You are on page 1of 5

Definición de derecho

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a
la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e
institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones
sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un
conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Las fuentes del Derecho

Cuando hablamos de fuentes del derecho, nos referimos a todas aquellas reglas que integran el
marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no hacer) a los
habitantes de un estado. O sea, a aquello de donde el Derecho surge o nace. Éstas, son las
denominadas fuentes formales, de cuyo estudio nos ocuparemos. Las fuentes materiales (de
cuyo tratamiento prescindiremos) son aquellas condiciones naturales y/o culturales, propias de
cada estado, que determinan el contenido de las normas.

Las fuentes del derecho positivo español, son: la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho. En el derecho argentino, son: la ley, la doctrina, la jurisprudencia, y los usos y
costumbres. En México son fuentes directas, la ley y la jurisprudencia.

Cabe distinguir entre las fuentes, las formales, que son imperativas, a las que el intérprete debe
atenerse para decidir las cuestiones planteadas. La única con fuerza suficiente durante el siglo
pasado para resolver los conflictos, por influencia de la escuela francesa, era la ley, y solo ante
sus lagunas podía recurrirse a las demás. Actualmente, sin dejar de reconocer el predominio de
la ley, se aceptan como fuentes formales además de la ley, la costumbre y la norma que surge
de un tribunal de casación. Las fuentes materiales, que se aplican solo cuando se agotan las
formales, y hay que descubrirlas, poseen fuerza persuasiva y son: la doctrina, la jurisprudencia,
la equidad y el derecho comparado.

La Ley

En los sistemas jurídicos continentales, es la fuente más importante. En los países que integran
el common law, la fuente primordial es la jurisprudencia.

El vocablo ley, puede entenderse en un sentido amplio, como toda norma dictada por autoridad
competente, no solo el Poder Legislativo. Así serían leyes las Constituciones, las ordenanzas
municipales, los decretos del Poder Ejecutivo, los edictos policiales, etc.

En un sentido restringido ley es la norma emanada del Poder Legislativo, exclusivamente.

Las leyes dictadas en ambos casos son fuentes de Derecho, y sus características son: la
generalidad de su alcance, no para individuos determinados sino para todos o para grupos con
determinadas características comunes (conductores, estudiantes, comerciantes, etc.), y la
obligatoriedad de su observancia para todos los habitantes, que no pueden alegar su
desconocimiento. Son, además, permanentes, pues existen hasta que sean derogadas por una
ley posterior.

Cuando la ley ha silenciado algunas cuestiones, o no es clara en su interpretación, o no se adecua


a las nuevas condiciones impuestas por nuevos tiempos, debe recurrirse a otros medios de llegar
a la solución de la cuestión planteada, y es así, como otras fuentes aparecen como creadoras de
normas:
La Doctrina
Los conocedores y estudiosos del Derecho, reconocidos en ese ámbito por sus publicaciones, se
denominan doctrinarios, y el conjunto de sus opiniones constituyen la doctrina. Si bien no puede
usarse exclusivamente para sustentar la defensa de un abogado, ni menos aún la sentencia de
un Juez, es usual que se la utilice para apoyar el sustento de la interpretación de la ley aplicada
en el caso. En México es considerada una fuente delegada.

La Jurisprudencia
En el Derecho Romano, la jurisprudencia era definida, tal como expresa el Digesto siguiendo las
palabras de Ulpiano, como “el conocimiento de las cosas divinas y humanas. Ciencia de lo justo
y de lo injusto”, aludiendo más que a las decisiones de los jueces, a la ciencia del derecho. Así
aparece el jurista como la persona autorizada para decidir sobre lo justo y lo justo, basado en su
conocimiento, siguiendo la postura de los filósofos griegos que sostenían que las decisiones
debían ser tomadas por los sabios, únicos capaces de llegar a la verdad.

Actualmente, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias concordantes, dictadas por los


jueces en casos similares. Cuando un juez decide una cuestión sobre un tema determinado,
sienta un precedente, que podrá ser alegado por quien reclama un derecho semejante, y el Juez,
el mismo u otro, en su nueva sentencia, puede utilizarla. En Argentina un solo caso puede sentar
precedente, en México, se requieren cinco resoluciones coincidentes.

Los usos y costumbres


La práctica repetida de ciertas conductas con conciencia de que son obligatorias, en ciertas
materias, es tenida como fuente válida del derecho, de creación espontánea, y no ex profeso
como ocurre con la ley. Por ejemplo, la cláusula FOB, utilizada en la compra venta internacional
de mercaderías que se transportan por buques, y que exime de responsabilidad al vendedor por
los riesgos de la mercadería una vez embarcada, surge no de la ley escrita sino de los usos y
costumbres. Éstos muchas veces se convierten en ley, o modifican las leyes existentes. Por
ejemplo, en Argentina, el cheque de pago diferido, surgió de la práctica, que finalmente modificó
la ley que autorizaba el uso de cheques, con pago al día de la emisión.

En el Derecho Argentino, la costumbre solo es creadora de normas, cuando las leyes así lo
disponen (art. 17 Código Civil)

Principios Generales del Derecho


Citados como fuente en el derecho español, en el argentino, se los utiliza para resolver en caso
de duda, cuando la solución no pueda extraerse de la letra, ni del espíritu de la norma, ni de su
analogía con otras leyes. Consisten en aquellos presupuestos del orden jurídico, que inspiran su
existencia, tales como la equidad, la buena fe, la solidaridad, o la prohibición del abuso del
derecho. En México se toma una solución similar (art. 14 de la constitución).

Son fuentes del derecho internacional: los tratados, que imponen los derechos y deberes de los
estados firmantes, la costumbre internacional, los principios generales del derecho, y la
doctrina.

CLASIFICACION DE DERECHO
El derecho se puede dividir en 2 ramas, derecho privado y derecho público; cada una de las dos
grandes ramas se divide en varias disciplinas a las que suele darse el nombre de especialidades.
Cada una de las ramas especiales posee sus reglas procesales y sus propias características.

Derecho público: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones con otros estados, rige
también las relaciones entre los órganos del estado y las relaciones de la sociedad cuando actúa
como poder soberano, es decir, como entidad superior que se impone legítimamente a los
ciudadanos.

Es el cumplimiento de las obligaciones que se le han otorgado a la autoridad para hacer efectivo
el estado, podríamos decir que es derecho del estado. Sus ramas son: constitucional,
administrativo, penal, procesal, Derecho internacional público y Derecho internacional privado.

Derecho constitucional.- también conocido como político, es el conjunto de normas relativas a


la estructura fundamental del estado, a las funciones de sus órganos y a la relación de estos con
los particulares y entre si.

Derecho administrativo reglamenta la organización y el funcionamiento de la administración


pública y las relaciones del Estado con ésta; tiene por objeto específico la administración
pública.

Derecho penal está constituido por el conjunto de normas de carácter represivo que instruye y
ordena el derecho de castigar contra quienes están al margen de la sociedad; son el conjunto de
normas que determinan los delitos, las penas que el estado impone a los delincuentes y las
medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención del crimen.

Derecho procesal: Es la rama del derecho público interno que determinan las personas o
instituciones mediante las cuales se atiende en cada caso a la función de impartir justicia y el
procedimiento que ha de observarse, el proceso va desde la demanda hasta la sentencia.

Derecho internacional público: Es la rama del derecho público externo que reglamenta los
derechos y deberes en las relaciones entre los sujetos internacionales ya sean estados u
organizaciones.

Derecho internacional privado: Es la rama del derecho público externo que determina las leyes
aplicables a los actos jurídicos que realizan los gobernados de un estado con los gobernados de
otro estado.

Derecho fiscal: es el conjunto de normas referentes a los impuestos establecidos por el estado,
entidades federativas o municipales con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para la
atención de los servicios públicos.

Derecho privado: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los
particulares y es aplicable a aquellos en que el estado interviene sin hacer uso de su autoridad,
es decir el estado no interviene como soberano, podemos afirmar que es el derecho de los
particulares. Se divide en derecho civil y derecho mercantil.

Derecho civil rige al hombre sin consideración a sus actividades o profesiones reglamentando
sus relaciones con el Estado y sus semejantes.
Derecho comercial regula la actividad comercial determinando las relaciones de los
comerciantes y los actos de comercio; estudia los preceptos que regulan el comercio y las
actividades comerciales así como las relaciones jurídicas que se deriven de estas normas.

Derecho agrario: Es el conjunto de normas que regulan el régimen de la tierra laboral.

Derecho del trabajo: Conjunto de normas que regulan las relaciones entre obreros y patrones,
patrones entre sí y obreros entre sí.

Desde el punto de vista social, es el conjunto de normas e instituciones que protegen, dignifican
y tienden a reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales para la realización de
su destino histórico.

Definición del derecho civil

El Derecho Civil es una rama del Derecho en general, como conjunto de normas jurídicas, que
trata de las relaciones entre civiles o particulares, sin intervención del Estado como persona de
Derecho Público, ya que el Derecho Civil integra el llamado Derecho Privado.

El derecho está inspirado en principios de justicia y permite desarrollar las leyes que regulan el
funcionamiento de una sociedad. Civil, por su parte, se refiere a lo relativo a los ciudadanos o
a las ciudades.

Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los vínculos privados que las
personas establecen entre ellas. Está formado por las reglas jurídicas que articulan las relaciones
patrimoniales o personales entre individuos (personas físicas o personas jurídicas). La finalidad
del derecho civil es preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral.

Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho, independientemente
de sus actividades particulares. Por lo general, está compuesto por las normas que forman parte
del código civil.

En el derecho anglosajón, se reconoce como derecho civil al derecho continental (o civil law) y
al derecho positivo (en oposición al derecho natural).

El derecho civil, por lo tanto, comprende el derecho de las personas (regulando su capacidad
jurídica), el derecho de familia, el derecho de bienes, el derecho de las obligaciones y los
contratos, el derecho de sucesiones y las normas de responsabilidad civil, por ejemplo.

Para entender la rama del derecho civil, es necesario conocer la noción de derecho natural, que
es la agrupación de los principios, inspirados en la naturaleza, de aquello que se considera como
justo o injusto. Estos derechos (inalienables y universales) se concretan mediante el derecho
positivo o efectivo.

El derecho positivo, a su vez, puede dividirse en derecho privado y derecho público. En su


sentido más amplio, el derecho civil se emplea como sinónimo de derecho privado, ya que
comprende las reglas vinculadas al Estado y a la capacidad de los individuos.

Referencias

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2012.
Definicion.de: Definición de derecho civil (https://definicion.de/derecho-civil/)
Legislación

Conjunto de leyes por las cuales se regula un Estado o una actividad determinada.

Conflicto de leyes. (Derecho Internacional Privado) Concurso de dos o más normas jurídicas
(leyes, costumbres, normas establecidas por la jurisprudencia), que emanan de soberanías
diferentes y que son susceptibles de ser aplicadas a un mismo hecho jurídico.

CONFLICTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO Y TIEMPO. Toda ley tiene un ámbito temporal y un ámbito
espacial de vigencia. ... **El ámbito temporal: se refiere a la aplicación de una ley no solo a partir
de la iniciación de su vigencia sino también a consecuencias normativas de hechos anteriores,
inicialmente regidos por otra ley.

La Interpretación. "La interpretación es una operación intelectual por la que se busca establecer
el sentido de las expresiones utilizadas por la ley para decidir los supuestos contenidos en ella
y, consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de hecho que se le plantea al interprete. "

"La interpretación es la indagación del verdadero sentido y alcance de norma jurídica, en


relación con el caso que por ella ha de ser reglado" [2]. Se trata de saber cómo, aplicando una
norma general a un hecho concreto, el órgano judicial obtiene la norma individual que le
incumbe establecer.

Toda ley tiene un sentido (voluntad y espíritu de la ley) y está proyectada para abarcar una
determinada zona de la actividad humana (alcance), pero no en toda ley aparece
suficientemente claro este sentido y alcance. La interpretación es la búsqueda del espíritu de la
ley (intencionalidad).”Que es lo que quiso o quiere decir la ley”.

Integración. Es la creación y constitución de un derecho, o la tipificación de un delito no


establecido en la ley recurriendo a otras normas, a la Analogía, a los Principios Generales del
Derecho y a la Doctrina, para aplicarlos al caso particular.

En Derecho Procesal la integración se la usa para llenar vacíos legales (lagunas jurídicas). No se
permite en Derecho Penal ni en Derecho Procesal Penal.

Objeto de la interpretación

El objeto de la interpretación es la “lex scripta”, ley escrita, las palabras dictadas por el legislador.

Finalidad de la interpretación

La finalidad de la interpretación es científica: hacer entender la ley, no crearla

Teoría general del acto jurídico

El objeto directo según Rafael Rojina Villegas es crear, Transmitir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones. La definición del acto jurídico revela su objeto por eso se dice
que es una manifestación de la voluntad con el objeto de crear, Transmitir, modificar o
extinguir derechos y obligaciones

You might also like