You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - ESCUELA DE ECONOMÍA

Campus, San Lorenzo, Paraguay

EJERCITARIO

DE

MATEMÁTICAS PARA
ECONOMISTAS II
4° SEMESTRE - CICLO LECTIVO 2014

Preparado por el Prof. Adolfo Rodríguez B.

El mero poder y conocimiento exaltan la naturaleza humana, pero no la bendicen. (Francis Bacon.
The Advancement of Learning).

Pensar en él (el cálculo diferencial) meramente como una técnica más avanzada es perder su contenido
real. En él, las matemáticas se convierten en un modelo dinámico de pensamiento, que es un gran
paso mental en el ascenso del hombre (Jacob Bronowski, 1978).

A primera vista es curioso que un tema tan puro y desapasionado como las matemáticas pueda tener
algo tan útil que decir sobre este mundo tan desordenado, mal estructurado y aleatorio en que vivimos.
Afortunadamente, encontramos que, cuando comprendemos lo que antes era misterioso, hay en el
centro de todo un orden, un patrón y sentido común (B. H. Rivett, 1978).

La lógica meramente sanciona las conquistas de la intuición (Jacques Hadamard, 1945).

MATEMÁTICA. Uma Opinião

«Sempre me pareceu estranho que todos aqueles que estudam seriamente a Matemática,
acabam tomados de uma espécie de paixão pela mesma. Em verdade, o que proporciona o
máximo prazer não é o conhecimento e sim a aprendizagem; não é a posse, mas a
aquisição, não é a presença e sim o ato de atingir a meta».
Alexandre Gomes Amêndola
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

«MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II»


UNIDAD I. PROGRAMACIÓN LINEAL. Graficación de desigualdades lineales con dos variables.
Programación lineal: el método gráfico. Teorema fundamental de la programación lineal con dos variables.
Soluciones óptimas múltiples. Aplicaciones de la programación lineal. Introducción a la teoría de la
dualidad. El problema dual. El teorema de dualidad. Una interpretación económica general. Precios
sombra.
UNIDAD II. USO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL DE UNA VARIABLE EN ECONOMÍA.
Incrementos y tasas. Pendiente de curvas. La pendiente de la tangente y la derivada. Tasas de cambio y su
significado económico. La tasa instantánea de cambio. Las tasas de cambio relativa y porcentual. Análisis
marginal: interpretaciones económicas de las tasas de cambio. Derivación de sumas, productos y cocientes.
Derivadas de segundo orden y de orden superior. La regla generalizada de la potencia. Funciones
compuestas y regla de la cadena. Derivación implícita. Aproximaciones lineales y diferenciales.
Elasticidades. Derivación de funciones logarítmicas. Derivación logarítmica. OPTIMIZACIÓN.
Aplicaciones de máximos y mínimos en Economía: minimización de costos y maximización de utilidades.
Monopolista discriminador.
UNIDAD III. CÁLCULO DE FUNCIONES DE VARIABLES MULTIPLES. Funciones de dos o más
variables. Dominios. Representación geométrica de las funciones de viarias variables. Aplicaciones en
Economía. Funciones conjuntas de costos, ingresos y utilidades. Función de producción Cobb-Douglas.
Curvas de nivel, de indiferencia y de producción constante. DERIVADAS PARCIALES. Derivadas
parciales en dos variables. Derivadas parciales de orden superior. Aproximaciones de las derivadas
parciales. Derivadas parciales de funciones de varias variables. Análisis marginal con derivadas parciales.
TÉCNICAS DE ESTÁTICA COMPARATIVA. La regla de la cadena: derivadas totales. Generalizaciones
de la regla de la cadena y el caso general Derivadas de funciones definidas implícitamente. Elasticidades
parciales. La curva de demanda exponencial y elasticidades constantes. Tasa marginal de sustitución y
elasticidad de sustitución. Aproximaciones lineales y diferenciales. La diferencial de una función de dos
variables.
UNIDAD IV. OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE VARIABLES MÚLTIPLES. Optimización de
funciones de dos variables. Puntos críticos. Criterio de las segundas derivadas parciales. Optimización
restringida. Dos variables y una restricción de igualdad. El método del Multiplicador de Lagrange.
Interpretaciones económicas del multiplicador de Lagrange. Optimización restringida de una función
generalizada de Cobb-Douglas.
UNIDAD V. MATRICES ESPECIALES Y SU USO EN ECONOMÍA. La jacobina: determinación de la
no singularidad de una matriz. Aplicación de la determinante hessiana en los problemas de optimización.
Hessiana de segundo grado. Hessiana de tercer grado. Hessiana restringida. Aplicaciones en la
discriminación de precios y elasticidad de la demanda. Hessiana y el multiplicador de Lagrange. Deducción
de la función de la demanda de Marshall.
UNIDAD VI. CÁLCULO INTEGRAL. Integrales indefinidas o antiderivadas. Antiderivada general de
una función. Propiedad fundamental de las antiderivadas. Reglas para integrar funciones comunes. Reglas
algebraicas para la integración indefinida. La integral definida. Área como límite de una suma. Área bajo
una curva. Teorema fundamental del cálculo. Área entre dos curvas. Valor promedio de una función.
Algunas aplicaciones de las integrales en Economía. Desde una función marginal a una función
total. La inversión y la formación de capital. Valor presente de un flujo de ingresos: caso discreto y caso
continuo. El valor presente de un flujo perpetuo. Coeficientes de desigualdad para distribuciones de la
renta. La curva de aprendizaje. Curva de demanda de los consumidores y disponibilidad para gastar.
Excedentes de los consumidores y de los productores.
UNIDAD VII. ECUACIONES DIFERENCIALES. Definiciones y conceptos. Orden y grado de una
ecuación diferencial. Soluciones de las ecuaciones diferenciales ordinarias: solución general y particular.
Ecuaciones diferenciales separables. Valor futuro y valor presente con capitalización continua. Modelación
con ecuaciones diferenciales. Crecimiento y decrecimiento exponenciales. Modelos de aprendizaje y de
crecimiento limitado. Ecuación diferencial logística. Utilización de ecuaciones diferenciales en Economía.
Función de demanda y elasticidad puntual. Modelo de Ajuste del Precio de Evans. Modelos de Domar.
Modelo Renta-Consumo-Inversión.
UNIDAD VIII. ECUACIONES EN DIFERENCIAS. Definiciones y conceptos. Ecuaciones en diferencias
lineales. Soluciones de ecuaciones en diferencias: solución general y particular. Analogías entre las
ecuaciones en diferencias y las ecuaciones diferenciales. Ecuaciones en diferencias lineales de primer orden
con coeficientes constantes. Fórmula general para ecuaciones lineales en diferencias de primer orden.
Comportamiento de la sucesión de soluciones. Equilibrio y estabilidad. Aplicaciones de las ecuaciones en
diferencias en matemáticas financieras y en modelos económicos.

2
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

UNIDAD I. PROGRAMACIÓN LINEAL

Desigualdades lineales de dos variables

01. Bosqueje el conjunto de soluciones a cada una de las siguientes desigualdades:


(a) x + y 5
(b) x 2y
(c) x 3
(d) x 0, y 0, y 3x + 5y 15
(e) 1 x 6, y -2 y 4
(f) x 0, y 0, x + 2y 10, y y 3x
(g) 0 ≤ x ≤ 1, y 0, x + 2y 2, y 2x + y 3.

Optimización de funciones lineales de dos variables. Método Gráfico

02. Programación lineal de tipo máximo. Un fabricante de acero especializado produce dos tipos de
acero. El tipo 1 requiere 2 horas de fusión, 4 horas de laminado y 10 horas de corte. El tipo 2
necesita 5 horas de fusión, 1 hora de laminado y 5 horas de corte. El margen de beneficios para el
tipo 1 es de $24; para el tipo 2 es $8. Se dispone de 40 horas para la fusión, 20 horas para el laminado
y 60 horas para el corte. Determine la dualidad de producción que maximizará los beneficios.

03. Programación lineal de tipo mínimo. Un horticultor desea mezclar fertilizantes que proporcionen
un mínimo de 15 unidades de potasio, 20 unidades de nitratos y 24 unidades de fosfatos. La marca 1
proporciona 3 unidades de potasio, 1 de nitratos y 3 de fosfatos; su costo es de 120 dólares. La marca 2
da 1 unidad de potasio, 5 de nitratos y 2 de fosfatos; su costo es de 60 dólares. Determine la combi-
nación de fertilizantes de menor costo que satisfará las especificaciones deseadas.

04. Penny organizará una cena y desea presentar dos menús: canelones de choclo con salsa roja y
ravioles de ricotta con salsa blanca, que cuestan $50 y $35 el kilo, respectivamente. Ella sabe, por
experiencia anterior, que no debe comprar menos que 120 kilos de canelones y ravioles en total, y
que la cantidad de canelones a ser comprada no debe ser inferior a 80 kilos ni superior a 180 kilos.
Se sabe también que la cantidad de ravioles no debe ser inferior a 5 kilos ni superior a 40 kilos. Por
otro lado, ella pretende que la relación entre las cantidades de canelones y ravioles no sea inferior a 3.
Determine la cantidad de canelones y ravioles a ser comprada, de modo que el costo sea el menor
posible y que las restricciones sean satisfechas.
05. Soluciones óptimas múltiples. Resuelva por el método de punto en la esquina el siguiente problema
de programación lineal
Maximice z = 20 x + 15 y
sujeto a 3x+4y 60 (1)
4x+3y 60 (2)
x 10 (3)
y 12 (4)
x, y 0 (5)
06. Un pastelero tiene 150 kilos de harina, 22 de azúcar y 27,5 de mantequilla para hacer dos tipos de
pasteles. Se necesitan 3 kilos de harina, 1 de azúcar y 1 de mantequilla para hacer una docena de
pasteles del tipo A, mientras que las cantidades para una docena de tipo B son, respectivamente,
6 kilos, 0,5 kilo y 1 kilo. El beneficio que se obtiene por la venta de una docena de pasteles del tipo A
es $20 y por una docena del tipo B es $30. Determine el número de docenas de pasteles de tipo A y
el número de docenas del tipo B que hay que hacer para maximizar el beneficio del pastelero.

07. Introducción a la teoría de la dualidad. (a) En el ejercicio anterior, supongamos que el pastelero
recibe gratis un kilo extra de harina. ¿Cuánto añadirá este kilo extra al beneficio máximo?

3
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

¿Cuánto contribuirá al beneficio un kilo extra de azúcar? ¿Y uno de mantequilla? (b) Supongamos que
el pastelero se cansa de su negocio, probablemente porque tenga muchas quejas por la poca
originalidad de sus pasteles. Alguien quiere tomar su negocio y comprarle todos los ingredientes.
¿Qué precios debe fijar el pastelero a los ingredientes para que le sea rentable la venta de su negocio?
La persona que tome el negocio quiere comprar los recursos lo más baratos posible. ¿Qué precios
deberá ofrecer el tomador, pagando lo menos posible, para que el pastelero acepte la oferta?
08. Modelo de transporte. Una ciudad mediana tiene dos ubicaciones en las que se mantienen reservas de
sal y arena para usarlas durante las heladas y tormentas de nieve. Durante una tormenta, se
distribuyen sal y arena desde estas dos ubicaciones a cuatro zonas de la ciudad. En ocasiones se
necesita más sal y arena. Sin embargo, con frecuencia es imposible obtener provisiones adicionales
durante una tormenta, dado que las reservas se encuentran en una posición central distante de la
ciudad. Los funcionarios de la ciudad esperan que no haya tormentas en sitios opuestos.
El director de obras públicas se interesa en determinar el costo mínimo de distribuir las reservas de sal
y arena durante una tormenta. En la tabla se resume el costo de abastecimiento de una tonelada de sal
o arena desde cada reserva hasta cada zona de la ciudad. Además, se indican las capacidades de las
reservas y los niveles normales de la demanda para cada zona (en toneladas). Formule el modelo
matemático que permitirá llegar a ese objetivo.

Zona Oferta
máxima,
1 2 3 4 Toneladas

Reserva 1 $2,00 $3,00 $1,50 $2,50 900


Reserva 2 $4,00 $3,50 $2,50 $3,00 750
Demanda, toneladas 300 400 500 350

09. Modelo de presupuesto de capital. Un organismo federal tiene un presupuesto de $1.000 millones
para dar como premio por la investigación innovadora en el área de alternativas de energía. Un
equipo gerencial integrado por científicos y economistas hizo una revisión preliminar de 200 solici-
tudes, reduciendo los candidatos a seis finalistas. Los seis proyectos han sido evaluados y calificados
en relación con los beneficios potenciales esperados en los próximos 10 años.
Los beneficios potenciales se muestran en la tabla abajo. Representan el beneficio neto por dólar
invertido en cada opción. Así, el valor de 4,4 asociado a la opción 1 indica que, con cada dólar que
se invierta en ella, se obtendrá un beneficio neto (después de restar la inversión) de $4,40 en los 10
próximos años.

Beneficio neto por $ Nivel de fondos requerido,


Proyecto Clasificación del Proyecto invertido $ millones

1 Solar 4,4 220


2 Solar 3,8 180
3 Combustibles sintéticos 4,1 250
4 Carbón 3,5 150
5 Nuclear 5,1 400
6 Geotérmico 3,2 120

La tabla muestra, además, el nivel de fondos requerido (en millones de dólares). Estas cifras
representan la cantidad máxima que se puede otorgar como premio a cada proyecto. El organismo
puede otorgar cualquier cantidad hasta el máximo indicado para un proyecto dado.

4
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

Observando estas disposiciones, el presidente ha ordenado financiar el proyecto nuclear por lo menos
en 50% de la cantidad solicitada. El administrador del organismo se interesa mucho en proyectos
solares y pidió que la cantidad concedida a los dos proyectos solares sea de por lo menos $300
millones de dólares. Formule el modelo matemático que permita determinar las sumas de dinero que
se otorgarán a cada proyecto, con el objeto de maximizar los beneficios netos, medidos en dólares.

UNIDAD II. USO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL DE UNA VARIABLE EN ECONOMÍA

La derivada. Tasa instantánea de cambio. Interpretación geométrica. Aproximaciones. Para resolver los
ejercicios 10 al 15, aplique la definición de derivada.

10. Determine f ’ (x) si f (x) = 2x 2 + 3 x + 1. Evalúe f ’ (2) y f ’ (− 2).

11. Determine f ’ (x) si f (x) = x .

1 2 . (a) Calcule dy / dx para la función cuadrática y = Ax2 + Bx + C, donde A, B, y C son


constantes.
(b) Calcule dy / dx para la función cúbica y = Ax3 + Bx2 + Cx + D, donde A, B, C y D son
constantes.

13. Encuentre la pendiente de la línea tangente a la curva f (x) = x 2 en el punto (1, 1).

14. Si f(x) = 2x2 + 2 x + 3 encuentre una ecuación de la línea tangente a la gráfica de f en (1, 7).

15. Encuentre la pendiente de la curva f (x) = 2x + 3 en el punto x = 6.

16. Determine la pendiente de la tangente y la ecuación de la recta tangente a la gráfica y = x en


el punto (4, 2) y en el punto (¼ , ½). Utilice la fórmula deducida en el Ejercicio Nº 11.

17. Encuentre la tasa de cambio de y = x4 con respecto a x y evalúela cuando x = 2 y cuando x = − 1.


Interprete los resultados.

18. Determinar las tasas de cambio proporcional y porcentual de y = f (x) = 3 x 2 − 5 x + 25, cuando
x = 5.

19. y = f( x ) y dy/dx = 8 cuando x = 3. Estime el cambio en y si x cambia de 3 a 3,5.


20. La producción diaria en cierta fábrica de la Ciudad Gasparina es
Q (L) = 900 L1/3 unidades,
donde L denota el tamaño de la fuerza laboral medidas en horas-trabajador.
En la actualidad, se utilizan 1.000 horas−trabajador. Emplee el cálculo y la fórmula de aproximación
para estimar el número de horas-trabajador adicionales que se necesitarán para aumentar la produc-
ción diaria en 15 unidades.

Análisis marginal. Aplicaciones de la tasa de cambio en Economía

21. Dada la función de costo C(Q) = 0,001Q3 − 0,3Q2 + 40Q + 1.000, determine el costo marginal
como una función de Q. Evalúe el costo marginal cuando la producción está dada por Q = 50,
Q = 100 y Q = 150. Grafique la función de costo marginal y dé sus conclusiones.

22. Determine el costo marginal si C(Q) = 4 + 3Q − 0,1Q2. Evalúe C’(5 ) y explique su significado.

23. C = f (Q) = 0,1 Q 2 + 3 es una función de costo, donde C está en dólares y Q en kilos. (a) Encuentre
la función de costo marginal. (b) ¿Cuál es el costo marginal cuando se producen 4 kilos (cuando
el nivel de producción es de 4 kilos)? Interprete el resultado. (c) ¿Cuál es el costo real de producir
un kilo adicional más allá de 4?

5
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

24. Si la función de ingreso está dada por R( Q ) = 10Q − 0,01Q 2 , en donde Q es el número de
artículos vendidos, determine el ingreso marginal. Evalúe el ingreso marginal cuando Q = 200.

25. Sea C(Q) = Q 2 + 3Q + 100 la función de costos de una empresa.


(a) Pruebe que la tasa media de variación, cuando Q varía de 100 a 100 + h, es
C (100 h ) C (100 )
= 203 + h (h ≠ 0)
h
(b) ¿Cuál es el costo marginal C ’(100)? Use la fórmula deducida en el Ejercicio 31 para hallar
C’ (Q) y, en particular, C’ (100).
26. Un monopolista vende en un mercado un producto X con una función de demanda P = 100 − 4Q. Si
el costo total de producción se ajusta a la ecuación C ( Q ) = 5 0 + 2 Q , ¿cuál será la cantidad vendida
y el precio de venta en el punto donde se iguala el ingreso marginal al costo marginal?
27. Si el impuesto que paga una familia es una función T (Y) de su renta Y, entonces dT / dY se llama la
tasa marginal del impuesto. Determine la tasa marginal para: T (Y) = tY [t es una constante (0, 1)].
28. Para cada una de las funciones que siguen, utilice la derivada para determinar la propensión marginal
al consumo (PMC):
(a ) C = C o + b Y
(b) C = 1.500 + 0,75Y
29. Si el ahorro total de un país es una función S (Y) del producto nacional Y, entonces S ’ (Y) se
llama la propensión marginal al ahorro (PMS). Halle la PMS para las funciones siguientes:
(a) S (Y) = a + bY (b) S (Y) = 100 + 10Y + 2Y 2 .

30. La función de consumo de cierta nación está dada por C (Y) = 4 + 0,36Y + 0,48Y 3/4. Encuentre
las propensiones marginales a consumir y a ahorrar si el ingreso nacional es Y = $16 mil
millones.

Elasticidad

31. Halle la elasticidad de f (x) = a x b (a y b son constantes y a ≠ 0).

32. Un estudio de economía de transporte usa la relación T = 0,4 K 1,06, donde K es el gasto de hacer
carreteras y T es una medida del volumen de tráfico. Hallar la elasticidad de T con respecto a K.
(En este modelo, a un aumento del gasto en carreteras corresponde un aumento del volumen del
tráfico). Si el gasto aumenta 1%, ¿cuánto aumentará aproximadamente el volumen de tráfico?
Demuéstrelo.
33. Un estudio de Ferrocarriles Estatales de Noruega revela que, para trayectos de hasta 60 km, la
elasticidad del volumen del tráfico es aproximadamente − 0,4. (a) Según este estudio, ¿cuáles son las
consecuencias de un aumento de tarifas de un 10%? (b) Se calculó que la elasticidad
correspondiente para trayectos de más de 300 km es de, aproximadamente, − 0,9. ¿Puede usted
imaginar una razón de por qué esta elasticidad es mayor en valor absoluto que la anterior?

34. Determine: (a) la elasticidad del punto de la demanda en el nivel de precio dado para la función de
demanda Q ( P) = 75 – 5 P, en P = $3 y P = $5. (b) la elasticidad del punto de la oferta en el
nivel de precio dado para la función de oferta Q( P) = − 2 + 0,8 P , en P = $3 y P = $5.

35. Determine la elasticidad de la función Q(P) = 120 − 4 P y el nivel de precios en que el valor
absoluto de la elasticidad será igual o mayor que uno.
36. Un fabricante estima que se venderán Q (P) = 240 − 2 P unidades de un artículo cuando el precio sea
P dólares la unidad, para 0 P 120. (a) Exprese la elasticidad de la demanda como una función
de P. (b) Calcule la elasticidad de la demanda cuando P = $100. A ese precio ¿es elástica, inelástica
o unitaria la demanda? (c) ¿Para qué precio es igual a − 1 la elasticidad de la demanda?

6
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

37. Calcule la elasticidad de la demanda, si la ecuación de la demanda es Q = k /P, siendo k una


constante positiva.

OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE UNA SOLA VARIABLE

38. Encuentre los valores de x en los cuales la función f (x) = x 2 − 2 x + 1 crece o decrece.

39. Encuentre los valores de x en los cuales la función f (x) = x 3 − 3 x crece o decrece.

40. En el caso de la función de costo C (Q) = 500 + 20Q y la relación de demanda P = 100 − Q,
determine las regiones en que la función de costo, la función de ingreso y la función de
utilidad son funciones crecientes o decrecientes de Q.
41. Demuestre que los ingresos se maximizan para una función de demanda lineal, P = a – bQ, en
el punto en que Q = a / 2b.

42. Utilice el método abreviado que se dedujo en el problema anterior para determinar el punto
en que se maximizarán el ingreso para la función de demanda P = 24 − 3 Q. Verifique la
respuesta.
43. Demuestre que el costo marginal (CM) debe ser igual al ingreso marginal (RM) en el nivel de
producción en que se maximiza la utilidad.

44. Monopolista discriminador. Un productor tiene la posibilidad de discriminar precios entre el


mercado interno y el externo en un producto cuyas demandas respectivas son:
Q1 = 21 − 0,1 P1 y Q2 = 50 − 0,4 P2.
Costo total = 2.000 + 10 Q, en donde Q = Q1 + Q2.
¿Qué precio cobrará el productor para maximizar sus beneficios: (a) con discriminación de
precios en los mercados interno y externo?, y (b) sin discriminación? (c) Compare los beneficios
obtenidos con discriminación y sin discriminación.
45. Se ha pedido a un carpintero construir una caja abierta con una base cuadrada. Los lados de la caja
costarán $3 por m2 y la base costará $4 por m2. ¿Cuáles son las dimensiones de la caja de volumen
máximo que puede construirse por $48?
46. Se ha de tender un cable desde una planta de energía situada a un lado del río de 900
metros de ancho hasta una fábrica que está al otro lado, 3 .0 0 0 metros río abajo. El costo del
tendido del cable a través del agua es $5 por metro, mientras que el costo de tenderlo sobre
tierra es $4 por metro. ¿Cuál es la ruta más económica para tender el cable? (Asuma que el
cable debe tenderse en una línea recta desde la planta de energía hasta un punto determinado
P, situado en la ribera opuesta, y luego a lo largo de ésta a la fábrica. Use x para indicar la
distancia desde P hasta el punto situado directamente en frente de la planta de energía, al
otro lado del río).

47. Una compañía de autobuses alquilará un autobús con capacidad para 50 personas a grupos de 35
personas o más. Si un grupo contiene exactamente 35 personas, cada persona paga $60. Sin embargo,
en grupos grandes, la tarifa se reduce en $1 por cada persona adicional a las 35. (a) Determine la
ecuación de la demanda. Exprésela en sus formas implícita y explícita. (b) Determine la función
de ingreso total. (c) Determine el tamaño de grupo para el cual el ingreso de la compañía de buses
será máximo. (d) Trace el gráfico de la función ingreso y señale el punto óptimo en él.
48. Una empresa puede producir por semana determinado número de un cierto artículo. La experiencia
demuestra que puede venderse Q artículos por semana, a P dólares cada uno, siendo P = 130 − 2 Q.
El costo de producción de los Q artículos es de C (Q) = Q 2 + 10 Q + 600 dólares. Determine la
cantidad de artículos que debe producirse para obtener el máximo de beneficio.

7
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

UNIDAD III. CÁLCULO DE FUNCIONES DE VARIABLES MULTIPLES

Función de producción de Cobb-Douglas. Curvas de nivel en Economía

49. Una función de dos variables que aparece en muchos modelos económicos es
F (x, y) = Ax a y b ( A, a , b constantes)
Normalmente F está definida solamente para x > 0 y y > 0, a veces para x 0 y y 0. Esta F
se llama una función de Cobb-Douglas. Halle una expresión de F (2x, 2y) y de F (tx, ty), donde
t es un número positivo arbitrario.
50. Otro ejemplo de una función de Cobb-Douglas es la siguiente estimación de la función de
producción de una cierta pesquería de langostas: F (S, E) = 2,26 S 0,44 E 0,48, donde S designa la
reserva de langostas, E el trabajo invertido y F (S, E) las capturas. Halle una expresión de F (tS,
tE), donde t es un número positivo arbitrario.
51. Ciertos estudios de economía agraria emplean funciones de producción de la forma Q = F (K, L, T),
donde Q es el volumen de la cosecha, K es el capital invertido, L el trabajo y T la superficie de
explotación agrícola.
(a) Explique el significado de F (K + 1, L, T) − F (K, L, T).
(b) Muchos estudios suponen que F es de Cobb-Douglas. ¿Qué forma tiene F entonces?
(c) Si F es de Cobb-Douglas, halle F (tK, tL, tT) expresándola en términos de t y F (K, L, T).

52. En cierta fábrica, la producción está dada por la función de Cobb-Douglas


Q ( K, L) = 60K 1/3L 2/3 unidades,
donde K es la inversión de capital medida en unidades de $1.000 y L es el tamaño de la fuerza laboral
medida en horas−trabajador. (a) Calcule la producción si la inversión de capital es $512.000 y
se utilizan 1.000 horas−trabajador. (b) Demuestre que la producción del literal (a) se duplicará si
se duplican tanto la inversión de capital como el tamaño de la fuerza laboral.

53. La utilidad que un consumidor obtiene de x unidades de un artículo y y unidades de un


segundo artículo está dada por la función de utilidad (x, y) = x 3/2 y. Si en la actualidad el
consumidor posee x = 16 unidades del primer artículo y y = 20 unidades del segundo, halle el
nivel actual de utilidad del consumidor y trace la curva de indiferencia correspondiente.

54. Un fabricante puede producir, al utilizar x trabajadores calificados y y trabajadores no calificados,


Q (x, y) = 3 x + 2 y. En la actualidad, la fuerza de trabajo consta de 10 trabajadores calificados y 20
no calificados. (a) Calcule la producción diaria actual. (b) Halle una ecuación que relacione los niveles
de trabajo calificado y no calificado, si la producción diaria permanece en su nivel actual. (c) En un
sistema bidimensional de coordenadas, trace la isocuanta (curva de producción constante) que
corresponde al nivel actual de producción. (d) ¿Qué variación debería hacerse en la mano de obra
no calificada y, para compensar el incremento de dos trabajadores en la mano de obra calificada x,
de manera que la producción permanezca en el nivel actual?

DERIVADAS PARCIALES Y ANÁLISIS MARGINAL

55. Un fabricante nacional estima que el número de unidades que vende cada año es una función de los
gastos hechos en la publicidad por radio y televisión. La función que especifica esta relación es
z = f (x, y) = 50.000 x + 40.000 y − 10 x 2 − 20 y 2 − 10 x y, donde z es el número de unidades vendidas
al año, x denota la cantidad destinada a la publicidad por televisión y y indica la cantidad gastada
en la publicidad por radio (ambas en miles).
(a) ¿Cuántas unidades se venden, si la empresa está gastando actualmente $40.000 en la publicidad
por televisión (x = 40) y $20.000 en la publicidad por radio (y = 20)?
(b) Determine el efecto en las ventas anuales si se destinan $1.000 más a la publicidad por televisión.
(c) ¿Cuál es el aumento real de las ventas si se destinan $1.000 más a la publicidad por televisión?

8
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

(d) Determine el efecto en las ventas anuales si se destinan $1.000 más a la publicidad por radio y
no a la publicidad por televisión.
(e) ¿Cuál es el aumento real de las ventas si se destinan $1.000 más a la publicidad por radio y no
a la publicidad por televisión?
56. Un fabricante estima que la producción mensual de cierta fábrica está dada por la función de Cobb-
Douglas Q (K, L) = 50 K 0,4 L 0,6 , donde K es el gasto de capital en unidades de $1.000 y L es el tamaño
de la fuerza laboral medida en horas-trabajador. (a) Halle la productividad marginal de capital y
la productividad marginal de mano de obra, cuando el gasto de capital es $750.000 y el nivel de
mano de obra es 991 horas-trabajador. (b) ¿Debería estudiar el fabricante la posibilidad de adicionar
capital o incrementar la mano de obra para aumentar la producción?

57. Una función de la forma Q (K, L) = AK a L b , en donde A, a y b son constantes positivas y a + b = 1,


se denomina una función de producción de Cobb-Douglas estricta. Pruebe que con respecto a esta
función de producción, K ( Q / K) + L ( Q / L) = Q.
58. Un estudio de la demanda de leche hecho por Ragnar Frisch y Trygve Haavelmo halló la relación
Q = AP −1,5 R 2,08 , donde A es una constante positiva, Q es el consumo de leche, P es su
precio relativo y R es la renta por familia. Calcule las derivadas parciales de Q con respecto a
P y R, discutiendo sus signos.
59. Sea Q = F (K, L, T) una función de producción agrícola, donde Q es el número de unidades
producidas, K es el capital invertido, L es el trabajo y T la superficie de tierra. Supongamos,
en particular, que F es la función de Cobb-Douglas
F (K, L, T) = A K a L b T c (A, a, b y c son constantes positivas)
(a) Halle las productividades marginales y estudie sus signos, suponiendo que K, L y T son
positivas. Dé sus conclusiones desde el punto de vista económico.
(b) Halle las derivadas parciales segundas cruzadas. Estudie sus signos. ¿Por qué llamamos
complementarios a los factores de cada uno de los pares (capital y trabajo, capital y tierra,
tierra y trabajo)? Dé sus conclusiones desde el punto de vista económico.
"
(c) Halle las derivadas parciales segundas directas. ¿Cuál es el significado de FKK ? Si a < 1,
"
¿qué signo asume FKK ? Dé sus conclusiones desde el punto de vista económico (relacione
con la interpretación del inciso (a)).
60. En ciertos estudios económicos se usa la siguiente versión modificada de la función de Cobb-
Douglas: F (K, L) = A K a L b e c k / L (A, a, b y c son constantes positivas). Halle las produc-tividades
marginales FK' y F L' y estudie sus signos.

'
61. Si a y b son constantes, halle KQK LQL' en los casos siguientes:

(a) Q = AK a + BL a (b) Q = AK a L b

62. Sea F (K, L, M) = A K a L b M c . Pruebe que

K FK' + L F L' + M FM
' = (a + b + c) F.

Artículos sustitutos y complementarios

63. La función demanda de harina en cierta comunidad está dada por


Q 1 (P 1 , P 2 ) = 500 + [ 10 / (P 1 + 2) ] − 5P 2 ,
mientras que la demanda correspondiente de pan está dada por
Q 2 (P 1 , P 2 ) = 400 − 2P 1 + 7 / (P 2 + 3),

9
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

donde P 1 es el precio en dólares de un kilo de harina y P 2 es el precio de una barra de pan. Determine
si la harina y el pan son artículos sustitutos, complementarios o ninguno de los dos.
En los ejercicios 64 al 67, se dan las funciones de demanda para un par de artículos. Utilice las
derivadas parciales para determinar si los artículos son sustitutos, complementarios o ninguno de
los dos.

64. Q 1 (P 1 , P 2 ) = 500 − 6P 1 + 5P 2 ; Q 2 (P 1 , P 2 ) = 200 + 2P 1 − 5P 2

65. Q 1 (P 1 , P 2 ) = 1.000 − 0,02 P 12 − 0,05 P 22 ; Q 2 (P 1 , P 2 ) = 800 − 0,001P 12 − P 1 P 2

400 500
66. Q 1 (P 1 , P 2 ) = 3.000 + + 50P2 ; Q 2 (P 1 , P 2 ) = 2.000 − 100 P 1 +
P1 3 P2 4

7 P2 P1
67. Q 1 (P 1 , P 2 ) = ; Q 2 (P 1 , P 2 ) =
1 P12 1 P22

TÉCNICAS DE ESTÁTICA COMPARATIVA

68. Derivadas totales. Regla de la cadena, tasa relativa de cambio y elasticidades (Renombre los
símbolos en forma adecuada, cuando las variables dependen del tiempo. Además, utilice las
notaciones correctas de las derivadas parciales y las tasas de cambio).
(a) En un mercado se venden dos bienes, a los precios unitarios P1 y P2. La demanda de los
dos bienes dependen de los precios de ambos. Cualquier otro factor que pueda influir en
la demanda se considera constante. Designemos por Q 1 = Q 1 (P 1, P 2) a la demanda del
primer bien. Los precios P1 y P2 varían con el tiempo t . Entonces, P1 = P1(t) y P2 = P2 (t)
son sus expresiones en función de él. Por tanto, la demanda resulta ser una función de t
únicamente, Q 1 = Q 1 (P 1(t), P 2(t)). ¿Cómo cambia Q 1 cuando t varía? Dé sus conclusiones.
(b) Partiendo de la expresión obtenida en (a), demuestre que la tasa relativa de crecimiento de
la demanda es la suma de las tasas relativas de crecimiento de los precios multiplicadas
por las elasticidades.
(c) La función de producción Q = F (K, L) designa la cantidad de unidades producidas por una
empresa cuando el capital es K y el trabajo L. Tanto K como L son funciones del tiempo. De nuevo
Q resulta ser una función de t únicamente. ¿Cómo crece la producción total? Explique.
(d) Calcule la tasa relativa de cambio para el caso particular de la función de Cobb-Douglas
Q = F (K, L) = A K a L b . Dé sus conclusiones.

Elasticidades parciales

69. Halle la elasticidad de z = x y e x + y con respecto a x (donde x y y son positivos).

70. Dado Q = 700 − 2P + 0,02 R, en donde P = $25 y R = $5.000, determine: (a) la elasticidad de
precios de la demanda y (b) la elasticidad de ingresos de la demanda. Dé sus conclusiones.

71. Dado Q 1 = 100 − P 1 + 0,75P 2 − 0,25P 3 + 0,0075 R y P 1 = $10, P2 = $20, P3 = $40 y R = $10.000,
Q 1 = 170, determine las elasticidades cruzadas de la demanda. Dé sus conclusiones.

72. Dado Q 1 = 50 − 4P 1 − 3P 2 + 2P 3 + 0,001R y P 1 = $5, P2 = $7, P3 = $3 y R = $11.000, Q 1 = 26.


(a) Utilice las elasticidades cruzadas para determinar la relación entre el artículo 1 y los otros
dos artículos. (b) Determine el efecto sobre Q 1 de un aumento del 10% del precio para cada
uno de los otros dos artículos, individualmente.

10
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

73. La curva de demanda exponencial y elasticidades constantes. Dada la función

Q1 a P1 b P2c R d

donde Q 1 : cantidad de unidades vendidas del artículo 1; P 1 : precio del artículo 1, en $; P 2 :


precio del artículo 2, en $; R: ingreso de los consumidores, en $. a, b, c y d son distintos
parámetros de la demanda. a > 0, b 0, c mayor, igual o menor que cero, d 0.
(a) Demuestre que las elasticidades de Q 1 respecto a P1, P2 y R son constantes.

(b) Si Q1 100 P1 1,5 P2 R 0 ,5 , calcule el número de unidades vendidas del artículo 1, cuando
P 1 = $1, P 2 = $4 y R = $100.
(c) Con los datos y resultados del punto (b), calcule las variaciones que experimenta la
cantidad demandada del artículo 1, utilizando primero la aproximación ( Y / X) ≈
( Y/ X) y, luego, los coeficientes de elasticidad, si:
1. P1 aumenta 1% (o sea, $0,01). P2 y Y son variables ceteris paribus.
2. P2 aumenta 1% (o sea, $0,04). P1 y R son variables ceteris paribus.
3. R aumenta 1% (o sea, $1). P1 y P2 son variables ceteris paribus.
(d) Calcule las variaciones reales que experimenta la cantidad demandada del artículo 1, si P1,
P2 y R aumentan como se especifica en (c).

Tasa marginal de sustitución y la elasticidad de sustitución

74. Para la función de Cobb-Douglas F (K, L) = A K a L b , (a) halle la tasa marginal de sustitución
entre K y L; (b) calcule la elasticidad de sustitución entre K y L.

75. Para la función F( K , L) = A (aK −c + bL −c ) −m/c , donde A, a y b son constantes positivas y c


≠ 0, c > − 1, (a) halle la tasa marginal de sustitución entre K y L; (b) calcule la elasticidad de
sustitución entre K y L.

Aproximaciones

76. La diferencial y el efecto sobre z = f (x, y) de cambios en las variables independientes. Los
costos C (en dólares) de una empresa se relacionan con la producción de dos artículos, A y B,
cuyas cantidades se denotan con x y y, respectivamente. La relación funcional es
C = x 2 − 0,5 xy + y 2.
(a) Exprese el costo adicional de un incremento ligero de la producción del artículo A.
(b) ¿Cómo se puede estimar aproximadamente los costos de incrementos mayores del artículo A? Si,
inicialmente, x = 100 y y = 60, calcule el incremento en el costo total si x = 3.

77. Una empresa puede producir Q unidades de su producto, en donde Q = f (K, L). K es el
número de unidades de capital y L es el número de unidades de mano de obra. La empresa
no conoce la forma precisa de esta producción, pero dispone de la información siguiente:
1. Cuando K = 20 y L = 64, Q = 25.000.
2. Cuando K = 20 y L = 64, las productividades marginales del capital y de la mano de obra
son Q K = 350 y Q L = 270.
La empresa contempla una expansión de su planta que cambiaría K a 24 y L a 69. Encuentre
el incremento aproximado que se obtendría en la producción.

11
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

UNIDAD IV. OPIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE VARIABLES MÚLTIPLES

78. El único almacén de comestibles de una pequeña comunidad rural vende dos marcas de jugo de
naranja helado: una marca local, que obtiene a un costo de 30 centavos por lata, y una marca nacional,
muy conocida, que obtiene a un costo de 40 centavos la lata. El tendero calcula que si la marca local se
vende a x centavos la lata y la marca nacional se vende a y centavos la lata, cada día venderá
aproximadamente 70 − 5x + 4y latas de la marca local y 80 + 6x − 7y latas de la marca nacional.
¿Qué precio deberá fijar el tendero a cada marca para maximizar las utilidades obtenidas de la venta
del jugo? Pruebe la condición de segundo grado y evalúe la función a los valores críticos.

79. Dada la función de costo total C (x, y) = 8 x 2 + 6 y 2 − 2 x y − 40x − 4 2 y + 180, para una empresa
que produce dos artículos, cuyas respectivas cantidades se denotan por x y y:
(a) ¿Qué combinación de los artículos debería producir para minimizar los costos?
(b) Pruebe la condición de segundo grado y evalúe la función a los valores críticos.

Opimización restringida: El Multiplicador de Lagrange

80. Hallar la única solución posible al problema de demanda del consumidor


max x y β sujeta a px + y = m
donde x es el número de unidades del bien 1; y es el número de unidades del bien 2; m denota los
ingresos del consumidor (en $); p es el precio del bien 1 (en $); $1 es el precio del bien 2; y β son
constantes positivas. ¿Cuánto debería el consumidor gastar de sus ingresos en los dos bienes?
81. Interpretaciones económicas del multiplicador de Lagrange. Consideremos el problema
max f(x, y) sujeta a g(x, y) = c
Sean x* y y* los valores de x y y que resuelven este problema. En general, x* y y* dependen de c.
Vamos a suponer que x* = x* (c) y y* = y* (c) son funciones diferenciables de c. Entonces,
f* (c) = f (x* (c), y* (c)) (1)
es también función de c . A f* (c) se le llama también función valor óptimo para el problema.
Cuando se usa el método lagrangiano, el valor correspondiente λ(c) del multiplicador de
Lagrange también depende de c . Si se satisfacen ciertas condiciones de regularidad tenemos el
notable resultado de que
df * ( c )
λ (c) (2)
dc
Así, el multiplicador de Lagrange λ = λ (c) es la tasa de cambio del valor óptimo de la función
objetivo cuando la constante de restricción c cambia. Demostrar (2) bajo la hipótesis de que f *
(c) es diferenciable:

82. Sea f (x, y) = x y (función objetivo a maximizar), sujeta a g (x, y) = 2x + y = c.


(a) Use el método lagrangiano para hallar x * (c), y * (c) (los valores de x y y que resuelven este
problema) y λ (c).
(b) Determine el valor de f * (c) (función valor óptimo).
(c) Pruebe que λ (c) (cuyo valor se obtuvo en el inciso (a)) es la tasa de variación del valor
óptimo de la función objetivo cuando la constante de restricción c cambia [d f * (c) /dc].
(d) Sea, en particular, c = 100. Halle f *(100).
(e) ¿En qué cantidad aumenta el valor de la función f * si c = 100 aumenta en una unidad?
Compare el resultado obtenido con el valor de λ (100) y dé sus conclusiones.

83. Una empresa fabrica dos artículos, cuyas cantidades se representan por Q 1 y Q 2 , y sus respectivos
precios por P1 y P2 . (a) Maximice la utilidad = f(Q 1 , Q2 ) = Q 1 Q2 dólares, cuando P 1 = $1,
P 2 = $4 y el presupuesto es $120. (b) ¿Cuál es la utilidad marginal del dinero?

12
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

84. Deduzca una función de la demanda de Marshall, maximizando la satisfacción (utilidad) sujeta
a una restricción de presupuesto (ingresos) y el precio de los artículos. Para el efecto, se tiene la
siguiente función: = Q 1 Q 2 , sujeta a P 1 Q 1 + P 2 Q 2 = B, donde B es el presupuesto o cantidad
de ingresos disponibles.

Derivación de funciones exponenciales, logarítmicas y de potencia

85. Dada la función de producción de Cobb-Douglas Q = 10 K 0,4 L 0,6, determine: (a) la productividad
marginal del capital; (b) la productividad marginal de la mano de obra. Siendo K = 8, L = 20,
determine: (c) el efecto sobre la producción de una unidad adicional de capital, y (d) el efecto
sobre la producción de una unidad adicional de mano de obra.

86. Dada una función de producción Q = K 0,3 L0,5, sujeta a la restricción 6K + 2L = 384, determine la
producción máxima.

87. Dada la función de producción Q = 10 K 0,7 L 0,1, en donde Pk = 28 y PL = 10, determine la


producción máxima posible con erogaciones de 4.000 dólares.

88. Maximice la utilidad = x 0,8 y 0,2, sujeta a la restricción de presupuesto 5x + 3y = 75.

Pruebas. Optimización restringida de una función generalizada de Cobb-Douglas y la combina-


ción de insumos de menor costo

89. Dada la función de utilidad = A Q1a Q 2b , sujeta a la restricción P 1 Q 1 + P 2 Q 2 = B, demuestre que


en el punto de maximización restringida de la utilidad, la razón de precios (P1 / P2) debe ser
igual a la razón de las utilidades marginales ( M 1 / M 2 ).

90. Dada una función generalizada de Cobb-Douglas, Q = A K L , sujeta a la restricción P K K +


P L L = B, demuestre que, para la optimización restringida, la combinación de insumos de menor
costo es
( L */ K *) = ( PK / PL).

91. (a) Maximice la función de producción de Cobb-Douglas Q = K 0,4 L 0,5, sujeta a una restricción de
presupuesto de $108, cuando PK = $3 y PL = $4. (b) Utilice la combinación de insumos de
menor costo que se da en la ecuación calculada en el problema 90.

UNIDAD V. MATRICES ESPECIALES Y SU USO EN ECONOMÍA

(MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS. Edward T. Dowling. 1ª. Edición. Serie Schaum, McGraw-Hill. 1984)

92. Mediante una determinante jacobina, pruebe la dependencia funcional del siguiente sistema:
y1 6 x1 4x2

y2 7 x1 9x2

93. Utilice la jacobina para comprobar la dependencia funcional en el sistema que sigue:

y1 5 x1 3x 2 y 2 = 25 x12 30 x1 x 2 9 x 22

94. Determine la dependencia funcional para:

y1 3x1 4x2 y2 9 x12 24 x1 x 2 16 x 22

95. Utilice la prueba de la hessiana para determinar si los valores críticos x = 1 y y = 1,


corresponden a la siguiente función
z = 6x2 − 9x − 3xy − 7y + 5y2

13
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

96. Optimice la siguiente función y utilice la hessiana para comprobar las condiciones de segundo
grado:
y = - 5x 12 + 10 x1 + x1 x3 - 2 x 22 + 4x 2 + 2 x 2 x3 - 4 x 32

97. Utilice la hessiana delimitada para verificar las condiciones de segundo grado de la función
optimizada y determine si z se maximiza o minimiza:
z = 4x2 + 3xy + 6y2, sujeta a: x + y = 56

98. Aplique la hessiana delimitada para comprobar la condición de 2º grado de la función de


producción generalizada de Cobb-Douglas siguiente: Q = K 0,4 L 0,5, sujeta a una restricción de
presupuesto de 108 dólares, cuando PK = $3 y PL = $4.

99. Deduzca una función de la demanda de Marshall, maximizando la satisfacción (utilidad) sujeta
a una restricción de presupuesto (ingresos) y el precio de los artículos. Para el efecto, se tiene
la siguiente función: = Q 1 Q 2 , sujeta a P 1 Q 1 + P 2 Q 2 = B, donde B es el presupuesto o
cantidad de ingresos disponibles.

100. Con la función de utilidad ( ) y la restricción presupuestaria siguientes:


= f( x , y ) = 3 x + x y + 2 y sujeta a: P x x + P y y = B.
(a) Determine la función de la demanda de Marshall.
(b) Estime la demanda para x en Px = 2 y 4, cuando B = 60 y Py = 4
(c) Estime la demanda para y en Py = 2 y 4, cuando B = 60 y Px = 4

101. (a) Construya la función de la demanda de Marshall, dada:


= 2x + 2xy + 5y, sujeta a: Px x + Py y = B
(b) Estime la demanda para x y y, cuando B = 100; Px = 2 y Py = 10

102. Optimice la función y = 3x 12 − 5x1 − x1 x 2 + 6 x 22 − 4x 2 + 2 x 2 x3 + 4 x 32 + 2x3 − 3x1 x 3 , utilizando:


(a) la regla de Cramer para la condición de primer grado y (b) la hessiana para la condición
de segundo grado.

103. Optimice la función y = − 5x 12 + 10x 1 + x 1 x 3 − 2 x 22 + 4x 2 + 2 x 2 x3 − 4 x 32 , utilizando: (a) la


regla de Cramer para la condición de primer grado y (b) la hessiana para la condición de
segundo grado.

104. Una empresa produce dos artículos en competencia pura y tiene las siguientes funciones:

RT = 15Q 1 + 18Q 2 , CT = 2Q12 + 2 Q 1 Q 2 + 3Q 22


Los dos artículos están técnicamente relacionados en la producción, puesto que el costo marginal de
uno de ellos es dependiente del nivel de producción del otro (por ejemplo, CT / Q1 4Q1 2Q2 ).
Maximícense los beneficios de la empresa, utilizando: (a) la regla de Cramer para la condición
de primer grado; (b) la hessiana para la condición de segundo grado.

105. Maximice los beneficios para una empresa monopolista que produce dos artículos relacionados
(Ejemplo: P 1 = f( Q 1 , Q 2 ) , cuando los artículos son sustitutos y las funciones de demanda y
los costos totales son:
P 1 = 80 - 5Q 1 - 2Q 2 P 2 = 50 - Q 1 - 3Q 2 CT = 3Q12 + Q 1 Q 2 + 2Q 22
Utilice: (a) la regla de Cramer, (b) la hessiana.
106. Maximice los beneficios para una empresa monopolista que produce tres artículos complemen-
tarios, cuando las funciones de la demanda y los costos son:
P 1 = 180 – 3Q 1 – Q 2 – 2Q 3 P 2 = 200 – Q 1 – 4Q2 P3 = 150 – Q2 – 3Q 3

14
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

CT = Q12 + Q 1 Q 2 + Q 22 + Q 2 Q 3 + Q 32
Utilice: (a) la regla de Cramer; (b) la hessiana.
107. Dado que Q = f ( P) , maximice los beneficios mediante: (a) la determinación de la función
inversa, P = f( Q ) ; (b) por la regla de Cramer para la condición de primer grado; (c) con la
hessiana para la condición de segundo grado.
Las funciones de la demanda y los costos totales son:
Q 1 = 100 - 3 P 1 + 2 P 2 Q 2 = 75 + 0,5P1 − P2

CT = Q12 + 2 Q 1 Q 2 + Q 22 , en donde Q 1 y Q 2 son los dos artículos sustitutos.

108. Una compañía telefónica separó tres demandas distintas para sus servicios:
Días de la semana: Q 1 = 90 − 0,5P 1
Feriados : Q 2 = 35 − 0,25P 2
Noches : Q 3 = 30 − 0,2P 3
CT = 25 + 20Q , en donde Q = Q 1 + Q 2 + Q 3
Demuestre que, como monopolista discriminador, la compañía incrementará al máximo sus
beneficios, cobrando un precio más alto en el mercado en el que la elasticidad de precios |E|
de la demanda es más baja, mediante la determinación de: (a) el nivel de servicios que maximiza
el beneficio; (b) el precio de maximización de beneficios; (c) la elasticidad de precios de la demanda
en cada mercado. Utilice la regla de Cramer para resolver el sistema de ecuaciones simultáneas y
la hessiana para las condiciones de segundo grado.

109. Maximice la utilidad = 2xy, sujeta a la restricción presupuestaria 3x + 4y = 90, (a) mediante la
determinación de los valores críticos; (b) use la hessiana delimitada H para comprobar la
condición de segundo grado.

110. Minimice los costos totales de una empresa, C = 45 x 2 + 90 x y + 90 y 2 , cuando la compañía tiene que
cubrir una cuota de producción (g) igual a 2 x + 3 y = 60, mediante la determinación de: (a) los
valores críticos; (b) con la hessiana delimitada, para comprobar las condiciones de segundo grado.

111. Un productor monopolista de dos artículos sustitutos se enfrenta a las funciones de la demanda:
x = 80 − 4 Px + 2P y y y = 110 + 2Px − 6Py . Su función de costos totales es: CT = 0,5x2 + xy + y2.
¿Cuál es el nivel de maximización de beneficios de la producción, si una cuota de producción
requiere que 3x + 4y = 350?

UNIDAD VI. CÁLCULO INTEGRAL

INTEGRALES INDEFINIDAS

112. Un fabricante ha encontrado que el costo marginal es de 6Q + 1 dólares, cuando se han


producido Q unidades. El costo total (incluidos los indirectos) de producción de la primera
unidad es de $130. ¿Cuál es el costo total de producción de las 10 primeras unidades?

113. Un fabricante descubrió que el costo marginal es 3Q2 − 60Q + 400 dólares por unidad cuando
se producen Q unidades. El costo total de producir las primeras 2 unidades es $900. ¿Cuál es
el costo total de producir las primeras 5 unidades?

114. El ingreso marginal de una empresa está dado por R’(Q) = 15 − 0,01Q. (a) Determine la
función de ingreso. (b) Encuentre la función de demanda del producto de la empresa.

115. La función de ingreso marginal para el producto de un fabricante es: R ' (Q) = 8 − 6Q − 2Q 2
(en dólares). Determine: (a) la función de ingreso total, y (b) la función de demanda.

15
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

116. La función de utilidad marginal de una empresa es 5 − 0,002 Q dólares por unidad cuando se
producen Q unidades. Si la utilidad de la compañía es $310 cuando se producen 100 unidades,
¿cuál es la función de utilidad de la empresa?

117. Un fabricante estima que sus ingresos marginales son de 100Q − 1/2 dólares por unidad, cuando
el nivel de producción es de Q unidades, y el costo marginal correspondiente es 0,4 Q dólares
por unidad. La utilidad del fabricante es $520 cuando el nivel de producción es de 16 unidades.
¿Cuál es la utilidad del fabricante, cuando el nivel de producción es de 25 unidades?

118. El índice de inversiones netas es I = 40 t 3/5 y las existencias de capital para t = 0 es 75.
Determínese la función de capital K.
119. La propensión marginal a consumir es 0,8. Cuando la renta es $0, el consumo es $40. Halle
la función de consumo.

120. La propensión marginal a ahorrar es 1/3. Cuando la renta es $0, el consumo es $11 x 10 9.
Halle la función de consumo.

121. La propensión marginal al ahorro es 0,5 − 0,2 Y − 1/2. Hay un desahorro de $3,5, cuando los
ingresos son de $25; o sea, S = − $3,5, cuando Y = $25. Determine la función de ahorro.

INTEGRACIÓN DEFINIDA

122. En cierta fábrica, el costo marginal es 3 ( Q − 4 ) 2 dólares por unidad cuando el nivel de
producción es de Q unidades. ¿En cuánto aumentará el costo total de fabricación, si el nivel
de producción sube de 6 a 10 unidades?

Valor futuro, fondo de amortización, valor presente y recuperación de capital en régimen de


interés con capitalización continua

123. Valor futuro de una serie uniforme de pagos y fondo de amortización con capitalización
continua. Si el valor futuro F, bajo interés compuesto continuo, de una inversión P, F = P e rt ,
demuestre que el valor futuro de un flujo de fondos A (dinero que se va a depositar cada

año durante t años) está dado por F (t) = A . r es la tasa nominal anual.

124. Si se realiza 3 depósitos anuales de $1.000 cada uno, ¿cuánto se habrá acumulado inmediatamente
después del último depósito? (¿Qué cantidad al final de 3 años es equivalente a tres pagos anuales
de $1.000 cada uno?). Tasa de interés: 1% mensual, con capitalización continua.

125. ¿Qué cantidad uniforme se debe depositar cada año para tener $15.000 inmediatamente después
de hacer el sexto depósito anual? Tasa anual: 10%, con capitalización continua.
126. Valor presente de una serie uniforme de pagos y recuperación de capital con capitalización
continua. Si el valor presente P, bajo interés compuesto continuo, de una suma de dinero que se
va a recibir en el futuro es P = F e − rt , demuestre que el valor presente de un flujo de fondos A

(dinero que se va a recibir cada año durante t años) está dado por P(t) = A . r es la
tasa nominal anual.

127. ¿Cuánto se debe depositar ahora en un fondo, para poder hacer 12 retiros anuales de $200
cada uno? (¿Cuál es el valor presente, equivalente de 12 pagos anuales de $200 cada uno?). La
tasa de interés es de 10%, con capitalización continua.
128. ¿De cuánto debe ser cada uno de 10 pagos anuales iguales, para saldar un préstamo de $1.000? (¿Qué
pago uniforme, al final de cada uno de 10 años sucesivos, es equivalente a $1.000 invertidos al iniciarse
el primer año?). La tasa de interés es de 10%, con capitalización continua.

16
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

Curva de demanda de los consumidores y disponibilidad para gastar. Excedente de los consumidores y
de los productores

129. La función de demanda de los consumidores de cierto artículo es P = 4 (2 5 − Q 2 ) dólares por


unidad. (a) Halle la cantidad total de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar
por 3 unidades del artículo. (b) Trace la curva de demanda e interprete como área la disponi-
bilidad de los consumidores para gastar la cantidad de dinero hallada en el literal (a).
Para las funciones de demanda de los consumidores P (Q) de los ejercicios 130 y 131: (a) Halle la
cantidad total de dinero que los consumidores están dispuestos a pagar para obtener Qo unidades
del producto. (b) Trace la curva de demanda e interprete como área la disponibilidad de los
consumidores para gastar la cantidad de dinero hallada en el literal (a).

130. P(Q) = 300 / (0,1Q + 1) 2 dólares por unidad; Q o = 5 unidades.

131. P(Q) = 50 e −0,04Q dólares por unidad; Q o = 15 unidades.

132. Un fabricante de llantas calcula que los mayoristas comprarán (demandarán) Q miles de llantas
radiales cuando el precio sea P (Q) = − 0,1Q 2 + 90 dólares la unidad, y el mismo número de llantas se
suministrarán cuando el precio sea P (Q) = 0,2Q 2 + Q + 50 dólares por llanta. El precio de equilibrio
es P0 = $80 por llanta, y la cantidad suministrada y demandada a ese precio es Q0 = 10 (en miles). (a)
Calcule el excedente de los consumidores y de los productores cuando hay equilibrio en el mercado.
(b) Trace las curvas de demanda y de oferta en los mismos ejes de coordenadas (con P en el eje vertical
y Q en el eje horizontal), y luego sombree y marque las regiones cuyas áreas respectivas corresponden
al excedente de los consumidores y de los productores cuando hay equilibrio en el mercado. (c)
Explique el mecanismo de cómo se van generando los excedentes, con ayuda del gráfico y con las
distintas combinaciones de precio-cantidad. ¿Qué representan, además, las respectivas curvas?

Otras aplicaciones del Cálculo Integral

133. Cierto pozo petrolífero, que produce 400 barriles de petróleo crudo al mes, se secará en dos años.
En la actualidad, el precio del petróleo crudo es $18 el barril y se espera que aumente a una tasa
constante de 3 centavos por barril al mes. Si el petróleo se vende tan pronto como se extrae de la
tierra, ¿cuál será el ingreso futuro total obtenido del pozo hasta su agotamiento?

134. Se estima que dentro de t días la cosecha de un agricultor crecerá a la tasa de 0,3 t 2 + 0,6 t + 1 arrobas
al día. ¿En cuánto aumentará el valor de la cosecha durante los 5 días siguientes, si el precio
en el mercado permanece fijo en $3 la arroba?

135. Como K(t) = ∫ I(t) dt, podemos escribir, para indicar la acumulación total de capital durante el
intervalo [a, b], la integral definida

b I(t) dt = K(t) b = K (b) − K(a)


a a

Dado I (t) = 9 t ½, determine el nivel de formación de capital en (a) 8 años y (b) del quinto al
octavo año (intervalo 4, 8 ).

UNIDAD VII. ECUACIONES DIFERENCIALES

136. Determine el orden y el grado de las siguientes ecuaciones diferenciales:


1. (dy / dx) = 2x + 6
2. (dy / dx)4 − 5x 5 = 0
3. (d2y / dx2) + (dy / dx) 3 + x2 = 0
4. (d2y / dx2) 7 + (d3y / dx3) 5 = 75 y

17
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

137. Resuelva la ecuación diferencial dy / dx = 3x2 − 2x para todas las funciones y ( x ) que satisfagan la
ecuación.
138. Resuelva la ecuación diferencial dy / dt = 8t + 5 para todas las funciones y ( t ) que satisfagan la
ecuación.

139. Emplee la separación de variables para resolver la ecuación diferencial y' = x y 2 .

140. Encuentre la solución particular de (dy / dx) = 2x + 5, si y = 2 cuando x = − 1.

MODELACIÓN CON ECUACIONES DIFERENCIALES

141. En los siguientes problemas escriba una ecuación diferencial que describa la situación dada.
Defina todas las variables que se introduzcan.
(a) Una inversión crece a una tasa igual a 7% de su tamaño.
(b) La población de cierta ciudad crece a tasa constante de 500 personas al año.
(c) La tasa a la cual las personas escuchan hablar sobre un nuevo aumento en las tarifas postales es
proporcional al número de personas del país que no han escuchado aún acerca de tal aumento.
(d) La tasa a la cual se propaga una epidemia en una comunidad es conjuntamente proporcional
al número de personas que han contraído la enfermedad y al número que no la ha contraído.

Crecimiento y decrecimiento exponenciales

142. Una ecuación diferencial frecuentemente encontrada es aquella en que la derivada se expresa
como múltiplo constante de la función misma. Demuestre que una cantidad N que cambia a
una tasa proporcional a su tamaño satisface N (t) = N o e kt, donde N o = N (0).

143. En Magonia, la tasa a la que la población crece en cualquier tiempo es proporcional al tamaño
de la población. Si la población era de 75.000 habitantes en 1990 y de 84.000 habitantes en
2010, ¿cuál será la población en 2030? Utilice la relación hallada en el ejercicio anterior.

Algunas aplicaciones en Economía

144. Determine la función de la demanda Q = f(P), si la elasticidad puntual es − 1.

145. Si la elasticidad de la demanda de cierto artículo es E = − ½ , determine la función de


demanda P = f( Q ) , en donde Q unidades se demandan a un precio P por unidad.
146. Dada la elasticidad de precios de una función de demanda, como E = − k, una constante, halle
la función de demanda Q = f( P) .

147. La elasticidad de la demanda de cierto artículo es E = − 2/3 , determine la función de


demanda P = f( Q ) , si P = $2 cuando Q = 4.

148. Determine la función de demanda Q = f (P), si E = − (5P + 2P 2 ) / Q y Q = 500, cuando P = $10.

Para cada uno de los siguientes problemas (149 al 151): (a) Escriba una ecuación diferencial que
exprese la tasa de cambio. (b) Halle una solución general a la ecuación diferencial. (c) Halle la
solución particular. (d) Calcule la variable en el tiempo pedido.

149. El producto nacional bruto Y de un país crece exponencialmente a tasa constante de 2,5% al
año. Y equivalía a $60 millones en el año 0. ¿Cuál será para el año 4?
150. La inflación P crece continuamente a 8% al año. Empezando con un índice de precios de P = 100
en el año 0, ¿en cuánto tiempo se duplicarán los precios?, o, de manera equivalente, ¿en cuánto
tiempo el dinero perderá la mitad de su valor?

151. Las ventas S fueron estimadas en $120.000 para el año 0 y están bajando exponencialmente a una
tasa de 6% al año. ¿Cuándo se espera que lleguen a 90.000 o a 75% del nivel normal?

18
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

Modelos de aprendizaje y de crecimiento limitado

152. El número N (t) de unidades producidas diariamente por un trabajador cambia de tal forma
que la tasa de cambio es proporcional a M – N(t), donde M es el número máximo de
unidades que puede producir por día el trabajador que tiene t semanas de experiencia. Escriba
esta relación como una ecuación diferencial y halle la relación general.
153. En una empresa manufacturera, los expertos en eficiencia constataron que los trabajadores con
experiencia (con suficiente tiempo de entrenamiento) pueden producir, como máximo, 500 unidades
por hora. Actualmente, los aprendices producen 300 unidades por hora. Si la producción de éstos
crece exponencialmente 13,31% por mes, ¿cuál será su producción diaria dentro de 6 meses? Utilice
la relación obtenida en el ejemplo anterior.
154. La tasa de cambio de una población que enfrenta factores que retardan su crecimiento en el
tiempo, como la escasez de alimentos, de agua o de espacio, está dada por una ecuación
diferencial, llamada función de crecimiento limitado:
dN / dt = k (M − N)
donde M es el tamaño máximo de la población, N (t) es el tamaño normal de la población en
el tiempo t y k es la constante de proporcionalidad. En este modelo, la tasa de cambio es
proporcional a la proximidad de la población normal con el tamaño máximo de la población.
Halle la relación general.

155. Si una reservación africana puede mantener una manada de 600 elefantes y actualmente tiene
una manada de 250, que crece exponencialmente a 12% al año, halle el tamaño de la manada
dentro de 8 años. Utilice la relación hallada en el ejercicio anterior.
156. La población P de una parvada de pájaros está creciendo exponencialmente de manera que dP / dx =
20 e 0,05x , donde x es el tiempo en años. Encuentre P en términos de x, si había 20 pájaros inicialmente
en la parvada.

157. Crecimiento logístico. Si el número N de individuos en una población en el tiempo t sigue una ley
de crecimiento exponencial, entonces N = No e kt, donde k > 0 y No es la población cuando t = 0. Esta
ley supone que en el tiempo t la tasa de crecimiento dN / dt de la población es proporcional al número
de individuos en la población. Esto es, dN / dt = kN. Bajo crecimiento exponencial, una población
llegaría a ser infinita con el paso del tiempo. Sin embargo, cuando una población llega a ser
suficientemente grande, existen factores ambientales que retardan la tasa de crecimiento, como la
disponibilidad de alimentos, los depredadores, la sobrepoblación, etc. Estos factores ocasionan que
dN / dt eventualmente decrezca.
Es razonable suponer que el tamaño de la población está limitado a cierto número máximo M, donde
0 < N < M y que cuando N → M, entonces dN / dt → 0 y el tamaño de la población tiende a
estabilizarse. En resumen, queremos un modelo que tenga inicialmente crecimiento exponencial, pero
que también incluya los efectos de la resistencia ambiental a grandes crecimientos de la población. Tal
modelo se obtiene multiplicando el miembro derecho de dN / dt = kN por el factor (M – N) / M :
dN M N
kN ( ).
dt M
Resuelva esta ecuación diferencial para hallar la denominada función logística.
158. El número máximo de socios de un nuevo club será de 800 personas debido a las limitaciones
de espacio. Hace un año, el número inicial de socios era de 50 y ahora es de 200. Si el
número de socios crece como una función logística, ¿cuántos socios habrá dentro de 3 años?
159. En una universidad de 45.000 estudiantes, una estudiante de sociología está investigando la
difusión de un rumor en el campus. Cuando comienza su investigación, ella determina que
300 estudiantes conocen el rumor. Después de una semana, encuentra que 900 lo conocen.
Estime el número de personas que lo conoce después de 4 semanas de comenzada la
investigación, suponiendo un crecimiento logístico. Dé la respuesta al millar más cercano.

19
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

160. Hora del crimen. Un rico industrial fue encontrado asesinado en su casa. La policía llegó a la
escena a las 11:00 P.M. En ese momento, la temperatura del cadáver era de 31º C y una hora
después era de 30 º C . La temperatura de la habitación en que se encontró el cadáver era de
22 ºC . Estime la hora en que ocurrió el crimen.
161. Macro Modelo de Domar. Considérese el modelo
S (t) = Y (t) (1)
dY
I (t) = (2)
dt
S (t) = I (t) (3)
>0 >0 (4)
donde S es el ahorro, I es la inversión, Y es el ingreso, y cada una de estas variables
endógenas es una función del tiempo.
La primera ecuación establece que el ahorro es una proporción fija del ingreso. La segunda ecuación
establece que la inversión es proporcional a la tasa de cambio del ingreso con respecto al tiempo; la
tercera ecuación establece que el ahorro es igual a la inversión. Las relaciones entre las variables se
expresan luego en términos generales en el modelo; a partir de estas relaciones pueden obtenerse
funciones específicas que expresan variaciones en las variables respecto al tiempo.
dY
Puesto que S (t) = I (t), se obtiene Y . Resuelva esta ecuación diferencial.
dt

162. Modelo de Deuda de Domar. Considérese el modelo


dD
= a Y(t) (1)
dt
dY
=b (2)
dt
Y (0) = Yo (3)
D (0) = Do (4)
a>0 b>0 (5)
donde D es la deuda nacional y Y es el ingreso nacional (ambas endógenas). En este modelo, la
tasa de cambio de la deuda nacional es proporción fija del ingreso nacional y el ingreso nacional
crece a una tasa constante b a través del tiempo. Las ecuaciones tercera y cuarta establecen las
condiciones iniciales. (a) Resuelva las ecuaciones diferenciales (1) y (2) y exprese D(t) y Y(t) en
términos de a, b, Yo y Do. (b) El economista Evsey Domar tenía interés en la relación entre la deuda
D( t )
nacional y el ingreso nacional. ¿Qué ocurre con la relación cuando t → ?
Y( t )

163. Un segundo Modelo de Deuda de Domar. Considérese ahora una segunda versión del modelo
de deuda de Domar obtenido al modificar la segunda ecuación del modelo anterior, de
manera que el ingreso crezca a una tasa proporcional a su tamaño.
dD
= a Y(t) (1)
dt
dY
= b Y(t) (2)
dt
Y (0) = Yo (3)
D (0) = Do (4)
a>0 b>0 (5)

20
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

(a) Resuelva las ecuaciones diferenciales (1) y (2) y exprese D(t) y Y(t) en términos de a, b, Yo
y Do.
D( t )
(b) ¿Qué ocurre con la relación cuando t → ?
Y( t )

164. Modelo de ajuste de precios de Evans. Cierto artículo tiene las siguientes funciones de
demanda y oferta lineales:
Q d = a − bP

Q s = − c + dP (1)

para el precio P y constantes positivas a, b, c y d. Además, el precio es una función del


tiempo t y la tasa de cambio temporal del precio es proporcional a Q d − Q s , de manera que
dP
m (Q d − Q s ) (m > 0) (2)
dt
donde m representa un coeficiente de ajuste (constante). Resuelva esta ecuación diferencial y
trace la gráfica de P (t). ¿Qué ocurre a P (t) “a largo plazo” cuando t + )?

165. Modelo de ajuste de precios de Evans. Suponga que el precio P de cierto artículo varía de tal
forma que su tasa de cambio respecto al tiempo es proporcional a Q d − Q s , donde Q d (P) y
Q s (P) son las funciones de demanda de oferta y demanda lineales Q d = 8 − 2P y Q s = 2 + P.
(a) Si el precio es $5 cuando t = 0 y $3 cuando t = 2, halle P (t), utilizando la relación obtenida en el
ejemplo anterior. (b Determine qué ocurre a P (t) a «largo plazo» (cuando t + ).

UNIDAD VIII. ECUACIONES EN DIFERENCIAS

166. Determine el orden de las ecuaciones en las siguientes diferencias:

(a) y t 1 3 yt (f) yt 5 yt

(b) t y t 1 t 1 yt t3 (g) y t 2 2 yt yt 1

(c) y t 2 yt yt 1 (h) y t2 1 y t 2 y t3 1

(d) y t 2 t yt t 1 (i) I t a Yt 1 Yt 2

(e) y t 3 t yt (j) Qs a b Pt 1

167. Determine las formas equivalentes alternas de las siguientes ecuaciones en diferencias:
(a) yt = 2 (b) y t = − 0,1 y t

168. En la ecuación en diferencias y t 1 6 y t , obtenga las ecuaciones en diferencias equivalentes,


reemplazando t por t – 1, y haciendo t = 0 y t = 1.

169. Demuestre que la sucesión y t 2 t es una solución de la ecuación en diferencias

yt 2 5 yt 1 6 yt 0
Demuestre que las sucesiones siguientes, cuyos t -ésimos términos se proporcionan a continuación
(Ejercicios 170 al 173), son las soluciones de las ecuaciones en diferencias indicadas (a, b y c son
constantes) .

21
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

170. yt 3t c yt 1 yt 3

171. yt t t 2 c yt 1 yt 2t 3

172. yt 2 t ( at b) yt 2 4 yt 1 4 yt 0

173. yt a 2t b3t yt 2 5 yt 1 6 yt 0

SOLUCIÓN DE UNA ECUACIÓN EN DIFERENCIAS DE PRIMER ORDEN

Método iterativo

174. Resuelva, mediante sustituciones sucesivas de t = 0, 1, 2, 3, etc. (es decir, por iteración), la
ecuación en diferencias y t 1 a y t , en la que el valor inicial de y es y 0 .

175. Encuentre la solución de la ecuación en diferencias y t 1 y t + 2, suponiendo un valor inicial


y 0 = 15.

176. Resuelva la ecuación en diferencias y t 1 0 ,9 y t , con un valor inicial no especificado y 0 .

177. Encuentre la solución de la ecuación en diferencias yt 1 0 ,5 y t , para la cual y 5 = 2.

178. Determine la solución de y t 5 y t 1 , para la cual y 2 = − 3.

179. Resuelva la ecuación en diferencias homogénea m y t 1 n yt 0.

180. Una cantidad de $1.000 se invirtió a una tasa de interés de 12% compuesto. Sea F0 = $1.000 la
cantidad inicial y sea Ft el valor de la inversión después de t años. Escriba la ecuación en
diferencias que satisface esta sucesión de valores.

181. Cierta población tiene un tamaño inicial de 10.000 y está creciendo 10% cada año. Si y t denota
el tamaño de la población después de t años, escriba la ecuación en diferencias para y t .

Método general

7
182. Resuelva la ecuación en diferencias de primer orden y t 1 5 yt 1 , para la cual y 0 =
4

183. Resuelva la ecuación en diferencias y t 2 yt 1 3; para la cual y1 = 5.

184. Determine la solución, para la que y 0 = 2, de: (a) y t yt 1 3 (b) y t 3 yt 1 3

Resuelva las ecuaciones en diferencias siguientes:

185. y t 2 yt 1 0

186. y t 3 yt 1 0 y0 = 5

22
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

187. y t yt 1 2

188. y t 0 ,5 y t 1 4 y3 = 8

189. La preciosa comunidad de Puerto La Esperanza tiene 16.000 habitantes. Cada año muere 2,75%
de los habitantes de la comunidad y nacen 880 bebés. (a) ¿Cuál será la población en 5 años?
(b) ¿Cuál será la población a largo plazo?

APLICACIONES DE ECUACIONES EN DIFERENCIAS EN MATEMÁTICAS FINANCIERAS

190. Interés Simple. Una suma de $2.000 se invierte a interés simple al 8% anual. Si y t denota el
valor de la inversión después de t años, escriba la ecuación en diferencias de y t y obtenga su
solución. ¿Cuál es el valor de la inversión al final de 10 años?

191. Interés Compuesto. Valor futuro de un pago único. Una suma de $5.000 se deposita en una
cuenta de ahorros que paga 6% de interés compuesto anualmente. Si y t denota la cantidad
después de t años, escriba la ecuación en diferencias de y t y obtenga su solución. ¿Cuánto
dinero habrá en la cuenta al final de 8 años?

192. Valor futuro de una serie uniforme. Cada mes Jane deposita $100 en un plan de ahorros que
genera interés al 0,5% mensual. Calcule el valor de sus ahorros: (a) inmediatamente después
de que haga su t –ésimo depósito, y (b) inmediatamente después de que haga su depósito
número 25.
193. Valor presente de una serie uniforme. Una pequeña compañía constructora desea solicitar un
préstamo a un banco, para expansión de sus operaciones. El banco cobra interés al 1%
mensual sobre el saldo insoluto del préstamo y exige que el préstamo se liquide en 24 pagos
mensuales. La compañía estima que puede permitirse pagar el préstamo a un ritmo de $1.500
mensuales. ¿Cuál es la cantidad máxima que puede pedir prestada?

194. Recuperación de capital. Durante sus años como universitaria, una estudiante acumula préstamos
estudiantiles que totalizan $8.000. El préstamo será pagado en los siguientes 5 años por medio de
un solo pago al final de cada año. La tasa de interés es 8% anual. Sea y t el saldo deudor del
préstamo después del t –ésimo pago. Escriba la ecuación en diferencias que satisface la sucesión y t
y obtenga su solución. Determine el monto de cada pago. ¿Cuánto requerirá la exestudiante, si ella
piensa saldar el préstamo inmediatamente después del segundo pago?

195. Después de la muerte del señor González, su viuda utilizó parte de su capital para comprar una
anualidad que le será pagada mensualmente, empezando un mes después de que la compre. La
compañía de seguros da una tasa de interés de 0,5% mensual y estima que la esperanza de vida de
la viuda es de 10 años. Si la señora González desea recibir un ingreso mensual de $1.000, ¿cuánto
capital necesitará invertir? Si en realidad ella sobrevive durante 15 años, ¿cuál será el valor, en el
instante que ella muera, de la pérdida en que incurre la compañía de seguros en la transacción?

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES EN DIFERENCIAS EN MODELOS ECONÓMICOS

196. ¿Qué tipo de trayectoria representa la ecuación yt = 7 + 6?

197. ¿Cómo caracteriza a la trayectoria de tiempo yt = 5(6) t + 9?

Para cada uno de los siguientes problemas (Ejercicios 198 al 203): (a) Resuelva la ecuación en
diferencias. (b) Verifique su respuesta, utilizando t = 0 y t = 1. (c) Comente sobre la naturaleza de
la trayectoria cronológica.

198. =6

23
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

199. = + 60, yo = 8.

200. + +8=0, yo = 16.

201. 2 = − 18.

202. 5 +2 − 140 = 0, yo = 30.

203. +2 + 57 = 0, yo = 11.

204. Modelo de determinación de ingresos retardados. Suponga que el consumo es una función
de los ingresos del período anterior, de modo que
Ct = Co + c Y t−1 Yt = C t + It en donde I t = I o .
(a) Determine la trayectoria cronológica del ingreso nacional Y t . (b) Comente sobre la
naturaleza de la trayectoria cronológica.

Para cada uno de los siguientes problemas (Ejercicios 205 y 206): (a) Determine la trayectoria cronológica
del ingreso nacional Y t . (b) Verifique su respuesta, utilizando t = 0 y t = 1. (c) Comente sobre la
naturaleza de la trayectoria cronológica.

205. C t = 90 + 0,8 Y t−1 I t = 50 Y o = 1.200

206. C t = 200 + 0,75 Y t−1 I t = 50 + 0,15 Y t−1 Y o = 3.000

207. Modelo de la telaraña. Dado el modelo con las siguientes ecuaciones:

Qdt = Qst

Qdt = c − d Pt (c, d > 0)

Qst = − g + h Pt − 1 (g, h > 0)


*
determine: (a) el precio de mercado Pt en cualquier período, (b) el precio de equilibrio P y
(c) la estabilidad de la trayectoria cronológica.

208. Modelo de la telaraña. Dados Qdt = 180 – 0,75 Pt Qst = − 30 + 0,3 Pt – 1 Po = 220
*
determine: (a) el precio de mercado Pt en cualquier período, (b) el precio de equilibrio P y
(c) la estabilidad de la trayectoria cronológica.
209. El Modelo de Harrod. El modelo que sigue para el análisis del ingreso nacional fue propuesto
por el economista Roy Forbes Harrod.
St Yt (1)

It Yt Yt 1 (2)

St It (3)
Y0 Y0 (4) (valor conocido en t = 0)
> > 0
donde S es ahorro, I es inversión, Y es ingreso, y cada una de estas variables es función del tiempo t.
es una constante igual a la PMS. Este modelo presupone también el principio de aceleración, o sea,
la inversión es proporcional al índice de cambio del ingreso nacional con el tiempo, en donde es
una constante igual a la tasa marginal y la promedia de capital/producción. En equilibrio, St I t .
Escriba una ecuación en diferencias que describa la evolución de Yt a partir del dato inicial Y0 , y
resuélvala.

24
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

210. El índice garantizado de crecimiento. Suponga que la PMS es = 0,15 en el modelo de


Harrod anterior y que la tasa capital / producción es β = 2,15. Determine: (a) el nivel de
ingreso Yt para cualquier período, y (b) el índice garantizado de crecimiento.

211. El modelo de crecimiento de Harrod y el índice garantizado de crecimiento. Dados

I t = 2,66 (Y t −Y t−1 ) S t = 0,16 Y t Y o = 9.000

determine: (a) el nivel de ingreso Yt para cualquier período, y (b) el índice garantizado de
crecimiento.
212. Modelo de Consumo. El siguiente es un modelo simple de consumo.

Ct St Yt (1)
Yt St 1 (2)

Ct Yt (3)

Y0 Y0 (4) (valor conocido en t = 0)

> 0 0 < < 1


donde S es ahorro, I es inversión, Y es ingreso, y cada una de estas variables es función del
tiempo t. es la PMC. Escriba la ecuación en diferencias, y obtenga la solución.

-------------------------------------

EJERCICIOS PROPUESTOS

01. Una industria manufacturera produce bicicletas y motonetas cada una de las cuales debe procesarse a
través de dos centrales de máquinas. La central de máquinas 1 tiene un máximo de 120 horas
disponibles y la central de máquinas 2 tiene un máximo de 180 horas disponibles. La manufactura de
una bicicleta requiere 6 horas en la central de máquinas 1 y 3 horas en la central de máquinas 2. La
manufactura de una motoneta requiere 4 horas en la central de máquinas 1 y 10 horas en la central de
máquinas 2. Si el beneficio por bicicleta es de $45 y por motoneta es de $55, determine el número de
bicicletas y de motonetas que se deberían manufacturar para obtener un beneficio máximo.
02. Una compañía de productos químicos está diseñando una planta que producirá dos tipos de
polímeros, P1 y P2. La planta debe tener la capacidad de producir al menos 100 unidades de P1 y
420 unidades de P2 al día. Hay dos diseños posibles para la cámara de reacción básica que ha de
incluirse en la planta: cada cámara del tipo A tiene un costo de $600.000, con una capacidad de
producción de 10 unidades de P1 al día y 20 unidades de P2 al día. El tipo B es un diseño más
barato, pues tiene un costo de $300.000 y una capacidad de producción de 4 unidades de P1 y 30
unidades de P2 al día. Debido a los costos de operación es necesario tener al menos 4 cámaras de cada
tipo en la planta. ¿Cuántas cámaras de cada tipo deberían incluirse a fin de minimizar el costo de
construcción y aún cumplir con el programa de producción requerida?
03. Una confitería tiene para el sábado un pedido de 12 docenas de pastas A recubiertas de azúcar y un
segundo pedido de 10 docenas de pastas C recubiertas de chocolate. Mientras el confitero está
confeccionando ambos tipos de pastas para servir los pedidos, decide fabricar algunas más de cada
clase para vender a clientes eventuales. Fabricar una docena del tipo A cuesta $36 y $48 la docena del
tipo C. Los registros de venta de que se dispone hasta la fecha indican que el número de pastas C no
debe ser mayor que el doble del número de A’s. Por otra parte, el confitero sabe por experiencia que
puede vender, como mínimo, 20 docenas de pastas más de las que figuran en los pedidos.
Aprovechando la información anterior, ¿cuántas pastas de cada clase se deben confeccionar para
mantener los costos de producción lo más bajo posible? ¿A cuánto ascenderán dichos costos?

25
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

04. Dos productos tienen el siguiente proceso: El taller de producción puede hacer un máximo de 200
productos del tipo A, o 100 del tipo B, por día. El taller de pintura tiene una capacidad diaria de 120
productos del tipo A, o 160 del tipo B. El taller de tratamiento térmico puede procesar un máximo de
90 artículos del tipo B por día; el producto A no necesita de este proceso. El producto A tiene una
contribución a la utilidad de $4 cada uno; el producto B, de $6. Encuentre la combinación óptima de
productos A y B, y la utilidad correspondiente.
05. La ecuación de la demanda de cierto artículo es Q = 1.000 – 100 P. Determine el ingreso marginal
cuando Q = 300.

06. La ecuación de demanda de cierto artículo es P + 0,1Q = 80 y la función de costo es C(Q) = 5.000 + 20Q.
Calcule la utilidad marginal cuando se producen y venden 150 unidades y también en el caso de que
se produzcan y vendan 400 unidades.

07. Calcule el ingreso marginal para la ecuación de demanda P = 4 − Q . Si la función de costo es


C (Q) = 1 + Q, determine el costo marginal y la utilidad marginal. Evalúe R ’(4), ’(4), R ’(6) y ’(6).

08. Dada la función de costo C (Q) = 0,001Q 3 − 0,3Q 2 + 40Q + 1.000, determine la utilidad marginal si los
artículos pueden venderse en $130 cada uno. Evalúe ’(200), ’(300) y ’(400).
09. Cuando una peluquera fija una cuota de $4 por corte de cabello, advierte que el número de clientes
que atiende en una semana es de 100, en promedio. Al elevar la tarifa a $5, el número de clientes por
semana baja a 80. Suponiendo una ecuación de demanda lineal entre el precio y el número de clientes,
determine la función de ingreso marginal. Encuentre entonces el precio que produce un ingreso
marginal igual a cero.
10. Determine la función de costo marginal para la función de costo promedio CP = 1,5 Q + 4 + (46 /Q).

11. Determine la elasticidad de la demanda si Q = 500 (10 − P) para cada valor de P. (a) P = $2;
(b) P = $5; (c) P = $6.

12. Maximice las funciones de ingresos totales y beneficios totales, que siguen:
(a) R (Q) = 32Q − Q 2 (b) (Q) = − Q 2 + 11 Q − 24 (c) (Q) = − (1/3) Q 3 + 8Q 2 − 39Q − 50

13. Minimice la siguiente función de costo: C (Q) = (1/3) Q 3 − 4,5Q 2 + 14 Q + 22.

14. Dada la función de demanda de una empresa: Q − 90 + 2P = 0, y su función de costo promedio


CP = Q 2 − 39,5 Q + 120 + (125/Q), determine el nivel de producción que: (a) maximiza los
ingresos totales; (b) minimiza los costos marginales y (c) maximiza los beneficios.
15. El departamento de carreteras planea construir un área de excursión para automovilistas al
lado de una carretera principal. Esta área será rectangular y tendrá 5.000 metros cuadrados
encerrados por un cercado en los tres lados no adyacentes a la carretera. ¿Cuál es la cantidad
mínima necesaria de cercado para terminar el trabajo?

16. «Charlot Cable» tiene hoy 3.500 suscriptores que pagan una cuota mensual de $8. Habrá 50
suscriptores más por cada $0,10 que disminuya la cuota. (Por ejemplo, la empresa tendrá 4.000
suscriptores si la cuota mensual es de $7 por suscriptor). (Sugerencia: escoja Q y P para
denotar la cantidad y el precio, respectivamente). (a) Determine la ecuación de la demanda.
Exprésela en sus formas implícita y explícita. (b) Determine la función de ingreso total. (c)
¿Con cuántos suscriptores se logrará el ingreso total máximo y cuál será la tarifa a ese nivel?
(d) Trace el gráfico de la función ingreso y señale el punto óptimo en él.
17. La demanda del producto de una compañía varía según el precio que le fije al producto. La
compañía ha descubierto que el ingreso total anual R (expresado en miles de dólares) es una
función del precio P (en dólares). En concreto, R = f (P) = − 50P 2 + 500 P. (a) Determine el
precio que debería cobrarse con objeto de maximizar el ingreso total. (b) ¿Cuál es el valor
máximo del ingreso total anual?

26
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

18. El costo total de la producción de Q unidades de cierto producto se describe por medio de la
función C = 100.000 + 1.500 Q + 0,2 Q 2, donde C es el costo total expresado en dólares.
Determine cuántas unidades deberían fabricarse a fin de minimizar el costo promedio por
unidad. ¿Cuál es el costo total de fabricación en este nivel de producción?
19. La demanda de un producto de una compañía fluctúa con su precio. La función de demanda
es Q = 180.000 – 250 P, donde Q es el número de unidades demandadas y P el precio en
dólares. El costo total de producir Q unidades se estima con la función C = 350.000 + 300 Q +
0,01Q 2. (a) Determine cuántas unidades Q deberían producirse con objeto de maximizar la
utilidad anual. (b) ¿Qué precio debería fijarse? (c) ¿Cuál se espera que sea la utilidad anual?

20. Un estudio de la producción de leche halló que y = 290 x0 ,015x0 ,250x0 ,350x0 ,408x50 ,030 , donde y
1 2 3 4
es la producción de leche y x1, ..., x5 son las cantidades de cinco factores distintos. (Por
ejemplo, x1 es trabajo y x3 el consumo de hierba). (a) Si se doblan los factores de producción,
¿qué ocurre con y? (b) Escriba la relación en forma log-lineal (o ln-lineal).

21. La utilidad obtenida por un consumidor de x unidades de un artículo y y unidades de un


segundo artículo está dada por (x, y ) = (x + 1) (y + 2). Si el consumidor posee x = 25 unidades
del primer artículo y y = 8 unidades del segundo, halle el nivel de utilidad actual del
consumidor y trace la curva de indiferencia correspondiente.

22. La función de producción de cierta empresa está dada por Q = 5L + 2L2 + 3LK + 8K + 3K2 , en donde
L es el insumo de mano de obra medido en miles de horas-hombre por semana, K es el monto de
capital invertido medido en miles de dólares por semana y Q es la productividad semanal en miles de
artículos. Determine las productividades marginales cuando L = 5 y K = 12 e interprete el resultado.
23. Se estimó la demanda de dinero en EE.UU., durante el período 1929-1952, en
M = 0,14 Y + 76,03 (r − 2) − 0,84 (r > 2)
donde Y es la renta nacional anual y r es la tasa de interés en porcentaje anual. Halle M / Y y M / r
y estudie sus signos.

24. Si a y b son constantes y Q = K 2 L 2 /(aL 3 + bK 3 ), halle KQK


' ' .
LQL
25. Monopolista discriminador. Una empresa vende un producto en dos áreas geográficas aisladas y
puede poner precios diferentes en cada una de las áreas porque no es fácil revender en una lo que se
ha comprado en otra. Por ejemplo, parece que los servicios de mensajería pueden poner precios más
altos en Europa que en EE.UU. También que la empresa tiene un cierto poder de monopolio, en el

sentido de ejercer una influencia sobre los precios en los dos mercados ajustando las cantidades que
vende en cada uno. Los economistas suelen llamar «monopolista discriminador» a una empresa con
este poder.
Un monopolista discriminador tiene dos curvas de demanda independientes para los dos mercados
aislados. Las inversas de éstas son
P1 = a 1 − b1 Q1 , P2 = a 2 − b 2 Q 2
para los mercados 1 y 2 respectivamente. La función de costos totales es
C (Q) = (Q1 + Q2 )
es decir que los costos totales son proporcionales a la producción total. Halle los valores de Q 1
y Q 2 que hacen máxima la función de beneficios, y luego los precios correspondientes. ¿Cuáles
son los beneficios máximos?
26. Un monopolista practica discriminación de precios en la venta de un producto poniéndole precios
distintos en mercados separados. Las curvas de demanda son P 1 = 100 − Q 1 , y P 2 = 80 − Q 2 .
La función de costos es C = 6(Q 1 + Q 2 ). ¿Cuánto hay que vender en los dos mercados para hacer

27
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

máximos los beneficios? ¿A qué precios? ¿Cuánto se deja de ganar si se declara ilegal la discriminación
de precios?

27. Las demandas Q A y Q B de los productos A y B están dadas por las funciones Q A = 300 + 5
P A − 7 PA2 y Q B = 250 − 9P B + 2P A , en donde PA y PB son los precios unitarios de A y B,
respectivamente. Determine las cuatro funciones de demanda marginal e investigue si los
productos A y B son competitivos o complementarios entre sí.

28. La función de demanda del producto A está dada por QA = 250 + 0,3 PB − 5 PA2 . Determine las
elasticidades EPA y EPB cuando PA = 6 y PB = 50.

29. La demanda de cierto artículo está dada por la función Q d = aP − b R c , en la que a, b y c son
constantes, P es el precio y R es el ingreso disponible del consumidor. (a) Calcule la
elasticidad−precio y la elasticidad− ingreso de la demanda. (b) Si la función de oferta es
Q s = rP s , con r y s constantes, determine el valor de P que alcanza el equilibrio de mercado.

30. Para la función F (x, y) = x a + y a , donde a es una constante ≠ 0 y 1, (a) halle la tasa marginal
de sustitución entre y y x; (b) calcule la elasticidad de sustitución entre y y x.

31. Dada la función de beneficios (x, y) = 160 x − 3x2 − 2xy − 2y 2 + 120 y − 18, para una empresa
que produce dos artículos, cuyas cantidades respectivas se denotan por x y y, ¿qué
combinación de los artículos debería producir y vender para maximizar los beneficios?
Pruebe la condición de segundo grado y evalúe la función a los valores críticos.

32. Un monopolista vende dos productos, cuyas cantidades se denotan por x y y, respectivamente,
para los que la demanda es x = 25 − 0,5 px , y = 30 − p y , y la función combinada de costos es C
(x, y ) = x 2 + 2 x y + y 2 + 20. Determine: (a) el nivel de maximización de beneficios de la
producción para cada artículo, (b) el precio de maximización de beneficios para cada artículo y
(c) los beneficios máximos.
33. La Corporación de cremas dentífricas orgánicas produce crema para dientes de dos tamaños, de
100 y de 150 mililitros. El costo de producción de cada tubo de cada tamaño es de 60 centavos y
90 centavos respectivamente. Las demandas mensuales Q 1 y Q 2 (en miles) para los dos tamaños
son: Q 1 = 3 (P 2 − P 1 ) y Q 2 = 320 + 3P 1 − 5P 2 , en donde P1 y P2 son los precios de los tubos en
centavos. Determine los precios P1 y P2 que maximizarán las utilidades de la compañía.

34. Una empresa usa cantidades K y L de capital y trabajo, respectivamente, para producir una
cantidad Q de un solo producto, siguiendo la función de producción Q = F (K, L) = K 1/2L 1/4 .
Los precios de capital y trabajo son r y w, respectivamente.

(a) Halle las cantidades K y L que minimizan los costos, así como el costo mínimo, como
funciones de r, w y Q. Designemos por K*, L* y C* a estos valores.
(b) Compruebe que K* = C*/ r, L* = C*/ w, = C*/ Q, ( K*/ w) = ( L*/ r)
donde designa el multiplicador de Lagrange.

35. ¿Qué combinación de los artículos A y B (cuyas cantidades se denotan por x y y,


respectivamente), debería producir una empresa para minimizar los costos cuando la función
es C (x , y) = 6 x2 + 10 y2 − x y + 30 y la empresa tiene una cuota de producción de x + y = 34?
Estime el efecto sobre los costos si se aumenta la cuota de producción en una unidad.
36. Una empresa monopolista tiene las siguientes funciones de demanda para cada uno de sus
productos: x = 72 − 0,5 px (1) y = 120 − p y (2), en las que x y y representan las respectivas
cantidades. La función de costos combinados es C ( x , y ) = x 2 + x y + y 2 + 35, y la producción
conjunta máxima es de 40 unidades. Así pues, x + y = 40. Determine el nivel de maximización
de beneficios de (a) la producción, (b) el precio y (c) los beneficios. (d) Estime el efecto sobre
los beneficios de la ampliación de la capacidad de producción en una unidad.

28
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

37. Empleando K unidades de capital y L unidades de mano de obra, una empresa pueda elaborar Q
unidades de su producto, con Q(L, K) = 50 L 2/3 K 1/3. A la empresa le cuesta $100 por cada unidad
de mano de obra y $300 por cada unidad de capital empleado. La empresa dispone de una suma
de $45.000 para propósitos de producción. (a) Mediante el método de multiplicadores de Lagrange
determine las unidades de mano de obra y de capital que la empresa debería utilizar con el objeto de
maximizar su producción. (b) Demuestre que en este nivel máximo de producción la razón de los
costos marginales de mano de obra y capital es igual a la razón de sus costos unitarios. (c) Pruebe que
si se dispone de $1 adicional para fines de producción en este nivel máximo de producción, la empresa
puede producir aproximadamente unidades extra de su producto, en donde es el multiplicador de
Lagrange. En otras palabras, puede interpretarse como la productividad marginal del dinero.

38. El costo marginal, cuando se producen Q unidades, está dado por CM = 2 + 60Q − 5Q 2 . Si el
costo fijo es $65, halle (a) el costo total, (b) el costo medio y (c) el costo variable.

39. Una compañía produce actualmente 150 unidades por semana de un artículo. Por experiencia,
saben que el costo de producir la unidad número Q en una semana (esto es, el costo
marginal) está dado por C ’ (Q) = 25 – 0,02Q. Determine el costo extra por semana que debería
considerarse al elevar la producción de 150 a 200 unidades por semana.

40. El ingreso marginal obtenido de la producción de Q unidades de cierto artículo es R ' (Q) = 240
− 4Q dólares por unidad. ¿Cuál es la función de ingreso R (Q )? Suponga que R (0) = 0. ¿Qué
precio se pagará por cada unidad cuando el nivel de producción sea Q = 5 unidades?

41. La función de ingreso marginal para el producto de un fabricante es: R ' (Q) = 8 − 6Q − 2Q 2 (en
dólares). Determine: (a) la función de ingreso total, y (b) la función de demanda.

42. El ingreso marginal obtenido de la producción de Q unidades de cierto artículo es R ' (Q) = 240 − 4Q
dólares por unidad. ¿Cuál es la función de ingreso R (Q )? Suponga que R (0) = 0. ¿Qué precio se
pagará por cada unidad cuando el nivel de producción sea Q = 5 unidades?
43. El ingreso marginal obtenido de la producción de Q unidades de cierto artículo es R ' (Q) =
200 − 4Q dólares por unidad (para Q 40). Se ha encontrado que su costo marginal correspon-
diente es 0,6 Q dólares por unidad. La utilidad del fabricante es de $1.070, cuando se producen
10 unidades. ¿Cuál es su utilidad cuando se producen 20 unidades?
dC 0 ,2
44. La propensión marginal a consumir (en $10 9) es = 0,7 +
dY Y
Cuando Y = $0, el consumo es $8 x 10 9. Halle la función de consumo.

45. (a) Dados CM = 12 e 0,5 Q y CF = $36, determine el costo total.

(b) Dados CM = 16 e 0,4 Q y CF = $100, determine el costo total.

46. Crecimiento demográfico. Se estima que dentro de t meses la población de cierta ciudad cambiará
a una tasa de 2 + 6 t personas por mes. Si la población actual es de 5.000 habitantes, ¿cuál será
la población dentro de 9 meses?

47. En cierta fábrica, el costo marginal es 6 ( Q − 5 ) 2 dólares por unidad cuando el nivel de
producción es Q unidades. ¿En cuánto aumentará el costo de fabricación total, si el nivel de
producción sube de 10 a 13 unidades?

48. Un fabricante ha determinado que cuando se producen Q unidades de cierto artículo, el precio
al cual pueden venderse todas las unidades es P(Q) dólares por unidad. La función de
demanda está dada por P(Q) = 400 / (0,5Q + 2). (a) ¿Cuántas unidades espera vender el
fabricante si el precio del artículo se en fija en P0 = $20 la unidad? (b) Halle el excedente de
los consumidores que corresponde al nivel de producción Qo hallada en el literal (a).

29
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

49. En cierta fábrica, el costo marginal es 6 ( Q − 5 ) 2 dólares por unidad cuando el nivel de
producción es Q unidades. ¿En cuánto aumentará el costo de fabricación total, si el nivel de
producción sube de 10 a 13 unidades?
En los ejercicios 50 y 51, P(Q) es el precio ($ por unidad) al cual se demandarán Q unidades de
un artículo en particular en el mercado (es decir, todas las Q unidades se venderán a este precio),
y Qo es un nivel de producción específico. En cada caso, halle el precio Po = f( Qo) al cual se demandarán
Qo unidades y calcule el excedente de los consumidores correspondiente EC. Trace la curva de
demanda y = P(Q) y sombree la región cuya área representa el excedente de los consumidores.

50. P(Q) = 150 − 2 Q − 3 Q 2 , Q o = 6 unidades.

51. P(Q) = 75 e − 0,04Q dólares por unidad; Q o = 3 unidades.

En los ejercicios 52 y 53, P (Q) es el precio (dólares por unidad) al cual los productores ofrecerán Q unidades
de un cierto artículo, y Qo es un nivel de producción específico. En cada caso, halle el precio Po = f( Qo)
al cual se ofrecerán Qo unidades y calcule el excedente de los productores EP. Trace la curva de oferta
y = P(Q) y sombree la región cuya área representa el excedente de los productores.

52. P (Q) = 0,5Q + 15, Qo = 5 unidades.

53. P( Q ) = 1 7 + 11 e 0,01Q dólares por unidad; Qo = 7 unidades.

54. Halle la cantidad producida que maximice la utilidad y determine la utilidad total en dicho
punto, si las funciones de ingreso marginal y costo marginal están dadas por:
RM = 25 − 5 Q − 2 Q 2 ; CM = 10 − 3 Q − Q 2 .

55. En la ecuación en diferencias yt 2 t yt t 1 , reemplace t por t − 1 y por t − 2,


sucesivamente, para obtener ecuaciones en diferencias equivalentes a la misma.
56. Escriba los primeros cuatro términos de la sucesión dada por
1
yt t t 1 t = 1, 2, 3,…
2
57. Demuestre que la sucesión del ejercicio anterior es una solución de la ecuación en diferencias
yt yt 1 t

58. Demuestre que la sucesión cuyo t-ésimo término está dado por
1
yt t = 0, 1, 2,…
c t
es una solución de la ecuación en diferencias yt 1 (1 yt ) yt para cualquier valor
positivo de la constante c.

Demuestre que las sucesiones siguientes, cuyos t -ésimos términos se proporcionan a continuación
(Ejercicios 59 al 62), son las soluciones de las ecuaciones en diferencias indicadas (a, b y c son
constantes) .

59. yt ( 1)t ( t c) yt yt 1 ( 1 )t

60. yt ( 3 ) t ( at b) yt 2 6 yt 1 9 yt 0

61. yt a b ( 1)t yt 2 = y t

30
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

62. yt a( 1 ) t b(2t ) c ( 3 )t yt 2 2 yt 1 5 yt 6 yt 1 0

Resuelva las ecuaciones en diferencias siguientes:

63. yt 2 yt 1 1

64. yt yt 1 4 ; y0 = 6

65. yt 0 ,2 y t 1 4 ; y 0 = 25

66. yt yt 1 6 0 y5 = − 7

67. Cada mes Steve deposita $200 en un plan de ahorro que genera un interés de 1% mensual.
Denótese con y t el valor del plan de ahorros después del t–ésimo depósito.

(a) Escriba la ecuación en diferencias para y t y resuélvala.


(b) ¿Cuál es el valor de este plan inmediatamente después de su trigésimo depósito?

68. El señor White tomó un préstamo de $5.000 al 15% de interés compuesto anualmente y
prometió pagar $900 al final de cada año. Si y t denota el monto que adeuda después de t
años (después de que se hizo el pago anual),
(a) Escriba la ecuación en diferencias para y t y resuélvala.
(b) ¿Cuánto debe el señor White después de que ha hecho su décimo pago?
69. Sue quiere solicitar un préstamo al banco para renovar su casa. Ella puede pagar $200
mensuales y el banco cobra un interés de 1,25% mensual. El préstamo será saldado en 3 años.
Sea y t el saldo del préstamo del banco después de t pagos.
(a) Escriba la ecuación en diferencias que satisface y t y resuélvala.
(b) Determine el monto exacto que puede pedir prestado Sue.
(c) ¿Cuánto deberá aún al banco después de que haga su vigésimo pago?

-------------------------------------

GUÍA DE LECTURA

UNIDAD I. PROGRAMACIÓN LINEAL. Desigualdades lineales de dos variables (Beer, Capítulo 9. Arya
/ Lardner, Capítulo 10). Optimización de funciones lineales de dos variables. Método Gráfico (Dowling,
Cap. 13. Budnick, Cap. 10. Arya / Lardner, 10-2, Ejemplo 3. Medeiros, Vol. 2, Cap. 5. John E.
Ullman, Cap. 7. Peck, Cap. 3. Drapper / Klingman, Sección 8.3. Sydsaeter / Hammond, Cap. 19).

UNIDAD II. USO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL DE UNA VARIABLE EN ECONOMÍA. Incrementos y
tasas (Arya / Lardner, 11-1. Ejemplos 1 al 5, Ejercicios 17, 18, 19, 20, 21, 23 y 26). La derivada.
Tasa instantánea de cambio. Interpretación geométrica. Aproximaciones (Arya / Lardner, 11−3, Ejemplos
1 al 5; 11−4.61. Haeussler / Paul, 12.1; 12.3). Análisis marginal. Aplicaciones de la tasa de cambio
en Economía (Dowling, Capítulo 4. Arya/Lardner, 11−5: Ejemplos 1 al 5, Margen de “cuadro de
repaso” 19, 20 y 21; Ejercicio 11−5.19. Sydsaeter/Hammond, 4.3; Haeussler/Paul, 12.3). Elasticidad
(Arya, 14-3: Ejemplos 6 al 8. Sydsaeter, 15.6. Dowling, Capítulos 4 y 6. Hoffmann, 3.5).
OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE UNA SOLA VARIABLE (Arya / Lardner: 13-1, Ejemplos 1 al
3; 13-2, Ejemplos 1 al 3; 13-5, Ejemplo 4. Dowling, Capítulo 4. Budnick, Capítulo 14 −Se
recomienda muy especialmente los ejemplos 17 al 27 y 31 y los ejercicios de las secciones 14.5 y
14.6−. Hoffmann / Bradley, Capítulo 3. Sydsaeter / Hammond, Problema 1, Sección 15.7).

31
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

UNIDAD III. CÁLCULO DE FUNCIONES DE VARIABLES MULTIPLES


Función de producción de Cobb-Douglas. Curvas de nivel en Economía: isocuantas y curvas de
indiferencia (Sydsaeter / Hammond, 15; Hoffmann / Bradley, 7; Arya / Lardner, 17). DERIVADAS
PARCIALES Y ANÁLISIS MARGINAL (Budnick, 16.2. Arya, 17.3, Ejemplos 2 y 3; Ejercicio 17−3.7.
Hoffmann, 7.2. Dowling, Capítulo 6. Sydsaeter, Capítulo 15). TÉCNICAS DE ESTÁTICA
COMPARATIVA (Sydsaeter / Hammond, Capítulo 16). Elasticidades parciales (Dowling, Capítulo 6.
Sydsaeter / Hammond, Ejemplo 16.15. Arya / Lardner, 17.3, Ejemplo 4; Ejercicio 17−3.19). Tasa
marginal de sustitución y la elasticidad de sustitución (Sydsaeter / Hammond, Ejemplos 16.19, 16.20 y
16.21; Problema 16.4.7). Aproximaciones (Dowling, Sección 6.4. Arya / Lardner, 17.3, Ejemplo 6).

UNIDAD IV. OPIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE VARIABLES MÚLTIPLES. (Hoffmann / Bradley,


Capítulo 7; Dowling, Capítulo 6; Arya / Lardner, 17-4, Ejemplo 3). Opimización restringida: El
Multiplicador de Lagrange. (Hoffmann/Bradley, Sección 7.4; Dowling, Capítulo 6; Sydsaeter/Hammond,
Capítulo 18; Arya/Lardner, 17−5, Ejemplo 3). Derivación de funciones exponenciales, logarítmicas y de
potencia. Optimización de funciones exponenciales y logarítmicas. Derivadas parciales y diferenciales.
Tiempo óptimo. Optimización restringida de una función generalizada de Cobb-Douglas. Pruebas
(Dowling, Capítulo 9)

UNIDAD V. MATRICES ESPECIALES Y SU USO EN ECONOMÍA. (Edward T. Dowling. Matemáticas


para Economistas. 1ª. Edición. Serie Schaum, McGraw-Hill. 1984)

UNIDAD VI. CÁLCULO INTEGRAL. INTEGRALES INDEFINIDAS (Hoffmann / Bradley, Capítulo 5;


Draper / Klingman, Capítulo 4; Dowling, Capítulo 16; Dowling, Cálculo, Capítulo 8; Arya / Lardner,
Capítulo 15, Ejemplos 6 y 7, Ejercicio 15-1.73). INTEGRACIÓN DEFINIDA (Hoffmann, Capítulo 6.
Dowling, Capítulo 17. Dowling, Cálculo, 10.9, Ejemplos 13 y 14. Arya, 16.3, Ejemplos 1 y 2;
Ejercicio 3. Draper , 4.3).

UNIDAD VII. ECUACIONES DIFERENCIALES. (Hoffman, 5.3. Arya, 16−6 y 16−7. Dowling 18.
Dowling, Cálculo, 10.7. Lial , 11.7. Haeussler, 17.6 y 17.7. Chiang , 15.1 a 15.7. Draper, 5)

UNIDAD VIII. ECUACIONES EN DIFERENCIAS. Arya / Lardner, 7−4 ; Ejemplos 1 al 12; Margen
de “cuadro de repaso” 22 al 25; Ejercicios 7−4 (7 al 14, impares del 17 al 33). Dowling, 19. Chiang
/ Wainwright, 17. Draper / Klingman, 6. Sydsaeter / Hammond, 20.

-------------------------------------
LECTURA OBLIGATORIA

UNIDAD I. PROGRAMACIÓN LINEAL. (Arya / Lardner, Capítulo 10−1, Ejemplos 2 al 4, Ejercicios


10.1.19, 10.1.21 y 10.1.29).

01. (a) Un accionista planea invertir $30.000 en dos tipos de acciones, A y B. Cada acción A está valuada
actualmente en $165 y cada acción B en $90. Si el accionista compra x acciones A y y acciones B,
grafique la región del plano xy que corresponde a las posibles estrategias de inversión. (b) Actualmente,
cada acción A paga un dividendo de $6 y cada acción B paga $5. Si el accionista requiere que la
inversión le reditúe más de $1.400 en dividendos, bosqueje la gráfica de la región permitida.

02. (a) Una compañía tiene 100 toneladas de lámina de aluminio en una bodega y 120 toneladas en una
segunda bodega. Parte de este material debe enviarse a dos obras en construcción. La primera requiere
70 toneladas y la segunda 90. Denotemos con x la cantidad de toneladas enviadas por la primera bodega
a la primera obra y con y la cantidad de toneladas enviadas por la primera bodega a la segunda obra.
Determine las desigualdades que x y y deben satisfacer y represéntelas gráficamente. (b) Los costos de
enviar cada tonelada de aluminio de la primera bodega a la primera y segunda obras son $15 y $10,
respectivamente, y $10 y $20 son los costos de enviar cada tonelada de la segunda bodega a cada una
de las obras respectivas. Si la compañía requiere que el costo de envío no exceda $2.700, determine la
condición adicional sobre x y y, y represente en forma gráfica la región permitida.

32
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

03. La bodega de un departamento de química almacena, al menos, 300 vasos de un tamaño y 400 de un
segundo tamaño. Se ha decidido que el número total de vasos almacenados no debe exceder de 1.200.
Represente en forma gráfica las cantidades posibles de estos dos tipos de vasos que pueden almacenarse.

04. Una compañía electrónica produce televisores en dos fábricas, F1 y F2. La fábrica F1 puede producir 100
televisores a la semana y la fábrica F2 200. La compañía tiene tres centros de distribución: X, Y y Z.
Semanalmente, el centro X requiere 50 televisores, Y demanda 75 y Z requiere de 125 televisores, a fin
de satisfacer las demandas de sus áreas respectivas. Si la fábrica F 1 suministra x televisores a la semana
a su centro de distribución X, y televisores a Y y z televisores a Z, escriba las desigualdades que deben
satisfacer x, y y z.

UNIDAD II. USO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL DE UNA VARIABLE EN ECONOMÍA.


Incrementos y tasas (Arya / Lardner, 11-1. Ejemplos 1 al 5, Ejercicios 17, 18, 19, 20, 21, 23 y 26). La
derivad. Tasa instantánea de cambio. Interpretación geométrica. Aproximaciones (Arya / Lardner,
11−3, Ejemplos 1 al 5; 11−4.61). Análisis marginal. Aplicaciones de la tasa de cambio en Economía
(Arya/Lardner, 11−5: Ejemplos 1 al 5, Margen de “cuadro de repaso” 19, 20 y 21; Ejercicio 11−5.19).
Elasticidad (Arya, 14-3: Ejemplos 6 al 8). OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE UNA SOLA
VARIABLE (Arya / Lardner: 13-1, Ejemplos 1 al 3; 13-2, Ejemplos 1 al 3; 13-5, Ejemplo 4).
05. El volumen de ventas de gasolina de cierta estación de servicio depende del precio por litro.
Si P es el precio por litro en centavos, se encuentra que el volumen de ventas Q (en litros
por día) está dado por Q = 500 (150 - P). Calcule el incremento en el volumen de ventas que
corresponde a un incremento en el precio de 120 centavos a 130 centavos por litro.

06. Dada f (x) = x2, calcule y, si x = 1 y x = 0,2.

07. En el caso de la función y = x 2, determine y, cuando x = 1 para cualquier incremento x.

08. De nuevo considere la función y = x 2 y determine y para valores generales de x y x.

09. Un fabricante de productos químicos advierte que el costo por semana de producir Q
toneladas de cierto fertilizante está dado por C (Q) = 20.000 + 40Q dólares, y el ingreso obtenido
por la venta de Q toneladas está dado por R (Q) = 100Q − 0,01Q 2 dólares. Actualmente, la
compañía produce 3.100 toneladas por semana, pero está considerando incrementar la
producción a 3.200 toneladas por semana. Calcule los incrementos resultantes en el costo, el
ingreso y la utilidad. Determine la tasa de cambio promedio de la utilidad por las toneladas
extras producidas.

10. El tamaño de la población N de cierto centro minero al tiempo t (medido en años) está dado por N(t)
= 10.000 + 1.000t − 120t 2. Determine la tasa de crecimiento promedio entre cada par de tiempos.
(a) t = 3 y t = 5 años (b) t = 3 y t = 4 años (c) t = 3 y t = 3 ½ años
(d) t = 3 y t = 3 ¼ años (e) t y t + t años

11. El costo de producir Q artículos está dado por C( Q ) = 0,001Q 3 − 0,3Q 2 + 40Q + 1.000. (a) Deter-
mine el incremento en el costo cuando el número de unidades producidas se incrementa de 90
a 100 unidades. (b) Calcule el costo promedio por unidad adicional de incremento en la
producción de 90 a 100 unidades.

12. Cuando el precio de cierto artículo es igual a P, el número de artículos que pueden venderse
por semana (esto es, la demanda) está dado por la fórmula Q = 1.000 / ( P + 1). (a) Determine
el incremento de la demanda cuando el precio se incrementa de $1 a $2,25. (b) Determine el
incremento en el ingreso bruto cuando el precio se incrementa de $4 a $6,25. (c) Calcule el
incremento promedio en el ingreso total por dólar de incremento en el precio que ocurre cuando P
aumenta de $4 a $6,25.

33
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

13. Después que la televisión se introdujo en cierto país en desarrollo, la proporción de jefes de familia que
poseían televisor t años después se encontró que estaba dada por la fórmula p = 1 − e −0,1 t.
(a) Determine el crecimiento en p entre t = 3 y t = 6, y (b) Determine la tasa de cambio promedio
de p por año.
14. El ingreso semanal total R (en dólares) obtenido por la producción y venta de Q unidades de
cierto artículo está dado por R = f (Q) = 500Q − 2 Q 2. Determine la tasa promedio de ingresos
por unidad extra cuando el número de unidades producidas y vendidas por semana se
incrementa de 100 a 120.

OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE UNA SOLA VARIABLE


(Arya: 13-1, Ejemplos 1 al 3; 13-2, Ejemplos 1 al 3; 13-5, Ejemplo 4).

15. Determine los puntos críticos de la función f (x) = x 3 (2x 3 − 3 x).

16. Determine los puntos críticos de la función f (x) = x 4 (x − 1) 4/5.

2
17. Determine los puntos críticos de la función f (x) = x 3 e x .

UNIDAD III. CÁLCULO DE FUNCIONES DE VARIABLES MULTIPLES. Función de producción de


Cobb-Douglas. Curvas de nivel en Economía: isocuantas y curvas de indiferencia (Arya, 17).
DERIVADAS PARCIALES Y ANÁLISIS MARGINAL (Arya, 17.3, Ejemplos 2 y 3; Ejercicio 17−3.7).
Elasticidades parciales (Arya, 17.3, Ejemplo 4; Ejercicio 17−3.19). Aproximaciones (Arya, 17.3,
Ejemplo 6).

UNIDAD IV. OPIMIZACIÓN DE FUNCIONES DE VARIABLES MÚLTIPLES. (Arya, 17-4, Ejemplo


3). Opimización restringida: El Multiplicador de Lagrange. (Arya, 17−5, Ejemplo 3).

UNIDAD VI. CÁLCULO INTEGRAL. INTEGRALES INDEFINIDAS (Arya, Capítulo 15, Ejemplos 6 y
7, Ejercicio 15-1.73). INTEGRACIÓN DEFINIDA (Arya, 16.3, Ejemplos 1 y 2; Ejercicio 3).

UNIDAD VII. ECUACIONES DIFERENCIALES. (Arya, 16−6 y 16−7).

UNIDAD VIII. ECUACIONES EN DIFERENCIAS. [Arya, 7−4 ; Ejemplos 1 al 12; Margen de


“cuadro de repaso” 22 al 25; Ejercicios 7−4 (7 al 14, impares del 17 al 33)].

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA EL EJERCITARIO Y LOS MONOGRÁFICOS ELABORADOS


PARA LA MATERIA DE «MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II»

− Beer, Gerard Alan. Matemáticas Aplicadas para Economía y Negocios. Prentice-Hall Internacional. 1981
por Editorial Dossat, S. A. Madrid, España.
− Budnick, Frank S. Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales. Cuarta Edición
− 2007. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A de C. V.
− Chiang, Alpha C. Chiang & Wainwright, Kevin. Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Cuarta
Edición − McGraw-Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V. 2006.
− Dowling, Edward T. Matemáticas para Economistas. Primera Edición. Serie de Compendios Schaum,
McGraw−Hill. 1984.
− Dowling, Edward T. Cálculo para Administración, Economía y Ciencias Biológicas y Sociales. Primera Edición.
Serie de Compendios Schaum, McGraw-Hill Interamericana, S. A. Bogotá, D.C., Colombia. 1998.
− Draper, Jean E. & Jane S. Klingman. Matemáticas para Administración y Economía. Segunda Edición.
Harla S. A. − 1980. México, D. F., México.
− Haeussler Jr., Paul Ernest & Richard S.Paul. Matemáticas para Administración, Economía, Ciencias Sociales
y de la Vida. Octava Edición, 1994 − Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México, D. F., México.

34
MATEMÁTICAS PARA ECONOMISTAS II Prof. Adolfo Rodríguez B.

− Hoffman, Laurence D & Gerald L. Bradley. Cálculo para Administración, Economía y Ciencias Sociales.
Séptima Edición − McGraw-Hill Interamericana, S. A. Bogotá, D.C., Colombia. 2001.
− Lial, Margaret L. & Thomas H. Hungerford. Matemáticas para Administración y Economía. Séptima
Edición, 2000 − Pearson Educación de México, S. A.
− Medeiros Da Silva, Sebastiao, Elio e Ermes. Matemática para os Cursos de Economía, Admistração,
Ciências Contábeis. Volume 1. Quinta Edición. Editora Atlas S. A. − 1999. Sao Paulo, Brasil.
− Medeiros Da Silva, Sebastiao, Elio e Ermes. Matemática para os Cursos de Economía, Admistração,
Ciências Contábeis. Quarta Edicao. Editora Atlas S.A. − 1997. Sao Paulo, Brasil.
− Nicholson, Walter. Teoría Microeconómica: Principios básicos y aplicaciones. Sexta Edición, McGraw-Hill /
Interamericana de España, S. A. U. 1997.
− Peck, Lyman C. Matemáticas para Directivos de Empresa y Economistas. Ediciones Pirámide, S.A., 1974.
Madrid, España.
− Rotela Méndez, Arsenio Ramón. Matemáticas: Manual de Ejercicios y Problemas. Tercera Edición. Versión
Revisada y Aumentada. Encarnación − Paraguay. 2003.
− Sáenz Quiroga, Eladio. Matemáticas para Economistas. Primera Edición, 1970. Fondo de Cultura
Económica. México, D. F., México.
− Sydsaeter, Knut & Hammond, Peter J. Matemáticas para el Análisis Económico. Prentice Hall, Madrid,
1996. 1ª. Reimpresión, 1998.
− Toranzos, Fausto. Formación Matemática del Economista. Segunda Edición, 1966. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires Argentina.

***

35

You might also like