You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACDÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

ASIGNATURA
RIEGOS Y DRENAJES
ASESOR
Mg. ARTEAGA CARO, PAVEL

INTEGRANTES:
 CHÁVEZ GARCÍA, KATHERINE
 ESPEJO CUMPA FÁTIMA
 GUARNÍZ ARANA, ALONSO

CICLO
VIII

AÑO

2018
Trujillo - Perú
RIEGOS Y DRENAJES UNT

INTRODUCCIÓN
El desarrollo económico y social de un país depende de sus
posibilidades de alcanzar una producción agropecuaria
adecuada a sus necesidades de alimento y tentativamente
contar con una sobreproducción para exportar a otros países.
Para lograr esos niveles de producción se requiere incorporar
superficies a la agricultura a través de proyectos de riego
y mejorar los sistemas y prácticas de riego existentes con
el fin de asegurar un uso eficiente de este recurso escaso
y la continúa productividad de los terrenos regados.
Tanto el agua como el suelo con recursos fundamentales del
medioambiente y de la agricultura. $a necesidad de manejar
adecuadamente estos recursos en forma continua es una de las
tareas vitales de nuestra época.
La Región Piura constituye una zona excepcional para el
desarrollo de numerosos productos de agroexportación,
particularmente entre las hortalizas, los capsicum entre los
cuales se encuentran el pimiento piquillo.
El presente trabajo está basado en la realización de un
proyecto de riego por goteo, en la región Piura, entre los
objetivos principales de este es instalar 73.63 hectáreas de
producción de Pimiento piquillo, todo ello realizado en
planos diseñados en AUTOCAD.

2
RIEGOS Y DRENAJES UNT

I. GENERALIDADES
NOMBRE DEL PROYECTO
“PROYECTO DE RIEGO PARA CULTIVO DE AGROEXPORTACION
DE PIMIENTO PIQUILLO Capsicum annum L.”

UBICACIÓN

 Política:
Departamento : PIURA
Provincia : PIURA.
Distrito : Castilla.
Empresa : ECOSAC.

 Geográfica:

Latitud : 4º 5´ y 6º 22´ S
Longitud : 79º 00´ y 81º 7´OE

Altitud : 37 m.s.n.m.

IMAGEN 1.-UBICACIÓN SATELITAL EMPRESA ECOSAC-PIURA

3
RIEGOS Y DRENAJES UNT

OBJETIVOS
 Instalar 73.63 hectáreas de producción de
Pimiento piquillo.
 Realizar el diseño de un sistema de riego por
goteo y fertirriego para el cultivo de pimiento
piquillo.
 Diseñar los componentes del sistema de riego por
goteo.
 Brindar un producto que cumpla con estándares de
calidad requeridos a nivel nacional y mundial.
 Incrementar la producción del cultivo de Pimiento
piquillo y la participación en el mercado.

CULTIVO: Pimiento piquillo (Capsicum annuum L.)


ANTECEDENTES
Este fruto es una hortaliza que en poco tiempo se ha
convertido en uno de los principales productos estrellas de
la canasta agroexportadora y en uno de los principales
motores de crecimiento del sector agrícola en el Perú. Su
siembra se realiza principalmente en Piura, Lambayeque y La
Libertad.
En los últimos quince años, una de las especies hortícolas
muy atractivas por el mercado mundial, el pimiento piquillo,
se ha convertido en un cultivo alternativo para los
agroexportadores de la costa del Perú, quienes vienen
orientando sus actividades a la producción de este fruto por
los altos niveles de producción y rentabilidad que presenta
y por su amplia demanda debido a sus múltiples usos en
fresco, deshidratado y para la exportación.
El pimiento piquillo es una hortaliza que en poco tiempo se
ha convertido en uno de los principales productos estrellas
de la canasta agroexportadora y en uno de los principales
motores de crecimiento del sector agrícola en el Perú. En la
actualidad, el Perú es uno de los principales exportadores
de pimiento piquillo a la Unión Europea y a los Estados
Unidos.

4
RIEGOS Y DRENAJES UNT

ORIGEN
El pimiento es el fruto
hueco de una planta
herbácea que recibe su
mismo nombre. Pertenece a
la familia de las
Solanáceas y al género
Capsicum. La planta del
pimiento es originaria de
nuestro país, así como de
México y Bolivia, donde
además del Capsicum se
cultivaban al menos otras cuatro especies.
Los pimientos llegaron a Europa en el primer viaje realizado
por Colón en el año 1493 a América. Los indígenas americanos
conocían el fruto por el nombre de chili, pero los españoles
y portugueses lo bautizaron con los nombres de pimiento y
pimiento de Brasil. Su cultivo en España comenzó a realizarse
en el siglo XVI. Posteriormente se extendió a Italia y desde
ese país a Francia para distribuirse por toda Europa y el
resto del mundo gracias a la colaboración de los
portugueses. La introducción del pimiento en Europa supuso
un avance importante en las costumbres culinarias debido a
que se empleaba como complemento de una especia muy popular,
la pimienta negra. De hecho, llegó incluso a sustituirla. Su
consumo en Europa data de hace varios siglos. Sin embargo,
las variedades de pimientos grandes, suaves y poco picantes
que se consumen en la actualidad se consiguieron a principios
del siglo XX gracias a los cultivos intensivos.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El éxito del pimiento radica en que es un cultivo con tres
destinos de consumo: pimiento en fresco, para pimentón y
para conserva.
La demanda de los mercados europeos de pimientos frescos
durante todo el año, ha crecido espectacularmente y ha tenido
como consecuencia el desarrollo del cultivo.

5
RIEGOS Y DRENAJES UNT

II. MERCADO
 DEMANDA DEL PIMIENTO
El Perú goza de acceso preferencial a los principales
mercados internacionales, permitiendo exportar este
alimento a los principales países del mundo. Por
ejemplo, la demanda del pimiento piquillo peruano en el
mundo es cada vez mayor, no sólo en España, uno de los
principales mercados de destino, sino que cada vez más,
se van diversificando los mercados de este producto
peruano hacia paises como Estados Unidos, que en enero
y abril del año 2016 lideró el ranking de países de
destino.

IMAGEN 2.MERCADO CAPSICUM

6
RIEGOS Y DRENAJES UNT

 ZONAS DE PRODUCCIÓN
Las principales zonas de Producción en el Perú son:
Piura, La Libertad y Lambayeque, siendo este último la
que concentra el 55% de la producción nacional además
de tener la mayor productividad por hectárea. En
nuestro país, existe un gran grupo de empresas
exportadoras de pimiento.
El Perú dispone de
zonas con
características
inigualables para el
cultivo de este
pimiento, como lo
demuestra el
rendimiento medio por
hectárea, que puede
llegar a las 40
toneladas en los
cultivos con un coste por hectárea de 4.500 a 5.000
dólares.

IMAGEN 3.-EVOLUCION DE LAS EXPORTACONES

7
RIEGOS Y DRENAJES UNT

 COSTOS DE PRODUCCIÓN
TABLA 1.COSTOS DE PRODUCCIÓN

8
RIEGOS Y DRENAJES UNT

TABLA 2.-COSTOS DE PRODUCCIÓN

9
RIEGOS Y DRENAJES UNT

III. DISEÑO AGRONOMICO


1) PARCELA

 Plano a curvas de terreno, a escala 1: 1000 y


curvas de nivel cada 1 metro y evaluar pendientes
principales.

 Área total de la parcela: 73.63 Ha.

 Área neta de riego y de acuerdo a caminos


proyectado: 64.66 ha.

 Turnos de riego: 6 turnos.


TABLA 3.-GENERALIDADES

Cultivo
1

Cultivo PIQUILLO

Area sombreada (m2) 0.05


Area marco plantacion (m2) 0.45
PS 0.11
f 1.00
Kc 1.00
Coef. de Uniformidad (CU) 0.90
ETr (mm/dia) 4.68
Dotacion - litros/arbol/día 2.11
ETR promedio (mm/dia) 4.68

10
RIEGOS Y DRENAJES UNT

2) CLIMA
El manejo racional de los factores climáticos de forma
conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado
del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación sobre uno de estos incide
sobre el resto.

Temperatura: Es una planta exigente en temperatura.


Tabla 4.- Temperaturas críticas para pimiento en las
distintas fases de desarrollo.
Fases del Cultivo Temperatura °C
Óptima Mínima Máxima
Germinación 20-25 13 40
Crecimiento 20-25 (día) 15 32
Vegetativo
16-18
(noche)
Floración y 26-28 (día) 18 35
fructificación
18-20
(noche)

Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la


máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan
desequilibrios vegetativos.
La coincidencia de bajas temperaturas durante el
desarrollo del botón floral (entre 15 y 10 ºC) da lugar
a la formación de flores con alguna de las siguientes
anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar,
formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar
a frutos distribuidos alrededor del principal,
acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento
de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc.
Las bajas temperaturas también inducen la formación de
frutos de menor tamaño, que pueden presentar
deformaciones, reducen la viabilidad del polen y
favorecen la formación de frutos partenocárpicos.

11
RIEGOS Y DRENAJES UNT

 Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre el 50


% y el 70 %. Humedades relativas muy elevadas favorecen
el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la
fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y
baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores
y de frutos recién cuajados.
 Luminosidad: Es una planta muy exigente en luminosidad,
sobre todo en los primeros estados de desarrollo y
durante la floración.

3) SUELO
Los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son
los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido
en materia orgánica del 3-4 % y principalmente bien
drenados.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7, aunque
puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH
de 5,5,); en suelos enarenados puede cultivarse con
valores de pH próximos a 8.

4) AGUA
En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7. Es
una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto
del suelo como del agua de riego.
TABLA 5.-DISPONIBILIDAD DE AGUA
Disponibilidad de agua

Caudal del CANAL 66.267


(lps)
Tiempo de riego asignado por 19
turno (hrs)
INTERVALDO DE RIEGO (dias) 1
Volumen disponible parcial 4,532.7
(m3/dia)
Volumen disponible diario 4,532.7
(m3/dia)

 Riego
El sistema de riego por goteo permite aplicar la
fertilización, denominándose vía fertirriego. El
riego por goteo tiene una eficiencia superior al 90%,

12
RIEGOS Y DRENAJES UNT

debido a que en el 20 área humedecida se encuentran


las raíces activas.
El volumen de agua que debe aportarse al cultivo está
basado en formulas establecidas. El riego y
fertirriego pueden tener algunas variaciones según
la observación del campo del cultivado que requiera
una mayor o menor lamina de riego, o incrementar las
unidades de nutrientes por notarse alguna deficiencia
nutricional en el vigor de las plantas.

TABLA 6.-EFICIENCIA DEL RIEGO POR GOTEO


Método de riego
Goteo
proyectado

Eficiencia con el
0.95
proyecto (Ef)

a) NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO


Para determinar las necesidades hídricas del cultivo
es necesario calcular la evapotranspiración de
acuerdo a los datos climatológicos obtenidos de la
zona del proyecto así como Identificar las etapas de
desarrollo del cultivo, determinando la duración de
cada etapa y seleccionando los valores
correspondientes de Kc.
 Cálculo de la evapotranspiración potencial
Tabla 7: Evapotranspiración potencial calculada
MES EVAPORACIÓN
ENERO 3.5
FEBRERO 4
MARZO 4.5
ABRIL 4.3
MAYO 4
JUNIO 3.8
JULIO 3.5
AGOSTO 3
SETIEMBRE 3.9
OCTUBRE 3.85
NOVIEMBRE 3.6
DICIEMBRE 3.05

13
RIEGOS Y DRENAJES UNT

En el gráfico N° 01 se muestra la evapotranspiración


de los distintos métodos utilizados y su comparación
con la evaporación obtenida del tanque evaporímetro.
Gráfico N° 01: Evapotranspiración.

Fuente: Evapotranspiración Potencial Acumulada Mensual.


b) COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc)
A continuación se muestra el período vegetativo del
cultivo por etapas y duración en días.

Tabla 8: Período vegetativo del pimiento piquillo

Segunda Tercera Cuarta


ETAPA Primera Total
Etapa Etapa Etapa
Etapa
Duración 14 70 98 126 210
(días)
Fuente: XV congreso de la sociedad peruana en
horticultura
Tabla 9: Valores Kc del pimiento piquillo

ETAPAS Inicial Media Final

KC 0.65 0.65 0.8

14
RIEGOS Y DRENAJES UNT

Fuente: XV congreso de la sociedad peruana en


horticultura
Gráfico N° 02: Curva Coeficiente de Cultivo Kc para
pimiento piquillo.

Fuente: XV congreso de la sociedad peruana en


horticultura.

 NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO

TABLA 10: EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL


Evapotranspiracion potencial (ETo)

Segun metodo Meses


(FAO)
Enero Febrero Marzo
ETo max. 3.5 4 4.5
(mm/dia)
ETo max. 4.00
promedio
(mm/dia)

15
RIEGOS Y DRENAJES UNT

TABLA 11: FUENTE DE AGUA


Vol. de agua requerido max m3/ha/dia 46.8

Vol. disponible bruto m3/ha/dia 69.6

Factor de seguridad hidrologica (90% Q pozo) 0.95

Vol. disponible neto m3/ha/dia 66.1

Balance de agua ok

TABLA 12: REGULACION Y CAPTACIÓN DE AGUA


Regulacion y captacion
(marcar lo que
corresponde)
Existente Proyectado
Bombeo directo
Camara de rebombeo
Reservorio almacenamiento X

Calculo del reservorio de Sedimentación

Volumen util m3 3,048


Factor de seguridad de 1.5
almac.
Volumen calculado m3 4,572.6
Volumen asumido m3 4,900
Profundidad util m 4
Area util m2 1,225
Largo m 60.0
Ancho m 20.00

16
RIEGOS Y DRENAJES UNT

c) ÉPOCA DE SIEMBRA
La época de siembra debe hacerse tal que la fase de
floración y fructificación debe coincidir en los
meses de temperaturas superiores a 18ºC. En climas
con temperaturas menores de 18°C, se tiene problemas
en la floración y formación frutos por la presencia
de enfermedades como ‘Botritys’, y pudrición de fruto
en el momento de la maduración y manejo de post
cosecha.

 CONFIGURACION DE SISTEMA DE RIEGO


Marco de plantación
Distanciamiento entre planta: 0.25 m
Distanciamiento entre surcos: 1.80 m
1 Lateral por Hilera. Surco Mellizo.
Para ají piquillo las poblaciones de plantas
están entre 40,000 a 45,000 pltas/ha.

TABLA 13: MARCO DE PLANTACIÓN

Cultivo
1

Cultivo PIQUILLO
Edad
(años)
Nro. hileras
intermedias
Espac. promedio 1.8
hileras (m)
Espac. plantas (m) 0.25
Area a tecnificar 73.63
(ha)

TOTAL 73.63 73.63


(Ha)

17
RIEGOS Y DRENAJES UNT

TABLA 14: DISEÑO AGRONOMICO


Cultivo
Cultivo PIQUILLO
STREAM
Emisor
LINE
1 lat / 2
Tipo de distribucion
hilera
Q emisor (lph) 1.1
Nro. emisores/arbol 1
Espaciam. hileras (m) 1.8
Nro. laterales/hilera 1
Espac. prom. de
1.8
laterales (m)
Espaciam. arboles (m) 0.25
Espaciam. Emisores (m) 0.3
capacidad de riego
2.037
(mm/hr)
Descarga total (mm/hr) 2.037

 Periodo vegetativo
De 6 a 8 meses.

18
RIEGOS Y DRENAJES UNT

19
RIEGOS Y DRENAJES UNT

 NUMERO DE TURNOS Y LOTES

CULTIVO PIQUILLO

Q-GOTERO 1.10 LPH

DIST.GOT 0.30 M

DIST.Lateral 1.80 M

CAUDAL
REFERENCIAL(M3/HR)

221.2

20
TURNO VALVULA DIFERENCIAL AREA POR AREA POR CAPACIDAD Q POR VALVULA VALVULA CAUDAL POR TURNO
RIEGOSNo.
Y DRENAJES
No. TOPOGRAFICO VALVULA-HA TURNO-HA DE RIEGO UNT M3/HR LPS DIAM-PULG M3/HR LPS
1 2 2.1585 20.37 43.97 12.21 323
2 1.3 1.9683 20.37 40.10 11.14 323
3 1.2 1.9678 20.37 40.08 11.13 323
I 11.98 244.10 67.81
4 0 1.9671 20.37 40.07 11.13 323
5 1 1.9671 20.37 40.07 11.13 323
6 0.3 1.9545 20.37 39.81 11.06 323
7 0 1.7875 20.37 36.41 10.11 323
8 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
9 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
II 10.77 219.29 60.91
10 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
11 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
12 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
13 0.8 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
14 1.2 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
15 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
III 10.77 219.33 60.92
16 1 1.7909 20.37 36.48 10.13 323
17 0 1.7941 20.37 36.55 10.15 323
18 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
19 1.2 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
20 0.8 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
21 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
IV 10.77 219.45 60.96
22 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
23 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
24 0.4 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
25 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
26 0.4 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
27 1.5 1.4887 20.37 30.33 8.42 323
V 10.47 213.20 59.22
28 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
29 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
30 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
31 0.4 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
32 1.4 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
33 0 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
VI 9.90 201.73 56.04
34 1 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
35 0.8 1.7955 20.37 36.58 10.16 323
36 1.3 0.9257 20.37 18.86 5.24 1.5
TOTAL VALVES 2" 36
AREA NETA-HAS 64.6577 64.66 OK VALVES 323 35
L-0 1.5174 VALVES 1,5" 1
DUNA 1.0917 21 MAYOR 244.10
CAMINO 6.3646 MIN 213.20
AREA TOTAL 73.6314 Var caudal (%) VAR Q 12.66 OK
RIEGOS Y DRENAJES UNT

TABLA 15.-Diámetros sistema de riego


POR GOTEO CAUDAL- LONGITUD- DIA. DIAMETRO
TRAMO M3/HR M INTERIOR-MM NOMINAL F VEL(M/S) HFRICCION-M
MATRIZ CABEZAL
A-I 244.10 933 237.6 250 1 1.53 2.72
SECUNDARIAS
I2-I3 55.43 171 133 140 1 1.11 1.58
I1-I2 73.15 256 133 140 1 1.46 3.95
I-I1 109.73 264 152 160 1 1.68 3.52
H-I 146.30 111 190.2 200 1 1.43 0.56
H3-H4 30.33 86 85.6 90 1 1.46 5.03
H2-H3 66.90 171 133 140 1 1.34 2.24
H1-H2 103.48 177 152 160 1 1.58 2.11
H-H1 140.05 257 190.2 200 1 1.37 1.19
G-H 201.73 111 237.6 250 1 1.26 0.23
G4-G5 36.58 86 104.6 110 1 1.18 1.85
G3-G4 73.15 256 133 140 1 1.46 3.95
G2-G3 73.15 98 133 140 1 1.46 1.51
G1-G2 73.15 165 133 140 1 1.46 2.54

22
RIEGOS Y DRENAJES UNT

G-G1 109.73 87 152 160 1 1.68 1.16


F-G 201.73 111 237.6 250 1 1.26 0.23
F4-F5 36.55 171 104.6 110 1 1.18 3.67
F3-F4 73.12 256 133 140 1 1.46 3.95
F2-F3 73.12 177 133 140 1 1.46 2.73
F1-F2 73.12 86 133 140 1 1.46 1.33
F-F1 109.73 86 152 160 1 1.68 1.15
E-F 219.45 111 237.6 250 1 1.37 0.27
E4-E5 36.48 256 104.6 110 1 1.18 5.48
E3-E4 73.06 257 133 140 1 1.46 3.95
E2-E3 109.63 177 152 160 1 1.68 2.35
E1-E2 146.21 85 190.2 200 1 1.43 0.43
E-E1 146.21 87 190.2 200 1 1.43 0.44
D-E 219.45 111 237.6 250 1 1.37 0.27
D4-D5 36.41 171 104.6 110 1 1.18 3.65
D3-D4 72.99 171 133 140 1 1.46 2.63
D2-D3 109.56 174 152 160 1 1.68 2.31
D1-D2 146.14 174 190.2 200 1 1.43 0.87

23
RIEGOS Y DRENAJES UNT

D-D1 182.71 86 237.6 250 1 1.14 0.15


C-D 219.45 121 237.6 250 1 1.37 0.29
C4-C5 39.81 171 104.6 110 1 1.29 4.30
C3-C4 79.88 86 133 140 1 1.60 1.56
C2-C3 119.96 92 190.2 200 1 1.17 0.32
C1-C2 160.04 171 190.2 200 1 1.56 1.02
C-C1 200.13 172 237.6 250 1 1.25 0.35
B-C 219.45 111 237.6 250 1 1.37 0.27
B-B1 43.97 211 104.6 110 1 1.42 6.38
A-B 244.10 146 237.6 250 1 1.53 0.42

24
RIEGOS Y DRENAJES UNT

DIAMETRO
TRAMO CAUDAL-M3/HR LONGITUD-M DIA. INTERIOR-MM NOMINAL F VEL(M/S) HFRICCION-M
MATRIZ CABEZAL
A-I 244.10 933 237.6 250 1 1.53 2.72
SECUNDARIAS
I2-I3 55.43 171 133 140 1 1.11 1.58
I1-I2 73.15 256 133 140 1 1.46 3.95
I-I1 109.73 264 152 160 1 1.68 3.52
H-I 146.30 111 190.2 200 1 1.43 0.56
H3-H4 30.33 86 85.6 90 1 1.46 5.03
H2-H3 66.90 171 133 140 1 1.34 2.24
H1-H2 103.48 177 152 160 1 1.58 2.11
H-H1 140.05 257 190.2 200 1 1.37 1.19
G-H 201.73 111 237.6 250 1 1.26 0.23
G4-G5 36.58 86 104.6 110 1 1.18 1.85
G3-G4 73.15 256 133 140 1 1.46 3.95
G2-G3 73.15 98 133 140 1 1.46 1.51
G1-G2 73.15 165 133 140 1 1.46 2.54
G-G1 109.73 87 152 160 1 1.68 1.16
F-G 201.73 111 237.6 250 1 1.26 0.23
F4-F5 36.55 171 104.6 110 1 1.18 3.67
F3-F4 73.12 256 133 140 1 1.46 3.95
F2-F3 73.12 177 133 140 1 1.46 2.73
F1-F2 73.12 86 133 140 1 1.46 1.33
F-F1 109.73 86 152 160 1 1.68 1.15
E-F 219.45 111 237.6 250 1 1.37 0.27

25
RIEGOS Y DRENAJES UNT

E4-E5 36.48 256 104.6 110 1 1.18 5.48


E3-E4 73.06 257 133 140 1 1.46 3.95
E2-E3 109.63 177 152 160 1 1.68 2.35
E1-E2 146.21 85 190.2 200 1 1.43 0.43
E-E1 146.21 87 190.2 200 1 1.43 0.44
D-E 219.45 111 237.6 250 1 1.37 0.27
D4-D5 36.41 171 104.6 110 1 1.18 3.65
D3-D4 72.99 171 133 140 1 1.46 2.63
D2-D3 109.56 174 152 160 1 1.68 2.31
D1-D2 146.14 174 190.2 200 1 1.43 0.87
D-D1 182.71 86 237.6 250 1 1.14 0.15
C-D 219.45 121 237.6 250 1 1.37 0.29
C4-C5 39.81 171 104.6 110 1 1.29 4.30
C3-C4 79.88 86 133 140 1 1.60 1.56
C2-C3 119.96 92 190.2 200 1 1.17 0.32
C1-C2 160.04 171 190.2 200 1 1.56 1.02
C-C1 200.13 172 237.6 250 1 1.25 0.35
B-C 219.45 111 237.6 250 1 1.37 0.27
B-B1 43.97 211 104.6 110 1 1.42 6.38
A-B 244.10 146 237.6 250 1 1.53 0.42

26
RIEGOS Y DRENAJES UNT

IV. DISEÑO HIDRAULICO


El diseño hidráulico de un sistema de riego consiste en el
cálculo óptimo de los diversos componentes, utilizando las
técnicas de la Ingeniería Hidráulica y el “criterio
acertado” del Ingeniero encargado del proyecto. Debemos
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. CABEZAL DE FILTRADO:
 calculo del sistema del filtrado:
𝑄𝑠 = 244,1 𝑚3/ℎ𝑟

 Calculo del caudal unitario:


Considerando el modelo el modelo 4363(3”) y que
sea un agua de buena calidad de 30 NTU se obtiene
un caudal unitario 42 de m3/hr.
 Calculo del número de filtros de grava -36”:
𝑄𝑠
Nº FILTROS = 𝑄𝑢
244,1
Nº FILTROS = 42

N° FILTROS =5.812
N° FILTROS = 6
COMPONENTES PRINCIPALES:

a) FILTROS PRIMARIOS:
 FILTROS DE GRAVA: Se Utilizan en aguas de canales o
reservorios Igual procedimiento anterior.
Filtro a utilizar: 6 filtros de 36”

b) FILTROS SECUNDARIOS.
 Filtros de anillos. Son filtros tanto para aguas de
pozos como de canales y que constan de anillos
concéntricos y el cual el flujo es de afuera hacia
adentro. Los modelos de mayor uso son de 3” y 4”.
Son altamente eficientes y fáciles de lavar.
Se usaran filtros de anillo de 3”.

27
RIEGOS Y DRENAJES UNT

c) VÁLVULA PRINCIPAL
Válvula hidráulica 10” RAM sostenedora/reguladora de
presión

d) HIDROMETRO:
Es el componente encargado de medir y acumular el
flujo y los volúmenes de agua que se aplican en el
campo. Su uso es muy importante porque mide con
gran exactitud el uso del agua de riego. Su
instalación requiere de recorridos de 10 y 5
diámetros antes y después del hidrómetro.
Opcionalmente puede emitir señales tipo “pulsos” que
son enviados a los controladores de riego y que
permite automatizar el riego por tiempo o volumen.
Al igual que la válvula principal se calcula en
función al caudal crítico del sistema.

El hidrómetro trabaja en Q medios y no al máximo.


Hidrómetro Turbobar 10”.

Qmin = 213.20

Qmax = 244.10

Conforme debido a que está dentro de los parámetros


del caudal 244.10 m3/hr.

e) VÁLVULA DE ALIVIO DE PRESION


Es una válvula hidráulica especial que se ubica entre
los filtros primarios y secundarios y permiten
aliviar el exceso de presión de la red, cuando se
presentan rápidas subidas de presión, por efectos de
errores en los manejos de las válvulas de campo.

f) MANÓMETROS
Son aparatos encargados de medir el nivel de presión
en el cabezal y le permite al operador manejar

28
RIEGOS Y DRENAJES UNT

eficientemente el sistema de riego. Cuando hay


vibración es mejor colocar manómetros con relleno
de “glicerina”.

g) VÁLVULAS DE PURGA DE AIRE


Importante componente que elimina en forma
permanente las “burbujas” que se presentan en el
flujo. Así mismo dejan ingresar el aire cuando el
sistema es apagado, ya que se presentan situaciones
de vacío.

2. RED PRINCIPAL DE TUBERÍAS

Las tuberías serán calculadas utilizando las


funciones matemáticas indicadas como: HAZEN &
WILLIAMS, DARCY, etc, teniendo cuidado en determinar
bien los parámetros de caudal (m3/hr), diámetro de
tubería (mm), longitud de tubería (metros),
coeficiente del material (C=150 PVC). Normalmente se
determina la perdida por fricción Hf (s). Así mismo
se debe evaluar la velocidad máxima en el flujo y es
recomendable no sobrepasar los 2 m/seg, para evitar
efectos negativos de los “golpes de ariete”. Así
mismo se recomiendan valores superiores a 1 m/seg,
para evitar problemas de decantación dentro de los
tubos.

29
RIEGOS Y DRENAJES UNT

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO TURNO CRITICO IV

CUADRO No.1:PERDIDAS POR FRICCION RED DE TUBERIAS: SEGUN HAZEN&WILLIAMS

TRAMO CAUDAL-M3/HR LONGITUD-M DIA. INTERIOR-MM C F VEL(M/S) HFRICCION-M COTA-MSNM DIF.COTA-M DIF.PRES-M PRES.DINAMICA.-M
A CABEZAL 177.20 22.82
A-B 244.10 146 237.6 130 1 1.53 1.43 176.30 0.90 0.53 22.82
B-C' 219.45 111 237.6 130 1 1.37 0.89 175.80 0.50 0.39 22.30
C'-D' 219.45 121 237.6 130 1 1.37 0.97 175.30 0.50 0.47 21.91
D'-E' 219.45 111 237.6 130 1 1.37 0.89 175.00 0.30 0.59 21.44
E-F 219.45 111 237.6 130 1 1.37 0.89 173.40 1.60 -0.71 20.85
F-F1 109.73 86 152 130 1 1.68 1.68 173.50 -0.10 1.78 21.55
F1-F2 73.12 86 133 130 1 1.46 1.52 173.30 0.20 1.32 19.77
F2-F3 73.12 177 133 130 1 1.46 3.13 172.50 0.80 2.33 18.45
F3-F4 73.12 256 133 130 1 1.46 4.53 171.40 1.90 2.63 16.12
F4-F5 36.55 171 104.6 130 1 1.18 2.70 171.30 1.20 1.50 13.50
SUBTOTAL 18.62 7.80 12.00

30
3. PORTALATERALES Y LINEAS DE EMISORES.

Los portalaterales se calcularon con la fórmula de


Crhistiansen y pueden ser de 1 o 2 diámetros tomando
en cuenta la pendiente del tubo, No. De salidas,
etc. El criterio básico consiste en compensar en lo
posible la ganancia de presión (por topografía) y
compensarlo con las pérdidas de fricción.

Así mismo las líneas de emisores no compensados deben


tomar en cuenta la máxima variación (10%) en los
caudales y maximizar la longitud el lateral de goteo.

Normalmente se pueden tener laterales de 100 a 120


metros.

Para el caso de sistemas compensados, utilizar


criterios económicos y disponibilidad de presión, ya
que se pueden tener laterales hasta de 200 metros.
RIEGOS Y DRENAJES UNT

4. SISTEMA DE INYECCIÓN DE FERTILIZANTES

Contamos con los siguientes tipos:

- INYECTORES VENTURI. Operan por diferencial de


presión y hay modelos desde ¾” hasta 2” con
capacidades de 50 hasta 2000 litros/hr.

32
AREA-HAS 73.63 HAS Nº TURNOS 6
TIEMPO RIEGO
REQUERIMIENTO FERTILIZANTE SOLUBILIDAD POR TURNO- Nº RIEGOS
ELEMENTOS UNIDADES/HA TIPO DE FUENTE PORCENTAJE KG/LIT HR CAMPAÑA
N 280 NITRATO DE AMONIO 33 % N 1
P 180 ACIDO FOSFORICO 60%K2O 1
13.5% N-45.5%
K 380 ULTRASOL K K2O 0.3
MIC 250 MICROELEMENTOS 30% MIC 1.5 2.3 360
SOLUCION DEL PROBLEMA
AREA 73.73 TURNOS 6 F1 0.4
Nº RIEGOS 360 FS 2
UNIDADES 280 380 100 250
N KO po MIC
NNTO AMON 0.33
ULTRASOL K 0.14 0.46
CLOR-K 0.6
MICROELEM 0.3
UN-N.DEL
FTOM 112.75
UN-N-NETO 167.25

KILOS-TOT 506.83 835.16 166.67 833.33


KG/HA 1.41 2.32 0.46 2.31
Q-LPH 91.02
LPH REAL 182.03 CAUDAL REAL
MOD 684 INYECTOR DE 3/4¨
5. VÁLVULAS DE CAMPO

Son válvulas hidráulica encargadas de operar cada


unida de riego y normalmente se usan de 323”.
Normalmente estas válvulas son operadas por mando
remoto hidráulico ó eléctrico desde el cabezal.

6. EQUIPOS DE BOMBEO

Los equipos de bombeo son los componentes encargados


de dar la “presión” que el sistema de riego. Podemos
tener bombas tipo centrífuga, sumergible y turbinas
verticales:

Para su elección correcta tomar en cuenta:

ALTURA DINAMICA

ALTURA DINAMICA TOTAL

CABEZAL DE FILTRADO (M) 8.00 PERDIDA


TOPOGRAFIA-A FAVOR (M) -7.80
FRICCION RED HF (M) 18.62
VALVULA DE CONTROL (M) 1.00
PORTALATERAL+ LINEA GOTEO-D.TOP 1.00
GOTEO(M) 12.00
ACCESORIOS DE LA RED(M) 4.00
MARGEN SEG. (10%) 3.68
CARGA DE RIEGO (M.C.A)-HD 40.50

NIVEL DINAMICO 3
FRICCION EN SUCCION 1
CARGA DE SUCCIÓN-HS 4
ALTURA DINAMICA TOTAL(M.C.A) 44.50
RIEGOS Y DRENAJES UNT

POTENCIA DE BOMBEO (HPB)


Q-lps CAUDAL(M3/HR) ADT (M) EFB (%) HPB
67.81 244.10 44.50 0.776 62.09
ADTC 54
POTENCIA DE MOTOR (HPM)

HPB EFM(%) HPM KW motor


62.09 0.85 73.04 54.42

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL EQUIPO DE BOMBEO :


MARCA HIDROSTAL
MODELO 125-315
RPM 1760
IMPULSOR 335 MM
VOLTAJE 440 VOLTIOS
FASES 3
CICLOS 60 HZ
KW MOTOR 55

35
RIEGOS Y DRENAJES UNT

ANEXOS
A. FILTROS DE AGUA ODIS

36
RIEGOS Y DRENAJES UNT

B. VALVULA DOROT-RETROLAVADO

C. GOTERO STREAMLINE

37
RIEGOS Y DRENAJES UNT

BOMBA –HIDROSTAL

38
RIEGOS Y DRENAJES UNT

39
RIEGOS Y DRENAJES UNT

40
RIEGOS Y DRENAJES UNT

41

You might also like