz sobre la importancia de reconocer una
consideración sistémica de los ecosistemas de innovación que cae en las relaciones
globales, la dinámica de la industria y la identificación de los principales actores /
habilitadores globales y locales para producir innovaciones internas en una organización
determinada.
Originalidad / valor
La novedad de este documento radica en una definición más delineada y una
representación esquemática de un ecosistema de innovación basado en una perspectiva
global local de creación y fabricación de productos e interacciones que tiene una empresa
determinada, independientemente de la ubicación geográfica de sus socios estratégicos
dispersos.
(Flores, Pereira, Graça, 2017)
Resumen
Este capítulo examina el desarrollo de un ecosistema emprendedor y el proceso de
transferencia de conocimiento involucrado, en el municipio turístico de Lagos, Portugal. La
investigación-acción participativa se utiliza para identificar problemas, fuerzas antagónicas
y el sistema de gobernanza que surgió en la creación del ecosistema emprendedor. Se
identificaron los diferentes roles de los actores públicos y privados. A pesar de un déficit de
cultura empresarial y capital social, los principales resultados muestran que la investigación
participativa impulsó la transferencia de conocimiento entre los actores políticos,
empresarios y académicos, conduciendo a la implementación de las condiciones básicas
para una dinámica de ecosistema emprendedor.
(Hazenberg, Bajwa-Patel, Mazzei, Roy, & Baglioni, 2016)
Resumen
Propósito
Este documento se basa en investigaciones previas que construyeron un marco teórico
para el surgimiento de ecosistemas de empresas sociales basados en la teoría de la
evolución biológica. Este documento tiene como objetivo ampliar esta investigación previa
mediante la aplicación práctica de dicha teoría al desarrollo de las redes de partes
interesadas e institucionales en toda Europa.
Diseño / metodología / enfoque
Los datos de entrevistas en profundidad semiestructuradas y grupos focales se analizaron
mediante el método de comparación constante. Los datos se generaron a partir de
discusiones con 258 interesados clave en diez países de Europa, explorando los factores
históricos, políticos, sociales, legales y económicos que influyen en los patrones de una
empresa social que se ve en cada país.
Recomendaciones
Los resultados identifican la aparición de cuatro tipos de ecosistemas de empresas sociales
(Statist-macro, Statist-micro, Private-macro y Private-micro). Estos se utilizan para explicar
las diferencias encontradas en cada uno de los ecosistemas de las empresas sociales de
los diez países. Los resultados se discuten en relación con la teoría evolutiva del
emprendimiento social y cómo los factores "genéticos" y "epigenéticos" conducen a la
divergencia de los ecosistemas de las empresas sociales, y el impacto que esto tiene en
las partes interesadas y las instituciones que están presentes en ellos.
Originalidad / valor
Se presenta una tipología de ecosistemas, que los responsables de la formulación de
políticas de toda Europa pueden utilizar para comprender la mejor forma de apoyar a sus
economías sociales locales.
(Velt et al., 2017)
Resumen
Propósito
El propósito de este estudio es desarrollar un marco de los elementos del ecosistema
emprendedor en el contexto de nuevas empresas nacientes. El estudio también aplica este
marco para descubrir los elementos del ecosistema que impactan las nuevas empresas
durante sus fases iniciales de descubrimiento y validación.
Diseño / metodología / enfoque
Los autores utilizaron un cuestionario de encuesta en línea enviado a varias start-ups de
Estonia. Con base en las respuestas, se desarrolló y analizó un conjunto de datos utilizando
la metodología STATA y t -test.
Recomendaciones
El análisis resultó en la identificación de siete elementos del ecosistema sistémico como los
principales factores que impactan en el lanzamiento y diez elementos que impactan en el
crecimiento de nuevas empresas nacidas. También se identificaron los elementos
sistémicos que comprenden las fortalezas y debilidades del ecosistema.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
La naturaleza transversal del método de encuesta y el contexto de un solo país se señalan
como limitaciones del estudio y ofrecen potencial de investigación futura para escenarios
longitudinales, para estudios de métodos mixtos y para datos comparativos de países.
Implicaciones prácticas
El estudio sugiere que las nuevas empresas deben funcionar de una manera más colectiva
para crear plataformas, promover los productos y servicios de los demás siempre que sea
posible y lanzar iniciativas colectivas para mejorar su visibilidad en el contexto global. Los
globales nacidos deberían comprometerse con su ecosistema emprendedor local, sin
perder de vista sus fortalezas y debilidades relativas para apoyar la internacionalización.
Implicaciones sociales
Si bien el ecosistema local involucra a muchas partes interesadas, este estudio ayuda a
identificar a las partes interesadas clave en las que el gobierno debería centrarse. Hacerlo
ayudará a crear un ecosistema cada vez más completo a nivel nacional, uno que funcione
de manera eficiente en el apoyo a las empresas que buscan crecimiento, como las globales
nacidas.
Originalidad / valor
Este estudio combina las dos corrientes dxe investigación del ecosistema emprendedor y
los globales nacidas al conectarlos directamente con elementos sistémicos. Este estudio
es, hasta donde sabemos, el primero en combinar los dos, por lo que se hace una
contribución adicional al destacar los puntos de vista macro y micro, con el primero que
carece de investigación sobre los globales natales y el segundo con la investigación de los
ecosistemas. Por lo tanto, el presente estudio ayuda a acercar la creación de
emprendimientos y la investigación del desarrollo de los ecosistemas locales.
(Hermawati, Mas, Hermawati, & Mas, 2018)
Resumen
Propósito
El propósito de este trabajo es mejorar el conocimiento actual de los efectos de un programa
de educación superior para emprendedores , integrado en un ecosistema emprendedor ,
en la intención emprendedora de los estudiantes.
Diseño / metodología / enfoque
Para ello, se han llevado a cabo dinámicas grupales con los alumnos para conocer el
proceso de aprendizaje emprendedor , la adquisición de competencias, la tutoría recibida y
la influencia del programa en su intención emprendedora a corto y mediano plazo.
Recomendaciones
Los resultados sugieren que el programa influye positivamente en la intención
emprendedora de los estudiantes , especialmente a mediano plazo. En particular, señalan
que las habilidades personales de trabajo en el programa contribuyen al desarrollo de su
proyecto empresarial . Por otro lado, la tutoría requiere un acompañamiento más metódico
y un mayor grado de especialización de los mentores.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
Esta investigación representa un excelente primer paso para una mejor comprensión de los
factores que influyen en la intención empresarial . Además, conducen a mejorar el
conocimiento existente sobre el impacto de la educación superior emprendedora . La única
limitación del documento viene dada por su naturaleza de estudio de caso.
Implicaciones prácticas
El estudio de caso pretende proporcionar los resultados de la experiencia práctica de un
programa de educación superior en emprendimiento y servir de base para futuras líneas de
investigación que aborden la brecha de investigación en función de la necesidad de
identificar las mejores prácticas en educación empresarial y comportamiento empresarial .
Implicaciones sociales
Este trabajo aporta una experiencia práctica que inspira a diversos actores sociales como
gerentes de programas de educación superior, gerentes de emprendedores de ecosistemas
e instituciones públicas.
Originalidad / valor
Nuestros hallazgos responden a inquietudes previas sobre los resultados de programas
destinados a capacitar a futuros emprendedores . Además, este trabajo describe un
interesante caso de estudio basado en un programa de postgrado, mientras que la mayoría
de los estudios anteriores se han limitado a programas de licenciatura.
(Marquis, 2017)
Resumen
Propósito
Este artículo describe los ecosistemas emprendedores de tres universidades públicas de
investigación involucradas en el Nodo de la National Science Foundation (NSF) Midwest I-
Corps TM (símbolo de marca registrada). Presenta una síntesis de la programación, la
estructura funcional, las métricas universitarias referenciadas comúnmente y sus
limitaciones para medir el impacto en la comercialización y el desarrollo regional.
Diseño / metodología / enfoque
Con base en la literatura actual, datos universitarios y discusiones con líderes de
emprendimiento en la Universidad de Michigan / Ann Arbor, Universidad de Illinois / Urbana
Champaign y Purdue University, este documento proporciona una visión general y análisis
de recursos empresariales e iniciativas educativas.
Recomendaciones
Las contribuciones de la universidad a los ecosistemas empresariales se pueden describir
con respecto a la infraestructura y el liderazgo, la tecnología y el talento y la cultura de la
innovación . Cuatro entidades universitarias principales son responsables de impulsar las
iniciativas de emprendimiento. La identificación de estas entidades, sus respectivas
actividades y sus resultados nos permite proponer un marco para analizar y medir el
impacto del ecosistema emprendedor universitario .
Implicaciones prácticas
El documento describe la variedad de iniciativas empresariales universitarias que se cree
que contribuyen a la vitalidad empresarial universitaria y, en última instancia, al desarrollo
regional. Identifica las partes interesadas del ecosistema y proporciona un marco para
examinar su función e impacto para el desarrollo continuo.
Originalidad / valor
La investigación complementa las revisiones previas y los estudios empíricos de los
ecosistemas empresariales universitarios centrándose en la programación dentro y entre
las instituciones de acuerdo con cuatro dimensiones (académica, administración de
investigación, transferencia de tecnología y participación de la comunidad) con respecto al
desarrollo de tecnología y talento. Describe las similitudes entre las instituciones y las
limitaciones asociadas con la medición del impacto. Proporciona una base para futuras
investigaciones empíricas relacionadas con el impacto de NSF I-Corps y la programación
empresarial en entornos académicos.
(Roundy, 2017)
Resumen
Propósito
Los ecosistemas emprendedores están recibiendo una atención creciente por parte de
académicos, profesionales y legisladores, tanto en países desarrollados como en
desarrollo. Los estudios de este fenómeno se han centrado casi exclusivamente en los
ecosistemas de las grandes regiones urbanizadas y las áreas metropolitanas, ubicadas
principalmente en las economías desarrolladas. Sin embargo, la prevalencia de las
ciudades pequeñas en todo el mundo y el creciente reconocimiento de que la iniciativa
empresarial en las ciudades pequeñas es un determinante clave de su desarrollo
económico y rejuvenecimiento sugiere que la investigación de ecosistemas emprendedores
se beneficiaría de una lente de investigación más amplia. Por lo tanto, el propósito de este
documento es introducir un marco para el estudio de ecosistemas emprendedores en
pueblos pequeños.
Diseño / metodología / enfoque
Este documento conceptual presenta el concepto de ecosistemas empresariales de
pequeñas ciudades (STEE), se nutre de un amplio conjunto de disciplinas para delinear las
formas en que los ecosistemas de pequeñas ciudades son similares y diferentes a sus
contrapartes más grandes y teoriza sobre varias estrategias que los STEE utilizan para
superar sus limitaciones
Recomendaciones
Se teoriza que el emprendimiento en ciudades pequeñas se conceptualiza mejor como el
resultado de un ecosistema , lo que significa que aunque las ciudades pequeñas pueden
no tener algunos de los mismos componentes clave que los ecosistemas empresariales en
grandes centros urbanos, otros elementos del ecosistema pueden ser capaces de reforzar
estas deficiencias. También sugiere que aquellos que intentan crear o desarrollar
ecosistemas de ciudades pequeñas pueden necesitar ser emprendedores en la forma en
que atraen, ven y utilizan los recursos. Finalmente, se teoriza que las ciudades pequeñas
pueden ser capaces de participar en varias estrategias para superar sus limitaciones y crear
comunidades empresariales vibrantes .
Originalidad / valor
La teoría desarrollada produce implicaciones para los estudiosos centrados en los
ecosistemas empresariales , el desarrollo económico y las economías emergentes y sugiere
implicaciones prácticas para los responsables de la formulación de políticas y las
organizaciones de desarrollo que buscan mejorar el panorama económico de las ciudades
pequeñas.
(Ghalwash, 2017)
Resumen
Propósito
Este estudio tiene como objetivo explorar las características y los antecedentes de los
emprendedores sociales , en particular en relación con lo que los motiva a iniciar nuevas
empresas sociales , a través de un examen empírico del fenómeno del emprendimiento
social en el contexto específico de Egipto.
Diseño / metodología / enfoque
El estudio adopta un enfoque metodológico cualitativo basado en una triangulación de
fuentes de datos, que incluye entrevistas extensas de cinco emprendedores sociales ,
entrevistas con altos ejecutivos de sus organizaciones y expertos de la industria, así como
datos secundarios.
Recomendaciones
El documento propone un modelo que integra características y motivaciones comunes entre
las personas que inician emprendimientos sociales . Los hallazgos confirman las
características de los emprendedores sociales como tomadores de riesgos compasivos con
mentalidades emprendedoras que buscan abordar los problemas sociales de maneras
innovadoras. También tienen la perseverancia para enfrentar los marcos institucionales
ineficientes que prevalecen en las economías en desarrollo. Los emprendedores sociales
están motivados por problemas y desafíos sociales , inspiración y experiencias personales
previas, así como por sus redes sociales .
Limitaciones / implicaciones de la investigación
Existen limitaciones relacionadas con el tamaño de muestra limitado y el enfoque de un solo
país.
Implicaciones prácticas
Esta investigación ofrece ideas útiles y prácticas para los emprendedores sociales actuales
y futuros , particularmente en las economías en desarrollo. Además, el estudio contribuye
a expandir la investigación futura sobre el emprendimiento social en contextos similares.
Originalidad / valor
Este estudio hace varias contribuciones a la literatura sobre emprendimiento social .
Primero, presentando un modelo integrado para las características / rasgos y motivaciones
del emprendedor social . En segundo lugar, proporciona una comprensión más profunda
del emprendimiento social en las economías emergentes. En tercer lugar, destaca la
importancia de la inspiración personal y las redes sociales informales como dos fuentes de
motivación para los emprendedores sociales , en los países emergentes.
(Kotaiba, 2018)
Resumen
Propósito
- El propósito de este documento es ampliar la comprensión de la innovación en los
ecosistemas de servicios centrándose en el papel de la resonancia de valores en relación
con la integración de marcas, sistemas de servicios y salas de experiencia.
Diseño / metodología / enfoque
- Un estudio de caso empírico y exploratorio de un sistema de servicio innovador se lleva a
cabo utilizando un enfoque narrativo y se presenta en forma de una saga.
Recomendaciones
- Los conocimientos recogidos del estudio empírico se utilizan para desarrollos
conceptuales. El análisis del estudio de caso empírico se presenta como cuatro lecciones
relacionadas con valores, marcas, sistemas de servicios y salas de experiencia.
Originalidad / valor
- El documento amplía un marco conceptual de integración de recursos innovadores en
ecosistemas de servicios . En el documento también contribuye cuatro proposiciones para
informar a la teoría: los valores resonancia es una base para el servicio de la innovación ,
la innovadora integración de marcas basado en la resonancia valores pueden fomentar la
innovación , la integración de recursos a través de los límites del sistema de servicios
basada en la resonancia valores puede permitir la innovación y la integración de salas de
experiencia en un paisaje de servicios coherente basado en la resonancia de los valores
puede apoyar nuevas formas de integración de recursos y esfuerzos de co-creación de
valor en ecosistemas de servicio .
(Hunt, 2018)
Resumen
Propósito
Una de las preguntas cruciales que enfrentan los académicos de estrategia y
emprendimiento continúa siendo: ¿de dónde provienen los nuevos sectores de la industria?
La literatura existente adolece de un "sesgo" del lado de la oferta que se centra
indebidamente en el papel de figuras heroicas y CEOs célebres, a expensas de las
consideraciones de la demanda. En respuesta, el propósito de este documento es examinar
la demanda social de innovaciones empresariales . Empleando datos históricos que
abarcan casi un siglo, el autor evalúa más completamente el papel de la señalización latente
de la demanda para impulsar la cantidad y la diversidad de la innovación empresarial .
Diseño / metodología / enfoque
Aplicando los métodos de la econometría histórica, este estudio emplea artefactos
históricos y modelos cliométricos para analizar datos textuales tomados de tres fuentes
distintivas: la revista Popular Science Monthly , desde su fundación en 1872 hasta 1969;
publicaciones periódicas, boletines informativos, minutos de clubes, películas y
transcripciones de radio de la Sociedad de la Ciencia, de 1921 a 1969; y programas y
cuentas de noticias de la Feria Nacional de Ciencias de la Escuela Nacional de Estados
Unidos, de 1950 a 1969. En total, 2.084 documentos que contenían 33.720 artículos y
anuncios fueron codificados para contenido relacionado con ciencia pura, ciencia aplicada
y ciencia comercializada.
Recomendaciones
Se revelan tres hallazgos clave: a menudo existen espacios de oportunidad amplios antes
de ser ocupados por individuos y empresas; las preferencias sociales juegan un papel vital
en la determinación de la cantidad y diversidad de la actividad empresarial ; y los
empresarios que responden a las señales latentes del lado de la demanda probablemente
experimenten un mayor éxito comercial.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
Este estudio extrae intencionalmente datos de tres fuentes textuales marcadamente
diferentes. El minucioso proceso de triangulación revela latencias hasta ahora no
observadas que invitan a nuevas perspectivas sobre el descubrimiento y la difusión de la
innovación .
Originalidad / valor
Este documento constituye la investigación más panorámica hasta la fecha de la influencia
ejercida por las fuerzas latentes de la demanda en el descubrimiento y la comercialización
de la innovación .
(Priede, López-cózar, & Rodriguez, 2014)
Dentro del ordenamiento jurídico español se distingue entre sociedades típicamente
lucrativas, como las sociedades anónimas o limitadas, y otras claramente alineadas con la
denominada economía social, como las cooperativas. No obstante, en otros países como
Estados Unidos o el Reino Unido se han desarrollado estructuras mixtas capaces de
combinar un funcionamiento claramente mercantil con la consecución de fines sociales,
tales como las benefit corporations o las comunity interest companies. La Iniciativa de
Empresa Social de la Comisión Europea establece la creación de un marco jurídico más
favorable para el impulso de estas empresas. El presente trabajo pretende analizar cómo
se ha desarrollado dicho marco en diversos países, describiendo las principales formas
societarias que responden a esta necesidad. Dada la situación económica que atraviesa
España, un impulso legal desde la administración pública que apoye a los emprendedores
sociales resulta de gran importancia, ya que estos empresarios persiguen resolver
problemas sociales de forma innovadora y eficiente.
(Subhan, Mahmood, & Sattar, 2014)
En varias economías, las innovaciones son bastante importantes para el crecimiento
económico y el desarrollo. Debido a su gran importancia para el crecimiento y el desarrollo,
este estudio examina empíricamente el impacto de la innovación de procesos que prevalece
en las pequeñas y medianas empresas (PYME) en el desarrollo económico de Pakistán
durante un período de 1980-2013. El análisis revela que tanto la innovación de procesos
como el desarrollo económico están positivamente relacionados entre sí.
(Björklund & Krueger, 2016)
Resumen
Propósito
Las perspectivas emergentes de los ecosistemas empresariales , bricolaje y efectividad
destacan la interacción entre el empresario y la comunidad circundante, y su potencial para
la adquisición y utilización de recursos creativos. Sin embargo, el trabajo empírico sobre
cómo se desarrolla realmente este proceso sigue siendo escaso. Este documento tiene
como objetivo estudiar la interacción entre el proceso de construcción de oportunidades y
el desarrollo de recursos en el ecosistema circundante .
Diseño / metodología / enfoque
Este documento es un análisis cualitativo del caso extremo de Aalto Entrepreneurship
Society (Aaltoes), una organización recientemente fundada que promueve con éxito el
emprendimiento dentro de una fusión universitaria sin prácticamente recursos, basada en
entrevistas de seis colaboradores clave y cuatro organizaciones de partes interesadas.
Recomendaciones
El proceso de construcción de oportunidades apoyó y fue apoyado por dos mecanismos
clave de generación de recursos. La formulación y reformulación oportunista de la agenda
para aumentar la sinergia potencial sentó las bases para el beneficio mutuo. La
concretización proactiva mejoró la asignación inicial de recursos y el aporte de respaldo al
proceso al ofrecer instancias tangibles de oportunidades y comentarios específicos.
Limitaciones / implicaciones de la investigación
Aunque se basa en un estudio de caso único en un entorno universitario, la concretización
proactiva surge como una dirección prometedora para futuras investigaciones de los
beneficios y la dinámica de la interacción emprendedor - ecosistema en el proceso de
construcción de oportunidades.
Implicaciones prácticas
La creación intencional de empresarios beneficiosos : la interacción del ecosistema y la
enseñanza de la concretización proactiva se convierte en un objetivo clave para los
educadores del espíritu empresarial.
Originalidad / valor
El documento amplía la comprensión de la generación y utilización de recursos creativos
en el proceso de construcción de oportunidades. El papel de la concretización proactiva se
enfatizó en la interacción del emprendedor y el ecosistema , creando espirales virtuosas de
actividad emprendedora .
(Kotaiba, 2018)
Resumen
Propósito
El propósito de este documento es explorar el papel del centro de emprendimiento (CE) en
el ecosistema empresarial más amplio . Los ecosistemas empresariales prosperan debido
a las interdependencias complejas y las relaciones dinámicas entre sus participantes. Si
bien a menudo se ha destacado a la universidad como un actor clave en el ecosistema
emprendedor , el papel de la CE dentro de la universidad, a pesar de su posición de
influencia estratégica para estimular el espíritu empresarial, no ha recibido suficiente
atención académica.
Diseño / metodología / enfoque
Los autores intentan abordar esta brecha en la erudición utilizando un enfoque experto del
panel Delphi para explorar el papel vital que desempeña la CE para garantizar la vitalidad
del ecosistema emprendedor regional . Al hacerlo, los autores abordan la cuestión de la
sostenibilidad de la CE al delinear un marco estructural y las características clave del trabajo
del director de la CE para que pueda prosperar más allá de la tenencia de un líder
transformacional.
Recomendaciones
Al analizar las respuestas de los panelistas de Delphi y revisar los fundamentos teóricos,
los autores identificaron tres áreas de discusión: la cuestión de si el director de EC debería
ser un trabajo académico, las habilidades clave de un director de EC efectivo y cómo
sostener la CE después de la partida de un líder transformador. Teniendo en cuenta el papel
vital que desempeña la CE en la universidad y los ecosistemas empresariales regionales ,
estas preguntas tienen importancia para el futuro de la práctica de la iniciativa empresarial.
Originalidad / valor
El papel de la CE en el ecosistema empresarial regional más grande y el impacto del director
de la CE son temas que en gran parte no han sido abordados por la beca actual. Esto a
pesar del creciente número de EC, el crecimiento del emprendimiento como disciplina, el
deseo de fomentar las universidades emprendedoras y la lucha para encontrar talentos de
liderazgo de EC adecuados. La CE es fundamental para reunir a varios actores dentro del
ecosistema de emprendimiento regional , crear y mantener una cultura empresarial y
fomentar el aprendizaje extracurricular para desarrollar el capital humano, beneficios clave
que la universidad proporciona en la parte superior de su actividad de investigación.
(Zalamea & Peña, 2015)
Resumen
La transformación de la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir es hoy
un punto de consenso en nuestra sociedad. A los emprendedores se les considera como
una parte importante en el logro de este cambio y para potenciar el emprendimiento habrá
que articular a todas las organizaciones que apoyan al desarrollo emprendedor. Este trabajo
hace referencia a que un vínculo entre los actores que conforman el Ecosistema
Emprendedor con base a que el esquema de la Hélice Cuádruple constituirá una
herramienta efectiva y favorable para la transición de un proyecto emprendedor a un
proyecto comercialmente viable. Se revisa algunos conceptos e iniciativas sobre la
construcción de ecosistemas emprendedores propuestos por organismos internacionales y
se aborda las etapas por las que debe pasar una idea emprendedora para que esta culmine
con éxito.
(Padilla Martínez, Quispe Otacoma, Nogueira Rivera, & Hernández Nariño, 2016)
Resumen
El incremento de los emprendedores exitosos, se ve reflejado en la evolución del desarrollo
empresarial, como indicadores que dan cuenta de la realidad del emprendimiento. Se
propone demostrar esta dinámica a través de un diagnóstico sobre el fomento y generación
de nuevos emprendimientos, y del espíritu empresarial en la provincia de Pastaza del
Ecuador. El análisis de perspectivas se centra en el conocimiento del emprendedor,
factores relevantes y aporte socioeconómico del emprendimiento, que apuntan a la
existencia de señales favorables para el crecimiento económico de la provincia. La
realización de una buena gestión administrativa y un adecuado apoyo por parte del Estado
a los Emprendimientos, relacionado nuevas zonas geográficas y potenciando nuevos
productos, bienes y servicios, se suma también al índice de mejoramiento de la
infraestructura del emprendimiento. La investigación realizada es producto de la selección
de emprendedores considerados como referentes en la provincia y alrededor de los cuales
se han establecido diversos indicadores que dan cuenta de una realidad del
Emprendimiento en la provincia de Pastaza del Ecuador.
(Messina & Hochsztain, 2015)
Resumen
El Centro de Emprendedurismo CCEEmprende de- sarrolla, desde 2007, un programa de
apoyo a emprende- dores. Para mejorar su gestión, resulta de gran importancia analizar,
en forma preliminar, los emprendimientos en una de dos categorías: éxito o fracaso. En
este artículo se identifican los principales factores asociados al éxito de un emprendimiento
y cómo se vincu- lan para anticipar el futuro del emprendimiento. Se presenta un caso de
estudio con base en los datos de una encuesta realizada a emprendedores participantes
del programa, aplicando técnicas de clasificación. Las dos técnicas utilizadas de data
mining son árbol de decisión y regresión logística, en ambas se obtuvieron resultados
coincidentes. Los hallazgos muestran que los dos elementos más relevantes para anticipar
el éxito de un emprendimiento son contar con financiamiento y que, anteriormente, la situa-
ción laboral del emprendedor sea trabajador independiente. Estos primeros resultados
obtenidos en el estudio de caso revelan información útil acerca de las mejores formas de
apoyo al emprendedor, cómo generar incentivos al em- prendedor y la definición de
herramientas o actividades que incidan favorablemente en el éxito de los emprendimientos.
Si bien desde la teoría o para otras realidades existe infor- mación sobre los factores que
colaboran en la determina- ción del éxito, para la realidad del Uruguay no se identifican
estudios similares.
(Kantis et al., 2014)
Resumen
Este trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia de los distintos factores que afectan a
la existencia de “emprendedores ambiciosos” orientados al crecimiento y las condiciones
para la creación y desarrollo de sus empresas. Se adopta un enfoque sistémico, que
sintetiza dos tipos de perspectivas, por un lado, una mirada agregada de los distintos
factores que afectan el surgimiento y desarrollo de nuevas empresas dinámicas en un país
y, por el otro, una mirada más focalizada sobre el conjunto de actores (y sus relaciones)
que conforman lo que hoy se conoce como el ecosistema de emprendimiento. En términos
metodológicos, se trabaja con información cuantitativa, resultado del procesamiento y
selección de 1.794 encuestas, de las cuales se recortó el análisis para 236 emprendedores
dinámicos beneficiarios de algún programa de apoyo al emprendimiento en Argentina,
Brasil y Chile. Entre los principales resultados se destaca que los emprendedores más
dinámicos no son necesariamente los que han recibido apoyo de parte del ecosistema. Sin
embargo, estos se diferencian por su trayectoria profesional, ya que han trabajado en
alguna empresa, principalmente grande. Además, también se destacan por contar con
referentes destacados en el mundo empresarial. Los principales desafíos comunes a los
emprendedores de los tres países, son: a) la falta de capital para invertir, b) las dificultades
para concretar ventas y c) la carencia de capital de trabajo. En el plano organizacional, la
agenda de desafíos incluye las dificultades para: a) atraer recursos humanos calificados, b)
encontrar socios con las capacidades necesarias, c) organizar la empresa y d) mantenerse
actualizado a nivel tecnológico.
(Cabana-Villca, Cortes-Castillo, Plaza-Pasten, Castillo-Vergara, & Alvarez-Marin, 2013)
Resumen
Se identificaron cuatro factores que determinan la capacidad emprendedora potencial de
un alumno perteneciente a centros de educación superior (atributos del emprendedor,
capacidades interpersonales, capacidades frente al riesgo y actitud del emprendedor). Al
jerarquizar empleando el método AHP, se concluyó los vectores de prioridad dando una
mayor importancia para actitud y atributos del emprendedor, que en conjunto representan
el 76%. El índice de capacidad emprendedora potencial fue de un 74% y el porcentaje de
alumnos con capacidad emprendedora efectiva fue de un 16%. Esta brecha de desarrollo
de capacidad emprendedora, representa un desafío estratégico para cada uno de los
centros de educación superior, para contribuir a su valor y complementariamente al
desarrollo local, regional y nacional. Se propone un modelo de análisis de las capacidades
emprendedoras, que permitiría logros significativos en la formación de capacidades
emprendedoras efectivas
(Flores, A., Pereira, E., Graça, 2017)
Resumen
El propósito de esta investigación es estudiar el fenómeno de los condicionantes de la
relación de la innovación y el desarrollo del espíritu emprendedor. Uno de los pilares básicos
del desarrollo del espíritu emprendedor es la educación, fuente innovadora inagotable de
mejora e innovación. La economía del siglo XXI está orientada al aprendizaje. La promoción
del emprendedorismo envuelve un cambio cultural basado en la premisa de que las
personas pueden mejorar su calidad de vida y de otros, tomando para sí mismos la tarea
de dirigir y definir su propio destino y construyendo los suyos propios. No se trata
simplemente de producir más con menos costes, lo que se pretende, principalmente, es
fomentar el proceso innovador de la manera más inteligente posible. En este contexto, las
universidades adquieren una importancia vital. Ante esto, el espacio ibero-americano debe
ser el escenario de colaboraciones para acciones conjuntas de la capacidad de generación
de conocimiento ya existente, constituye la dimensión crucial de cualquier esfuerzo de
desarrollo en países como Brasil. Hoy en día la participación de la microempresa es clave
para el desarrollo de cualquier economía. Así como la actitud emprendedora se contempla
como la puerta de entrada para la creación de empresas.
(Fuentelsaz & Montero, 2015)
Resumen
Los emprendedores juegan un papel fundamental a la hora de introducir innovaciones en
el mercado. Sin embargo, se observan grandes diferencias entre ellos, de manera que son
únicamente unas pocas empresas las encargadas de introducir la mayor parte de los
nuevos productos o servicios. Este trabajo trata de caracterizar a los individuos con mayor
propensión a emprender de forma innovadora a partir de una muestra de más de 65.000
emprendedores pertenecientes a 88 países que han participado en el proyecto GEM entre
2008 y 2012. Nuestros resultados concluyen que, en el plano psicológico, las variables más
importantes son la tolerancia al riesgo, la alerta ante las oportunidades o la autoconfianza
de los propios individuos. En él ámbito del capital humano, la educación y la experiencia
previa resultan especialmente relevantes. En consecuencia, cualquier política
gubernamental orientada a mejorar el grado de innovación de una economía tendrá que
hacer especial énfasis en algunas de estas variables.
(Salgado, Roberto, Domínguez, Perales, & Norma, 2015)
Resumen
Este artículo presenta un análisis estadístico de las características de los emprendedores
apoyados por Fondos de Capital Privado/Capital Emprendedor (FCP’s) en México, y para
ello utiliza la información obtenida a través de una encuesta nacional respondida por los
últimos. La contribución de este trabajo consiste en utilizar la técnica de Análisis de
Conglomerados sobre los constructos teóricos identificados en la literatura como elementos
del Perfil del Emprendedor y medidos por la encuesta con escalas tipo Likert, para destacar
la importancia que los distintos FCP’s asignan a cada constructo durante la evaluación de
los candidatos a recibir financiamiento. Aunque estudios similares han descrito el Perfil del
Emprendedor desde perspectivas alternativas, la originalidad del presente artículo consiste
en clasificar los FCP’s con base en el perfil de los emprendedores a quienes apoyan con
sus inversiones.
(Ornelas, Contreras González, Olvera, & Rodríguez, 2015)
Resumen
El emprendedurismo es uno de los impulsores del desarrollo económico y social. Para
fundamentar generar acciones y condiciones que lo favorezcan, es relevante estudiar al
espíritu emprendedor, que se entiende como las características de la personalidad que se
manifiestan en la forma de pensar y actuar vinculadas con la búsqueda y el
aprovechamiento de las oportunidades. Aunque esas características posteriormente son
modificadas por la cultura, se forman primeramente en el hogar, lo cual motivó este estudio
en el que se contrasta el espíritu emprendedor de estudiantes hijos de padres
autoempleados respecto a los de padres no autoempleados, en una muestra de 117
alumnos de una Institución de Educación Media del Estado de Aguascalientes, México. Se
analizaron siete dimensiones del espíritu emprendedor: autoconfianza, comportamiento
innovador, motivación de logro, autoeficacia emocional, liderazgo, proactividad y tolerancia
a la incertidumbre, encontrando diferencias en todas las dimensiones a favor de los hijos
de madres autoempleadas, y solamente en las dimensiones de autoconfianza y
comportamiento innovador a favor de los hijos de padres autoempleados. Los resultados
sugieren que las condiciones y acciones que fortalezcan la actividad emprendedora de las
madres de familia, tendrán una gran repercusión en el desarrollo del espíritu emprendedor
de sus hijos
(Zalamea & Peña, 2015)
Resumen
La transformación de la matriz productiva para alcanzar el Ecuador del Buen Vivir es hoy
un punto de consenso en nuestra sociedad. A los emprendedores se les considera como
una parte importante en el logro de este cambio y para potenciar el emprendimiento habrá
que articular a todas las organizaciones que apoyan al desarrollo emprendedor. Este trabajo
hace referencia a que un vínculo entre los actores que conforman el Ecosistema
Emprendedor con base a que el esquema de la Hélice Cuádruple constituirá una
herramienta efectiva y favorable para la transición de un proyecto emprendedor a un
proyecto comercialmente viable. Se revisa algunos conceptos e iniciativas sobre la
construcción de ecosistemas emprendedores propuestos por organismos internacionales y
se aborda las etapas por las que debe pasar una idea emprendedora para que esta culmine
con éxito.
(García & García, 2014)
Resumen
Partiendo de la Teoría basada en los recursos , en el presente trabajo se analizan los
diferentes activos tangibles e intangibles que afectan la creación de EBT en un territorio
particular. La investigación, centrada en la búsqueda de explicaciones causales, utiliza
información de carácter secundario para hallar los principales recursos críticos necesarios
en cada una de las fases a través de las que evoluciona el ecosistema emprendedor en el
que proliferan estas empresas. Como resultado, se aporta un modelo en el que los recursos
humanos, sociales, tecnológicos, financieros y físicos, así como su interacción, constituyen
los activos críticos que explican la creación diferencial de EBT en un territorio.
(Vidal, 2013)
Resumen
El trabajo analiza el impacto de los dominios que integran a los ecosistemas nacionalesde
emprendimiento sobre la creación de empresas gacela en los países. Los
dominiosanalizados responden al modelo de Isenberg (2011) y se refieren a políticas,
finanzas,cultura, servicios de apoyo, capital humano y mercados. Los emprendimientos
gacelason aquellos que cuentan con 10 o más personas empleadas, y con expectativas
decrecer en este indicador en al menos 50 por ciento en los próximos cinco años
(Acs,2011). Se realizó un modelo de rutas para realizar el análisis en una muestra de
47países. Se encontró que aquellos elementos explicados por las políticas
(finanzas,servicios de apoyo, capital humano y mercados) encuentran relaciones
significativas ypositivas, mientras que todas las variables independientes en su conjunto no
explican laincidencia de emprendimientos gacela en los países con el método utilizado.
(Feliz, 2017)
Resumen
El objetivo del presente estudio es conocer en qué medida el capital social y las redes
sociales influyen en el desarrollo de la actitud emprendedora de los estudiantes, para lo
cual se tomó una muestra de 92 sujetos que estudian diversas carreras y programas en
cinco universidades de República Dominicana. Los hallazgos encontrados indican que los
factores sociodemográficos de influencia no afectan la actitud emprendedora de los
estudiantes y, por lo tanto, no existen diferencias significativas entre ellos con respecto a
su comportamiento emprendedor de manera individual y entre las universidades. En
cambio, los factores psicológicos como la necesidad de logros y la propensión al riesgo, así
como los factores sociológicos analizados, tales como el capital social, las redes sociales y
el entorno familiar tienen una relación significativa con la actitud emprendedora de los
individuos, considerándose los de mayor influencia en el desarrollo del comportamiento
emprendedor. Por otro lado, no se evidenciaron diferencias significativas entre estas
características del perfil emprendedor por universidades, comprobando que los elementos
predominantes en la determinación del comportamiento emprendedor están más ligados a
factores personales y de ascendencia familiar. Estos resultados confirman la teoría del
aprendizaje social que defiende la idea de que los individuos prestan atención a los modelos
de referencias, por sus aportes al aprendizaje de nuevas competencias, tareas, habilidades
y normas que le dan sentido a su contexto; asimismo, se comprueba la teoría de aprendizaje
indirecto que explica la manera en que los modelos de referencia influyen en el
comportamiento de las personas.
(Anosike, 2017)
Resumen
Propósito
El propósito de este documento es explorar cómo la educación empresarial (EE) interactúa
con la transferencia de conocimiento y el comportamiento empresarial en un contexto de
conflicto del África subsahariana.
Diseño / metodología / enfoque
Se utilizaron entrevistas telefónicas en profundidad de 20 participantes que se beneficiaron
de la transferencia de conocimientos de EE para documentar y analizar el efecto de EE en
sus comportamientos como microempresarios en una zona de conflicto.
Recomendaciones
Estos participantes exhibieron formas raras de comportamiento innovador, a través de sus
habilidades comerciales, obtenidas de su participación en EE. En relación con el efecto del
conflicto en sus comportamientos empresariales, se descubrió que el conflicto no era la
principal barrera para las intenciones empresariales, sin embargo, afectó la forma en que
tomaron decisiones estratégicas sobre reducción de personal, publicidad y planes de
negocios futuros. En consecuencia, estas decisiones se alteraron en diferentes momentos
debido al conflicto y, por lo tanto, definieron sus estrategias de afrontamiento.
Implicaciones prácticas
El documento aboga por un cambio de política hacia un enfoque subregional más
colaborativo para abordar las causas subyacentes del conflicto en el África subsahariana a
través de la inversión en estrategias de EE como un estímulo para el desarrollo económico.
Son fundamentales a este respecto las suposiciones a priori sobre poblaciones
económicamente desfavorecidas y su relación simbiótica con el conflicto, un fenómeno
frecuentemente explotado por grupos armados con una agenda desviada. Por lo tanto, el
acceso a oportunidades de empleo podría beneficiar a las poblaciones desfavorecidas, por
lo tanto, juega un papel decisivo en la mitigación de conflictos.
Originalidad / valor
El documento proporciona un análisis empírico que integra EE con la transferencia de
conocimiento y el comportamiento empresarial en un contexto de conflicto del África
subsahariana. De esta manera, se proporcionan nuevos conocimientos que contribuyen a
los esfuerzos actuales destinados a desarrollar una sólida base teórica y conceptual para
el dominio EE.
(Mata, 2018)
Resumen
Partiendo de la teoría institucional de Douglas North, que señala que las instituciones
existen para generar las reglas de juego en la sociedad, afectando el modo en que las
economías y sociedades evolucionan en el tiempo, y reduciendo las incertidumbres de los
agentes económicos, la presente investigación describe el ecosistema formal del
emprendimiento en Aragón. Mediante una agrupación de las instituciones en cuatro
categorías, se procede a una clasificación de los actores en términos de instituciones
públicas, privadas o mixtas, y en función de la localización provincial de su actividad. Los
resultados de la investigación facilitan a los emprendedores la localización de las
instituciones más adecuadas para sus necesidades. Para los gestores públicos, se facilita
la cuantificación de los distintos instrumentos, públicos, privados o mixtos, y la valoración
de la eficacia y la eficiencia de los mismos.
(Asociado, Alberto, & Rodr, 2016)
En medio de los grandes retos sociales que enfrenta Colombia como la desigualdad, la falta
de empleo y el desplazamiento, existen propuestas vinculadas con el emprendimiento
social que buscan transformar problemáticas puntuales. Es por esto que en las siguientes
líneas se tendrá un análisis del emprendimiento social, sus características, tipos de
emprendedores, casos exitosos en Colombia y se llegará al tema de ecosistema del
emprendimiento, partiendo de diversos conceptos y su aplicación en Colombia.
(Hernández Cenzano & González Álvarez, 2017)
En el contexto de cambios a nivel mundial, en la literatura se señala que la formación de
nuevos negocios impulsa la economía mediante nuevos empleos e ingresos para los
países, pues los países preocupados en mejorar las condiciones para el futuro en su política
pública consideran el emprendimiento, la innovación y las condiciones para que se den
estos fenómenos como importantes. En esta situación son de importancia las startups,
integradas por equipos de emprendedores muy peculiares porque innovan dando origen a
nuevas empresas de base tecnológica con recursos limitados. De acuerdo a la literatura las
startups tienen interdependencia con una comunidad de emprendedores, mentores,
incubadoras, aceleradoras, proveedores de servicios comunes, inversionistas ángeles,
inversionistas de capital de riesgo, universidades, entidades públicas de apoyo, elementos
que forman un ecosistema y este se vincula con otros ecosistemas. En investigaciones
previas, primero un estudio de casos múltiple, se encontró que desde la perspectiva de los
fundadores de startups, existe presencia de los diferentes elementos en el ecosistema de
Lima y en una subsiguiente investigación, en base al análisis de redes
interorganizacionales, se encontró que los inversionistas son los actores más influyentes,
además que las universidades y las instituciones públicas tienen una alta vinculación entre
ellas. De este modo, este trabajo se enfoca en este ecosistema con el objetivo de
comprender los desafíos al año 2030 mediante herramientas de la prospectiva, en especial
aplicando el método Delphi en tiempo real, a una muestra de los fundadores de las startups.
Inicialmente, se exponen los diferentes elementos de un ecosistema de emprendimiento
tecnológico así como la teoría de la prospectiva. También se expone la metodología
utilizada, así como el proceso de esta metodología, que permite identificar los probables
escenarios al 2030 para el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Lima. Finalmente,
se presentan las conclusiones correspondientes al trabajo.
(López, 2017)
En éste artículo se expone una revisión teórica descriptiva de las propuestas metodológicas
más difundidas a nivel mundial y nacional para definir, medir y evaluar el ecosistema del
emprendimiento, se expone además una síntesis de los resultados de la evaluación del
ecosistema del emprendimiento mexicano bajo las propuestas globales y se elabora una
gráfica que muestra el posicionamiento relativo que se le ha asignado a México. El artículo
hace énfasis en que la mayoría del tratamiento académico del emprendimiento ha estado
realizándose bajo el constructo analítico de ecosistema, siendo al contrario el de sistema el
que facilita la identificación de las dinámicas funcionales internas y externas que lo
fortalecen. Se concluye que el análisis del emprendimiento bajo el enfoque de Sistema
ofrece muchas oportunidades para identificar cómo en conjunto con el Sistema de
Innovación abonan a la Economía con Base en el Conocimiento.
(Martínez, Ortiz, Bajaña Zajia, Chávez Pirca, Guerrero Tipantuña, & Oña Sinchiguano,
2016)
Las Instituciones de Educación Superior deben garantizar la formación de profesionales
emprendedores a partir del reconocimiento de que la capacidad de emprender puede ser
enseñada y desarrollada. El escenario universitario actual no va enfocado totalmente en
esa línea formadora de profesionales y ello se manifiesta en la orientación de la educación
“acerca” del emprendimiento y la empresa, en lugar de la educación “para” el
emprendimiento, por lo que raramente se focalizan en el desarrollo de habilidades y
atributos propios de un emprendedor exitoso. Con el objetivo de explicar algunos
posicionamientos teóricos sobre el ecosistema del emprendimiento en las universidades se
desarrolló el presente estudio, concluyéndose que una de las tareas primordiales de una
universidad emprendedora es educar a los futuros empresarios y enseñarlos a actuar como
tal. Las universidades actuales deben ser modernas donde interactúen los centros de
investigación con los profesores, con vistas a buscar soluciones a los problemas y
necesidades reales del mercado y el medio ambiente.
Anosike, P. (2017). Entrepreneurship education knowledge transfer in a conflict Sub-
Saharan African context. Journal of Small Business and Enterprise Development,
10(4), 124–142. https://doi.org/10.1108/JSBED-01-2017-0001
Asociado, E., Alberto, D., & Rodr, C. (2016). Emprendimiento social y ecosistema del
emprendimiento Social entrepreneurship entrepreneurship and ecosystem Pedro José
Mosquera Agualimpia*. Revista de La Facultad de Educación, 23(1), 143–151.
Retrieved from
http://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Educacion/article/view/673/587
Auschra, C., Braun, T., Schmidt, T., & Sydow, J. (2018). Patterns of project-based
organizing in new venture creation: Projectification of an entrepreneurial ecosystem.
International Journal of Managing Projects in Business, 7(4), 143–166.
https://doi.org/10.1108/IJMPB-01-2018-0007
Bergamini, T., & Navarro, C. (2014). Análisis del marco económico- emprendedores
sociales . Un estudio comparado entre diversos países Cristina López-Cózar Navarro.
Revista de EconomíaPública, Socialy Cooperativa, 80(9), 5–28. Retrieved from
http://www.revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/view/11662
Björklund, T. A., & Krueger, N. F. (2016). Generating resources through co-evolution of
entrepreneurs and ecosystems. Journal of Enterprising Communities, 10(4), 477–498.
https://doi.org/10.1108/JEC-10-2016-063
Cabana-Villca, R., Cortes-Castillo, I., Plaza-Pasten, D., Castillo-Vergara, M., & Alvarez-
Marin, A. (2013). Análisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas
en Alumnos de Centros de Educación Superior. Journal of Technology Management
and Innovation, 8(1), 65–75. https://doi.org/10.4067/S0718-27242013000100007
Feliz, J. (2017). Capital social, redes sociales y actitud emprendedora en estudiantes
universitarios de República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 42(1), 43–58. Retrieved
from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87050902004
Ferasso, M., Wunsch Takahashi, A. R., & Prado Gimenez, F. A. (2018). Innovation
ecosystems: a meta-synthesis. International Journal of Innovation Science, 5(2), 133–
159. https://doi.org/10.1108/IJIS-07-2017-0059
Flores, A., Pereira, E., Graça, H. (2017). ENTREPRENEURIAL ECOSYSTEMS Knowledge
Transfer. Bridging Tourism Theory and Practice, 8(3), 147–166.
https://doi.org/10.1108/S2042-144320178
Fuentelsaz, L., & Montero, J. (2015). ¿Qué hace que algunos emprendedores sean más
innovadores? Universia Business Review, 2015(47), 14–31.
Fulgencio, H. (2017). Social value of an innovation ecosystem: the case of Leiden
Bioscience Park, The Netherlands. International Journal of Innovation Science, 9(4),
355–373. https://doi.org/10.1108/IJIS-09-2017-0098
García, A., & García, M. G. (2014). Ecosistema Emprendedor para las Empresas de Base
Tecnológica: visión basada en los recursos. Tec Empresarial, 4(1), 8–21.
Ghalwash, S. (2017). What Motivates Social Entrepreneurs to Start Social Ventures ? An
Exploratory Study in the Context of a Developing Economy. Journal of the Social
Enterprise, 13(3), 268–298. Retrieved from https://doi.org/10.1108/SEJ-05-2016-0014
Hazenberg, R., Bajwa-Patel, M., Mazzei, M., Roy, M. J., & Baglioni, S. (2016). The role of
institutional and stakeholder networks in shaping social enterprise ecosystems in
Europe. Social Enterprise Journal, 12(3), 302–321. https://doi.org/10.1108/SEJ-10-
2016-0044
Hermawati, A., Mas, N., Hermawati, A., & Mas, N. (2017). Social entrepreneurship and
entrepreneurial ecosystems Complementary or disjoint phenomena? International
Journal of Social Economy, 49(9), 1252–1267. https://doi.org/10.1108/EL-01-2017-
0019
Hermawati, A., Mas, N., Hermawati, A., & Mas, N. (2018). PROMOTING
ENTREPRENEURIAL INTENTION THROUGH HIGHER EDUCATION IN
ENTREPRENEURSHIP AND THE PARTICIPATION OF STUDENTS IN AN
ENTREPRENEURSHIP ECOSYSTEM Abstract, 10(1), 6–21.
https://doi.org/10.1108/EL-01-2017-0019
Hernández Cenzano, C., & González Álvarez, D. (2017). Estudio Del Ecosistema De
Emprendimiento Tecnológico En Lima: Desafios Al 2030. Altec 2017, 9(3), 53–67.
Retrieved from
http://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Educacion/article/view/673/587
Hunt, R. A. (2018). An opportunity space odyssey: historical exploration of demand-driven
entrepreneurial innovation. European Journal of Innovation Management, 21(2), 250–
273. https://doi.org/10.1108/EJIM-07-2017-0082
Kantis, H., Gonzalo, M., & Álvarez, P. (2014). ¿Emprendedores “ambiciosos” en Argentina,
Chile y Brasil?: el Papel del Aprendizaje y del Ecosistema en la Creación de Nuevas
Empresas Dinámicas ? Revista Pymes, Innovación y Desarrollo, 1(3), 33–60.
Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/article/view/7561/17690
Kotaiba, A. (2018). A Relational Perspective on Entrepreneurial Ecosystems: The Role and
Sustenance of the Entrepreneurship Center. Journal of Enterprising Communities:
People and Places in the Global Economy Iss, 24(4), 619–651. Retrieved from
https://doi.org/10.1108/JOSM-02-2015-0044
Kshetri, N. (2014). Developing successful entrepreneurial ecosystems: Lessons from a
comparison of an Asian tiger and a Baltic tiger. Baltic Journal of Management, 9(3),
330–356. https://doi.org/10.1108/BJM-09-2013-0146
Lin, S. (2018). The structural characteristics of innovation ecosystem: a fashion case.
European Journal of Innovation Management, 8(3), 189–205.
https://doi.org/10.1108/EJIM-09-2017-0115
López, M. L. (2017). Aproximaciones a la medición del ecosistema del emprendimiento en
méxico. Altec 2017, 9(3), 108–122.
Marquis, G. (2017a). Journal of Enterprising Communities: People and Places in the Global
Economy For Authors. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the
Global Economy Iss, 3(4), 355–368. https://doi.org/10.1108/17506200910999101
Marquis, G. (2017b). Technology and talent: grasp the role of universities in regional
business ecosystems. Journal of Enterprising Communities: People and Places in the
Global Economy Iss, 12(2), 92–116. https://doi.org/10.1108/17506200910999101
Marquis, G. (2017c). The Enterprising Communities and Startup Ecosystem in Iran. Journal
of Enterprising Communities: People and Places in the Global Economy Iss, 3(4), 355–
368. https://doi.org/10.1108/17506200910999101
Martínez, Ortiz, F. X., Bajaña Zajia, J. X., Chávez Pirca, C. E., Guerrero Tipantuña, M. R.,
& Oña Sinchiguano, B. E. (2016). Ecosistema del emprendimiento en la universidad
contemporánea. Revista Didasc@lia: D&E, 7(6), 249–262. Retrieved from
https://www.mendeley.com/research-papers/ecosistema-del-emprendimiento-en-la-
universidad-
contempor%25C3%25A1nea/%5Cnhttp://runachayecuador.com/refcale/index.php/did
ascalia/article/view/1398/792
Mata, P. (2018). El ecosistema del empren - dimiento en aragón. Universidad Zaragoza,
24(1–2), 141–158.
McCarthy, D. D. P., Whitelaw, G. S., Westley, F. R., Crandall, D. D., & Burnett, D. (2014).
The oak ridges moraine as a social innovation: Strategic vision as a social-ecological
interaction. Ecology and Society, 19(1), 19–32. https://doi.org/10.5751/ES-06212-
190148
Messina, M., & Hochsztain, E. (2015). Factores de éxito de un Emprendimiento: Un estudio
exploratorio con base en Técnicas de Data Mining. TEC Empresarial, 9(1), 31–40.
Retrieved from
http://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/2206/2006
Mustafa, R. (2015). Business model innovation Pervasiveness of mobile banking ecosystem
and activity system – an illustrative case of Telenor Easypaisa. Journal of Enterprising
Communities, 8(4), 342–367. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/MRR-09-2015-
0216
Ornelas, C. C. E., Contreras González, L. E., Silva Olvera, M. de los Á., & Liquidano
Rodríguez, M. del C. (2015). El Espíritu Emprendedor y un Factor que Influencia su
Desarrollo Temprano. Conciencia Tecnológica, 49(7), 46–51. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94438997006
Padilla Martínez, M. P., Quispe Otacoma, A. L., Nogueira Rivera, D., & Hernández Nariño,
A. (2016). Diagnóstico y perspectivas de fomento del emprendimiento como
instrumento de desarrollo. Ingeniería Industrial. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-
59362016000100010&script=sci_arttext&tlng=en
Peng, K. L., & Lin, P. M. C. (2016). Social entrepreneurs: innovating rural tourism through
the activism of service science. International Journal of Contemporary Hospitality
Management, 28(6), 1225–1244. https://doi.org/10.1108/IJCHM-12-2014-0611
Priede, T., López-cózar, C., & Rodriguez, Á. (2014). Análisis del marco económico- jurídico
específico para los emprendedores sociales . Un estudio comparado entre diversos
países. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 80(4),
5–28. https://doi.org/http://www.ciriec-
revistaeconomia.es/banco/CIRIEC_8001_Priede_et_al.pdf
Roundy, P. (2017). “Small town” entrepreneurial ecosystems: implications for developed and
emerging economies. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 9(3), 238–
262. https://doi.org/10.1108/JEEE-09-2016-0040
Roundy, P. T. (2016). Social entrepreneurship and entrepreneurial ecosystems
Complementary or disjoint phenomena? International Journal of Social Economics,
44(9), 1252–1267. https://doi.org/10.1108/IJSE-02-2016-0045
Salgado, S., Roberto, J., Domínguez, G., Perales, H., & Norma, A. (2015). El perfil del
emprendedor que apoyan los fondos de capital privado / capital emprendedor en
México. Revista de EconomíaPública, Socialy Cooperativa, 60(1), 149–179. Retrieved
from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39543182008
Su, Y.-S., Zheng, Z.-X., & Chen, J. (2018). A multi-platform collaboration innovation
ecosystem: the case of China. Management Decision, 56(1), 125–142.
https://doi.org/10.1108/MD-04-2017-0386
Subhan, Q. A., Mahmood, T., & Sattar, A. (2014). INNOVATION AND ECONOMIC
DEVELOPMENT A Case of Small and Medium Enterprises in Pakistan. Retrieved
From, 52(2), 159–174.
Tharuma, R. P., Amiruddin, A. (2018). Sociocultural capital in the youth entrepreneurship
ecosystem: Southeast Asia. Magazine of Entrepreneurial Communities: People and
Places in the Global Economy, 12(2), 232–255.
Velt, H., Torkkeli, L., & Saarenketo, S. (2017). The entrepreneurial ecosystem and born
globals: the Estonian context. Journal of Enterprising Communities, 12(2), 117–138.
https://doi.org/10.1108/JEC-08-2017-0056
Vera, A., Prialé, M. A., Fuchs, R. M., Espinosa, A., Seminario, M., & Ninahuanca, E. (2016).
Hacia una comprensión del ecosistema emprendedor social peruano: contexto y
características del emprendimiento social en Lima. Ciências Sociais Unisinos, 52(3),
343–353. https://doi.org/10.4013/csu.2016.52.3.05
Vidal, R. (2013). como determinantes de la creación de empresas gacela Los ecosistemas
nacionales de emprendimiento como determinantes de la creación de empresas
gacela. Revista Sobre Relaciones Industriales y Laborales, 8(23), 9–34. Retrieved from
http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/rrii2/article/view/2300/2010
Zalamea, S., & Peña, S. (2015). Articulación de los actores del ecosistema emprendedor
como herramienta efectiva para la transición de un proyecto emprendedor a un
proyecto comercialmente viable. Revista de EconomíaPública, Socialy Cooperativa,
8(3), 64–69.

You might also like