You are on page 1of 29

SUMILLA

En el presente trabajo se tratará se va a cómo se desarrolló la arquitectura


durante el periodo republicano entre los años 1880 y 1920.

Por eso es importante conocer que durante los inicios de este periodo, el
Perú atravesaba por hechos muy importantes que influenciaron tanto la
situación económica, social y política de nuestro país, como las nuevas
configuraciones urbanísticas de nuestras ciudades , estos sucesos son: la
Guerra del pacifico, las guerras civiles que vinieron después de la ya
mencionadas y la migración de la población rural y extranjera a la ciudad.

Nos encontraremos con un Perú devastado en donde su economía no


podía abastecer la problemática que estaba sucediendo, los recursos que
antes de lo sucedido solventaban la economía nacional, los habíamos
perdido en una gran parte y es debido a esto que se vio la necesidad de
buscar nuevas fuentes de ingresos, es aquí donde aparece la explotación
de nuevos recursos naturales ya que nuestras riquezas naturales era nuestro
mayor respaldo, la cual tuvo tuvo su auge durante y después de la primera
guerra mundial.

Durante este proceso de restauración económica, Veremos el inicio de la


“Reconstrucción Nacional” en donde se comenzara a sentir la un boom
constructivo, acompañado de la modernización que se dio a consecuencia
de la primera guerra mundial, especialmente en la capital que es en donde
se dará una gran expansión del automóvil, lo cual generan que se modifique
la trama urbana acoplándose a los cambios que se estaban dando en el
país, además se insertaran los sistemas de drenaje y creación de nuevas
plazas y parques.

Por otro lado, veremos los inicios de la gran transformación en las


construcciones del Perú en donde conoceremos los diferentes
pensamientos y estilos arquitectónicos que marcan esta época, con la gran
variedad de edificación que se realizaron. Además, veremos cómo los estilos
europeos son de gran influencia para este proceso de cambio en el periodo
republicano, de igual manera nos encontraremos con un estilo que tratara
de rescatar las características pre hispánicas de nuestra tierra, lo cual
terminara formando un estilo propio de arquitectura peruana.
Índice:
 CONTEXTO HISTÓRICO
GUERRA DEL PACIFICO

GUERRA CIVIL (1884 – 1885)

GUERRA CIVIL (1894 – 1895)

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

 ASPECTOS URBANÍSTICOS
MIGRACIÓN A LAS CIUDADES

 MODERNIZACIÓN DEL PAÍS


RELACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO DEL CAUCHO CON LA APARICIÓN AUTOMÓVIL
EN EL PERÚ
CAMBIOS URBANISTICOS POR LA APARICION DEL AUTOMOVIL
MODERNIZACION EN LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS
 INFLUENCIA REPUBLICANA EN LAS CIUDADES DEL PERÚ
AREQUIPA

TRUJILLO

CUSCO

 INFLUENCIA DE EUROPA EN LA ARQUITECTURA PERUANA


EL ACADEMICISMO

EL NEOPERUANO

 OTROS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS


NEORRANACENTISTA

ART NOUVEAU

NEOCOLONIAL

BIBLIOGRAFÍA
CONTEXTO HISTÓRICO

 GUERRA DEL PACIFICO (1879 -1883):

En el año de 1879 se dio inicio al conflicto entre los países de Chile, Bolivia y
Perú. Este conflicto inicialmente fue entre los países de Chile y Bolivia, sin
embargo, nuestro país había firmado un tratado de mutua ayuda con Bolivia, el
cual al producirse la guerra nosotros iríamos de apoyo para Bolivia y viceversa,
además que en ese entonces queríamos aprovechar para dejar bien definido
nuestro territorio, es de esta manera como se dio a inicio al conflicto que después
pasaría a llamarse “LA GUERRA DEL PACIFICO”.

Tras 5 años de guerra estábamos perdiendo en diversos aspectos, tanto así que
los chilenos llegaron a invadir gran parte de la capital, es en ese entonces con el
apoyo de los chilenos que se escoge a un nuevo presidente (Miguel Iglesias
Piano) el cual tuvo como una de sus primeras acciones políticas firmar el tratado
de paz con Chile, otorgando el departamento de Tarapacá.

La guerra dejo al país devastado con muchas perdidas a gran escala como lo fue
en infraestructura, agricultura, ganadería, etc. además gran parte de la población
pasaba frio y hambre y el país se encontraba en un bloqueo comercial ocasionado
por Chile y un Bloqueo internacional ocasionado por la deuda externa que en ese
entonces la suma era alrededor de 50 millones de libras esterlinas.

 GUERRA CIVIL (1884 – 1885)

Tras la firma del tratado de paz, ocasiono que un año después se diera una guerra
civil en el país. Este conflicto ahora se daba entre dos militares (el entonces actual
presidente Miguel Iglesias Piano y el héroe de guerra Andrés Avelino Cáceres)
teniendo como principal motivo de la revuelta la firma del tratado de paz con Chile
y la cesión territorial. El conflicto tuvo una duración de alrededor de un año y
culmino con la renuncia del presidente y su exilio a España, dejando al poder al
presidente del consejo de ministros Antonio Arenas, quien ejerció un mandato muy
breve menor a un año, el cual fue sucedido por Andrés Avelino Cáceres.

En el gobierno de Cáceres el país tuvo una etapa de paz, entre sus principales
acciones políticas otorgo el pago de la deuda externa y se asentaron los cimientos
para lo que luego será la llamada “RECONSTRUCCION NACIONAL”
 GUERRA CIVIL (1894 – 1895)

Tras casi 10 años el país estuvo gobernado por el partido político de Cáceres
(Partido Constitucional), lo cual comenzaba a causar incomodidad por parte de la
población, estallando así un nuevo conflicto el cual tendría como causa principal la
supremacía del partido Constitucional. Esta vez tuvo como principales cabecillas al
mariscal Andrés Avelino Cáceres por el partido Constitucional y al abogado
arequipeño Nicolás de Piérola por el partido Demócrata aliado con el partido Civil.

El conflicto tiene una duración de alrededor de un año y culmino con la toma de


poder por parte de Piérola, cuyo gobierno es considerados por algunos
historiadores como uno de los mejores en la historia del país; es durante y
después de este periodo en donde se da por completo la reconstrucción nacional
del país y se comienza a restablecer la economía nacional, además de que se
generan nuevas fuentes de ingresos para el Perú.

 LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1883 – 1919)

La reconstrucción nacional fue un periodo que se dio posterior a la guerra del


Pacifico, ya que luego de esta el país quedo devastado en distintos aspectos, de
los cuales se trataran 4 que según el análisis del grupo se han considerado los
más importantes:

EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA:

Tras la guerra del Pacifico y sucesos anteriores a este el Perú tuvo una deuda con
los ingleses de alrededor de 50 millones de libras esterlinas y tras haber perdido
en la guerra los ingleses exigían el cobro de esta deuda, por la cual tuvimos un
bloqueo internacional, es decir que ningún otro país nos podría prestar dinero, lo
cual empeoraba las cosas porque estábamos en una situación en donde no
podíamos siquiera abastecer nuestros gastos principales como nación.

Es durante el gobierno de Andrés Avelino Cáceres en que se realizó el pago de


esta deuda, la cual fue cerrada con la firma del contrato de Grace, en el cual se
establece que la deuda será saldada a cambio de que el Perú de otorgue el
control y administración total de los ferrocarriles y el guano de isla a los ingleses.

Esto ocasiono que es país se perjudicara aún más económicamente, sin embargo
nos dejaba con un historial crediticio limpio, lo cual eventualmente
aprovecharíamos para poder restablecernos.
NUEVOS RECURSOS ECONÓMICOS:

Con un Perú casi en quiebra, se tuvo la necesidad de buscar nuevas fuentes de


ingresos es por eso que durante el gobierno de Piérola sé que comenzó a explotar
los diversos recursos que se encontraban en nuestro territorio, siendo los
principales el caucho y el petróleo.

En el mundo se estaba dado la llamada “SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”,


esta trataba sobre el conjunto de transformaciones socioeconómicas que se
produjeron aproximadamente a comienzos de la Primera Guerra Mundial en donde
se introducción innovaciones técnicas y nuevas fuentes de energía,
escénicamente aparecieron nuevas formas de transporte como lo fueron
automóviles y aviones.

Al igual que en el mundo se estaba evolucionando el Perú no se vio ajeno a este


proceso y es aquí una de las principales razones por las que se pudo dar la
reconstrucción nacional, ya que de la selva podíamos exportar gran cantidad de
caucho y en la costa se comenzaba a extraer petróleo; siendo de esta manera
cómo nos comenzamos a abrir paso para el proceso de transformación.

RESURGIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES AGROINDUSTRIALES:

Con un Perú económicamente activo se vuelven a dar las inversiones


agroindustriales, las cuales tuvieron su mayor acogida en el azúcar y el algodón,
esto comenzó a generas más fuentes de trabajo y mayores ingresos a la población
lo que ocasiono que los pobladores de las zonas rurales y extranjeros migraran a
las principales ciudades del país. Con una mayor densidad poblacional las
ciudades fueron creciendo, las tramas urbanas fueron cambiando y la ciudad se
fue modernizando.

EL BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN:

El país se encontraba en crecimiento en diversos aspectos por lo tanto las


ciudades tenían que cambiar y acoplarse al nuevo estilo de vida que los
ciudadanos, es entonces que, a inicios del siglo XX con inversión extranjera, el
país empieza un proceso de modernización en el cual comienzan a realizarse
diversas construcciones con distintos estilos arquitectónicos en todo el país.

Algunos historiadores relatan durante este proceso al estar por las ciudades se
podía apreciar que al pasar por las calles se estaban construyendo una gran
variedad de edificaciones y ya sean de edificios públicos, viviendas, plazas, pistas
e infraestructura urbana; lo cual generaba una gran demanda de trabajo y una
mayor población y como respuesta a esto se comienzan a crear las edificaciones
multifamiliares que aparecen con el nombre de “QUINTAS”.
ASPECTO URBANISTICO REPUBLICANO (LIMA: 1880-1890)

“Después de la Guerra de Independencia, Lima se convirtió en la capital de la


República del Perú pero el estancamiento económico y desorden político del país
paralizó su desarrollo urbano.

Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), el ejército chileno ocupó Lima después
de derrotar a las tropas peruanas en las batallas de San Juan y Miraflores. La
ciudad sufrió los desmanes de los invasores, quienes saquearon museos,
bibliotecas públicas e instituciones educativas. Al mismo tiempo, turbas enardecidas
atacaron a los ciudadanos pudientes y a la colonia asiática, saqueando sus
propiedades y negocios.

Después de la guerra, la ciudad atravesó por un proceso de renovación urbana y


expansión desde la década de 1890 hasta la de 1920. Ya que el centro de Lima se
hallaba sobrepoblado, en 1896 se estableció el área residencial de La Victoria como
un barrio obrero.32 Durante este período la configuración de la urbe fue modificada
por la construcción de grandes avenidas que entrecruzaron la ciudad y la
conectaron con poblados vecinos como Miraflores. Entre las décadas de 1920 y
1940, muchos edificios del centro histórico fueron reconstruidos, incluyendo
el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal. “

“García, José. "Arquitectura en el virreinato y la república". En Historia del Perú, tomo XII. Lima: Mejía
Baca, 1980”

1870 se produce un proceso de europeización en lima, que comienza afectar la


forma urbanística ,esta se da con mayor intensidad hacia 1900 al crearse las calles
de tipo bulevar que son el paseo de colon y la colmena en lima esta última fue
iniciada por el decreto del presidente Nicolás de Piérola en 1899 .

Con la avenida colmena se introdujo en lima un tipo de espacio y escala totalmente


nueva que derivan del sistema barroco con avenidas anchas y culminaban en
alguna edificación importante o un monumento.
Tanto en el paseo colon y la colmena la alta burguesía limeña comenzó a construir
casas nuevas de espacios interiores más cerrados y con esta se da fin a la típica
casa centenaria y colonial con patio y balcones cerrados; la casa que empezaron a
construir tenía la tendencia de ser más compactas, en ese tipo la calle era
empedradas, no avía un adecuado sistema de agua y desagüe, en esa época el
sistema del desagüe se desplazaba por zanjas por un lado de los jirones o calles.

No avía tranvía eléctrica eran tranvías jaladas por tracción por caballos. También
se llegó a construir una serie de edificios de envergadura como la casa de correos
que se inauguró 1897, también se construyó la faculta de medicina de san
Fernando en 1903, de igual forma se construyó la cripta de los héroes, la estación
de desamparados y el palacio legislativo, la obra del congreso proyectada hacia
1908 fue construida posteriormente por Ricardo malacosqui autor del plano
definitivo.

MIGRACION A LA CIUDAES:
Con otro cambio que propicio el aspecto republicano en el aspecto urbanístico; Las
ciudades crecieron debido a la INMIGRACION procedente de zonas rurales y del
extranjero. Este proceso fue muy rápido y muy desordenado. Tuvieron una
“Cuadrícula ortodoxa”, tal como queda expresada en la traza fundacional del
llamado Damero de Pizarro.

Su tasa de crecimiento no era constante como podemos ver en los años

1836 – 1850: 3%

1850 – 1862: 2%

1862 – 1876: 0.6%

1900 – 1940: 1.8%

1940 – 1961: 2.2%

En esta época republicana tuvo un crecimiento de población como se puede ver en


loe censos  CENSO DE 1836: 1’ 373 736 Hab.  CENSO DE 1981 17’ 031 221 Hab.
Desde la Época Colonial el Perú se Centraliza – migraciones a Lima y en la
Republica fue incrementando.

 IMÁGENES:

La casa del correo. la faculta de medicina.

Las avenidas anchas


Las calles de tipo bulevar

Paseo colon- eje que termina en algún monumento o.


MODERNIZACION EN EL PAIS

 RELACIÓN DEL DESCUBRIMIENTO DEL CAUCHO CON LA


APARICIÓN AUTOMÓVIL EN EL PERÚ
Durante este periodo de 1880 y 1920 se desarrolló La economía en la
selva: EL BOOM DEL CAUCHO. Por lo que Perú se convierte en el
principal exportador de este producto, el cual provenía de la recolección en
los árboles de goma que existían. El hecho de haber descubierto el caucho
y que se le permitiese su explotación, sumándole el hecho que la aparición
del automóvil permitió que sea más factible el posterior aumento del
parque automotor , puesto que el cucho fue producto imprescindible para la
industria automotriz cuando, en 1888, se patentó el procedimiento para
fabricar llantas inflables.
 CAMBIOS URBANISTICOS POR LA APARICION DEL AUTOMOVIL
Por otro lado aparición del automóvil en el país ( 1903),fue uno de los hechos
más importantes que trajo cambios y modernización en el del siglo XX
,puesto que con su llegada y su posterior aumento la población dejó de lado
las líneas férreas y se empezó la construcción de las primeras carreteras
nacionales y calles en 1920 con la promulgación de la Ley 4113. Debido a
que las carreteras y calles no eran adecuadas, no estaban adaptadas para
ello. Eran totalmente empedradas.

Esto implico que se empiece con una renovación en el trazado urbano de


Lima como la construcción de nuevas avenidas como La Colmena, uno
que otro barrio popular como La Victoria, se termina de construir el Puente
Balta, el mismo que es inaugurado en 1918.

Automóviles en el Parque Universitario en los años 20 (Fuente: Lima la Única)


 MODERNIZACION EN LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Por otro lado otro aspecto que también implico la modernización del país fue
en el uso de materiales de materiales de construcción. Ya que entre los años
1910- 1920 se dejó de lado es estilo de construcción Adobe y quincha y se
lo reemplazó por el concreto armado (cemento, fierro) y ladrillos como es el
caso de la “estación de los de los desamparados” una construcción que se
adelantó a una década más tarde donde se generalizo la construcción en
concreto armado.

Fuente : Andrés herrera 2003

Además La fiebre del caucho trajo un enorme crecimiento económico a la


ciudad de IQUITOS, se convirtió en el centro de explotación del caucho en
la Amazonía peruana , así también como una de las ciudades más ricas del
Peru y del continente. A partir de esto es que se declara a Iquitos 1897 como
capital de Loreto (en reemplazo de Moyobamba) , Fue así que Varios
peruanos de otros puntos del país y extranjeros, especialmente europeos,
llegaron a la ciudad para conseguir una fortuna más rápida y fácil a costa de
la explotación de este recurso . Por tales motivos es evidente que trajo la
modernización a esta ciudad, y fue durante este período que se construyó
la arquitectura de Iquitos, y dotó a la ciudad de los servicios básicos y
públicos. Servicios, que llegaron a Iquitos antes que a varias ciudades
peruanas y europeas.
Fitzcarrald uno de los más grades caucheros de aquella época , en su afán
de encontrar ruta practicable que comunicara los departamentos
de Loreto y Madre de Dios , es que manda edificar una casa para que sea
su centro de operaciones , en 1892, en la confluencia del Ucayali y
el Mishagua y junto a ella se fueron agrupando otras casas de caucheros
hasta crear un pequeño poblado. Uno de estos caucheros, socio de
Fitzcarrald compra la casa de hierro que estaba destinada a ser ubicada
dentro de este pequeño poblado, pero por la condiciones del lugar es que no
se la trajo y fue revendida y ubicada en el centro de Iquitos. La Casa de
Fierro, ES CONSIDERADA LA PRIMERA CASA PREFABRICADA DE
América,
Fuente: la republica

INFLUENCIA REPUBLICANA EN LAS CIUDADES DEL PERU (XIX – XX)


Diferencia importante con la arquitectura colonial (o vírreynal), es que en la colonia
se construyeron importantes monumentos religiosos (iglesias y conventos) aparte
de la arquitectura doméstica o civil, mientras que en la República no se construye
ya casi ninguna iglesia o convento debido al debilitamiento de la vida eclesiástica
después de la Independencia y por el carácter laicista del mismo siglo. En América
se debilitó la preeminencia cultural eclesiástica y su rol de centro espiritual de la
vida social. La fe siguió siendo católica, pero los términos más importantes de la
arquitectura fueron únicamente la casa urbana, el rancho y la casa hacienda.

AREQUIPA
Luego del terremoto de 1868, se dieron pequeños pero significativos
esfuerzos para la valoración del río como paisaje.
En décadas posteriores se vivió el inicio de la expansión de la ciudad,
incorporando nuevos patrones urbanos. Así, contiguas a las calles
compactas y estrechas de fachadas cerradas, típicas de las calles coloniales
aparecieron “modernos” bulevares arbolados y alamedas con casas
rodeadas de jardines por influencia europea. Ejemplo de ello es el caso de
Vallecito en la década de los 30, tratando de vincular la estación del tren con
la ribera del río (clarísimo mensaje de unir modernidad con naturaleza).
NIVEL URBANO:
 Influencia de los modelos europeos.
 Estética urbana acondicionamiento de parques, plazas, alamedas.
 Construcción de obras públicas.
 Sector de los suburbios con trama radial.
 Ensanche y reparación de las calles.
 Expansión urbana con tendencia hacia la Chimba-Yanaguara.

INFRAESTRUCTURA URBANA:
 El incremento del caudal de agua potable debido al crecimiento demográfico
de la ciudad.
 La reparación de los puentes Bolognesi y Tingo o la terminación del último
tramo del puente Grau del lado de la quinta de Vargas -consolidación de
la tendencia a expandirse hacia la Chimba.
 La influencia del Higienismo y las ideas traídas por comerciantes europeos
luego de la independencia del Perú (1821) motivó el deseo de la población
de lograr un desarrollo urbano que al mismo tiempo valore la naturaleza. Este
proceso motivó la creación de una red de espacios abiertos que estuvieron
vinculados a la visión paisajista del río.
Construcción del puente fierro en 1882 considerado en su época el puente
más largo con 488m de largo.

INFLUENCIAS DEL FERROCARRIL-NIVEL URBANO la articulación con la


región es favorecida con la introducción del Ferrocarril (1871). Se constituye por
tanto, un eje transversal adicional que liga la costa con las zonas andinas
productoras de materias primas.
CONFIGURACION URBANA
 Influencia europea en el paisaje urbano de Arequipa
 Modificación de la traza urbana de la periferia , apertura de las nuevas calles
 Ensanchamiento de calles por influencia europea y tratando de prolongar la
trama original.
 Fragmentación del lote, y de los solares existentes.
 Surge la vivienda comercio, debido a la consolidación de Arequipa como
ciudad comercial en el centro y zonas aledañas a estaciones ferroviarias.
 Paisaje urbano – Por la tecnología nueva del acero y aparición del ferrocarril
se cambia a techos planos de rieles y bovedillas de ladrillo en las cubiertas
de las casas, en reemplazo de bóvedas y techos de paja.
 En la colonia el aspecto urbano como bien común, en la republica
singularidad de cada obra.
 Transformación de espacios urbanos (mercado-plaza).
 En 1861 se inicia el trazado de la última cuadra de la merced hacia el camino
de tingo donde nivelaron, rectificaron e hicieron el nuevo trazado.(expansión
hacia el sur).

TRUJILLO
Durante los años que siguieron al proceso de independencia y nacimiento de
la República, Trujillo se mantuvo alejada de las constantes guerras
caudillistas que tenían lugar en Lima. Tal situación causó que la economía
de la ciudad y del departamento se viera fortalecidas, en compensación con
el decaimiento de su importancia política. Los valles de Moche y Chicama
emergieron como nuevos enclaves económicos vinculados a la
modernización de la industria azucarera.

El proceso de concentración de tierras y conformación de latifundios creó la


nueva aristocracia agrícola vinculada al poder político nacional. De otro lado,
la libertad de comercio y apertura a inversiones de capitales extranjeros,
permitió la llegada a Trujillo de familias europeas, principalmente de
Inglaterra y Alemania.

Por entonces, Trujillo albergaba 15.000 habitantes y empezó a extenderse


más allá de los muros de la ciudad. En los años 1840, la arquitectura de la
ciudad tuvo un cambio, optándose por el estilo neoclásico europeo y, hacia
fines del siglo XIX, fue influida por el romanticismo francés e inglés; los que
se manifestaron en la construcción de nuevas casas republicanas y en la
reconstrucción de antiguos solares.

El 23 de agosto de 1854 el obispo de Trujillo Agustín Guillermo Charún fundó


el Colegio Nacional de San Juan, actualmente el más tradicional de la ciudad;
posteriormente fueron creados otros colegios secundarios como el Colegio
"Hermanos Blanco", también conocido como "Belén", el Colegio Modelo, el
Colegio Santa Rosa, el Centro Educativo Estatal de Varones Nº 241 llamado
"Centro Viejo". Asimismo se construye el nuevo Cementerio General de
Miraflores. En 1870 se creó el Puerto de Salaverry en el distrito del mismo
nombre y se inició la construcción del ferrocarril al valle de Chicama.

Para finales del siglo XIX, ya habían desaparecido las cinco portadas de la
ciudad así fue que durante esta época, la muralla fue destruida y se permitió
el crecimiento de la ciudad, esta expansión urbana permitió el
establecimiento de los barrios Chicago, la Unión y Pedro Muñiz.
Iniciado el siglo XX, durante la gestión de Víctor Larco Herrera como alcalde
la ciudad se iniciaron obras de modernización como la construcción del
Palacio Municipal, el arreglo y embellecimiento de la Plaza de Armas así
como del atrio de la Catedral. Asimismo, se construyó la doble pista hacia el
balneario de Buenos Aires, actual avenida Larco, que amplió la perspectiva
urbanística de la ciudad. Otra obra fue la remodelación del Teatro Municipal.

Dentro de estas obras, el prefecto Temístocles Molina convocó a un concurso


internacional para la construcción del Monumento a la Libertad, decidiéndose
construir, el modelo del escultor alemán Edmund Möeller. Este monumento
se emplazó en el centro de la Plaza de Armas y reemplazó la pileta de mármol
que existía anteriormente y que se encuentra en la actualidad en la plazuela
"El Recreo", en el centro histórico de la ciudad. Esta obra representa el
proceso de independencia y actualmente el monumento es una característica
muy notable de la ciudad.
En los años 1930, con motivo del cuarto centenario de la ciudad se
impulsaron distintas obras públicas principalmente de saneamiento y
pavimentación de calles y avenidas. Asimismo se dio inicio a la construcción
de viviendas y zonas residenciales ubicadas en las afueras del centro
histórico.

El mes de julio de 1932 tuvo lugar la revolución de Trujillo de 1932, uno de


los más trascendentales episodios de la historia republicana de Perú, que
costó la vida de muchos ciudadanos por lo que se conoce a este año como
el “año de la barbarie”; pero que también marcaría la identidad política de la
ciudad durante la segunda mitad del siglo XX.

A partir de los años 1950 se dejó de lado el movimiento restaurador y


monumental de la ciudad y se inició un movimiento de urbanización de la
misma, así como un crecimiento acelerado de su población. Trujillo también
sufrió el fenómeno de la migración: la población de las provincias del
departamento y de otros departamentos empezó a establecerse en la ciudad,
lo que ocasionó el ahondamiento de un centralismo regional.

CUSCO

Con el terremoto ocurrido en cusco, el período que va de 1650 a 1700, es el


de reconstrucción del Cusco y el de conformación de una nueva imagen
urbana, la misma que en parte se ha conservado hasta el día de hoy. De
hecho, la mayoría de los monumentos arquitectónicos que se aprecian
actualmente en la ciudad datan de este período, llamado por los historiadores
debido además al importante papel que jugaba el Cusco en el circuito
comercial que unía Lima y Potosí, el "Siglo de Oro". Un doceumento de
singular importancia para conocer cómo era el Cusco hacia 1650, es un
lienzo que se conserva en la Catedral y que es conocido como el panorama
de Monroy. El mural que ahora se aprecia en la primera cuadra de la avenida
el Sol, a la altura de la playa de estacionamiento del Palacio de Justicia, es
una recreación de este lienzo. El decaimiento de la economía minera de
Potosí, primero, y la guerra de la independencia, después, que fracturan
definitivamente el espacio comercial del que se había beneficiado el Cusco,
sumen a la antigua capital incaica en un largo marasmo que afecta
naturalmente su imagen urbana. Así, los viajeros que visitan el Cusco en el
siglo XIX, se sienten impresionados por el descuido de sus iglesias y la
suciedad en las calles, lo cual se agrava por el hecho de que los dos ríos que
discurren por la ciudad se habían convertido en cloacas que emanaban una
pestilencia intolerable.
En las primeras décadas del siglo XX, Cusco experimenta lo que algunos
historiadores han llamado "la primera modernización". A nivel urbano, esto
se manifiesta ante todo en obras de saneamiento público, la edificación del
mercado de San Pedro y la construcción de las estaciones del ferrocarril de
Huánchac y San Pedro. De esta misma época son también algunos buenos
ejemplos de inmuebles de los estilos art nouveau y art deco.
EL ACADEMICISMO
En este periodo histórico iberoamericana pasaba por un importante cambio, la
integración forzada al mercado mundial de comercio y producción. Se considera a
américa con un imperio británico
Estos cambios políticos culturales no se dan de manera igual en todo el territorio,
dividendo en zona privilegiadas y en zonas deprimidas. donde las zonas
privilegiadas fueron de carácter abierto, con poderes dóciles y tierras aptas para el
trabajo de materia prima. Mientras la zona deprimida como en Perú refleja la
declinación del poder del atlántico sobre el pacifico.
Hechos como la guerra de la tiple alianza que destruye la inicial industrialización
paraguaya, la guerra del pacifico, que otorga el monopolio salitrero a Chile en
detrimento de Perú y Bolivia. Llevan a la reorganización del poder político interno
que llevara a dejar el mando en un sector minorista.
Este pequeño sector considera el fracaso de la colonización española. Se
consideran naciones atrasadas y carentes del espíritu vanguardista europeo y dan
paso a ciudades cosmopolitas.
En solución de esto se piensa en el cambio étnico y cultural de la población con la
migración de europeos en gran parte de américa, mientras que en Perú se da la
emigración de chinos como mano de obra esclavizada.
En nuestro País la estabilidad política nacional y el cubrimiento de la mano de
obra, por parte de los chinos emigrados y otra parte por la población rural también
emigrada a la ciudad, da pase a un crecimiento dinámico de la ciudad y una
importante expiación de la arquitectura tanto pública como privada.
La aspiración del poder gubernamental era parecerse a Europa en lo cultural y
urbano. el Paseo Colon, la Colmena, tomaban la idea francesa de calle
“boulevard”, ideadas en el plan Haussmann para Paris. Arquitectos formados en
Alemania, con teorías funcionalistas, Arquitectos formados en politécnicos de
Turín, Milán y Nápoles y sobre todo lo que tuvo más influencia, con sus normas
técnicas prefijadas, la escuela de Bellas Artes de Paris. Arquitectos americanos
con la influencia europea y arquitectos europeos encontraron en estas tierras la
posibilidad de increíbles obras arquitectónicas sin haberlas conocido antes.
Existía una dependencia cultural, que daba paso a hacer arquitectura europea,
logrando así borrar, intencionalmente, la imagen colonial española. Cada ciudad
debía reflejar una imagen europea.
Esta dependencia europea, se reflejaba en copiar modelos importantes de la
arquitectura europea y con mayor reflejo la francesa. No se trataba de seguir
normas técnicas o estilos, ya era la imitación de modelos arquitectónicos.
Podemos ver reflejado esto en algunas obras arquitectónicas como la escuela de
cirugía de Paris, con la Facultad de medicina San Fernando de la Universidad
Nacional de San Marco.
Las características de la planta, con un eje principal que lleva a un partió central
del que nos hace un previo a un espacio importarte de la edificación, el estilo
arquitectónico usado, reflejan una imitación de la escuela de cirugía de Paris.

Para el academicismo francés lo esencial era su aproximación a lo clásico, mientas para el


continente americano era la aproximación a la arquitectura que Francia reflejaba.
La arquitectura de la academia es clasicista en la medida que sus propuestas se refieren a
los tratadistas renacentistas y a su fuente primigenia de la arquitectura greco-romana.
(Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica – Gutiérrez, Ramón)
La rigidez del academicismo, logro la ruina de la estructura artesanal. Llevan a borrar gran
parte de la arquitectura propia, llevando a la imitación y repetición de lo que se hacía en
los países europeos.
En los sucesivos años de la arquitectura academicista, inicia a reclamar identidad, un
elemento que lo haga diferente y único. Aquí comienza el decline de la arquitectura
academicista, se tenía la necesidad de elegir entre dos caminos la arquitectura con la
rigidez de sus normas o la más flexible a los principios y normas, se eligió ir por la segunda
dando inicio a una arquitectura anti-academicista

EL NEOPERUANO

Al finalizar los años 20, el Perú estaba inmerso en un cambio constante,


producto de múltiples sucesos que configurarían un nuevo panorama
urbanístico en la situación nacional: El surgimiento de nuevas corrientes
artísticas europeas que estallarían como soluciones y nuevas formas de
expresarse, y que se trasladarían a nuestro país con la intervención política
de los presidentes y un nuevo sistema de administrar el territorio con los
gobiernos republicanos; También el Perú se encontraba ante las
consecuencias de una revolución industrial que traería consigo no sólo
nuevos materiales de construcción sino también novedosos sistemas
constructivos que sustituirían con el tiempo a la forma de construir tradicional
que primaba en el pasado. El Perú también se reanudaba
económicamente tras haber atestiguado los efectos de una primera guerra
mundial por lo que el país tuvo que aprovechar sus recursos para restablecer
su economía y desarrollar el crecimiento de sus ciudades. Se inicia un
proceso de modernización dónde se busca mejorar la calidad de vida del
ciudadano peruano a través de la implementación técnica de muchas
disciplinas que estarían a cargo de la construcción de obras de carácter
público que empezarían a tejer la infraestructura urbana de la época con
obras de alcantarillado, eléctricas, portuarias, viales, recreación pública y
de ing. Civil. El perú a finales de 1920 al estar frente a una situación de
cambio tan notable, se empiezan a establecer diversos estilos
arquitectónicos de distintas tendencias y épocas que establecen una
imagen urbana pintoresca y ecléctica; sin embargo con tal legado histórico,
también se empieza a considerar el concepto de patrimonio por lo que
algunos arquitectos más conservadores empezaron a cuestionarse y teorizar
lo que nos distingue como peruanos en múltiples variables(social, cultural,
etc) por lo que se buscaba lograr un estilo propio que exhiba y describa las
características nacionales que representen a nuestro país, fue así que se
establecieron algunos estilos que redefinirían la integridad arquitectónica de
estilos prexistentes como el neo colonial, neo peruano.
El neo peruano surge como el estilo que logra su configuración
arquitectónica en la búsqueda de representar nuestras raíces nacionales
con la coexistencia de los estilos que han primado en nuestra historia. No se
buscaba construir excluyente mente un barroco colonial ni tampoco una
arquitectura de tendencia prehispánica, sino que por lo contrario fusionaba
ambos estilos y como producto de ello resultaba el mestizaje de estilos al
que se le denominaría neo peruano. Uno de los principales precursores de
esta nueva corriente fue el artista español Manuel Piqueras Cotolí quien al
trasladarse al Perú con la idea de españolizarnos, encuentra que el país es
producto de este mestizaje y que por lo tanto necesitaba rememorar ésta
cualidad a través de un nuevo pensamiento, que se desarrollaría a través
del arte (pintura, arquitectura, etc.) algo que simultáneamente en otros
países como México y ecuador, también buscaban lograr.
OTROS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

La renovación arquitectónica del territorio se remonta a la segunda mitad del siglo XIX.
Estuvo marcada por el abandono de los modelos y sistemas constructivos heredados de la
tradición colonial y su reemplazo por la influencia estilística y tecnológica francesa.

A partir de 1880, con la ciudad desprovista de límites artificiales, se pone en marcha el


proyecto de expansión para la “nueva” ciudad en el valle de Lima. Para darle este nuevo
perfil, se utilizaron los espacios dejados por las anchas murallas y sus alrededores,
generando así los primeros grandes ejes, que además de servirían para la futura expansión.
La arquitectura de esta época es decididamente ecléctica y academicista. Las fachadas de
sus construcciones exhiben puertas, ventanas, rejas y decoraciones de estilo
neorrenacentista, neobarroco, neoclásico, y Art Nouveau.

 ESTILO NEORRENACENTISTA: Se desarrolla entre 1881 hasta 1919

Sus elementos particulares son:


• Cornisas simples
• Dinteles curvos.
• Uso de claves, repisas y ménsulas.
• Zócalos.
• Segundos pisos.

LA CASA DE CORREOS Y TELEGRAFOS

FUENTE:www.limalaunica.pe
Su fachada es una versión revival de los tratados renacentistas (Neo renacentista),
que reproduce el principio de la pianta nobile sobre un basamento, formado en este
caso con gran expresividad por un cuerpo almohadillado de gran espesor con vanos
en arcos de medio punto y rebajados, y un segundo cuerpo con columnas y pilastras
pareadas entre los vanos con un fondo de un almohadillado más ligero, rematando
en un gran frontón curvo en el cuerpo central el cual remarca el eje principal de la
composición, y a la vez el ingreso principal, frontón en cuyo interior hay un gran reloj
sobre el cual se encuentra en alto relieve el nombre del edificio, ingredientes
característicos de la arquitectura contemporánea, que debían aludir a las funciones
del edificio.

 ESTILO ART NOUVEAU: la influencia de este estilo se hizo sentir hacia 1890-1910.
Características:
• se adapta a las circunstancias de la vida moderna.
• Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación
de estilos anteriores.
• El uso de líneas largas, sinuosas, orgánicas.
• Se podría decir que es un estilo decorativo desarrollado durante la
bella época en Europa y Estados Unidos.

Podemos destacar las obras de los hermanos Masperi, Enrique Ronderas.

LA CASA COURRET

FUENTE: el blog de Natalia Deza de la Vega


La fachada con dos balcones que sobresalen en el segundo y tercer piso. Las rejas
de las barandas son también un ejemplo de ese estilo artístico. Además, los
balcones cuentan con una balaustrada curva. El balcón central presenta varias
figuras de plantas y motivos en estuco. En la parte superior de la fachada se
encuentra la figura de una sirena, alegoría del progreso, que fue característica de
las clases burguesas expresadas en el Art Nouveau de la época.

En el primer piso de la casa se presenta la técnica del almohadillado, muy utilizado


en el Renacimiento. En el eje central de la casa se encuentra una puerta que
conduce al segundo nivel a través de una escalera de un solo tramo. En el segundo
y tercer piso claramente se muestra el estilo Art Nouveau.

Este inmueble tiene un gran valor artístico al tratarse del mejor ejemplo del estilo Art
Nouveau que existe en la ciudad.

EL PALAIS CONCERT

Decorado en estilo art Nouveau con


magníficas lámparas de araña que cuelgan del
techo, las paredes cubiertas de espejos y dos
habitaciones con más de 100 asientos.

Foto antigua del Palais Concert, ubicado en el


cruce de lo que es hoy e jirón de la Unión y
Emancipación.

Fuente: blog de Juan Luis Orrego Penagos


ESTILO NEOCOLONIAL

En un primer momento, el rescate arquitectónico tuvo que ver mucho más con el pasado
de la colonia que con el precolombino. El neocolonial, representado en el peru por una
especie de neobarroco hispánico, es considerado como el primer estilo original surgido en
el país desde la colonia y la era republicana.

Una monografía importante fue la de José García Bryce (1959: 39), quien sostuvo ahí que
el neocolonial fue un intento por revivir una tendencia que “ya se había cumplido”.

La estación de Desamparados- 1910 (Rafael Marquina)

Fuente: www.arqandina.com

Presenta una fachada con base en pilastras de orden gigante sobre pedestal, en cuyo eje
un gran remate semicircular a manera de tímpano, da lugar a un relieve con iconografía
alusiva a la función del edificio. Escuetos y delicados vanos de énfasis geométrico tienen
como fondo un sutil y delicado almohadillado lineal.
El palacio arzobispal – 1917 (Ricardo Malachowski)
Fuente: a vuelta al mundo: Arquitectura

Para consolidar al palacio arzobispal como símbolo nacionalista. Malachowski diseñó el palacio
arzobispal con una hábil estrategia: tomó como modelo la casa colonial de Torre Tagle
Balconería en la fachada del "Palacio" Torre Tagle.

BIBLIOGRAFIA:

 Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937).


Arquitecto, escultor y urbanista entre España y
el Perú. Luis Eduardo Wuffarden (editor). Lima: Museo de Arte de Lima.

 Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo


XX. Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano ICPNA,
Universidad San Ignacio de Loyola USIL.

 Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y


edificios en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma.

 «Lima: poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro


neoliberal». Revista Eure, vol. XXVIII, Nº 83, pp. 45-65, mayo, Santiago
de Chile.

 Ahumada Moreno, Pascual. 1884. Guerra del Pacífico. Recopilación


completa de todos los documentos oficiales, correspondencias, y
demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a luz la
prensa de Chile, Perú y Bolivia, conteniendo documentos inéditos de
importancia. Tomo I. Valparaíso: Imprenta del Progreso,

 Ulloa, Alberto. 1899. Introducción. En Revista de Archivos y Bibliotecas


Nacionales. Época colonial – Guerra de Independencia. Lima: Oficina
Tipográfica de “El Tiempo”.

You might also like