You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Diplomatura Superior en
Gestión de Sistemas Eléctricos

Módulo VI: “Calidad de Energía”.

Docente titular: Dr. Claudio A. Reinieri.

Dr. Juan C. de J. Gomez Targarona.

Alumno: Ing. Electromecánico Mendicoa Gastón Javier.

Empresa de trabajo: APELP.

Lugar de trabajo: CCZ (Movimiento de energía - Centro


de Control Zonal).

Fecha de realización: 03 de julio de 2018.

Fecha de entrega del informe: 27 de julio de 2018.


Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

 Introducción
En los últimos años, el crecimiento sustancial de los dispositivos electrónicos, destinados
a equipar nuestras instalaciones, ha dado lugar a un cambio significativo de los tipos de
cargas conectadas al sistema de distribución eléctrico.
Estos dispositivos, en la actualidad, están equipados con una electrónica que de algún
modo u otro consigue proporcionarnos un mayor rendimiento de las tareas, procesos
productivos o actividades que desarrollamos. Todo el mundo utiliza ordenadores para uso
personal, o para el proceso y control de cualquier sistema de producción con variadores
de velocidad, aire acondicionados, ascensores que se ajustan lentamente al aproximarse
a su planta de destino, etc. Estos dispositivos que están equipados con rectificadores,
moduladores, etc., distorsionan la forma de onda de la corriente para su correcto
funcionamiento.
En definitiva, podemos afirmar que todos estos dispositivos y equipos han hecho mejorar
nuestra calidad de vida, pero, por el contrario, conlleva una mayor contaminación de
nuestro sistema eléctrico.

Imagen N°1: Punto de vista de los contaminantes eléctricos.


El presente estudio de calidad de energía, se realiza en una empresa metalmecánica que
se dedica a la fabricación de partes, originales y especiales, para motocicletas urbanas y
de competición. La empresa radica en el parque industrial de la ciudad de Gral. Pico – La
Pampa, y se abastece del servicio de energía eléctrica en una tensión de 13,2 kV. Posee
una línea de 13,2 kV, propia para su abastecimiento de energía eléctrica y una máquina
transformadora de 13,2/0,400-0,231 kV de 750 kVA.
 Objetivo del Proyecto
Las perturbaciones se traducen en costos podemos apreciar o valorar. Estos costos se
pueden diferenciar en, costos técnicos, y, costos económicos. Generalmente se comienza
por los costos técnicos, pero cuando estos terminan, y con cada vez más influencia, en los

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

2
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

costos económicos, es cuando empezamos a reaccionar. Los costos técnicos de los que se
habla, cuando hay perturbaciones, armónicos, pueden ser los siguientes; pérdida de
capacidad en líneas de distribución de energía, sobrecarga de transformadores, sobrecarga
de conductores, caídas de tensión, descalificación de los transformadores, perdidas por
efecto Joule en líneas y máquinas, perdidas magnéticas en máquinas eléctricas. Estas a la
larga o a la corta, terminan afectando a los costos económicos, visibles, como puede ser
el consumo eléctrico, recargo o pago de energía reactiva, etc; o costos ocultos, como
perdida de potencia y energía, ampliación de instalaciones eléctricas, para de procesos
productivos, etc. Y esto es lo que más le molesta a la persona que es la que tiene que
pagar por la energía. Aquí radica la importancia del control o conocimiento de nuestra
instalación eléctrica. Todos estos fenómenos pueden encontrarse en mayor o menor
proporción en función de la propia instalación y las cargas conectadas.
El objetivo de este estudio es conocer el comportamiento del sistema eléctrico de la
empresa metalmecánica, y, en lo posible, recomendar soluciones a las problemáticas de
calidad de energía que posea la misma.
Se realizan monitoreos de los siguientes parámetros:
 Perfil de tensiones (V1, V2, V3),
 Perfil de corrientes (I1, I2, I3),
 Perfil de potencias (P, Q, S),
 Factor de potencia (Cos (φ)),
 Distorsión armónica en tensiones,
 Distorsión armónica en corriente,
En el monitoreo se utilizará un equipo trifásico, multimedidor, con sensores de corriente
de una capacidad de 3000 A.
 Concepto de calidad de energía
El término “Calidad de energía eléctrica”, es utilizado para describir una combinación de
características a través de las cuales el producto y el servicio del suministro eléctrico
corresponden a las expectativas del cliente.
Desde el punto de vista técnico, mirado desde el cliente, el abonado espera obtener del
proveedor, un suministro con tensiones equilibradas, sinusoidales, y de amplitudes y
frecuencias constantes.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

3
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

La perdida de calidad de energía, significa, “Deterioro de las señales de tensión y


corriente en lo que respecta a la forma de onda, frecuencia e interrupciones que llevan a
la reducción o parada de procesos que ocasionan prejuicios”. Esto último es lo que se
trata de que no suceda.
 Importancia de la calidad de energía
Las cargas no lineales son las responsables hoy en día de los logros en la industria debido
a la automatización. Pero son cargas electrónicas altamente sensibles a las variaciones en
el suministro eléctrico, que esta siendo perturbado por su propia existencia.
El problema radica en la existencia de disturbios de la calidad de energía eléctrica en el
suministro. La mayoría de las veces, estos resultan en una detención temporaria de los
procesos industriales. A esta irrupción están asociados altos costos, perdidas
significativas de la producción, descartes de materiales debido a la necesidad de limpiar
las máquinas, reinicio del proceso de producción en la secuencia que se encontraba,
recalibrar las líneas de producción, o concluir con productos defectuosos.
Por todo lo dicho anteriormente es que es hay que saber encontrar un equilibrio entre lo
que la calidad de energía y el avance tecnológico para mantener conforme al cliente y al
prestatario del suministro eléctrico.
 Perturbaciones en la calidad de energía eléctrica
Las ondas eléctricas, tensión y corriente, pueden sufrir cambios en su frecuencia, amplitud
y forma, causadas por perturbaciones electromagnéticas generadas por las cargas no
lineales. Dichos problemas que afectan la calidad de la energía eléctrica.
En la siguiente tabla, Tabla Nº 1, se puede apreciar la clasificación de las perturbaciones
eléctricas que influyen en la distorsión de una onda. Estas se pueden clasificar, según su
duración, en:

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

4
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Tabla N°1: Clasificación de perturbaciones en calidad de energía eléctrica según su


duración.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

5
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

 Variaciones de tensión de estado estable


Son aquellas desviaciones que se producen respecto del valor eficaz, o valor
R.M.S, de la tensión, alrededor de 1% del valor de tensión declarada, en los
puntos de suministro, en un intervalo de tiempo superior a 1 min., pero menor a
los 3 min. Este tipo de perturbación debe ser intervenida para evitar a que se
conviertan en una interrupción permanente, más de los 3 min. Estas pueden ser:
caídas de tensión en transformadores y alimentadores; cambios de generación y
carga; operaciones de los sistemas; operaciones de las protecciones eléctricas de
los sistemas; operaciones de conexión y desconexión; etc.
 Desbalance de tensión
Es la desviación en la simetría de las magnitudes y ángulos de fase de cada
componente de tensión en un sistema trifásico. Se producen por asimetría de las
impedancias de las líneas de transmisión y desbalances de carga. Las fuentes
más comunes que provocan el desequilibrio de tensiones son: cargas
desequilibradas; cargas monofásicas conectadas en circuitos trifásicos;
componentes de c.c. en el sistema; transformadores conectados en triangulo,
abierto; y; fallas de aislamiento en conductores, no detectadas.
Por la IEEE, se establece como límite del factor de desbalance de tensión un 2%.
En La Rep. Argentina, actualmente no se fijan limites en forma directa para
dicho factor.
 Parpadeos (Flickers)
También llamado parpadeo eléctrico. Se manifiesta en las luminarias como
parpadeo de baja frecuencia. Son variaciones bruscas y rápidas de tensión, que
comúnmente se las llama fluctuaciones de tensión, caracterizadas por cambios
rápidos en el valor eficaz de la tensión. Este tipo de perturbación es una de las
que mas afecta directamente a los seres humanos, ya que estudios médicos han
demostrado que la vista es muy sensible al parpadeo de la luz. Esta provoca
irritabilidad de la vista, cansancio en las pupilas, por estar en continua dilatación
y contracción, intentando ajustarse al nivel de iluminación, especialmente
cuando se concentra la vista en al, como por ejemplo al leer.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

6
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

La causa principal de este fenómeno se debe a cargas grandes que manejan


corrientes variables. Esta condición hace que se presente modulación de la
tensión en la barra de cargas y en las barras remotas.
Algunas fuentes de este famoso parpadeo son: transitorios debido a maniobras;
arranque de grandes motores; procesos industriales como el de laminación;
trituradores en procesos mineros; generación distribuida; máquinas soldadoras;
y; hornos de inducción.
Los parpadeos dependen fundamentalmente del valor de impedancia de la red en
el punto de conexión común (PCC) y el nivel de cortocircuito en ese mismo
punto. Si se tiene una alta potencia de c.c. y una baja impedancia, se obtienen
menores fluctuaciones de tensión ante variaciones de carga.
 Muescas de tensión
Son perturbaciones periódicas en la forma de onda de tensión del sistema con
duración menor a medio ciclo.
Son causadas por la operación normal de cargas no lineales y elementos
electrónicos para alta potencia cuando la corriente es conmutada de una fase a
otra. Su detección es dificultosa.
Estas causan fallas en sistemas de regulación y fallas en el funcionamiento de
algunos equipos electrónicos. La mitigación de estas, implica aislar los equipos
sensibles, de la fuente que las está produciendo. Una solución para esto es la
utilización de cargas inductivas por sobre las demás, como motores.
 Hundimiento o huecos de tensión (Sags)
También conocidos como “Sags”. Están ligados al resultado de fallas en el
sistema de alimentación y de conmutación, cuando se aíslan las fallas. Se
caracterizan por las variaciones del margen de tensión fuera del rango normal de
funcionamiento de las tensiones. La profundidad del hueco se define como la
diferencia entre la tensión eficaz mínima, durante el hueco de tensión, y la
tensión declarada o valor eficaz. Esta disminución de la tension ronda entre el
10% y el 90 % del valor nominal, rms o eficaz, sin llegar a ser una interrupción.
Tienen una corta duración, típicamente rondan entre los 0,5 (10 ms) a 30 ciclos
(600 ms), según la IEEE. Las fallas se producen en alguna parte lejana del

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

7
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

sistema de potencia y esto causa la reducción del valor eficaz (rms) de la


tensión.
 Elevaciones de tensión (Swell)
También conocidas como “Swells”, o sobretensiones momentáneas. Se
producen, por ejemplo, cuando fallas monofásicas provocan elevación temporal
de la tensión en las fases no involucradas. Pero esa elevación será de diferente
magnitud dependiendo de la distancia a la falla. Otras causas que provocan a
estas elevaciones son la desconexión o cambios de grandes cargas; conexión de
grandes Bcos. capacitivos; resonancias; y ocurrencias de fenómenos de
descargas atmosféricas. El valor de la elevación de tensión es inversamente
proporcional a la distancia a donde ocurre la falla.
La consecuencia mas relevante de las elevaciones de tensión es la perdida de la
vida útil de los equipos conectados a la red. Se ve reflejado, principalmente, en
el envejecimiento de la aislación eléctrica de las máquinas rotativas y estáticas.
 Variaciones de frecuencia
La frecuencia es un parámetro eléctrico fundamental en los sistemas eléctricos
de potencia de c.a. Este es fijo en cada sistema eléctrico de potencia, en nuestro
país y varios de los países europeos es 50 Hz.
La variación o distorsión de la frecuencia produce problemas en las redes y mas
que todo en los equipos electrónicos asociados a ellas. Producen un inadecuado
funcionamiento de los aparatos eléctricos, errores de sincronización en usuario
de grandes cargas de rectificadores; e; interrupción del servicio y variaciones de
tensión por la desconexión deliberada de ciertas cargas para preservar la
integridad del sistema y minimizar las interrupciones masivas del servicio.
También se pueden atribuir las variaciones a la carga del sistema, es decir, que
cuando la carga supera a la capacidad de generación, suelen presentarse
disminuciones de la frecuencia. Los incrementos bruscos y repentinos de cargas,
también pueden modificar la frecuencia, debido a cambios de velocidad
síncrona.
Los efectos de estas en las cargas son: cambio de la velocidad de giro de las
máquinas rotativas; alteración de los equipos electrónicos; perdida de potencia;
vibraciones mecánicas; etc.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

8
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

 Perturbaciones transitorias
Estas son generadas por impulsos de tensión de alta velocidad superpuestos
sobre la onda sinusoidal. Los tiempos de duración son muy cortos, alrededor de
los microsegundos, y los cambios provocados en la tensión y en la corriente son
muy exagerados, lo que puede causar daños en equipos sensibles y electrónicos.
Estos cambios bruscos en el sistema son ocasionados comúnmente por descargas
atmosféricas.
 Sobretensiones transitorias
Son cambios bruscos en el valor instantáneo de la amplitud de la tensión, es
decir, que se pueden obtener valores superiores al valor nominal de esta. La
duración de estos, ronda entre los microsegundos.
 Sobretensiones impulsivas
Son perturbaciones unidireccionales, causadas por descargas atmosféricas. Se
caracterizan por su tiempo de elevación y decaimiento, lo que pueden ser dados
a conocer por el contenido espectral transitorio.
 Sobretensiones oscilatorias
Estas consisten en un cambio muy rápido de polaridad del valor instantáneo de
tensión. Son originadas por las malas conexiones, desconexiones fuertes y otros.
En general pueden afectar a todos los elementos del sistema eléctrico,
dependiendo de la magnitud de la sobretensión.
 ¿Que son los armónicos?
Son ondas sinusoidales, de tensión o de corriente, periódicas, cuya frecuencia puede o no
coincidir con la frecuencia de la onda fundamental. Por lo tanto, toda onda periódica no
sinusoidal puede ser representada a partir de la suma de ondas sinusoidales cuyas
frecuencias son números enteros múltiplos de la frecuencia de la onda fundamental.
En las siguientes imágenes, Imagen Nº 2 e Imagen Nº 3, se puede apreciar la formación
de una onda a partir de la suma de la onda fundamental y las perturbaciones que
intervengan, dependiendo de la frecuencia de las mismas.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

9
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Imagen N°2: Composición de una onda distorsionada a partir de ondas sinusoidales.

Imagen N°3: Orden y comportamiento de los armónicos.


 ¿Quién genera los armónicos?
Los armónicos son producidos por cargas no lineales que absorben corriente no
sinusoidal, en los sistemas de potencia. Algunos de estos tipos de cargas, mas comunes,
tanto en entorno industriales como domésticos son;
 Variadores de velocidad/frecuencia,
 Lamparas de descarga (por ejemplo: vapor de sodio, vapor de mercurio, bajo
consumo, fluorescentes, etc.),
 Rectificadores,
 Convertidores c.a./c.c.,
 Soldadoras por arco eléctrico,
 Hornos eléctricos de inducción,
 Ordenadores,
 Etc,
 Efectos de los armónicos en el sistema
No todos los problemas de calidad de energía eléctrica que puede sufrir una instalación
son imputables a los efectos ocasionados por los armónicos. Existe una gran variedad de
fenómenos y aspectos, no solo eléctricos, que pueden afectar al propio sistema. El
fenómeno “armónicos” es tan solo una porción de las no idealidades de onda existentes
en una instalación, o red.
Los principales efectos de los armónicos, de tensión y de corriente, en una instalación se
pueden clasificar;

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

10
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

 La posibilidad de amplificación de algunos armónicos como consecuencia


de resonancia serie y paralelo.
 La reducción en el rendimiento de los sistemas de generación, transporte
y utilización de la energía.
 El envejecimiento de la aislación de los componentes de la instalación, y
como consecuencia, la reducción de la energía.
 Mal funcionamiento de la instalación o de algunos de sus componentes.
Por esto, para comprender mejor estos efectos, debemos conocer la naturaleza de los
armónicos.
En la siguiente tabla, Tabla Nº 2, se puede apreciar los elementos o componentes en los
que se produce distorsión armónica, el problema causado, y, el efecto en los mismos.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

11
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Tabla N°2: Elementos o componentes donde se producen los armónicos.


 Distorsión armónica
Los niveles de distorsión armónica son descriptos por el espectro completo de
frecuencias armónicas con magnitudes y ángulos de fase de cada componente
individual. Es común emplear una cantidad sencilla para cuantificar a ésta. La
“distorsión armónica total,” THD, es una medida del valor efectivo de distorsión
armónica.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

12
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.


THD(V) = [%] (Distorsión armónica total de tensión).


THD(I) = [%] (Distorsión armónica total de corriente).

En el caso de los niveles de distorsión de corriente, pueden ser caracterizados por un


valor de THD, pero, este en muchos casos puede ser engañoso. Para tratar el caso de las
corrientes armónicas en forma consistente, se define “la demanda total de distorsión”,
TDD. Es la relación entre la corriente armónica total y la demanda máxima de la
corriente de carga.


TDD(I) = [%] (Demanda total de distorsión).
.

 ¿Cómo analizar un problema de armónicos?


Para realizar un correcto análisis de armónicos es necesario disponer de un analizador de
redes, capas de medir todas las magnitudes eléctricas de la instalación en cuestión, para
su posterior interpretación y búsqueda de soluciones a los problemas.

Caso particular: Empresa de fabricación de acc. y partes de


motocicletas.
 Método del monitoreo
Se utilizó un multimedidor de energía. Se realizó los correspondientes seteos de los
parámetros eléctricos de estudio que fueron recabados a través de, inspección visual,
interacción con el personal encargado de mantenimiento de la empresa, y, lectura de
manuales técnicos de las maquinas instaladas. El equipo utilizado se conectó a los
terminales de entrada del interruptor de la maquina transformadora de 13,2/0,400-0,231
kV, de manera de analizar el total de la carga conectada durante el periodo de medición.
El periodo de medición fue de 72 hrs continuas, tomando muestras cada 10 segundos.
Esto representó un muestreo total de 25920 muestras para cada parámetro eléctrico
registrado. La totalidad de las muestras que fueron registradas se almacenan en la
memoria del equipo utilizado, se procesaron para obtener los perfiles de operación de
cada parámetro eléctrico a estudiar.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

13
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

De los parámetros que fueron registrados se obtienen los valores máximos, mínimos y
promedios para establecer los límites de operación del sistema eléctrico, y así, poder
compararlos con los que recomiendan los estándares.
Se programó el equipo con la finalidad de detectar eventos de tipo transitorio en tensión
con variaciones por encima del 10% del valor pico de la tensión, con la finalidad de
evaluar si los arranques de las cargas internas impactan en el suministro de energía
eléctrica, o en su defecto registrar los eventos que son generados externamente y se
reflejan en la calidad de energía de la empresa.
 Mediciones de los parámetros eléctricos
Se realizó un total de 25920 muestras para cada parámetro eléctrico citado anteriormente,
al cabo de 72 hrs de seguimiento continuo.
Las mediciones dieron lugar a gráficos, que se mostraran y analizaran a continuación, los
cuales fueron exportados directamente del equipo analizador, al ordenador mediante una
interfaz, y un Software, propio de instrumento utilizado.
Se conectó el equipo el día 18 de junio del 2018 a 17:00 hrs. Posteriormente, se seteo para
que comenzara las mediciones, y se dejo actuar hasta el día viernes 22 de junio de 2018
a las 18:00 hrs. En el lapso de tiempo en el que estuvo registrando eventos el analizador,
se opto por analizar 72 hrs continuas, comenzando el día 18 de junio de 2018 hasta el día
21 de junio del 2018 a las 10:00 hrs.
 Diagrama unifilar actual
En el siguiente diagrama, Diagrama N° 1, se puede observar el diagrama unifilar desde
la acometida hasta la barra ubicada en el tablero general de distribución de la empresa.
Del mismo salen los conductores de alimentación para cada tablero de cada sector de la
misma.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

14
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Diagrama N°1: Esquema unifilar del sistema bajo estudio.


 Perfil de tensiones máximas de cada fase
En la siguiente gráfica, Grafica N° 1, se muestra el perfil de tensiones máximas para el
periodo elegido de análisis, de 72 hrs continuas.
Se puede apreciar que el comportamiento de la tensión promedio es de 381,62 V. Este
valor se encuentra a 0,43 % arriba del valor nominal de tensión eficaz, de línea, que es
380 V, del secundario de la maquina transformadora.
El pico máximo de tensión registrado fue de 391,93 V, que está a un 3,1 % por encima
del valor nominal.
El valor máximo se presentó de manera instantánea, sin embargo, este valor se encuentra

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

15
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

dentro del rango recomendado por la norma IEEE, la cual fija una desviación aceptable
no mayor al 5 % del valor nominal (valor que está enfocado a la operación del equipo
electrónico crítico).

Gráfica N°1: Perfil de tensiones máximas de línea de las 3 fases.


 Perfil de tensiones mínimas de cada fase
En la siguiente gráfica, Grafica N° 2, se muestra el perfil de tensiones mínimas para el
periodo elegido de análisis, de 72 hrs continuas.
Se puede apreciar que el comportamiento de la tensión promedio es de 381,62 V. Este
valor se encuentra a 0,43 % arriba del valor nominal de tensión eficaz, de línea, que es
380 V, del secundario de la maquina transformadora.
El valor mínimo de tensión registrado fue de 374,16 V, que está a un 1,5 % por debajo
del valor nominal. Sin embargo, este valor se encuentra dentro del rango recomendado
por la norma IEEE, la cual fija una desviación aceptable no mayor al 5 % del valor
nominal (valor que está enfocado a la operación del equipo electrónico crítico).

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

16
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°2: Perfil de tensiones mínimas de línea de las 3 fases.


 Perfil de ondas de tensión y corriente para cada una de las fases
En la siguiente gráfica, Grafica N° 3, se muestra el perfil de tensiones y corrientes para
para una de las fases, de manera individual.
Se puede decir que por lo que se observa en cada una de las gráficas por fase, la forma de
onda, tanto de tensión como de corriente, son bastantes bastante similar a una sinusoide
baja distorsión armónica, y que, en dos de las gráficas de corrientes, I2 e I3, no son
simétricas respecto al eje de las ordenadas.
Otra aclaración, que no se puede dejar pasar es el hueco de tensión, o impulso, producido
por un evento transitorio de tensión en las fases, producido por el arranque de un motor
de una cinta transportadora cuyo arranque esta manejado por un variador de velocidad.
Dicho motor está alimentado por la salida Nº 6 (Ver diagrama unifilar general de la
empresa, Diagrama Nº1 – Pag. 3).
Este tipo de evento, es destructivo para las cargas electrónicas conectadas a las barras del
tablero de distribución general.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

17
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°3: Formas de ondas de tensión y corriente de línea para cada una de las 3 fases.
 Perfil de tensiones por fase y eventos transitorios de tensión
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 4, se muestra, cada uno de los perfiles de tensión para
cada una de las fases, y, también se puede apreciar eventos del tipo transitorio en tensión,
más altos, que se registraron durante el muestreo continuo de las 72 hrs. Este tipo de
evento o perturbación, es del conocido “impulso”, y que en este caso en particular se lo
atribuye a la conexión automática del banco de capacitores que tiene la empresa instalado,
para cuando arrancan cuatro motores trifásicos, dos de 10 HP cada uno, uno de 15 HP y
otro de 20 HP; un compresor de aire a tornillo que maneja la línea de aire de la empresa,
cuyo motor eléctrico tiene una potencia 30 HP; dos soplador de aire de 55 m3/min, de 50
HP cada uno; diez soldadoras de arco; tres brazo robótico soldador, dos motores eléctricos
de 2 HP cada uno del circuito cerrado de enfriamiento por agua, una cinta transportadora
con un motor eléctrico de 7,5 HP. Todos estos inician a las 06:00 am, cuando comienza
el primer turno de la empresa.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

18
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°4: Perfiles de tensión y perturbaciones en cada una de las 3 fases.


 Espectro de armónicos en la señal de tensión individual
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 5, se muestra el espectro armónico de cada fase, V1,
V2, y V3, THDv, a la salida del transformador de 750 kVA. Se presenta el porcentaje por
componente individual con la finalidad de observar las más significativas, y poder validar
que los porcentajes individuales se encuentren dentro de los niveles establecidos por el
standard de las normas IEEE. Las dos armónicas con mayor porcentaje de incidencia en
la señal de tensión de cada una de las fases fue la 5ta en la fase 1 con un valor de 1,77%
de incidencia, y la 7ma en la fase 3 con un valor de 0,68%, fueron registradas durante el
muestreo continuo de las 72 hrs.

Gráfica N°5: Incidencia individual de perturbaciones en cada una de las 3 fases.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

19
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

 Espectro de armónicos en la señal de corriente individual


En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 6, se muestra el espectro armónico de cada fase, I1, I2,
e I3, THDI, a la salida del transformador de 750 kVA. Se presenta el porcentaje por
componente individual con la finalidad de observar las más significativas, y poder validar
que los porcentajes individuales se encuentren dentro de los niveles establecidos por el
standard de las normas IEEE. Las dos armónicas con mayor porcentaje de incidencia en
la señal de corriente de cada una de las fases fue la 2da en la fase 1 con un valor de 5,15%
de incidencia, la 3era en la fase 1 con un valor de 5,56% de incidencia, y la 5ta, también,
en la fase 1 con un valor de 4,95%, fueron registradas durante el muestreo continuo de
las 72 hrs.

Gráfica N°6: Incidencia individual de perturbaciones en cada una de las 3 fases.


 Perfil de distorsión armónica en tensión (THD v)
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 7, se muestra el perfil de distorsión armónica en
tensión, THDv, para el periodo de las 72 hrs de análisis continuo. Se registró un valor
porcentual mínimo de 0,49%, registrado en la fase V2, un valor porcentual promedio de
1,26%, un valor porcentual máximo de 1,87%, registrado en la fase V1. Este último,
siendo el que mas interesa, se encuentra dentro del valor porcentual recomendado por el
estándar de la norma IEEE.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

20
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°7: Perfil de distorsión armónica en tensión en cada una de las 3 fases.
 Perfil de distorsión armónica en corriente (THD I)
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 8, se muestra el perfil de distorsión armónica en
corriente, THDI, para el periodo de las 72 hrs de análisis continuo. Se registró un valor
porcentual mínimo de 1,56%, registrado en la fase I2, un valor porcentual promedio de
3,96%, y, un valor porcentual máximo de 5,67%, registrado en la fase I1; en condiciones
normales de operación. Este último, siendo el que más interesa, se encuentra dentro del
valor porcentual recomendado por el estándar de la norma IEEE.
También se obtuvo el registro, de un valor porcentual de 8,49%, de pico máximo, en
condiciones de baja carga.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

21
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°8: Perfil de distorsión armónica en corriente en cada una de las 3 fases.
 Perfil de distorsión armónica en tensión, en componente
individual, (THDv), en la fase V1
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 9, se muestra el perfil de distorsión armónica individual
en tensión, THDv, para el periodo de las 72 hrs de análisis continuo. Se registró un valor
porcentual máximo de 1,77% de influencia de la 5ta armónica, y un valor porcentual
máximo de 0,68% de influencia de la 7 ma armónica, ambos en la fase V1. Cabe decir que
ambos valores porcentuales se encuentran dentro del valor porcentual recomendado por
el estándar de la norma IEEE.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

22
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°9: Perfil de distorsión armónica en tensión, en componente individual en la


fase 1.
 Perfil de distorsión armónica en corriente, en componente
individual, (THDv), en la fase V1
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 10, se muestra el perfil de distorsión armónica
individual en corriente, THDI, para el periodo de las 72 hrs de análisis continuo. Se
registró un valor porcentual máximo de 5,56% de influencia de la 3era armónica, y un
valor porcentual máximo de 4,95% de influencia de la 5ta armónica, ambos en la fase I1.
Cabe decir que ambos valores porcentuales se encuentran dentro del valor porcentual
recomendado por el estándar de la norma IEEE.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

23
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°10: Perfil de distorsión armónica en corriente, en componente individual en


la fase 1.
 Perfil de corrientes de línea
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 11, se muestra el perfil de intensidad de línea en las 3
fases, para el periodo de las 72 hrs de análisis continuo. Se registró un valor máximo de
1790,66 A correspondiente al arranque del día de trabajo donde comienza el
funcionamiento del 80% de los equipos del proceso de producción. Un valor medio de
1019,26 A, correspondiente al proceso normal de operación; y un valor mínimo de
310,37 A que se da cuando queda el proceso de pintura y empaquetamiento de piezas
listas para la entrega.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

24
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°11: Perfil de corriente máxima de línea en cada una de las fases.
 Perfil de potencia activa (P)
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 12, se muestra el perfil de demanda de potencia activa
o real, P, en kW, para el periodo de las 72 hrs de análisis continuo. Se registró un valor
máximo de 476,31 kW correspondiente al arranque del día de trabajo donde comienza el
funcionamiento del 80% de los equipos del proceso de producción. Un valor medio de
271,12 kW, correspondiente al proceso normal de operación; y un valor mínimo de 82,56
kW que se da cuando queda el proceso de pintura y empaquetamiento de piezas listas
para la entrega.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

25
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°12: Perfil de demanda de potencia activa.


 Perfil de potencia reactiva (Q)
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 13, se muestra el perfil de demanda de potencia
reactiva, Q, en kVAr, para el periodo de las 72 hrs de análisis continuo. Se registró un
valor máximo de 485,91 kVAr, correspondiente al arranque del día de trabajo donde
comienza el funcionamiento del 80% de los equipos del proceso de producción. Un valor
medio de 295,85 kVAr, correspondiente al proceso normal de operación; y un valor
mínimo de 84,22 kVAr, que se da cuando queda el proceso de pintura y empaquetamiento
de piezas listas para la entrega.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

26
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°13: Perfil de demanda de potencia reactiva.


 Perfil de potencia aparente (S)
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 14, se muestra el perfil de demanda de potencia
aparente, S, en kVA, para el periodo de las 72 hrs de análisis continuo. Se registró un
valor máximo de 680,45 kVA, correspondiente al arranque del día de trabajo donde
comienza el funcionamiento del 80% de los equipos del proceso de producción. Un valor
medio de 476,32 kVA, correspondiente al proceso normal de operación; y un valor
mínimo de 197,94 kVA, que se da cuando queda el proceso de pintura y empaquetamiento
de piezas listas para la entrega.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

27
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°14: Perfil de demanda de potencia aparente.


 Perfil del factor de potencia (Cos (ϕ))
En la siguiente gráfica, Gráfica Nº 15, se muestra el comportamiento del factor de
potencia, Cos (φ), en %, durante el periodo de las 72 hrs de análisis continuo. Se registró
un valor máximo del factor de potencia de 89,21%, valor instantáneo, correspondiente al
periodo de tiempo en el que paran las máquinas de mayor demanda de potencia del
proceso productivo. Un valor medio de 72,85%, inductivo, correspondiente al proceso
normal de operación; y un valor mínimo de 63,07%, que se registró cuando arranca el día
de trabajo donde comienza el funcionamiento del 80% de los equipos del proceso de
producción.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

28
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Gráfica N°15: Perfil del factor de potencia (Cos (ϕ)).


 Parámetros de calidad de la energía
Se realizó el monitoreo en la máquina transformadora de potencia aparente, 750 kVA,
durante el periodo de 72 hrs continuas, con el objetivo de analizar los parámetros de
calidad de energía provenientes de la compañía que suministradora de la energía eléctrica.
En las siguientes tablas, Tabla N° 3 y Tabla N° 4, se pueden apreciar los parámetros de
calidad registrados;
Tensión nominal: 380/220 V (Valores máximos)
% de variación Estandar
Valor Valor Valor
Tensión de la
máximo promedio mínimo
de línea Máximo Mínimo norma
[V] [V] [V]
IEEE
L1-2 387,25 379,60 375,7 1,9 -1,13 Cumple
L2-3 391,93 382,13 378,8 3,14 -0,31 Cumple
L3-1 388,12 380,49 378,10 2,14 -0,5 Cumple
Tabla N°3: Valores máximos de tensiones de línea, y sus variaciones.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

29
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

Tensión nominal: 380/220 V (Valores mínimos)


Variación [%] Estandar
Valor Valor Valor
Tensión de la
máximo promedio mínimo
de línea Máximo Mínimo norma
[V] [V] [V]
IEEE
L1-2 387,25 379,60 373,79 1,91 -1,63 Cumple
L2-3 390 382,13 374,16 2,63 -1,54 Cumple
L3-1 388,18 380,49 374,71 2,15 -1,39 Cumple
Tabla N°4: Valores mínimos de tensiones de línea, y sus variaciones.
Se puede observar que el valor de tensión promedio fue de 380,74 V, el cual se encuentra
a 0,19% arriba del valor nominal, 380 V, de la máquina transformadora de 13,2/0,400-
0,231 kV, de 750 kVA de potencia. La ventana de variación presenta un máximo de 391,
93 V, 3,14% arriba del valor nominal de tensión de la máquina transformadora de
13,2/0,400-0,231 kV, de 750 kVA de potencia. En el caso de mínimo, se obtuvo un valor
de 373,79 V, 1,63% por debajo del valor nominal de tensión de la máquina
transformadora de 13,2/0,400-0,231 kV, de 750 kVA de potencia. Todos los valores de
tensión citados anteriormente, están dentro del estándar de la norma IEEE, que prevé un
5% como valor máximo de desviación del valor nominal, 380 V. este estándar está
enfocado a la operación del equipo electrónico crítico.
El transformador se encuentra con un seteo en la posición N° 3, posición nominal del
TAP. La relación de transformación es 34,7 correspondiente a 13,2 kV – 0,380 kV.
En media tensión, 13,2 kV, se obtiene un valor máximo de tensión de 13,599 kV, un valor
promedio de 13,221 kV, y un valor de mínima tensión de 12,970 kV.
Con respecto a la demanda de corriente, se obtuvo un valor máximo de 1790,66 A en la
fase L2, de manera instantánea. Este comportamiento presentó una diferencia de
intensidad máxima entre las fases L1 y L2 de 92,45 A. Un valor medio entre las tres fases
de 1019,26 A, y un valor de mínima de 310,37 A en la fase L1.
La demanda de potencia real o activa, P, máxima fue de 498,75 kW, de forma instantánea,
el valor medio fue de 371,12 kW, y el registro marcó un valor mínimo de potencia activa
de 189,56 kW.
La demanda de potencia reactiva, Q, máxima registrada fue de 485,91 kVAr, de forma
instantánea, el valor medio fue de 295,85 kVAr, y el valor mínimo fue de 84,22 kVAr.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

30
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

La demanda de potencia aparente, S, máxima registrada fue de 680,45 kVA, de manera


instantánea. Este comportamiento se registró más de una vez durante el análisis. El valor
medio fue de 476,32 kVA, y el valor mínimo registrado fue de 197,94 kVA.
 Análisis armónico
En la siguiente tabla, Tabla N° 5, se muestran los valores de distorsión armónica de las
señales de tensión, THDV, en sus porcentajes, en forma individual y total. Se comparan
estos valores obtenidos, con los establecidos en operación por el estándar de la norma
IEEE, para el control de armónicos en sistemas eléctricos de distribución.
THDV
Armónicas [%] THDV Total [%] Estandar
de la
3era 5ta 7ma Máximo Promedio norma
IEEE
0,46 1,77 0,68 1,87 1,26 Cumple
Tabla N°5: Valores de distorsión armónica, THDV, de las señales de tensión.
La 5ta armónica es la de mayor incidencia, con un valor porcentual del 1,77 respecto a la
fundamental. Ésta se encuentra por debajo del valor limite establecido por el estándar de
la norma IEEE. El valor porcentual establecido por el estándar de la norma es del 3 para
este nivel de tensión. El valor porcentual total de distorsión fue de 1,87. Éste también se
encuentra dentro del porcentaje establecido por el estándar de la norma IEEE. El valor
porcentual establecido por el estándar de la norma IEEE es del 5 para este nivel de tensión.
Para el análisis de distorsión armónica de las señales de corriente, es necesario conocer
la relación de cortocircuito, para poder corroborar si los valores registrados están dentro
de los estándares establecidos por la norma IEEE.
La relación de cortocircuito, SCR, se define como la relación de la máxima corriente de
cortocircuito con la máxima corriente promedio consumida por la máquina
transformadora. Basándose en esta relación, se toman los criterios de los limites
permitidos en armónicas individuales, como también para el porcentaje limite total.
Para esta máquina transformadora, la corriente de cortocircuito, I S, es de 63,566 kA. La
corriente máxima consumida por la máquina transformadora, I L, es de 1790,66 A. Por lo
tanto, la relación de cortocircuito da; SCR = = = 35,5
,

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

31
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

En la siguiente tabla, Tabla N° 6, se muestran los valores de distorsión armónica de las


señales de corriente, THDI, en sus porcentajes, en forma individual y total. Se comparan
estos valores obtenidos, con los establecidos en operación por el estándar de la norma
IEEE, para el control de armónicos en sistemas eléctricos de distribución.
THDI
Armónicas [%] THDI Total [%] Estandar
de la
SCR
2da 3era 5ta 7ma Máximo Promedio norma
IEEE
35,5 4,53 5,56 4,95 2,07 5,67 3,96 Cumple
Tabla N°6: Valores de distorsión armónica, THDI, de las señales de corriente.
La 3era armónica es la de mayor incidencia, con un valor porcentual del 5,56 respecto a la
fundamental. Ésta se encuentra por debajo del valor límite establecido por el estándar de
la norma IEEE. El valor porcentual establecido por el estándar de la norma es del 7, sobre
la base de la SCR, para este nivel de tensión. El valor porcentual total de distorsión fue
de 5,67 respecto a la fundamental. Éste también se encuentra dentro del porcentaje
establecido por el estándar de la norma IEEE. El valor porcentual establecido por el
estándar de la norma IEEE es del 8, sobre la base de la SCR, para este nivel de tensión.
 Transitorio de tensión
Durante el análisis continuo de las 72 hrs, se detectaron varios eventos transitorios de
tensión. El mas relevante de estos fue uno de 515,2 V, en la fase V1, de tensión de linea.
El efecto que esta perturbación puede causar, por ejemplo, es afectar a la operación de la
máquina eléctrica, provocando en esta, errores de operación, y hasta dañar los
componentes electrónicos de las tarjetas de control, o en su defecto, reducir la vida útil
de los componentes, al encontrarse constantemente expuestos a estos eventos.
Una solución a estos problemas, podría ser, instalar un supresor de transitorios de clase
C, en el tablero general donde nacen los circuitos de distribución hacia cada sector, con
el fin de eliminar estos posibles transitorios de tensión.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

32
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

 Factor de potencia
Se registró un valor promedio del factor de potencia de 72,85%. Para intentar corregir ese
valor y lograr llevarlo al 100%, se necesita una compensación de potencia reactiva. Cabe
mencionar que la empresa tiene un banco de capacitores instalado de 40 kVAr. Con este,
no se alcanza lo que menciono anteriormente.
En la siguiente imagen, Imagen N° 4, se ilustra lo que se quiere lograr;

Imagen N°4: Triangulo de potencias.


Donde;
 Q´: Potencia reactiva inicial, [kVAr].
 Q: Potencia reactiva final, [kVAr].
 QC: Potencia reactiva del condensador a colocar en paralelo, [kVAr].
 φ´: Ángulo antes de la corrección del factor de potencia, [°].
 φ: Ángulo después de la corrección del factor de potencia, [°].
 S´: Potencia activa antes de corregir el factor de potencia, [kVA].
 S: Potencia activa después de corregir el factor de potencia, [kVA].
 P: Potencia aparente o real, [kW].
 C: Capacidad del banco capacitivo, [μF].
Q = Q´ − Q [kVAr]
Q
C= [μF]
2×π×f×U

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

33
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

En la siguiente tabla, Tabla N° 7, se muestra los datos que se tienen y a donde se pretende
llegar.
Cálculos de potencia reactiva requerida para corregir el factor de potencia
Datos Requerimientos Resultado
ID S´ P Q´ φ´ S Cos
Cos(φ´) Φ Q QC C
[kVA] [kW] [kVAr] [°] [kVA] (φ)
TRA-1 680,45 498,75 435,16 41,1 0,75 498,75 0 1 0 435,16 9,6
Tabla N°7: Cálculos del banco capacitivo.
Por los cálculos, para lograr un factor de potencia de 1, se necesitaría un banco capacitivo
que aporte unos 440 kVAr. Esto es equivalente a una capacidad del banco capacitivo de
10 μF.
Aparte de esta compensación, la empresa contaba con una compensación de 40 kVAr,
con la que conseguía los valores analizados.
El problema que podría existir al contar con un banco capacitivo, en circuitos eléctricos
que alimentan a cargas no lineales, para obtener un factor de potencia deseado, es el factor
de resonancia, en serie o paralelo, en este caso en paralelo con la máquina transformadora
de potencia de 750 kVA. Esto provoca un aumento en la clase de armónicas que pueden
afectar al sistema. Cabe recordar que los problemas ocasionados por estas son las perdidas
dieléctricas, calentamiento, y, sobretensiones.
La frecuencia de resonancia en paralelo es,

S
f =f [Hz]
S

Donde;
 f : Frecuencia de resonancia en paralelo, [Hz].
 f: Frecuencia fundamental del sistema, [Hz].
 S : Potencia aparente de cortocircuito del sistema, [kVA].
 S : Potencia aparente de cortocircuito del banco capacitivo, [kVA].

380V × 63566A
f = 50 Hz = 297,9 [Hz]
380V × 1790,66

De los cálculos anteriores, se obtuvo que la frecuencia de resonancia en paralelo del


transformador es 298 Hz. Esta frecuencia corresponde a la 6ta armónica. Por lo dicho
recién, para lograr corregir el factor de potencia y evitar la ocurrencia del problema de

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

34
Diplomatura Superior en Gestión de Sistemas Eléctricos.
Módulo VI: Calidad de energía.

resonancia en paralelo se recomienda instalar el banco capacitivo calculado, en 380 V, de


manera de ser controlado automáticamente.
 Diagrama unifilar modificado
En el siguiente diagrama, Diagrama N° 2, se puede observar el diagrama unifilar final,
modificado, desde la acometida hasta la barra ubicada en el tablero general de distribución
de la empresa. Del mismo salen los conductores de alimentación para cada tablero de
cada sector de la misma.

Diagrama N°2: Esquema unifilar del sistema bajo estudio, modificado.

ING. ELECTROMECÁNICO MENDICOA GASTÓN JAVIER

35

You might also like