You are on page 1of 13

RECONOCIMIENTO DE ALTERACIONES DE ROCAS

ALTERACIONES. –
La "alteración hidrotermal" puede ser definida como la transformación de una asociación mineral original, en
una nueva que es más estable bajo las nuevas condiciones de temperatura, presión y sobre todo en equilibrio
con el fluido hidrotermal que atraviesa la roca. Las texturas y estructuras originales pueden ser ligera o
completamente modificadas por la alteración hidrotermal.
Alteración hidrotermal. - Es un proceso complejo que se produce por una interacción del fluido mineralizaste y
la roca de caja. Las rocas se alteran únicamente si los minerales constituyentes de ellas no están en equilibrio
con el fluido que invade, lo cual trae por consiguiente la desestabilización de las fases minerales, que para
reequilibrarse forman nuevos ensambles mineralógicos.
Las alteraciones involucran cambios mineralógicos y texturales de la roca de caja, de acuerdo a la
temperatura, composición del fluido, composición de la roca, tiempo, porosidad, permeabilidad, pH, Eh.

ALUNITIZACION-.
FOTO:

CARACTERISTICAS DE LA ALTERACION:
La alunita es un mineral significativo en la alteración argílica avanzada, y está asociada con una variedad de
tipos de sistemas mineralizados que incluyen los pórfidos de cobre-molibdeno-oro y depósitos epitermales
sulfurados de metales preciosos (por ejm. tipo VMS). El tipo de mineralización Au-Ag de alta sulfuración está
habitualmente asociada directamente con zonas conteniendo cuarzo-alunita ± pirita ± enargita y a menudo
ocupando partes relativamente pequeñas de zonas más amplias de alteración argílica avanzada. Una
alteración similar domina la parte superior de muchos estrato-volcanes y prevalece en sistemas geotermales
asociada a aguas sulfo-ácidas en cuerpos andesíticos volcánicos. Los sulfatos y fosfatos de aluminio, la dickita,
caolinita, pirita, pirofilita y el cuarzo están normalmente relacionados a la presencia de alunita.
AMBIENTES DE FORMACION:
La alunita es un producto de la alteración de rocas con alto contenido de feldespato potásico por intermedio
de fluidos ricos en sulfatos procedentes de la alteración de la pirita. presente a veces como filones en rocas
esquistosas y en productos fumarólicos. Los ácidos tales como H2SO4, H2S y HCl habitualmente acompañan
las soluciones hidrotermales en grandes cantidades, formando así gracias a los minerales potásicos, cuerpos
donde la alunita semeja un mineral constituyente de los mismos, incluso llegando a confundirse con calcita o
dolomita. Una comprobación sencilla al HCl diluido ayuda a despejar las dudas, puesto que la alunita no
efervesce ni cuando está reducida a polvo.
MINERALES ASOCIADOS:
Sus minerales principales son alunita y ópalo acompañados por halloysita, gibbsita,. Yeso y pirita. Se le
encuentra en los depósitos de oro – plata. El segundo ensamble de alunita – cuarzo ocurre en ambientes
acidos asociados a series silicatadas. Sus principales minerales son alunita y cuarzo acompañados por
caolinita, boehmita y pirita subordinadamente por dickita, pirofilita, yeso y anhidrita se le encuentra en los
depósitos de Zn – Cu – Pb .
ZONACION:
distribución espacial de los minerales, tanto de forma vertical como horizontal, determinada por las
condiciones termodinámicas de estabilidad de los minerales, ej., por gradiente de temperatura.
• Corresponde a cualquier patrón regular, en la distribución de los minerales. Ej., Modelo de Lowell y Gilbert
de zonación de un pórfido cuprífero.
Se da por ataque ácido y destrucción de los feldespatos y máficos. Los minerales presentes son alunita, cuarzo,
(calcedonia, ópalo), dickita, caolinita, pirofilita, barita y diaspora jarosita. Como sulfuros están covelita,
digenita y enargita.
La alteración argílica se asocia a depósitos de pórfidos de cobre con enriquecimiento supergeno y la agilización
avanzada a epitermales de Au y Ag de alta sulfuración.
Un fluido con un pH ligeramente superior a 2, forma alunita en un amplio rango de tº (Stoffregen, 1987). Esta
se presenta con andalusita a altas tº (típicamente >350º-400º) y con corindón a temperaturas aún mayores
(>400-450ºC).
Se han reconocido 4 ambientes de formación de alunita (Rye et al., 1993) en base a datos isotópicos de S y O.
Las condiciones de formación de la alunita también pueden inferirse por la forma cristalina, por el marco
geológico y paragénesis mineralógica.
TEMPERATURA DE FORMACION:
Es la diferencia de temperatura entre la roca y el fluido que la invade: mientras más caliente el fluido mayor
será el efecto sobre la mineralogía original, generalmente la el sulfato de Al y K (Alunita) se desarrolla a
temperaturas entre 50 – 250°C o hasta 350ºC aprox. (según Mark Reed, University de Oregon –Gráfico de
buffer geológicos)
YACIMIENTOS O DEPOSITOS FINES A LA ALTERACION:
nos determina el ensamble característico en un deposito epitermal de alta sulfuración (cuarzo – Alunita), a su
ves es un indicador para considerar la condición oxidante del fluido hidrotermal con un pH de 4 a 2, cuya
formación de la Alunita ocurre en los conductos y grifones por donde han circulado los fluidos hidrotermales.
La condición del fluido hidrotermal en una fase de ebullición originó el fracturamineto hidráulico de la roca
caja, interactuando con ésta para producir, las alteraciones hidrotermales de ciertos minerales y posterior o
paralelo a la mineralización Aurífera. El habito de la Alunita nos determina que hubo un grado de lixiviación
total, dando lugar la mineralización, produciendo una sílice vuggy en la cual se encuentran las más altas
concentraciones de mineral mena(Au) en este depósito, asi mismo su textura de este importante mineral
(alunita), nos indica una determinada zona y/o etapa de disposicion espacial de las fases mineralógicas según
su profundidad de emplazamiento como en el caso de la textura en Patchy. También se le encuentra en los
depósitos de Zn – Cu – Pb.
Ocurrencia Mineral primario En ambientes hidrotermales de alta sulfuración de baja temperatura como
producto de la alteración de feldespatos, a este proceso se le denomina “alunitización”. Se pueden encontrar
en pequeñas cantidades cerca de los cráteres volcánicos.
Importancia
Como indicador, cuando se presenta en cuarzo oqueroso (vuggy silica) con jarosita, caolín, pirofilita y pirita;
es indicador de alteración argilítica avanzada; Presencia de Oro.

CAOLINITIZACION. -
FOTO:

CARACTERISTICAS DE LA ALTERACION:

Es un proceso lento de acción hidrotermal, por medio del cual tiene lugar la transformación de los silicatos y
feldespatos de las rocas en productos que contienen caolinita: en el proceso de caolinización, los minerales
como los presentes en el granito pierden los iones alcalinos en abundancia en presencia agua y en ambiente
ácido.En definitiva, la caolinización de una roca no es nada más que la alteración química, producidas por la
acción del CO2 y del vapor de agua sobre los feldespatos constitutivos de la roca, conocidas como
caolinización de los feldespatos.
estos minerales derivan de la acción de fluidos de pH moderadamente bajo (aprox. pH 4) y coexisten con
alunita en un rango de pH transicional (pH 3-4). La halloysita (arcilla del grupo del caolín) se presenta
principalmente como producto de alteración supergena, aunque hay evidencias que se forma en condiciones
hidrotermales de muy baja tº.
AMBIENTES DE FORMACION:
Formación de caolinita por procesos hidrotermales. Mineral que se aprecia a pH moderadamente ácido, pH =
4. La halloysita (kaolinita hidratada) se presenta principalmente como producto de alteración supérgena.

MINERALES ASOCIADOS:
Importantes cantidades de caolinita, montmorillonita, smectita o arcillas amorfas reemplazando a
plagioclasas. Puede haber sericita acompañando a las arcillas; el feldespato potásico fresco argilizado. Grado
más alto de hidrólisis relativo a la alteración propilítica.
ZONACION:
Distribución espacial de los minerales, tanto en forma vertical y horizontal, determinada por las condiciones
termodinámicas de estabilidad de los minerales (Ej. por gradiente de temperatura).
En los sistemas geotermales filipinos se ha identificado una zonación de caolín hidrotermal. Localmente se
encuentra diásporo con alunita y/o minerales del grupo del caolín, comúnmente en zonas de intensa
silicificación, donde este se forma a expensas de pirofilita por la reacción: Cuarzo + diásporo ←→ pirofilita
(Hemley et al., 1980)

TEMPERATURA DE FORMACION:
La kaolinita se forma a profundidades someras en condiciones de baja temperatura 150 -220 ºC (Stoffregen
R.E., 1987).
La caolinita se forma a profundidades someras en condiciones de baja tº (<150-200ºC), y pirofilita se forma a
profundidades mayores y a mayor temperatura. En un rango intermedio entre ambos se forma dickita.

YACIMIENTOS O DEPOSITOS FINES A LA ALTERACION:


Se encuentra en depósitos de Pb-Zn -Ag
CLORITIZACION. –

FOTO:
CARACTERISTICAS DE LA ALTERACION:
Es raro su desarrollo independiente, siendo típicas las asociaciones cuarzo-clorita, clorita-sericita, cuarzo-
clorita-biotita. En el Perú se encuentra relacionado especialmente a los yacimientos de estaño. Se reconoce
por sus finas escamas, color verdoso y baja dureza.
AMBIENTES DE FORMACION:
Tipo de alteración hidrotermal que consiste en el remplazamiento de minerales ferromagnesianos por clorita.
Puede desarrollarse por la alteración de silicatos fémicos, con la introducción de agua y la remoción de algo de
sílice. En otros casos Mg, Fe, Al y algo de SiO2 son aportados hacia la roca de caja, conformando un material
rico en cloritas. Este grupo mineral puede presentarse solo o bien acompañado por sericita, turmalina y
cuarzo, además de pequeñas cantidades de epidota, albita y carbonatos.
MINERALES ASOCIADOS:
Este grupo mineral puede presentarse solo o bien acompañado por sericita, turmalina y cuarzo, además de
pequeñas cantidades de epidota, albita y carbonatos. Estas cloritas tienen composiciones variables a
diferentes distancias de los cuerpos de sulfuros, así el contenido en Fe es generalmente mayor en las
proximidades de la mineralización.
ZONACION:
Derivada por la alteración hidrotermal de minerales ferro-magnesianos primarios de piroxeno, anfíbol y
biotita.
La clarificación consiste en la trasformación de minerales ferromagnéticos (piroxeno, anfíbol, biotita)
liberando iones ferrosos que producen óxidos de fierro hidratados.
TEMPERATURA DE FORMACION:
En condiciones levemente ácidas a neutras de pH los minerales clorita-carbonatos son dominantes,
coexistiendo con el grupo de la illita en ambientes cuyo pH es 5-6. Clorita-illita interlaminada ocurre a baja tº
gradando a clorita a mayor tº.
YACIMIENTOS O DEPOSITOS FINES A LA ALTERACION:
Estas cloritas tienen composiciones variables a diferentes distancias de los cuerpos de sulfuros, así el
contenido en Fe es generalmente mayor en las proximidades de la mineralización. Los sulfuros asociados son
pirita y pirrotina. Esta alteración está relacionada con la propilitización.
PROPILÍTICA. –

FOTO:
CARACTERISTICAS DE LA ALTERACION:
Caracterizada por la presencia de clorita, epidota y/o calcita, y plagioclasa albitizada. Generada por soluciones
casi neutras en un rango variable de temperaturas.
caracterizada principalmente por la asociación clorita caracterizada principalmente por la asociación clorita--
epidota con o sin epidota con o sin albita, calcita, pirita, con minerales accesorios como cuarzo albita, calcita,
pirita, con minerales accesorios como cuarzo--magnetita magnetita--illita illita.. nn La alteración propilítica
ocurre por lo general como halo gradacional y distal La alteración propilítica ocurre por lo general como halo
gradacional y distal de una alteración potásica, gradando desde actinolita de una alteración potásica,
gradando desde actinolita--biotita en el contacto biotita en el contacto de la zona potásica a actinolita de la
zona potásica a actinolita--epidota en la zona propilítica. epidota en la zona propilítica. nn En zonas más
distales se observan asociaciones de epidota En zonas más distales se observan asociaciones de epidota--
clorita clorita--albita albita--nn En zonas más distales se observan asociaciones de epidota En zonas más
distales se observan asociaciones de epidota--clorita clorita--albita albita-carbonatos gradando a zonas
progresivamente más ricas en clorita y carbonatos gradando a zonas progresivamente más ricas en clorita y
zeolitas hidratadas formadas a bajas condiciones de temperatura.

AMBIENTES DE FORMACION:
Se forma a condiciones de pH neutro a alcalino a rangos de temperatura bajo (400-100°C). La presencia de
actinolita (280°-300°C) puede ser indicador de la zona de alteración propi lítica interior Caracterizada
principalmente por la asociación clorita-epidota con o sin albita, calcita, pirita, con minerales accesorios como
cuarzo-magnetita-illita. La alteración propi lítica ocurre por lo general como algo gradacional y distal de una
alteración potásica, gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la zona potásica a actinolita-epidota
en la zona propilítica. Esta característica zonal y gradacional es reflejo de una gradiente termal decreciente
desde el núcleo termal (alteración potásica en esta discusión) hacia afuera. La biotita y la horblenda son
parcial o totalmente alterados a clorita y a carbonatos, también hay presencia de sericita en cantidades
variables por reemplazamiento de las plagioclasas.
MINERALES ASOCIADOS:
La alteración propilítica ocurre por lo general como halo gradacional y distal de una alteración potásica,
gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la zona potásica a actinolita-epidota en la zona propilítica.
En zonas más distales se observan asociaciones de epidota-clorita-albita-carbonatos gradando a zonas
progresivamente más ricas en clorita y zeolitas hidratadas formadas a bajas condiciones de temperatura.
ZONACION:
Caracterizada principalmente por la asociación clorita-epidota con o sin albita, calcita, pirita, con minerales
accesorios como cuarzo-magnetita-illita.
Esta característica zonal y gradacional es reflejo de una gradiente termal Esta característica zonal y gradacional
es reflejo de una gradiente termal decreciente desde el núcleo termal hacia afuera.
TEMPERATURA DE FORMACION:
Esta alteración se forma a condiciones de pH neutro a alcalino a rangos de Esta alteración se forma a
condiciones de pH neutro a alcalino a rangos de temperatura bajo (200 temperatura bajo (200°°--250250°°C).
La presencia de actinolita (280 C). La presencia de actinolita (280°°--300300°°CC)) puede ser indicador de la
zona de alteración propilítica interior.
YACIMIENTOS O DEPOSITOS FINES A LA ALTERACION:
Se encuentra en depósitos de Pb-Zn-Cu, Pb-Ag, Ag-Au, Hg-Sb y Mo

POTASICA. –

FOTO:
CARACTERISTICAS DE LA ALTERACION:
Sus minerales esenciales son moscovita, biotita y feldespato potásico, en especial estos dos últimos.
Comúnmente se asocian magnetita o hematita, anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales
de las arcillas están ausentes. El feldespato potásico se presenta en diferentes ambientes, así bajo la forma de
adularia se asocia a fuentes termales y depósitos epitermales. En cambio, como ortosa (o microclino) se
presenta en yacimientos de cobre diseminado. En este último tipo de depósito el feldespato está junto a
biotita y anhidrita en venillas, a través de un reemplazo por difusión. La razón azufre/metal es moderada,
siendo la proporción de pirita 3 a 1. Este sulfuro representa el principal mineral hipogénico y se distribuye a
modo de diseminación. La mineralización está integrada además por calcopirita y molibdenita. Según el
modelo establecido para este tipo de depósito, la mena se presenta en la interfase entre las zonas potásica y
fílica. La zona en consideración es la que se localiza en la parte central y a mayor profundidad.
caracterizada principalmente por feldespato potásico y/o biotita, con minerales accesorios como cuarzo,
magnetita, sericita, clorita. La alteración potásica temprana suele presentar una textura tipo hornfel con
biotita de alteración de similar composión a biotita primaria, principalmente por efectos de reemplazo
metasomático de hornblenda primaria. Biotita tardía en vetillas es más rica en Mg. Este cambio sugiere una
gradación de alteración metasomática inicial dominada por transferencia de calor (metamorfismo de
contacto) a alteración hidrotermal convectiva asociada con exsolución y circulación de fluidos hidrotermales.
AMBIENTES DE FORMACION:
Es una alteración de origen hipogeno (hipogénico) y de alta temperatura 600°-400°C, que da lugar a formación
de minerales propios de las últimas etapas de la cristalización magmática, como feldespato potásico
(ortoclasa=ortosa) y biotita, a expensas de plagioclasas y de piroxeno o anfíbol respectivamente. La relación
K+/H+ es alta. A ella se asocia la principal mineralización hipogena de los pórfidos cupríferos, normalmente
está acompañada por el depósito de anhidrita. Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato
potásico y/o biotita. Esta alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la adición
de K a las rocas. A diferencia de las anteriores este tipo de alteración no implica hidrólisis y ocurre en
condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas (principalmente en el rango 350°-550°C. Por esta
razón, frecuentemente se refiere a la alteración potásica como tardimagmática y se presenta en la porción
central o núcleo de zonas alteradas ligadas al emplazamiento de plutones intrusivos.

MINERALES ASOCIADOS:
Como accesorios ocurren cuarzo, magnetita, sericita, clorita, anhidrita, apatito, alvita, rutilo, hematita,
turmalina, y carbonatos. Presenta un ensamble característico, ortosa-biotita-cuarzo u ortosa- clorita y a veces
ortosa-biotita clorita.
El ensamble de ortosa-biotita-cuarzo: ocurre en rocas graníticas (la ortosa reemplaza a las plagioclasas en un
85-90%)
El ensamble ortosa-biotita-clorita: ocurre en rocas ande siticas y dioríticas (la biotita generalmente reemplaza
a la horblenda)
Los minerales esenciales son biotita secundaria y feldespato potásico. Comúnmente se asocian magnetita o
hematita, anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales de las arcillas están ausentes.
ZONACION:
la que se caracteriza por una asociación de actinolita, albita-oligoclasa-andesina, epidota, magnetita, clorita,
cuarzo, escapolita. Esta alteración ocurre en la porción profunda de pórfidos cupríferos y se desarrolla en
forma simultánea con la alteración potásica a niveles más altos. En muchos estudios los minerales que la
caracterizan la alteración sódico-cálcica se atribuían indistintamente a una alteración propi lítica “de alta
temperatura” y/o a alteración potásica.
Sus minerales esenciales son moscovita, biotita y feldespato potásico, en especial estos dos últimos.
Comúnmente se asocian magnetita o hemetita, anhidrita y carbonatos con hierro mientras que los minerales
de las arcillas están ausentes.
El feldespato potásico se presenta en diferentes ambientes, así bajo la forma de adularia se asocia a fuentes
termales y depósitos epitermales. En cambio, como ortosa (o microclino) se presenta en yacimientos de cobre
diseminado. En este último tipo de depósito el feldespato está junto a biotita y anhidrita en venillas, a través
de un reemplazo por difusión. La razón azufre/metal es moderada, siendo la proporción de pirita 3 a 1. Este
sulfuro representa el principal mineral hipogénico y se distribuye a modo de diseminación. La mineralización
está integrada además por calcopirita y molibdenita. Según el modelo establecido para este tipo de depósito,
la mena se presenta en la interfase entre la zona potásica y fílica. La zona en consideración es la que se localiza
en la parte central y a mayor profundidad.

TEMPERATURA DE FORMACION:
La alteración potásica de alta temperatura (400° a 800°C) se caracteriza por una alteración selectiva y
penetrativa. Biotita en vetillas ocurre principalmente en el rango 350°-400°C, y feldespato potásico en vetillas
en el rango 300°350°C. Biotita y felsdespato están comunmente asociados con cuarzo, magnetita y/o pirita,
formados a condiciones de pH neutro a alcalino.
YACIMIENTOS O DEPOSITOS FINES A LA ALTERACION:

La mineralización de sulfuros hipógenos está estrechamente asociada a las alteraciones potásicas Esta dado en
un evento temprano En términos fisicoquímicos. La mineralización asociada ocurre preferentemente
diseminada y en forma subordinada en vetillas y microvetillas, con un total de sulfuros < 1%, de distribución
irregular. Las asociaciones características son bornita-calcopirita con leyes de 0,3 – 0,4% CuT. Una segunda
asociación es de Cpy-Py con leyes de 0,2% CuT.
Esta alteración se caracteriza por una moderada a intensa presencia de vetillas y microvetillas tempranas,
compuestas por cuarzo, feldespato potásico, biotita secundaria y sulfuros diseminados en el halo. La
mineralización en vetillas es mayor al 1% y se compone de bornita +/-calcopirita. Esta alteración está
relacionada a los depósitos de Cu.
SERICITICA. –

FOTO:

CARACTERISTICAS DE LA ALTERACION:
Sus minerales predominantes son sericita, cuarzo y pirita. Esta denominación fue utilizada para designar en el
campo, un material micáceo de grano fino y coloración clara que se asociaba a distintos yacimientos. Esta
alteración también ha sido descripta como cuarzo-sericítica o fílica, y representa unos de los tipos más
difundidos. La sericitización de los silicatos da como resultado un mosaico de cuarzo y sericita, que a veces
destruye la textura original de la roca. Para diferenciar esta mica potásica de la pirofilita, paragonita o
flogopita se necesitan efectuar análisis composicionales o difracción de rayos X. Esta alteración ha sido
encontrada en depósitos de cobre diseminado, conformando una asociación mineral integrada por: sericita,
cuarzo, pirita, hidromica y a veces clorita y rutilo. Grada a potásica hacia la zona central y a propilítica o argílica
hacia la roca sin alterar. En general este sector constituye parte del cuerpo mineralizado, en particular la zona
de pirita. Este sulfuro se presenta como diseminación y fundamentalmente como venillas (San Manuel,
Arizona, USA). Representaría un estado más avanzado de alteración y es más joven que el grupo sílicico-
potásico.
AMBIENTES DE FORMACION:
Aunque es sabido que el límite superior de estabilidad termal, a 1000 bares de presión de agua para la
moscovita es de 620° C (Burnham, 1962), las temperaturas determinadas históricamente en inclusiones fluidas
en depósitos de tipo pórfido cuprífero para esta asociación mineral varían en el rango de 180° - 400° C (Nash,
1967 y Creasey, 1966). Pero las temperaturas estimadas específicamente para la sericita gris verde y otras
alteraciones hidrotermales relacionadas a ésta, en varios yacimientos superan ampliamente los 350°C. Por lo
anterior, en este trabajo se asume que el rango de temperaturas históricas tiene relación solamente con la
sericita blanca, sin saber si en aquellas publicaciones se tenía conciencia o no de las diferencias internas de
esta asociación mineral.
MINERALES ASOCIADOS:
La sericita también se presenta en greisen, junto a cuarzo-topacio-fluorita-apatitazinwaldita berilo- casiterita,
etc., como mineralizaciones de Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripta asociada a depósitos meso termales,
acompañada por clorita.
ZONACION:
Si bien, la sericita gris verde es una asociación mineral poco estudiada y usualmente no se considera una
asociación mineral distinta o una variedad específica de la sericita, muestra características claras que la hacen
diferenciarse visualmente de ésta. Las características principales de la sericita gris verde son su color gris
verdoso, su especial sedosidad al tacto, su tamaño de grano habitualmente más grueso que la sericita blanca y
su estilo de mineralización característico restringido a parches penetrativos, formas irregulares o selectivas y
en vetillas, preferentemente en sus halos.
TEMPERATURA DE FORMACION:
La alteración cuarzo-sericita ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre los 250°C. Las temperaturas
determinadas históricamente en inclusiones fluidas en depósitos de tipo pórfido cuprífero para esta
asociación mineral varían en el rango de 180° - 400° C (Nash, 1967 y Creasey, 1966). Pero las temperaturas
estimadas específicamente para la sericita gris verde y otras alteraciones hidrotermales relacionadas a ésta, en
varios yacimientos superan ampliamente los 350°C. Por lo anterior, en este trabajo se asume que el rango de
temperaturas históricas tiene relación solamente con la sericita blanca, sin saber si en aquellas publicaciones
se tenía conciencia o no de las diferencias internas de esta asociación mineral.
YACIMIENTOS O DEPOSITOS FINES A LA ALTERACION:
Asociación característica: qz-sericita-py. Minerales accesorios ocurren: clorita, illita, biotita secundaria,
apatito, turmalina, rutilo y leucoxeno, raramente pirofilita, carbonatos y anhidrita. El ensamble sericita-py,
ocurren en depositos de Mo-Cu, Pb-Ag-Au y Fe-Cu-Zn-Pb.
La sericita también se presenta en greisen, junto a cuarzo-topacio-fluorita-apatitazinwaldita berilo- casiterita,
etc., como mineralizaciones de Sn-W-Mo. Asimismo, se ha descripta asociada a depósitos meso termales,
acompañada por clorita.
Contienen principalmente Cu, Mo y/o Au, están centrados en stocks de pórfidos cilíndricos, desde menos de
100 m hasta varios Km de diámetro, que corresponden a apófisis porfíricas en cúpulas de plutones graníticos.
Los stocks son típicamente multi-fase en carácter (varias intrusiones sucesivas), con las leyes mayores
comúnmente en las intrusiones porfíricas más tempranas. Pórfidos con mineralización más pobre intruyen
durante y después de la alteración e introducción de metales principales (Gustafson y Hunt, 1975; Carten et
al., 1988; Sillitoe, 1993). Mucho del metal en pórfidos se presenta en stockworks multidireccionales de venillas
de cuarzo-sulfuros que acompañan la alteración potásico-silicatada tipificada por biotita post-magmática y
feldespato-K. Alteración sericítica, definida por cuarzo, sericita y pirita, comúnmente se sobreimpone sobre
toda o parte de la zona potásica y en muchos casos produce la remoción parcial o total de metales.

BIBLIOGRAFIA
 https://es.scribd.com/presentation/350327628/alteraciones-hidrotermales-ppt
 https://es.scribd.com/presentation/254183788/Cap-Vii-Alteraciones-Hidrotermales

You might also like