You are on page 1of 147

Presentación

La asignatura de Habilidades Operativas ha sido diseñada para brindarte los conocimientos


básicos de matemáticas, los cuales te permitirán profundizar en este campo y serán de gran
utilidad para apoyar tus aprendizajes en otras asignaturas que requieran de estas
herramientas.

El estudio de las matemáticas te permitirá, además de conocer los diferentes conceptos y


métodos utilizados para solución de temas específicos, desarrollar tu capacidad de
abstracción, pensamiento lógico y deductivo, integración de ideas y sistematización de
métodos.

Durante el estudio de los temas se te presentará la información y el desarrollo de los ejercicios


en lenguaje coloquial y al mismo tiempo en lenguaje matemático para que puedas hacer de
éste último un lenguaje más cotidiano.

El programa se integra por 5 unidades:

Esperamos que este recorrido inicial por el mundo de las matemáticas te resulte de gran
interés y siente las bases para tus futuros estudios.

El propósito general de esta asignatura es que al finalizar seas competente para resolver
ejercicios que requieran un desarrollo matemático básico, mediante el conocimiento y la
aplicación de operaciones aritméticas, expresiones algebraicas, ecuaciones de primero y
segundo grado así como las principales formas geométricas. Esto le permitirá enfrentarse a
problemas de la vida diaria planteando y encontrando su solución de manera lógica y efectiva.

1
Unidad 1. La Sociedad y los Números

Introducción

En la unidad 1 podrás conocer la manera como el ser humano requirió y creó los números,
veras de forma sencilla cómo se forman las cantidades en el sistema decimal que utilizamos
de manera cotidiana en nuestras actividades, utilizando la propiedad del valor relativo.
También conocerás el significado y aplicación de los números negativos, los cuales junto con
el cero y los positivos forman los números enteros.

La unidad 1 está dedicada al desarrollo de las operaciones aritméticas, en esta sección


podrás conocer el significado lógico de las operaciones, así como el procedimiento que
requiere cada una de ellas. Aprenderás algunas herramientas adicionales como la jerarquía
de las operaciones y el máximo común divisor; la primera te permitirá desarrollar largas
cadenas de operaciones que representan problemas más complejos, mientras que la segunda
te permitirá encontrar la mayor cantidad entre la que puedes dividir una serie de cantidades.
En los ejercicios y ejemplos podrás observar cómo resolver problemas complejos de
aplicación diaria con estas operaciones básicas.

Propósito

Al término de la unidad el estudiante será competente para:

Resolver ejercicios con la utilización de operaciones aritméticas de números


enteros positivos y negativos, con ello podrá resolver problemas de
aplicación de la vida diaria.

Los objetivos particulares de esta unidad son:

1. Comprender la importancia y utilidad de los sistemas de numeración.

2. Comprender el fundamento de las operaciones aritméticas.

3. Comprender y aplicar las Leyes de los Signos y la Jerarquía de las Operaciones en la


realización de operaciones aritméticas.

2
1.1. La sociedad y los números
Cuando los seres humanos eran recolectores y
cazadores no importaba mucho la cantidad de
frutos reunidos o animales capturados, solo
bastaba con que todos los integrantes del grupo
saciaran su hambre. Con el tiempo el hombre se
estableció en lugares fijos y se dedicó
principalmente al cultivo y a la crianza de
animales que le proveían alimento y otros
insumos útiles, pero ahora ¿cómo podía darse cuenta que faltaba algún canasto de
alimentos? o ¿qué tenía más animales porque éstos se habían reproducido?, es
entonces que surge la necesidad de contar, por lo que el hombre crea en su mente
el concepto de número.

Es importante destacar que un número: es un concepto abstracto al cual mentalmente se


le da un significado, su representación gráfica depende de los sistemas de numeración
utilizados.

Los primeros números que surgieron se conocen como números naturales las tareas de
contar y de ordenar son las más elementales que se pueden realizar en el tratamiento de las
cantidades al relacionar cada elemento de un conjunto conocido, como frutas, con una cifra o
número, por ejemplo:

3
Los símbolos o glifos utilizados para representar los números se llaman Numerales, los cuales
varían de acuerdo a la cultura que desarrollo el sistema de numeración, los primeros sistemas
de numeración fueron a base de símbolos, posteriormente los griegos y, los romanos,
utilizaron un sistema a base de letras. El desarrollo de las notaciones numéricas de la India
nos llevó al sistema que utilizamos mas cotidianamente el sistema indoarábigo el cual es un
sistema de numeración de posición, este proceso llevó al concepto de "cero" que equivalente
a "vacío".

Este concepto del cero como tal, es decir "nada", les llevó a considerar la necesidad de los
números negativos, o sea a la "no existencia de algo", lo que se conoce como "deuda". Solo
tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de este tipo. Babilonios,
chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio.

Ahora sabes que nuestro sistema de numeración procede de la India, aunque fueron los
árabes los que lo introdujeron en Europa, que se denomina Sistema Decimal el cual necesita
diez símbolos diferentes, además de ser un sistema posicional porque el valor de una cifra
depende de la posición que ocupe dentro del número que estemos considerando.

Si quieres saber más: GARCÍA-NAVARRO F. "EL NÚMERO CERO - " DYNA Ingeniería e
Industria. Febrero 2008. Vol. 83-1 p.3741 Disponible en:

http://www.revistadyna.com/Dyna/cms/articulos/FichaArticulos.asp?IdMenu=10&IdDocu
mento=1321&IdEjemplar=6

1 Unidad
10 Decena
100 Centena
1000 Millar
10000 Decena de Millar
100000 Centena de Millar
1000000 Millar de Millar (Millón)

4
De esta manera con los números naturales básicos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 más el 0 es
posible crear una sucesión infinita de números que nos permite definir cualquier cantidad.

Como puedes observar un 3 4 9


número puede tomar el valor
centenas decenas unidades
de una unidad, decena,
centena o millar dependiendo
de la posición en la que se
encuentre dentro de la cifra,
así por ejemplo, en el número:

El 3 corresponde a la cantidad de centenas que se tienen, el 4 a las decenas y el 9 a las


unidades de esta manera decimos que tenemos: 3 centenas, 4 decenas y 9 unidades; que
nos representan la cantidad de tres cientos cuarenta y nueve.

A esta propiedad se le conoce como Valor Relativo, ya que depende de la ubicación que
tiene el número dentro de la cantidad total.

En nuestros días nos resulta muy familiar el concepto de números y lo que ellos representan,
estamos acostumbrados a utilizarlos en todo momento, desde hacer una llamada telefónica,
en las compras diarias o hasta para determinar la hora y la fecha, no debemos olvidar que su
desarrollo represento un gran paso para la humanidad.

5
1.2. El comerciante y el dinero perdido

En una ocasión un comerciante de fruta tenía en sus arcas


$10,500 con lo que adquirió un cargamento de bananas a un
precio de $1.5 por kilogramo, con lo que pudo recibir 7000 kilos
del producto, él esperaba vender los bananos a razón de $2.5 por
kilo en el mercado de la localidad y así obtener una ganancia de
$7,000, pero el tiempo pasaba y el cargamento de bananos no se vendía y se maduraba, por
lo que se vio en la necesidad de rematar el producto a un fabricante de dulces que se lo
compro a $1.0 el kilo, de esta manera recibió $7,000, entonces el comerciante se dijo "al
principio tenía $10,500 y ahora tengo $7,000, he tenido una pérdida de $3,500, ¿cómo puedo
representar esta pérdida en mis registros?"

Los pensadores coincidieron en que debería existir una Dos características de los
numeración que representara las condiciones donde los números negativos:
resultados no fueran buenos, de ahí que se crearan
los Números Negativos. 1. Un número negativo
siempre es menor que
Los números negativos siguen la misma secuencia que los cero.
números naturales pero se representan con un signo menos 2. Un número negativos
delante de ellos, -1, -2, -3, -4, etc. es menor entre más lejos
se encuentre del cero, por
Los números negativos son utilizados para expresar cantidades ejemplo -7 es un número
que están por debajo de un punto de referencia (ejemplo). menor que -2.

6
Al conjunto formado por los números negativos, el cero y los números naturales se le
conoce como Números Enteros, y se puede representar mediante una recta, llamada Recta
Numérica, donde el cero se ubica al centro, los números negativos a la izquierda y los
números positivos a la derecha.

Las anteriores situaciones nos obligan a ampliar el concepto de números naturales,


introduciendo un nuevo conjunto numérico llamado números enteros.

7
El conjunto de los números enteros está formado por:

Enteros = {... -5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5...}

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

1.3. Operaciones aritméticas

Actividad de diagnóstico (Se desarrolla en plataforma)

Suma
Como hemos dicho un número es un concepto abstracto que tiene sentido en nuestra mente,
al decir que tenemos 10 pelotas, en nuestra mente podemos imaginar un grupo de pelotas tal
que todas ellas se representan por el número 10, si recibimos otras 5 pelotas estaremos
agregando a nuestro conjunto inicial otro conjunto formado por 5 elementos, a este proceso
de agregación lo llamamos Suma o Adición.

Elementos de la suma
Cada elemento de la suma recibe el nombre de Sumando, es posible realizar una suma con
dos sumandos o con una gran cantidad.

Para realizar el proceso de adición se acomodan las cantidades a sumar una debajo de otra,
de derecha a izquierda teniendo cuidado de colocar las unidades, decenas, centenas, etc., de
cada cifra debajo de las anteriores.

8
Operación de suma de números positivos
Cuando se suman dos cifras que exceden de la decena se coloca el valor de las unidades y
se acarrea un 1 a la siguiente columna. Observa la siguiente operación:
1345  primer sumando
+ 796  segundo sumando
---------------
(a) 1  resultado
(b) 1  acarreo
1345  primer sumando
+ 7 9 6  segundo sumando
---------------
(c) 4 1  resultado

(d) 1  acarreo
1 3 4 5  primer sumando
+ 7 9 6  segundo sumando
---------------
(e) 1 4 1  resultado

(f) 1  acarreo
1 3 4 5  primer sumando
+ 7 9 6  segundo sumando
---------------
2 1 4 1  resultado

9
Operación de suma de números negativos

Cuando se suman dos cantidades negativas se tendrá un resultado también negativo.

Propiedades de la suma
Las propiedades de la suma son las siguientes:

Propiedad Conmutativa: El orden de los sumandos no cambia el resultado,


matemáticamente se expresa como 3+7=7+3

Propiedad Asociativa: Cuando se suman tres o más cantidades el resultado no se


altera si se cambia el orden en que se suman, por ejemplo 2+ (5+9)= (2+5)+9

Elemento Neutro: Cualquier número sumado con cero dará como resultado el mismo
número, por ejemplo 2+0=2

Elemento Inverso Aditivo: Para cualquier número existe un número negativo tal que
la suma de ambos dará como resultado cero, por ejemplo 3+(-3)=(-3)+3 =0

Propiedad Distributiva: La suma de dos números que se multiplica por un tercero es


igual a la suma del producto de cada uno de ellos, por ejemplo (2+5)4=(2*4)+(5*4)

Propiedad de Cerradura: Al sumar dos números naturales el resultado será siempre


un número natural.

10
Diferencia
Muy pronto los hombres debieron encontrar la manera de saber cuánto quedaba de alimento
después de consumir una parte, ahora debemos retirar una fracción del grupo inicial, esta
operación se conoce como Resta o Sustracción.

A la cantidad de la que es descontada otra se le llama Minuendo, la cantidad que se


descuenta se llama Sustraendo, mientras que el resultado se conoce como Resta o
Diferencia.

Operación de resta

Para realizar la operación de sustracción se deben colocar el sustraendo debajo del


minuendo teniendo cuidado de ubicar las unidades debajo de las unidades, las decenas
debajo de las decenas y así sucesivamente, se toma la primera cifra del minuendo y se
determina la cantidad sobrante después de descontar la primera cifra del sustraendo, cuando
en el minuendo existe una cifra menor que en el sustraendo se aumenta una decena a las
unidades, se descuenta la cantidad del sustraendo y se coloca solo la cifra de las unidades
del resultado, se arrastra un 1 a la siguiente columna que será sumada a la cifra del
sustraendo.

11
Operación de resta

Cuando el sustraendo es mayor que el minuendo el resultado será una cantidad negativa.

12
La resta de dos cantidades negativas se revisara más adelante cuando se estudie la Ley de
los Signos.

Propiedades de la resta
Las propiedades de la resta son las siguientes:

 Propiedad No Conmutativa: Al cambiar el orden del minuendo y sustraendo si se


afecta el resultado, por ejemplo 3-5≠5-3
 Propiedad No Asociativa: Cuando se restan tres o más cantidades el resultado si se
altera si se cambia el orden en que se realizan, por ejemplo 3-(5-2)≠(3-5)-2
 Elemento Neutro: Cualquier número al que se le resta cero dará como resultado el
mismo número, por ejemplo 5-0=5

Producto

Con las operaciones de suma y resta los hombres ya podían saber con exactitud las
cantidades de los bienes que poseían, un día un hombre que tenía un huerto recolecto 60
canastos con 55 manzanas cada uno y se pregunto ¿cómo puedo saber cuántas
manzanas tengo sin hacer tantas sumas?

Los pensadores se dieron a la tarea de encontrar un procedimiento que facilitara esta


operación, así se creó la Multiplicación o Producto, que equivale a sumar la misma cantidad
un determinado número de veces.

Para expresar una multiplicación es posible utilizar diferentes notaciones como:

13
Elementos de la multiplicación
Los elementos que forman la multiplicación se conocen como Multiplicando y Multiplicador
o Factor, antes de revisar el procedimiento para realizar la multiplicación es conveniente que
visites la siguiente página y estudies las tablas de multiplicación del 2 al 9.

http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/tablas/nueve/practica9_p.ht
ml

Operación de la multiplicación

Para realizar la operación se coloca el multiplicador debajo del multiplicando teniendo cuidado
de hacer coincidir las unidades de ambos, se multiplica la primera cifra del multiplicador por
cada una de las cifras del multiplicando:

9154  multiplicando
x 248  multiplicador
-------------------
(a) 2

(b) En la segunda multiplicación


(b) 3  acarreo tenemos 8x5=40 donde
sumamos el 3 que
9154  multiplicando arrastrábamos, por lo que
x 248  multiplicador tenemos 43, colocamos el 3 y
arrastramos 4.
------------------
(c) 3 2

(d) 4  acarreo
9154  multiplicando
(d) Repetimos el
x 248  multiplicador procedimiento para la
segunda cifra del
--------------- multiplicador, colocando los
resultados un espacio a la
(e) 232
izquierda.

14
(f) 1  acarreo
9154  multiplicando
x 248  multiplicador
------------------
(g) 73232

(h) 9154  multiplicando


(h) Repetimos las operaciones
x 248  multiplicador
hasta multiplicar la primera
--------------- cifra del multiplicador con
todas las cifras del
73232 multiplicando.
(i) 36616

(j) 9 1 5 4  multiplicando
x 2 4 8  multiplicador
(j) De nuevo se repite el
--------------- procedimiento para la
última cifra del
73232
multiplicador, ahora se
+ 36616 suman los tres resultados y
obtenernos el producto.
(k) 1 8 3 0 8
------------------------
(l) 2 2 7 0 1 9 2  producto

Propiedades de la multiplicación
Las propiedades de la multiplicación son las siguientes:

 Propiedad Conmutativa: El orden de la multiplicación no cambia el resultado, por


ejemplo 3*2=2*3
 Propiedad Asociativa: Cuando se multiplican tres o más cantidades el resultado no se
altera si se cambia el orden en que se hacen las multiplicaciones, por
ejemplo 3*(2*1)=(3*2)*1

15
 Elemento Neutro: Cualquier número multiplicado por 1 dará como resultado el mismo
número, por ejemplo 3*1=3
 Elemento Inverso Multiplicativo: Cualquier número multiplicado por su inverso dará
como resultado la unidad, por ejemplo 3*(1/3)=1
 Propiedad Distributiva: La suma de dos números que se multiplica por un tercero es
igual a la suma del producto de cada uno de ellos, por ejemplo (3+2)1=(3*1)+(2*1)

Cociente

Tras una larga jornada de recolección un grupo de 8


hombres reunieron 112 canastos de fruta, como todos
habían trabajado por igual convinieron repartir la fruta en
partes iguales, la forma más obvia de repartir era entregar a
cada uno una canasta hasta ya que ya no quedara ninguna,
pero uno de ellos encargo a los pensadores encontrar un
método que permitiera hacer el reparto sin tener que mover los canastos.
Esta operación es conocida como División o Cociente, en forma similar al producto
representa una resta en forma repetida, la cual permite determinar el número de veces que
una cantidad cabe en otra.

La cantidad que se va a dividir recibe el nombre de Dividendo, la cantidad entre la que se


divide se llama Divisor, el resultado se conoce como Cociente y si tenemos un sobrante que
ya no se puede dividir se llama Resto.

Para expresar una división es posible utilizar diferentes notaciones como:

16
División de un dividendo entre un divisor de un dígito

Para realizar la operación se coloca el divisor dentro del símbolo de división y el dividendo a la
izquierda.

Se toman la primera cifra del dividendo, en caso de que sea menor que la del divisor se toma
otro dígito, se determina el número de veces que el divisor cabe, el cociente se coloca debajo
del divisor:

17
División de un dividendo entre un divisor de más de un dígito

Para realizar la operación se coloca el divisor dentro del símbolo de división y el dividendo a la
izquierda.

Se toman los dígitos necesarios del dividendo de manera que sea mayor que el divisor, se
determina el número de veces que el divisor cabe, el cociente se coloca debajo del divisor:

Encontramos que 44 cabe 5 veces en 256, se multiplica el resultado por el divisor y se resta
del dividendo:

18
Este resultado nos indica que al dividir 2567289 entre 44 tendremos un cociente de 58347 y
resto o sobrante de 21. Es posible obtener mayor exactitud en la operación, para lo cual se
agregan ceros al sobrante y se coloca un punto decimal en el cociente.

División de un decimal entre un número entero

Cuando se tiene una cantidad decimal que se desea dividir entre un número entero previo a la
realización de las operaciones antes vistas se deben realizar los siguientes pasos:

1. Observar cuantos decimales del dividendo hacen una cantidad mayor al divisor.
2. Recorre el punto decimal del dividendo tantos dígitos como se haya determinado.
3. Agregar al cociente igual cantidad de ceros como dígitos se haya recorrido el punto.
4. Colocar el punto decimal inmediatamente después del primer cero.

19
5. Realizar la operación de la forma anteriormente vista.

Propiedades de la división
Las propiedades de la división son las siguientes:

 No es Conmutativa: El orden de la división cambia el resultado, por ejemplo 4/2≠2/4


 División de Cero: Cero dividido entre cualquier cantidad dará como resultado Cero,
por ejemplo 0/4=0
 División Exacta: En una división exacta el Dividendo es igual al Divisor por el
Cociente, por ejemplo10=5*2

20
 Elemento Entera: En una división entera el Dividendo es igual al Divisor por el
Cociente mas el Residuo, por ejemplo 10=5*2+0

Sabemos que en la definición de división, la división por cero está excluida pues no existe el
inverso del cero en la multiplicación.

El matemático hindú Bhaskara (1114-1185) fue el más importante del siglo XII. Completo
algunas de las lagunas dejadas por Brahmagupta. Por ejemplo, se enfrento con el problema
de la división por cero. En una de sus obras se puede leer: la fracción 3/0 se llama cantidad
infinita. En esta cantidad no hay alteración posible por mucho que se añada o se extraiga, lo
mismo que no hay cambio en Dios infinito e inmutable".

Potencia
Con las operaciones de suma, resta, multiplicación y división, el hombre ha logrado conocer y
controlar su entorno, sin embargo, los grandes pensadores de la historia han continuado con
el desarrollo de las matemáticas, una operación que te será de gran ayuda, sobre todo por su
aplicación dentro del Algebra, es la Potencia.

La Potencia equivale a multiplicar repetidamente un número por sí


n
mismo, matemáticamente se expresa como a y corresponde a multiplicar a x a x
a hasta n veces.

Base --> an <-- exponente

Por ejemplo 52 es igual a 5x5=25.

Reglas de los exponentes


Algunas reglas de los exponentes son:

1. Un número elevado al exponente 0 será igual 1.


2. Un exponente negativo es igual a su inverso, a-n=1/an
3. Un exponente fraccionario es igual a una raíz, a1/3=3√a

21
Leyes aritméticas

Para observar cómo estas operaciones se realizan da clic en el siguiente enlace para ver
algunos ejercicios resueltos.

Ejercicio 1

Karen fue de compras para aprovechar las ofertas de una tienda


departamental, primero se compró 3 pantalones de $950 por prenda cada
una con undescuento de $200, 4 blusas de $350 con un descuento de $95,
y 5 camisetas de $250 con un descuento de $35, ¿Cuánto pagó Karen por
sus productos?

Una técnica efectiva para resolver ejercicios es establecer claramente los datos que se tienen,
establecer un planteamiento, realizar operaciones y determinar el resultado.

Datos:

Cantidad Prenda Costo Descuento

3 Pantalones $950 $200

4 Blusas $350 $95

5 Camisetas $250 $35

22
Planteamiento:

Para obtener la cantidad pagada primero aplicamos el descuento al costo de la prenda,


multiplicamos las prendas compradas por su nuevo precio y sumamos los subtotales.

Operaciones:

Resultado:

La cantidad total pagada es:

Pantalones $ 2,250

Blusas + $ 1,020

Camisetas $ 1,075
---------

$ 4,345

23
Ejercicio 2

Los cuatro integrantes de una familia trabajan y han decidido pagar los
gastos en forma equitativa, el recibo de electricidad llega en forma
bimestral por una cantidad $650, el teléfono es mensualmente por $890,
como tienen un tanque de gas grande les dura 3 meses y pagan $1,800, la
televisión por cable es mensual por $150 y el predial anual por $3,500,
¿cuánto debe pagar cada miembro de la familia mensualmente?

Datos:

Servicio Costo Frecuencia

Electricidad $640 / 2 Bimestral

Teléfono $880 / 2 Mensual

Gas $1,800 / 3 Trimestral

TV $150 / 1 Mensual

Predial $4,200 / 12 Anual

Planteamiento:

Para obtener la cantidad que pagará cada uno, primero obtenemos los costos
mensuales de todos los servicios, se suman para obtener el costo total y se divide entre los
miembros de la familia.

24
Operaciones:

Ahora sumamos todos los costos mensuales:

Costo mensual de electricidad $320

Costo mensual de teléfono $880

Costo mensual de gas $600

Costo mensual de TV $150

Costo mensual de predial $350

Total $ 2300

Resultado

La cantidad que cada miembro de la familia tiene que pagar es

25
Ejercicio 3

Dos estudiantes deciden trabajar durante sus vacaciones, con un sueldo de


$5 600 por cada 5 días. Si uno de ellos recibe un pago de $220 diarios
¿Cuál es el salario diario de su compañero?

Datos:

Salario entre ambos estudiantes $5,600 cada 5 días.

Salario diario de uno de ellos $ 620

Planteamiento:

Primero debemos saber cuál es el ingreso diario de los salarios


combinados, después restar el salario conocido de uno de ellos.

Operaciones:

Sabemos que entre los dos reciben $5,600 cada 5 días, primero debemos saber cuál es el
ingreso diario:

I = $5,600 / 5 = $1,120

Si uno de ellos recibe $620 diarios el salario de su compañero será:

$1,120-$620 = $500

26
Respuesta

Salarios de los estudiantes: $620 y $500

Una vez estudiados los ejercicios, te invitamos a realizar la actividad de aprendizaje para
repasar este tema, para ello da clic en el siguiente enlace:

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

1.4. Ley de los Signos

La Ley de los Signos se aplica al realizar multiplicaciones y divisiones con números positivos y
negativos, nos expresa que:

1. Si multiplicamos o dividimos dos números positivos tendremos un resultado positivo.


2. Si multiplicamos o dividimos un número positivo y un número negativo (sin importar el
orden) tendremos un resultado negativo.
3. Si multiplicamos o dividimos dos números negativos tendremos un resultado positivo.

De esta manera podemos decir que:

Recuerda que se
aplica por igual al
dividir

¿Está donde se aplica?

27
Aplicación de la Ley de los Signos en las operaciones aritméticas:

1. Al realizar una suma donde se tienen varios números positivos y varios negativos, los
números negativos se aplican como una resta directa de las cantidades positivas, por
ejemplo:

3+7+(-5)+2+(-1)

Tenemos:

3 + 7 = 10

10 - 5 = 5

5+2=7

7-1=6

2. Al realizar una resta de números positivos se aplica el procedimiento normal hasta


ahora visto, para realizar una resta con dos números negativos, por ejemplo:

(-8) - (-3)

Se debe primero considerar que la expresión -(-3) equivale a la multiplicación de -1(-3)

Por lo tanto, aplicando la ley de los signos (-) por (-) = (+), el -3 se convertirá a un
número positivo

La operación quedará como: - 8 + 3

de donde descontamos tres unidades positivas al número negativos que será igual a -5.

3. Al realizar una multiplicación con varios números positivos y negativos, por ejemplo:

(3) x (-2) x (5) x (-4) x (-7),


28
Se debe considerar que el resultado será positivo si la cantidad de números negativos
es par y será negativo si la cantidad de números negativos es impar. Esto es:

4. Al realizar una división se aplican directamente los criterios de la Ley de los Signos.

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1

Ejercicio 2

29
Ejercicio 3

Ejercicio 4

Ejercicio 5

30
Resumen de la unidad

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 (Cuestionario en plataforma)

Instrucciones:
Responde el siguiente cuestionario, eligiendo la opción que consideres correcta.

31
Unidad 2. En el mundo de las fracciones

Introducción

En la unidad 2 conocerás el significado, manejo y aplicación de números racionales,


conocidos como fracciones. Aprenderás las técnicas para simplificar y convertir fracciones,
esto te será de gran utilidad para llevar a cabo las operaciones aritméticas con ellas de
manera más sencilla. De la misma manera como desarrollamos las operaciones aritméticas
con números enteros es posible realizarlas con fracciones, en esta unidad, conocerás las
técnicas que se aplican en cada una de ellas. Al final de la unidad conocerás el significado y
clasificación de los números decimales, los cuales se obtienen al realizar la división que
expresan las fracciones.

Propósito

Al término de la unidad el estudiante será competente para:

Resolver ejercicios con la utilización de operaciones aritméticas de números


racionales (fracciones) positiva y negativa, con ello podrá resolver problemas de
aplicación de la vida diaria.

Los objetivos particulares de esta unidad son:

1. Comprender la importancia y utilidad de las fracciones.


2. Comprender el fundamento de las operaciones aritméticas con fracciones.
3. Comprender la utilidad de los números decimales.

1
2.1 Números primos

Múltiplos de un número: Un número es múltiplo de otro si se obtiene multiplicando este


último por un número natural. Por ejemplo, si multiplicamos 9x2 nos da 18. Decimos entonces
que 18 es múltiplo de 9.

Divisor de un número: Un número es divisor de otro si cuando dividimos el segundo entre el


primero, el resto de la división es 0. Por ejemplo, decimos que 5 es divisor de 10 porque al
dividir 10 entre 5 la división es exacta; da 2 y queda de resto 0.

Para calcular todos los divisores de un número lo dividimos entre los números naturales
menores e iguales que él. Los números que hacen que la división sea exacta son sus
divisores.

En este sentido existe otra condición importante ya que cualquier número puede
ser dividido entre 1 dando como resultado su propio valor, también cualquier número
puede ser dividido entre sí mismo dando como resultado el número 1.
Los números que pueden ser divididos entre varios números de manera que se obtienen
resultados exactos, es decir, que tienen varios divisores o múltiplos, a esos números se les
llama Números Compuestos.

Propiedades de los múltiplos:

1. Todo número distinto de 0 es múltiplo de sí mismo y de la unidad.

2. La suma de varios múltiplos de un número es otro múltiplo de dicho número.

3. La diferencia de dos múltiplos de un número es otro múltiplo de dicho número.

4. Si un número es múltiplo de otro, y éste lo es de un tercero, el primero es múltiplo del


tercero.

5. Si un número es múltiplo de otro, todos los múltiplos del primero lo son también del
segundo.

Propiedades de los divisores:

1. Todo número distinto de 0 es divisor de sí mismo.

2. La unidad es divisor de cualquier número.

3. Si un número es divisor de otros dos, también lo es de su suma y de su diferencia.

4. Si un número es divisor de otro, también lo es de cualquier múltiplo del primero.

5. Si un número es divisor de otro, y éste lo es de un tercero, el primero lo es del tercero.

Número primo: solo tiene dos divisores, él mismo y la unidad. Número compuesto: tiene más
de dos divisores.

Para obtener todos los divisores de un número lo dividimos entre los números naturales
menores e iguales que él, y aquellos números con los que se obtenga una división exacta
serán sus divisores.

Si los números son muy grandes existe una manera más sencilla de hacerlo, y consiste en
descomponer el número en producto de números primos, y expresar sus divisores mediante la
combinación de esos números (llamados factores).
Descomponemos en factores primos el número 36.
2.2 Mínimo común múltiplo

Como lo mencionamos anteriormente es posible que un número tenga varios múltiplos,


por ejemplo:

48 =2x3x8 Todas estas combinaciones nos dan como resultado


=3x16 48, resulta de gran utilidad descomponer los números
=6x8
=12x4 en sus factores primos, esto da lugar al Teorema
=2x2x2x2x3 Fundamental de la Aritmética:
4
=2 x3 Todo número compuesto se puede descomponer de
manera única, como producto de números
primos. ¿Cómo encontrar factores primos?

Puede ocurrir que un mismo número primo sea factor de dos cantidades diferentes, entonces
se dice que tienen un Factor Común, en algunos procedimientos matemáticos resulta de
utilidad encontrar el Mínimo Común Múltiplo (m.c.m.) de dos o más cantidades. ¿Cómo
encontrar el m.c.m.?

El mínimo común múltiplo (m.c.m.) de dos o más números es el menor múltiplo común distinto
de cero.

El mínimo común múltiplo se aplica, por ejemplo, para sumar fracciones de distinto
denominador, lo cual se estudiará en la unidad 3 de este curso.

2.3 Máximo común divisor

En una ocasión un hombre poseía cuatro terrenos y deseaba fraccionarlos de manera que
todos fueran del mismo tamaño y además tuvieran la extensión más grande posible, para ello
busco el método para encontrar esa "medida mágica", entonces encontró que determinando
el Máximo Común Divisor (M.C.D.) lograría su objetivo.

El máximo común divisor (m.c.d.) de dos o más números es el mayor de los divisores
comunes.

Para hallar el máximo común divisor de dos o más números, por ejemplo, m.c.d. (12, 18), se
siguen estos pasos:
1. Se descompone cada número en producto de factores primos.

2. El producto de estos factores comunes elevados al menor exponente es el máximo


común divisor de los números dados.

Da clic en el siguiente enlace para ver el ejemplo.

Ejemplo para encontrar el M.C.D.

Se pretende encontrar el área máxima en que pueden ser fraccionados cuatro terrenos, de
tal manera que todas las fracciones sean iguales, los terrenos miden 350m2, 1050m2,
1750m2y 2450m2.

Para ello:

1. Se obtienen los factores de cada una de las cantidades

Pasa el cursor sobre los factores obtenidos para observar cómo se obtuvieron.

2. Se obtiene el producto de los factores comunes

2 x 52 x 7 = 350

3. El máximo común divisor de los terrenos es: 350

De esta manera el propietario obtendrá:

Del primer terreno obtiene (350/230) = 1 terreno

Del segundo terreno obtiene (1050 / 3) = 3 terrenos

10
Del tercer terreno obtiene (1750 / 350) = 5 terrenos

Del cuarto terreno obtiene (2450 / 350) = 7 terrenos

Terminando de estudiar el ejemplo, da clic en el siguiente enlace para realizar una actividad
de aprendizaje.

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Instrucciones: Resuelve los siguientes ejercicios y selecciona la opción correcta.

¿El Mínimo Común Múltiplo de 25, 60 y 190 es 5,700?

Cierto.
Falso.

¿El Mínimo Común Múltiplo de 36, 48 y 360 es 360?

Cierto.
Falso.

¿El Máximo Común Divisor de 24, 280 y 360 es 8?

Cierto.
Falso.

11
¿El Máximo Común Divisor de 1350, 1700 y 3650 es 50?

Cierto.
Falso.

2.4 En el mundo de las fracciones

En la unidad uno conocimos los números enteros naturales y los enteros negativos que
forman a los números enteros (Z), estos junto con los fraccionarios que veremos en esta
unidad forman lo que se conoce como números Racionales (Q).

Como ya hemos visto, podemos resolver problemas de la vida diaria mediante la aplicación de
las operaciones aritméticas con números enteros, pero ¿Qué ocurre cuando tenemos un solo
producto que debe ser distribuido entre varias personas?

Un día Lucia y sus tres compañeros de clase se reunieron para realizar el trabajo de Ciencias
Naturales que debían entregar, ya se hacía tarde todos tenían hambre, así que decidieron
pedir una enorme pizza, entonces Lucia se preguntó ¿cómo podremos dividir la pizza para
que a todos nos toque la misma cantidad?, entonces recordó que existían las fracciones.

Podemos entender una fracción como un entero que se divide en cualquier cantidad de pates
iguales, dando lugar a la expresión:

12
El Denominador nos indica el número de partes iguales en que se divide el entero, mientras
que el Numerador nos indica cuantas partes hemos tomado del entero, así por ejemplo, la
pizza viene dividida en 8 partes por lo que cada parte será igual a un octavo.

Cuando expresamos la fracción significa que tomamos 3 de las 4 partes en que se


ha dividido el entero.

Da clic en los siguientes enlaces para ver:

13
Clasificación de las fracciones

Las fracciones se clasifican en:

Fracciones propias
Fracciones impropias
Fracciones Mixtas
Fracciones equivalentes

Fracciones Propias
Son las que el NUMERADOR es MENOR que el DENOMINADOR.
Por ejemplo:

Fracciones Impropias
Son las que el NUMERADOR es MAYOR o IGUAL que el DENOMINADOR.
Por ejemplo:

Fracciones Mixtas

Son las que están formadas por una parte ENTERA y una FRACCIONARIA.
Por ejemplo:

14
Simplificación de fracciones

Cuando se resuelve ejercicios con fracciones es importante reducirlas hasta su expresión


mínima, para lo cual se pueden simplificar. Una propiedad muy útil es que cuando
multiplicamos o dividimos los dos elementos de una fracción (numerador y denominador) por
la misma cantidad su valor no se altera ya que se obtiene una fracción equivalente.

Para llevar a cabo la simplificación se debe dividir el numerador y el denominador entre la


misma cantidad, de tal manera que se obtenga un resultado exacto para ambas divisiones, si
alguno de los elementos no es divisible entre esa cantidad se deberá probar con otra, la
manera más sencilla de realizarla es dividiendo entre los números primos iniciando con el 2.

Ejemplo de simplificación de fracciones

15
Después de revisar la clasificación de fracciones y los procedimientos para su simplificación,
realiza unos ejercicios para reforzar lo visto en este primer tema. Para ello da clic en el
siguiente enlace:

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Instrucciones: Realiza las siguientes conversiones de fracciones y selecciona la opción


correcta (te recomendamos tener lápiz y papel para que realices tus cálculos).

Convierte la fracción impropia a fracción


mixta.

16
Convierte la fracción impropia a fracción mixta.

Convierte la fracción mixta a fracción impropia.

17
Convierte la fracción mixta a fracción impropia.

Simplifica la fracción propia

2.5 Operaciones con fracciones

Una vez que comprendimos los tipos de fracciones analicemos que operaciones se pueden hacer
con ellas.

2.5.1 Suma y Resta


2.5.2 Multiplicación
2.5.3 División
2.5.4 Potencias

18
2.5.1 Suma y Resta

Para realizar la suma o resta con fracciones, primero se debe encontrar el mínimo común
múltiplo de los denominadores, este valor será el denominador de la operación una vez
completada. El m.c.m. se divide entre cada denominador y su resultado se multiplica por el
respectivo numerador, los resultados de las multiplicaciones se suman o restan, según se
requiera, y se obtiene el resultado final.

Por ejemplo:

Realizar la siguiente suma de fracciones

Primero obtenemos los factores de cada denominador:

De acuerdo al procedimiento del mínimo común múltiplo seleccionamos todos los factores
diferentes, los que se repiten se toman con el exponente más alto.

m.c.m.=

Dividimos el m.c.m. encontrado entre cada denominador y el resultado lo multiplicamos por el


numerador.

19
Si aplicas una resta, solo se cambian los signos y realizas las operaciones correspondientes.

En este caso el 101 es un número primo por lo que no es posible simplificar la fracción, pero
podemos convertirla a una fracción mixta.

Cuando los denominadores son iguales, se hace la suma directamente con los numeradores,
por ejemplo:

2.5.2 Multiplicación

La multiplicación de fracciones es la operación más sencilla de realizar, ya que solo se debe


multiplicar los numeradores y denominadores, en caso de que exista alguna fracción mixta se
debe convertir a fracción impropia y posteriormente realizar los productos.

Por ejemplo, realizar la siguiente multiplicación de fracciones:

Primero convertimos la fracción mixta en fracción impropia:

Ahora realizamos las multiplicaciones y simplificamos:

20
Cuando realizamos la multiplicación de un entero por una fracción, por ejemplo:

Es equivalente a realizar la multiplicación de:

Por lo que la operación nos queda como:

2.5.3 División

Para hacer la división de fracciones se realizan los siguientes pasos:

Se multiplica el numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda.

El resultado se convierte en el numerador del cociente.

Repetimos la operación con el denominador de la primera fracción y el numerador de la


segunda, el resultado ahora será el denominador del cociente.

21
Matemáticamente podemos expresar la operación como:

Ahora ya podemos resolver la duda de Lucia; si la pizza tiene 8 partes iguales y ella junto con
sus amigos son 4 tenemos la operación:

Como sabemos

Recuerdas el problema de Lucia a cada invitado le corresponde dos partes de pizza.

2.5.4 Potencias

22
Propiedades

3. Producto de potencias con la misma base:

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la suma de los exponentes.

4. División de potencias con la misma base:

Es otra potencia con la misma base y cuyo exponente es la diferencia de los exponentes.

23
5. Potencia de una potencia:

Es la potencia con la misma base y cuyo exponente es el producto de los exponentes.

2.6 Operaciones combinadas

La realización de operaciones combinadas implica resolver multiplicaciones, divisiones, sumas


y restas en el orden correcto, para ello debemos recordar la jerarquía de las operaciones y
sobre todo observar los símbolos de agrupación como paréntesis, llaves o corchetes.

Ejemplo:

Resolver la siguiente operación con fracciones:

Primero realizamos las operaciones de los paréntesis :

Por lo tanto la operación nos queda como: Multiplicamos por las cantidades de afuera de los paréntesis

24
Simplificamos segundo término antes de hacer la última operación

Resolvemos la suma y obtenemos el resultado final

2.7 Números decimales

"Cuenta la leyenda que un hombre fue llamado a la presencia del rey, pero este respondió,
"soy muy viejo y solo podré recorrer cada día la mitad de la distancia que nos separe", así que
se puso en marcha y llego a la mitad del camino, al día siguiente recorrió la otra mitad, al día
siguiente de nuevo recorrió la mitad del camino, ¿Cuándo crees que llego a la presencia del
rey?"

La respuesta es que el hombre nunca llegará ante la presencia del rey, ya que siempre tendrá
una fracción del camino por recorrer.

Con este ejemplo podemos observar que existe una cantidad infinita de números entre un
entero y otro, por ejemplo, si consideramos que al hombre lo separa un kilómetro del rey
tendrá que recorrer:

25
Nota: Las fracciones de recorrido de cada
día se multiplican por ½ para el siguiente
día ya que representa la mitad del recorrido
faltante para el siguiente día. Ejemplo:

De tal manera que nunca llegara a su presencia porque tendrá otro día para recorrer una
distancia por pequeña que ésta sea.

Definición de número decimal

Un número decimal se define como el cociente


que se obtiene de una fracción.

Es aquel que se puede expresar mediante una fracción decimal.


Consta de dos partes: entera y decimal.
En el número 2.5444 2 es la parte entera y 5444 es la parte decimal.

Da clic en los siguientes enlaces para leer sobre:

26
Clasificación de los números decimales

Los números decimales se clasifican en:

Da clic en cada recuadro para ver su definición.

Para conocer más acerca del número pi da clic en el enlace siguiente:

http://www.dav.sceu.frba.utn.edu.ar/homovidens/chavezalejandro_mattje/trabajofinal/paginas/l
ahistoriadelnumeropi.htm

Ajuste de números decimales

Redondeo

Existen dos técnicas para redondear los números decimales, la primera se llama Redondeo y
consiste en tomar la cantidad deseada de decimales y si el siguiente decimal es mayor que 5
la cifra anterior se convierte al siguiente número.

Por ejemplo:

27
El número Pi lo redondeamos con 4 decimales, como la quinta decimal es 9 la cuarta decimal
se convierte en 6 y utilizamos el número como 3.1416

Si la unidad decimal es mayor o igual que 5, aumentamos en una unidad la unidad decimal
anterior; en caso contrario, la dejamos como está.

Truncamiento

La otra técnica se conoce como Truncamiento y consiste en tomar directamente la cantidad


de cifras que se desea sin ajustar ninguna, en el caso del número Pi se utilizaría como 3.1415

Volviendo al caso del hombre y el rey podemos convertir a decimal las fracciones que debe
recorrer cada día.

28
Primer día 0.5 kilometro
Segundo día 0.25 kilometro
Tercer día 0.125 kilometro
Cuarto día 0.0625 kilometro
Quinto día 0.03125 kilometro
Sexto día 0.015625 kilometro
Séptimo día 0.0078125 kilometro
Octavo día 0.00390625 kilometro
Noveno día 0.001953125 kilometro
Decimo día 0.0009765625 kilometro

Con esto puedes confirmar que después del número 0 existe una cantidad infinita de cifras
antes de llegar al siguiente entero, en este caso, el número 1.

Para repasar lo visto en este tema, realiza la actividad que se propone; para ello da clic en el
siguiente enlace:

Actividad de aprendizaje

Lee con atención cada uno de los ejercicios que se presentarán a continuación, completando
en los espacios correspondientes los datos que se te solicitan:

Ejercicio 1

29
Ejercicio 2

30
Resumen de la Unidad

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2 (Cuestionario en plataforma)

Instrucciones:
Responde el siguiente cuestionario, eligiendo la opción que consideres correcta.

31
Unidad 3. Condiciones fundamentales para aprender con eficacia

Introducción

¿Has pensado en dónde


estudiarás y cómo lo harás?

Te encuentras iniciando la tercera unidad de curso, en la que revisaremos las


condiciones fundamentales para aprender con eficacia y algunos secretos que te
facilitarán el estudio. Para comenzar a estudiar es fundamental reconocer las
características que facilitarán tanto tu comodidad, comprensión, atención, lectura y
proceso de aprendizaje, aún más en el sistema de educación a distancia debido a
que es aquí donde tu propia organización, iniciativa y creatividad es la base de tu
buen aprendizaje.

Aunque pareciera trivial, la elección del espacio o lugar para estudiar es importante
para que tus procesos internos como la atención, memoria, percepción, etc. trabajen
adecuadamente. Otros factores importantes son el cómo organizar tu tiempo y los
temas que trabajarás por día y/o por semana, ya que estos aspectos te permitirán
desempeñarte de manera efectiva.

Propósito

Esta unidad te ayudará a reflexionar sobre tu forma de estudiar, por lo que si la cursas
con interés al finalizarla serás competente para:

Organizar tu entorno de aprendizaje, mediante la identificación de las condiciones


necesarias y estrategias sugeridas, lo que te permitirá un adecuado estudio.

1
3.1. ¿Qué necesito para cumplir mis metas?

A lo largo de la primera y segunda unidad reconociste la


importancia de tu participación activa como estudiante en un
sistema a distancia, tus intereses y motivaciones son base de tu
aprendizaje eficaz, has leído sobre cómo establecer tus metas,
ahora seguiremos con la definición de meta y los aspectos que necesitas para
cumplirlas; veamos de qué manera.

¿Qué es una meta?

Una meta es un fin al que se dirigen las acciones o deseos de alguien.1

Reflexión:

El secreto de avanzar es comenzar. El secreto de comenzar es ver la tarea más


compleja y abrumadora para luego dividirla en tareas pequeñas y manejables y
finalmente deberemos comenzar por la primera. Mark Twain2

¿Qué situación de tu vida cotidiana pensaste que no podrías hacer, no te sentiste


capaz para ello pero sin embargo lo lograste?

Lee el caso de Alberto

Caso de Alberto

Al estudiante Alberto durante su curso de secundaria lo aterrorizaban los exámenes y


exposiciones orales frente al grupo.

1
Real Academia Española. < http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=meta>
2
Mark Twain: Si deseas saber más sobre este autor puedes dar clic en la siguiente dirección:
http://www.lecturalia.com/autor/1031/mark-twain

2
En el caso de las exposiciones le tocó hacer una presentación, aún con temor supo
que debía:

1. Organizar el tiempo: En un primer momento organizar el


tiempo con el que contaba para preparar la exposición.

2. Buscar y leer información: Posteriormente se dio cuenta que


debía buscar y leer información sobre el tema que
expondría.

3. Organizar el tema: Después, organizó el tema que leyó e

hizo un resumen con lo más importante de la información.

4. Diseñar material de apoyo: Luego, diseño el material de


apoyo para su presentación.

5. Exposición: Finalmente, llegó el día en que le


correspondió presentar su exposición.

3
Alberto avanzó desde que inició a analizar la tarea más compleja para luego dividirla
en tareas pequeñas y poder comenzar por la primera; él se sintió seguro, tranquilo y
contento consigo mismo debido a que al leer el tema, conocerlo y trabajar con
empeño para la exposición le permitió reconocer sus fortalezas y sobre todo alcanzar
su meta.

¿Qué necesito para cumplir mis metas?

Confianza en ti mismo

La confianza en ti mismo es fundamental, dicha confianza es resultado de un


conocimiento práctico que proviene de la información y la experiencia. La confianza
en ti mismo da una clara visión de la meta además de ser la clave de todo logro:
refuerza la habilidad, duplica la energía y aumenta la fuerza personal.

Analiza el caso de los siguientes aspirantes a ingresar al bachillerato:

o Caso de Luis

Luis se encuentra nervioso e inseguro de poder ingresar al bachillerato .

4
o Caso de Jesús

Jesús también se encuentra nervioso pero con expectativas de superación y empeño.

Desde tu punto de vista. ¿Cuál de los dos aspirantes consideras que cuenta con
mayores elementos para lograr el éxito en el bachillerato?

La pregunta te invita a reflexionar sobre tus propios intereses y plantear cuál es tu


meta al ingresar al bachillerato.

Ser creativo e innovar

Necesitas ser creativo e innovar, cambiar para mejorar, los cambios son procesos
importantes para el aprendizaje.

Lee los siguientes casos:

Caso de José

5
José es un hombre trabajador, todos los días entra y sale del trabajo a la
misma hora, algunas veces piensa que podría trabajar en otro lugar pero el
simple hecho de comenzar de nuevo a buscar, adaptarse a otros compañeros
y tener que prepararse más académicamente le borran la idea de la cabeza.
Todos los días piensa: "para qué estudiar si ya trabajo".

Caso de María

Trabajadora y ama de casa sabe que no quiere trabajar toda su


vida en el mismo lugar, todos los días busca nuevas formas de
cómo hacer su trabajo más práctico, cómo atender a su familia y
preparase académicamente; no sabe si podrá hacer una carrera,
pero está segura que estudiar nuevamente le será de gran utilidad
para apoyar a sus hijos, por ello decidió comenzar de nuevo.

Es importante cambiar, crear nuevas alternativas, sugerir e innovar, si comienzas por


tu forma de estudio, sin duda podrás llevar el cambio a tu hogar y trabajo.

Metas definidas claramente

Un aspecto más para cumplir tus metas se refiere a que tus metas deben estar
definidas con claridad, recuerda que pueden ser a corto, mediano o largo plazo,
debes reconocer qué es lo que esperas al llegar a la meta, por qué quieres llegar a
ella y para qué y cómo lo harás.

6
Es importante que el establecimiento de metas no se confunda con las ilusiones, las
personas que se fijan un objetivo realista están dando un primer paso hacia el
desempeño positivo de sus funciones.

3.2. ¿Cómo diseñar mi entorno de estudio?

La elección del espacio o lugar destinado para estudiar resulta importante ya que
puede influir para que desarrollemos una actitud positiva y sentimientos de confort
hacia el estudio.

¿En dónde crees que te sentirías mejor para estudiar tu curso?

7
Características físicas del lugar de estudio

Definitivamente, algunas características físicas del lugar en el que se estudia pueden


influir de manera positiva o negativa en nuestro rendimiento escolar, veamos algunos
ejemplos:

Iluminación adecuada: De día o artificial que garantice una buena visibilidad


para no forzar la vista.

Orden y organización: Alejar objetos que puedan distraerte como radios,


televisores, teléfonos, revistas, periódicos, etc.

Ventilación: Elegir un espacio bien ventilado que aporte oxigeno para evitar
cansancio y dolores de cabeza.

Temperatura agradable: Elegir un espacio fresco que te permita una mejor


concentración.

Mobiliario: Elegir un escritorio y sillas cómodas de tal forma que el monitor


quede por debajo de la línea de los ojos, y a una distancia aproximada de 50
cm.

Buscar las condiciones más adecuadas para estudiar

Sabemos que en muchas ocasiones resulta muy difícil tener


un cuarto exclusivo para el estudio; sin embargo, podemos
adaptar un lugar donde se pueda dejar todo el material
necesario, tal vez unas repisas y contenedores para libros,
lápices, plumas, etc. para tener todo el material junto y así
evitar distracciones y pérdida de tiempo en buscarlo.

8
Lo importante es que planifiques un lugar
específico para el estudio, que te resulte
agradable y cómodo para que genere en ti una
actitud positiva al pasar un buen rato estudiando.
¿Y cuánto es un buen rato? Ahora que hemos
mencionado el tiempo, éste es otro tema del que
queremos comentarte a continuación.

3.3. Planificando el tiempo y organizando temas

En el Bachillerato a distancia, sabemos que entre las principales razones que


contribuye a la deserción o fracaso del estudio autónomo se encuentra
principalmente la falta de autorregulación en los tiempos dedicados a las
actividades escolares. Por ello, consideramos pertinente que conozcas algunas
técnicas para organizar tus actividades y situaciones personales, laborales, familiares
y de estudio. Las técnicas que describiremos a continuación están relacionadas con:

9
Revisa la información de cada viñeta.

Organización del horario de estudio

Es importante tratar de estudiar todos los días por


periodos regulares de tiempo. Considera periodos
máximos de 3 horas y periodos mínimos de una hora cada
día. Divide equilibradamente las horas de estudio porque
aprenderás más si estudias diariamente que si estudias 10
horas un solo día.

Otro factor a considerar en la planificación de tu horario, son los descansos, el sueño


debe estar bien considerado en tu plan de actividades diarias para que puedas rendir
en todos los ámbitos de tu vida.

Otras características que debes considerar al realizar un plan de estudio, son:

Debe ser individual y realista según las posibilidades personales para llevarlo a
cabo.
Debe ser equilibrado, a fin de que puedas prever periodos de estudio más
largos en los días que tienes menos compromisos.

El estudio de un día

Idealmente las horas de estudio deben ser cuando nuestra atención y concentración
se encuentran en su punto máximo. Nuestra sesión de estudio es mejor si la iniciamos

10
con el material que nos es más agradable e inmediatamente después nos dedicamos
al trabajo escolar que nos resulta de mayor complejidad.

Cada sesión de estudio debemos iniciarla con la preparación


de los materiales y con un pequeño repaso de lo que revisamos
el día anterior, esto refuerza nuestro aprendizaje y sirve como
calentamiento mental, pues activamos el conocimiento previo.

En nuestra sesión de estudio hay que tener


presente que nuestra eficiencia y concentración
decaen después de 45 o 50 minutos, y por ello hay
que descansar por intervalos de 10 a 15 minutos,
recobrar energía y continuar con nuestras labores
escolares. Para que descanses realmente,
levántate de tu asiento, ve a otra habitación, camina, etc.

Veamos un cuadro en el que se dan indicaciones que pueden ayudarte a organizar


mejor tu sesión de estudio.

Periodo inicial 5 minutos para preparar el material necesario, así se evitan


interrupciones posteriores
Periodo de repaso 15 minutos para repasar el contenido revisado en la sesión
anterior, con esto activamos nuestro conocimiento
Periodos de estudio 45 o 50 minutos para estudiar nuevos contenidos del curso.
Periodos de descanso 10 o 15 minutos para descansar un poco y regresar al
estudio.

Revisión del contenido virtual del curso

Para asegurarnos de trabajar con eficacia nuestro curso virtual, es necesario


conocerlo. En concreto necesitarás dar un repaso general a cada curso que se te
asigne y saber:

11
El propósito del curso
Cuántas unidades lo conforman
Las secciones que lo conforman
Los objetivos de cada unidad
Las actividades propuestas
Si tiene exámenes de unidad
Número de pantallas
Apoyos virtuales
Plan de trabajo de tu tutor, etc.

Conocer estos apartados, te dará una mejor idea del curso y te ayudará a planificar
tus tiempos y actividades de mejor forma.

¿Qué opinas de todos los elementos requeridos para comenzar a ser un estudiante
exitoso? ¿Alguna vez has realizado alguno de los puntos que se describieron en este
apartado?

3.4. Algunos secretos para aprender mejor

Los expertos en el aprendizaje reconocen que son varios los procesos que están
íntimamente relacionados con éste, veamos algunos de los que resultan de mayor
interés para nosotros:

Procesos relacionados con el aprendizaje.

12
Maduración

Podemos decir que la maduración, biológicamente, representa el compromiso de


estructuras y funciones mentales que convergen al momento de procesar la
información, por lo que el aprendizaje exitoso dependerá directamente de un
cerebro sano y bien estimulado.

Por ello, para aprender bien es sumamente necesario que nos mantengamos bien
alertas de conservar nuestro cerebro en óptimas condiciones porque es el órgano
maestro de nuestro cuerpo y requiere nuestra atención especial. Te comentaremos
algunos datos impresionantes.

El cerebro humano:

Consume el 20% de energía


de todo nuestro organismo.
Procesa 100 millones de
datos por segundo.

¡Impresionante, verdad!

Éstas son sólo algunas de las maravillas de nuestro cerebro y por ello, deberás tener
especial cuidado para que sea tú mejor aliado en el aprendizaje, lo que implica:

Dormir bien
Alimentarte adecuadamente
Mantenerte en lugares con ventilación
adecuada
Tomar el agua necesaria
Hacer un poco de ejercicio al día, etc.

13
Si te interesa conocer más sobre el maravilloso trabajo del cerebro puedes revisar el
siguiente video:

Cuerpo Humano al Límite - El Cerebro [Parte 1]

Además de la maduración, existen otras funciones que también realiza nuestro


cerebro al momento de aprender.

Percepción

"La selección, la organización, la interpretación inicial o categorización de las


impresiones sensoriales del individuo, es decir de lo que ve, oye, toca, huele y siente"
Mussen (1975).

Es la interpretación que hacemos del


mundo externo, es la forma y el significado
que le damos a los objetos, emociones,
sentimientos, vivencias, hechos, etc. Es el
trabajo que realiza nuestro cerebro después
de que la información llegó por nuestros
sentidos.

Diferencias en la percepción

¿Has escuchado decir: "cada cabeza es un mundo"?, pues este mundo único es
gracias a la percepción, porque difícilmente dos personas podríamos interpretar los
hechos de la misma manera, quizá estemos de acuerdo en cosas similares pero esta
similitud no sería al 100%, de ahí que el aprendizaje sea una construcción
individualizada y por esto, difícilmente dos actividades de aprendizaje podrían ser
exactamente las mismas.

14
La percepción es muy
importante en el aprendizaje,
gracias a ésta podemos
comprender las lecturas,
podemos ver el 9 como un
nueve y no como un 6 seis,
podemos escribir letras y
números correctamente.

Ejemplo de las diferencias en la percepción

Veamos un ejemplo de las diferencias en la percepción:

¿Qué imagen observas?, da clic sobre las imágenes para ver una pista.

¿Lograste ver las dos imágenes sobrepuestas? Verdad que sólo hay que poner un
poco más de atención y se logran ver.

Atención

¿Te has dado cuenta que casi siempre leemos ¡Atención!? O les decimos a las
demás personas: "ponme atención por favor". Pero ¿en realidad sabemos a lo que
nos referimos con esta palabra? Revisemos algo del término.

Se le llama atención al proceso mediante el cual seleccionamos de una


serie de estímulos presentes, algunos de nuestro interés, es decir, nos
centramos en algunos estímulos que se convierten en nuestro centro de interés
e ignoramos todos los demás.

15
La concentración es la capacidad para mantener fija nuestra atención en un
objeto, se diferencia de la atención por la profundidad y el tiempo que le
dedicamos.

Existen factores distractores que nos dificultan mantener periodos estables de


atención y por ende casi nunca logramos concentrarnos, entre estos factores
encontramos:

Externos: como una ventana que dé a la calle o al patio en donde juegan


niños, la televisión, etc.
Internos: como falta de motivación o cansancio, interés por hacer otra
actividad, hambre, sed, pensamientos negativos (como no soy bueno para
esto, me veo mal, debí haber estudiado antes y no ahora, etc.)

1. Eliminar los estímulos inadecuados del


lugar de estudio
2. Hacer una lista de las prioridades y
asignarles horarios para realizarlas
3. Trabajar con rapidez o cambiar el tema
de estudio
4. Reconocer los pensamientos derrotistas y
negativos

Los pensamientos derrotistas y negativos surgen de manera espontánea, provocan


que perdamos el foco de atención, que nuestro estado de ánimo se vea afectado y
que nuestro comportamiento cambie.

Lo importante es detectar esos pensamientos negativos:

Elegir una expresión como "alto", "detente", etc.


Decir en voz alta la expresión que hemos elegido cuando los pensamientos
negativos lleguen a nuestra mente.
Dialogar con nosotros mismos para examinar por qué pensamos así.

16
Buscar pensamientos positivos sobre nosotros, escribirlos y en caso de ser
necesario decirlos en voz alta.

¿Tú logras poner atención a tus pensamientos?

Veamos cómo anda tu atención:

De 4 a 7 diferencias (Juegos)

http://www.indicedepaginas.com/juegos_educativos.html

Como podrás darte cuenta, la atención desempeña un papel fundamental para


resolver problemas y está inmersa en la mayoría de las acciones de nuestras vidas,
particularmente a la hora de aprender pues de este proceso dependerán muchos
otros más, como el caso de la memoria.

Memoria

La memoria juega un papel central en el aprendizaje,


porque si se careciera de ella resultaría casi imposible
aprender.

La podemos definir como la capacidad que tenemos para


almacenar experiencias y evocarlas de manera
automática o consciente en las situaciones requeridas.

Nos es muy útil para recordar significados, conceptos,


ubicación, días, hechos especiales, personas, etc.

17
Tipos de memoria

Existen varios tipos de memoria; sin embargo, las dos que se consideran
fundamentales son: memoria a largo y a corto plazo. Mira la explicación en la figura:

Factores que pueden afectar la memoria

Aunque se ha demostrado que la memoria puede verse afectada por varios factores
como: falta de atención selectiva, concentración, ansiedad y motivación, se pueden
retomar algunas técnicas que nos ayudan a mejorarla, básicamente la función de
esas técnicas reside en la organización del pensamiento.
Veamos un ejemplo:
a. Felipe, tiene muchos libros en casa, los guarda en un librero y cada vez que
compra otro lo coloca en cualquier parte del mueble.
b. Ramón, también tiene muchos libros y los guarda en un librero, cada vez que
compra otro lo coloca en la sección correspondiente, ya que los tiene
agrupados en repisas por materias: inglés, matemáticas, ciencia, dibujos
animados, etc.
¿Quién crees que encontrará primero un libro cuando lo necesite?

18
¡Exacto! Será Ramón, él será el primero en recordar la parte exacta en la que guardó
el libro, el secreto es la organización de la información, esta organización es
fundamental para recordar.

Juego de memoria
Hagamos un ejercicio jugando

Da clic para jugar: Parejas (378 KB)

http://www.indicedepaginas.com/juegos_educativos.html

Verdad que casi siempre necesitamos relacionar el conocimiento previo con el


conocimiento nuevo. Así lo hizo Ramón cuando recordó la organización del librero y
buscó lo que necesitaba y así lo hiciste tú cuando recordaste en dónde se ubicaba la
tarjeta con el animal que previamente habías abierto y la relacionaste con la tarjeta
nueva que habías encontrado. Esta organización es fundamental porque ordena
nuestro pensamiento.

Pensamiento

Es el proceso de conocimiento más complejo que


realizamos los humanos e incluye la aplicación del
conocimiento previo para aprender algo nuevo;
por lo que pensar, significa evocar esa información
almacenada en nuestra memoria.

Veamos un ejemplo:

19
Cuando fuimos pequeños, para poder comprender el concepto de número,
necesitamos en primer lugar asociar dos fichas con un símbolo (el número 2)

Ahora ese número dos ya es un conocimiento previo empleado como pensamiento,


pues ya no necesitamos recordar las dos fichas, todo ese proceso ya quedó
automatizado y con el sólo hecho de decir dos, nuestra mente ya evoca todo el
proceso anterior, aunque no nos damos cuenta por la velocidad en que lo hace. Así
es como pensamos y en ocasiones no logramos percatarnos de cómo lo hacemos
porque muchos de nuestros pensamientos ya son automáticos.

¿Qué necesitamos hacer para percatarnos de nuestro pensamiento?

Es necesario reflexionar y hablar con nosotros mismos, por medio de una serie de
cuestionamientos sencillos:

20
Seguimiento de instrucciones

Seguir instrucciones se trata de hacer correctamente lo que se te pida. Y para hacer


correctamente lo que se te pide es necesario:

Sentirte bien física y mentalmente.


Poner atención a lo que leemos.
Echar a andar nuestro pensamiento.
Comprender lo que leemos.
Hacer exactamente lo que se te solicita.

¿Cómo puedo hacer exactamente lo que me piden?

Para saberlo revisa el siguiente ejemplo:

A María le solicitaron realizar la siguiente actividad:

Instrucciones: A partir de la lectura del tema de atención, elabora un resumen en


una hoja de Word, guárdala como resumen_atención y súbela a la plataforma dando
clic en el botón examinar para poder adjuntarla.

Para poder elaborar correctamente su actividad, María elaboró las siguientes


preguntas:

1. ¿Qué me están pidiendo hacer?


R= Un resumen.
2. ¿Cómo lo voy a hacer?
R= Primero leeré el tema de atención y después haré
el resumen.
3. ¿Para qué?
R= Para subirlo a la plataforma y me sea calificada.

21
¿Qué te parece? ¿Te ha sido sencillo comprender lo del seguimiento de
instrucciones?

Todos los procesos que hasta el momento hemos revisado, se encuentran


estrechamente relacionados, es decir todos estos procesos trabajan coordinadamente
para que podamos aprender de manera eficiente. Cada uno de los procesos son
indispensables para que podamos comprender: conceptos, claves e instrucciones
implicadas en la elaboración de actividades.

Instrucciones: Para reforzar lo visto en este tema, realiza la actividad de aprendizaje


que se propone, dando clic en el siguiente enlace:

Unidad 3
Actividad 1: Aprender mejor
Proposito:
La actividad tiene como finalidad que planifiques las actividades que realizas en una
semana y describas los elementos que se requieren para aprender mejor.
Esta y las demás actividades que realices a lo largo de la asignatura serán parte de un
trabajo que entregarás al final de la misma, para ello sigue al pie de la letra las
instrucciones que tu tutor te dé para su desarrollo.
Instrucciones:
Para llevar a cabo esta actividad realiza lo siguiente:
Descarga el archivo de la actividad entregable de la unidad 3.
Incorpora en cada apartado del documento que descargaste, los elementos que te
indican.
Consulta con tu tutor todas las dudas que tengas para realizar la actividad.

22
Lineamientos de entrega:
Sube el documento que realizaste en el área denominada Tareas.
Entrega tu actividad a mas tardar el tercer domingo del curso antes de las 23:55
Para nombrar tu archivo, deberás colocar la nomenclatura como en el ejemplo que
se visualiza en la tabla que aparece al final de esta pantalla.
Lista de cotejo

Antes de entregar la actividad, verifica la siguiente lista de cotejo, ello te permitirá valorar
si cuenta con todos los elementos.

Elemento Si No

1. Utilizaste el formato establecido para la actividad.

2. Tu actividad contiene una portada con nombre,


nombre del tutor y fecha.

3.Tu actividad contiene el horario semanal que realizaste


en la actividad 1 del tema 3.3: Planificando el tiempo
y organizando temas.

4. Tu actividad contiene los siguientes elementos para


aprender mejor.

·Qué me están pidiendo.

·Qué voy a hacer.

·Cómo lo voy a hacer.

·Por qué lo estoy haciendo.

·Cómo lo puedo hacer mejor.

5. Nombraste el archivo considerando la nomenclatura


que tu tutor de dio.

6. Tu actividad cuenta con excelente ortografía y

23
redacción.

Anota la nomenclatura correspondiente, para ello revisa el siguiente ejemplo:


ELEMENTO
SIGLAS
CLAVE
DE LA UNIDAD MATRÍCULA
DEL CURSO
ASIGNATURA
Los cuatro primeros Son las letras que El número El usuario con el
números aparecen en la de unidad que
que aparecen en la clave del grupo del curso ingresas a
clave del grupo que que se que te plataforma
se visualiza (en la visualiza (en la encuentras
COMO SE
parte superior de la parte superior de cursando en
OBTIENE
pantalla) cuando das la pantalla) la semana
clic en la cuando das clic en actual.
herramienta la
deParticipantes herramienta
deParticipantes
EJEMPLO 1407 RHE U3 BDI14A0000
EJEMPLO
COMPLETO
1407-RHE-U3-BDI14A0000

Sube tu trabajo en el espacio que se indica para recibir comentarios.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3 (Cuestionario en plataforma)

Instrucciones: Es importante que pongas en práctica los conocimientos que


adquiriste a lo largo de esta tercera unidad.

24
Referencias

Calero, P. M. (2009) Técnicas de estudio. México: Alfaomega


Castañeda, J. J. (2009) Habilidades académicas: bachillerato. México: McGraw-Hill
García-Huidobro, B.C., Gutiérrez, C. M., Condemarín, G.E. (2005) A estudiar se
aprende. México: Alfaomega
Mayor J. (1995) Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a
pensar. Madrid, Editorial Síntesis.
Martínez R. (2004) Modelo Estratégico de Educación a Distancia en la Sociedad del
conocimiento. Virtual educa 2006.
http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2006/pdf/56-RMR.pdf
Monereo, C y Castello, M (1997) Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas
a la práctica educativa, Barcelona, Edebé.
Monereo, C y Barbera, E (2000) “Diseño instruccional de las estrategias de
aprendizaje en entornos educativos no-formales”. En Monereo et al.
Estrategias de aprendizaje. Madrid, Visor/Ediciones de la Universitat Oberta
de Catalunya.
Olceses, S. A. (2002) Cómo estudiar con éxito: técnicas y hábitos para aprender
mejor. México: Alfaomega
Pozo, I y Monereo, C. (1999) El aprendizaje estratégico. Enseñar aprender desde el
currículo. España: Aula XXI Santillana.
Zenhas, A., Silva, C., Januário, C., Malafaya, C. y Portugal, I. (2001) Enseñar a
estudiar, aprender a estudiar. Madrid: Narcea.

25
UNIDAD 4. Resolviendo problemas con ecuaciones

Introducción

La unidad 4 será el inicio de tu experiencia con los modelos matemáticos. A través de las
ecuaciones de primero y segundo grado es posible modelar el mundo que nos rodea, es por
ello muy importante conocer su significado y los métodos para resolverlas. Un concepto que
siempre debes recordar es que ecuación significa igualdad, esto quiere decir que todas las
expresiones indicadas en un lado de la ecuación tienen como resultado o equivalencia a las
expresiones que se encuentren del otro lado. Partiendo de este concepto podrás aplicar la
técnica de despeje para determinar una variable que resulte de interés. Al finalizar la unidad
habrás conocido las diferencias técnicas para encontrar las raíces, que son los valores que
cumplen la igualdad, de las ecuaciones de primero y segundo grado, este aprendizaje te será
de gran utilidad para resolución de ejercicios de otras asignaturas como Física, Biología. etc.
que se apoyan en modelos matemáticos para definir los fenómenos involucrados.

Propósito

Al término de la unidad el estudiante será competente para:

Resolver ecuaciones de primero y segundo grado, que sirven para modelar


fenómenos naturales y sociales.

Los objetivos particulares de esta unidad son:

1. Comprender el significado y utilidad de las ecuaciones de primero y segundo grado.


2. Resolver correctamente ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita.
3. Resolver por dos diferentes métodos las ecuaciones de segundo grado.

4.1 Concepto de ecuación

En la unidad 3 hemos visto como se forma una expresión algebraica, la más sencilla se
conoce como monomio, mientras que la unión de varias de ellas son polinomios, el siguiente
paso es formar una Ecuación.

1
La palabra ecuación
viene del latín aequatio,
aequationis, que significa
igualación, nivelación o
repartición igual de algo,
esto nos indica que una
Ecuación ante todo es
una Igualdad.

En la expresión 3x-2=4x+1 significa que, una vez encontrado el valor correcto de x, el


resultado de las operaciones del lado izquierdo será igual al que se obtenga del lado derecho

3x-2= 4x+1

Para recordar lo anterior, imagina que en una balanza ambas partes de la ecuación
pesan lo mismo.

En lenguaje cotidiano podemos decir que el polinomio 3x-2 significa que cualquier
número se multiplica por tres y se restan dos unidades, mientras que el polinomio
4x+1 nos indica que cualquier número se multiplica por cuatro y se suma una unidad,
al hacer estas expresiones iguales, se convierten en una ecuación.

Ejemplos de ecuaciones

Las ecuaciones son utilizadas para representar el comportamiento de fenómenos físicos,


químicos, meteorológicos, sociales, económicos, etc., inclusive situaciones de la vida diaria
pueden ser modeladas por medio de ecuaciones. Da clic para ver un ejemplo.

2
Una ecuación es una igualdad entre expresiones algebraicas que se cumple solamente para
ciertos valores de las letras. Una identidad es una igualdad algebraica que se cumple siempre
sea cual sea el valor que les demos a las letras que forman dicha igualdad.

Ejemplo de la utilidad de las ecuaciones

Laura pago $83 por una pasta dental, un cepillo y una crema. Si el costo de la pasta excede
en $15 al cepillo y $7 pesos a la crema, determinar el costo de los artículos.

Datos:

Artículo Costo

Pasta X
dental

Sabemos que el
Cepillo x – 15 cepillo es $15
más barato que
la pasta.
Crema x–7

Planteamos la ecuación

x+(x-15)+(x-7)=83

Sabemos que la suma


de los tres artículos es
igual a 83, con esto
formamos la ecuación.
Ordenamos los términos:

x+x+x–15–7=83

Y tenemos:

3x-22=83

3
Al resolver la ecuación encontraremos el costo de la pasta y los demás artículos.

4.2 Elementos de una ecuación

Observa la siguiente ecuación e identifica sus elementos:

Grado de la ecuación:

Es el mayor valor de los exponentes que contiene el polinomio, cuando se multiplican las
variables de un monomio los exponentes se suman para definir el grado.

4
Es necesario que conozcamos los elementos de una ecuación Miembros son las expresiones
que aparecen a cada lado del signo de igualdad. Términos son los sumandos que forman los
miembros. Incógnitas son las letras que aparecen en los términos. Soluciones o raíces son los
valores que han de tomar las letras para que se cumpla la igualdad. Dos ecuaciones son
equivalentes cuando sus soluciones coinciden.

4.3 Solución de ecuaciones

En muchas ocasiones las ecuaciones o fórmulas de algún fenómeno requiere de obtener una
variable que está insertada entre las operaciones para obtener un dato que resulta de interés,
una herramienta muy útil son los Despejes, lo cual consiste en dejar sola la variable que nos
interesa en uno de los lados de la ecuación.
El principio de los despejes resulta muy sencillo, ya que para quitar un término solo se debe
aplicar la operación inversa a la que tiene en ambos lados de la ecuación, recuerda que las
operaciones inversas son:

Suma - Resta

Multiplicación - División

Potencia – Raíz

Por ejemplo en la ecuación 3x+1=4xy 2-2 se desea despejar y, lo primero que observamos es
que un -2, entonces aplicamos la operación inversa, es decir sumamos 2 para dejar solo el
monomio que contiene a y.

5
Recuerda que las ecuaciones están en equilibrio, así que si aplica una operación en uno de
los lados el equilibrio se perderá, por lo tanto ya no es igual, si lo vemos en una balanza un
lado de la ecuación pesa más.

Para volver a tener el equilibrio y conservar la igualdad aplicamos la misma operación en


ambos lados de la ecuación, entonces nos queda:

Ya podemos simplificar los


términos independientes y la
ecuación queda:
3x+3=4xy2

Ahora tenemos 4x que


multiplica a y2 por lo tanto
debemos dividir entre 4x,
recuerda que deben ser
ambos lados de la
ecuación:

Al dividir 4xy2 entre 4x


obtenemos 1 que
2
multiplica a y por lo tanto
la ecuación queda como:
Por último como nos
interesa tener solo y, y
tenemos y2 aplicamos raíz
cuadrada a ambos lados de
la ecuación:

6
Con lo que finalmente
despejada nos queda
como:

 Recomendaciones:
 Al concluir el despeje trata de realizar todas las operaciones pendientes, de manera
que la expresión sea lo más sencilla posible.
 Si la variable deseada queda de signo negativo multiplica ambos lados por -1 y aplica
la Ley de los signos.

Cuando una ecuación tiene solución o soluciones se dice que es compatible y si no tienen
solución se dice que es incompatible si una ecuación compatible tiene una única solución es
compatible determinada y si tiene muchas soluciones se dice que es compatible
indeterminada.

Para reforzar lo visto en este tema, da clic en el siguiente enlace para ver las instrucciones de
la actividad:

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

4.4 Resolución de ecuaciones de primer grado

La Raíz o Solución de la Ecuación es el número que hace cierta la expresión de la ecuación


al ser sustituido en la variable y realizar las operaciones, las ecuaciones de primer grado
también son conocidas como Ecuaciones Lineales , ya que su gráfica corresponde a una
línea recta, poseen solo una raíz, un método para encontrarla es el siguiente:

7
• Si se tienen, eliminar todos los paréntesis aplicando la Jerarquía de las
operaciones.
• Si se tienen, eliminar todos los denominadores multiplicando por el m.c.m. de
los denominadores ambos lados de la ecuación.
• Agrupar los monomios con variables del lado izquierdo y los términos
independientes del lado derecho.
• Despejar la variable.
• Comprobar el resultado sustituyendo en la ecuación.
• Puede ocurrir que alguna ecuación no tenga solución dentro del conjunto de los
números reales.

Lo más importante ahora para resolver un problema de ecuaciones es saber traducir, es decir,
leer y entender el texto y expresar esa misma situación mediante una ecuación Para traducir
un problema al lenguaje algebraico y encontrar su solución, hay que dar los siguientes pasos:

1) Establecer con precisión cuál será la incógnita.

2) Expresar como una ecuación la relación contenida en el enunciado.

3) Resolver la ecuación.

4) Interpretar la solución de la ecuación en el contexto del enunciado.

5) Comprobar que la solución obtenida cumple las condiciones del enunciado.

Resolvamos ahora el ejercicio de las compras de Laura, si recuerdas:

Donde encontramos la
Laura pago $85 por una pasta dental, un cepillo y
ecuación que defina el
una crema. Si el costo de la pasta excede en $15 al
comportamiento de sus
cepillo y $7 pesos a la crema, determinar el costo de
compras:
los artículos.
3x-22=83

8
Ahora resolvamos la ecuación:

3x-22+22=83+22
Aplicando lo que vimos en los 3x=105
despejes tenemos: x= 105/3
x=35

3x-22=83
Ahora comprobamos el valor 3(35)-22=83
encontrado en la ecuación: 105-22=83
83=83

El costo de la pasta dental es: x; por lo tanto,


la pasta cuesta 35
Y ya podemos encontrar el El costo del cepillo es: (x–15); el cepillo cuesta
costo de cada artículo: (35–15) = 20
El costo de la crema es: (x–7); la crema
cuesta (35–7) = 28

Ejemplo 1.-Al sumar el doble de un número con la mitad de dicho numero se obtiene 60 ¿De
qué número se trata?

Ejemplo 2.-Pablo es 4 años mas joven que Maria y 3 años mayor que Federico. Entre los tres
igualan la edad de su madre, 34 años. ¿Qué edad tiene cada uno?

9
Ejemplo 3.-Hallar los lados de un rectángulo de 27 cm de perímetro si la base es de 5/7 de
altura.

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

10
4.5 Ecuación cuadrática

Las ecuaciones cuyo exponente máximo es 2 se conocen como Ecuaciones Cuadráticas o


Ecuaciones de Segundo Grado, la forma general de esta ecuaciones es ax2+bx+c=0 donde a
ax2 se le conoce como término cuadrático, bx es el término lineal y c el término independiente.

Las ecuaciones de segundo grado se clasifican en:

4.6 Solución de ecuaciones cuadráticas

Como recordaras la Raíz o Solución de la Ecuación es el número que hace cierta la


expresión de la ecuación al ser sustituido en la variable y realizar las operaciones, las
ecuaciones de segundo grado poseen dos raíces, para encontrarlas existen 4 métodos:

En este curso solo estudiaremos los métodos de (da clic en los enlaces para leer más
información):

 Factorización
o Para las ecuaciones completas

11
Método de Factorización para las ecuaciones completas

Recuerda que el término factorización significa encontrar los factores que multiplicados nos
den la expresión original, en el caso de tener una ecuación de la forma:

Debemos encontrar los factores


(x+m)(x+n)=0
ax2+bx+c=0 de tal manera que al realizar este
producto se obtiene la primera
ecuación.

Para encontrar los valores de m y n debemos encontrar dos números que sumados nos
den b y multiplicados nos den c, debes tomar en consideración el signo que tengan ambos
valores.

Da clic en siguiente para ver un ejemplo.

Ejemplo del método de Factorización para las ecuaciones completas

Encontrar las raíces de la ecuación:

x2-7x+10 = 0

• Primer paso: Encontramos dos números


que sumados den -7 y multiplicados 10,
(x-5)(x-2)=0
estos son -5 y -2, por lo tanto los factores
quedan como:

x-5=0
• Segundo paso: igualar cada factor a
cero. x-2=0

• Tercer paso: Resolver cada una de estas x1=5


nueva ecuaciones, para ello solo tienes que
x2=2
despejar x.

12
o Para las ecuaciones incompletas mixtas

Método de Factorización para las ecuaciones incompletas mixtas

Recuerda que la ecuación tiene la forma ax2+bx=0 porque el valor de c es cero, la


factorizamos aplicando el facto común de la forma x(x+m)=0.

Por ejemplo:

Encontrar las raíces de la ecuación:

x2-5=0

•Primer paso: Factorizar la


ecuación por medio del x(x-5)=0
factor común:

x =0
•Segundo paso: igualar
cada factor a cero. x-5=0

x1 = 0
• Tercer paso: Resolver x2 = 5
cada una de estas nuevas En este tipo de
ecuaciones ecuaciones una de las
raíces siempre es cero

o Para las ecuaciones incompletas puras

Recuerda que la ecuación tiene la forma ax 2+c=0 estas son las ecuaciones más sencillas de
resolver ya que solo debes despejar el valor de x, como tenemos la variable elevada al
cuadrado siempre debemos aplicar una raíz cuadrada.

Por ejemplo:

13
Encontrar las raíces de la ecuación:

x2-9=0

•Primer paso: Despejamos x2 = 9


la variable x :

•Segundo paso: Para


encontrar las dos raíces se
debe aplicar el signo ± a la
raíz cuadrada.

x1 = 3
x2 = -3

• Tercer paso: Resolver la En este tipo de


raíz cuadrada. ecuaciones las
raíces son iguales
pero de signo
contrario.

 Fórmula general

Método por Fórmula General

El método por fórmula general se aplica a todos los tipos de ecuación de segundo grado, dado
que la ecuación tiene la forma ax2+bx+c=0 se utilizan los coeficientes a, b, c de la ecuación y
los sustituimos directamente en las fórmulas:

Observa que la diferencia entre x_1 y x_2 es la suma o resta del


valor de la raíz cuadrada.

14
Al valor de la expresión I = b2-4ac se le conoce como el discriminante de la
ecuación, al determinar su valor podemos conocer cómo serán las raíces de la
ecuación:

Si I > 0 las raíces son reales y diferentes.


Si I = 0 entonces las raíces son reales e iguales, ya que su valor es

Si I < 0 entonces las raíces no son reales

Por ejemplo:
Encontrar las raíces de la ecuación:

3X2+15x-72 = 0

a= 3
b= 15
•Primer paso: Determinar los c= -72
valores de a,b,c:
Debes tomar el signo correspondiente
de cada elemento.

• Segundo paso: Sustituir en las


fórmulas.

15
•Tercer paso: Resolver el
discriminante y la raíz cuadrada.

Recuerda que al realizar estas


operaciones debes aplicar la
Jerarquía de la Operaciones y la Ley
de los Signos.

Actividades de aprendizaje (Se desarrollan en plataforma)

4.7 Multiplicación de binomios

La multiplicación de binomios es una sencilla y útil herramienta, para llevarla a cabo debes
tener presente que:

• Al multiplicar dos variables los Coeficientes se multiplican.


• Al multiplicar dos variables iguales los exponentes se suman.
• Al multiplicar dos variables diferentes los exponentes quedan igual.

Ejemplos:

Si tienes la operación: Tendrás como resultado

16
(3x)(2x)=6x2

(3x)(2x) Los coeficientes se multiplicaron y


los exponentes se sumaron.

Si tienes la operación: Tendrás como resultado

(3x)(2y)=6xy

Los coeficientes se multiplicaron, los


(3x)(2y) exponentes se dejan como están y
se indica el producto de las
variables.

Para multiplicar dos binomios debes llevar a cabo los siguientes pasos:

1. Multiplicar el primer término del primer binomio por cada uno de los términos del
segundo binomio.
2. Multiplicar el segundo término del primer binomio por cada uno de los términos
del segundo binomio.
3. Agrupar los términos semejantes.

Por ejemplo:

(3x - 7)(5x + 4)

Multiplicamos la primera x por cada


(3x)(5x+4)=15x2+12
elemento del segundo binomio

Repetimos la operación para el segundo (-7)(5x+4)=-35x-28

17
elemento del primer binomio

(3x-7)(5x+4)=15x2+12x-
35x-28
Ahora simplificamos
=15x2-23x-28

Recuerda que un binomio al cuadrado es igual a una multiplicación por sí mismo:


(x+a)2=(x+a)(x+a)

Para reforzar lo visto en este tema, da clic en el siguiente enlace para realizar la actividad de
aprendizaje:

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Resumen de la Unidad 4

18
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4 (Cuestionario en plataforma)

Instrucciones:

Responde el siguiente cuestionario, eligiendo la opción que consideres correcta.

19
Unidad 5. El Mundo es Geométrico

Introducción

En esta unidad vamos a aprender características importantes sobre algunas figuras


geométricas, en particular revisaremos la circunferencia, los triángulos, los polígonos y
los ángulos. Todas estas figuras se encuentran en nuestro entorno; la geometría es tan
amplia y está presente aunque no lo notes: ¿has visto lo simétricos que somos lo humanos,
los animales y las plantas?, ¿has observado con detenimiento las construcciones que
hacemos los humanos? Y las abejas ¿has visto sus panales?, ¿has visto las telarañas?
éticas, observas las siguientes imágenes, ¿Qué formas identificas?

En la unidad anterior hemos revisado y aprendido algunas características de las ecuaciones.


>>> Algo de historia...

Algo de historia…

El término Geometría proviene del griego geo, que quiere decir 'tierra'; y de metrein, que
quiere decir 'medir'.

Geometría: rama de las matemáticas que se ocupa de las propiedades del espacio y en su
forma más elemental, se ocupa de problemas métricos como el cálculo del área y diámetro de
figuras planas y de la superficie y volumen de cuerpos sólidos

1
Otros campos de la geometría son la geometría analítica, la geometría descriptiva, la
topología, la geometría fractal, y la geometría no euclídea, entre otras, pero no te asustes
eso lo verás en algún otro curso.

Uno de los primeros problemas que permitieron el desarrollo de la geometría fueron los
problemas de construcción, aunque no fueron los únicos, uno de los grandes geómetras
griegos fue Arquímedes, que hizo un gran número de aportaciones a la geometría. Inventó
formas para medir el área de ciertas figuras curvas así como la superficie y el volumen de
sólidos limitados por superficies curvas, como paraboloides y cilindros, también elaboró un
método para calcular una aproximación del valor de pi (¿te acuerdas de su valor?) que es la
proporción entre el diámetro y la circunferencia de un círculo.

Arquímedes pensativo. Óleo sobre tela del pintor Domenico Fetti (1620).

Pues bien, con estos breves antecedentes, iniciemos nuestra última unidad, la cual será muy
interesante.

¡VÁMOS A LA RECTA FINAL!

Propósito

Al término de la unidad el estudiante será competente para:

Identificar las diferentes formas geométricas y utilizar las fórmulas para

2
obtener ángulos, perímetros y áreas.

Los objetivos particulares de esta unidad son:

1. Aprenderá a identificar ángulos.


2. Aprender las características de las diferentes formas geométricas.
3. Analizar y comprender el uso de las fórmulas para obtener perímetros y áreas.

5.1 Punto y recta

Así como existe en el sistema numérico decimal la base es el 10, en la geometría la base es
el punto. El punto junto con la recta y el plano son los conceptos básicos y fundamentales con
los que vamos a trabajar.

El punto es una "figura geométrica" a dimensional, esto quiere decir que no tiene longitud, ni
área, ni volumen. Este describe una posición en el espacio, determinada respecto de un
sistema de coordenadas preestablecido.

Algunas características (también llamados postulados) que se relacionan con los puntos son:

1. Por un punto pasan infinitas rectas y planos.


2. Dos puntos determinan una recta y sólo una.
3. Una recta contiene infinitos puntos.
4. Un plano contiene infinitos puntos e infinitas rectas.

3
Observa cómo se ven los puntos (A,B,C,D,E,F…, ETC) en el plano cartesiano (fig.1), cada
uno está determinado su lugar dentro del plano cartesiano mediante las coordenadas (x,y)

Ahora para conocer acerca de la recta da clic en el siguiente enlace: Recta

Para repasar lo visto en este tema, responde al siguiente ejercicio dando clic en el siguiente
enlace:

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

5.2 Ángulos

Ahora que hemos visto algunos tipos de rectas, vamos a ver una de sus
características, que es el ángulo

4
Generalmente la notación para definir un ángulo es , pero existen varias manera para
hacer referencia al ángulo, veremos algunas de ellas que son las más utilizadas en los libros
de texto y en algunas publicaciones científicas.

Formas de representar ángulos

1. Representación con tres letras, en donde la primera letra indica un extremo del ángulo(A),
la letra de en medio indica el vértice (B) y la tercera letra indica el extremo final del
ángulo(C). Observa la siguiente figura.

Podemos representar nuestro ángulo como ABC

2. Representación con una sola letra, en este caso, la letra indica el vértice del ángulo y su

notación es A

3. Representación mediante letras griegas. En este caso se utiliza el alfabeto griego para

representar al ángulo. Su notación es

5
La equivalencia entre estas escrituras es:

Ejemplos:

En la figura siguiente, identifica los siguientes ángulos:

IDENTIFICA LOS ANGULOS DE LA TABLA

ACE =

DEF =

ABC =

Los ángulos quedan entonces


como:

6
Como puedes ver es muy fácil identificar los ángulos.

En los ángulos podemos hablar de congruencia (te acuerdas cuando decíamos que los
monomios o polinomios eran semejantes), decimos que dos ángulos son congruentes cuando
tienen la misma medida. El símbolo para nombrar la congruencia es , entonces la
notación es

A B

También es importante que revises la forma de medir los ángulos: Formas de medir los
ángulos y su clasificación

Formas de medir los ángulos

Los ángulos pueden ser medidos en radianes, en grados sexagesimales o en grados


centesimales. Los grados son más fáciles de usar en la vida diaria, pero cuando trabajamos
con operaciones matemáticas más complicadas es mejor trabajar con los radianes, pero no te
preocupes, en este momento sólo trabajaremos con los grados sexagesimales.

En los grados sexagesimales, la circunferencia (que es nuestra referencia) se divide en 360


partes iguales, recuerda que como su base es 60, por lo tanto cada 60 unidades tenemos un
grado, si dividimos un grado, tenemos 60 minutos, etc., las equivalencias en este sistema son:

7
1°=60’ (un grado son 60 minutos)

1’= 60” (un minuto son 60 segundos)

Por lo tanto

1°=3600” (un grado son 3600 segundos)

Revisa estos videos para apoyarte:

Video 1 | Video 2

Clasificación

Clasificación de los ángulos

De acuerdo a la abertura (medida) de los ángulos, estos tienen una clasificación, las cuales
puedes ver en la tabla siguiente:

Tipo de ángulo Medida Forma

Ángulo nulo Mide 0°

8
mide más de
Ángulo agudo 0º y menos de
90º

Ángulo recto mide 90º

mide más de
Ángulo obtuso 90º y menos
de 180º

Ángulo llano mide 180º

Ángulo
mide 360º
completo

9
Como los ángulos deben ser
complementarios, la suma es de 180°,
realicemos el modelo para encontrar el
valor de los ángulos.

X. es el valor del primer ángulo

Necesitamos un segundo ángulo cuyo


valor sea 30° más que el doble del
primer ángulo, lo que se representa de la
manera siguiente:

2x+30

Ahora sumamos los dos ángulos y ponemos la condición:

X+ 2x +30 = 180

Resolvemos:

3x +30 = 180
3x = 180 - 30
3x = 150
X = 150 / 3 = 50

Por lo tanto el primer ángulo mide 50° y el segundo mide


2(50) + 30 = 130

Si sumamos los dos ángulos tenemos

50° + 130° = 180°

Pero los ángulos también pueden tener intersecciones, es decir compartir alguna de
sus rectas con algún otro ángulo, de esta manera se tienen:

Ángulos Adyacentes: Tenemos este tipo de ángulos cuando comparten uno de sus
lados y el vértice.

10
Los dos ángulos son adyacentes porque comparten el lado C y el vértice B.

Ejemplos de ángulos adyacentes y no adyacentes

Estos ángulos SON NO SON adyacentes sólo NO SON adyacentes sólo


adyacentes comparten el vértice, pero comparten un lado, pero no
comparten el ningún lado el vértice
vértice, pero y un
lado

Tipos de ángulos formados

Ángulos correspondientes entre Ángulos alternos entre paralelas.


paralelas.

11
1=7
1=5
2=6 2=8

3=7 3=5

4=8 4=6

Son suplementarios (suman 180°)

12
Ángulos contrarios o conjugados Ángulos colaterales

1 ∩ 6 1 ∩ 8
2 ∩ 5 2 ∩ 7
3 ∩ 8 3 ∩ 6
4 ∩ 7 4 ∩ 5

Con los ángulos se pueden hacer operaciones, como la suma de ángulos, de acuerdo al
resultado de la suma pueden ser:

Complementarios: si la suma de los ángulos es de 90°

Suplementarios: Si la suma de los ángulos es 180°

Conjugados: Si la suma de los ángulos es 360°

Ángulos opuestos por el vértice: estos ángulos se forman cuando se cruzan dos líneas.

13
Una característica importante es que los ángulos opuestos por el vértice son congruentes
(recuerdas lo que significa congruente).

Realicemos el siguiente ejercicio:

Calcula los ángulos , ,y .

Recuerda que el ángulo completo de la circunferencia es 360°.

Ahora revisemos la información que tenemos:

1. como es opuesto a 30°, estos tienen que ser congruentes, por lo tanto = 30°

30° + 30° = 60°


2. el ángulo completo de la circunferencia es 360°

14
3. Restamos a 360° los 60° del ángulo y su complemento

360° - 60° = 300°

4. Como y son congruentes por ser opuestos por el vértice deben medir lo mismo,
esto lo podemos representar como

x + x = 300°
2x = 300°
x = 300°/2
x = 150°

5. Por lo tanto y miden cada uno 150°

Los ángulos también pueden formarse por dos rectas paralelas y una secante, veamos como:

Ángulos correspondientes: Son los que están al mismo lado de las paralelas y al
mismo lado de la transversal.

Ángulos alternos internos: Son los que están entre las paralelas a distinto lado de
ellas y a distinto lado de la transversal.

Ángulos alternos externos: Son los que "fuera" de las paralelas a distinto lado de
ellas y a distinto lado de la transversal.

15
Las propiedades fundamentales de los ángulos entre paralelas son:

1. Los ángulos correspondientes son iguales entre sí.

2. Los ángulos alternos internos son iguales entre sí.

3. Los ángulos alternos externos son iguales entre sí.

La siguiente tabla puede ayudarnos

Tipos de ángulos formados

Ángulos correspondientes entre Ángulos alternos entre paralelas


paralelas

1=7
1=5 2=8
2=6 3=5
3=7 4=6
4=8

Son suplementarios (suman 180°)

16
Ángulos contrarios o conjugados Ángulos colaterales

1∩8
1∩6
2∩7
2∩5
3∩6
3∩8
4∩5
4∩7

Una vez que hayas estudiado estos temas, realiza un ejercicio para reforzar el
aprendizaje, para ello da clic en el siguiente enlace:

Actividades de aprendizaje (Se desarrollan en plataforma)

5.3 Triángulos

Empezaremos ahora con una figura geométrica muy


importante, los triángulos. En la historia de la humanidad
la presencia más significativa de los triángulos son las
pirámides de Egipto, ¿las recuerdas?

En geometría podemos definir un triángulo como la figura


geométrica que se forma a partir de tres rectas que se
cortan en tres puntos diferentes.

17
Los puntos donde se cortan las rectas (intersección) se les llama vértices y los segmentos de
recta determinados son los lados del triángulo; dos lados contiguos forman uno de los ángulos
interiores del triángulo.

De esta manera, un triángulo tiene 3 ángulos interiores, 3 lados y 3 vértices

Existen acuerdos para determinar las componentes de los triángulos:

1. Los vértices se escriben con letras mayúsculas.

2. Los lados se escriben en minúscula, con las mismas letras de los vértices opuestos.

3. Los ángulos se escriben igual que los vértices.

La tabla siguiente nos muestra un breve resumen de estas características:

Triángulos

Vértices A B C

Lados (como AB BC AC
segmento)

Lados (como c a b
longitud)

Ángulos

18
En el triángulo cumple con las siguientes desigualdades:

___ ___ ___


1) AC + BC > AB

___ ___ ___


2) AB + AC > BC

___ ___ ___


3) AB + BC > AC

Estas desigualdades se conocen como "Desigualdad triangular". Da clic en el siguiente enlace


para ver un ejercicio resuelto sobre "Desigualdad triangular" ejercicio.

Ejercicio

En el siguiente triángulo, comprueba la desigualdad triangular

Da clic en los siguientes enlaces para estudiar:

19
 Propiedades de los triángulos

Los triángulos como cualquier figura geométrica cumplen una serie de propiedades, entre las
que tenemos:

1. Un lado de un triángulo es menor que la suma de los otros dos y mayor que su
diferencia.

a<b+c
a>b–c

2. La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°. (Esta propiedad es


una de las fundamentales, recuérdala siempre)

+ + = 180º

3. El valor de un ángulo exterior de un triángulo es igual a la suma de los dos interiores no


adyacentes

20
= +

= 180º - ( + )

4. En un triángulo a mayor lado se opone mayor ángulo

5. Si un triángulo tiene dos lados iguales, sus ángulos opuestos también son iguales.

 Igualdad de triángulos

Existen varios puntos a considerar, si queremos probar si dos triángulos son iguales.
Consideremos lo siguiente:

21
1. Dos triángulos son iguales cuando tienen iguales un lado y sus dos ángulos
adyacentes.

2. Dos triángulos son iguales cuando tienen dos lados iguales y el ángulo comprendido.

3. Dos triángulos son iguales cuando tienen los tres lados iguales.

 Clasificación de triángulos

El mapa siguiente muestra la clasificación de los triángulos:

Estas características son importantes y debes guardarlas cerca como una guía para que en el
futuro puedan servirte. Pasemos a nuestra última parte que tiene que ver con el perímetro y el
área de los triángulos.

22
 Perímetro y área del Triángulo

Hasta ahora hemos visto algunas de las propiedades de los


triángulos, cuándo son semejantes, cuándo son congruentes,
cómo son sus ángulos y su clasificación, sin embargo aunque
eso es muy interesante vamos a ver algunas aplicaciones
sobre cómo obtener el perímetro (contorno) y el área
(superficie delimitada por el contorno).

Pero puedes preguntarte, y eso ¿para qué me sirve?, imagina


por un momento que tienes un terreno con forma de triángulo
y deseas ponerle una barda, para saber cuántos metros
lineales de malla necesitas comprar, lo que necesitas saber
es el perímetro.

Ahora imagina que después de ponerle una cerca, quieres ponerle pasto, para saber
cuánto pasto necesitas comprar, debes conocer cuál es el área del terreno.

Como puedes comprobar, saber obtener el perímetro y el área nos puede hacer la vida un
poco más fácil.

Da clic en los siguientes enlaces para ver estos conceptos de:

Perímetro | Área

Perímetro de un triángulo

Como recordarás:

Los triángulos son diferentes de acuerdo a la longitud de sus lados, de manera general, el
perímetro se obtiene sumando cada uno de sus lados.

P= + +

Para ser un poco más precisos y recordando las características de los triángulos tenemos que

Triángulo Fórmula Figura

23
Equilátero P = 3l

Isósceles P = 2l + b

Escaleno P=a+b+c

Área de un triángulo

Calcular el área también es una tarea importante, para calcular el área tenemos la
siguiente regla:

A = (bc)
2

Donde:

24
A = área
b = base del triángulo
c = altura del triángulo

Ejercicio 1

Calcula el perímetro y el área del triángulo siguiente

Para obtener el perímetro, solo necesitamos sumar cada uno de sus lados, por lo tanto el
perímetro es

P= + +

P = 11cm + 7.5cm + 11cm = 29.5

Para calcular el área se tiene

A = (bc)
2

A = ((11)(7)) = 77 = 38.5cm2
22

Ejercicio 2

Hallar el área de un triángulo sabiendo que la base mide 6.8m y la altura 9.3m

A = (bc)
2

A = ((6.8)(9.3)) = 63.24 = 31.62 cm2


22

25
Como recordarás los triángulos rectángulos tienen un ángulo de 90°, en un curso posterior
revisaras más propiedades de este tipo de figuras, pero es importante que mantengas en tu
maleta de viaje para los próximos cursos esta característica. Observa la figura siguiente:

En el caso de los triángulos rectángulos, el área es igual al producto de los catetos dividido
entre dos

A = (bc)
2

En el caso de los triángulos rectángulos, el área es igual al producto de los


catetos dividido entre dos

26
A = (bc)
2
Ejercicio

Encontrar el área del triángulo rectángulo cuyos catetos miden 3 y 4 cm.

A = ((3)(4)) = 12 = 6 cm2
22

¡Muy bien. Ahora estás listo para realizar nuestra siguiente actividad!

Una vez que hayas estudiado estos temas, realiza un ejercicio para reforzar el aprendizaje,
para ello da clic en el siguiente enlace:

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

5.4 Polígonos

Muy bien, hemos avanzado a buen ritmo así que ahora pasemos a nuestro siguiente tema:
LOS POLIGONOS

Polígonos regulares e irregulares

Los polígonos son formas bidimensionales y están formados por líneas rectas, y su forma es
"cerrada" (todas las líneas están conectadas).

Ejemplos de polígonos son los triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos, etc.

Los polígonos se clasifican en:

27
Muchas de las figuras pueden ser regulares o irregulares, eso dependerá de las condiciones
que les demos. Observa las siguientes figuras, ¿qué puedes decir de ellas?

Como puedes ver A y C son polígonos regulares, mientras que B y D son polígonos
irregulares.

Ahora bien, cuando trabajamos con Polígonos podemos hacernos dos preguntas

1. ¿Cuánto mide el perímetro del polígono?

2. ¿Cuánto mide el área del polígono?

De la misma manera en que vimos los triángulos, el perímetro de un polígono es el contorno


de la figura, mientras que el área es la medida de la región o superficie encerrada por ese
contorno.

Calcular el perímetro de los polígonos es muy fácil, pues solo tenemos que sumar las
longitudes de sus lados, sin embargo calcular el área puede ser un poco más complicado si el
polígono es irregular, pero no te preocupes, vamos a realizar algunos ejercicios para que esto
nos quede más claro.

28
Veamos la siguiente tabla, ahí encontrarás las fórmulas para calcular los perímetros y las
áreas de los polígonos regulares.

TABLA DE FORMULAS PARA EL CÁLCULO DE PERÍMETROS Y ÁREAS DE


POLIGONOS REGULARES

Nombre Perímetro Área Elementos Figura

Cuadrado P = 4a A = a2 a = lado

P = 2a + a = altura
Rectángulo A = ab
2b b = base

Paralelogramo

a = altura
El perímetro y P = 2c +
A = ab b = base
el área son 2b
c = lado
iguales que en
el rectángulo

29
Rombo A = lado.
D=
Un rombo es A = Dd diagonal
un P = 4a 2 mayor.
paralelogramo d=
con los cuatro diagonal
lados iguales menor.

Triángulo
b = base.
Un triángulo P=b+c A = ab a = altura.
es la mitad de +d 2 c, d =
un lados.
paralelogramo

B = base
mayor.
A = (B b = base
P=b+B +b)
Trapecio menor.
+c+d 2 a = altura.
c, d =
lados

b = lado
a=
apotema
Polígonos A = Pa P=
P = nb 2
regulares perímetro
n=
número de
lados

30
Círculo

Π:
número

Pi = 3.14159... P = 2Πr A = Πr2 r = radio

El perímetro
es la longitud
de la
circunferencia.

Observa cómo se resuelven algunos ejercicios:

Ejercicios resueltos

Ejercicio 1.

El área de un cuadrado es 5.76 cm2. Calcula su perímetro

La fórmula para obtener el área es:

A = a2

Si A = 5.76, entonces hay que sacar la raíz cuadrada para obtener el valor del lado

Entonces a = 2.4

La fórmula para obtener el perímetro es

P = 4a

Sustituimos el valor de a

P = 4(2.4)
P = 9.6

Por lo tanto el perímetro es 9.6 cm.

31
Ejercicio 2.

La base de un paralelogramo es 5 cm, y su altura es 2.8 cm. ¿Cuál es el área del


paralelogramo?

Los datos que tenemos son

a → altura = 2.8 cm

b → base = 5 cm.

La fórmula para obtener el área es:

A = ab

Podemos obtener el área

A = (5cm)(2.8cm) = 14 cm2

Por lo tanto el área es de 14 cm2

Ejercicio 3.

Calcular el perímetro y el área de un pentágono regular cuyo lado mide 2.3 cm y su


apotema 1.5 cm.

Los datos que se tienen son:

a → apotema = 1.5 cm

b → lado = 2.3 cm

32
n → número de lados

Para obtener el perímetro y el área usamos las siguientes fórmulas:

P = nb

P =5(2.3 cm)
P = 11.5 cm
A = Pa
2

A = (11.5 cm)(1.5 cm) = 17.25 = 8.625 cm2


22

Da clic en el siguiente enlace para ver cómo calcular perímetros y áreas de polígonos
irregulares.

Calcular perímetros y áreas de polígonos irregulares.

Como ya habíamos mencionado, el perímetro de un polígono irregular es muy fácil de obtener


pues lo que tienes que hacer es sumar el valor de cada uno de sus lados y ¡¡ya está!!

El perímetro es igual a la suma de las longitudes de todos los lados.

P= + + + +...

Pero el área se complica un poco, lo que debemos hacer es descomponer la figura irregular
en figuras regulares. Al final la suma de las áreas será el valor del área del polígono.

Una forma puede ser descomponiendo en triángulos, de esta manera el área se obtiene
sumando el área de los triángulos contenidos en la figura.

Ejemplo.

Obtener el área del siguiente polígono irregular.

33
Se obtienen los triángulos y se suman las áreas.

A = T1 + T2 + T3 + T4

Donde:

A → Área

T1, T2, T 3, T4 → áreas individuales de los triángulos 1, 2, 3 y 4 respectivamente.

Ejercicio 1

Calcular el área del polígono irregular de las siguientes dimensiones.

Descomponemos la figura en figuras geométricas conocidas.

34
Ahora, tenemos tres triángulos y un rectángulo.

Recuerda que el área de los triángulos se calcula como

A = ab
2

El área del triángulo A es

A = (2)(2) =4 = 2
22

El área del triángulo B es

A = (4)(2) = 8 = 4
22

El área del triángulo C es

A = (2)(2) = 4 = 2
22

El área del rectángulo D es

A =ab = (8)(4) = 32

Por lo tanto el área es

2 + 4 + 2 + 32 = 40

35
Muy bien, has aprendido a trabajar con polígonos regulares e irregulares, vayamos ahora a
nuestro último tema, pero antes de entrar a nuestra última parte, te invito a realizar la
siguiente actividad.

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

5.5 Circunferencias

Circunferencia.

En este apartado vamos a trabajar con la circunferencia y sus características

¿Qué imaginas cuando escuchas la palabra circunferencia?

Es importante que sepas que hay una diferencia entre circunferencia y círculo, la
circunferencia es una curva cerrada de la que todos sus puntos están a la misma distancia del
centro, mientras que el círculo es el área que está dentro de la circunferencia.

Circunferencia Círculo

El contorno verde es la circunferencia


El área pintada de amarillo es el círculo

¿Qué más te imaginas u observas que tiene una circunferencia o un círculo?

36
Una característica de la circunferencia es que todos sus puntos están a la misma distancia del
centro.

En este último tema, estudiaremos los siguientes tópicos, da clic en el enlace para ver su
contenido:

1. Elementos de la circunferencia

A partir de los puntos de la circunferencia, podemos trazar una serie de rectas, es importante
que las observes y memorices, pues nos serán de gran utilidad

Da clic en las diferentes rectas que están señaladas en la circunferencia para que
revises su definición:

37
Elementos de la circunferencia

2. Perímetro y Área.

Como ya mencionamos anteriormente, el perímetro de un círculo es la circunferencia y su


longitud se calcula como:

Donde:

P es la longitud del perímetro

Π es la constante matemática pi (Π = 3.14159265...)

r es la longitud del radio

38
d es la longitud del diámetro

El área del círculo delimitado por la circunferencia se calcula como:

Esta fórmula se deduce sabiendo que el área de cualquier polígono regular es igual al
apotema por el perímetro del polígono entre dos, esto es:

L =? Datos Fórmula Sustitución Resultado

r=6
cm L=
P=L= L=
= 2(3.1416)(6)
2 r 37.70cm
3.1416 L = 37.6992
P=?

Datos Fórmula Sustitución Resultado

r = D = 22 =
D= P=L=
11
22cm 2Πr
22 L=
= D = 2r
L= 69.12cm
3.1416 r=D
2(3.1416)(11)
P=? 2
L = 69.1152

39
3. Ángulos en la circunferencia

Ángulo central: Es aquel que tiene


su vértice en el centro de la
circunferencia y sus lados son radios

ángulo central =

Ángulo inscrito: Es aquel que tiene


su vértice en la circunferencia y sus
lados son dos secantes.

ángulo inscrito =

Ángulo semi-inscrito: Es aquel que


tiene su vértice en la circunferencia,
donde uno de sus lados es una
tangente y el otro una secante.

ángulo semi-inscrito =

Ángulo ex-inscrito: Es aquel ángulo


adyacente a un ángulo inscrito
es el ángulo ex-inscrito.

Ángulo adyacente: Es aquel que


tiene el mismo vértice con otro ángulo
y un lado común que los separa.

40
Ángulo interior: Es aquel cuyo
vértice es un punto interior de la
circunferencia y sus lados son dos
secantes.

ángulo interior =

son ángulos interiores.

Ángulo exterior: Es aquel cuyo


vértice es un punto exterior de la
circunferencia.

ángulo exterior =

Fuente: Tomado de MATEMÁTICAS II, SEP. Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje. 1998.

Observa algunos ejercicios sobre los ángulos y la circunferencia

Datos Fórmula Sustitucióny Resultado

Si: ángulo central Como


AB =
O= AOB = AB AOB = AB
100°

encontra AOB = 100º


r
Respuesta:
AOB
=? AOB = 100º

41
Si: ángulo inscrito
AC =
150°
Respuesta:
encontra
r
ABC = 75º
ABC
=?

Si: ángulo semi-inscrito


BC =
220°
Respuesta:
encontra
r: ABC = 110º

ABC
=?

Si: ángulo exterior


BD =
20° y
AE =
80° Respuesta:

encontra BCD = 30º


r
BCD
=?

Si: ángulo interior


DC =
60° y
AE = Respuesta
130° DBC = 95º
encontra
r
DBC
=?

42
Si: ángulo central Como
AOC AOC = AC AOC = AC
= 70º
ángulo inscrito AC = 70º y
encontra
r
ABC
=? Respuesta
ABC = 35º

Muy bien, hemos finalizado los temas correspondientes a esta unidad, ahora te invito a que
realices tu última actividad antes de realizar tu evaluación del curso.

¡Te deseo mucho éxito y ADELANTE!

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Resumen de la Unidad 5

43
44
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5 (Cuestionario en plataforma)

Instrucciones:

Responde el siguiente cuestionario, eligiendo la opción que consideres correcta.

EVALUACIÓN FINAL

Instrucciones:

Es importante que pongas en práctica los conocimientos que adquiriste en la asignatura.

45

You might also like