You are on page 1of 254

Actualización curricular del

Bachillerato Científico de la Educación Media

Actualización
curricular del
Bachillerato
Científico

EDUCACIÓN
MEDIA

Página 1 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Paraguay: Ministerio de Educacioó n y Cultura (2014).


Actualizacioó n curricular del Bachillerato Cientíófico de
la Educacioó n Media. Asuncioó n: MEC.

FORMATO: 20 X 26 cms. PAÁ GINAS: 245

Página 2 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Actualización
curricular del
Bachillerato Científico
de la

Página 3 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Educación Media

Página 4 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Aclaración:
En este material, para facilitar la lectura y por una cuestioó n de economíóa linguü íóstica, se ha
utilizado la forma masculina de los sustantivos y sus modificadores en la mayoríóa de los
casos para referirse a varones y mujeres, respetando la disposicioó n de la Real Academia
Espanñ ola de la Lengua al respecto: “…en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a
colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse
intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía
expresiva…” (Fuente: RAE. Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005)

El MEC es una institucioó n que alienta y acompanñ a la lucha por la equidad de geó nero, por lo
que esta decisioó n no debe verse de ninguna manera como un indicio de discriminacioó n.

Página 5 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

HORACIO CARTES
Presidente de la Repuó blica

MARTA JUSTINA LAFUENTE


Ministra de Educacioó n y Cultura

MYRIAN STELLA MELLO MARTIÁNEZ


Viceministra de Educacioó n para el
Desarrollo Educativo

MARIÁA GLORIA PEREIRA DE JACQUET PABLO ANTONIO ROJAS ACOSTA


Directora General de Curríóculum, Director General de Educacioó n Media
Evaluacioó n y Orientacioó n

Página 6 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Índice

Presentacioó n 10
Marco de antecedentes del documento 11
Fines de la Educacioó n Paraguaya 14
Objetivos Generales de la Educacioó n Paraguaya 15
Objetivos Generales de la Educacioó n Media 17
Rasgos del perfil del egresado y de la egresada de la Educacioó n Media 19
Competencias generales para la Educacioó n Media 21
Plan de Estudio 23
Orientaciones generales para el desarrollo curricular 26
Desarrollo de capacidades 26
Pilares de la Educacioó n 42
Caracteríósticas que orientan el curríóculum en la Educacioó n Media 44
Orientaciones para el uso de las lenguas oficiales como lenguas de ensenñ anza 46
Orientaciones para la adecuacioó n curricular 47
Componentes del currículum de la Educación Media 50
Componente fundamental: Transversales en la Educacioó n Media 50
Componente local 52
Componente acadeó mico 55
Concepto de competencia y capacidad aplicado en este documento 56
Metas de aprendizajes y caracteríósticas de la enunciacioó n de las capacidades 58

Plan Común 60
Lengua, Literatura y sus Tecnologíóas 61
Lengua Castellana y Literatura 63
Guaraníó NÑ e’eê 76

Página 7 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Lengua Extranjera: Ingleó s 88


Ciencias Baó sicas y sus Tecnologíóas 103
Ciencias Naturales y Salud 104
Fíósica 109
Quíómica 116
Matemaó tica y sus Tecnologíóas 124
Matemaó tica 125
Ciencias Sociales y sus Tecnologíóas 131
Historia y Geografíóa 133
Psicologíóa 138
Antropologíóa Social 140
Formacioó n EÁ tica y Ciudadana 142
Filosofíóa 144
Economíóa y Gestioó n 147
Educacioó n Fíósica y sus Tecnologíóas 151
Educacioó n Fíósica 152
Artes y sus Tecnologíóas 159
Artes Plaó sticas 160
Muó sica 162
Danza 166
Teatro 169
Desarrollo Personal y Social 175
Desarrollo Personal y Social 177
Plan Específico 185
Énfasis en Ciencias Sociales 186
Antropologíóa Cultural 188
Estadíóstica 190
Educacioó n para la Seguridad Vial 192
Investigacioó n Social 194

Página 8 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Políótica 197
Sociologíóa 199
Educacioó n Econoó mica y Financiera 201

Énfasis en Ciencias Básicas y Tecnología 205


Quíómica 206
Fíósica 208
Biologíóa 210
Educacioó n Ambiental y Salud 213
Geologíóa 216
Loó gica Matemaó tica 220
Estadíóstica 222

Énfasis en Letras y Artes 226


Comunicacioó n 227

Analisíós del Discurso 225


Comunicacoó n Oral 231
Comunicacioó n Escrita 234
Educacioó n para el Arte 239
Artes Plaó sticas 240
Muó sica 245
Teatro 251
Danza 257

Bibliografía 262
Ficha Técnica 270

Página 9 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Presentación

La Educacioó n Media inicioó el proceso de Reforma Educativa en el anñ o 2002, con la


puesta en vigencia de un nuevo Disenñ o Curricular y los programas de estudio que
como novedad maó s importante teníóan el hecho de estar orientados hacia el
desarrollo de competencias.

A doce anñ os del inicio de la Reforma de la Educacioó n Media, en el contexto de una


constante buó squeda de la calidad, el Ministerio de Educacioó n y Cultura (MEC) ha
emprendido la labor de actualizar los programas de estudio de la Educacioó n Media,
en lo que respecta al Plan Comuó n y al Plan Especíófico de los tres eó nfasis del
Bachillerato Cientíófico.

De esta forma, el MEC pone en manos de los docentes especialistas de las diferentes
aó reas acadeó micas el listado de capacidades actualizado. Ademaó s, este documento
incluye las orientaciones curriculares maó s importantes que facilitaraó n la tarea de los
diferentes actores involucrados en el desarrollo curricular.

Un documento curricular como el presentado constituye un elemento


imprescindible en la buó squeda de la calidad, en el mejoramiento de los procesos y
los resultados acadeó micos. Pero la labor maó s importante la hacen los actores
educativos que se encuentran en los niveles maó s especíóficos de intervencioó n,
particularmente los directores y los docentes. En sus manos se pone esta
herramienta de trabajo y la confianza de una fructíófera labor en beneficio de los
joó venes que cursan la Educacioó n Media en nuestro paíós.

Marta Justina Lafuente


Ministra

Marco de antecedentes del documento

Página 10 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

La historia de la educacioó n paraguaya cuenta con varias reformas. La primera que


afectoó a la educacioó n secundaria se desarrolloó en 1904 cuando se presentoó un plan
de estudio con especificaciones para los seis cursos del bachillerato. En 1924, se
puso en marcha la reforma de la educacioó n elemental y normal. En 1931 se
implementoó un nuevo plan de estudio para el bachillerato, que definíóa un ciclo
general de cinco anñ os y un curso preparatorio para la universidad. En 1957 se
conformoó una Comisioó n de Reforma de la Ensenñ anza Media con asesoríóa de la
UNESCO. Esta comisioó n logroó la aprobacioó n de un nuevo plan de actividades
educativas1. En el anñ o 1973, con Innovaciones Educacionales se realizoó una
reorganizacioó n curricular en todos los niveles educativos 2.

Bajo el eslogan “Educacioó n compromiso de todos”, se implementoó de manera gradual


la Reforma Curricular en la Educacioó n Escolar Baó sica (EEB), que se universalizoó a
partir del anñ o 1994. Este proceso afectoó a la Educacioó n Media 3 (EM) desde el anñ o
2002, en un contexto de educacioó n no gratuita ni obligatoria para los tres cursos que
corresponden a dicho nivel.

Desde el inicio de su implementacioó n hasta la fecha se han llevado adelante ajustes


con modificaciones maó s visibles que tienen que ver principalmente con el sistema de
evaluacioó n y con la reorganizacioó n de la carga horaria de las diferentes disciplinas
que forman parte del plan de estudio.

El actual disenñ o se organiza en tres planes: común, específico y optativo. El primero


posibilita una formacioó n general y facilita la movilidad de estudiantes; el segundo,
permite una formacioó n maó s profunda y vertical, en una determinada aó rea, y el
tercero constituye un espacio en el que las comunidades educativas participan
plenamente de las decisiones curriculares al seleccionar aquello que consideran
relevante en la formacioó n de los estudiantes, como complemento de los planes
comuó n y especíófico. Este hecho conlleva mayor protagonismo de los actores locales
y, tambieó n, mayor responsabilidad.

1
Organizacioó n de Estados Iberoamericanos (OEI). Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay. Disponible en:
www.oei.es/quipu/paraguay/par02.pdf
2
Paraguay-MEC. Innovaciones Educativas.1973
3
La Reforma en la Educacioó n Media fue denominada “Reforma Joven”. Fue propiciada a traveó s de dos programas de
mejoramiento educativo: i) el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educacioó n Secundaria (MECES), y ii)
el Proyecto de Reforma de la Educacioó n con eó nfasis en la Educacioó n Media (PREEM), ambos con financiamiento del
Banco Internacional de Reconstruccioó n y Fomento (BIRF).

Página 11 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

La modalidad del Bachillerato Cientíófico, propone la formacioó n en tres eó nfasis:


Ciencias Baó sicas y Tecnologíóa, Letras y Artes y Ciencias Sociales, tiene una duracioó n
de 3 anñ os y busca la incorporacioó n positiva del egresado a la vida social, productiva y
a la educacioó n superior.

El tiempo transcurrido desde el inicio de la Reforma Educativa, en el anñ o 2002, ha


permitido revisar los avances y los aspectos que se necesitan reencauzar o enfatizar.
En ese contexto, en el anñ o 2009, el MEC crea la Unidad de Resignificación de la
Educación Media que asume la tarea de recuperar las experiencias exitosas, asíó como
dar apertura a espacios y oportunidades para la innovacioó n. Asíó, se elaboroó una
propuesta de Planeamiento Anual y de Unidad para el Plan Comuó n de las diferentes
modalidades de Bachillerato.

A finales de agosto del anñ o 2010, el Parlamento Nacional aprueba la Ley 4088 que
declara la obligatoriedad y gratuidad de la Educacioó n Media, situacioó n que coloca a
este nivel educativo en un nuevo escenario que exige tomar decisiones legales en lo
que hace a su financiamiento.

Para la puesta en marcha de la elaboracioó n de este documento se han considerado


tres finalidades bien definidas:
a. Unificar el listado de capacidades nacionales en un solo documento.
b. Adecuar las capacidades y los temas en coherencia con el curríóculum del 3°
ciclo recientemente actualizado.
c. Actualizar las capacidades y los temas conforme con nuevas necesidades
sociales y los avances de los conocimientos cientíóficos.

Por otra parte, para la produccioó n de este documento se han considerado las
siguientes fuentes de informacioó n:

a. Programas de Estudio del 3° Ciclo, actualizados en el anñ o 2010 y en vigencia


desde el anñ o 2011.
b. Programas de Estudios del Curríóculum Nacional del anñ o 2002, 2003 y 2004
en vigencia hasta el anñ o 2012.
c. Orientaciones para la Gestioó n Pedagoó gica, serie de documentos curriculares
publicados entre los anñ os 2005 y 2007.
d. Valoracioó n de los aprendizajes para la promocioó n de los estudiantes de la
Educacioó n Media, documento curricular publicado en el anñ o 2009.

Página 12 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

e. Planes anuales y de unidad desarrollados en funcioó n del ajuste de la carga


horaria realizado por la Direccioó n General de Educacioó n Media en los anñ os
2009 y 2011.
f. Propuesta del Instituto Internacional del Planeamiento de la Educacioó n
(IIPE), oficina teó cnica dependiente de la UNESCO con sede en Buenos Aires.
Esta oficina ha presentado una propuesta de ajuste al curríóculum de la
Educacioó n Media a pedido del MEC de Paraguay en el anñ o 2011.
g. Sistematizacioó n de las discusiones desarrolladas durante el proceso de
reformulacioó n y validacioó n.

Ademaó s, se ha realizado una investigacioó n bibliograó fica y en fuentes digitales que ha


permitido actualizar los conocimientos cientíóficos que se constituyen en la base de
cualquier propuesta curricular.

Este documento constituye una respuesta del sistema educativo en el marco de


políóticas dirigidas a mejorar la calidad y la pertinencia de la Educacioó n Media.

Fines de la Educación Paraguaya

Página 13 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

La educacioó n paraguaya busca la formacioó n de mujeres y hombres que en la


construccioó n de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que les
permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demaó s,
con la naturaleza y con Dios, en un diaó logo transformador con el presente y el futuro
de la sociedad a la que pertenecen, con los principios y valores en que eó sta se
fundamenta.

Al garantizar la igualdad de oportunidades para todos, busca que hombres y


mujeres, en diferentes niveles, conforme con sus propias potencialidades se
califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del
nivel y calidad de vida de todos los habitantes del paíós.

Al mismo tiempo, busca afirmar la identidad de la nacioó n paraguaya y de sus


culturas, en la comprensioó n, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en el
actual proceso de integracioó n regional, continental y mundial.

Objetivos Generales de la

Página 14 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Educación Paraguaya

La educación tiene como objetivos:

 Despertar y desarrollar las aptitudes de los educandos para que lleguen a su


plenitud.

 Formar la conciencia eó tica de los educandos de modo que asuman sus derechos
y responsabilidades cíóvicas, con dignidad y honestidad.

 Desarrollar valores que propicien la conservacioó n, defensa y recuperacioó n del


medio ambiente y la cultura.

 Estimular la comprensioó n de la funcioó n de la familia como nuó cleo fundamental


de la sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y
responsabilidades.

 Desarrollar en los educandos su capacidad de aprender y su actitud de


investigacioó n y actualizacioó n permanente.

 Formar el espíóritu críótico de los ciudadanos, como miembros de una sociedad


plurieó tnica y pluricultural.

 Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad,


respeto mutuo, diaó logo, colaboracioó n y bienestar.

 Desarrollar en los educandos la capacidad de captar e internalizar valores


humanos fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.

 Crear espacios adecuados y nuó cleos de dinamizacioó n social que se proyecten


como experiencia de autogestioó n en las propias comunidades.

 Dar formacioó n teó cnica a los educandos en respuesta a las necesidades de trabajo
y a las cambiantes circunstancias de la regioó n y del mundo.
 Promover una actitud positiva de los educandos respecto al plurilinguü ismo
paraguayo y propender a la afirmacioó n y al desarrollo de las dos lenguas
oficiales.

Página 15 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

 Proporcionar oportunidades para que los educandos aprendan a conocer,


apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armoó nicamente
desarrollado.

 Orientar a los educandos en el aprovechamiento del tiempo libre y en su


capacidad de juego y recreacioó n.

 Estimular en los educandos el desarrollo de la creatividad y el pensamiento


críótico y reflexivo.

Objetivos Generales de la Educación Media

Se pretende que en la Educación Media los estudiantes:

Página 16 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

 Afiancen la competencia comunicativa en las dos lenguas oficiales y en lenguas


extranjeras para el relacionamiento entre las personas y la produccioó n de
conocimientos.

 Afiancen la visioó n humana del rol de la mujer y el hombre para la convivencia en el


contexto multicultural.

 Desarrollen la sensibilidad, el goce esteó tico y el pensamiento divergente y autoó nomo


para participar activamente de la vida cultural y de los procesos de transformacioó n.

 Fortalezcan una eó tica de convivencia en la aceptacioó n y respeto mutuo para hacer


frente a los desafíóos que plantea el pluralismo en esta era de globalizacioó n.

 Fortalezcan las potencialidades fíósico-recreativas para el logro de un estilo de vida


saludable.

 Desarrollen el sentimiento del ser paraguayo a traveó s del conocimiento, el respeto,


el amor a su historia, sus recursos naturales y su cultura.

 Desarrollen el pensamiento cientíófico para la toma de decisiones en las diferentes


situaciones de la vida.

 Logren la alfabetizacioó n cientíófica y tecnoloó gica utilizando los avances de las ciencias
para resolver situaciones que se presentan en la vida.

 Consoliden la identidad personal en la praó ctica de valores trascendentales, sociales y


afectivos para la construccioó n del proyecto de vida.

 Desarrollen valores de convivencia y de emprendimientos proactivos para el


mejoramiento del nivel y calidad de vida.

 Consoliden actitudes para el logro de un relacionamiento intra e interpersonal


armoó nico.

 Adquieran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para acceder al mundo


del trabajo con iniciativa y creatividad.

Página 17 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

 Desarrollen capacidades de procesamiento de la informacioó n para la construccioó n


de conocimiento.

 Desarrollen capacidades metacognitivas para la resolucioó n de problemas del


entorno y la autorregulacioó n del comportamiento.

 Fomenten el respeto hacia la naturaleza conservando y preservando los recursos


naturales para una vida saludable y un desarrollo sustentable.

 Consoliden conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para el uso de nuevas


tecnologíóas en diferentes situaciones de la vida.

Rasgos del perfil del egresado y de la


egresada de la Educación Media

Página 18 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

La Educación Media, en sus diferentes modalidades, tiende a formar hombres


y mujeres que al término de la etapa:

 Utilicen la competencia comunicativa para el procesamiento de las informaciones


y la interrelacioó n social.

 Construyan su identidad y su proyecto de vida personal, social y espiritual.

 Actuó en con pensamiento autoó nomo, críótico y divergente para la toma de


decisiones en las diferentes circunstancias de la vida personal, familiar y social.

 Participen como ciudadanos responsables en la construccioó n de un Estado de


derecho.

 Manifiesten en los diferentes aó mbitos de su vida, principios y haó bitos de salud


fíósica, mental y espiritual.

 Desarrollen el pensamiento cientíófico que les permita comprender mejor las


diferentes situaciones del entorno y tomar decisiones responsables.

 Generen experiencias individuales y colectivas de vida digna, libre y realizadora,


en un marco de equidad.

 Demuestren en su actuar valores de respeto por la propia vida y por la vida de los
demaó s, sin distincioó n de ninguna naturaleza.

 Actuó en como agente de cambio en los emprendimientos sociales, políóticos y


econoó micos contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable del paíós.

 Manifiesten amor, respeto y valoracioó n hacia la propia cultura, enmarcados en los


principios de equidad, como miembros de un paíós plurieó tnico y pluricultural.

 Accedan al mundo del trabajo con competencias de emprendibilidad que les


permitan resolver problemas con creatividad e iniciativa.

Página 19 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

 Utilicen habilidades, cognitivas, afectivas y metacognitivas en la construccioó n de


un continuo y permanente aprendizaje.

 Utilicen sus saberes para proteger el entorno natural y cultural como contextos
para el desarrollo humano.

 Demuestren competencias en el uso y optimizacioó n de las nuevas tecnologíóas en


los diferentes aó mbitos de la vida.

Competencias generales para


la Educación Media

Página 20 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

En consonancia con los fines, los objetivos generales de la educación


paraguaya, los objetivos generales para la Educación Media, y los
perfiles de los egresados del nivel, establecidos en la Ley Nº 1264/98,
se plantean las competencias generales para la Educación Media:

Durante los tres anñ os de la Educacioó n Media, y apoyados en las capacidades


especíóficas aportadas por las disciplinas, los estudiantes de este nivel desarrollaraó n
las siguientes competencias generales:

 Comprendan y produzcan diferentes tipos de textos orales y escritos con un


nivel de proficiencia avanzada en las lenguas oficiales y con exigencias baó sicas
en la lengua extranjera, para afianzar su desempenñ o comunicativo y social.

 Analicen obras de la literatura nacional, iberoamericana y universal para el


desarrollo de la capacidad esteó tica y sociocultural y el fortalecimiento de su
identidad personal.

 Utilicen con actitud cientíófica y eó tica las metodologíóas cientíófica e investigativa


en la comprensioó n y expresioó n de principios, leyes, teoríóas y fenoó menos
acontecidos en el medio ambiente y en la solucioó n de situaciones
problemaó ticas del entorno.

 Planteen y resuelvan problemas con actitud críótica y eó tica, utilizando el


pensamiento loó gico y el lenguaje matemaó tico, para formular, deducir y realizar
inferencias que contribuyan al desarrollo personal y social.

 Comprendan los fenoó menos sociales a fin de consolidar su sentido de


pertenencia y actuar como agentes de cambio.

 Participen con autonomíóa, emprendibilidad y actitud eó tica en la construccioó n


de un Estado de Derecho que favorezca la vivencia cíóvica.

 Apliquen cualidades fíósicas, orgaó nicas y neuromusculares, y los fundamentos


teó cnico-taó cticos en la praó ctica sistemaó tica de actividades fíósicas, deportivas y
recreativas, dentro de un marco eó tico, a fin de construir un modelo de vida
saludable.

Página 21 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

 Decodifiquen y utilicen críóticamente los lenguajes artíósticos modernos y


contemporaó neos para enriquecer las posibilidades expresivas y comunicativas
y valorar el patrimonio artíóstico-cultural nacional y universal.

Plan de Estudio

Página 22 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

Página 23 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍA


BACHILLERATO CIENTÍFICO CON ÉNFASIS EN LETRAS Y ARTES

Página 24 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Orientaciones generales para el desarrollo


curricular de la Educación Media

Página 25 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Desarrollo de capacidades

En este apartado se haraó referencia a las principales capacidades propuestas en las


aó reas acadeó micas y, en relacioó n a los verbos con los que se formulan esas
capacidades, se propondraó n los pasos baó sicos y loó gicos que se deberíóan seguir para
lograrlas.

En los programas de estudio, las capacidades son formuladas con un verbo y un


tema. El verbo indica lo que se espera como conducta en relacioó n con el tema.

Pasos básicos para el desarrollo de las capacidades

La capacidad implica desarrollar ciertas actitudes o procedimientos en relacioó n con


un concepto o un tema en particular. Por tanto, los temas pueden ir variando pero
los pasos baó sicos para lograr la capacidad seguiraó n siendo los mismos, o al menos,
los que loó gicamente se espera que sean desarrollados para lograrla.

Por esa razoó n, en esta y en las siguientes paó ginas se presentan solamente los verbos
que se aplican en los programas de estudio para enunciar las capacidades, se
aproximará un concepto asociado a esa palabra y luego se detallarán los pasos
considerados propios para desarrollar la capacidad formulada.

VERBO: SIGNIFICADO PASOS BÁSICOS PARA SU DESARROLLO


ANALIZA: En sentido genérico, a. Determinar el todo que seraó analizado (un
es la distinción o separación de texto, un enunciado, una circunstancia, una
las partes de un todo hasta situacioó n, un hecho, una obra artíóstica, etc.).
llegar a conocer sus principios b. Indicar las partes del todo.
o sus elementos. Es decir, c. Estudiar las caracteríósticas y/o
implica la descomposición de particularidades de las partes.
un todo para detallar las d. Explicar el comportamiento o sentido de las
particularidades de sus partes en relacioó n con el todo y de sus
componentes, que posibilite componentes.
explicar el sentido o e. Reflexionar sobre la importancia del anaó lisis
comportamiento del todo. como proceso mental para llegar a un
conocimiento maó s complejo.

Página 26 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

APLICA: Consiste en emplear, a. Identificar el tema a aplicar.


administrar o poner en b. Conocerlo profundamente.
práctica un conocimiento, a fin c. Decir las caracteríósticas del tema.
de obtener un determinado d. Conocer el contexto en que seraó aplicado el
rendimiento en algo o en tema.
alguien. e. Emplear el tema conocido en ese contexto.
f. Analizar el logro del propoó sito trazado para
el empleo del tema conocido.
ARGUMENTA: Significa alegar o a. Identificar los temas que deberaó n ser
poner argumentos. Es argumentados.
justificar algo o a favor de algo. b. Analizar el tema en sus diferentes aspectos.
c. Informarse maó s acerca del tema para tener
una profunda comprensioó n.
d. Identificar los argumentos.
e. Consolidar los argumentos estableciendo
relaciones claras entre las ideas. Clarificar y
lograr que los argumentos sean
convincentes.
f. Seleccionar la forma en la que se
comunicaraó n esos argumentos.
g. Comunicar los argumentos.
h. Evaluar si se logroó convencer al interlocutor
o auditorio.
ASUME: En sentido genérico, a. Conocer la relevancia y pertinencia de un
asumir es una capacidad de tema.
atraer para sí, tomar para sí. b. Indicar los aó mbitos y contextos en que se
En sentido más estricto, puede ser uó til el tema.
asumir significa hacerse cargo, c. Reflexionar sobre la trascendencia del tema.
responsabilizarse de algo, d. Aplicar el tema en contextos determinados.
aceptarlo. e. Expresar, en acciones, el empoderamiento
del tema.
CLASIFICA: Significa ordenar o a. Reconocer los elementos que seraó n
disponer las cosas de acuerdo clasificados.
a ciertos criterios. b. Determinar los criterios que se tendraó n en
cuenta para la clasificacioó n.
c. Discriminar las particularidades de los
elementos a clasificar.
d. Agrupar los elementos de acuerdo a los

Página 27 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

criterios determinados.
e. Indicar los resultados de la clasificacioó n y la
utilidad que tendraó .
f. Comunicar los resultados de la clasificacioó n.
COMPARA: Significa fijar la a. Identificar los temas que seraó n comparados.
atención en dos o más cosas o b. Identificar criterios de comparacioó n.
temas para descubrir sus c. Realizar una observacioó n de los temas que
relaciones, estimar semejanzas seraó n comparados.
y diferencias. d. Percibir semejanzas y diferencias conforme
con los criterios de comparacioó n.
e. Elaborar y emitir una conclusioó n de las
relaciones de semejanzas y diferencias
encontradas.
COMPRENDE: La comprensión a. Determinar/identificar el tema y
refiere a entender algo, a caracteríósticas a comprender.
encontrar la justificación de b. Ubicar el tema a comprender en un contexto
algo. Comprender es más que general.
repetir lo que se escuchó o se c. Ubicar el tema en contextos particulares
leyó, es inferir ideas. (ejemplos concretos, casos particulares)
d. Reconocer la importancia/la utilidad y la
posibilidad de aplicacioó n del tema
estudiado.
COMUNICA: Significa hacer a a. Conocer el tema que seraó comunicado.
otro partícipe de lo que uno b. Conocer el contexto en que el tema seraó
sabe. Básicamente, la comunicado.
comunicación es conversar, c. Organizar las ideas: seleccioó n de palabras u
tratar entre personas otro lenguaje, ordenamiento de las
mediante el lenguaje oral o expresiones, planificacioó n para la emisioó n
escrito. correcta.
d. Expresar el tema.
e. Evaluar el efecto de la comunicacioó n del
tema.

CONTEXTUALIZA: Significa a. Identificar el tema o la obra que seraó


situar un tema en un contextualizada.
determinado contexto. Es b. Analizar el contexto: identificar
adecuar un tema o una caracteríósticas, condiciones,
producción en un contexto particularidades, etc.

Página 28 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

dado. Es decir, considerar el c. Estudiar o producir la obra, considerando el


contexto para analizar, contexto definido.
interpretar o producir algo. d. Evaluar si la interpretacioó n o la produccioó n
se ajusta al contexto.
e. Presentar lo interpretado o lo producido.
CONTRASTA: significa mostrar a. Identificar los temas que seraó n objeto de
o fijar el valor de algo. contraste.
También significa comprobar b. Identificar criterios de oposicioó n.
la exactitud o autenticidad de c. Realizar una observacioó n de los temas que
algo. Y, además, mostrar las seraó n opuestos.
diferencias o condiciones d. Visualizar las diferencias conforme con los
opuestas entre dos cosas o criterios de oposicioó n.
temas, sentido en el que se e. Elaborar y emitir una conclusioó n de las
utiliza habitualmente en los diferencias encontradas.
programas de estudio.
COOPERA / COLABORA: Es una a. Conocer el tema sobre el cual se cooperaraó
capacidad que significa obrar en una actividad.
juntamente con otro u otros b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la
para un mismo fin. Es una actividad colectiva.
capacidad de tipo c. Reflexionar sobre la estrategia de
eminentemente social. cooperacioó n que se propone.
d. Asumir un rol en el desarrollo de la
actividad.
e. Tomar parte de la actividad colectiva.
f. Evaluar la cooperacioó n en cuanto al logro de
los objetivos trazados.
COORDINA: Es, en sentido a. Determinar las caracteríósticas de un tema.
genérico, disponer las cosas b. Determinar las caracteríósticas de otros
metódicamente. temas.
Generalmente, en la expresión c. Indicar la relacioó n entre esos temas.
de las capacidades, se usa este d. Utilizar los temas para el logro de un
término para indicar la propoó sito comuó n o para realizar una accioó n
concertación de medios, compleja.
esfuerzos, etc. para una acción e. Argumentar las razones por las que se
común. requiere una relacioó n armoó nica entre los
temas.

Página 29 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

DESCRIBE: Explicar, definir o a. Identificar el tema a describir.


representar con detalles las b. Reconocer sus elementos claves.
cualidades, características o c. Detallar, mentalmente, las caracteríósticas
circunstancias de algo o de maó s resaltantes del tema a describir.
alguien. d. Ordenar esas caracteríósticas identificadas.
e. Decir, con las palabras maó s adecuadas, las
caracteríósticas del tema.
f. Ver si se logroó que quienes han escuchado o
leíódo la descripcioó n hayan comprendido las
ideas.
DETERMINA: Significa a. Identificar el tema en un contexto global.
distinguir, discernir acerca de b. Estudiar las particularidades del tema.
algo y, consecuentemente, c. Distinguir el tema estudiado entre otros
señalarlo y fijarlo para algún presentes en un contexto.
efecto. d. Establecer una conclusioó n acerca de la
situacioó n del tema.
e. Discernir sobre los procedimientos
aplicados para distinguir el tema estudiado.
DIFUNDE: En sentido genérico, a. Conocer el tema que seraó difundido.
significa extender, esparcir, b. Conocer el contexto en que el tema seraó
propagar a través de diferentes difundido.
medios. En sentido más c. Organizar las ideas: seleccioó n de palabras,
específico, la difusión consiste ordenamiento de las expresiones,
en propagar o divulgar planificacioó n para la emisioó n correcta.
conocimientos, noticias, d. Comunicar el tema.
actitudes, costumbres, modas, e. Evaluar el efecto de la difusioó n del tema.
etc. f. Reflexionar sobre las maneras maó s
apropiadas de difusioó n de acuerdo al tema y
a las circunstancias de la expresioó n.
DISCRIMINA: Significa, en a. Identificar el tema en su contexto general.
sentido genérico, seleccionar b. Indicar las caracteríósticas del tema.
algo excluyéndolo de un grupo c. Estudiar las particularidades del tema.
general. d. Distinguir el tema estudiado entre otros
presentes en un contexto.
DISTINGUE / DIFERENCIA: a. Identificar los temas.
Significa conocer la diferencia b. Estudiar las particularidades de los temas.
que hay entre unas cosas y c. Identificar caracteríósticas similares y rasgos
otras. que los distinguen.

Página 30 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

d. Discriminar un tema estudiado entre otros


presentes en un contexto.
e. Discernir sobre los procedimientos
aplicados para distinguir el tema estudiado.
DRAMATIZA: Como capacidad a. Conocer el tema que seraó expresado
es la representación de hechos mediante la dramatizacioó n.
en situaciones teatralizadas. b. Identificar las caracteríósticas del personaje
que seraó dramatizado.
c. Disponer de los elementos que asocian con
el personaje.
d. Ensayar la dramatizacioó n.
e. Ajustar todos los elementos que intervienen
en la dramatizacioó n.
f. Ejecutar la dramatizacioó n.
g. Evaluar el impacto de la dramatizacioó n en el
auditorio.
EJECUTA: Significa consumar, a. Indicar los propoó sitos para ejecutar un
cumplir, poner por obra algo. tema.
b. Determinar las caracteríósticas del tema a
ejecutar.
c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del
tema en determinados contextos.
d. Organizar la ejecucioó n del tema de modo a
lograr los propoó sitos trazados.
e. Efectuar la ejecucioó n del tema.
f. Analizar el logro de los propoó sitos al haber
ejecutado el tema.
EMITE JUICIOS: Manifestar en a. Identificar el tema o los temas que seraó n
forma oral o escrita una objetos de juicio.
opinión concreta, fruto del b. Informarse sobre el tema.
análisis minucioso acerca de c. Realizar un anaó lisis profundo del tema.
un tema, o bien de dos o más d. Reconocer aspectos positivos y/o negativos
temas que se encuentran del tema en un contexto dado, de manera
interrelacionadas. objetiva.
e. Realizar una apreciacioó n subjetiva en casos
de manifestaciones artíósticas, cuestiones
culturales o ideoloó gicas.
f. Elaborar una conclusioó n a modo de juicio,

Página 31 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

involucrando aspectos objetivos y


subjetivos, si corresponde.
g. Comunicar la conclusioó n a la que se ha
arribado en forma oral o escrita.
Estos mismos pasos se seguiraó n para EMITIR
OPINIONES y FORMULAR CRÍTICAS.
EMPLEA: Es una capacidad que a. Identificar las particularidades y
se aplica como sinónimo de caracteríósticas del tema o instrumento a
USO, es decir hacer servir para utilizar.
algo. b. Reconocer el contexto en que se aplicaraó el
tema o instrumento.
c. Aplicar el tema o instrumento de manera
adecuada en un contexto para hacer algo.
d. Ver si se logroó o no el objetivo propuesto al
utilizar el tema.
e. Reflexionar acerca del uso adecuado del
tema o instrumento.
EMPRENDE: Se refiere a a. Identificar las particularidades y
acometer y comenzar una obra caracteríósticas del emprendimiento.
especialmente si encierra una b. Reconocer el contexto en que se
dificultad o riesgo en su inicio. emprenderaó .
Emprender implica tener c. Informarse, consultar fuentes que posibilite
voluntad y espíritu tesonero. mayor conocimiento del tema y del
contexto.
d. Realizar el emprendimiento de manera
adecuada en un contexto.
e. Ver si se logroó o no el objetivo propuesto.
ESCRIBE / REDACTA / CREA O a. Generar, mentalmente, la idea que se quiere
PRODUCE TEXTOS: La expresar.
escritura es una capacidad en b. Organizar, mentalmente, las palabras que
tanto refiere a un proceso expresaraó n de la mejor manera la idea.
complejo que implica generar c. Planificar la escritura: cantidad de paó rrafos,
una idea que se quiere ideas a expresar en cada paó rrafo, tipo de
expresar, organizar las ideas y texto que se usaraó , etc.
pasarlas al papel. La escritura d. Redactar las ideas en un borrador.
refleja el pensamiento de la e. Revisar la escritura y corregirla.
persona. f. Editar la escritura.
g. Presentar el escrito a su destinatario.

Página 32 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

ESTABLECE: Significa dejar a. Identificar o seleccionar el tema.


demostrado y firme una idea o b. Informarse sobre el tema.
un principio. c. Realizar un anaó lisis profundo del tema.
d. Obtener conclusiones a partir de inferencias
o deducciones.
e. Comunicar en forma oral o escrita esas
conclusiones.
EVALÚA: Significa señalar el a. Identificar el tema u objeto a ser evaluado.
valor de algo. Es valorar algo a b. Reconocer las caracteríósticas del tema u
partir de unos criterios. objeto a ser evaluado.
Implica recoger información c. Informarse con mayor profundidad.
precisa, formarse un juicio y d. Determinar criterios para realizar la
emitir ese juicio. evaluacioó n.
e. Aplicar los criterios en la evaluacioó n.
f. Determinar queó criterios cumple y cuaó les no
cumple el tema u objeto evaluado.
g. Realizar conclusiones e interpretaciones
(implica deduccioó n, síóntesis, argumentacioó n,
establecimiento de relaciones de causa-
efecto, etc.).
h. Comunicar en forma oral o escrita las
conclusiones e interpretaciones.
EXPRESA: La expresión es la a. Conocer el tema que seraó expresado.
manifestación mediante b. Conocer el contexto en que el tema seraó
palabras, miradas o gestos (u expresado.
otros signos o lenguajes) de lo c. Organizar las ideas: seleccioó n de palabras (o
que se quiere dar a entender. signos o lenguajes), ordenamiento de las
Es un componente del ámbito expresiones, planificacioó n para la emisioó n
de la aplicación de los conforme con el contexto.
conocimientos. d. Comunicar el tema.
e. Evaluar el efecto de la expresioó n del tema.
f. Reflexionar sobre las maneras maó s
apropiadas de expresioó n de acuerdo al tema
y a las circunstancias de la expresioó n.
FORMULA: Como capacidad se a. Conocer el contexto en el que el tema seraó
refiere a expresar, manifestar formulado.
de manera clara y precisa. b. Organizar las ideas: seleccioó n de palabras,
ordenamiento de las expresiones.

Página 33 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

c. Expresar el tema a traveó s de síómbolos,


signos o palabras.
d. Evaluar el efecto de la formulacioó n del tema.
e. Reflexionar sobre las maneras maó s
apropiadas de formular de acuerdo al tema
y a las circunstancias.
IDENTIFICA: Se refiere al a. Determinar el tema a ser identificado.
reconocimiento de si una b. Caracterizar el tema.
persona o cosa es la misma que c. Seleccionar elementos relevantes del tema.
se supone o que se busca. En d. Indicar el tema estudiado relacionaó ndolo
sentido más genérico, significa con otros que tienen las mismas
hacer que dos o más cosas en caracteríósticas.
realidades distintas aparezcan e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados
y se consideren como una para la identificacioó n.
misma cosa.
INFIERE: Significa sacar una a. Identificar el tema en un contexto dado.
consecuencia o deducir algo de b. Estudiar las particularidades del tema.
otra cosa. c. Relacionar las particularidades.
d. Discernir sobre los procedimientos
aplicados para inferir.
e. Indicar las consecuencias del tema
estudiado en su aplicacioó n en otros
contextos conocidos.
INTERPRETA: Es la explicación a. Observar, leer o escuchar detenidamente el
o la declaración de algo, ya sea tema a ser interpretado.
un texto, un gráfico, una obra b. Determinar sus caracteríósticas.
plástica, etc. En música, danza c. Identificar las ideas globales sobre el tema.
y teatro, la interpretación se d. Identificar síómbolos y signos sobresalientes,
entiende como la ejecución de de manera especíófica, que aporten
una pieza musical, una danza o informaciones maó s precisas.
una obra teatral. e. Situar el tema en un contexto global.
f. Elaborar conclusiones y comunicarlas.

Página 34 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

INVESTIGA: En sentido a. Determinar el tema/problema a ser


genérico, es hacer diligencias investigado.
para descubrir algo. En b. Plantearse el tema/problema a partir de
particular, la investigación es una reflexioó n.
la realización de actividades c. Realizar preguntas de indagacioó n.
intelectuales y experimentales d. Proponerse objetivos.
de modo sistemático con el e. Buscar informaciones que sustenten el tema
propósito de aumentar los a investigar en diferentes fuentes.
conocimientos sobre una f. Seleccionar la forma maó s adecuada para
determinada materia. recoger la informacioó n.
g. Procesar los datos recogidos.
h. Elaborar conclusiones, a modo de
responder las preguntas formuladas
inicialmente.
i. Proponer sugerencias de accioó n a partir de
los hallazgos.
j. Comunicar los resultados de la
investigacioó n.
MANIFIESTA: Significa declarar, a. Conocer el tema que seraó manifestado.
dar a conocer mediante b. Conocer el contexto en que el tema seraó
acciones específicas el manifestado.
conocimiento, o bien, una c. Organizar las ideas: seleccioó n de palabras,
actitud. ordenamiento de las expresiones,
planificacioó n para la emisioó n.
d. Decir el tema o demostrar una actitud.
e. Evaluar el efecto de la manifestacioó n del
tema.
NARRA: Consiste en contar a. Conocer el tema que seraó narrado.
algo sucedido, un hecho o una b. Conocer el contexto en que el tema seraó
historia ficticia. narrado.
c. Organizar las ideas: seleccioó n de palabras,
ordenamiento de las expresiones,
planificacioó n para la emisioó n.
d. Realizar la narracioó n.
e. Evaluar el efecto de la narracioó n del tema.
OBSERVA: Puede ser una a. Identificar el tema a observar.
simple actividad en la mayoría b. Aplicar todos los sentidos para identificar
de las áreas pero en el área de las particularidades del tema: ver, oíór,

Página 35 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Ciencias, es una capacidad que palpar, oler, gustar.


forma parte del método c. Discriminar las caracteríósticas del tema.
científico. Observar es d. Comunicar los resultados de la observacioó n.
examinar atentamente un
hecho o un fenómeno.
OPTIMIZA: Significa buscar la a. Identificar el tema o la actividad a ser
mejor manera de realizar una realizada.
actividad. Implica evitar b. Analizar los diferentes aspectos del tema o
cualquier tipo de derroche de la actividad.
recursos, de modo a lograr c. Informarse maó s de modo a contar con una
mejores resultados con menos comprensioó n profunda del tema o actividad
recurso invertido. a realizar.
d. Planificar una estrategia que posibilite el
uso eficiente de los recursos disponibles.
e. Llevar a cabo la accioó n.
f. Evaluar los resultados.
ORGANIZA/PLANIFICA: a. Reconocer o identificar el tema o la
Significa hacer, producir algo actividad a organizar.
con el propósito de lograr un b. Estudiar las particularidades del tema o la
fin, coordinando las personas y actividad.
los medios adecuados. c. Establecer un propoó sito para la aplicacioó n
del tema o la organizacioó n de la actividad.
d. Definir el cronograma de actividades.
e. Discernir sobre los medios maó s adecuados
para que el tema cumpla con el objetivo
trazado.
f. Disponer de los recursos de acuerdo al
objetivo.
g. Ejecutar la aplicacioó n.
h. Identificar deficiencias y corregirlas en el
proceso.
i. Evaluar.
PARTICIPA: Significa que una a. Conocer el tema sobre el cual se participaraó
persona toma parte de una en una actividad.
acción colectiva, se involucra y b. Conocer el papel otorgado a cada uno en la
se compromete. Es aplicación actividad colectiva.
de conocimientos pero c. Tomar parte de la actividad colectiva.
también tiene una fuerte carga d. Evaluar la participacioó n en cuanto al logro

Página 36 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

social en cuanto a la de los objetivos trazados.


integración de personas para e. Reflexionar sobre la importancia del aporte
lograr propósitos comunes. de cada participante para el logro de
objetivos comunes.
PRACTICA: La capacidad de a. Indicar los propoó sitos para practicar un
practicar se refiere a ejercitar, tema.
a hacer lo que se ha aprendido. b. Determinar las caracteríósticas del tema a
En sentido más específico practicar.
significa ensayar, entrenar, c. Reconocer la utilidad o funcionalidad del
repetir algo varias veces para tema en determinados contextos.
mejorarlo. d. Organizar la praó ctica del tema de modo a
lograr los propoó sitos trazados.
e. Internalizar el tema.
f. Efectuar la praó ctica del tema.
g. Reflexionar sobre los propoó sitos alcanzados.
PREDICE: Consiste en decir, de a. Observar los elementos, datos o hechos que
manera anticipada, lo que irá a ayudaraó n a anticipar las ideas.
suceder, se basa en algunos b. Relacionar esos datos, elementos o hechos.
elementos que llevan a pensar c. Realizar conjeturas, inferencias.
que tales o cuales cosas d. Obtener una conclusioó n que permita
sucederán. Esos elementos anticipar una situacioó n.
pueden variar notablemente e. Comunicar la conclusioó n a la que se arriboó .
de una situación a otra.

PRESENTA: Significa hacer a. Identificar o seleccionar el tema que se


manifiesto algo, ponerlo en presentaraó .
presencia de alguien. Es dar a b. Informarse sobre el tema.
conocer algo a un público. c. Planificar la presentacioó n: plantearse un
objetivo, ordenar las ideas, seleccionar las
expresiones maó s adecuadas, preparar
materiales de apoyo, etc.
d. Realizar la presentacioó n.
e. Evaluar.
RECONOCE: El reconocimiento a. Determinar o puntualizar el tema que seraó
refiere a la distinción de algo reconocido.
por sus características. Se b. Caracterizar el tema.
presentan varios elementos y c. Comparar el tema con otros.
entre ellos se distingue a uno d. Identificar el tema entre otros.

Página 37 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

por sus especificidades. e. Reflexionar sobre los mecanismos aplicados


Implica un cuidadoso examen para el reconocimiento.
para realizar el
reconocimiento.
RECREA: Es producir o crear de a. Acceder mediante la lectura, la audicioó n u
nuevo. A diferencia de la otra forma de percepcioó n a un conocimiento
simple “reproducción” la o una teó cnica.
recreación implica la b. Indicar la importancia y la utilidad de ese
aplicación de la inteligencia y conocimiento o teó cnica.
el conocimiento para producir c. Agregar nuevas ideas o nuevas formas a ese
un nuevo hecho a partir de conocimiento o teó cnica.
algo ya existente. La recreación d. Organizar las ideas para expresar/explicar
implica, en todos los casos, dar nuevamente el conocimiento recreado o la
crédito a la fuente original. teó cnica recreada.
e. Expresar el conocimiento recreado o la
teó cnica recreada, indicando su fuente.
REFLEXIONA: Significa a. Identificar el tema sobre el cual se
considerar detenidamente un reflexionaraó .
asunto para actuar b. Estudiar las particularidades del tema.
consecuentemente. c. Informarse maó s consultando distintas
fuentes, si se considerase necesario.
d. Discernir sobre la utilidad y las implicancias
del tema estudiado.
e. Indicar las consecuencias del tema en su
aplicacioó n en otros contextos conocidos.
f. Expresar, comunicar los resultados del
estudio del tema en teó rminos de valoracioó n.
RELACIONA: Significa a. Identificar los temas que seraó n
establecer la relación entre relacionados.
dos o más temas. Por tanto, es b. Describir los temas que se estaó n por
reconocer o hacer visible las relacionar.
conexiones existentes entre c. Identificar aspectos comunes y
dos temas, objetos o personas. diferenciadores.
d. Establecer las relaciones entre los temas.
e. Explicar esas relaciones con argumentos.
f. Elaborar / emitir una conclusioó n.

Página 38 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

REPRESENTA: Hacer presente a. Conocer el tema que seraó representado.


algo con diversos lenguajes. b. Identificar las caracteríósticas del tema a
(palabras, figuras, expresión representarse.
corporal, sonidos, etc). c. Ensayar la representacioó n.
d. Ajustar todos los elementos que intervienen
en la representacioó n.
e. Ejecutar la representacioó n.
f. Evaluar.
g. Reflexionar sobre la importancia de la
representacioó n.
REPRODUCE: Significa volver a a. Acceder mediante la lectura, la audicioó n, u
hacer presente lo que antes ya otra forma de percepcioó n, a una
se hizo o se dijo (oralmente o informacioó n.
por escrito). Refiere a la b. Decir la importancia y la utilidad de esa
habilidad de retener las ideas informacioó n.
y volver a expresarlas. La c. Organizar las ideas para expresar
reproducción implica, en todos nuevamente ese conocimiento, en otro
los casos, hacer una referencia contexto.
de la persona que creó la idea d. Expresar el conocimiento, indicando su
que será vuelta a decir. fuente, a traveó s del lenguaje seleccionado.
e. Evaluar.

RESUELVE SITUACIONES a. Identificar el tema/problema.


PROBLEMÁTICAS: Significa b. Analizar el tema/problema: reconocer
tomar una determinación. datos, relaciones entre esos datos,
Implica hallar una solución o identificar el problema o la incoó gnita.
una respuesta a una situación c. Planificar una estrategia de solucioó n.
que representa una incógnita o d. Llevar a cabo la estrategia seleccionada.
explicar la ausencia de una e. Obtener una conclusioó n o resolver el
solución concreta ante la problema.
ausencia de suficiente f. Comprobar si la resolucioó n o el resultado
información. obtenido es la correcta.
g. Comunicar el resultado o la conclusioó n.

Página 39 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

SE SITÚA EN EL TIEMPO / EN a. Identificar el tiempo o el espacio donde


EL ESPACIO: Situarse en el deberaó situarse.
tiempo implica una profunda b. Informarse acerca del tiempo o el espacio.
comprensión de una época y lo c. Describir con claridad el tiempo o el
que ocurre en ella en términos espacio.
sociales, culturales, etc. d. Identificar las caracteríósticas, los
Situarse en el espacio implica fenoó menos, las realidades del tiempo o el
una profunda comprensión de espacio.
lo que ocurre en un espacio e. Comprender lo que ocurre en el tiempo o
geográfico, incluyendo las espacio determinado.
relaciones entre los seres f. Actuar conforme con la comprensioó n de lo
humanos, grupos sociales y la que ocurre en el tiempo o el espacio
relación hombre-naturaleza. determinado.
TOMA CONCIENCIA: Tomar a. Identificar las caracteríósticas de un tema.
conciencia como capacidad b. Indicar la funcionalidad del tema para
significa que la persona debe ciertos contextos especíóficos.
tener un conocimiento c. Analizar los aspectos positivos y negativos
reflexivo acerca de un tema, es de ese tema.
decir, identificar en él sus d. Asumir una postura frente al tema.
aspectos positivos y negativos. e. Expresar opinioó n/valoracioó n acerca del
tema.
f. Reflexionar acerca de la utilidad del tema y
los momentos o aspectos en que puede ser
aplicado.
UTILIZA: Corresponde al a. Identificar las particularidades y
dominio de la aplicación de un caracteríósticas del tema o instrumento a
conocimiento o un utilizar.
instrumento. Es el b. Reconocer el contexto en que se aplicaraó el
aprovechamiento funcional de tema o instrumento.
lo conocido para producir c. Aplicar el tema o instrumento de manera
nuevos hechos. adecuada en un contexto para hacer algo.
d. Ver si se logroó o no el objetivo propuesto al
utilizar el tema.
e. Evaluar.

Página 40 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

VALORA / APRECIA: Es una a. Identificar el tema a ser valorado.


capacidad que consiste en b. Estudiar las particularidades del tema
reconocer, estimar o apreciar estudiado.
el valor de alguien o de algo. c. Discernir sobre la utilidad y las implicancias
del tema estudiado.
d. Indicar las consecuencias del tema
estudiado en su aplicacioó n en otros
contextos conocidos.
e. Expresar, comunicar los resultados del
estudio del tema.
f. Emitir un juicio de valor acerca del tema.

Página 41 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Pilares de la Educación

La Educacioó n Media debe formar joó venes que esteó n en condiciones de aprovechar y
utilizar cada oportunidad que se les presente para actualizar, profundizar y
enriquecer sus conocimientos de modo a realizarse como persona, en un mundo en
permanente cambio.

Para cumplir con este gran desafíóo el curríóculo se estructura en torno a los cuatro
pilares de la educacioó n establecidos por la Comisioó n Internacional sobre la
Educacioó n para el siglo XXI de la UNESCO.

 Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje que tiende maó s al dominio de los instrumentos del saber
que a los conocimientos clasificados y codificados, puede considerarse a la vez
medio y finalidad de la vida humana.

Como “medio” propugna que cada persona comprenda el mundo que le rodea para
vivir con dignidad.

Como “fin” pretende lograr el placer de comprender, de conocer y descubrir.

 Aprender a hacer

Este aprendizaje estaó estrechamente vinculado a la formacioó n profesional. Implica


ensenñ ar al alumno a poner en praó ctica sus conocimientos.
Con este aprendizaje, la educacioó n se aleja de la formacioó n tradicional teoó rica, y se
supera la dicotomíóa teoríóa-praó ctica para convertirse en una foó rmula de actuacioó n. El
hacer sin conocimiento no tiene mayor relevancia y no resulta sostenible, y el
conocer sin saber hacer tampoco resulta productivo. La educacioó n debe combinar
ambos aprendizajes para alcanzar sus metas.

 Aprender a vivir juntos

Página 42 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Este aprendizaje incluye el “descubrimiento del otro” que pasa forzosamente por el
conocimiento de uno mismo. Solamente cuando la persona se conoce, podraó
ponerse en el lugar de los demaó s y comprender sus reacciones.

El desarrollo de la actitud empaó tica en educacioó n seraó fecundo para los


comportamientos sociales a lo largo de la vida.

 Aprender a ser

La educacioó n debe contribuir al desarrollo integral de cada persona: cuerpo y mente,


inteligencia, sensibilidad, sentido esteó tico, responsabilidad individual,
espiritualidad. Maó s que nunca se debe conferir a los joó venes la libertad de
pensamiento, de juicio, la expresioó n de sentimientos y de imaginacioó n que necesitan
para que sus talentos alcancen la plenitud, sean artíófices de su destino y colaboren
en el progreso de la sociedad a la cual pertenecen.

 Aprender a emprender

La Educacioó n Media paraguaya, ademaó s de adoptar los cuatro pilares citados,


establece un quinto pilar, el aprender a emprender que se halla estrechamente
vinculado a los ya analizados, y maó s especíóficamente con el aprender a hacer.

Este aprendizaje desarrolla capacidades de iniciativa, de autogestioó n, de espíóritu


investigador y de anaó lisis, para fijarse metas, para enfrentar con agilidad las
contingencias y aprovechar las oportunidades alternas que se presentan.

El reto principal es que en el marco de la eó tica, se formen personas proactivas que


busquen el bien propio y el de los demaó s. Personas que aporten con su trabajo al
desarrollo del paíós.

Página 43 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Características que orientan el


currículum de la Educación Media

La primera característica deriva del tipo de hombre y mujer que se pretende


formar, que se explicitan en los Fines de la Educación Paraguaya consagrada en
la Constitución Nacional y establecida en la ley 1264/98.

Desde esta perspectiva, la educacioó n se concibe como un proceso formativo


permanente que es inherente a la persona humana y como un proceso social
mediante el cual el educando vivencia experiencias de aprendizaje que contribuyen
a la formacioó n de capacidades y valores que facilitaraó n su integracioó n social y lo
haraó n partíócipe del mejoramiento de la calidad de vida.

La segunda característica se relaciona con el concepto de cultura

El Paraguay posee una pluralidad de culturas representadas por las diferentes etnias
que lo habitan y los grupos de inmigracioó n antigua y reciente que lo pueblan. Las
ciencias pedagoó gicas y la didaó ctica mostraraó n los medios y los modos maó s eficaces
para satisfacer las exigencias de este pluralismo cultural, atendiendo especialmente
la situacioó n que plantea el bilinguü ismo, de modo que la expresioó n en las dos lenguas
oficiales sea un vehíóculo efectivo para la transformacioó n, la promocioó n y la
dinamizacioó n de la cultura.

La tercera característica se refiere al estilo de aprendizaje y de enseñanza que


necesariamente se debe promover para contribuir al desarrollo integral de la
mujer y el hombre.

 Una educacioó n que situó e a la persona humana, en su calidad de sujeto


individual y social, como fundamento y fin de la accioó n educativa.

 Una educacioó n que posibilite al hombre y a la mujer igualdad de


oportunidades para constituirse, en estrecha relacioó n solidaria con su entorno,

Página 44 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

en sujetos activos de su propia formacioó n y de los procesos de desarrollo


nacional.

La Educacioó n Media, en coherencia con los Fines y Expectativas de la Educacioó n


Paraguaya, se sustenta en principios curriculares que propugnan la participacioó n de
los diferentes estamentos de la comunidad en el quehacer educativo, y promueve un
aprendizaje centrado en el/la alumno/a, que atienda sus caracteríósticas, desarrollo y
contexto en que se desenvuelve.

La cuarta característica analiza la manera de determinar el logro obtenido en


los aprendizajes

La evaluacioó n estaó considerada como un proceso para obtener juicios relacionados a


nivel de logros de las metas de aprendizaje que plantea el curríóculo. Asíó, la
evaluacioó n se presenta con una doble dimensioó n: como evaluacioó n de proceso y
como evaluacioó n de producto. De proceso porque considera a todos los elementos y
sujetos que intervienen en el desarrollo curricular, y de producto porque considera
los logros obtenidos o no, por el educando.

Página 45 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Orientaciones para el uso de las lenguas


oficiales como lenguas de enseñanza

En la Educacioó n Media se continuó a con el proceso de Educacioó n Bilinguü e que


comienza en la Educacioó n Inicial y continuó a en la Educacioó n Escolar Baó sica. En líóneas
generales, las mismas orientaciones dadas para los niveles anteriores deben ser
consideradas en la Educacioó n Media. Asíó, en cuanto a la ensenñ anza de las lenguas
oficiales, existen horarios definidos en los que se profundizaraó n las habilidades
comunicativas de los estudiantes sobre la base de lo aprendido en la EEB. Mientras
que para la ensenñ anza de las demaó s aó reas acadeó micas, se deberaó n recurrir a las dos
lenguas oficiales a partir de las siguientes orientaciones:

a. Seleccionar capacidades y temas que seraó n abordadas en castellano y otros en


guaraníó.
b. Seleccionar materiales disponibles en las dos lenguas oficiales (libros, recursos
digitales, artíóculos, publicaciones periodíósticas, etc.). Planificar las clases
conforme con los materiales disponibles en castellano y en guaraníó.
c. Preparar materiales didaó cticos en castellano y en guaraníó, adecuados a las
necesidades e intereses de los estudiantes.
d. Desarrollar y evaluar capacidades y temas en una misma lengua. Es decir, si se
utilizoó el guaraníó para el desarrollo de una determinada capacidad, se deberaó
utilizar la misma lengua para la evaluacioó n de esa capacidad.
e. Repetir el desarrollo de los mismos temas ya desarrollados en una lengua o en
otra, pero con un nivel de profundizacioó n diferente.
f. Plantear a los estudiantes estrategias didaó cticas que incluyan la intervencioó n oral
en el aula (exposiciones, diaó logos, mesas redondas, debates, etc.) en las dos
lenguas oficiales.
g. Incluir íótems en guaraníó y en castellano seguó n la lengua utilizada para el
desarrollo de las capacidades y temas en las pruebas escritas. Los íótems en
guaraníó seraó n respondidos en la misma lengua, y los del castellano, en castellano.
h. Orientar a los estudiantes a realizar el míónimo de preó stamo linguü íóstico en las dos
lenguas.

Página 46 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Orientaciones para la
adecuación curricular

El curríóculum de la Educacioó n Media esta orientado hacia un curríóculo abierto, lo


cual implica un mayor protagonismo de los actores educativos regionales y locales
en la toma de decisiones acerca de queó , coó mo y cuaó ndo ensenñ ar. Este espacio para
decidir, implementar lo decidido y evaluar los resultados se denomina «adecuacioó n
curricular».

Los directores y docentes pueden, incluso, contar como insumo para la toma de
decisiones las opiniones de sus propios estudiantes y de los padres de familia acerca
de los procesos que facilitan el aprendizaje. En este nivel, se presenta la oportunidad
de seleccionar temas y capacidades que deben ser incorporados como parte del
curríóculum, en respuesta a las necesidades reales de cada grupo de estudiante o a las
prioridades de la institucioó n. Asíó, los docentes de la Educacioó n Media no solo
implementan el curríóculum nacional, sino que toman decisiones en la seleccioó n de
capacidades y temas, lo cual les da un rol maó s importante auó n.

La adecuacioó n curricular puede realizarse en por lo menos tres instancias, a saber:

1. A nivel departamental: Cuando el Consejo Educativo Departamental decide


incorporar capacidades o competencias que atanñ en a las necesidades y a las
caracteríósticas socioculturales del departamento geograó fico donde estaó n asentadas
las instituciones educativas.

2. A nivel institucional: Cuando en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), que


forma parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI), los directores y docentes
deciden acerca de las competencias, las capacidades, los temas que trataraó n para el
desarrollo de las capacidades, acerca de las estrategias metodoloó gicas que aplicaraó n
en la ensenñ anza, etc.

3. A nivel de aula: Cuando el o la docente, en coherencia con el Proyecto Curricular


Institucional, decide acerca de la forma en la que ordenaraó el desarrollo de las

Página 47 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

capacidades, procedimientos metodoloó gicos y estrategias evaluativas que aplicaraó n


para lograr aprendizajes maó s significativos y funcionales en atencioó n a las
realidades particulares de su grupo curso.

Participación de otros actores

En otras instancias de adecuacioó n curricular podríóan participar las autoridades


municipales, supervisores y teó cnicos de supervisiones educativas, los padres de
familia, y otros actores locales. Asíó, el colegio puede abrir sus puertas a diferentes
actores de modo que puedan sentirse involucrados y responsables de la educacioó n y
puedan aportar ideas, pareceres, propuestas. De todas formas, si se toman
decisiones deben fundamentarse y documentarse, y seraó n incorporadas en el PEI y
en el PCI de cada institucioó n educativa.

El Proyecto Curricular Institucional es el espacio donde se concretiza la


adecuacioó n curricular. Por lo tanto, deberaó contener definiciones tales como:

a. La selección de las capacidades institucionales


b. La selección de los temas a ser trabajados en el desarrollo de las
capacidades
c. La selección de los procedimientos metodológicos
d. La fijación de los horarios de clase, la selección e incorporación de
áreas o disciplinas: En la Educacioó n Media, las instituciones educativas cuentan
con un espacio denominado Plan Optativo.
e. Además, las instituciones educativas pueden incorporar otras aó reas
acadeó micas o disciplinas al plan de estudio siempre y cuando eó stas tengan un
caraó cter complementario de las disciplinas ya incluidas en el programa de estudio;
en ninguó n caso se reemplazaraó n las disciplinas incluidas en el curríóculum nacional,
asíó como tampoco se podraó n disminuir sus cargas horarias establecidas. Pero de
disponerse de recursos, es posible incluir otras disciplinas.
f. El desarrollo del componente fundamental: Una vez realizado el
diagnoó stico de la realidad institucional y comunitaria, y en coherencia con lo
propuesto en el Proyecto Educativo Institucional, el director o directora, y los
docentes decidiraó n las estrategias con las cuales desarrollaraó n los temas
transversales en situaciones de clase. Se deben discutir cuaó les son las prioridades
institucionales con relacioó n a estos temas, cuaó les son los recursos disponibles, si se
realizaraó n estudios de casos o proyectos concretos interdisciplinarios, etc.
g. El desarrollo del componente local: Las posibilidades de asociar los

Página 48 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

aprendizajes logrados a traveó s del componente acadeó mico con el desarrollo social y
cultural de la comunidad en la que estaó inserta la institucioó n, y con la que interactuó a
permanentemente, es una tarea que se enmarca tambieó n en la adecuacioó n
curricular. En cada institucioó n educativa, a partir del anaó lisis de la realidad y las
necesidades de su entorno comunitario, se deberaó elaborar el Proyecto Comunitario
en estrecha relacioó n con el desarrollo de competencias y capacidades planificadas
en el Proyecto Curricular Institucional.

Página 49 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

COMPONENTES DEL CURRÍCULUM DE LA


EDUCACIÓN MEDIA

Componente Fundamental:
Transversales en la propuesta
curricular de la Educación Media

Los temas transversales son definidos conforme con las prioridades educativas. En
general, aluden a problemaó ticas y aspectos fundamentales en la formacioó n de los
estudiantes que por su relevancia trasciende los líómites de las disciplinas y aó reas
acadeó micas. Por ello, se convierten en temas transversales, es decir, deben ser
abordados por todas las aó reas y disciplinas. Son temas que afectan a todos los
docentes, que en su planificacioó n deben incorporarlos para su tratamiento.

La Educacioó n Media paraguaya toma como transversales los siguientes:

1. Desarrollo del pensamiento crítico y productivo: en este nivel, los


estudiantes afianzan su pensamiento críótico y comienzan a poner en
praó ctica su pensamiento productivo. Aprender a emprender, a identificar
oportunidades, a visualizar lo que le ofrece el entorno y lo que eó l puede
ofrecer.
2. Educación ambiental y desarrollo sostenible: en el contexto actual, la
educacioó n ambiental se vuelve cada vez maó s prioritaria. Los seres humanos
debemos aprender que el desarrollo no debe significar destruccioó n de la
naturaleza. El compromiso con el ambiente y la internalizacioó n de la idea
del desarrollo sostenible es un compromiso de todos, y debe visualizarse en
acciones cotidianas en las instituciones educativas.

Página 50 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

3. Educación democrática: la preparacioó n de las nuevas generaciones para la


vida democraó tica es otro tema que excede las dimensiones de un aó rea
acadeó mica. Se resalta el valor que puede tener la interaccioó n docente-
estudiante en este sentido. Un docente autoritario y que no practica
principios democraó ticos, que no propicia clases democraó ticas crearíóa una
contradiccioó n con los objetivos formativos que pretende el colegio con
respecto a la educacioó n democraó tica. La democracia debe traducirse en
respeto a los derechos, transparencia, participacioó n, igualdad de
oportunidades, honestidad, entre otros valores.
4. Educación familiar y desarrollo personal: los temas que involucran a los
valores familiares y el desarrollo de la persona transcienden tambieó n
ampliamente los espacios de intervencioó n de un aó rea acadeó mica. El MEC
reconoce a la familia como pilar de la sociedad y espacio insustituible para
el desarrollo armoó nico e integral de las personas, hecho indispensable para
una vida plena. Estas ideas deben estar en los diferentes espacios
acadeó micos en el colegio. Ademaó s, el desarrollo personal incluye liderazgo,
autonomíóa, construccioó n de un sentido de vida, elaboracioó n de un proyecto
de vida personal y profesional.

Página 51 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Componente local

El componente local del curríóculum refiere a la relacioó n entre el colegio y la


comunidad. Este componente se concretiza baó sicamente desde dos perspectivas: la
Orientacioó n Educacional y Sociolaboral, trabajado fundamentalmente desde
Desarrollo Personal y Social; y el Servicio Social y Productivo a la Comunidad, que
puede ser concretizado a traveó s de los proyectos comunitarios.

El componente local posibilita una interaccioó n democraó tica y personalizada del


docente con los estudiantes asegurando el eó xito de la accioó n orientadora en el aula.

En el contexto del PEI, el componente local debe visualizarse en el Proyecto


Educativo Comunitario, instancia estrechamente vinculada con el Proyecto
Curricular Institucional (PCI) y con los proyectos de aó reas acadeó micas. Debe ser
construido con la participacioó n activa de los estudiantes, los docentes, los padres y
madres de familia y otros representantes de la comunidad.

Conforme con lo anteriormente expuesto, el Proyecto Educativo Comunitario puede


ser trabajado por la escuela desde dos perspectivas:

1. El colegio como una comunidad: Es un espacio de convivencia comunitaria


donde cada uno asume funciones y roles especíóficos los que, en suma, constituyen
para los estudiantes las experiencias de relacionamiento social en los que deben
cumplir con sus deberes, hacer cumplir sus derechos, acordar con sus profesores y
companñ eros las acciones a realizar para que el colegio sea una comunidad armoó nica
en donde la coexistencia se realiza en un marco de conciliaciones.
En este sentido, el Proyecto Comunitario puede trabajar aspectos relacionados con
el mejoramiento de la convivencia escolar, el desarrollo social y colectivo; por
ejemplo:

 Disciplina escolar.
 Responsabilidad y respeto.
 Puntualidad.

Página 52 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

 Praó cticas de procedimientos parlamentarias.


 Participacioó n social y cíóvica.
 Creacioó n de un ambiente adecuado.
 Generacioó n de espacios de intercambio de ideas y opiniones sobre
temas de intereó s.
 Clubes de lectura.
 Clubes de redaccioó n de cuentos y poemas.
 Grupos de deporte y recreacioó n.
 Clubes artíósticos: coro, danza, teatro, muó sica.
 Otros.

2. El colegio como promotor del desarrollo de la comunidad: El colegio no


puede ser un espacio aislado, debe ser un sitio donde se vivencian valores y se
potencia el desarrollo integral de la persona. El colegio no puede ser indiferente, es
su responsabilidad constituirse en el centro que potencia el desarrollo social y
cultural de la comunidad, con lo cual se desarrollaraó n las competencias de los
estudiantes para ser ciudadanos responsables.

En ese contexto, el Proyecto Educativo Comunitario debe encarar temas que ayuden
a los estudiantes a:

 Identificar los problemas que aquejan a la comunidad y priorizar aquellos


que consideren maó s importantes y urgentes.
 Identificar las instancias gubernamentales encargadas de ofrecer soluciones
a los problemas seleccionados.
 Analizar las acciones que las autoridades estaó n realizando en relacioó n con los
problemas.
 Proponer otras acciones creativas tendientes a la solucioó n de los problemas.
 Realizar campanñ as de sensibilizacioó n a las autoridades para el cumplimiento
de las acciones relacionadas con la solucioó n a los problemas de la
comunidad.
 Manifestar sus inquietudes y propuestas ante las autoridades
correspondientes siguiendo los canales y mecanismos previstos en una
convivencia democraó tica.
 Luchar permanentemente por el respeto de los valores y principios que
posibilitan una mejor convivencia.

Cabe resaltar que debe analizarse con cuidado los roles del colegio en relacioó n con

Página 53 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

las problemaó ticas sociales, y los roles de otras instituciones como los organismos de
seguridad, los municipios, etc., en el momento de definir los temas a ser abordados
en los proyectos comunitarios. No se trata de adjudicarle al colegio roles que no le
corresponden. Se trata síó, de canalizar acciones, de colaborar en la medida de las
posibilidades con la comunidad y de aprovechar estas actividades para que los
estudiantes aprendan a ser mejores ciudadanos, aprendan a comprometerse con su
realidad comunitaria, que conozcan sus deberes, derechos y compromisos en
relacioó n con la comunidad, asíó como los deberes y los roles que deben cumplir las
instituciones puó blicas.

Página 54 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Componente académico

El componente acadeó mico estaó conformado por las aó reas acadeó micas. Estas aó reas, en
el caso de la Educacioó n Media, estaó n integradas por disciplinas, agrupadas en tres
planes: plan comuó n, plan especíófico y plan optativo.

El plan común ofrece la formacioó n general y asegura una base comuó n a todos los
estudiantes del paíós. Este hecho facilita la movilidad de los mismos y permite una
míónima equidad en la formacioó n que reciben todos los bachilleres de nuestro paíós al
establecer un listado de capacidades que deben tener adquiridas al teó rmino de su
formacioó n en la Educacioó n Media.

El plan específico, en cambio, es un espacio de profundizacioó n en un campo


determinado. En el caso del Bachillerato Cientíófico, un estudiante tiene la posibilidad
de optar por el eó nfasis en Ciencias Sociales, el eó nfasis en Ciencias Baó sicas y
Tecnologíóa o el eó nfasis en Letras y Arte. El Bachillerato Teó cnico, por su parte, brinda
una interesante diversidad de ofertas en cuanto a formacioó n teó cnica se refiere.

El plan optativo es un espacio previsto para que las propias instituciones educativas
elijan, conforme con las necesidades y los intereses de los estudiantes, queó
desarrollar con cada grupo. Desde el Nivel Central del MEC, se propone un abanico
de opciones que podríóan ser seleccionadas por la institucioó n. Cada institucioó n puede
elaborar su propio programa de estudio a ser implementado en el espacio del plan
optativo.

Por su naturaleza, el plan optativo estaó estrechamente relacionado con el


componente local al constituirse un espacio de toma de decisiones de la comunidad
educativa local.

Página 55 de 254
Actualización curricular del
Bachillerato Científico de la Educación Media

Concepto de competencia y capacidad


aplicados en este documento

La competencia es un concepto que ha venido a integrar el vocabulario pedagoó gico


en los uó ltimos anñ os. Es un concepto que difiere seguó n el aó mbito desde el cual se lo
estaó abordando; incluso en el campo educativo, los diferentes paíóses que en sus
curríóculos plantean el desarrollo de competencias lo abordan desde diversas
concepciones.

En Paraguay, se ha hecho un minucioso anaó lisis de los diversos conceptos de


competencia y por la necesidad de acordar uno que oriente la elaboracioó n curricular,
asíó como su implementacioó n y evaluacioó n, se propone el siguiente concepto:

COMPETENCIA: Integracioó n de capacidades (aptitudes,


conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes) para
la produccioó n de un acto resolutivo eficiente, loó gico y
eó ticamente aceptable en el marco del desempenñ o de un
determinado rol.

Entendida asíó la competencia involucra necesariamente a los conocimientos que se


constituyen en la base para el desarrollo de la misma. Esto quiere decir que no se
puede afirmar que alguien es competente si “no sabe”. El conocimiento es la base,
pero una competencia no se reduce solo a los conocimientos. Lo maó s importante
para el desarrollo de una competencia es queó hacer con los conocimientos, doó nde y
coó mo aplicarlos. Y esto incide en el proceso de su desarrollo como en su evaluacioó n.

Este concepto de competencia involucra el desarrollo de capacidades. Por tanto, es


necesario precisar el alcance semaó ntico del teó rmino “capacidad". En este
documento, este teó rmino es entendido de la siguiente manera:

Página 56 de 254
CAPACIDAD: Cada uno de los componentes aptitudinales, actitudinales,
cognitivos, de destrezas, de habilidades que articulados
armoó nicamente constituyen la competencia.

La capacidad, por tanto, es el nombre geneó rico con el cual se aborda el desarrollo ya sea de
las aptitudes, como de las actitudes, de las habilidades o de las destrezas. Al igual que la
competencia, el concepto de capacidad involucra conocimientos. Por ello, el docente debe
analizar cada capacidad y delimitar en cada caso queó conocimientos requiere el estudiante
para el desarrollo de la capacidad.

Para la planificación pedagógica, los docentes deberán analizar las


capacidades propuestas en los programas de estudio de modo a:
a) definir el alcance del verbo con el que se enuncia la capacidad;
b) delimitar el alcance de los temas explicitados en la mayoríóa de los casos
debajo de las capacidades, y que estaó n implíócitos, en otros casos, en la
enunciacioó n de cada capacidad;
c) determinar los procesos pedagoó gicos maó s pertinentes a las realidades
institucionales para el desarrollo de cada capacidad;
d) desarrollar los procesos propios de cada capacidad;
e) decidir queó recursos materiales disponibles son los maó s apropiados
para el desarrollo de cada capacidad;
f) determinar si las capacidades seraó n desarrolladas de manera integrada,
es decir, varias capacidades en una misma clase, y si esa integracioó n
seraó intradisciplinar o interdisciplinar;
g) definir los indicadores de logros en relacioó n con cada capacidad y,
consecuentemente, decidir los procedimientos e instrumentos de
evaluacioó n que aplicaraó .
Metas de aprendizajes y características de la
enunciación de las capacidades

En este documento, las metas de aprendizaje estaó n redactadas en teó rminos de competencias
y capacidades. Existe una gradacioó n desde las competencias generales que deben
desarrollar los estudiantes de la Educacioó n Media hasta las capacidades por disciplinas y
por cursos. En el siguiente cuadro se visualiza esa gradacioó n.

Competencias Generales del


Nivel

Competencias Específicas de
cada Disciplina

Capacidades Temas

Indicadores

Las competencias generales establecidas (ocho en total) son las grandes metas de
aprendizaje para el nivel. Si bien cada una de ellas estaó relacionada directamente con
determinadas aó reas acadeó micas, por su caraó cter de “general” trascienden los líómites de las
aó reas, y son competencias interdisciplinarias. En cambio, las competencias específicas, en
tal condicioó n, enuncian el aprendizaje que debe desarrollar el estudiante en una disciplina,
en un tiempo determinado. Estas competencias no son del nivel, sino disciplinares.
Acompanñ an a la mayoríóa de las capacidades, los temas específicos o toó picos que se deben
abordar en el contexto del desarrollo de cada capacidad. Esto permite comprender con
facilidad la secuenciacioó n de capacidades y temas entre un curso y otro. Para la elaboracioó n
de los indicadores, se debe considerar en primer lugar el verbo utilizado para enunciar la

Página 58 de 254
capacidad; luego, lo expresado en teó rmino de contenido en la enunciacioó n de la capacidad, y,
finalmente, los temas especíóficos. De esta forma, no se descuidaraó ninguó n aspecto y se estaraó
abarcando toda la complejidad de la capacidad.

Página 59 de 254
PLAN
COMÚN

Página 60 de 254
ÁREA: LENGUA, LITERATURA Y SUS
TECNOLOGÍAS
Fundamentación
La lengua es la herramienta fundamental para la interaccioó n con el contexto como
instrumento de representacioó n individual y social, y como mediadora didaó ctica en el
aprendizaje en síó.

El aó rea de Lengua, Literatura y sus Tecnologíóas es un espacio curricular sumamente


importante para que los estudiantes de la Educacioó n Media desarrollen su competencia
comunicativa en un alto nivel en relacioó n a las lenguas oficiales, y en relacioó n con la lengua
extranjera en un nivel de proficiencia baó sico.

En lo que respecta a la Lengua Castellana y Literatura, esta disciplina propone competencias


especíóficas y una serie de capacidades a ser desarrolladas conforme a las mismas, tomando
en cuenta aspectos importantes tales como el anaó lisis desde un enfoque textual y la
tipologíóa en la que se enmarca un texto oral o escrito. Otro aspecto que vale senñ alar es el
desarrollo de las capacidades referidas al lenguaje literario las cuales permitiraó n que los
estudiantes analicen obras literarias de diversas corrientes y escuelas literarias.

Ojakuaahaó icha Guaraníó NÑ e’eê aravo niko onñ emohenda Kuri mokoü i mbo’esyryó pente, mokoê i
aravo mbo’esyry peteíühaó me ha irundy aravo mbo’esyry mokoê ihaó pe, ha katu ko’aü ga
omehenda jeyó ta ymaguareó icha, mbohapy mbo’esyry Eduacioó n Media oguerekoó va. Peó icha
opyta jeyó ta aravokueó ra:

Aravo Mbo’esyry 1hapeguaê raê : mokoê i (2)


Aravo Mbo’esyry 2hapeguaê raê : mokoü i (2)
Aravo Mbo’esyry 3hapeguaê raê : mokoü i (2)

Peó icha onñ emba’apo jeytahíóna ikatu haguaü icha ojeguerojera poraü ve umi Competencia
linguü íóstica ha literaria temimbo’ekueó ra ohupytyva’eraü katuete omohu’aó vo E.M ha
ojejesarohaó pe mba’eó ichapa temimbo’ekueó ra ogueroguata ikuaapy umi mbohapy mbo’esyry
javeve oipyhy, oipuru ha omomba’eguasu haguaü nñ e’eü Guarani ikatuó gui ko nñ e’eü rupi
onñ emomarndu ha oporomomarandukuaaha opa hendaó rupi.

Página 61 de 254
En lo que respecta a la disciplina Lengua Extranjera, la misma se incluye como una oferta de
aprendizaje puesto que su conocimiento y uso es de vital importancia en la actualidad para
el estudiante de la Educacioó n Media. Aprender un idioma conlleva a insertase en un mundo
globalizado e incorporarse en diversos espacios multiculturales en donde bien es sabido que
la lengua es el vehíóculo para conocer y valorar la identidad, la historia e idiosincrasia de una
sociedad.

En ese contexto vale acotar que el documento presenta una serie de capacidades que exige
del estudiante aprendizajes míónimos con relacioó n a la lengua. Este detalle de capacidades
fue resignificado conforme al ajuste de la carga horaria para el desarrollo de la competencia
comunicativa de los estudiantes.

La carga horaria responde a la necesidad de desarrollar las capacidades de forma continua


considerando esta estrategia como una alternativa en la que cuanto maó s se toma contacto y
exposicioó n de la lengua en forma continua se da, mayores probabilidades de desarrollar la
competencia comunicativa en Lengua Extranjera LE. Por lo tanto, la distribucioó n de la carga
horaria establecida en el plan comuó n es la siguiente: en el 1° curso: 2 horas, en el 2° curso: 3
horas y en el 3° curso: 2 horas.

Lengua Castellana y Literatura

Página 62 de 254
Competencias específicas de la disciplina

 Comprende y produce textos orales y escritos en respuesta a las necesidades


comunicativas personales, afectivas, sociales, culturales y/o laborales, en procesos
de interaccioó n en los diferentes aó mbitos.

 Analiza y valora textos literarios orales y escritos de variados geó neros,


pertenecientes a distintas corrientes y tendencias literarias, reconociendo sus
caracteríósticas esteó ticas y los muó ltiples mensajes que transmiten.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso 2º Curso 3º Curso


Investiga acerca de los Analiza las Analiza los beneficios y
textos, sus caracteríósticas de los los riesgos que
caracteríósticas y sus diversos formatos y representan los recursos
usos en la sociedad soportes comunicativos tecnoloó gicos en la
actual. utilizados en la interaccioó n
 Texto. Concepto de actualidad y su comunicativa de las
texto. influencia en la vida personas.
 Caracteríósticas y cotidiana.  La comunicacioó n en la
clasificacioó n de los  Textos impresos era digital. Beneficios y
distintos tipos de (libros, folletos, riesgos.
textos. perioó dicos, afiches,  Las redes sociales
 El contexto, la díópticos, tríópticos, etc.) como espacios de
situacioó n comunicativa  Materiales de audio interaccioó n. Queó
y los aó mbitos (canciones, comunicar y queó no
comunicativos. declamaciones, comunicar a traveó s de
 Las tramas textuales: disertaciones, las redes sociales.
dialoó gica, narrativa, ponencias, etc.)  La comunicacioó n
expositiva,  Materiales privada y la
argumentativa. audiovisuales comunicacioó n puó blica

Página 63 de 254
 Propiedades del texto: (videoconferencias, en Internet.
cohesioó n, coherencia, pelíóculas,  Aportes de Internet a
intencionalidad, documentales, etc.) la educacioó n.
adecuacioó n,  La comunicacioó n a  La participacioó n y el
correccioó n, entre otros. traveó s del celular. empoderamiento a
 Los distintos usos de  Sociedad de la traveó s de los medios
los textos en la informacioó n y el digitales.
sociedad actual y en el conocimiento.
contexto maó s Implicancias en Analiza las
inmediato. relacioó n con las caracteríósticas, los usos,
interacciones las finalidades y el
Analiza las comunicativas y las contenido de textos
caracteríósticas, los usos, habilidades sociales. publicitarios.
las finalidades y el  El acceso, la seleccioó n y  La publicidad y la
contenido de textos el procesamiento de la propaganda en los
informativos. informacioó n en la medios virtuales.
 La informacioó n. Usos actualidad.  Enunciacioó n en textos
de la informacioó n en la  Recepcioó n críótica de la publicitarios.
sociedad actual. diversidad de  Elementos de la
 Textos informativos mensajes. comunicacioó n
orales y textos publicitaria: emisores,
informativos escritos. Investiga sobre las receptores, el mensaje
Semejanzas y posibilidades publicitario, canales y
diferencias. comunicativas que coó digos utilizados.
 La informacioó n y la ofrecen los recursos Intencionalidades
opinioó n. tecnoloó gicos. comunicativas.
 Secuenciacioó n de los  La comunicacioó n en la  La trama de los textos
textos informativos. sociedad actual. publicitarios.
 La trama en un texto  La comunicacioó n  Relacioó n imagen y
informativo. satelital. texto en la publicidad.
 Elementos de cohesioó n  Internet y sus El componente esteó tico
maó s usados en textos posibilidades de en este tipo de texto.
informativos. comunicacioó n.  El uso de síómbolos de
 Literatura e Internet. persuasioó n: la familia,
Analiza las  Investigacioó n e la figura femenina y la
caracteríósticas, los usos, Internet. masculina,
las finalidades y el  Aprender a traveó s de manifestaciones
contenido de textos Internet. culturales como el

Página 64 de 254
expositivos.  El cine, la tecnologíóa terereó , la lengua
 La exposicioó n oral y la HD (alta definicioó n) y guaraníó , entre otros.
exposicioó n escrita. 3D. Impacto en la  Efectos de la
Semejanzas y sensibilidad del publicidad en la vida
diferencias. receptor. cotidiana. Posibles
 Estructura de los aspectos positivos y
textos expositivos. Analiza las negativos.
 La adecuacioó n caracteríósticas, los usos,  El receptor críótico-
linguü íóstica en una las finalidades y el reflexivo ante la
exposicioó n. contenido de textos invasioó n de la
 Secuenciacioó n en los argumentativos: editorial, publicidad.
textos expositivos. artíóculos de opinioó n y
 Elementos de cohesioó n argumentaciones en Analiza las
maó s usados en textos debates. caracteríósticas, los usos,
expositivos.  Trama argumentativa. las finalidades y el
 La trama expositiva y  Argumentacioó n oral y contenido de textos
sus usos. argumentacioó n escrita. cientíóficos.
 La exposicioó n de la  Secuenciacioó n de los  Enunciacioó n en textos
informacioó n en la textos argumentativos. cientíóficos.
sociedad actual.  Enunciacioó n en textos  Elementos de cohesioó n
Medios y formatos. argumentativos. maó s usados en textos
 Elementos de cohesioó n cientíóficos.
Analiza las maó s usados en textos  Los teó rminos teó cnicos.
caracteríósticas, los usos, argumentativos. Caracteríósticas.
las finalidades y el  Artíóculos de opinioó n.  La trama expositiva,
contenido de textos Caracteríósticas. argumentativa o
cientíóficos: artíóculos de Estructura (inductiva, narrativa en textos
divulgacioó n. deductiva y mixta). cientíóficos.
 Textos cientíóficos en la Tipos de argumentos  Anaó lisis de textos
sociedad actual. Usos. (loó gicos, de hecho, de cientíóficos con trama
 La divulgacioó n autoridad, entre otros). expositivo-
cientíófica. Importancia. Recursos de la argumentativa y
 Diversidad de formatos argumentacioó n (la cita, narrativa (narraciones
y soportes de los textos la interrogacioó n, la histoó ricas).
cientíóficos. ejemplificacioó n, entre
 Orden y secuenciacioó n otros). Analiza las
de las ideas en este  Editorial: caracteríósticas, los usos,
tipo de texto. caracteríósticas, las finalidades y el

Página 65 de 254
 Anaó lisis de artíóculos de funciones. contenido de textos
divulgacioó n.  Anaó lisis de textos argumentativos: ensayos
argumentativos. argumentativos.
Expone oralmente ideas,  Los ensayos
conocimientos y Analiza las caracteríósticas argumentativos.
opiniones acerca de temas y el contenido de textos Caracteríósticas. Usos.
analizados, obras publicitarios.  Estructura (inductiva,
literarias leíódas u otros  La importancia de la deductiva y mixta).
temas de intereó s. publicidad y la  Tipos de argumentos
 La exposicioó n propaganda en la (loó gicos, de hecho, de
acadeó mica. sociedad actual. autoridad, entre otros).
Caracteríósticas.  Textos publicitarios  Recursos de la
 El uso de materiales de orales y textos argumentacioó n (la cita,
apoyo. Importancia. publicitarios escritos. la interrogacioó n, la
 La estructura de una Semejanzas y ejemplificacioó n, entre
exposicioó n oral. La diferencias. otros).
secuenciacioó n de la  La informacioó n y la
informacioó n. persuasioó n en la Expone oralmente
 Gestos y movimientos publicidad y la conocimientos referidos a
del cuerpo en una propaganda. la lengua y la literatura, y
exposicioó n.  Elementos de cohesioó n sobre otros temas de
Importancia. maó s usados en textos intereó s, a traveó s de
 El uso del tiempo publicitarios. explicaciones coherentes
disponible.  Los elementos y enunciados
paratextuales y gramaticalmente
Redacta textos narrativos paralinguü íósticos en correctos.
atendiendo sus textos publicitarios.  Las explicaciones
caracteríósticas y los Importancia. orales. Caracteríósticas
aó mbitos de uso.  Recursos retoó ricos de estas exposiciones
 La historia, el relato, la presentes en textos en el aó mbito
narracioó n. publicitarios. acadeó mico.
 El autor y el narrador.  Anaó lisis de los  La presentacioó n de un
 Narraciones literarias mensajes de textos tema ante un puó blico.
y narraciones en otros publicitarios  Los conocimientos y
discursos sociales: la seleccionados. las opiniones en una
noticia y la croó nica. La explicacioó n oral. Las
narracioó n en los Analiza las marcas de enunciacioó n.
medios de caracteríósticas, los usos,  La coherencia en las

Página 66 de 254
comunicacioó n. las finalidades y el presentaciones orales.
 Redaccioó n de contenido de textos  La adecuacioó n en
aneó cdotas y cuentos. cientíóficos. distintas situaciones
 Redaccioó n de noticias  Las publicaciones comunicativas:
sobre hechos reales o cientíóficas en revistas y formales (laboral,
imaginados. en Internet. acadeó mico) e
 Los documentales y informales (familiar,
Redacta textos sus aportes. social).
expositivo-  Caracteríósticas del  El uso adecuado del
argumentativos: ensayos, lenguaje de los tiempo.
artíóculos de opinioó n. documentales y
 La secuenciacioó n en la puó blico al que estaó Redacta ensayos
produccioó n de textos dirigido. argumentativos sobre
expositivo  Anaó lisis de temas de intereó s social,
argumentativos. documentales sobre políótico y cultural.
 La informacioó n y la temas de intereó s.  La redaccioó n de un
opinioó n. Las marcas ensayo argumentativo.
del enunciador. Aplica sus conocimientos La identificacioó n de un
 Aplicacioó n de referidos al proceso de objetivo y un puó blico.
estrategias de cohesioó n produccioó n oral y escrita.  El desarrollo de los
y coherencia textuales.  Planificacioó n de la argumentos.
produccioó n.  La aplicacioó n de
Utiliza recursos de  Eleccioó n y delimitacioó n estrategias
cohesioó n textual del tema. argumentativas.
adecuados a cada tipo de  Definicioó n de objetivos.  La adecuacioó n del
texto.  Organizacioó n de las mensaje al
 Uso de conectores. ideas. destinatario.
 Sustituciones leó xicas y  Redaccioó n del texto o  La consistencia de los
relaciones de ensayo de la argumentos.
referencia. presentacioó n oral. Redacta textos narrativos
 La elipsis.  En caso de textos de caraó cter cientíófico
 Las repeticiones como escritos, revisioó n de la (histoó rico) y otros textos
recursos de cohesioó n. escritura: evaluar si se narrativos periodíósticos.
logran los objetivos  La narracioó n histoó rica.
Aplica normas propuestos y mejorar Caracteríósticas. La
gramaticales y la redaccioó n en cuanto veracidad de la
ortograó ficas en sus a precisioó n, correccioó n informacioó n.
producciones. del lenguaje, etc.  Textos narrativos

Página 67 de 254
EÁ nfasis en:  Presentacioó n de la histoó ricos. Redaccioó n.
 Aplicacioó n de las produccioó n final  Narracioó n en los
normas de acentuacioó n (escrita). discursos
en todos los casos.  En caso de textos periodíósticos: noticia,
 Uso de signos de orales, realizacioó n de la croó nica. Narracioó n en
puntuacioó n y los presentacioó n o los reportajes.
signos auxiliares intervencioó n oral y Redaccioó n.
(exclamacioó n, evaluacioó n del logro de
interrogacioó n, los objetivos; ademaó s, Redacta textos
pareó ntesis, rayas y identificacioó n de expositivo-acadeó micos,
guiones) aspectos que podraó n atendiendo sus
mejorarse para las caracteríósticas y los
Analiza las caracteríósticas proó ximas aó mbitos de uso.
y las intencionalidades del intervenciones.  La monografíóa.
texto literario.  La cohesioó n y la
 Texto literario. Produce textos coherencia de los
 Ficcioó n y verosíómil en argumentativos orales y textos acadeó m icos.
la literatura. escritos en respuesta a  Las citas directas e
 Los geó neros literarios. distintas situaciones indirectas en un
 Las corrientes y comunicativas. trabajo acadeó mico.
tendencias literarias.  La argumentacioó n oral  La consignacioó n de las
Principales corrientes y la argumentacioó n fuentes (bibliograó ficas
y tendencias desde la escrita. Estructura. y digitales).
Antiguü edad Claó sica Secuenciacioó n.  Procedimiento de
hasta la actualidad  El eó nfasis en los elaboracioó n de
(ubicacioó n en una líónea argumentos. monografíóa. Partes.
de tiempo).  La coherencia en la Redaccioó n.
 El estilo del escritor. argumentacioó n. Redacta textos
Concepto de estilo.  El uso de conectores instrumentales,
 Relaciones entre la oracionales y textuales. atendiendo sus
literatura y otras  El ritmo y las pausas caracteríósticas, su formato
manifestaciones durante una y los aó mbitos de uso.
artíósticas: muó sica, argumentacioó n oral.  El acta. Caracteríósticas.
pintura, escultura, cine,  La participacioó n en Usos en el aó mbito
teatro. debates. Aplicacioó n de formal. Estructura de
estrategias un acta. Aspectos
Identifica los geó neros argumentativas. formales y legales.
literarios de las obras  Elaboracioó n de  Cartas. Estructura de

Página 68 de 254
leíódas: artíóculos de opinioó n. las cartas. Clasificacioó n.
 Concepto de geó nero Aplicacioó n de Cartas de solicitud de
literario. estrategias empleo. Redaccioó n.
 Geó neros narrativo, argumentativas.  Curríóculum vitae.
líórico, eó pico y  El editorial. Redaccioó n. Caracteríósticas.
dramaó tico. Principales  La argumentacioó n en la Estructura. Redaccioó n.
caracteríósticas. publicidad. Redaccioó n  El informe.
de mensajes Caracteríósticas. Usos.
Analiza obras publicitarios que Tipos de informe:
pertenecientes a la contengan expositivo, explicativo
Antiguü edad Claó sica argumentaciones. y argumentativo.
(Grecia y Roma), la Edad  La coherencia y la Estructura de un
Media y el Renacimiento y cohesioó n en estos informe. La
la Transicioó n al Barroco. textos argumentativos. secuenciacioó n de la
 Caracteríósticas de las  Actitud críótica y informacioó n. El
corrientes citadas. respetuosa en una informe oral y el
 Obras y autores maó s discusioó n oral y en una informe escrito.
representativos. argumentacioó n escrita. Redaccioó n de informes.
 Anaó lisis de las obras: Presentacioó n de
estudio de los temas, Redacta textos informes orales.
los personajes, las expositivo-cientíó f icos,
caracteríósticas atendiendo sus Emite opiniones
socioculturales, entre caracteríósticas y los argumentadas en forma
otros. aó mbitos de uso. oral y escrita acerca de las
 Comparacioó n de las  El texto cientíófico y la posibilidades y los riesgos
caracteríósticas de las informacioó n cientíófica. que representan los
obras estudiadas.  La cohesioó n y la medios modernos de
coherencia de los comunicacioó n.
Investiga los oríógenes de textos teó cnico-  Los mass-media.
la literatura paraguaya. cientíóficos.  La comunicacioó n por
 La literatura antes de  La divulgacioó n Internet: blogs, redes
la conquista y en la cientíófica. Los artíóculos sociales, otros.
EÁ poca Colonial de divulgacioó n.  La comunicacioó n
 Las primeras  Praó ctica de la privada y la
manifestaciones redaccioó n de artíóculos. comunicacioó n puó blica.
literarias del Paraguay  Inclusioó n de citas y  Las posibilidades que
Independiente. fuentes de consulta. ofrecen los recursos
 Los elementos digitales a nivel

Página 69 de 254
Reconoce en obras paratextuales en los personal, social y
literarias los recursos artíóculos de laboral.
literarios o estilíósticos divulgacioó n.
tales como: imaó genes Utiliza recursos de
sensoriales, comparacioó n, Utiliza recursos de cohesioó n textual
metaó fora, personificacioó n, cohesioó n textual adecuados a cada tipo de
animalizacioó n, hipeó rbole, adecuados a cada tipo de texto.
antíótesis, onomatopeya, texto.  Uso de conectores
entre otros.  Uso de conectores textuales.
textuales.  Sustituciones leó xicas y
Infiere los propoó sitos  Sustituciones leó xicas y relaciones de
comunicativos del autor relaciones de referencia.
tales como: informar, referencia.  Uso de sinoó nimos y
deleitar, entretener,  Uso de sinoó nimos y antoó nimos; hipoó nimos
argumentar, criticar, antoó nimos. e hiperoó nimos.
exponer y otras.  La correlacioó n de  La repeticioó n leó xica
tiempos verbales. como recurso de
Aprecia la literatura cohesioó n.
universal como Aplica normas  La concordancia como
patrimonio cultural de la gramaticales y recurso de cohesioó n.
humanidad. ortograó ficas en sus
 Sociedad y literatura. producciones. Aplica normas
 Literatura como EÁ nfasis en: gramaticales en sus
manifestacioó n cultural Normas de producciones.
y artíóstica. concordancia nominal EÁ nfasis en:
 Literatura como y verbal (incluidos los  Uso correcto y preciso
patrimonio cultural. casos de concordancia de las preposiciones (y
de verbos en las giros prepositivos) y
Produce textos con oraciones los adverbios.
intencioó n literaria. subordinadas).  Uso correcto y preciso
 Narraciones breves.  Uso correcto de las de los relativos.
 Poemas. consonantes que  Construcciones
presentan dificultades. sintaó cticas adecuadas
 Uso correcto del en diferentes casos.
gerundio.
Analiza obras literarias
Investiga las narrativas desde
caracteríósticas perspectivas críóticas de

Página 70 de 254
particulares que anaó lisis.
condicionan la  La narracioó n literaria.
produccioó n y recepcioó n  La historia, el relato y
literarias. la narracioó n.
 El discurso literario.  El autor y el narrador.
Funciones.  La voz del narrador y
 La produccioó n de obras la polifoníóa en la
literarias. La seleccioó n narracioó n.
del geó nero literario. La  El uso del tiempo en la
seleccioó n del tema. La narracioó n literaria.
intencionalidad del  Transgresiones y
autor del texto experimentacioó n en la
literario. La buó squeda novela moderna:
de la belleza a traveó s rupturas temporales,
de las palabras. focalizaciones
 La recepcioó n del texto muó ltiples.
literario. Factores  Intertextualidad en la
personales y literatura.
socioculturales que  Los personajes y sus
condicionan la caracteríósticas sociales,
recepcioó n literaria. culturales e
ideoloó gicas.
Analiza obras
pertenecientes al Barroco, Contrasta rasgos
Neoclasicismo, esteó ticos de las obras
Romanticismo y Realismo. leíódas de diferentes
 Caracteríósticas de las autores y de diferentes
corrientes citadas. corrientes y tendencias
 Obras y autores maó s literarias.
representativos.  Contexto histoó rico de
Romanticismo y produccioó n de las
Realismo en Paraguay. obras leíódas.
 Anaó lisis de las obras:  Temas recurrentes y
estudio de los temas, caracteríósticas de estilo
los personajes, las comunes.
caracteríósticas  Diferencias.
socioculturales,
esteó ticas, entre otros. Relaciona el contexto

Página 71 de 254
 Comparacioó n de las histoó rico, social e
caracteríósticas de las ideoloó gico con las
obras de las eó pocas corrientes literarias y las
estudiadas ideas presentes en las
contemporaó neas. obras literarias
paraguayas,
Investiga las iberoamericanas y
manifestaciones de la universales.
literatura paraguaya en la
primera mitad del siglo Analiza obras
XX. pertenecientes al
 La literatura de 1900 Modernismo, al
en adelante. Vanguardismo y a las
 Las primeras novelas tendencias actuales.
paraguayas.  Caracteríósticas de las
 Los autores maó s corrientes citadas.
representativos de la  Obras y autores maó s
eó poca. representativos.
 Modernismo y
Contrasta el discurso de vanguardismo en
obras paraguayas y obras Paraguay. La
de otros contextos renovacioó n poeó tica del
culturales. 40. La generacioó n del
 Caracteríósticas 50 y del 60.
distintivas de cada  La narrativa
discurso. contemporaó nea
 Temas y estilos de los paraguaya e
autores. hispanoamericana.
 Anaó lisis de las obras:
Reconoce elementos estudio de los temas,
esteó ticos y estructurales los personajes, las
utilizados en las obras caracteríósticas
literarias. socioculturales y
esteó ticas, entre otros.
Reconoce en obras leíódas  Comparacioó n de las
el geó nero literario caracteríósticas de las
predominante conforme obras estudiadas
con la trama (narrativa, pertenecientes a

Página 72 de 254
descriptiva, dialoó gica) y a distintas corrientes y
la intencioó n del escritor. tendencias literarias.
 Anaó lisis de los
Analiza los rasgos de las registros linguü íósticos
obras escritas en prosa utilizados por los
(cuento, novela, paraó bola) personajes en
y en verso (rima, meó trica, respuesta a una
ritmo y los efectos que situacioó n comunicativa
producen en el receptor). y en relacioó n con los
aspectos sociales y
Emite juicios de valor culturales de cada
acerca de las actitudes de personaje.
los personajes, los valores
sociales, los antivalores, Investiga las
las costumbres, los manifestaciones de la
problemas del hombre, literatura paraguaya
entre otros temas desde 1950 hasta la
tratados en las obras actualidad.
leíódas.  Los autores maó s
representativos de la
Crea textos con intencioó n eó poca. Obras.
literaria tales como  El fenoó meno de la
poemas, cuentos, novelas publicacioó n masiva de
cortas y guiones para obras literarias en los
teatro. uó ltimos anñ os en
 Estilo propio. Paraguay.
 Creatividad.
Lenguaje literario. Analiza las variaciones en
el uso de la lengua que
presentan diferentes
personajes estudiados.
 Variaciones en relacioó n
con el nivel del
lenguaje: desde el culto
hasta el vulgar.
 Variaciones
relacionadas con los
lectos: variaciones

Página 73 de 254
linguü íósticas de una
regioó n geograó fica a
otra (dialecto),
variaciones debidas a
cuestiones sociales o
de formacioó n cultural
(sociolecto) y
variaciones debidas al
paso del tiempo
(cronolecto).
 Comparacioó n del habla
de personajes de
diferentes obras.

Establece la interrelacioó n
hombre – mujer -
situacioó n – espacio –
tiempo – actitud ante la
vida, el mundo y lo
trascendental en obras
literarias paraguayas y
universales.

Compara los aspectos


socioloó gicos e ideoloó gicos
entre las obras
paraguayas y las obras de
la literatura universal.

Produce textos con


intencioó n literaria,
aplicando teó cnicas y
rasgos propios del
lenguaje literario.
 Teó cnicas narrativas.
 Narracioó n desde
distintas perspectivas
(focos o aó ngulos) y

Página 74 de 254
desde distintos
narradores.
 Estrategias referidas
con el uso del tiempo.
 La creatividad en la
invencioó n de
personajes y
situaciones.
 El uso de los recursos
literarios.

Guarani Ñe´ê

Mba’etépa oñeha’ârô temimbo’ekuéragui ohupyty ko


mokõiha mbo’esyrýpe oñehekombo’évo ichupekuéra
guarani ñe’ê

 Ko mbo’esyrýpe oñeha’ârô temimbo’ekuéragui tomoñe’ê ha toikûmbykuaa


opaichagua momarandukuéra, omoñe’ê térâ ohenduva’ekue opa rupi,
oguerekóva ñe’ê.

 Ko’ápe, ha’ekuéra oikuaa ha oipuru porâma guarani ñe’ê oñemomarandu ha


oporomomarandu haæua.

Ko mbo’esyrýpe temimbo’ekuéra ikatuva’erâ

Página 75 de 254
Mbo’esyry Mbo’esyry Mbo’esyry
peteîha mokôiha mbohapyha
Ohesa’ÿijo Ohesa’ÿijo Ohesa’ÿijo
mba’emba’épa mba’emba’épa mba’emba’épa
oñemoæuahêse oñemoæuahêse oñemoæuahêse
kuatiañe’ê ava marandu, ava rembiasa ñe’êpoty purahéi ha
remimo’â rehegua, ñemombe’u, tavareñói opáichagua marandu
mandu’ahai, rehegua ha oñemba’e internet oîva rupive,
jehupyrehai, debate, porandu haæua ohechakuaakuévo:
ñomongeta jere, ohechakuaakuévo:  Mba’emba’épa oiko.
ñeha’âhai, umi  Mba’emba’épa oiko.  Mba’épepa ojoavy
ojepurúva tupâópe  Mba’épepa ojoavy mba’eporâ ha
oñemoñe’ê haæua ha mba’eporâ ha mba’evai
umi ojepurúva mba’evai oñemombe’úva
oñemoñe’ê haæua oñemombe’úva jehaipyre’ÿ
opavavévape avei jehaipyre’ÿ ohendúva. ohendúva.
rupíve,  He’iha pe oñeha’ârôva  He’iha pe
ohechakuaakuévo: ichugui. oñeha’ârôva
 Mba’etépa ichugui.
he’isehína pe Ohesa’ÿijo
ohendúvape, umi mba’emba’épa oguereko Ohesa’ÿijo
ñe’ê ikatúva he’ise hetepýpe marandu, ava mba’emba’épa
mokôi térâ hetave rembiasa ñemombe’u, oguereko hetepýpe
mba’e guaraníme. tavareñói rehegua ha ñe’êpoty purahéi
 Umi mba’e ha’e oñemba’e porandúvape opáichagua marandu
ohenduháicha ha ohechakuaakuévo: internetpe oîva,
oñanduháicha.  Mavamáva rehépa ohechakuaakuévo:
oñeñe’ê jehaipyre’ÿ  Mavamáva rehépa
Ohesa’ÿijo ohendúvape ha umíva oñeñe’ê ha umíva
mba’emba’épa apytépe he’i máva apytépe he’i máva
oguereko hetepýpe rehépa oñeñe’êve. rehépa oñeñe’êve.
kuatiañe’ê ava  Mávapa oñe’ê umi  Mávapa oñe’ê umi
remimo’â rehegua, oñemba’emombe’uháp oñemba’emombe’uh
mandu’ahai, e. ápe.
jehupyrehai, debate,  Mba’ichaguápa pe  Mba’éichaguápa pe
ñomongeta jere, jehaipyre ohendúva. jehaipyre ohendúva.
ñeha’âhai, umi
ojepurúva tupâópe Ohesa’ÿijo mba’éichapa Ohesa’ÿijo
oñemoñe’ê haæua ha oñemohenda marandu, mba’éichapa
umi ojepurúva ava rembiasa oñemohenda
oñemoñe’ê haæua ñemombe’u, tavareñói opáichagua marandu
opavavévape avei, rehegua ha oñemba’e internetpe oîva,
ohechakuaakuévo: porandúvape ohechakuaakuévo:

Página 76 de 254
 Mba’éichagua ohechakuaakuévo:  Mba’éichapa
tekovépa pe  Mba’éichapa oñemohenda umi
oñeñe’êhahína oñemohenda umi temiandu
jehaipyre’ÿ temiandu jehaipyre’ÿ jehaipyre’ÿ retepýpe
ohendúva ha he’i retepýpe ohendúva. ohendúva.
máva ha’e  Ñe’ê ombojoajúva  Ñe’ê ombojoajúva
oikuaávapepa ambue ñe’ême he’i ambue ñe’ême he’i
ojogua upéva. haæua pe oñeha’ârôva haæua pe
 Mba’éichapa umi ichugui. oñeha’ârôva
ñe’ê ikatu he’i ichugui.
mokôi térâ hetave Omombe’u hemimo’â,
mba’e hemiandu ha ikuaapy umi Omombe’u hemimo’â,
omba’emombe’úvo. mba’e ko’áæa rupi hemiandu ha ikuaapy
oñeñe’ê ha herakuâvéva umi mba’e ko’áæa rupi
Ohesa’ÿijo rehe oipuruhápe oñeñe’ê ha
mba’éichapa marandu, ava rembiasa herakuâvéva rehe
oñemohenda oje’éva ñemombe’u, tavareñói marandu internetpe
guive kuatiañe’ê ava rehegua ha oñemba’e oikûmbyva’ekuegui
remimo’â rehegua, porandu haæua ojesarekokuévo:
mandu’ahai, oikûmbyva’ekue rehe  Mba’éichapa
jehupyrehai, debate, ojesarekokuévo: omopyenda ha
ñomongetajere,  Mba’éichapa ombohetekuaava’er
ñeha’âhai, umi omopyenda ha â pe
ojepurúva tupâópe ombohetekuaava’erâ omba’emombe’útav
oñemoñe’ê haæua ha pe a oñe’ê jave.
umi ojepurúva omba’emombe’útava  Mba’éichapa
oñemoñe’ê haæua oñe’ê jave. omyesakâ porâvéta
opavavévape avei ,  Mba’éichapa omyesakâ hemiandu
ohechakuaakuévo: porâvéta hemiandu oñe’ênguévo.
 Ñe’ê ombojoajúva oñe’ênguévo.  Ikatuha ojavy ha
ambue ñe’ême he’i  Ikatuha ojavy ha upe upe ojavyhague
haæua pe ojavyhague oñeha’âva’erâha
oñeha’ârôva oñeha’âva’erâha omyatyrö.
ichugui. omyatyrö.  Ñe’ê ohechaukáva
 Oñemoñepyrûha pe  Ñe’ê ohechaukáva mba’e
marandu mba’e oje’emava’ekue oje’emava’ekue térâ
ojekuaavaguivoi ha térâ ne’îrava gueteri ne’îrava gueteri
oñemohypy’ûha oje’e (palabras oje’e.
ohóvo. deícticas y elipsis).
Ohesa’ÿijo
Omombe’u Ohesa’ÿijo mba’emba’épa
hemimo’â, hemiandu mba’emba’épa oñemoæuahêse
ha ikuaapy umi mba’e oñemoæuahêse mombe’urâ, marandu
ko’áæa rupi oñeñe’ê mombe’upyrusu, internetpe oîva ha

Página 77 de 254
ha herakuâvéva, mombe’urâ, káso ñe’êpoty purahéi,
oipuruhápe ñemombe’u, cómic, ohechakuaakuévo ko’â
ñomongetajere, ava mombe’upy, ñe’êpoty, mba’e:
rembiasa ñemombe’u purahéi ha ñoha’ânga  Mba’épa he’ise umi
ha umi ojepurúva rupive, ohechakuaakuévo ñe’ê
tupâópe térâ ko’â mba’e: ndojepurupy’ÿiva ha
oñemoñe’ê haæua  Mba’épa he’ise umi ojuhúva
opavavévape avei: ñe’ê ndojepurupy’ÿiva jehaipyrépe.
 Mávapepa ha ha ojuhúva  Mba’éichapa
mba’éichahápepa jehaipyrépe. ojepuru jehaipyrépe
oñe’êtahína,  Mba’éichapa ojepuru umi ñe’ê
 Mba’etepahína jehaipyrépe umi ñe’ê oguerekova’erâ
hembipota. oguerekova’erâ katuete jehaipyre
 Mba’éichagua katuete jehaipyre hesakâve haæua
jehaipyrépa oipurúta hesakâve haæua ohechaukáva
omoæuahê haæua ohechaukáva mba’éichagua
hembipota mba’éichagua jehaipyrépahína
opavavévape. jehaipyrépahína upéva. upéva.
 Mba’éichapa  Ohesa’ÿijo
omoñepyrû, Ohesa’ÿijo mba’emba’épa
ombohete ha mba’emba’épa oguereko oguereko hetepýpe
omohu’â pe mba’e hetepýpe mombe’urâ,
omombe’úva. mombe’upyrusu, marandu internetpe
 Ñe’ê ohechaukáva mombe’urâ, káso oîva ha ñe’êpoty
mba’e ñemombe’u, cómic, purahéi rupive,
oje’emava’ekue térâ mombe’upy, ñe’êpoty, ohechakuaakuévo
ne’îrava gueteri purahéi ha ñoha’ânga ko’â mba’e:
oje’e (palabras rupíve, ohechakuaakuévo  Mavamávaguipa
generalizadoras, ko’â mba’e: oñeñe’ê opaichagua
sinónimos,  Mavamávaguipa jehaipyre
adverbios). oñeñe’ê opaíchagua omoñe’êvape.
jehaipyre  Ñe’ê peteî mba’énte
Ohesa’ÿijo omoñe’êvape. he’iséva ha umi ñe’ê
mba’emba’épa  Ñe’ê peteî mba’énte ikatúva heta mba’e
oñemoæuahêse he’iséva ha umi ñe’ê he’ise.
ñe’êpoty, purahéi, ikatúva heta mba’e  Mba’épa oiko
pukarâ, ñe’ênga, he’ise. jehaipyre
mombe’urâ, cartel ha  Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’êvape ha
afiche, omoñe’êvape ha mba’érepa oiko
ohechakuaakuévo ko’â mba’érepa oiko upéva. upéva.
mba’e:  Mba’épa ikatu oiko  Mba’épa ikatu oiko
 Mba’e porâ ha añetehápe ha umi añetehápe ha umi
mba’e vai ndaikatumo’âiva oiko ndaikatumo’âiva
oñemombe’úva añetehápe. oiko añetehápe.

Página 78 de 254
jehaipyre  Mba’épa haihára he’i  Mba’épa haihára
omoñe’êvape. oikovaramoguáicha ha he’i
 Umi mba’e ko’áæa umi he’íva ha’e oikovaramoguáicha
rupi oñeñe’ê ha oimo’âháicha. ha umi he’íva ha’e
herakuâvéva. oimo’âháicha.
Ohesa’ÿijo mba’éichapa
Ohesa’ÿijo oñemohenda Ohesa’ÿijo
mba’emba’épa mombe’upyrusu, mba’éichapa
oguereko hetepýpe mombe’urâ, káso oñemohenda
ñe’êpoty, purahéi, ñemombe’u, cómic, mombe’urâ, marandu
pukarâ, ñe’ênga, mombe’upy, ñe’êpoty, internetpe oîva ha
mombe’urâ, cartel ha purahéi ha ñoha’ânga ñe’êpoty purahéi
afiche, ohechakuaakuévo ko’â ohechakuaakuévo ko’â
ohechakuaakuévo: mba’e: mba’e:
 Mavamáva rehépa  Jehaipyre ojoapyha  Jehaipyre ojoapyha
oñeñe’ê ha umíva hekópe: ñe’ê hekópe: ñe’ê
apytéguipa máva ombojoajúva ambue ombojoajúva ambue
rehe oñeñe’êva. ñe’ême, he’iha pe ñe’ême, he’iha pe
 Ñe’ê térâ ambue oñeha’ârôva ichugui. oñeha’ârôva
signokuéra  Oñemoñepyrûha pe ichugui.
oipytyvôva marandu  Oñemoñepyrûha pe
omoñe’êvape ojekuaavaguivoi ha marandu
oikûmby haæua pe oñemohypy’ûha ohóvo. ojekuaavaguivoi ha
jehaipyrépe he’íva.  Mba’épepa ojojogua ha oñemohypy’ûha
 Mba’épa ikatu oiko ojoavy umi jehaipyre ohóvo.
añetehápe ha umi ohesa’yjomava’ekue.  Mba’épepa ojojogua
ndaikatumo’âiva ha ojoavy umi
oiko añetehápe. Omoñepyrû, ombohete jehaipyre
 Ñe’ê ha omohu’â pe mba’e ohesa’yjomava’ekue
ojojoguanungáva omombe’úva .
ijehai térâ mombe’upyrusu,
hyapukuépe áæa mombe’urâ, káso Ohesa’ÿijo
katu ojuavýva ñemombe’u, cómic, mba’emba’épa
he’isévape. mombe’upy, ñe’êpoty, oñemoæuahêse
 Mba’éichapa purahéi ha ñoha’ânga mombe’urâ, marandu
ojeporu umi ñe’ê rupíve, avei marandu, ava internetpe oîva ha
peteî mba’énte rembiasakue ñemombe’u, ñe’êpoty purahéi,
he’iséva ha umi ñe’ê tavareñói rehegua ha umi ohechakuaakuévo ko’â
ikatúva heta mba’e oñemba’e porandu mba’e:
he’ise. haæua ohechaukakuévo  Mba’épa he’ise umi
hembiapópe ko’â mba’e: ñe’ê
Ohesa’ÿijo  Ikatuha ndojepurupy’ÿiva ha
mba’éichapa oporombopy’aguapy, ojuhúva
oñemohenda ñe’êpoty, oporomomarandu, jehaipyrépe.

Página 79 de 254
purahéi, pukarâ, oporombovy’a,  Mba’éichapa
ñe’ênga, mombe’urâ, ikatuháicha ojepuru jehaipyrépe
cartel ha afiche, oporomongele’e ha umi ñe’ê
ohechakuaakuévo: oporombotavy avei. oguerekova’erâ
 Mba’éichapa umi  Mba’éichapa umi ñe’ê katuete jehaipyre
mba’e ojuhúva omyesakâ añete pe hesakâve haguä
jehaipyrépe ojoaju oikuaaukaséva ohechaukáva
umi mba’e ha’e ijehaipýpe. mba’éichagua
oikuaavavoi ndive.  Ñe’ê ombojoajúva jehaipyrépahína
 Oñemoñepyrûha pe ijeheguivoi upéva.
marandu temiandukuéra.
ojekuaavaguivoi ha  Ñe’ê ohechaukaha Ohesa’ÿijo
oñemohypy’ûha araka’épa oiko pe mba’émba’épa
ohóvo. oje’éva. oguereko hetepýpe
 Mba’éichapa  Mávape ha mombe’urâ, marandu
oñemohenda mba’eichahápepa internetpe oîva ha
jehaipyre: haipyvo ohaíta, ha avei ñe’êpoty purahéi
térâ ñe’êrysyiaty. mba’épahína rupive,
 Mba’éichaguápa hembipota. ohechakuaakuévo ko’â
haipyvo ojeipurúva.  Ñe’ê ohechaukáva mba’e:
mba’e oje’émava’ekue  Mavamávaguipa
Omoñepyrû, térâ ne’îrava gueteri oñeñe’ê opaíchagua
ombohete ha omohu’â oje’e (palabras jehaipyre
pe mba’e omombe’úva deícticas y elipsis). omoñe’êvape.
ñe’êpoty, pukarâ,  Ñe’ê peteî mba’énte
ñe’ênga, mombe’urâ, Ohesa’ÿijo opaíchagua he’iséva ha umi ñe’ê
kuatiañe’ê ava ñe’êporâhaipyre guarani ikatúva heta mba’e
remimo’â rehegua, ha guaraníme he’ise.
mandu’ahai, jaguerekóva Paraguáipe  Mba’épa oiko
jehupyrehai, ohechakuaakuévo ko’â jehaipyre
ñomongetahai, mba’e: omoñe’êvape ha
ñomongeta jere,  Ñe’êporâkuéra haihára mba’érepa oiko
ñeha’âhai, cartel ha oipurúva omoporâve upéva.
afichepe, haæua hembiapo  Mba’épa ikatu oiko
ohechaukakuévo  Mba’éichapa ojoavy añetehápe ha umi
hembiapópe: ñe'êpoty ndaikatumo’âiva
 Hemimo’â, mombe'urâgui, oiko añetehápe.
hemiandu ha ñe'êpoty,  Mba’épa haihára
ikuaapy oikuaavavoi mombe’upyrusu ha he’i
ha oikuaaramóva. mombe’u’angágui ha oikovaramoguáicha
 Ñe’ê ombojoajuha ko’âva, umi ha umi he’íva ha’e
ambue ñe’ême omba’emombe’úva oimo’âháicha.
oje’emava’ekue ha oikóva opa rupigui.
 oje’étava  Mba’erâpa jehaipyrépe Ohesa’ÿijo

Página 80 de 254
tenondeve. ojepuru jopara ha mba’éichapa
 Mba’éichapa umi jehe’a. oñemohenda
ñe’ê omyesakâ  Mba’éichaitépa haihára mombe’urâ, marandu
añete pe oipurura’e ñe’êporâ internetpe oîva ha
oikuaaukaséva hembiapópe ñe’êpoty purahéi
ijehaipýpe. omombe’úva temiandu ohechakuaakuévo ko’â
 Ñe’ê ikatúha he’i (lírica). mba’e:
mokôi térâ hetave  Mba’éichapa ojoavy  Jehaipyre ojoapyha
mba’e. épica líricagui. hekópe: ñe’ê
 Ñe’ê peteî mba’énte ombojoajúva ambue
he’iséva ha umi ñe’ê Ohesa’ÿijo opaíchagua ñe’ême, he’iha pe
ikatúva heta mba’e ñe’êporâhaipyre oñeha’ârôva
he’ise. paraguaipegua ichugui.
 Ñe’ê ohechaukaha oguerekóva kuaapy  Oñemoñepyrûha pe
moôpa oñeî. ñande rekove ha ñande marandu
 Ñe’ê ohechaukáva rekoha rehegua, ojekuaavaguivoi ha
mba’e tavakuaapy, tavarandu oñemohypy’ûha
oje’emava’ekue térâ rehegua ha ojejapóva ohóvo.
ne’îrava gueteri ñande ypykue  Mba’épepa ojojogua
oje’e (palabras rembiapokue oikuaauka ha ojoavy umi
generalizadoras, haæua hemiandu jehaipyre
sinónimos, te’yiháicha ha umi ohesa’ÿijomava’eku
adverbios). paraguaigua térâ ambue e.
tetâgua rembiapokue Ohesa’ÿijo
Ohesa’ÿijo oikuaauka haæua avei opaíchagua
opaíchagua hemiandu.avei: ñe’êporâhaipyre
ñe’êporâhaipyre  Mba'éichapa haihára ojehaiva’ekue ha
guarani ha guaraníme ohechauka hemiandu oñembohasava’ekue
jaguerekóva hekoha rehe, guaraníme
Paraguáipe hapichakuéra rekove jaguerekóva
ohechakuaakuévo ko’â rehe, hemikotevê rehe, Paraguáipe
mba’e: heko hapichakuéra ohechakuaakuévo ko’â
 Mba’éichagua ndive ha ambue mba'e mba’e:
jehaipyrépa pe rehe.  Ñe’êporâkuéra
omoñe’êvahína.  Guarani ñe’êporâ haihára oipurúva
 Ñe’êporâkuéra ohechaukaha omoporâve haæua
haihára oipurúva mba’éichapa, ñande hembiapo
omoporâve haæua paraguaigua ha ambue  Mba’erâpa
hembiapo. tetâgua, ñañandu jehaipyrépe ojepuru
 Mba’éichaitépa ñande rekove ha ñande jopara ha jehe’a.
haihára oipurura’e rekoha.  Mba’éichaitépa
hembiapópe haihára oipurura’e
ñe’êporâ ñe’êporâ
omombe’úva hembiapópe

Página 81 de 254
tembiasakue ñorâirõ
rehegua (épica) ha Ohesa’ÿijo
umi oipy’arupíva opaíchagua
ohendúva térâ ñe’êporâhaipyre
omoñe’êvape. guaraníme
 Mba’épa jaguerekóva
omomýira’e Paraguáipe oguerekóva
haihárape ohai kuaapy ñande rekove
haæua. ha ñande rekoha
 Mba’éichahápepa rehegua, tavakuaapy,
ohaíra’e. tavarandu rehegua ha
ojejapóva ñande
Ohesa’ÿijo ypykue rembiapokue
opaichagua oikuaauka haæua
ñe’êporâhaipyre hemiandu te’ÿiháicha
paraguaipegua ha umi paraguaigua
oguerekóva kuaapy térâ ambue tetâgua
ñande rekove ha rembiapokue
ñande rekoha rehegua oikuaauka haæua avei
(tavakuaapy ha hemiandu:
tavarandu rehegua)  Mba'éichapa haihára
ojehechakuaakuévo: ohechauka
 Mba'éichapa haihára hemiandu hekoha
ohechauka rehe, hapichakuéra
hemiandu hekoha rekove rehe,
rehe, hapichakuéra hemikotevê rehe,
rekove rehe, heko hapichakuéra
hemikotevê rehe, ndive ha ambue
heko hapichakuéra mba'e rehe.
ndive ha ambue  Guarani ñe’êporâ
mba'e rehe. ohechaukaha
 Guarani ñe'êporâ mba’éichapa, ñande
oikuaaukaha ñande paraguaigua ha
reko oñondive, ambue tetâgua,
ñande rapichakuéra ñañandu ñande
ndive, ymaite guive rekove ha ñande
ko'âæaite peve. rekoha.
 Guarani ñe’êporâ
ohechaukaha
mba’éichapa, ñande
paraguaigua ha
ambue tetâgua,
ñañandu ñande
rekove ha ñande

Página 82 de 254
rekoha.

Mbo’esyry mokôiha 2014pe


Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oñemoæuahêse marandu, ava rembiasa
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha oñemba’e porandu haæua
ohechakuaakuévo:
 Mba’emba’épa oiko.
 Mba’épa oje’esehína ojepuru jave umi ñe’ê ikatúva he’ise mokôi térâ
hetave mba’e guaraníme.
 Mba’épepa ojoavy mba’eporâ ha mba’evai oñemombe’úva jehaipyre’ÿ
ohendúva.

Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe marandu, ava rembiasa


ñemombe’u, tavareñói rehegua ha oñemba’e porandúvape
ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ê jehaipyre’ÿ ohendúvape ha umíva apytépe
he’i máva rehépa oñeñe’êve.
 Mávapa oñe’ê umi oñemba’emombe’uhápe.
 Mba’ichaguápa pe mba’e ohendúva.

 Mba’éichapa oñemohenda umi temiandu jehaipyre’ÿ retepy ohendúva.


 Ñe’ê ombojoapýva jehaipyre’ÿ ohendúva .
 Oñemoñepyrûha pe marandu ojekuaavaguivoi ha oñemohypy’ûha ohóvo
upéva.

Omombe’u hemimo’â, hemiandu ha ikuaapy umi mba’e ko’áæa rupi


oñeñe’ê ha herakuâvéva rehe oipuruhápe marandu, ava rembiasa
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha oñemba’e porandu haæua
oikûmbyva’ekue rehe ojesarekokuévo:
 Mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’êhína.

 Mba’éichapa ombohekóta iñe’ê ohechauka haæua mba’eichagua


jehaipyrépa pe he’ivahína (omokangyve térâ omombareteve iñe’ê,
omomýi hete, oñe’ê hatâve térâ mbegueve, iñe’ê pohýi, ha mba’e).
 Mba’éichapa omopyenda ha ombohetekuaava’erâ pe
omba’emombe’útava oñe’ê jave.

Ohechauka ñomongetajere, ava rembiasa ñemombe’u ha umi ojepurúva


tupâópe terá oñemoñe’ê haæua opavavévape avei:
 Mba’éichapa omyesakâ porâvéta hemiandu oñe’ênguévo.

Página 83 de 254
 Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague oñeha’âva’erâha omyatyrö.
Ñe’ê ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue térâ ne’îrava gueteri oje’e
(palabras deícticas y elipsis)

Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oñemoæuahêse mombe’upyrusu, mombe’urâ,


káso ñemombe’u, cómic, mombe’upy, ñe’êpoty, purahéi ha ñoha’ânga
rupive, ohechakuaakuévo ko’â mba’e:
 Mba’e porâ ha mba’e vai oñemombe’úva jehaipyre omoñe’êvape.
 Mba’épa he’ise umi ñe’ê ndojepurupy’ÿiva ha ojuhúva jehaipyrépe.
 Mba’éichapa ojepuru jehaipyrépe umi ñe’ê oguerekova’erâ katuete
jehaipyre hesakâve haæua ohechaukáva mba’eichagua jehaipyrépahína
upéva.

Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe mombe’upyrusu,


mombe’urâ, káso ñemombe’u, cómic, mombe’upy, ñe’êpoty, purahéi ha
ñoha’ânga rupive, ohechakuaakuévo ko’â mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ê opaichagua jehaipyre omoñe’êvape.
 Mavamáva rehepa oñeñe’ê ha umíva apytéguipa máva rehe oñeñe’êve.
 Ñe’ê peteî mba’énte he’iséva ha umi ñe’ê ikatúva heta mba’e he’ise.
 Ñe’ê térâ ambue signokuéra oipytyvôva omoñe’êvape oikûmby haæua pe
jehaipyrépe he’íva.
 Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’êvape ha mba’érepa oiko upéva.

 Mba’épa haihára he’i oikovaramoguáicha ha umi he’íva ha’e


oimo’âháicha.

Ohesa’ÿijo mba’éichapa oñemohenda mombe’upyrusu, mombe’urâ, káso


ñemombe’u, cómic, mombe’upy, ñe’êpoty, purahéi ha ñoha’ânga rupive,
ohechakuaakuévo ko’â mba’e:
 Mba’éichapa umi mba’e ojuhúva jehaipyrépe ojoaju umi mba’e ha’e
oikuaavavoi ndive.
 Jehaipyre ojoapyha hekópe: ñe’ê ombojoajúva ambue ñe’ême, he’iha pe
oñeha’ârôva ichugui.
 Oñemoñepyrûha pe marandu ojekuaavaguivoi ha oñemohypy’ûha ohóvo.
 Mba’éichapa oñemohenda jehaipyre: haipyvo térâ ñe’êrysyiaty.
 Mba’eichaguápa haipyvo ojeipurúva.
 Mba’épepa ojojogua ha ojoavy umi jehaipyre ohesa’yjomava’ekue.

Ohesa’ÿijo opaichagua ñe’êporâhaipyre guarani ha guaraníme


jaguerekóva Paraguáipe ohechakuaakuévo ko’â mba’e:
 Ñe’êporâkuéra haihára oipurúva omoporâve haæua hembiapo
 Mba’éichapa ojoavy ñe'êpoty mombe'urâgui, ñe'êpoty, mombe’upyrusu
ha mombe’u’angágui ha ko’âva, umi omba’emombe’úva oikóva opa
rupigui.

Página 84 de 254
 Mba’éichapa ojepuru umi ñe’êporâ oipy’arupíva ohendúva térâ
omoñe’êvape.
 Mba’eichagua jehaipyrépa pe omoñe’êvahína: ñe’êpoty.
 Jehaipyre ikatuha oporombopy’aguapy, oporomomarandu ha
oporombovy’a.

Ohesa’ÿijo mba'éichapa haihára oipyhy umi ñe'êporâ oipy'arupíva


hembiapokue omoñe'êvape.
 Mba'e porâ ha mba'e vai oñemombe'úva jehaipyre guaraníme.
 Mba’épa omomýira’e haihárape ohai haæua.
 Mba’eichahápepa ohaíra’e.
 Mba’erâpa jehaipyrépe ojepuru jopara ha jehe’a.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e ñe’êporâ hembiapópe omombe’úva
temiandu (lírica).
 Mba’éichapa ojoavy épica líricagui.
 Mba’éichapa oñeñandu omoñe'ê rire ñe'êporâ.

 Mba'éichapa haihára ohechauka hemiandu hekoha rehe, hapichakuéra


rekove rehe, hemikotevê rehe,
 Guarani ñe’êporâ ohechaukaha mba’éichapa, ñande paraguaigua ha
ambue tetâgua, ñañandu ñande rekove ha ñande rekoha.
 Ñe’êporâ ojejapóva guaraníme: ñande ypykue rembiapokue oikuaauka
haæua hemiandu te’yiháicha ha umi paraguaigua térâ ambue tetâgua
rembiapokue oikuaauka haæua avei hemiandu.

Ko’â jehaipyre ha jehaipyre’ÿva ojeipurúta ko


mbo’esyrýpe oñemoarandu haæua
temimbo’ekuérape:

Temimbo’e
ikatupyryvéta Jehaipyre aty apytépe oî
ko’â mba’épe
Oikûmby haæua Marandu, ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói
umi mba’e rehegua, oñemba’e porandu haæua.
ojehai’ÿva, oñe’ê
haæua ha ohai
haæua.

Página 85 de 254
Oikûmby haæua Mombe’upyrusu, mombe’urâ, káso ñemombe’u,
umi mba’e cómic, mombe’upy, ñe’êpoty, purahéi ha ñoha’ânga
ojehaíva ha ohai rupive, avei marandu, ava rembiasakue
haæua. ñemombe’u, tavareñói rehegua ha umi oñemba’e
porandu haæua.

Mbo’esyry mokôiha 2014pe


Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe marandu, ava rembiasa ñemombe’u,
tavareñói rehegua ha oñemba’e porandúvape ohechakuaakuévo:
 Mavamáva rehépa oñeñe’ê jehaipyre’ÿ ohendúvape ha umíva apytépe
he’i máva rehépa oñeñe’êve.
 Mávapa oñe’ê umi oñemba’emombe’uhápe.
 Mba’ichaguápa pe mba’e ohendúva.

Ohesa’ÿijo mba’éichapa oñemohenda marandu, ava rembiasa ñemombe’u,


tavareñói rehegua ha oñemba’e porandu haæua ohechakuaakuévo:
 Mba’éichapa oñemohenda umi temiandu jehaipyre’ÿ retepy ohendúva.
 Ñe’ê ombojoapýva jehaipyre’ÿ ohendúva .
 Oñemoñepyrûha pe marandu ojekuaavaguivoi ha oñemohypy’ûha ohóvo
upéva.

Omombe’u hemimo’â, hemiandu ha ikuaapy umi mba’e ko’áæa rupi


oñeñe’ê ha herakuâvéva rehe oipuruhápe marandu, ava rembiasa
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha oñemba’e porandu haæua
oikûmbyva’ekue rehe ojesarekokuévo:
 Mávandipa ha mba’eichahápepa oñe’êhína.
 Mba’etepahína hembipota.
 Mba’éichapa ombohekóta iñe’ê ohechauka haæua mba’eichagua
jehaipyrépa pe he’ivahína (omokangyve térâ omombareteve iñe’ê,
omomýi hete, oñe’ê hatâve térâ mbegueve, iñe’ê pohýi, ha mba’e).

Ohechauka ñomongetape ava rembiasa ñemombe’u ha umi ojepurúva


tupâópe terá oñemoñe’ê haæua opavavévape avei:
 Mba’éichapa omyesakâ porâvéta hemiandu oñe’ênguévo.
 Ikatuha ojavy ha upe ojavyhague oñeha’âva’erâha omyatyrö.
Ñe’ê ohechaukáva mba’e oje’emava’ekue térâ ne’îrava gueteri oje’e
(palabras deícticas y elipsis)
Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oñemoæuahêse mombe’upyrusu,
mombe’urâ, káso ñemombe’u, cómic, mombe’upy, ñe’êpoty,

Página 86 de 254
purahéi ha ñoha’ânga rupive, ohechakuaakuévo ko’â mba’e:
 Mba’e porâ ha mba’e vai oñemombe’úva jehaipyre omoñe’êvape.
 Mba’épa he’ise umi ñe’ê ndojepurupy’ÿiva ha ojuhúva jehaipyrépe.
 Mba’éichapa ojepuru jehaipyrépe umi ñe’ê oguerekova’erâ katuete
jehaipyre hesakâve haæua ohechaukáva mba’eichagua jehaipyrépahína
upéva.

Ohesa’ÿijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe mombe’upyrusu,


mombe’urâ, káso ñemombe’u, cómic, mombe’upy, ñe’êpoty,
purahéi ha ñoha’ânga rupive, ohechakuaakuévo ko’â mba’e:
 Mavamávaguipa oñeñe’ê opaichagua jehaipyre omoñe’êvape.
 Mavamáva rehepa oñeñe’ê ha umíva apytéguipa máva rehe oñeñe’êve.
 Ñe’ê peteî mba’énte he’iséva ha umi ñe’ê ikatúva heta mba’e he’ise.
 Ñe’ê térâ ambue signokuéra oipytyvôva omoñe’êvape oikûmby haæua pe
jehaipyrépe he’íva.
 Mba’épa oiko jehaipyre omoñe’êvape ha mba’érepa oiko upéva.
 Mba’épa ikatu oiko añetehápe ha umi ndaikatumo’âiva oiko añetehápe.
 Mba’épa haihára he’i oikovaramoguáicha ha umi he’íva ha’e
oimo’âháicha.

Ohesa’ÿijo mba’éichapa oñemohenda mombe’upyrusu, mombe’urâ, káso


ñemombe’u, cómic, mombe’upy, ñe’êpoty, purahéi ha ñoha’ânga rupive,
ohechakuaakuévo ko’â mba’e:
 Mba’éichapa umi mba’e ojuhúva jehaipyrépe ojoaju umi mba’e ha’e
oikuaavavoi ndive.
 Jehaipyre ojoapyha hekópe: ñe’ê ombojoajúva ambue ñe’ême, he’iha pe
oñeha’ârôva ichugui.
 Oñemoñepyrûha pe marandu ojekuaavaguivoi ha oñemohypy’ûha ohóvo.
 Mba’éichapa oñemohenda jehaipyre: haipyvo térâ ñe’êrysyiaty.
 Mba’eichaguápa haipyvo ojeipurúva.
 Mba’épepa ojojogua ha ojoavy umi jehaipyre ohesa’yjomava’ekue

Omoñepyrû, ombohete ha omohu’â pe mba’e omombe’úva


mombe’upyrusu, mombe’urâ, káso ñemombe’u, cómic, mombe’upy,
ñe’êpoty, purahéi ha ñoha’ânga rupive, avei marandu, ava rembiasakue
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha umi oñemba’e porandu haæua
ohechaukakuévo hembiapópe ko’â mba’e.
 Ikatuha oporombopy’aguapy, oporomomarandu, oporombovy’a,
ikatuháicha oporomongele’e ha oporombotavy avei.
 Mba’éichapa umi ñe’ê omyesakâ añete pe oikuaaukaséva ijehaipýpe.
 Ñe’ê ombojoajúva ijeheguivoi temiandukuéra.

Ohesa’ÿijo opaichagua ñe’êporâhaipyre guarani ha guaraníme

Página 87 de 254
jaguerekóva Paraguáipe ohechakuaakuévo ko’â mba’e:
 Ñe’êporâkuéra haihára oipurúva omoporâve haæua hembiapo
 Mba’éichapa ojoavy ñe'êpoty mombe'urâgui, ñe'êpoty, mombe’upyrusu
ha mombe’u’angágui ha ko’âva, umi omba’emombe’úva oikóva opa
rupigui.
 Mba’éichapa ojepuru umi ñe’êporâ oipy’arupíva ohendúva térâ
omoñe’êvape.
 Mba’eichagua jehaipyrépa pe omoñe’êvahína: ñe’êpoty.
 Jehaipyre ikatuha oporombopy’aguapy, oporomomarandu ha
oporombovy’a.

Ohesa’ÿijo mba'éichapa haihára oipyhy umi ñe'êporâ oipy'arupíva


hembiapokue omoñe'êvape.
 Mba'e porâ ha mba'e vai oñemombe'úva jehaipyre guaraníme.
 Mba’épa omomýira’e haihárape ohai haæua.
 Mba’eichahápepa ohaíra’e.
 Mba’erâpa jehaipyrépe ojepuru jopara ha jehe’a.
 Mba’eichaitépa haihára oipurura’e ñe’êporâ hembiapópe omombe’úva
temiandu (lírica).
 Mba’éichapa ojoavy épica líricagui.
 Mba’éichapa oñeñandu omoñe'ê rire ñe'êporâ.

Ohesa’ÿijo opaichagua ñe’êporâhaipyre paraguaipegua oguerekóva


kuaapy ñande rekove ha ñande rekoha rehegua, tavakuaapy ha tavarandu
rehegua avei ojehechakuaakuévo:
 Mba'éichapa haihára ohechauka hemiandu hekoha rehe, hapichakuéra
rekove rehe, hemikotevê rehe, heko hapichakuéra ndive ha ambue mba'e
rehe.
 Guarani ñe’êporâ ohechaukaha mba’éichapa, ñande paraguaigua ha
ambue tetâgua, ñañandu ñande rekove ha ñande rekoha.
 Guarani ñe’êporâ ohechaukaha mba’éichapa, ñande paraguaigua ha
ambue tetâgua, ñañandu ñande rekove ha ñande rekoha.
Ñe’êporâ ojejapóva guaraníme: ñande ypykue rembiapokue oikuaauka
haæua hemiandu te’yiháicha ha umi paraguaigua térâ ambue
tetâgua rembiapokue oikuaauka haæua avei hemiandu.
Oipuru ñe’ê mombe’upyrusu, mombe’urâ, káso ñemombe’u, cómic, mombe’upy,
ñe’êpoty, purahéi ha ñoha’ânga rupive, avei marandu, ava rembiasakue
ñemombe’u, tavareñói rehegua ha umi oñemba’e porandu haæua
ohechaukakuévo hembiapópe ko’â mba’e.
 Ñe’ê ohechaukaha moôpa oñeî ha araka’épa oiko pe oje’éva.
 Mávape ha mba’eichahápepa ohaíta, ha avei mba’epahína hembipota.
Ñe’ê ohechaukáva mba’e oje’émava’ekue térâ ne’îrava gueteri oje’e
(palabras deícticas y elipsis).

Página 88 de 254
Lengua Extranjera: Inglés

Competencia específica de la disciplina

Comprende y produce textos orales y escritos que contengan vocabulario de uso frecuente
y expresiones sencillas, y que respondan a las funciones comunicativas baó sicas en los
contextos familiar, escolar y comunitario.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso Año 2014 2º Curso Año 2015 3º Curso Año 2016


Comprende expresiones Comprende expresiones Comprende preguntas con
de uso frecuente de uso frecuente diferentes vocablos
relacionadas con relacionadas con interrogativos.
actividades de clase actividades de clase  When, Where, Who,
(TPR). (TPR). What, How, etc.
 Stand up, sit down,  Stand up, sit down, Reconoce sinoó nimos y
come in, open your come in, open your antoó nimos.
book, close your book, close your
book, raise your book, raise your Reconoce tipos de
hand, etc. hand, etc. cognados.
True cognates:
Comprende preguntas y Comprende preguntas family, normal, idea,
expresiones sencillas sobre datos personales. local, banana, etc.
referidas a:  Name, last name, False cognates:
 Datos personales: age, nationality, embarrassed, parents,
name, last name, address, e-mail relative, vase, conductor,
age, nationality, address, phone etc.
address, e-mail number, occupation,
address, phone etc. Comprende las
number, occupation, instrucciones para llegar a

Página 89 de 254
date of birthday, etc. Comprende preguntas cierto lugar.
 Nuó meros sobre estados de aó nimo.  Go straight ahead,
cardinales: 1-100  How do you feel? turn right, turn left,
 Estados de aó nimo: I Happy / sad / walk four … blocks,
feel happy. / sad / tired / angry/ is/are in front of/next
tired / angry/ nervous, etc. to/between.
nervous, etc. Reconoce vocabulario
 Sistema horario: referidos a: Identifica conectores en un
A: What time is it?  Nuó meros contexto dado.
B: It’s one o’clock. cardinales: 1-1000  But, and, so, etc.
It’s a quarter past  Sistema horario:
one/ It’s one thirty, A: What time is it? Identifica vocabulario
etc. B: It’s one o’clock. relacionados a deportes
 Clima y estaciones It’s a quarter past extremos:
del anñ o: one/ It’s one thirty, etc.  Bungee jumping,
A: What’s the  Vocabulario díóas, mountain biking
weather like in meses, clima y trips, hang gliding,
summer / winter / estaciones del anñ o canoeing, kayaking,
fall / spring? en un contexto parachuting, etc.
B: It’s very hot and dado:
rainy. E.g.: Reconoce palabras
It’s cold and A: What’s the compuestas en un contexto
windy /It’s cold and weather like in summer / dado.
cloudy / It’s sunny winter / fall / spring?  Verbo +
and windy. B: It’s very hot preposicioó n. E.g.:
and rainy. wake up, get up,
Comprende vocabulario It’s cold and drive away, take
que indiquen miembros windy /It’s cold out, turn on/off, cut
de la familia: and cloudy / It’s out, etc.
 Mother, father, sunny and
grandfather, windy. Formula preguntas y
grandmother, sister, Comprende vocabulario menciona la ubicacioó n de
brother, aunt, uncle, que indique miembros de instituciones de su
etc. la familia. comunidad.
 Mother, father,  School, house,
Interpreta instrucciones grandfather, supermarket, bank,
que indican el lugar de los grandmother, sister, police station,
objetos de la clase.: in, on, brother, aunt, uncle, drugstore, hospital,

Página 90 de 254
under. etc. park, etc.
Solicita y brinda
Comprende expresiones informaciones
Saluda, se presenta y se que indiquen las referentes a
despide. dependencias de la casa. actividades en el
 Good morning /  Living room, pasado.
afternoon / evening bedroom, kitchen,  Verbos regulares e
/ night. I am…. My bathroom, etc. irregulares: work,
name is … Bye, see study, eat, play, watch,
you tomorrow / Comprende expresiones listen, to go, write,
next week. que refieran a actividades cook, read, do, make,
que se realizan en el chat, talk, ride, dance,
Solicita y facilita momento de hablar. sleep, walk, wash.
informaciones personales  Presente continuo:
utilizando el verbo “to be”. afirmativo, Formula preguntas con
 Name, last name, interrogativo y diferentes vocablos
age, nationality, negativo. interrogativos.
address, e-mail  What, where, when,
address, phone Saluda, se presenta y se why, how, etc.
number, occupation, despide.
etc.  Good morning / Compara objetos, animales
afternoon / evening y personas en un contexto
Realiza preguntas y / night. dado.
facilita informaciones  I am…. My name is  Comparativo:(final er
sobre su contexto … –more … than).
inmediato relacionados a:  Bye, see you Resalta el grado maó ximo
 Objetos escolares: tomorrow / next de significacioó n de un
book(s), week. objeto, animal o persona
notebook(s), pen(s), en relacioó n con otros
pencil(s), Solicita y facilita elementos de un conjunto.
marker(s), ruler(s), informaciones personales  Superlativo: (the
eraser(s), utilizando el verbo “to be”. ….est - the most)
sharpener(s), etc.  Name, last name,
 Artíóculos definidos age, nationality, Comenta sobre actividades
e indefinidos: the, address, e-mail futuras con: intenciones,
a/an. address, phone predicciones, de un futuro
number, occupation, inmediato.
Da instrucciones que date of birthday, etc.  Auxiliar: will/won´t

Página 91 de 254
indican el lugar de los Realiza preguntas y
objetos de la clase: in – facilita informaciones Utiliza sufijos y prefijos en
on-under. relacionadas a: un contexto dado.
 Objetos escolares:  Di, un, over, super –
Conversa acerca de los book(s), ish, er, able
objetos personales: notebook(s), pen(s),
 Adjetivos posesivos: pencil(s), Utiliza la expresioó n “If”
my, your, his, her, marker(s), ruler(s), indicando una condicioó n y
our, your, their. eraser(s), un resultado.
 Posesivo: ’s sharpener(s), etc.  1st Conditional: If I
 Pronombres  Artíóculos definidos win the lottery, I’ll
demostrativos: this, e indefinidos: the, buy a house.
that, these, those. a/an.
Comprende Comenta sobre planes
Menciona el nombre de instrucciones que indican futuros.
colores en un contexto el lugar de los objetos de  Be going to. E.g.:
dado: green, blue, yellow, clase. Next Saturday, I’m
red, brown, pink, purple,  In –on- under – going to your
white, black, grey, etc. between – next to – house.
E.g.: in front of.
A: Is this your book? Comenta sobre los
B: No, it isn’t. It is Conversa acerca de los deportes favoritos
Sandra’s book. objetos personales. Go + sport+ ing
My book is orange.  Adjetivos posesivos: E.g.: Go swimming, go
A: What color is this my, your, his, her, bowling, go cycling, go
book? our, your, their. skating, go camping, etc.
B: That is a red  Posesivo: ’s Do + sport
book.  Pronombres E.g.: Do karate, do
demostrativos: this, taekwondo, do aikido, etc.
Realiza preguntas y that, these, those. Play + sport
transmite informaciones E.g.: Play soccer, play
acerca de situaciones Menciona el nombre de handball, play rugby, etc.
referidas a la colores en un contexto
temporalidad y al clima: dado. Extrae informaciones
 Díóas de la semana:  Green, blue, yellow, especíóficas de un texto
Monday, Tuesday, red, brown, pink, breve, con estructuras
Wednesday, purple, white, black, sintaó cticas sencillas,
Thursday, Friday, grey, etc. referidas al contexto

Página 92 de 254
Saturday, Sunday. comunitario y social
 Meses del anñ o: Realiza preguntas y
January, February, transmite informaciones Reconoce la idea general
March, April, May, acerca de situaciones de un texto sencillo.
June, July, August, referidas a la
September, October, temporalidad y al clima. Redacta textos breves, con
November,  Díóas de la semana: estructuras sintaó cticas
December. Monday, Tuesday, sencillas a traveó s de:
 Estaciones del anñ o: Wednesday,  Diaó logos.
Summer, Winter, Thursday, Friday,  Narraciones.
Fall, Spring. Saturday, Sunday.  Descripciones.
 El clima: sunny,  Meses del anñ o:  Cartas.
cloudy, rainy, warm, January, February,
windy, hot, cool, March, April, May, Produce textos sencillos
cold, etc. June, July, August, utilizando conectores: first,
A: What’s the date September, October, next, then, finally, etc.
today? November,
B: Today is March December.
12th.  Estaciones del anñ o:
A: What’s the Summer, Winter,
weather like today? Fall, Spring.
B: It’s sunny.  El clima: sunny,
cloudy, rainy, warm,
Participa en diaó logos windy, hot, cool,
sobre actividades cold, humid.
cotidianas o de A: What’s the date
entretenimiento today?
utilizando las formas B: Today is March
afirmativa, negativa e 12th.
interrogativa: A: What’s the
A: What do you do weather like today?
on Saturdays? B: It’s sunny.
B: I play soccer on Comenta sobre
Saturdays. actividades cotidianas o
A: Does Joseó ride a de entretenimiento
bicycle? utilizando las formas
B: Yes, he does / No, afirmativa, negativa e
he doesn’t. interrogativa.

Página 93 de 254
Work, study, eat, E.g.:
play, watch, listen, A: What do you do
go, write, cook, on Saturdays?
read, do, make, jog, B: I play soccer on
chat, talk, ride, Saturdays.
dance, etc. A: Does Joseó ride a
bicycle?
Expresa habilidades B: Yes, he does / No,
utilizando: can / can’t. he doesn’t.
E.g.: Work, study, eat,
 I can swim, but I can play, watch, listen,
´t drive a car. go, write, cook,
Comprende read, do, make, jog,
informaciones especíóficas chat, talk, ride,
de un texto breve y con dance, etc.
estructuras sintaó cticas
sencillas. Comenta las actividades
que realiza en el momento
Reconoce la idea general de hablar.
de un texto.  I’m studying Math.
 She’s reading a
Redacta textos breves, magazine.
con estructuras Expresa habilidades
sintaó cticas sencillas y utilizando: can / can’t.
vocabulario conocido,  I can dance but I
sobre actividades can´t sing.
cotidianas o de Solicita y da
entretenimiento, informaciones acerca de
utilizando: el verbo “to los miembros de la
be” y el familia.
tiempo presente simple. Menciona partes de la
casa y comenta algunas
Crea diaó logos sencillos. actividades que se
realizan en ella.
Describe acerca de:
clima, objetos de clase, Describe prendas de
lugar de los objetos, vestir.
estado de aó nimo, datos  Pants, skirt, t-shirt,

Página 94 de 254
personales, habilidades. shirt, shorts, jeans,
coat, sweater,
sneakers, shoes,
socks, suit, dress,
etc.
 He’s wearing blue
jeans and a black T-
shirt.
Comprende
informaciones especíóficas
de un texto breve y con
estructuras sintaó cticas
sencillas.

Reconoce la idea general


de un texto.

Redacta textos breves,


con estructuras
sintaó cticas sencillas, sobre
actividades cotidianas o
de entretenimiento
utilizando: el tiempo
presente simple y
continuo.

Crea diaó logos sencillos.

Describe acerca de:


clima, objetos de clase,
lugar de los objetos,
estado de aó nimo, datos
personales, habilidades,
miembros de la
familia,
dependencias de
la casa.

Página 95 de 254
2º Curso Año 2014 3º Curso Año 2015
Comprende informaciones o preguntas Comprende expresiones y preguntas
sobre datos personales de: referidas a actividades pasadas:
 Miembros de la familia: father, Did you/she/he go to the concert
mother, grandfather, grandmother, yesterday?
brother, sister, aunt, uncle, cousin, Yes, I/she/he did.
nephew, niece, step-father, etc. I/she/he went to the concert.
E.g.:
A: What’s your brother’s name? Comprende preguntas con diferentes
B: Luis. vocablos interrogativos:
A: What’s his occupation? When did you go to the concert?
B: He’s a computer programmer. Yesterday night.
A: Really? My brother is a computer What time did you go to the concert?
programmer, too. At 9:00 pm.
Where was the concert?
Reconoce expresiones referidas a la At the stadium.
descripcioó n fíósica de personas.
 Descripcioó n fíósica: tall, short, fat, Comprende instrucciones para llegar a
thin, average height, average lugares:
weight, beautiful, handsome. Instituciones y lugares de diversioó n:
Los ojos: brown, black, green, blue – big, school, supermarket, bank, police
small. station, drugstore, hospital, park,
El pelo: curly, straight, wavy- short, shopping, restaurant, movies, zoo, etc.
long- blond, black, brown. A: Where’s the restaurant?
B: It’s on Mcal. Loó pez Avenue.
Comprende expresiones y preguntas A: How can I get to the hospital?
que refieran a vestimentas: B: Go straight ahead for two blocks and
pants, skirt, t-shirt, shirt, shorts, jeans, turn right.
coat, sweater, sneakers, shoes, socks, The hospital is in front of the drugstore.
suit, dress, etc. A: Thank you very much.
A: What’s he wearing? B: You’re welcome.
B: He’s wearing blue jeans and a black Go straight ahead, turn right/left, in
T- shirt. front of, next to, walk for … blocks

Página 96 de 254
Identifica la ubicacioó n de algunos Identifica vocabulario relacionados a
objetos: deportes extremos: bungee jumping,
“Put your book in your backpack and mountain biking trips, hang gliding,
your pencil-case on the table. Put your canoeing, kayaking, parachuting, etc.
chair next to the door and the table in
front of the window…"
Where’s Laura? She’s behind Juan
On, in, between, in front of, above,
behind, next to.

Solicita y brinda informaciones que


contengan actividades en el pasado
simple:
A: Did you go to the concert yesterday?
B: No, I didn’t.
A: Did you finish your homework?
Solicita informaciones y describe a: B: Yes, I did.
Miembros de la familia: father, mother, Verbos regulares e irregulares: work,
grandfather, grandmother, brother, study, eat, play, watch, listen, to go,
sister, aunt, uncle, cousin. write, cook, read, do, make, jog, chat,
Descripcioó n fíósica: tall, short, fat, thin, talk, ride, dance, sleep, walk, wash,
average height, average weight, cute, water, feed, drive, clean, etc.
beautiful, handsome.
Los ojos: brown, black, green, blue. Formula preguntas con diferentes
El pelo: curly, straight, wavy, short, long, vocablos interrogativos y responde
blond, black, brown. preguntas.
Expresiones referidas a la personalidad: What did you do last Sunday?
Hardworking/ lazy/ I went to the theater.
outgoing/shy/friendly/ etc. What time did you go to the theater?
“This is my mother. She has black eyes At 8:00 pm.
and short straight, brown hair. She’s Where was the play?

Página 97 de 254
beautiful and hardworking”. At the theater in the downtown.

Describe prendas de vestir. Compara objetos, animales y personas


Pants, skirt, t-shirt, shirt, shorts, jeans, en un contexto dado.
coat, sweater, sneakers, shoes, socks,  Comparativo:(final er –more …
suit, dress, etc. than).
A: Where is Sara?
B: Sara? What’s she wearing? Resalta el grado maó ximo de significacioó n
A: She’s wearing a purple blouse and a de un objeto, animal o persona en
black skirt. relacioó n con otros elementos de un
B: Ok. There she is. conjunto.
 Superlativo: (the ….est - the
Menciona la ubicacioó n de objetos: most)
A: Where’s your book?
B: My book is between the pencil and Comenta sobre actividades futuras con:
the notebook. intenciones, predicciones, de un futuro
On, in, between, in front of, above, inmediato.
behind, next to.  Auxiliar: will/won´t

Formula preguntas y menciona la Comenta sobre planes futuros.


cantidad de alimentos que se necesitan  Be going to. E.g.: Next Saturday,
o que existen: I’m going to your house.
How much…?
How many…? Comenta sobre los deportes favoritos
A: Let’s make an apple pie. Go + sport+ ing
B: Mmm… Sounds delicious! E.g.: Go swimming, go bowling, go
A: How many apples do we need? cycling, go skating, go camping, etc.
B: We need 6 apples. Do + sport
A: How much flour do we need? E.g.: Do karate, do taekwondo, do
aikido, etc.
B: We need 2 cups of white flour.
Play + sport
Is there any ….? E.g.: Play soccer, play handball, play
Are there any…? rugby, etc.
A: Are there any eggs left?
B: Yes. There are 6 eggs in the
refrigerator. Comprensión de textos escritos
Extrae informaciones especíóficas de un
texto breve, con estructuras sintaó cticas
sencillas, referidas al contexto
comunitario.

Página 98 de 254
Orientaciones para el desarrollo curricular

El aó rea de Lengua, Literatura y sus Tecnologíóas propone el desarrollo de competencias


especíóficas de recepcioó n y produccioó n de textos orales y escritos asíó como capacidades
especíóficas a ser desarrolladas desde el enfoque comunicativo cuya metodologíóa explicita
situaciones comunicativas reales con la utilizacioó n de textos orales y escritos que respondan
a las necesidades e intereses del estudiante.

Algunas estrategias metodoloó gicas baó sicas para el desarrollo de las competencias
especíóficas son:

 Audicioó n de canciones, poemas, narraciones, faó bulas, para luego transformarlos en


otros textos tales como mensajes, cartas, guiones, para teatro o cine y otros.
 Aplicacioó n de teó cnicas de expresioó n oral como: exposicioó n, debate, mesa redonda,
simposio, dramatizaciones y otras que el docente considere necesario.
 Aplicacioó n de actividades comunicativas orales: simulaciones, diaó logos, dar
instrucciones, solucioó n de problemas, mensajes, conversaciones informales, grupos
de discusioó n, foros, debates, paneles, juegos de roles.
 Incorporacioó n de actividades de comprensioó n escrita: considerando pre lectura,
lectura y pos lectura. Asíó como las estrategias de anaó lisis textual considerando los
niveles de comprensioó n lectora: literal, inferencial y apreciativo.
 Incorporacioó n de ejercicios para el enriquecimiento del vocabulario, sopa de letras,
identificacioó n del significado del leó xico a traveó s de contextos, sinoó nimos, antoó nimos,
campo semaó ntico y otros.
 Produccioó n de textos, descriptivos, expositivos, argumentativos, y funcionales.
 Aplicacioó n de talleres y academias para la composicioó n de textos.

En concordancia con el enfoque propuesto, la evaluacioó n del aó rea abarcaraó aspectos


fundamentales relacionados con el logro de competencias especíóficas.

En este marco la evaluacioó n debe realizarse dentro de situaciones didaó cticas significativas y
portadoras de obstaó culos cognitivos que contribuyan a la construccioó n de las competencias,
de esta manera, los datos seraó n recabados a partir de las interacciones en un ambiente de
cooperacioó n y respeto, mediante la aplicacioó n de variados instrumentos en los diferentes
momentos y situaciones.

Página 99 de 254
El proceso de los alumnos en el desarrollo de las competencias se comprobaraó a traveó s de
indicadores que se refieren a las capacidades a ser logradas. Los mismos deben ser claros,
precisos, relevantes y representativos de los contenidos abordados y podraó n ser acordados
en forma conjunta entre los alumnos, docente, debido a que la evaluacioó n es un proceso
colaborativo y multidireccional, en el cual los alumnos se autoevaluó an, son evaluados por
sus pares, y por el docente, y eó ste a su vez, aprende con sus alumnos durante su interaccioó n
con ellos.

Se recomienda la utilizacioó n de una gama de procedimientos e instrumentos de valoracioó n


de las capacidades. Ademaó s, se sugiere ampliar la evaluacioó n al contexto aó ulico con relacioó n
a clima de la clase, relacionamiento en grupos, intervencioó n del docente, y el
relacionamiento con la comunidad.

Algunas teó cnicas que pueden servir para registrar los datos: pruebas de ensayo y
composicioó n oral o escrita, pruebas objetivas, observacioó n directa, prueba escrita,
autoinforme, anaó lisis de tareas, proyectos y otras que el docente considere.

Finalmente, es importante destacar que el aó rea de Lengua, Literatura y sus Tecnologíóas


propicia el trabajo conjunto e interdisciplinario con las disciplinas con el fin de crear
espacios de aprendizajes significativos y conectados con la realidad de la institucioó n por
medio de los proyectos de aó rea, talleres, foros y otras estrategias.

Mba’eó ichapa onñ embo’eó ta Guarani NÑ e’eü Educacioó n Mediape

Ikatu haguaó icha umi temimbo’ekueó ra omohu’aü va’ekue mokoü iha mbo’esyry oguerotenonde
umi mbo’epy ome’eü tava katuete mbohapyha mbo’esyryó pe, ohesa’yü ijova’eraü jehaipyre ha
jehaipyre’yü ipyahuó va nome’eü iva’ekue mbo’esyry ohasaó va’ekueó pe, umivahíóna marandu
ojejuhuó va ko’aó gaü rupi umi web internet rehegua oíüva guaraníóme ha umi nñ e’eü poty pyahu
herakuaü va ko’aó gaü rupi avei. Ha’ekueó ra oikuü mbyva’eraü ko’aü jehaipy ha jehaipyre’yó va ha
ha’ekueó ra voi ojapo jeyva’eraü ambueó va ohupíó haguaü upeó i upe webpe ikatu haguaü icha
herakuaü hembiapokueó ra.

En cuanto a la disciplina de lengua extranjera, el abordaje metodoloó gico-didaó ctico de la


ensenñ anza de la lengua inglesa en la Educacioó n Media propone el enfoque comunicativo.
Este enfoque plantea la necesidad de crear situaciones comunicativas en el aula para que los
estudiantes participen activamente utilizando la lengua meta y desarrollen sus habilidades
comunicativas. Esas situaciones se pueden dar a traveó s de diaó logos, juegos de roles,

Página 100 de 254


presentaciones, narraciones, descripciones a partir de imaó genes, etc. El trabajo en pareja
y/o grupo es muy importante para que el estudiante se sienta en confianza y pueda
practicar y producir con sus pares.

Por uó ltimo, se aclara que el programa para el 2014 se presenta de la siguiente manera: en
los dos primeros cursos las capacidades propuestas fueron organizadas con base al nivel de
complejidad tomando en cuenta el nivel de proficiencia de los estudiantes del primero y
segundo cursos. En el tercer curso las capacidades se presentan con un mayor grado de
exigencia para el nivel.

ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS Y SUS


TECNOLOGÍAS
Fundamentación
El aó rea de Ciencias Baó sicas y sus Tecnologíóas integra capacidades necesarias para la
apropiacioó n de la cultura cientíófica aprovechando los aportes de las Ciencias Naturales y
Salud, de la Fíósica y de la Quíómica, disciplinas que, sin descuidar sus bases teoó ricas y
procedimentales propias, favorecen para la consolidacioó n de las competencias del aó rea.
El aó rea permite al estudiante encontrar soluciones a situaciones problemaó ticas, desarrollar
su pensamiento cientíófico, críótico, reflexivo y autoó nomo, en un marco eó tico de tal manera a
ser partíócipe de la mejora de su desarrollo tanto en lo personal y en lo social.
Las Ciencias Naturales y Salud aportan conocimientos y metodologíóas para la comprensioó n
de los fenoó menos naturales y sanitarios que afectan a la sociedad, sufriendo esta, en la
actualidad, constantes cambios producidos en diversos contextos que requieren de la
atencioó n oportuna por parte de los estudiantes para su efectiva intervencioó n y la toma de
decisiones para la solucioó n de las situaciones problemaó ticas presentadas.

Página 101 de 254


Asíó mismo, se apunta a la concienciacioó n de los saberes del estudiante con respecto a la
preservacioó n y conservacioó n de los recursos naturales y del medio ambiente, al uso racional
de la energíóa eleó ctrica, y a la participacioó n activa en situaciones de emergencia. Tambieó n
fomenta la promocioó n de la salud y la prevencioó n de las enfermedades, proporcionando
conocimientos para la puesta en praó ctica de estilos de vida saludable.
En la disciplina de Fíósica se da eó nfasis a la resolucioó n de problemas y a la utilizacioó n
adecuada de los síómbolos, como asíó tambieó n de leyes y principios propios de la disciplina.
En Quíómica, se busca que el estudiante comprenda las estructuras, combinaciones y
reacciones quíómicas de la naturaleza, a fin de que comprueben las teoríóas y leyes que las
sustentan.
Tanto la Fíósica como la Quíómica permiten percibir a su entorno como un todo, y encontrar
respuestas a los hechos que suceden a su alrededor. Con el estudio de estas disciplinas se
fomenta un relacionamiento maó s estrecho entre la Ciencia, la Tecnologíóa y la Sociedad.

Ciencias Naturales y Salud

Competencias específicas de la disciplina


 Aplica los procesos del meó todo cientíófico en la comprensioó n y en la solucioó n de
situaciones problemaó ticas del entorno.

 Emprende acciones tendientes a la conservacioó n y a la preservacioó n del ambiente, asíó


como a la promocioó n de estilos de vida saludable.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional
1º Curso año 2014 2º Curso año 2015

Página 102 de 254


Analiza las caracteríósticas de las ceó lulas Interpreta la estructura y funcioó n de los
atíópicas y la enfermedad que producen. aó cidos nucleicos.
 Ceó lulas atíópicas: concepto, caracteríósticas.  AÁ cidos nucleicos: ADN, ARN. Estructura
 Caó ncer: tipos, síóntomas, cuidados y y funcioó n.
proteccioó n. Aplica las Leyes de Mendel en la
Reconoce las causas, la sintomatologíóa y el resolucioó n de problemas sobre
tratamiento de las enfermedades de la sangre. cruzamiento y mutaciones en el ADN.
 Anemia. Comprende las caracteríósticas de las
 Lupus. anomalíóas cromosoó micas estructurales y
 Puó rpura Trombocitopeó nica tromboó tica. numeó ricas.
 Leucemias.  Anomalíóas cromosoó micas
estructurales: caracteríósticas, delecioó n,
Clasifica las enfermedades por sus inversioó n, translocacioó n, duplicacioó n.
caracteríósticas y describe los meó todos  Anomalíóas cromosoó micas numeó ricas:
utilizados para su deteccioó n. caracteríósticas: Monosomíóas, trisomíóas,
 Enfermedades infectocontagiosas sexual.
(tuberculosis, ITS y VIH/Sida: síófilis, Promociona la utilizacioó n de las
gonorrea). recomendaciones de las Guíóas
 Enfermedades degenerativas Alimentarias del Paraguay en la dieta
(arteriosclerosis).
familiar.
 Enfermedades aleó rgicas (rinitis aleó rgica,
Reconoce la importancia del ejercicio
asma bronquial).
responsable de la sexualidad en el marco
 Enfermedades cardiovasculares
(hipertensioó n arterial, infarto del de los derechos sexuales y reproductivos.
miocardio). Analiza las caracteríósticas de los biomas,
 Enfermedades metaboó licas y endoó crinas de las barreras de dispersioó n y de la
(diabetes, hipotiroidismo, sucesioó n ecoloó gica en la biosfera.
hipertiroidismo). Interpreta los ciclos biogeoquíómicos que
 Enfermedades congeó nitas (Hipotiroidismo se llevan a cabo en la naturaleza.
congeó nito, fenilcetonuria, fibrosis  Ciclos del agua, el carbono, el
quíóstica). nitroó geno, el oxíógeno y el foó sforo.
Toma decisiones saludables frente a los Analiza las teoríóas acerca del origen de la
factores de riesgo asociados al consumo de vida.
drogas legales e ilegales.
 Prevencioó n.
 Factores de riesgo.
 Factores protectores.
 Consecuencias sociales.
Analiza los tipos de ceó lulas.
 Ceó lula: tipos, estructura; funciones de los
organelos, del nuó cleo y del cito esqueleto.
 Forma y tamanñ o celular de los seres vivos.
Comprende la estructura y el funcionamiento
de los diferentes oó rganos, aparatos y sistemas 

Página 103 de 254


2º Curso Año 2014
Clasifica las enfermedades por sus caracteríósticas y describe los meó todos utilizados para
su deteccioó n.
 Enfermedades infectocontagiosas (tuberculosis, ITS y VIH/Sida: síófilis, gonorrea).
 Enfermedades degenerativas (arteriosclerosis).
 Enfermedades aleó rgicas (rinitis aleó rgica, asma bronquial).
 Enfermedades cardiovasculares (hipertensioó n arterial, infarto del miocardio).
 Enfermedades metaboó licas y endoó crinas (diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo).
 Enfermedades congeó nitas (Hipotiroidismo congeó nito, fenilcetonuria, fibrosis quíóstica).
Emprende acciones tendientes a la preservacioó n y conservacioó n de los recursos naturales.
Analiza los tipos de ceó lulas.
 Ceó lula: tipos, estructura; funciones de los organelos, del nuó cleo y del cito esqueleto.
 Forma y tamanñ o celular de los seres vivos.
Comprende la estructura y el funcionamiento de los diferentes oó rganos, aparatos y
sistemas que conforman el cuerpo humano.
 Caracteríósticas, estructura, y funcionamiento.
 Enfermedades y el cuidado de los oó rganos y aparatos.
Interpreta la estructura y funcioó n de los aó cidos nucleicos.
 AÁ cidos nucleicos: ADN, ARN. Estructura y funcioó n.
Aplica las Leyes de Mendel en la resolucioó n de problemas sobre cruzamiento y mutaciones
en el ADN.
Comprende las caracteríósticas de las anomalíóas cromosoó micas estructurales y numeó ricas.
 Anomalíóas cromosoó micas estructurales: caracteríósticas, delecioó n, inversioó n,
translocacioó n, duplicacioó n.
 Anomalíóas cromosoó micas numeó ricas: Monosomíóas, trisomíóas. Caracteríósticas.

Reconoce la importancia del ejercicio responsable de la sexualidad en el marco de los


derechos sexuales y reproductivos.

Analiza las caracteríósticas de los biomas, de las barreras de dispersioó n y de la sucesioó n


ecoloó gica en la biosfera.

Analiza las teoríóas acerca del origen de la vida.


 Teoríóa del creacionismo.
 Teoríóa de la generacioó n espontaó nea.
 Teoríóa del origen coó smico de la vida o panspermia.
 Teoríóa de la evolucioó n quíómica y celular.
Interpreta las leyes de la evolucioó n.
 Ley de la complejidad progresiva de la bioó sfera.
 Ley de la ortogeó nesis.
 Ley de la irreversibilidad de la evolucioó n.

Página 104 de 254


 Ley de la especializacioó n progresiva.
 Ley de la adaptacioó n al ambiente.
 Ley de la radiacioó n adaptativa.
Interpreta la teoríóa evolucionista propuesta por Lamarck y Darwin, la teoríóa del
Neodarwinismo y Lamarckismo.
Resuelve problemas acerca de la Ley de Hardy Weimberg.
Analiza las teoríóas del origen del universo y de la formacioó n de los planetas.
 Teoríóa del Big Bang.
 Teoríóa del universo estacionario.
 Teoríóa del universo oscilatorio.
 Teoríóa del universo inflacionario.
 Teoríóa de acrecioó n.
 Teoríóa de los proto-planetas.
 Teoríóa de captura.
 Teoríóa laplaciana moderna.
 Teoríóa de la nebulosa moderna.

Describe los componentes de la hidroó sfera y el ciclo hidroloó gico.


 Aguas oceaó nicas.
 Aguas continentles.
 Aguas atmosfeó ricas.

Física

Competencia específica de la disciplina

 Resuelve situaciones problemáticas referidas a fenoó menos del entorno que


requieran de los principios y de las leyes de la Fíósica.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional
2º Curso año 2015 3º Curso año 2016
Reconoce las magnitudes fíósicas. Resuel Resuelve problemas que requieran de los

Página 105 de 254


 Magnitudes fundamentales y derivadas. Principios de la Termodinaó mica.
 Magnitudes escalares y vectoriales.  Principios de la Termodinaó mica: Ley
 Sistemas de unidades de medida. Cero, 1°, 2° y 3° Principios. Energíóa
 Sistema Internacional (SI). interna de un sistema.
 Unidades fundamentales del Sistema  Ciclos termodinaó micos. Ciclo del
Internacional (SI). Carnot.
 Procesos Termodinaó micos: Proceso
Resuelve problemas referidos a isoteó rmico, isobaó rico, isocoó rico y
magnitudes vectoriales. adiabaó tico.
 Nomenclatura.
 Síómbolo matemaó tico. Ejecuta experiencias sencillas acerca de
 Representacioó n graó fica. las transformaciones gaseosas.
 Vector. Concepto.  Isoteó rmica.
 Operaciones con vectores: suma, resta,  Isobaó rica.
producto de un escalar con un vector,  Isocoó rica.
producto punto y producto cruz. Analiza las caracteríósticas de la luz.
 Naturaleza de la luz. Cuerpos opacos,
Analiza las caracteríósticas de los transluó cidos y transparentes.
movimientos de los cuerpos.  Principio de propagacioó n rectilíónea de
 Movimiento: componentes, clases, la luz y en el vacíóo.
posicioó n, desplazamiento, trayectoria:  Principio de OÁ ptica Geomeó trica.
tipos, velocidad, aceleracioó n, rapidez
media, velocidad media e instantaó nea Resuelve situaciones problemáticas
y aceleracioó n media e instantaó nea. referidas al fenoó meno de la Reflexioó n.
 Reflexioó n de la luz. Caracteríósticas y
Resuelve situaciones problemáticas Leyes. Principio de Fermat.
referidas a movimientos. Aplicaciones. Descomposicioó n de la luz
 Movimiento rectilíóneo uniforme: blanca.
Caracteríósticas, ecuaciones y graó ficos.  Espejos planos: Elementos, ecuaciones
 Movimiento rectilíóneo uniformemente y formacioó n de imaó genes.
variado: Caracteríósticas, ecuaciones y  Espejos esfeó ricos: Elementos,
graó ficos. ecuaciones, condiciones de Gauss y
 Movimiento vertical en el vacíóo. formacioó n de imaó genes.

Aplica las leyes de Newton en la Resuelve problemas referidos al


resolucioó n de situaciones problemaó ticas. fenoó meno de la Refraccioó n.
 Leyes de Newton.  Refraccioó n de la luz: Caracteríósticas y
 Principio de inercia. Leyes. Aplicaciones. Dioptrio plano.
 Principio fundamental de la dinaó mica. Prisma.
 Principio de accioó n y reaccioó n: Fuerzas  Lentes: Clases. Elementos. Formacioó n
de campo; gravitacional, eleó ctrica y de imaó genes. Ecuaciones.
magneó tica.
 Fuerza de contacto: motriz, Ejecuta experiencias referidas a Ondas

Página 106 de 254


rozamiento, elaó stica.  Ondas. Períóodo. Frecuencia.
 Aplicaciones de las Leyes de Newton.  Longitud de Onda. Amplitud y
 Aplicaciones con masas acopladas, velocidad.
plano inclinado y polea.  Clasificacioó n: Longitudinal y
transversal; mecaó nica y
Aplica el equilibrio de fuerzas en la electromagneó tica; Uni, bi y
resolucioó n de problemas. tridimensional.
 Fuerza, elementos. Fuerzas  Fenoó menos ondulatorios: reflexioó n,
Concurrentes. Fuerzas paralelas. refraccioó n, difraccioó n, interferencia.
 Equilibrio traslacional y rotacional.
 Momento de una fuerza. Resuelve problemas referidos a la
 Momento resultante. Acuó stica.
 Sonido. Produccioó n. Propagacioó n.
Ejecuta experiencias sencillas acerca de Cualidades.
la elasticidad.  Aplicaciones del sonido: Eco. Sonar
 Elasticidad: Esfuerzo. Deformacioó n. Resonancia. Interferencia. Efecto
 Ley de Hooke. Doppler.
 Dinamoó metros. Tipos.
Ejecuta experiencias de electrizacioó n.
Resuelve problemas sobre Energíóa.  Electrizacioó n de los cuerpos. Tipos.
 Energíóa: cineó tica, potencial y mecaó nica. Carga elemental
 Sistemas Conservativos y no  Conservacioó n de la carga de los
Conservativos. cuerpos.
 Trabajo: Caó lculo del trabajo de una
fuerza constante y de una fuerza Aplica la Ley de Coulomb en la resolucioó n
variable. de problemas.
 Potencia y Rendimiento.  Ley de Coulomb. Fuerza eleó ctrica.

Resuelve problemas que requieran de la Resuelve problemas referidos a campo


aplicacioó n de la conservacioó n de la eleó ctrico.
cantidad de movimiento.  Campo eleó ctrico. Casos. Líóneas de
 Impulso y Cantidad de Movimiento. fuerza. Tipos de campo eleó ctrico.
 Teorema del Impulso.
 Principio de Conservacioó n de Analiza el potencial eleó ctrico.
la
cantidad de movimiento.  Diferencia de potencial y de potencial
 Situaciones de Choque: elaó stico e eleó ctrico.
inelaó stico.  Diferencia de potencial en campo
eleó ctrico uniforme.
Resuelve situaciones problemáticas  Potencial eleó ctrico y energíóa potencial.
referidas a la Hidrostaó tica.
 Densidad absoluta o masa especíófica.
 Presioó n. Definicioó n. Expresioó n Resuelve problemas referidos a
matemaó tica, presioó n hidrostaó tica,

Página 107 de 254


presioó n atmosfeó rica.
 Principio de Pascal. condensadores.
 Empuje: Definicioó n, caó lculo del empuje
(Teorema de Arquíómedes).  Condensadores. Caracteríósticas.
 Equilibrio de cuerpos sumergidos y Aplicaciones.
flotantes.

Resuelve problemas referidos a la Resuelve situaciones problemáticas


Hidrodinaó mica.
referidas a la corriente eleó ctrica.
 Flujo. Tipos. Caudal.
 Teorema de Bernoulli. Enunciado y
Expresioó n.  Corriente eleó ctrica. Sentido real y
convencional. Intensidad. Tipos.
Resuelve problemas sobre Termometríóa, Efectos.
Calorimetríóa y Dilatacioó n.  Circuito eleó ctrico. Elementos.
 Calor. Temperatura. Termoó metro. Aplicaciones de la corriente al circuito
Escalas termomeó tricas. eleó ctrico.
 Calorimetríóa. Calor especíófico.
Capacidad teó rmica. Curva deResuelve problemas referidos a la Ley de
calentamiento. Ohm.
 Dilatacioó n lineal teó rmica.  Resistencia eleó ctrica. Leyes de Ohm.
 Asociacioó n de resistencias.
Ejecuta experiencias sencillas sobre  Potencia disipada en resistores.
Termometríóa y Calorimetríóa.
 Construccioó n de termoó metro.
 Determinacioó n del calor especíófico.

2º Curso año 2014 3º Curso año 2015


Resuelve problemas referidos a magnitudes Resuelve problemas que requieran de los
vectoriales. Principios de la Termodinaó mica.
 Operaciones con vectores: suma, resta,  Principios de la Termodinaó mica: Ley
producto de un escalar con un vector, Cero, 1°, 2° y 3° Principios. Energíóa
producto punto y producto cruz. interna de un sistema.
 Ciclos termodinaó micos. Ciclo del
Analiza las caracteríósticas de los Carnot.
movimientos de los cuerpos.  Procesos Termodinaó micos: Proceso
 Movimiento: componentes, clases, isoteó rmico, isobaó rico, isocoó rico y
posicioó n, desplazamiento, trayectoria: adiabaó tico.
tipos, velocidad, aceleracioó n, rapidez Analiza las caracteríósticas de la luz.
media, velocidad media e instantaó nea y  Naturaleza de la luz. Cuerpos opacos,

Página 108 de 254


aceleracioó n media e instantaó nea. transluó cidos y transparentes.
 Principio de propagacioó n rectilíónea de
Resuelve problemas referidos a la luz y en el vacíóo.
Movimientos.  Principio de OÁ ptica Geomeó trica.
 Movimiento rectilíóneo uniforme:
Caracteríósticas, ecuaciones y graó ficos. Resuelve situaciones problemáticas
 Movimiento rectilíóneo uniformemente referidas al fenoó meno de la Reflexioó n.
variado: Caracteríósticas, ecuaciones y  Reflexioó n de la luz. Caracteríósticas y
graó ficos. Leyes. Principio de Fermat.
 Movimiento vertical en el vacíóo. Aplicaciones. Descomposicioó n de la luz
blanca.
Aplica las leyes de Newton en la resolucioó n  Espejos planos: Elementos, ecuaciones
de situaciones problemaó ticas. y formacioó n de imaó genes.
 Fuerza de contacto: motriz, rozamiento,  Espejos esfeó ricos: Elementos,
elaó stica. ecuaciones, condiciones de Gauss y
 Aplicaciones de las Leyes de Newton. formacioó n de imaó genes.
 Aplicaciones con masas acopladas, plano
inclinado y polea. Resuelve problemas referidos al
fenoó meno de la Refraccioó n.
Aplica el equilibrio de fuerzas en la  Refraccioó n de la luz: Caracteríósticas y
resolucioó n de problemas. Leyes. Aplicaciones. Dioptrio plano.
 Fuerza, elementos. Fuerzas Prisma.
Concurrentes. Fuerzas paralelas.  Lentes: clases. Elementos. Formacioò n
 Equilibrio traslacional y rotacional. de imageò nes. Ecuaciones.
 Momento de una fuerza.
 Momento resultante. Resuelve problemas referidos a la
Acuó stica.
Resuelve problemas sobre Energíóa.  Sonido. Produccioó n. Propagacioó n.
 Sistemas Conservativos y no Cualidades.
Conservativos.  Aplicaciones del sonido: Eco. Sonar
 Trabajo: Caó lculo del trabajo de una Resonancia. Interferencia. Efecto
fuerza constante y de una fuerza Doppler.
variable.
 Potencia y Rendimiento. Ejecuta experiencias de electrizacioó n.

Resuelve problemas que requieran de la  Electrizacioó n de los cuerpos. Tipos.


aplicacioó n de la conservacioó n de la cantidad Carga elemental
de movimiento.  Conservacioó n de la carga de los
 Impulso y Cantidad de Movimiento. cuerpos.
 Teorema del Impulso
 Principio de Conservacioó n de la cantidad Aplica la Ley de Coulomb en la resolucioó n
de movimiento. de problemas.
 Situaciones de Choque: elaó stico e

Página 109 de 254


inelaó stico  Ley de Coulomb. Fuerza eleó ctrica.

Resuelve situaciones problemáticas Resuelve problemas referidos a campo


referidas a la Hidrostaó tica. eleó ctrico.
 Densidad absoluta o masa especíófica.
 Presioó n. Definicioó n. Expresioó n  Campo eleó ctrico. Casos. Líóneas de
matemaó tica, presioó n hidrostaó tica, fuerza. Tipos de campo eleó ctrico.
presioó n atmosfeó rica.
 Principio de Pascal Resuelve problemas referidos a
 Empuje: Definicioó n, caó lculo del empuje condensadores.
(Teorema de Arquíómedes)  Condensadores. Caracteríósticas.
 Equilibrio de cuerpos sumergidos y Aplicaciones.
flotantes.
Resuelve situaciones problemáticas
Resuelve problemas sobre Termometríóa, referidas a la corriente eleó ctrica.
Calorimetríóa y Dilatacioó n.  Corriente eleó ctrica. Sentido real y
 Calor. Temperatura. Termoó metro. Escalas convencional. Intensidad. Tipos.
termomeó tricas. Efectos.
 Calorimetríóa. Calor especíófico. Capacidad  Circuito eleó ctrico. Elementos.
teó rmica. Curva de calentamiento. Aplicaciones de la corriente al circuito
 Dilatacioó n lineal teó rmica. eleó ctrico.

Resuelve problemas referidos a la Ley de


Ohm.
 Resistencia eleó ctrica. Leyes de Ohm.
 Asociacioó n de resistencias.
 Potencia disipada en resistores.

3º Curso Año 2014


Resuelve problemas referidos a magnitudes vectoriales.
 Operaciones con vectores: suma, resta, producto de un escalar con un vector, producto
punto y producto cruz.

Resuelve problemas referidos a Movimientos.


 Movimiento rectilíóneo uniforme: Caracteríósticas, ecuaciones y graó ficos.
 Movimiento rectilíóneo uniformemente variado: Caracteríósticas, ecuaciones y graó ficos.
 Movimiento vertical en el vacíóo.

Aplica las leyes de Newton en la resolucioó n de situaciones problemaó ticas.


 Fuerza de contacto: motriz, rozamiento, elaó stica.

Página 110 de 254


 Aplicaciones de las Leyes de Newton.
 Aplicaciones con masas acopladas, plano inclinado y polea.

Aplica el equilibrio de fuerzas en la resolucioó n de problemas.


 Fuerza, elementos. Fuerzas Concurrentes. Fuerzas paralelas.
 Equilibrio traslacional y rotacional.
 Momento de una fuerza.
 Momento resultante.

Resuelve problemas sobre Energíóa.


 Energíóa: cineó tica, potencial y mecaó nica.
 Sistemas Conservativos y no Conservativos.
 Trabajo: Caó lculo del trabajo de una fuerza constante y de una fuerza variable.
 Potencia y Rendimiento.

Resuelve problemas que requieran de los Principios de la Termodinaó mica.


 Principios de la Termodinaó mica: Ley Cero, 1°, 2° y 3° Principios. Energíóa interna de un
sistema.
 Ciclos termodinaó micos. Ciclo del Carnot.
 Procesos Termodinaó micos: Proceso isoteó rmico, isobaó rico, isocoó rico y adiabaó tico.

Resuelve situaciones problemáticas referidas al fenoó meno de la Reflexioó n.


 Reflexioó n de la luz. Caracteríósticas y Leyes. Principio de Fermat. Aplicaciones.
Descomposicioó n de la luz blanca.
 Espejos planos: Elementos, ecuaciones y formacioó n de imaó genes.
 Espejos esfeó ricos: Elementos, ecuaciones, condiciones de Gauss y formacioó n de
imaó genes.

Resuelve problemas referidos al fenoó meno de la Refraccioó n.


 Refraccioó n de la luz: Caracteríósticas y Leyes. Aplicaciones. Dioptrio plano. Prisma.
 Lent Lentes: Clases. Elementos. Formacioó n de imaó genes. Ecuaciones.

Aplica la Ley de Coulomb en la resolucioó n de problemas.


 Ley de Coulomb. Fuerza eleó ctrica.

Resuelve problemas referidos a condensadores.


 Condensadores. Caracteríósticas. Aplicaciones.

Resuelve problemas referidos a la Ley de Ohm.


 Resistencia eleó ctrica. Leyes de Ohm
 Asociacioó n de resistencias.
 Potencia disipada en resistores.

Página 111 de 254


Química

Competencia específica de la disciplina

 Aplica los fundamentos de la quíómica en la solucioó n de problemas relacionados a las


transformaciones que sufre la materia.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional
2º Curso Año 2015 3º Curso Año 2016
Resuelve problemas de configuracioó n Aplica los conocimientos referidos a los
electroó nica. aó cidos y las bases en la solucioó n de
 Diagrama de Linus Pauling. situaciones problemaó ticas.
 Configuracioó n electroó nica.  AÁ cido-bases. Teoríóa de Arrhenius.
 Identificacioó n de electrones por nivel, Broü nsted–Lowry. Lewis.
grupo periodo, nuó mero de oxidacioó n.  Propiedades de las soluciones
 Nuó meros cuaó nticos. acuosas. Fuerzas de los aó cidos y
 Principio de Aufbau. Regla de Hund. bases.

Analiza las propiedades perioó dicas de los Resuelve problemas referidos a


elementos quíómicos. potencial de hidroó geno (pH).
 Radio atoó mico, radio ioó nico, potencial  AÁ cidos y bases de Broü nsted.
de ionizacioó n, afinidad electroó nica,  Producto ioó nico del agua. pH
electronegatividad, caraó cter metaó lico.
Aplica el proceso de oó xido-reduccioó n en
Analiza tipos de enlaces quíómicos. la solucioó n de situaciones problemaó ticas.
 Regla del Octeto.  Reacciones redox, balanceo.
 Enlaces ioó nicos y covalentes: simples,

Página 112 de 254


dobles, triples y coordinados o dativos;
polar, apolar. Aplica los conocimientos de la
electroquíómica en la resolucioó n de
Resuelve problemas referidos a las Leyes situaciones problemaó ticas.
de las combinaciones quíómicas:  Celdas, electrolisis, leyes de Faraday.
 Leyes ponderales.
 Ley de Lavoisier o ley de la Comprende el funcionamiento de las
conservacioó n de las masas. bateríóas.
 Ley de Proust o ley de las  Bateríóas: celda seca de Leclancheó ,
proporciones constantes. celda seca alcalina, bateríóa de plomo,
 Ley de Dalton o ley de las bateríóa de manganeso, bateríóa de
proporciones muó ltiples. níóquel-cadmio.
 Ley de Richter o ley de las
proporciones recíóprocas. Resuelve problemas referidos al
 Ley de Gay-Lussac. equilibrio quíómico.
 Equilibrio quíómico. Factores que
Identifica tipos de ecuaciones. afectan el equilibrio quíómico.
 Pasos a seguir para escribir la Constante de equilibrio. Principio de
ecuacioó n quíómica. Le Chatelier.
 Reacciones quíómicas: de composicioó n,
descomposicioó n, desplazamiento y Analiza la estructura del aó tomo de
doble descomposicioó n. carbono seguó n los compuestos orgaó nicos.
 Carbono: de simple enlaces, de doble
Resuelve ecuaciones de las reacciones enlaces, de triple enlaces. Hibridacioó n.
inorgaó nicas. Tipos.
 Notacioó n y nomenclatura de las  Caracteríósticas del aó tomo de carbono y
combinaciones quíómicas: tradicional y de los compuestos orgaó nicos.
moderna.
 Reacciones y ecuaciones de Aplica en situaciones problemaó ticas la
combinaciones quíómicas: Binarias: notacioó n, nomenclatura, propiedades y
oó xidos, oó xidos aó cidos, peroó xidos, reacciones de los hidrocarburos.
hidruros, aó cidos hidraó cidos, sales  Hidrocarburos Alifaó ticos: cíóclico y
binarias, compuestos especiales. acíóclico (alcanos, alquenos, alquinos),
 Ternarias: hidroó xidos, aó cidos oxaó cidos, isomeríóas.
orto-piro-meta aó cidos, sales neutras.  Hidrocarburos Aromaó ticos.
 Cuaternarias: sales aó cidas, baó sicas y Propiedades y reacciones.
de amonio.
 Pasos a seguir para escribir Utiliza
la Aplica en situaciones problemaó ticas la
ecuacioó n quíómica. nomenclatura, notacioó n, propiedades y
 Reacciones quíómicas: de composicioó n, reacciones de los grupos funcionales.
descomposicioó n, desplazamiento y
doble descomposicioó n.
 Alcoholes: clases, propiedades y
reacciones, fermentacioó n alcohoó lica y

Página 113 de 254


fenoles.
Resuelve ecuaciones de las reacciones  EÁ teres, Tioeó teres.
inorgaó nicas.  Aldehíódos y Cetonas.
 Notacioó n y nomenclatura de las  AÁ cidos carboxíólicos y Esteres.
combinaciones quíómicas: tradicional y  Aminas, Amidas y Cianuros.
moderna.
 Reacciones y ecuaciones de
combinaciones quíómicas: Binarias:
oó xidosbaó sicos, oó xidos aó cidos,
peroó xidos, hidruros, aó cidos hidraó cidos,
sales binarias, compuestos especiales.
 Ternarias: hidroó xidos, aó cidos oxaó cidos,
orto-piro-metaaó cidos,Sales neutras.
 Cuaternarias: sales aó cidas, baó sicas y
de amonio.

Aplica los caó lculos ponderales y


volumeó tricos de la quíómica en la solucioó n
de problemas.

Resuelve problemas referidos a aó tomos,


moleó culas y moles.
 AÁ tomos y moleó culas.
 Pesos atoó micos y pesos foó rmulas.
 Moles.
 Nuó meros de Avogadro.

Resuelve situaciones problemáticas


referidas a las soluciones.
 Solucioó n. Tipos. Clases seguó n la
cantidad de soluto.
 Solubilidad. Factores.

Resuelve problemas referidos a la


concentracioó n del soluto en las
soluciones.
 Molaridad, Normalidad, molalidad.
 Composicioó n porcentual.

Página 114 de 254


2º Curso 2014 3º Curso 2015
Resuelve problemas referidos a las Leyes Aplica los conocimientos que se refieren
de las combinaciones quíómicas. a los aó cidos y bases en la solucioó n de
 Leyes ponderales. situaciones problemaó ticas.
 Ley de Lavoisier o ley de la conservacioó n  AÁ cido-bases. Teoríóa de Arrhenius.
de las masas. Broü nsted–Lowry. Lewis.
 Ley de Proust o ley de las proporciones  Propiedades de las soluciones
constantes. acuosas. Fuerzas de los aó cidos y
 Ley de Dalton o ley de las proporciones bases.
muó ltiples. Resuelve problemas referidos a
 Ley de Richter o ley de las proporciones potencial de hidroó geno (pH).
recíóprocas.  AÁ cidos y bases de Broü nsted.
 Ley de Gay-Lussac.  Producto ioó nico del agua. pH

Identifica tipos de ecuaciones. Aplica el proceso de oó xido-reduccioó n en


 Pasos a seguir para escribir la ecuacioó n la solucioó n de situaciones problemaó ticas.
quíómica.  Reacciones redox, balanceo.
 Reacciones quíómicas: de composicioó n,
descomposicioó n, desplazamiento y Aplica los conocimientos de la
doble descomposicioó n. electroquíómica en la resolucioó n de
situaciones problemaó ticas.
Resuelve ecuaciones de las reacciones  Celdas, electrolisis, leyes de Faraday.
inorgaó nicas.
 Notacioó n y nomenclatura de las Comprende el funcionamiento de las
combinaciones quíómicas: tradicional y bateríóas.
moderna.  Bateríóas: celda seca de Leclancheó ,
 Reacciones y ecuaciones de celda seca alcalina, bateríóa de plomo,
combinaciones quíómicas: Binarias: bateríóa de manganeso, bateríóa de
oó xidos, oó xidos aó cidos, peroó xidos, níóquel-cadmio.
hidruros, aó cidos hidraó cidos, sales
binarias, compuestos especiales. Resuelve problemas referidos al
 Ternarias: hidroó xidos, aó cidos oxaó cidos, equilibrio quíómico.
orto-piro-meta aó cidos, sales neutras.  Equilibrio quíómico. Factores que
 Cuaternarias: sales aó cidas, baó sicas y de afectan el equilibrio quíómico.
amonio. Constante de equilibrio. Principio de
 Pasos a seguir para escribir la ecuacioó n Le Chatelier.
quíómica.
 Reacciones quíómicas: de composicioó n, Analiza la estructura del aó tomo de
descomposicioó n, desplazamiento y carbono seguó n los compuestos orgaó nicos.

Página 115 de 254


doble descomposicioó n.  Carbono: de simple enlaces, de doble
enlaces, de triple enlaces. Hibridacioó n.
Aplica los caó lculos ponderales y Tipos. Caracteríósticas del aó tomo de
volumeó tricos de la quíómica en la solucioó n carbono y de los compuestos
de problemas. orgaó nicos.

Utiliza en situaciones problemaó ticas la


Resuelve problemas referidos a aó tomos,
notacioó n, nomenclatura, propiedades y
moleó culas y moles.
reacciones de los hidrocarburos.
 AÁ tomos y moleó culas.
 Hidrocarburos Alifaó ticos: cíóclico y
 Pesos atoó micos y pesos foó rmulas.
acíóclico (alcanos, alquenos, alquinos),
 Moles. isomeríóas.
 Nuó meros de Avogadro.  Hidrocarburos Aromaó ticos.
Propiedades y reacciones.
Resuelve situaciones problemaó ticas
referidos a las soluciones. Utiliza en situaciones problemaó ticas la
 Solucioó n. Tipos. Clases seguó n la cantidad nomenclatura, notacioó n, propiedades y
de soluto. reacciones de los grupos funcionales.
 Solubilidad. Factores.  Alcoholes: clases, propiedades y
reacciones, fermentacioó n alcohoó lica y
Resuelve problemas referidos a la fenoles.
concentracioó n del soluto en las soluciones.  EÁ teres, Tioeó teres.
 Molaridad, normalidad, molalidad.  Aldehíódos y Cetonas.
 Composicioó n porcentual.  AÁ cidos carboxíólicos y Esteres.
 Aminas, Amidas y Cianuros.

3º Curso año 2014


Reconoce las causas, la sintomatologíóa y el tratamiento de las enfermedades de la

Página 116 de 254


sangre.
 Anemia
 Lupus
 Puó rpura Trombocitopeó nica tromboó tica
 Leucemias

Clasifica las enfermedades por sus caracteríósticas y describe los meó todos utilizados
para su deteccioó n.
 Enfermedades infectocontagiosas (tuberculosis, ITS y VIH/Sida: síófilis, gonorrea)
 Enfermedades degenerativas (arteriosclerosis).
 Enfermedades aleó rgicas (rinitis aleó rgica, asma bronquial).
 Enfermedades cardiovasculares (hipertensioó n arterial, infarto del miocardio).
 Enfermedades metaboó licas y endoó crinas (diabetes, hipotiroidismo,
hipertiroidismo).
 Enfermedades congeó nitas (Hipotiroidismo congeó nito, fenilcetonuria, fibrosis
quíóstica).
Toma decisiones saludables frente a los factores de riesgo asociados al consumo
drogas legales e ilegales.
 Prevencioó n.
 Factores de riesgo.
 Factores protectores.
 Consecuencias sociales.

Clasifica los animales seguó n sus caracteríósticas.


 Parazoarios.
 Eumetozoarios.

Emprende acciones tendientes a la preservacioó n y conservacioó n de los recursos


naturales.
Emprende acciones de emergencia ante las cataó strofes naturales.
 Inundaciones.
 Sequíóas.
 Tormentas.

Promociona la utilizacioó n de las recomendaciones de las Guíóas Alimentarias del


Paraguay en la dieta familiar.

Utiliza en situaciones problemaó ticas la notacioó n, nomenclatura, propiedades y


reacciones de los hidrocarburos.
 Hidrocarburos Alifaó ticos: cíóclico y acíóclico (alcanos, alquenos, alquinos), isomeríóas.
 Hidrocarburos Aromaó ticos. Propiedades y reacciones.

Página 117 de 254


Utiliza en situaciones problemaó ticas la nomenclatura, notacioó n, propiedades y
reacciones de los grupos funcionales.
 Alcoholes: clases, propiedades y reacciones, fermentacioó n alcohoó lica y fenoles.
 EÁ teres, Tioeó teres.
 Aldehíódos y Cetonas.
 AÁ cidos carboxíólicos y Esteres.
 Aminas, Amidas y Cianuros.

Orientaciones para el desarrollo de las


capacidades
En la ensenñ anza de las Ciencias Baó sicas es importante incorporar procesos que posibiliten
en el estudiante el desarrollo de capacidades de establecimiento de orden e
interdependencia, dado que cada concepto estaó inserto y adquiere significado en un
contexto determinado y sobre todo, en la vida cotidiana. Se busca el desarrollo de una mente
organizada y reflexiva, asíó como el desarrollo de personas con capacidades para establecer
prioridades y rutas definidas de accioó n.

En el tratamiento de temas cientíóficos se debe ir maó s allaó del trabajo con los temas como
tales; se debe dar lugar al establecimiento de semejanzas y diferencias, el anaó lisis en
distintos contextos, ademaó s de la transferencia y la aplicacioó n a otros contextos y campos
del saber.

Otro paso importante en este sentido, es el cambio en la organizacioó n y forma de realizar


las praó cticas de laboratorio. Se pasa de las guíóas orientadas por objetivos y resultados
especíóficos hacia situaciones experimentales maó s propositivas y creativas por parte de los
estudiantes.

En este marco, se proponen, a continuacioó n, algunas teó cnicas de ensenñ anza–aprendizaje, y


se plantean algunos procesos didaó cticos a ser considerados en el aula.

 Trabajos experimentales en el laboratorio y/o en el ambiente natural, basados en la


aplicacioó n del meó todo cientíófico.
 Construccioó n de modelos o “maquetas” de estructuras bioloó gicas, de sus partes, u
otros elementos.

Página 118 de 254


 Investigaciones cientíóficas, incluidas las bibliograó ficas, recurriendo a diversas fuentes
de informacioó n.
 Planificacioó n y ejecucioó n de proyectos cientíóficos a fin de adquirir conocimientos o
buscar la solucioó n a problemas o a situaciones del entorno.

Asíó tambieó n se sugiere la utilizacioó n de metodologíóas activas y participativas, como las


exposiciones dialogadas, el planteamiento de situaciones problemaó ticas y/o de las
soluciones a los problemas planteados, entre otras.

En cuanto a la evaluacioó n del aó rea las propuestas que se sugieren apuntan a la utilizacioó n de:
ruó brica, lista de control, registro de secuencias de aprendizaje, pruebas de libro abierto,
fichas de investigacioó n, pruebas escritas y pruebas praó cticas. Se proponen que las pruebas
escritas apunten principalmente a la resolucioó n de problemas y generacioó n de preguntas, en
las pruebas praó cticas se pueden utilizar prueba oral, cuestionario, cuaderno de laboratorio,
portafolio y V. de Gowin, asíó como otras que el docente considere conveniente para
evidenciar el desempenñ o de los estudiantes.

ÁREA: MATEMÁTICA Y SUS


TECNOLOGÍAS

Fundamentación
El estudio de la Matemaó tica, en los distintos niveles del periodo educativo, resulta
fundamental ya que esta ciencia sirve como herramienta para muchas otras, en los distintos
campos del saber.

Asíó, dando continuidad a la competencia desarrollada en la Educacioó n Escolar Baó sica, en


este nivel se desea que el estudiante sea capaz de formular y resolver situaciones
problemaó ticas extraíódas de contextos reales, utilizando nuevos saberes matemaó ticos. Es
decir, se pretende mostrar a los estudiantes una matemaó tica funcional, menos abstracta y
abrir de esta manera un mundo de aplicaciones de esta ciencia en la vida cotidiana.

En este nivel se inicia el estudio de ramas de la Matemaó tica como la Trigonometríóa y el


Caó lculo Diferencial. Las propiedades estudiadas en las mismas son aplicadas, por ejemplo, a
la Fíósica asíó como en el nivel pre-universitario y universitario como base para el desarrollo

Página 119 de 254


de una matemaó tica de nivel superior. A su vez, en este nivel es abordado el estudio de la
Geometríóa Analíótica y se hace eó nfasis en la necesidad de que los estudiantes puedan
apreciar las muó ltiples utilidades y aplicaciones de la misma en la Ingenieríóa o la
Arquitectura. Asimismo, se da continuidad al estudio del AÁ lgebra, rama ya conocida por los
estudiantes pues la misma fue abordada en anñ os anteriores pero que en este nivel seraó
profundizada, resaltando siempre su valiosa utilidad para la modelizacioó n de situaciones de
la vida real.

A diferencia de propuestas anteriores, eó sta presenta una distribucioó n de las capacidades


referentes a la Trigonometríóa, la Geometríóa Analíótica y el AÁ lgebra a lo largo del periodo
comprendido entre el 1º y 2º cursos de la Educacioó n Media. Se busca con esto el desarrollo
procesual de los distintos temas presentados y su posterior asimilacioó n y aplicacioó n, para de
esta manera alcanzar el desarrollo efectivo de las capacidades propuestas. El 3º anñ o es
dedicado de manera exclusiva al desarrollo de capacidades correspondientes al Caó lculo
Diferencial, apuntando siempre a un estudio reflexivo de los distintos temas abordados.

Matemática

Competencia específica de la disciplina

 Formula y resuelve situaciones problemaó ticas que involucren la utilizacioó n de


conceptos, operaciones, teoremas y propiedades matemaó ticas del Algebra, la
Trigonometríóa, la Geometríóa Analíótica y el Caó lculo, aplicadas a la modelizacioó n de
situaciones de la vida real.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso 2º Curso 3º Curso


Interpreta las principales Aplica foó rmulas Analiza sucesiones
caracteríósticas de una trigonomeó tricas en el presentes en conjuntos

Página 120 de 254


funcioó n a partir de su caó lculo de funciones estudiados.
expresioó n analíótica y su trigonomeó tricas de  Sucesioó n. Concepto.
representacioó n graó fica. distintos valores de  Clasificacioó n:
 Concepto de aó ngulos. Creciente, decreciente,
funcioó n.  Seno, coseno y constante.
 Representacioó n tangente de la suma y  Teó rmino general.
analíótica de funciones: diferencia de aó ngulos.
polinoó micas (lineales,  Seno, coseno yFormula y resuelve
cuadraó ticas y cuó bicas), tangente del doble de situaciones
exponenciales, un aó ngulo. problemáticas donde se
logaríótmicas,  Seno, coseno yapliquen conceptos de
trigonomeó tricas, tangente de la mitad progresiones aritmeó ticas
moó dulo y parte entera. de un aó ngulo. y geomeó tricas.
 Graó fico de una  Teó rmino n – eó simo.
funcioó n. Resuelve situaciones  Nuó mero de teó rminos.
 Caracteríósticas de problemáticas aplicando  Razoó n.
una funcioó n: dominio, las propiedades de los  Primer teó rmino.
rango o recorrido, logaritmos.  Suma de “n” teó rminos.
intervalos de  Logaritmo y
crecimiento, extremos, antilogaritmo. Determina el líómite de
paridad, continuidad.  Propiedades del funciones en un
Utiliza la relacioó n logaritmo de un punto y en el
existente entre los producto, un cociente, infinito.
sistemas de medidas de una potencia y una  Concepto intuitivo de
aó ngulos seguó n se raíóz. Líómite.
requiera.  Líómites laterales.
 Sistema Resuelve situaciones en  Propiedades de los
sexagesimal. las que intervienen líómites.
 Sistema circular o identidades y ecuaciones.
radiaó n.  Identidades Resuelve líómites
trigonomeó tricas. indeterminados.
Formula y resuelve  Ecuaciones  Indeterminaciones
problemas referidos a trigonomeó tricas. cero sobre cero
situaciones de la vida  Ecuaciones (funciones
real, en los que se utilicen exponenciales. polinoó micas, radicales,
funciones  Ecuaciones trigonomeó tricas) e
trigonomeó tricas y/o logaríótmicas. infinito sobre infinito.
relaciones entre las
mismas en el triaó ngulo Determina y clasifica Aplica el líómite en la
rectaó ngulo. matrices seguó n sus determinacioó n de las
 Funciones y caracteríósticas. caracteríósticas de una
cofunciones  Matriz. Concepto. funcioó n.
trigonomeó tricas.  Notacioó n. Orden.  Continuidad.
 Foó rmulas Elementos.  Discontinuidad: Tipos

Página 121 de 254


trigonomeó tricas Representacioó n. de discontinuidad.
fundamentales y  Matriz fila y matriz  Asíóntotas verticales y
derivadas. columna. horizontales.
 Valores de las  Matrices cuadradas.  Recta tangente como
funciones  Matriz diagonal y líómite de rectas
trigonomeó tricas de matriz identidad. secantes.
aó ngulos notables.  Matrices triangulares.
 Signos de las  Matrices simeó tricas. Formula y resuelve
funciones  Matriz opuesta y situaciones
trigonomeó tricas en la matriz transpuesta. problemáticas en las que
reduccioó n de aó ngulos  Matriz inversa. se apliquen el concepto
al primer cuadrante. de derivada.
Formula y resuelve  Derivada como
Formula y resuelve situaciones pendiente de la recta
problemas que problemáticas aplicando tangente en un punto.
involucren la utilizacioó n las operaciones entre  Derivada como líómite
de triaó ngulos matrices. del cociente
oblicuaó ngulos.  Adicioó n entre incremental.
 Teorema del seno. matrices.
 Teorema del coseno.  Sustraccioó n entre Determina la derivada de
matrices. distintos oó rdenes de
Formula y resuelve  Producto de una funciones algebraicas,
problemas referidos a matriz por un escalar. trigonomeó tricas,
situaciones de la vida  Producto entre exponenciales y
real, que impliquen el matrices. logaríótmicas.
caó lculo de:  Reglas praó cticas de
 Distancia entre dos Utiliza distintos meó todos derivacioó n.
puntos. en el caó lculo del  Regla de la cadena.
 Punto medio de un determinante de matrices  Derivadas sucesivas.
segmento. cuadradas de segundo y  Regla de L’Hopital.
 Pendiente y aó ngulo de tercer orden.
inclinacioó n.  Determinante. Interpreta las
 Paralelismo y Concepto. caracteríósticas de una
perpendicularidad de Propiedades. funcioó n usando
dos o maó s rectas.  Meó todo de Sarrus. derivadas.
 Meó todo de Laplace.  Recta tangente y
Resuelve situaciones normal en un punto.
problemáticas que Formula y resuelve  Criterios de la primera
requieran de la utilizacioó n situaciones y la segunda derivada.
de las ecuaciones de la problemáticas donde  Puntos críóticos
recta. intervengan sistemas de (maó ximo y míónimo).
 Ecuacioó n de la recta: ecuaciones con dos o tres  Puntos de inflexioó n
general o implíócita, incoó gnitas, aplicando la  Concavidad y
explíócita, segmentaria, regla de Cramer. convexidad.

Página 122 de 254


ecuacioó n punto –  Intervalos de
pendiente. Resuelve situaciones crecimiento y de
 Representacioó n graó fica problemáticas en las que decrecimiento.
de la recta. Puntos de intervengan secciones  Asíóntotas.
interseccioó n con los coó nicas.  Representacioó n graó fica
ejes coordenados.  Secciones coó nicas y de la derivada de una
lugares geomeó tricos. funcioó n.
Resuelve situaciones  Circunferencia:
problemáticas en las que Ecuacioó n, centro en el Formula y resuelve
se determinan: origen y fuera de eó l, problemas de
 AÁ ngulo entre dos radio, representacioó n optimizacioó n empleando
rectas. graó fica. Interseccioó n derivadas de funciones.
 Distancia de un punto con una recta.
a una recta.  Paraó bola: Ecuacioó n,
 AÁ rea de un políógono a veó rtice en el origen y
partir de las fuera de eó l, foco, lado
coordenadas de sus recto, directriz,
veó rtices. representacioó n graó fica.
Interseccioó n con una
Resuelve situaciones recta.
problemáticas  Elipse: Ecuacioó n,
utilizando los principios veó rtices, focos,
del Anaó lisis excentricidad, centro
Combinatorio. en el origen,
 Factorial de un representacioó n graó fica.
nuó mero. Interseccioó n con una
 Variaciones. recta.
 Permutaciones.
 Combinaciones.

Utiliza el Teorema de
Newton en el desarrollo
de potencias de binomios.
 Nuó meros
combinatorios.
 Teorema del Binomio.

Orientaciones para el desarrollo de las capacidades


Dando continuidad a las capacidades desarrolladas en el Tercer Ciclo de la Educacioó n
Escolar Baó sica, las cuales buscan el logro de la competencia matemaó tica a traveó s de la
resolucioó n de problemas, esta propuesta para la educacioó n media estaó basada tambieó n en la
resolucioó n de situaciones problemaó ticas anñ adiendo ademaó s la modelizacioó n matemaó tica

Página 123 de 254


como medio para alcanzar el aprendizaje de una matemaó tica uó til, praó ctica y aplicable a
situaciones concretas.

Se sugiere que, en lo posible, los problemas planteados sean extraíódos de contextos reales,
de situaciones que resulten atrayentes a los estudiantes y de esta manera les resulte
interesante la investigacioó n y profundizacioó n de los distintos temas abordados. Se busca que
las clases impartidas respondan a una matemaó tica praó ctica, experimental, que puede ser
desarrollada tanto dentro como fuera de la sala de clases e inclusive de la institucioó n
educativa. Ademaó s, si no es posible la simulacioó n de situaciones o la visualizacioó n de las
mismas de manera real, se requiere enfatizar en todo momento la utilizacioó n de los saberes
matemaó ticos en las distintas aó reas del nivel como la Fíósica, la Economíóa o la Estadíóstica y
tambieó n a profesiones de la actualidad como son la Informaó tica y la Ingenieríóa.

Otro punto muy importante es la necesidad de crear espacios y situaciones en la que los
mismos estudiantes puedan formular problemas y compartirlos entre pares para que
puedan ser resueltos con las herramientas aprendidas. Para ello deben ser establecidos
criterios claros a ser tenidos en cuenta para la formulacioó n, por ejemplo, que cuenten con
todos los datos necesarios para ser resueltos y que el enunciado de cada situacioó n sea claro,
sin ambiguü edades.

Con las diversas aplicaciones que ofrece actualmente el mundo tecnoloó gico, las clases de
Matemaó tica no pueden estar ajenas a las mismas. Siempre que sea posible, se buscaraó n
programas informaó ticos en los cuales los alumnos puedan ejercitarse en la aplicacioó n de los
algoritmos aprendidos y a la vez reforzar los contenidos estudiados de una manera menos
tediosa que la que implica la utilizacioó n de papel y laó piz.

En cuanto a la evaluacioó n, se deben utilizar distintos instrumentos y, de ser posible, deben


ser los mismos utilizados a la hora de desarrollar las clases. De esta manera se lograraó una
armoníóa y coherencia entre la metodologíóa y la evaluacioó n y los resultados obtenidos seraó n
maó s precisos y reales.

Se aconseja no limitar la evaluacioó n de las capacidades a las pruebas escritas. Las


presentaciones orales son muy uó tiles para medir el nivel de interpretacioó n de los
estudiantes de los distintos conceptos matemaó ticos y a su vez trabajar la expresioó n oral.

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y SUS


TECNOLOGÍAS

Página 124 de 254


Fundamentación
El aó rea de Ciencias Sociales tiene como finalidad que cada estudiante sea capaz de
desenvolverse como persona en la sociedad, en el espacio y en el tiempo que le toca vivir. El
modelo de persona a promover es aquel que se caracteriza por su capacidad críótica,
responsabilidad cíóvica y solidaridad social.

Por ello, se propicia la interpretacioó n y participacioó n de la realidad, promoviendo el


desarrollo de aprendizajes que provienen de las disciplinas: Historia y Geografíóa, Psicologíóa,
Filosofíóa, Formacioó n EÁ tica y Ciudadana, Economíóa y Gestioó n, y Antropologíóa Social.

Asíó, la Historia y Geografía constituyen un componente vaó lido que sirven de instrumento
para interpretar el presente, comprender el pasado, relacionarlos y construir un mejor
porvenir, cimentado en la reflexioó n del entorno social.

La Formación Ética y Ciudadana busca que los joó venes logren desenvolverse con entera
libertad, sean consecuentes con sus actos y con lo que se espera de ellos como actores
esenciales en el proceso de construccioó n de una sociedad igualitaria, en miras al logro de
una auteó ntica vida de relacioó n.

La Psicología favorece la comprensioó n y explicacioó n de la conducta humana, sus etapas


evolutivas y sus manifestaciones en el relacionamiento interpersonal. Es de fundamental
importancia para toda la sociedad, pues proporciona las condiciones baó sicas para mejorar el
entendimiento y la convivencia en el aó mbito escolar, familiar y social.

Por su parte, la Antropología Social contribuye a la comprensioó n de los oríógenes,


naturaleza y funciones de una sociedad, al poseer como eje de accioó n los modos de
pensamiento y comportamiento de la misma.

La Filosofía como disciplina brinda al estudiante la amplia visioó n que supone reflexionar
en base a aquellos valores, que de acuerdo a sus ideales y a su aceptacioó n como persona,
definiraó n su accionar dentro de la sociedad. Siendo esta uó ltima considerada como un
espacio en continua transformacioó n, que exige generar nuevos saberes a fin de dar
respuestas a los muó ltiples cambios suscitados diariamente y que implica inculcar en el joven
la necesidad de elaborar cuestionamientos coherentes que suponen evaluar en forma
constante el rol personal y social.

Página 125 de 254


La disciplina Economía y Gestión adquiere relevancia en la actualidad al ofrecer una
formacioó n baó sica sobre leyes que rigen la actividad econoó mica, tanto en la esfera de la
produccioó n como de la distribucioó n y el intercambio de bienes y servicios. Asimismo, brinda
posibilidades para que los educandos comprendan la necesidad imperante que supone la
capacidad de gestioó n de los recursos del entorno. En el estadio actual del desarrollo, la
actividad econoó mica es una actividad social por lo que se hace necesario el conocimiento de
la misma.

En la medida en que se logren afianzar los diferentes aspectos de cada disciplina que
integra el AÁ rea de Ciencias Sociales, se contribuiraó a la formacioó n de un auteó ntico sentido de
pertenencia; a fortalecer aquellos valores necesarios para la convivencia armoó nica: respeto,
tolerancia, autoestima, solidaridad, empatíóa, entre otros; al mejor conocimiento del ser
humano; a evitar conflictos entre los pueblos y a ser maó s consciente de nuestra propia
identidad.

Historia y Geografía

Competencias específicas de la disciplina


 Se sitúa en el tiempo al que pertenece a traveó s del reconocimiento de los procesos que
configuran la realidad histoó rica paraguaya, americana y mundial.

 Se sitúa en el espacio al que pertenece a traveó s del reconocimiento de los factores que
inciden en la configuracioó n de la realidad geograó fica paraguaya, americana y mundial.
Capacidades a ser desarrolladas a nivel
nacional

1° Curso año 2014 2° Curso año 2015 3° Curso año 2015/


2016
Reconoce la relevancia de la Deduce los principales Analiza el proceso de
disciplina en el desarrollo de aportes del proceso configuracioó n histoó rica de
las Ciencias Sociales. histoó rico de conformacioó n la sociedad occidental.
 Historia y Geografíóa: sociedad occidental.  Caracteríósticas de los
Conceptos. Objetos de  Causas, caracteríósticas y movimientos sociales y
estudio. Relacioó n con consecuencias de la sus respuestas al poder:
otras disciplinas. Revolucioó n Industrial en feminista, de los

Página 126 de 254


Importancia. las diferentes etapas de trabajadores,
su proceso. estudiantiles.
Describe el proceso de  Hechos destacados de la  Procesos de dictaduras y
evolucioó n histoó rica de la Revolucioó n Rusa. Causas democratizacioó n.
sociedad occidental. y consecuencias de las  Mecanismos de
 Aportes a la cultura dos guerras mundiales. resistencia al reó gimen
occidental de Grecia y Impacto de la formacioó n autoritario
Roma. de los bloques y de la  Efectos de la
 Influencia del Guerra Fríóa. globalizacioó n econoó mica.
cristianismo. Reforma.  Influencia histoó rica de la
 Formacioó n de los Estados Declaracioó n Universal de Relaciona los principios
nacionales. los Derechos Humanos. liberales y nacionalistas
Mercantilismo. Los derechos sociales puestos de manifiesto en las
 Origen y caracteríósticas conquistados a partir de acciones de los diferentes
del reó gimen absolutista. la lucha de los gobiernos de nuestro paíós.
 Caracteríósticas e trabajadores. Defensa  Principios y
influencia del Humanismo del medio ambiente. caracteríósticas que
y del Renacimiento. distinguen al liberalismo
 Ideas de la Ilustracioó n. Analiza el proceso que y al nacionalismo.
Fisiocracia y Liberalismo. condujo al nacimiento y  Gobiernos liberales en el
 Causas y consecuencias conformacioó n del Estado Paraguay: Caracteríósticas
de la Revolucioó n Francesa. paraguayo. y representantes.
Declaracioó n del Hombre y  Surgimiento del Estado  Gobiernos nacionalistas
del Ciudadano. paraguayo: Proceso de republicanos en el
independencia en el Paraguay: Caracteríósticas
Reconoce el proceso de contexto de las y representantes.
configuracioó n del Paraguay revoluciones europeas y  Caracteríósticas del
actual. de las independencias gobierno actual
 Origen de la nacioó n americanas. considerando la realidad
paraguaya. Mestizaje.  Gobierno de Gaspar americana y mundial.
 Gobierno de Rodríóguez de Francia y
Hernandarias: Razones y de Carlos A. Loó pez: Investiga la realidad actual,
consecuencias de la Caracteríósticas de cada paraguaya y sudamericana,
divisioó n de la provincia en gobierno. Principios de con relacioó n a sus
1617. la políótica econoó mica componentes maó s
 Causas y consecuencias implementada. Razones significativos.
de la Guerra contra la de la críótica a cada  Socioeconoó mico:
Triple Alianza y de la gobierno. Estudio de la Situacioó n de la calidad de
Guerra del Chaco. realidad social de ese vida (salud, educacioó n,
 Evolucioó n del tiempo. vivienda y trabajo).
ordenamiento territorial Pobreza y desarrollo.
del Paraguay. Interpreta las  Políótico: Fortalezas y
 Consecuencias de la continuidades y los debilidades de los
cambios verificados en el

Página 127 de 254


mediterraneidad para el ejercicio del poder en el procesos de integracioó n:
desarrollo actual del paíós. contexto americano. MERCOSUR, UNASUR,
 Proceso de formacioó n de OEA y otros.
Infiere las implicancias del Estados independientes
crecimiento, la composicioó n en Ameó rica Latina. Propone alternativas a
y la distribucioó n de la  Formas de gobierno de problemas referidos a las
poblacioó n paraguaya, los Estados americanos. actividades desarrolladas
americana y mundial.  Diferentes formas de por la poblacioó n paraguaya,
 Composicioó n. ejercicio del poder americana y mundial.
Distribucioó n. Tasa de políótico (siglo XIX:  Geografíóa del Paraguay y
mortalidad. Tasa de Simoó n Bolíóvar, Benito de los demaó s continentes.
natalidad. Esperanza de Juaó rez, Juan Manuel de Ubicacioó n.
vida. Rosas; siglo XX: Rafael Caracteríósticas. Turismo
 Causas y consecuencias Leoó nidas Trujillo, Laó zaro sustentable. Conciencia
de los movimientos Caó rdenas, Juan Domingo ciudadana.
poblacionales. Desafíóos Peroó n, Getulio Vargas,  Posesioó n de la tierra en
que plantea la poblacioó n Augusto Pinochet, siglo Paraguay.
joven y adulta mayor para XXI: Michelle Bachelet,  Principales
nuestro paíós. DilmaRussef, Cristina caracteríósticas de la oro
Kishnert, Hugo Chaó vez). hidrografíóa del Paraguay
Relaciona los problemas y Ameó rica. Preservacioó n
planteados por las y desarrollo sostenible de
agrupaciones humanas y las Argumenta su postura los recursos naturales.
caracteríósticas geograó ficas respecto de los modelos de  Geografíóa de los Sistemas
de los continentes desarrollo aplicados. políóticos y econoó micos
 Crecimiento urbano y  Caracteríósticas de los mundiales. Insidencia en
expansioó n del comercio paíóses desarrollados y la calidad de vida de la
internacional. paíóses con economíóas poblacioó n.
 Proyecciones emergentes.
demograó ficas y densidad.  Soberaníóa e integracioó n
 Servicios puó blicos. econoó mica. Implicancias.
 Hambruna.  Consecuencias de los
modelos de desarrollo
aplicados en los paíóses
de Ameó rica Latina.
Situacioó n del Paraguay.

Plantea soluciones a las


alteraciones en el
equilibrio de la vida sobre
el Orbe.
 Recursos naturales y
actividades econoó micas
derivadas de la

Página 128 de 254


especificidad geograó fica
del Paraguay y Ameó rica.
 Cultivos tradicionales y
transgeó nicos.
 Potencialidad
econoó mica sustentable
de los recursos
naturales a nivel
mundial. Primacíóa de la
produccioó n
agropecuaria del
Paraguay.

2° Curso Año 2014 3° Curso Año 2014


Deduce el proceso de configuracioó n Describe la relevancia de la disciplina en el
histoó rica de la sociedad occidental. desarrollo de las Ciencias Sociales.
 Aportes de Grecia y Roma. El  Historia y Geografíóa: Conceptos. Objetos
cristianismo. de estudio. Importancia.
 Formacioó n de los Estados nacionales
 Caracteríósticas del Reó gimen Absolutista. Analiza el proceso de configuracioó n
 Ideas de la Ilustracioó n. histoó rica de la sociedad occidental.
 Causas, caracteríósticas y consecuencias  Aportes culturales de Grecia y Roma.
de la Revolucioó n Industrial en las  El cristianismo.
diferentes etapas de su proceso.  Formacioó n de los Estados nacionales
 Hechos destacados de la Revolucioó n  Caracteríósticas del Reó gimen Absolutista.
Rusa. Causas y consecuencias de las dos  Ideas de la Ilustracioó n.
guerras mundiales. Impacto de la  Revolucioó n Francesa.
formacioó n de los bloques y de la Guerra  Revolucioó n Industrial.
Fríóa.  Causas y consecuencias de las guerras
 Influencia histoó rica de la Declaracioó n mundiales.
Universal de los Derechos Humanos.  Caracteríósticas de los movimientos
Los derechos sociales conquistados a sociales.
partir de la lucha de los trabajadores.  Procesos de dictaduras y
Defensa del medio ambiente. democratizacioó n.
 Mecanismos de resistencia al reó gimen
Investiga el origen y evolucioó n de la autoritario
nacioó n paraguaya.
 El mestizaje hispano – guaraníó. Emite juicio crítico respecto al origen y
 Impacto del Gobierno del primer evolucioó n de la nacioó n y el Estado

Página 129 de 254


gobernador Criollo. paraguayo:
 Causas exoó genas y endoó genas de los  Primeras uniones hispano guaraníó y las
conflictos beó licos internacionales. rebeliones indíógenas.
 Impacto de la mediterraneidad desde
Analiza el proceso que condujo al tiempos coloniales a la actualidad.
nacimiento y conformacioó n del Estado  Proceso de independencia del Paraguay.
paraguayo.  Mantenimiento de la independencia del
 Surgimiento del Estado paraguayo: Paraguay en el siglo XIX, durante el
Proceso de independencia en el gobierno dictatorial y el gobierno
contexto de las revoluciones europeas y presidencialista.
de las independencias americanas.  Implicancias actuales para el Paraguay de
 Gobierno de Gaspar Rodríóguez de la Guerra de la Triple Alianza y de la
Francia y de Carlos A. Loó pez: Guerra del Chaco.
Caracteríósticas de cada gobierno.
Principios de la políótica econoó mica Relaciona los principios liberales y
implementada. Razones de la críótica a nacionalistas puestos de manifiesto en las
cada gobierno. Estudio de la realidad acciones de los diferentes gobiernos de
social de ese tiempo. nuestro paíós.
 Principios y caracteríósticas que
Interpreta las continuidades y los distinguen al liberalismo y al
cambios verificados en el ejercicio del nacionalismo.
poder en el contexto americano.  Gobiernos liberales en el Paraguay:
 Proceso de formacioó n de Estados Caracteríósticas y representantes.
independientes en Ameó rica Latina.  Gobiernos nacionalistas republicanos en
 Formas de gobierno de los Estados el Paraguay: Caracteríósticas y
americanos. representantes.
 Diferentes formas de ejercicio del poder  Caracteríósticas del gobierno actual
políótico (siglo XIX: Simoó n Bolíóvar, considerando la realidad americana y
Benito Juaó rez, Juan Manuel de Rosas; mundial.
siglo XX: Rafael Leoó nidas Trujillo,
Laó zaro Caó rdenas, Juan Domingo Peroó n, Investiga la realidad actual, paraguaya y
Getulio Vargas, Augusto Pinochet, siglo sudamericana, con relacioó n a sus
XXI: Michelle Bachelet, DilmaRussef, componentes maó s significativos.
Cristina Kishnert, Hugo Chaó vez).  Modelos de desarrollo aplicados.
 Movimiento poblacional.
Argumenta su postura respecto de los  Indicadores demograó ficos.
modelos de desarrollo aplicados.  Socioeconoó mico: Situacioó n de la calidad
 Movimientos poblacionales. de vida. Pobreza y desarrollo.
 Indicadores demograó ficos.  Políótico: Fortalezas y debilidades de los
 Caracteríósticas de los paíóses procesos de integracioó n: MERCOSUR,
desarrollados y paíóses con economíóas UNASUR, OEA.
emergentes.
 Soberaníóa e integracioó n econoó mica. Relaciona la situacioó n geograó fica con las

Página 130 de 254


Implicancias. actividades econoó micas desarrolladas por la
 Consecuencias de los modelos de poblacioó n paraguaya, americana y mundial.
desarrollo aplicados en los paíóses de  Geografíóa del Paraguay y de los demaó s
Ameó rica Latina. Situacioó n del Paraguay. continentes. Ubicacioó n. Caracteríósticas.
 Principales caracteríósticas de la oro
hidrografíóa del Paraguay y Ameó rica.
 Recursos naturales del Paraguay y
Ameó rica. Potencialidad econoó mica
sustentable de los recursos naturales a
nivel mundial.
 Crecimiento urbano y expansioó n del
comercio internacional.

Psicología

Competencia específica de la disciplina


Asume la construccioó n de una personalidad autoó noma que le permita una adecuada
convivencia social.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso
Comprende la importancia de la Psicologíóa en la vida de las personas.
 Psicologíóa. Concepto. Objeto.
 Utilidades.
 Campos de accioó n.

Analiza los componentes de la conducta humana.


 Sentimientos, emociones, percepcioó n, atencioó n, imaginacioó n, inteligencia;
importancia y proceso de formacioó n como parte integrante de la persona.
Tipos de inteligencia.

Página 131 de 254


Describe la estructura de la personalidad.
 Personalidad. Concepto. Factores intervinientes. Proceso de desarrollo.
Dinaó mica.
 Personalidad axioloó gicamente madura.
 Trastornos de la personalidad.

Analiza la importancia del establecimiento de relaciones afectivas con otras


personas.
 Crecimiento personal y grupal (a nivel de pares y con personas adultas y de la
tercera edad). Importancia.
 Teó cnicas de relacionamiento interpersonales y grupales: diaó logo, cooperacioó n,
amistad, empatíóa y conciencia social.
 Resolucioó n de conflictos. Concepto. Estudio de casos. Teó cnicas.
Reconoce la etapa actual vivida en relacioó n con el proceso evolutivo.
 Antecedentes, factores de desarrollo bioloó gico, psicoloó gico y social.
 Construccioó n socio–histoó rica y cultural de la adolescencia. Distintos contextos
y en la actualidad.
 Adolescencia. Concepto. Etapa comprendida.
 Cambios fíósicos, psicoloó gicos, sociales y sus impactos en la vida del
adolescente.
 Desarrollo intelectual. Proceso formal del pensamiento.
 Proceso de adquisicioó n del conocimiento.
 Madurez cognoscitiva.
 Pensamiento creativo. Formas de desarrollar.

Reflexiona acerca de las caracteríósticas de la juventud en diferentes medios


sociales.
 Juventud. Concepto. Etapa comprendida. Caracteríósticas.
 Juventud y adolescencia en diferentes culturas.
 Caracteríósticas de la adolescencia y juventud paraguaya.

Comprende la importancia de la sexualidad en la vida de las personas.


 Cuidado de síó mismo y de los otros.
 Relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre varones y mujeres.
 Procesos de cambio de la sexualidad acorde a la etapa evolutiva.
 Proceso de noviazgo.
 Embarazo adolescente. Causas y consecuencias.
 Consecuencias del abuso sexual en la vida de las personas.

Reconoce la importancia de la promocioó n de la salud adolescente.


 Salud adolescente.

Página 132 de 254


 Consumo de drogas: alcohol, tabaco, marihuana, cocaíóna y otras. Medidas de
prevencioó n. Factores protectores y de riesgo.
 Prevencioó n de adicciones. Infecciones de transmisioó n sexual.
 Trastornos alimentarios. Signos y síóntomas. Importancia de una buena
nutricioó n
 Salud mental. Concepto. Formas de prevencioó n.
 Causas de muerte en la adolescencia.

Antropología Social

Competencia específica de la disciplina


Formula alternativas de solución a situaciones conflictivas generadas por los cambios
sociales que caracterizan a la diversidad, en la realidad nacional y mundial.

Capacidades para el 1° curso


Reconoce la relevancia de la disciplina en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
 Antropologíóa Social: Concepto. Objeto de estudio. Relacioó n con otras disciplinas.
 Evolucioó n de la Antropologíóa Social. Caracteríósticas del trabajo antropoloó gico.
Importancia e influencia en las Ciencias Sociales.

Busca solución a los planteamientos que surgen de la diversidad social que caracteriza a
los grupos humanos.
 La sociedad: Concepto. Caracteríósticas.
 La cultura: Concepto. Caracteríósticas. Componentes.
 Cultura y subcultura. Cultura de masas en nuestra sociedad. Casos.
 Caracterizacioó n de la diversidad social, cultural y eó tnica en el Paraguay.
 Formas de organizacioó n social.

Reflexiona sobre los saberes, creencias y religiones de la sociedad contemporaó nea.


 Saberes populares. Religiosidades y creencias contemporaó neas.
 Religiosidad popular. Fenoó menos sagrados y simboó licos.

Plantea solución a los grandes problemas sociales de la realidad nacional.

Página 133 de 254


 Problemas rurales: posesioó n de la tierra, expulsioó n.
 Problemas urbanos: zonas marginales, mendicidad, delincuencia juvenil e infantil,
ninñ os de la calle.
 Problemas sociopolíóticos: clientelismo, apatíóa social, protagonismo juvenil.
 Problemas socioeconoó micos: pobreza, acceso a la salud, la educacioó n y al campo
laboral.

Reconoce los aportes teoó ricos en la interpretacioó n y formulacioó n de soluciones a


fenoó menos socio antropoloó gicos.
 Teoríóas sociales.
 Políóticas sociales actuales.

Reflexiona sobre los contextos contemporaó neos a nivel mundial y local.


 Colonialismos, post colonialismos y neocolonialismos.
 Antropologíóa del desarrollo, cooperacioó n y ayuda humanitaria
 Impacto socio cultural de las migraciones.

Analiza el impacto de la globalizacioó n en el aó mbito sociocultural de los pueblos.


 Globalizacioó n: Definicioó n. Aspectos. Alcances positivos y negativos.
 Aportes de la tecnologíóa a la interaccioó n social.

Identifica la evolucioó n de los cambios sociopolíóticos en la resolucioó n de problemas de las


sociedades.
 Cambios sociales: grupo, clase, familia, comunidad, sociedad.
 Cambios políóticos: banda, tribu, jefatura, nacioó n, Estado.
 Movimientos sociales como agentes de cambios sociopolíóticos de las sociedades:
movimientos de mujeres, movimientos campesinos.
 Factores del cambio social.

Investiga la incidencia de los fenoó menos sociales en el contexto nacional.


 Asentamientos humanos: Urbano-rural. Barrios de exclusioó n.
 Tribus urbanas. Ocupacioó n. Expansioó n.
 Buó squeda de la dignificacioó n y condiciones de miseria y marginalidad.
 Emigracioó n e inmigracioó n.
 Factores socio econoó micos de expulsioó n.

Formación Ética y Ciudadana

Página 134 de 254


Competencia específica de la disciplina
Manifiesta actitudes responsables, comprometidas, solidarias y democraó ticas en su
vivencia familiar, escolar y comunitaria.

Capacidades para el 2° curso

Emite opinión crítica acerca de los valores que rigen la democracia representativa y
participativa y su vinculacioó n con los derechos civiles, políóticos y de tercera
generacioó n.

Analiza el funcionamiento del Estado Paraguayo a traveó s del rol protagoó nico de la
Constitucioó n Nacional como sustento del Estado Social de Derecho.

Emite opinión crítica acerca del cumplimiento en el Paraguay de lo establecido en


Convencioó n Interamericana contra la Corrupcioó n.
 AÁ mbito de mecanismos de participacioó n.
 AÁ mbito de acceso a la informacioó n.
 AÁ mbito de mecanismo de consultas.

Analiza los contextos sociales y políóticos en los que se elaboraron las declaraciones de
1789 y de 1948.
 Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Declaracioó n Universal de Derechos
Humanos (1948).
 La construccioó n social de la ciudadaníóa y la ampliacioó n de los derechos.
 Propiedades de los derechos humanos.
 El concepto de exigibilidad.
 El papel de la mujer y los movimientos feministas en la exigibilidad de los derechos en
la historia.

Reflexiona acerca de la resolucioó n de los problemas eó ticos y su efecto sobre la propia vida
y la de otras personas.
 Diferencias entre eó tica y moral.
 La eó tica como reflexioó n sobre la moral.
 Los problemas eó ticos y la conducta moral.

Página 135 de 254


 Normas morales y normas juríódicas.

Opina críticamente acerca de las propiedades universales, irrenunciables, inalienables,


imprescriptibles e indivisibles de los Derechos Humanos.
 El Estado garante de los Derechos Humanos.
 Conflictos y dilemas en la realizacioó n efectiva de los derechos humanos en el Paraguay.
 El Estado laico.

Emite opinión crítica acerca de las identidades como construccioó n social en el devenir
paraguayo.
 Problemas identitarios: las migraciones, los nuevos racismos, modos discriminatorios
relacionados con: raza, sexo, geó nero, edad, ideologíóa, creencia religiosa, situacioó n
econoó mica, cultural, y otros.

Toma conciencia de la necesidad de construir una sociedad con cultura en seguridad


social.
 La seguridad social como sistema.
 Valores y principios de la seguridad social.
 Derechos y obligaciones en seguridad social.
 Servicios sociales y prestaciones familiares.
 Seguridad social y responsabilidad del Estado.
 Seguridad social en el Paraguay. Acciones de implementacioó n.

Participa en acciones que promuevan relaciones de solidaridad y voluntariado social.


 La eó tica de la solidaridad. Importancia.
 Solidaridad y voluntariado.
 La cultura de la gratitud

Filosofía

Página 136 de 254


Competencia específica de la disciplina
Plantea respuestas fundamentadas a problemas del entorno social a partir de la reflexioó n
filosoó fica.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

2º Curso - 2014

Identifica los oríógenes de la filosofíóa en el contexto de la cultura griega


 Conocimientos pre filosoó ficos, míótico – religioso.
 Caracteríósticas de la filosofíóa.

Aplica los fundamentos de la racionalidad humana en la interaccioó n cotidiana.


 Filoó sofos de la naturaleza.
 Heraó clito, Parmeó nides de Elea, Pitaó goras, Demoó crito.
 Socrates, Platoó n, Aristoó teles.
 Corrientes heleníósticas.

Describe las caracteríósticas distintivas entre el ser humano y el animal.


 Continuidad o salto cualitativo (Platoó n, Aristoteles, Pascal, Scheller).
 La libertad o limitacioó n del ser humano (Boecio - Sartreó ).

Identifica las teoríóas filosoó ficas respecto a los interrogantes eó ticos en su aplicacioó n
actual.
 EÁ tica socraó tica.
 EÁ tica aristoteó lica.
 EÁ tica heleníóstica.
 EÁ tica de Santo Tomaó s.

Caracteriza la relacioó n entre sociedad y poder de acuerdo a diversos pensadores:


 Nicolaó s Maquiavelo.
 Erasmo de Roterdam.

Aplica en su interaccioó n con los demaó s los conocimientos aportados por la loó gica.
 Las falacias.

Página 137 de 254


 La argumentacioó n.
 Nocioó n de razonamiento.
 Clasificacioó n de los razonamientos, componentes.

Describe las reflexiones sobre la existencia de Dios y las críóticas a ella.


 Agustíón de Hipona.
 San Anselmo.
 Tomaó s de Aquino.
 David Hume.
 Reneó Descartes.
 Imanuel Kant.

2° Curso - 2015
Demuestra autonomía en sus acciones a partir del aporte de la Filosofíóa en el
desarrollo de las Ciencias Sociales.
 Filosofíóa: Conceptos. Objeto de estudio. Caracteríósticas. Relacioó n con otras
disciplinas. Importancia en la formacioó n de la persona.
 Los primeros filoó sofos. Principales aportes en el abordaje de los problemas
relevantes de la actualidad.

Reflexiona sobre la importancia de las teoríóas del conocimiento en el desarrollo de


la cultura occidental.
 Historia del conocimiento como producto social.
 Origen y posibilidad del conocimiento humano.
 Conocimiento vulgar, cientíófico y filosoó fico: concepto y caracteríósticas.
 Fundamentos de la racionalidad humana

Analiza su existencia humana a la luz de las teoríóas filosoó ficas.


 Perspectivas filosoó ficas y cientíóficas, entre lo bioloó gico y lo humano:
Continuidad o salto cualitativo.
 El antrhopos como animal symbolicum, zoo politikoó n, animal faber, homo
ludens, homo economicus.
 El sentido de la vida como cuestioó n existencial en la actualidad. Casos
actuales.

Actúa con coherencia, con relacioó n a pensamiento y accioó n humana.


 Fundamentacioó n de la vida moral y eó tica.
 Valores absolutos y relativos: Polaridad. Clasificacioó n y jerarquíóa. Posiciones
objetivistas y subjetivistas. Ejemplos de la realidad actual.

Página 138 de 254


 Coó digos morales y eó ticos en los grupos sociales. Casos actuales.
 Pensadores representativos del Paraguay. Aportes del feminismo.

Aplica a su vida conceptos aportados de la dimensioó n normativa de la Filosofíóa


Sociopolíótica.
 Libertad e igualdad (los problemas de las relaciones). La perspectiva de
geó nero. Actualidad.
 Libertad o limitacioó n del ser humano.
 La accioó n individual y la accioó n colectiva. Casos actuales.
 La justicia. Los derechos humanos. Ejemplos de la realidad actual.
 Sociedad y Poder.
 Interrogantes eó ticos en la actualidad.

Organiza sus ideas y pensamientos de manera autoó noma con base en nociones de
la loó gica.
 Loó gica y pensamiento: Concepto y objeto de la Loó gica. Teó rmino e ideas.
 Concepto: Comprensioó n y extensioó n. Los predicables loó gicos.
 Juicio: Clasificacioó n. Juicios categoó ricos de forma simple (singular, particular,
universal).
 Razonamiento: Forma. Contenido. Tipos.
 Las falacias.

Emite juicio crítico respecto a las reflexiones sobre la existencia de Dios y las
críóticas a ella, a la luz de los actuales desafíóos de la ciencia y la fe.
 Relacioó n entre ciencia, filosofíóa y fe.
 Pruebas de la existencia de Dios. Dios y el mundo en la Edad Media y
Moderna. Las modernas teoríóas cientíóficas y el problema de Dios.

Economía y Gestión
Competencia específica de la disciplina

Aplica en la toma de decisiones cotidianas y en la gestioó n eficiente de los recursos del


entorno, los conocimientos aportados por la Economíóa.

Página 139 de 254


Capacidades a ser desarrolladas a nivel
nacional

2° Curso
Utiliza los conceptos baó sicos de economia para comprender el problema
econoó mico.
 Definicioó n y aó mbito de la economíóa.
 Toma de decisiones de los individuos.
 Pensar como un economista.

Analiza los bienes y servicios frente a la infinidad de necesidades y deseos.


 Escasez.
 Recursos productivos (naturaleza, trabajo y capital).
 Costo de oportunidad y toma de decisiones.

Analiza el flujo circular de la Economíóa en el que interactuó an las familias, las


empresas y el Gobierno proveyendo recursos, bienes y servicios a cambio de
pagos seguó n los precios que fijan la oferta y la demanda.
 Flujo circular.
 Flujo real (factores, bienes y servicios).
 Flujo monetario (pagos e ingresos).

Toma conciencia de la importancia del ahorro como gasto postergado.


 Ahorro e inversioó n.
 Bienes de capital.
 Capital humano.
 Costos y beneficios.

Infiere que las fuerzas de la oferta y la demanda determinan los precios en el


mercado.
 Oferta.
 Demanda.
 Mercados.
 Precios.
 Precio de equilibrio.
 Escasez o excedente.

Página 140 de 254


Identifica distintos tipos de mercados.
 Estructuras del mercado.
 Competencia perfecta o pura.
 Competencia imperfecta.
 Competencia monopolíóstica.
 Oligopolio.
 Monopolio.

Analiza el proceso de intercambio voluntario de los mercados internacionales.


 Intercambio.
 Trueque.
 Importaciones y exportaciones.
 Barreras comerciales (aranceles y cuotas).
 Especializacioó n.
 Divisioó n del trabajo.
 Ventajas comparativas.
 Ganancias del comercio internacional.

Investiga acerca del principal indicador utilizado para medir la produccioó n y el


crecimiento de una economíóa.
 Producto Interno Bruto (PIB).
 PIB nominal y real.
 PIB per caó pita.
 Ciclos econoó micos.

Interpreta tasa de desempleo y su implicancia en el desarrollo del paíós.


 Desempleo: Concepto. Tipos (friccional, estructural y cíóclico).
 Inflacioó n y deflacioó n.
 IÁndice de precios al consumidor (IPC).

Identifica los riesgos, recompensas y otras caracteríósticas de la actividad


empresarial que la hacen atractiva como opcioó n de desarrollo profesional.
 Recursos productivos (trabajo, naturaleza, capital).
 Talento empresarial.
 Inversioó n en capital humano, maquinaria, tecnologíóa.

Orientaciones para el desarrollo curricular

Página 141 de 254


La labor docente es fundamental para el logro de las competencias propuestas desde las
diversas aó reas y disciplinas para los estudiantes de la Educacioó n Media.

En el Plan Comuó n, el aó rea Ciencias Sociales brinda el marco referencial para entender el
contexto social de manera críótica e integral, de esta forma la divisioó n disciplinar pretende
abordar los fundamentos que permitan desarrollar las diversas capacidades en el
estudiantado del nivel medio. De maó s estaó decir que la realidad social es uó nica e íóntegra, y
que somos las personas quienes para analizarla minuciosamente la disgregamos en
diferentes segmentos, de ahíó entonces que se propongan diferentes disciplinas sociales
interrelacionadas y que tienen como actor clave al ser humano. Ensenñ ar disciplinas de las
Ciencias Sociales debe orientarse hacia procesos que permitan, por una parte, comprender
los fenoó menos sociales y, por otra, formar la conciencia ciudadana de los educandos. Se
sugiere abordar el desarrollo de clases utilizando diversas estrategias didaó cticas que
favorezcan el aprovechamiento de los contenidos.

Se recomienda dar eó nfasis a los trabajos praó cticos, ejercitarios, investigaciones, fichas de
lectura, monografíóas, resuó menes de textos. Tambieó n se sugiere la realizacioó n de ensayos
sobre temas histoó ricos y actividades de auto aprendizaje. Los mismos pueden ser llevados a
plenaria por medio de exposiciones, presentaciones de multimedia y debates de posturas,
entre otras estrategias que el docente tiene la libertad de seleccionar de acuerdo a las
caracteríósticas de sus estudiantes.

Ensenñ ar Historia y Geografíóa supone tambieó n tener en cuenta la adecuacioó n curricular. Por
ello es fundamental partir de la historia y de la geografíóa de la comunidad, el municipio y el
departamento a fin de conocer coó mo han ido evolucionando los mismos (hacer historia de la
produccioó n local, de las comunicaciones, etc., es decir, ir de adelante hacia atraó s en el tiempo
o de atraó s hacia adelante, utilizando el espacio para el anaó lisis de dicha evolucioó n).

Tengamos presente que la utilizacioó n de variados procedimientos e instrumentos


posibilitaraó n la obtencioó n de evidencias del desempenñ o de los alumnos, brindaó ndoles la
oportunidad de reconocer y valorar sus avances, de rectificar sus ideas iniciales, de aceptar
el error como un proceso de construccioó n y asegurar el logro de las capacidades.

La evaluacioó n deberaó ser coherente con lo propuesto en la metodologíóa. Ensenñ ar y evaluar


son dos funciones docentes que requieren de planificacioó n, de preparacioó n.

La evaluacioó n debe permitirle al docente recoger informacioó n valiosa que le permita realizar
intervenciones oportunas en el aula, en beneficio del desarrollo de las capacidades de los
estudiantes-docentes.

Página 142 de 254


Por uó ltimo, resulta fundamental recordar que como docentes de Ciencias Sociales debemos
buscar que el estudiante esteó en condiciones de hacer una nueva lectura de los fenoó menos
sociales y que reconozca el aporte cotidiano que realicen mujeres y varones en la
construccioó n de la sociedad actual.

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS


TECNOLOGÍAS

Fundamentación
El aó rea enfatiza el desarrollo de competencias que han de proporcionar al joven un
comportamiento motor diversificado y complejo para adaptarse a las demandas y los
desafíóos del quehacer diario y cotidiano a partir de experiencias personales y corporales.

La educacioó n fíósica favorece el equilibrio biopsicosocial mediante la reflexioó n, la toma de


conciencia y la praó ctica sistemaó tica de actividades fíósicas, ademaó s de propiciar el
conocimiento del propio cuerpo, lo que conlleva a la aceptacioó n del mismo. Tambieó n se
constituye en un valioso instrumento de relacionamiento social para expresar sentimientos
y crear coó digos de comunicacioó n en situaciones de praó cticas deportivas, gimnasticas y
recreativas sanas. Asíó mismo, guarda una estrecha relacioó n con la educacioó n para la salud, ya
que el joven requiere del desarrollo de capacidades que supone haó bitos en la praó ctica de
ejercicios fíósicos, higiene y una alimentacioó n equilibrada a fin de construir un modelo de
vida saludable.

La praó ctica sistemaó tica implica el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes


relacionadas con el conocimiento de la capacidad motriz y la manifestacioó n de actitudes en
funcioó n a normas y valores referidos al propio cuerpo conforme a las necesidades, intereses
y motivaciones del estudiante.

Página 143 de 254


El cuidado del cuerpo y la salud asíó como la utilizacioó n productiva del tiempo libre son una
prioridad en la etapa evolutiva para el desarrollo integral de las personas, las cuales ayudan
al mejoramiento, afianzamiento y mantenimiento de la condicioó n fíósica en el marco de un
modelo de vida saludable.

Educación Física

Competencia específica de la disciplina

 Aplica cualidades fíósicas, orgaó nicas y neuromusculares, y los fundamentos teó cnico-
taó cticos en la praó ctica sistemaó ticas de actividades fíósicas, deportivas y recreativas, en
el marco de un modelo de vida saludable.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso 2º Curso 3º Curso


Reconoce la importancia de Determina los tipos Analiza los factores sociales
la higiene y la seguridad en la de lesiones y de riesgo relacionados con
praó ctica de actividades fíósico- trastornos comunes las actividades fíósico-
deportivas y recreativas. durante la praó ctica de deportivas.
Higiene actividades fíósico-  Consumo de
 Corporal: sudoracioó n, deportivas, asíó como sustancias nocivas
cuidado de las unñ as, el las causas y el (doping): esteroides,
cabello, higiene durante tratamiento anaboó licos, estimulantes,
la menstruacioó n, entre recomendado. tabaco, alcohol.
otros. Lesiones: Incidencia en la praó ctica
 Indumentaria  Musculares: de la actividad fíósica.
deportiva: ropas y conceptos, tipos,  La violencia en el

Página 144 de 254


calzado, caracteríósticas y causas y contexto deportivo:
uso adecuado. tratamientos. comportamiento de los
Seguridad  Tendinosas: atletas y de aficionados
 Personal: cuidados conceptos, tipos, antes, durante y despueó s
ante las diferencias causas y del evento deportivo.
individuales y tratamientos.  Los mensajes de los
limitaciones para la  OÁ seas: medios de comunicacioó n:
praó ctica de la actividad conceptos, tipos, modelo fíósico, artefactos
fíósica. causas y que generan cambios
 Social: actitud antes, tratamientos. corporales sustitutivos
durante y despueó s de Trastornos de la actividad fíósica,
praó ctica de la actividad orgánicos, sustancias artificiales que
fíósica. funcionales y inciden en la condicioó n
 Ambiental: fisiológicos: fíósica, praó ctica de
condiciones del espacio  Causas: deportes peligrosos,
fíósico, instalacioó n calambres, comentarios deportivos
sanitaria, abastecimiento desmayos, mareos, inadecuados.
de agua, horario de voó mitos,
praó ctica, clima. taquicardia, Planifica y ejecuta rutinas
epistaxis que trabajen las cualidades
Practica ejercicios que (hemorragia nasal), fíósico-motrices de acuerdo
integren las cualidades otros. con la modalidad fíósico-
orgaó nico-motrices  Primeros deportiva a desarrollar
(coordinacioó n, agilidad y auxilios en casos de utilizando diversos sistemas
equilibrio), utilizando el lesiones durante las de entrenamiento
propio peso corporal con praó cticas. (continuos, intervalados y
diversos sistemas de  Autorregulacioó circuitos), considerando:
entrenamiento. n del esfuerzo:  Cualidades fíósico-
 Circuito. controles antes, motrices a ser
 Movimientos durante y despueó s desarrolladas.
ríótmicos. de las praó cticas.  Duracioó n de los
 Aeroó bica. Pulso, frecuencia ejercicios.
 Calistenia. cardíóaca,  Nuó meros de serie y
 Combinaciones de sudoracioó n. Senñ ales cantidad de ejercicios.
estos sistemas u otros. de alerta.  Nuó meros de repeticiones
de ejercicios.
Investiga la evolucioó n Planifica y ejecuta  Horario de praó ctica.
histoó rica y las reglas del rutinas de ejercicios  Limitaciones
haó ndbol. variados que integren individuales.
 Origen, evolucioó n e las cualidades motrices  Indumentarias
incidencia sociocultural. y orgaó nicas utilizando adecuadas.
diversos sistemas de
Aplica teó cnicas del haó ndbol. entrenamiento. Investiga la evolucioó n
 Conduccioó n de la  Gimnasia histoó rica y las reglas del

Página 145 de 254


pelota: con la derecha, ríótmica. fuó tbol.
con la izquierda.  Gimnasia  Origen, evolucioó n e
 Recepciones: alta, artíóstica. incidencia sociocultural.
intermedia, baja, rodada.  Gimnasia
 Pases: alto, deportiva. Aplica teó cnicas del fuó tbol.
intermedio y bajo; seguó n  Pilates  Conduccioó n del
la direccioó n: frontal, (gimnasia baloó n: individual y en
lateral, atraó s. localizada). pareja.
 Desplazamientos  Recepcioó n del baloó n:
(con y sin pelota). Investiga la evolucioó n con la cabeza, el pecho, el
 Lanzamiento (alta, histoó rica y las reglas muslo y con los pies.
intermedio, bajo). del voleibol.  Toques con el pie:
 Lanzamientos al  Origen, evolucioó n e interior, exterior y
arco: desde posicioó n incidencia empeine.
estaó tica y con sociocultural de la  Pases: cortos, media
desplazamientos. praó ctica de este distancia y largos.
 Bloqueo o deporte.  Golpe de cabeza:
interseccioó n de pases o frontal y parietal.
tiros al arco. Aplica teó cnicas del  Saque de arco:
 Fintas y Dribling. voleibol. laterales y coó rner.
 Saques: simple
Aplica sistemas de juegos y remates. Aplica sistemas de juegos
ofensivos y defensivos  Recepciones: ofensivos y defensivos
durante la praó ctica del baja, alta. durante la praó ctica del
haó ndbol.  Boleas: fuó tbol.
 Sistemas ofensivos: individual, pareja y  Sistemas ofensivos:
atacar con varios grupal. atacar con varios
jugadores logrando  Remates. jugadores logrando
penetraciones raó pidas y penetraciones raó pidas y
certeras, por sector Aplica sistemas de certeras, por el sector
central de la cancha y por juegos ofensivos y central de la cancha y por
los laterales; en defensivos durante la los laterales; en
contragolpe, en forma praó ctica del voleibol. contragolpe, en forma
masiva o de manera  Sistemas masiva o de manera
parcial, insistiendo ofensivos: saque y parcial, insistiendo
durante el juego en tiros remate. durante el juego en tiros
y lanzamientos al arco.  Posiciones al arco (3-4-3) (4-4-2) (4-
 Sistemas defensivos: ofensivas simples. 5-1).
marcacioó n individual,  Sistemas  Sistemas defensivos:
zonal (5-1, 4-2, 6-0,3-3, defensivos: bloqueo marcacioó n individual,
marcacioó n en distintos y recepcioó n (3-1-2) doble marcacioó n en
sectores de la cancha). (3-2-1) (3-3) distintos sectores de la
 Posiciones cancha (4-4-2) (4-3-3).
Aplica los fundamentos defensivas simples.

Página 146 de 254


reglamentarios y teó cnicos de Aplica los fundamentos
las carreras planas: Aplica los teó cnicos y reglamentarios de
Velocidad (100 200 y 400 m), fundamentos una modalidad del
Medio Fondo (800, 1500 y reglamentarios y lanzamiento: bala, disco,
3000 m), Fondo (5000, teó cnicos de los saltos: jabalina.
10000 y Maratoó n), y Posta: largo, alto, triple.  Fundamentos
(4 x 100 y 4 x 400).  Fundamentos reglamentarios:
 Fundamentos reglamentarios: - Forma y dimensioó n
reglamentarios - Forma y del lanzoó metro.
- Forma y dimensioó n dimensioó n del - Forma y dimensioó n
de la pista de saltoó metro. del implemento.
atletismo. - Tentativas - Tentativas (cantidad
- Salidas y (cantidad de de lanzamientos
descalificaciones. saltos). permitidos)
 Fundamentos - Descalificacion - Descalificaciones.
teó cnicos es.  Fundamentos
- Salida baja.  Fundamentos teó cnicos:
- Secuencia de la teó cnicos: - Fases del
carrera. - Fases del salto: lanzamiento.
- Llegada. salida, carrera, - Bala: preparacioó n,
- Pase del testimonio. impulso, vuelo, lanzamiento y
caíóda. recobro.
Reconoce la importancia de - Disco: balanceo, giro
la praó ctica sistemaó tica de los Participa en y lanzamiento.
deportes como vivencias que actividades recreativas - Jabalina:
promueven la integracioó n y luó dicas. aproximacioó n, ritmo
social.  Juegos de 5 pasos,
diversos, chistes, lanzamiento y
Asume actitudes positivas canciones, tíóteres. recobro.
hacia la praó ctica de
actividades fíósicas y Asume actitudes de Participa de la planificacioó n
deportivas en diferentes solidaridad y respeto y el desarrollo de eventos
eventos (actividades antes, durante y deportivos y recreativos
deportivas intercursos, despueó s de las institucionales e
olimpiadas, corridas, actividades fíósico- intercolegiales (olimpiadas,
exhibiciones gimnaó sticas), y deportivas y torneos, exhibiciones
en su vida cotidiana. recreativas. gimnaó sticas).
 Reglamentos.
Investiga los aspectos Investiga los aspectos  Recursos.
teó cnicos y reglamentarios de teó cnicos y  Costos.
deportes practicados en reglamentarios de  Sistemas de
nuestro paíós. deportes practicados competencias.
 Baó squetbol. en nuestro paíós.
 Ciclismo.  Golf Participa en la planificacioó n

Página 147 de 254


 Remo.  Paó del y ejecucioó n de los eventos
 Tenis.  Rugby deportivos y recreativos
 Arqueríóa.  Artes (institucionales e
marciales: boxeo, intercolegiales)
taekwondo, karate,
kick boxing, otros. Investiga los aspectos
 Natacioó n. teó cnicos y reglamentarios de
deportes practicados en
nuestro paíós.
 Ajedrez
 Tenis de mesa
 Esgrima
 Patinaje
 Hockey
 Triatloó n

Orientaciones para el desarrollo de las


capacidades

El enfoque metodoloó gico en este nivel propone que en cada curso las actividades fíósicas,
deportivas y recreativas sean planteadas a partir del desarrollo de una actividad deportiva
por anñ o lectivo, como capacidad prioritaria. Por ejemplo, en el primer curso se desarrollaraó
con eó nfasis la modalidad del haó ndbol y todo lo que implique su desarrollo, desde los
fundamentos teó cnicos, taó cticos y lo reglamentario.

Pero ello no implica que el docente dentro de su realidad institucional o departamental no


pueda desarrollar las demaó s modalidades deportivas, siempre considerando como prioridad
el desarrollo del haó ndbol, dado que el curríóculum define las prioridades que no deben ser
descuidadas.

Esto significa que se respetaraó n las preferencias de los estudiantes en cuanto a los deportes
que decidan practicar, pero deben conocer y participar de la praó ctica de un deporte colectivo
en cada curso, aunque no sea el deporte que maó s prefieran.

Esto es para que todos los alumnos tengan una formacioó n baó sica comuó n y que adquieran los
conocimientos acerca de los deportes maó s difundidos en nuestro paíós, ademaó s de haberlos
practicado aunque sea míónimamente. Se aclara que la praó ctica no refiere a la demostracioó n

Página 148 de 254


de habilidades de alto nivel, sino a la ejecucioó n de acciones simples que cualquier persona
puede realizar.

Asíó tambieó n en lo que hace a las modalidades atleó ticas, en cada curso se desarrollaraó una
modalidad correspondiente al atletismo y todo lo que la misma implica pasando por los
fundamentos teó cnicos, taó cticos y lo reglamentario. Sin embargo, ello no implica que el
docente no pueda desarrollar otras modalidades deportivas, pero priorizando la que
corresponde al anñ o lectivo, seguó n las definiciones curriculares. Se insiste que no se trata de
praó cticas de alto nivel, sino de praó cticas que cualquier persona puede realizar. Claro, si hay
alumnos con cualidades para un deporte en particular, debe recibir apoyo y orientacioó n
especíófica del profesor de Educacioó n Fíósica.

Tanto para la metodologíóa como para la evaluacioó n, se insiste en la importancia de trabajar


de manera integrada la teoríóa con la praó ctica. En el aó rea, los estudiantes deberaó n realizar
investigaciones en fuentes digitales, elaborar trabajos praó cticos (de caraó cter acadeó mico, que
pueden ser muy breves o extensos, dependiendo de lo que se pretende), preparar
presentaciones orales, debatir ideas, etc. Ese componente maó s teoó rico no debe ser
descuidado.

Por otra parte, estaó lo que refiere a la praó ctica de las actividades fíósicas, deportivas y
recreativas. Esta praó ctica implica sobre todo aplicar los fundamentos teó cnicos, taó cticos y los
reglamentos de cada modalidad. Este aspecto de la clase de Educacioó n Fíósica implica aplicar
conocimientos, permanentemente. No se trata solo de entrar en la cancha a jugar.

La teoríóa maó s la praó ctica en campo o viceversa, (depende de la metodologíóa del docente)
deben conjugarse y posibilitar que el estudiante tenga una comprensioó n completa de lo que
implican los deportes estudiados, asíó como las modalidades atleó ticas y las actividades fíósicas
en general.

No debe perderse de vista la formacioó n de haó bitos referidos a la praó ctica sistemaó tica de
actividades fíósicas, el cuidado de la salud, el cuidado de la alimentacioó n, entre otros, que
tienen directa relacioó n con la calidad de vida de las personas.

En cuanto al certificado meó dico, es un documento por el cual se certifica, avala y se confirma
la condicioó n fíósica y el estado de salud del joven. El mismo es el resultado de una serie de
exaó menes fíósicos, orgaó nicos y neuromusculares, por ello, es importante que al inicio de cada
anñ o se realicen estos controles, a fin de salvaguardar la integridad del estudiante. Estos
controles deben ser obligatorios y deben ser realizados por profesionales calificados y
competentes en el aó rea, que puedan expedir el documento con la firma, el sello y el registro
que lo habilita.

Página 149 de 254


Los certificados meó dicos deben contener las informaciones baó sicas necesarias que
determinen si un joven estaó o no en condiciones de realizar actividades fíósicas, deportivas
asíó como las razones del por queó no puede realizarlas en caso de no encontrarse en
condiciones. En la institucioó n, se tendraó n que rechazar los certificados meó dicos que no
contengan las informaciones requeridas, asíó como aquellas que sean expedidos por
profesionales no calificados (por ejemplo, una enfermera).

La institucioó n educativa debe explicar a los padres con claridad la importancia de que sus
hijos realicen este examen y tengan el certificado meó dico actualizado, pues se trata de la
seguridad fíósica de sus hijos.

Tanto a los padres como a las instituciones educativas se recomienda tomar este tema con
mucha seriedad y exigir que se haga en forma estas pruebas de modo que el certificado
meó dico sea producto de una serie de exaó menes como corresponde.

ÁREA: ARTES Y SUS TECNOLOGÍAS

Fundamentación

El arte, como expresioó n humana, ofrece posibilidades para la creacioó n, el desarrollo de la


imaginacioó n y de la sensibilidad esteó tica. Las manifestaciones artíósticas, a traveó s de sus
diversos lenguajes, son portadoras de ideas y sentimientos que los hombres comunican a
traveó s del tiempo para ser valoradas, con una visioó n siempre actualizada, producieó ndose asíó
nuevos sentidos.

En la Educacioó n Media, la incorporacioó n del aó rea de Artes y sus Tecnologíóas responde a la


necesidad de brindar oportunidades a los joó venes de desarrollar capacidades expresivas y
comunicacionales, para comprender asíó el importante rol del arte en el desarrollo de la
cultura de un pueblo.

Conocer, comprender y practicar el arte es un derecho de todos y no privilegio de unos


pocos. En este sentido, el aó rea favorece, sin lugar a dudas, el desarrollo de capacidades

Página 150 de 254


vinculadas al quehacer artíóstico, generando condiciones para la experimentacioó n, la
apreciacioó n y la investigacioó n.

En este contexto, la inteligencia intuitiva e imaginativa y su adaptacioó n a otras situaciones se


considera de suma importancia en la formacioó n del ser humano, permitiendo llegar a
nuevas maneras de ver e interpretar el mundo actual.

En resumen, la presencia del arte en el aó mbito educativo promueve las condiciones para la
experimentacioó n, la apreciacioó n y la investigacioó n. El contacto con las diferentes
manifestaciones artíósticas favorece el diaó logo, el pensamiento críótico, el respeto a la
diversidad y la interpretacioó n de las producciones personales y ajenas, permitiendo asíó el
reconocimiento del valor simboó lico y cultural de toda produccioó n artíóstica.

Artes Plásticas

Competencia específica de la disciplina

 Aplica lenguajes plaó sticos en el enriquecimiento de sus posibilidades expresivas y


comunicativas, atendiendo a la importancia de las manifestaciones plaó sticas,
surgidas desde 1850 hasta la actualidad, como elementos del patrimonio cultural
nacional y universal.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso 2º Curso

Página 151 de 254


Analiza tendencias plaó sticas de los Analiza tendencias plaó sticas de los
cultores artíósticos, nacionales y cultores artíósticos nacionales y
universales, del periodo comprendido universales del periodo en estudio.
entre los anñ os 1850 y 1960.  Contexto histoó rico: Autor, estilo,
 Contexto histoó rico: Autor, estilo, eó poca, obras paradigmaó ticas.
eó poca, obras representativas.  Elementos formales: Color, forma,
 Elementos formales: Color, forma, textura, líónea, volumen.
textura, líónea, volumen.  Disenñ o: Proporcioó n, equilibrio,
 Disenñ o: Proporcioó n, equilibrio, ritmo-eó nfasis, perspectivas.
ritmo-eó nfasis, perspectivas.  Materiales, teó cnica utilizada,
 Materiales, teó cnica utilizada, valoracioó n general de la obra.
valoracioó n general de la obra. Utiliza estilos de las artes plaó stico-
Analiza caracteríósticas, elementos y visuales, desarrollados desde los anñ os
formas de organizacioó n del circuito de 60 hasta la actualidad, en la expresioó n
la produccioó n, seguó n tendencia y/o de ideas y sentimientos, a traveó s de
estilo plaó stico-visual. distintas teó cnicas.
 El artista. La creacioó n plaó stica y el  Dibujo, pintura, grafiti, coó mic,
espectador. teó cnicas mixtas, instalacioó n,
 Teó cnicas, materiales, temas, performance, entre otros.
soportes. Emplea medios tecnoloó gicos en la
Utiliza estilos de las artes plaó stico- captura de imaó genes fijas y en
visuales de la eó poca comprendida movimiento.
entre los anñ os 1850 y 1960 en la  La fotografíóa: Tradicional y digital.
expresioó n de ideas y sentimientos, a  La composicioó n fotograó fica:
traveó s de teó cnicas diversas. Teó cnicas.
 Teó cnicas: Dibujo, pintura, collage,  El video: Produccioó n, teó cnicas.
mosaico, grabado, modelado. Reconoce caracteríósticas y cultores de
Aplica teó cnicas artesanales en la las diferentes expresiones artíósticas
elaboracioó n de artíóculos de uso plaó sticas surgidas desde los anñ os 60 en
personal o decorativo. adelante.
 Artesaníóas: nacionales, regionales,  Minimalismo, oó p-art, arte-pop,
locales. informalismo, la Escuela
Reconoce caracteríósticas y Bauhaus, arte cineó tico, arte
representantes de las tendencias conceptual. Otros.
plaó sticas-visuales universales maó s Analiza obras de cineastas nacionales
significativas, enmarcados entre los surgidas desde los anñ os 60 en adelante.
anñ os 1850 y 1960.  Cineastas nacionales: Hugo
 Impresionismo, Gamarra, Ray Armele, Manuel

Página 152 de 254


neoimpresionismo, Cuenca, Enrique Collar, Juan Carlos
expresionismo, simbolismo, Maneglia, Tana Scheó mbori, Paz
fauvismo, cubismo, dadaíósmo, Encina.
surrealismo, neoplasticismo,  Aspectos visuales: Tíótulo de la
informalismo. obra, escenarios (naturales y
Investiga sobre teó cnicas utilizadas en montados), vestuario y
la captura de imaó genes fijas y en maquillaje(relacioó n con el
movimiento. contexto histoó rico), imaó genes,
 Fotografíóa: Origen, precursores, fotografíóas, efectos visuales.
aportes a las artes visuales. Reconoce el aporte de los medios
 Cinematografíóa: Origen, tecnoloó gicos en la produccioó n creativa
precursores, aportes a las artes de imaó genes visuales de situaciones de
visuales. la actualidad, fijas y en movimiento.
Describe caracteríósticas de obras  La fotografíóa tradicional.
plaó sticas de artistas nacionales y  La fotografíóa digital. Fotoshop.
extranjeros residentes en Paraguay, de  Imaó genes en blanco y negro y en
la eó poca en estudio. colores.
 Caracteríósticas: Teó cnica,  Imaó genes naturales y creadas.
materiales, temaó tica, mensaje.  Videocaó mara. Teó cnicas.
Reconoce las caracteríósticas de la
produccioó n artesanal paraguaya.
 Arte y artesaníóa indíógena.
 Arte y artesaníóa popular.
 Principales producciones
artesanales nacionales: Lugares de
produccioó n artesanal,
caracteríósticas de la produccioó n,
elementos utilizados.

Música

Competencia específica de la disciplina

Página 153 de 254


 Aplica lenguajes musicales en el enriquecimiento de sus posibilidades expresivas y
comunicativas, atendiendo a la importancia de las manifestaciones musicales
surgidas desde 1850 hasta la actualidad, como elementos del patrimonio cultural
nacional y universal.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso 2º Curso
Identifica auditivamente elementos Reconoce auditivamente elementos y
del discurso musical que intervienen estructura de la muó sica
en la creacioó n musical moderna. contemporaó nea.
 Organizacioó n ríótmica: Pulso,  Elementos: Geó nero, dinaó mica,
acento, figuracioó n ríótmica. agoó gica, ritmo (regular o libre),
 Disenñ o meloó dico. polirritmia, textura, timbres
 Progresioó n armoó nica: Textura, sonoros.
dinaó mica, organizacioó n formal,  Estructura: Periodos,
medios sonoros. movimientos, frases.
Analiza auditivamente obras Identifica caracteríósticas de la grafíóa
musicales nacionales, americanas y musical contemporaó nea.
universales de mayor trascendencia en  Escritura musical tradicional:
el periodo comprendido entre los anñ os Coó digos de la escritura musical
1850 y 1960. contemporaó nea, analogíóas y
 Consideraciones para el anaó lisis: diferencias.
Obra, autor, estilo, medio sonoro,  Rol del inteó rprete de cara a la
forma, geó nero, caraó cter, mensaje, grafíóa musical contemporaó nea.
opinioó n personal. Interpreta, vocal e
Interpreta obras musicales instrumentalmente, obras musicales
nacionales, americanas y universales nacionales y universales enmarcadas
en forma individual y grupal. desde el anñ o 1960 en adelante.
 Interpretacioó n vocal a capella o  Consideraciones para la
con acompanñ amiento: Resolucioó n interpretacioó n: Fraseo, afinacioó n,
ríótmica y meloó dica, afinacioó n, emisioó n, articulacioó n y expresioó n

Página 154 de 254


dosificacioó n del aire, la emisioó n, la vocal, resolucioó n ríótmica y
articulacioó n y la expresioó n en el meloó dica, manejo teó cnico y
canto. expresivo del instrumento.
 Interpretacioó n instrumental: Analiza obras musicales de autores
Resolucioó n ríótmica y meloó dica, nacionales y universales de los anñ os
manejo teó cnico y expresivo de los 60 en adelante
instrumentos musicales.  Consideraciones para el anaó lisis:
Utiliza elementos tecnoloó gicos para el Obra, autor, forma, medio sonoro,
registro, grabacioó n y reproduccioó n de estilo, caraó cter, mensaje,
imaó genes y sonidos. valoracioó n personal, etc.
Aplica nociones musicales en Obras y autores. Contexto histórico
propuestas de improvisaciones y Investiga sobre propuestas
ostinatos ríótmicos y meloó dicos. musicales de la deó cada del 60 en
 Improvisaciones ríótmicas, adelante.
meloó dicas y armoó nicas.  Estilos musicales: Muó sica
 Ostinatos ríótmicos y meloó dicos concreta, electroacuó stica,
guiados y libres. aleatoria, estocaó stica, el
Percibe auditivamente los momentos minimalismo musical fluxus, etc.
o partes de una obra musical.  Caracteríósticas y principales
 Partes de una obra musical: cultores. Obras significativas.
Introduccioó n, estrofas, coro o Indaga sobre la labor de artistas
estribillo, intermedio o interludio, nacionales en la difusioó n de la muó sica
coda. paraguaya en el mundo.
Identifica caracteríósticas que definen  Consideraciones para la
a las corrientes musicales universales indagacioó n: Formacioó n, obras,
desde el anñ o 1850 al 1960. viajes, aneó cdotas, influencia de su
 Corrientes musicales: arte.
Impresionismo, post-  Materiales fonograó ficos y
impresionismo, expresionismo, audiovisuales.
dodecafonismo, futurismo, muó sica Procesa información sobre
utilitaria, muó sica concreta, muó sica antecedentes y difusioó n de la muó sica
electroó nica, serialismo integral, popular moderna.
muó sica aleatoria, muó sica  El rock y sus derivados:
estocaó stica. Caracteríósticas, obras, cultores y
Investiga sobre el proceso de la agrupaciones.
muó sica paraguaya en el periodo  La muó sica pop: Caracteríósticas,
comprendido entre los anñ os 1850 y obras, cultores y agrupaciones.
1960. El rock nacional: Caracteríósticas,

Página 155 de 254


 Consideraciones para la tendencias, obras, cultores y
investigacioó n: Influencias, agrupaciones.
desarrollo de las formas musicales
populares del Paraguay (polca,
polca cancioó n, rasguido doble,
kyre’y, etc.), creacioó n de la
guarania.
Procesa información referida a
compositores universales surgidos en
la eó poca comprendida entre 1850 y
1960.
 Informaciones a considerar:
Formacioó n, corriente, obras maó s
representativas, aportes a la
cultura musical, etc.
Procesa información referida a la
zarzuela paraguaya.
 Informacioó n histoó rica:
Antecedentes, nacimiento,
creadores: Moreno Gonzaó lez,
Frutos Pane; obras
paradigmaó ticas.
 Compositores que incursionaron
en este geó nero musical y sus obras
maó s representativas: Neneco
Norton, Alcibíóades Gonzaó lez
Delvalle, Florentíón Gimeó nez.
 Companñ íóas de zarzuelas
nacionales: directores, cantantes,
artistas, etc.
Indaga sobre los compositores
nacionales maó s significativos de la
eó poca comprendida entre los anñ os
1850 y 1960.
 Muó sicos eruditos y populares.
 Tendencias y obras maó s
representativas.
 Agustíón Barrios, J. Max Boettner,

Página 156 de 254


Joseó Asuncioó n Flores, Remberto
Gimeó nez, Herminio Gimeó nez,
Emilio Biggi, Emiliano R.
Fernaó ndez, Feó lix Fernaó ndez, Eladio
Martíónez, Agustíón Barboza.

Danza

Competencia específica de la disciplina

 Aplica lenguajes de la danza en el enriquecimiento de sus posibilidades expresivas y


comunicativas, atendiendo a la importancia de las manifestaciones dancíósticas
surgidas desde 1850 hasta la actualidad, como elementos del patrimonio cultural
nacional y universal.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso 2º Curso
Reconoce elementos constitutivos de Reconoce coó digos, estilos y
la danza. caracteríósticas de la danza en temas
 Elementos: Movimiento, ritmo, de inspiracioó n creadora que se
tiempo, expresioó n corporal, adecuen al contexto sociocultural de la
espacio. eó poca comprendida desde 1960 en
Describe elementos que intervienen adelante.
en la creacioó n e interpretacioó n de la  Coó digos de la danza: Coreografíóa,
danza. ritmo, movimiento.
 Coreoó grafo.  Caraó cter de la danza: Ritual,
 Inteó rprete. recreativa, terapeó utica, con
 Puó blico. argumento, movimientos libres.

Página 157 de 254


Comunica corporalmente  Caracteríósticas, origen, historia y
sentimientos que transmiten las obras repercusioó n en los paíóses
musicales. americanos de los estilos: Jazz,
 Estudio de obras musicales rock and roll.
diversas en cuanto a ritmos, Analiza propuestas coreograó ficas
velocidades, partes y caracteres. universales surgidas desde los anñ os 60
 Movimientos guiados y libres en adelante.
acordes a las muó sicas escuchadas  Ballet ruso: Historia, biografíóa de
Compara las caracteríósticas de la los precursores: Kirov, Bolshoi,
danza folkloó rica y de la danza popular. Royal Ballet, Frederick Ashton.
 Analogíóas y diferencias.  Ballet Alemaó n: Historia, John
 Danzas folcloó ricas maó s difundidas. Cranko.
 Danzas populares maó s difundidas  Estilos, contexto y principales
 Cultores de la danza folcloó rica. caracteríósticas y diferencias entre:
Identifica elementos de una danza Danzas de saloó n, danzas
paraguaya concreta, visualizada en populares, danzas folcloó ricas,
festivales escolares o comunitarios. ritmos latinos, danzas
 Argumento o idea que transmite: tradicionales paraguayas como
Ritual, tradicional, mitoloó gico, variacioó n de las danzas de saloó n.
religioso. Comunica creativamente ideas,
 Escenografíóa o ambientacioó n. sensaciones y sentimientos a traveó s de
 Coreografíóa o combinacioó n de la expresioó n corporal con estíómulo
movimiento: Pasos figuras y sonoro
ritmos utilizados en la expresioó n  Movimiento, ritmo, forma, espacio,
del argumento. tiempo, originalidad, etc.
Discrimina componentes baó sicos de la Aplica conocimientos del paso baó sico
danza paraguaya. de la polca y tipos de enlace.
 Componentes: Paso baó sico, estilos,  Paso baó sico.
figuras coreograó ficas, formacioó n,  Tipos de enlace: naranja jepo'o,
vestuario tradicional y popular, Ryguasuó jajuvoka, Chipa
accesorios. akurerahaha, Guyra'i api.
 Manejos de falda y brazos de la Interpreta una propuesta
mujer. coreograó fica inspirada en danzas
 Toreos, zapateos, brazos del varoó n. nacionales surgidas desde los anñ os 60
Interpreta danzas tradicionales y de en adelante.
proyeccioó n folcloó rica.  Coreografíóa, vestuario y
 Coreografíóa: Pasos, figuras y escenografíóa, coó digos,
muó sica a ser utilizada. caracteríósticas de la danza con

Página 158 de 254


 Grados de proyeccioó n, ejemplos de proyeccioó n folcloó rica nacional.
temas: Mitos, leyendas, personajes Destaca el aporte de los protagonistas
o costumbres. de la danza paraguaya a la cultura
 Danzas tradicionales: Montonero nacional.
jeroky, cielo tacuara.  Biografíóa, obras coreograó ficas maó s
Identifica danzas populares representativas de los
universales del siglo XX a traveó s de sus precursores: Celia Ruiz de
caracteríósticas y del anaó lisis del Domíónguez, Gilda Ruiz de Segovia,
contexto sociocultural. Liluó Torres, Emilio Barrientos,
 Danzas universales: Tango, vals, Inocencio Baó ez V. y otros.
rumba, charlestoó n y bolero. Describe obras dancíósticas nacionales
Investiga sobre las primeras obras y de proyeccioó n folcloó rica de los anñ os 60
precursores de las danzas de en adelante.
proyeccioó n folcloó rica en el Paraguay.  Obra, coreoó grafo/a, argumento,
 Precursores: Celia Ruiz de tipo de danza (individual, grupal),
Domíónguez, Gilda Ruíóz de Segovia, caraó cter y otros.
Inocencio Baó ez Villalba, Juliaó n Reconoce la incidencia de las danzas
Rejala, Lidia Torres y otros. contemporaó neas en el patrimonio
Procesa información sobre las artíóstico cultural nacional y universal.
caracteríósticas del ballet moderno del  Danza contemporaó nea: Origen,
periodo comprendido entre los anñ os caracteríósticas, diferencias con el
1850 y 1960. ballet.
 Coreografíóa, coreoó grafos,  Pioneros americanos de la danza
bailarines, fuente de inspiracioó n y contemporaó nea: Isadora Duncan,
obras paradigmaó ticas. Loíês Fuller, Guillermina Bravo,
 Pioneros americanos de la danza Diana Presuel.
contemporaó nea: Isadora Duncan,  Danza contemporaó nea en
Martha Graham, Doris Humphrey, Paraguay: Origen, precursora:
Merce Cunninghan (E.E.U.U); Mary Eliana Rodas.
Wigman (Alemania).  Incidencia de la danza
Indaga sobre los antecedentes de las contemporaó nea en el patrimonio
danzas tradicionales, populares y de artíóstico nacional: Danza
inspiracioó n folcloó rica del Paraguay. estilizada.
Investiga sobre el proceso histoó rico de
la danza claó sica en el Paraguay.
 Escuelas y precursores: Doris
Doreó e y Erika Mileó e (Alemania);
Rubíó Recalde (Paraguay); Natalia

Página 159 de 254


Ern de Retivoff y Agripina
Voitenko (Rusia); Gemma
Frangioni (Italia).
Reconoce centros de ensenñ anza,
promocioó n y divulgacioó n de los
distintos estilos de danzas paraguayas.
 Municipales.
 Oficiales.
 Privados.

Teatro

Competencia específica de la disciplina

 Aplica lenguajes teatrales en el enriquecimiento de sus posibilidades expresivas y


comunicativas, atendiendo a la importancia de las manifestaciones teatrales de 1850
hasta la actualidad como elementos del patrimonio cultural nacional y universal.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso 2º Curso
Reconoce la teatralidad desde la Reconoce caracteríósticas del
praó ctica del juego y la lenguaje teatral de la actualidad.
improvisacioó n.  Representacioó n, nuevos
 Posibilidades expresivas del escenarios, improvisacioó n,
cuerpo y la voz. sincretismo artíóstico, artista

Página 160 de 254


 Respuestas motrices a partir multifuncional, funcioó n social y
de diferentes estíómulos. rol del puó blico.
 Capacidades perceptivas, Expresa corporalmente sensaciones
auditivas y expresivas. y estados aníómicos.
 Diferentes estados de aó nimo y  Frio, calor, miedo, sorpresa,
emociones a traveó s del cuerpo alegríóa, enojo, indiferencia,
y/o la voz. algarabíóa, ternura.
 Conocimiento del cuerpo y del  Argumentos sencillos para
esquema corporal. combinar con creatividad
Utiliza la improvisacioó n como sensaciones y estados aníómicos.
recurso del lenguaje expresivo Representa personajes y escenas a
teatral. traveó s de la expresioó n corporal y/o
 La improvisacioó n o el juego de verbal, a partir de desencadenantes
lo inesperado. diversos.
 Respuesta creativa corporal y  Elementos disparadores: Ideas.
verbal a situaciones Imaó genes. Muó sica. Cuentos.
imprevistas. Hechos cotidianos.
Analiza obras teatrales  Estudio de los personajes y las
significativas de la eó poca situaciones.
comprendida entre los anñ os 1850 Identifica las caracteríósticas de los
y 1960, teniendo en cuenta los geó neros teatrales maó s usuales en el
elementos del lenguaje teatral y su Paraguay.
organizacioó n.  Drama. Saó tira. Sainete. Comedia.
 El sujeto: Rol del sujeto real y Pukara. Otros.
del sujeto imaginario.  Semejanzas y diferencias. Obras
 La accioó n: Las acciones reales maó s difundidas. Personajes.
e imaginarias y su objetivo Argumentos. Mensajes.
dramaó tico. Analiza puestas teatrales de los anñ os
 El conflicto como nuó cleo de la 60 en adelante.
situacioó n dramaó tica.  Aspectos externos: escenografíóa,
 El entorno: el espacio real y el vestuario, sonido, efectos
espacio de la ficcioó n. especiales, iluminacioó n, etc.
 El tiempo real y el tiempo de  Aspectos internos: movimientos,
la ficcioó n. diccioó n, apropiacioó n del
 Argumento: trama o historia. personaje, emotividad,
Caracteriza personajes convencimiento, persuasioó n,
paradigmaó ticos de nuestra sobre el puó blico, calidad de la
sociedad a partir de la míómica y la direccioó n teatral, etc.

Página 161 de 254


voz, dentro de un marco eó tico.  La obra propiamente dicha:
 Situaciones del entorno. estructura, mensaje, moraleja,
Observacioó n de los personajes finalidad o el propoó sito del
intervinientes en las diversas autor de la obra.
situaciones. Proyecta la puesta en escena de una
 El campesino. Los vendedores obra teatral sencilla de los anñ os 60
del mercado. El políótico. El en adelante teniendo en cuenta.
profesor. El religioso, etc.  Elaboracioó n del proyecto.
Reconoce los momentos de una  Eleccioó n de la obra (nacional
obra teatral. y/o universal).
 Exposicioó n o presentacioó n.  Lectura general.
 Conflicto o nudo.  Lectura dramatizada.
 Desenlace o final.  Distribucioó n de roles para la
obra: direccioó n, actuacioó n,
Participa de experiencias de escenografíóa, maquillaje,
acercamiento a las manifestaciones vestuario y otros.
teatrales del entorno inmediato y/o  Ensayos y presentacioó n.
lejano, dentro y fuera de la escuela, Identifica las caracteríósticas del
en forma directa y/o a traveó s de teatro de vanguardia a partir de los
soportes tecnoloó gicos. anñ os 60 en adelante.
 Teatro del absurdo. Teatro eó pico.
Identifica el rol de los elementos Ionesco. Teatro negro de Praga.
que componen un montaje teatral Teatro de la crueldad. El
moderno y contemporaó neo. realismo poeó tico.
 Elementos humanos:  Analogíóas y diferencias. Obras.
Dramaturgo, guionista, Investiga sobre el teatro popular
director, actriz, actor, paraguayo.
apuntador, escenoó grafo, Consideraciones a tener en cuenta en
maquillador, puó blico. la investigacioó n:
 Elementos materiales:  Temaó tica, personajes
Escenografíóa, vestuario, luces, paradigmaó ticos.
sonido, utileríóa.  Utilizacioó n del castellano y el
guaraníó.
Representa roles teatrales en  Companñ íóas teatrales nacionales.
castellano y/o guaraníó, atendiendo a Directores. Elenco. Obras.
las teó cnicas propias de la Reconoce caracteríósticas y
disciplina. representantes del teatro
 Movimientos y paraguayo independiente.
desplazamientos esceó nicos.  Obras y cultores. Companñ íóas

Página 162 de 254


Observación: De las cuatro disciplinas del arte, cada institución educativa
seleccionará por lo menos dos para su desarrollo durante el año académico.

Orientaciones para el desarrollo de las


capacidades

Esta propuesta pretende, sobre todas las cosas, un ordenamiento racional de capacidades y
temas en base a propuestas programaó ticas anteriores del Bachillerato Cientíófico con eó nfasis
en Letras y Arte y a la carga horaria vigente.

Las metodologíóas activas permiten el desarrollo de capacidades y su objetivo es que el


estudiante sea el protagonista en la construccioó n de su propio conocimiento.

Con esta perspectiva, el docente educa pero tambieó n es educado mientras establece un
diaó logo en doó nde el educador y el educado son actores principales del proceso educativo. En
este contexto, se puede afirmar que no existen meó todos uó nicos para el desarrollo de las
capacidades artíósticas, sin embargo se pueden plantear ciertas pautas. Asíó, por ejemplo se
aconseja:

 La enunciacioó n de las propuestas de trabajos de forma clara y sencilla.


 La realizacioó n de experiencias esteó ticas y artíósticas, creativas e imaginativas por
medio de la expresioó n graó fica, musical y corporal espontaó neas.
 La recoleccioó n, seleccioó n y utilizacioó n adecuada de recursos materiales plaó sticos,
sonoros y audiovisuales significativos.
 Los trabajos investigativos a traveó s de libros, revistas, CD, DVD, Internet y otros, en
forma individual y grupal.
 La incorporacioó n de la teoríóa que permita reflexionar sobre las actividades praó cticas.
 La recoleccioó n y anaó lisis de temas y trabajos realizados, lecturas de las mismas obras
creadas por los alumnos.
 La integracioó n y relacioó n de temas y trabajos de Educacioó n Artíóstica con otras aó reas
del curríóculum.
 La utilizacioó n de los medios tecnoloó gicos de manera racional, creativa y eó tica.
 El planteamiento de la metodologíóa de proyecto para la integracioó n de los diversos
lenguajes artíósticos.

Página 163 de 254


Se podríóan seguir citando otras recomendaciones, pero se puede resumir en que: el
incentivo en la participacioó n y la presencia activa del estudiantado en los diferentes
escenarios de difusioó n del arte seraó esencial en el desarrollo de ideas, de sentimientos y del
gusto esteó tico.

En cuanto a la evaluacioó n, tal vez el aó rea de Arte sea una de las maó s complejas, ya que
hacerlo de la manera maó s objetiva posible implica la renuncia de parte del docente a los
gustos y preferencias personales, a las comparaciones y prejuicios que hacen al caraó cter de
cada persona.

Es decir que siempre se debe tener en cuenta a la hora de evaluar que el alumno es un
individuo, por lo tanto deber ser tratado como tal, estimando sus circunstancias familiares,
personales, preferencias y habilidades artíósticas, etc. Por lo tanto, no solo se deben tener en
cuenta aspectos teoó ricos, sino tambieó n praó cticos, debiendo ser diferentes para cada alumno,
apropiaó ndose de sus particularidades, ya que finalmente lo que se pretende es que cada
alumno construya su propia identidad, a traveó s de la expresioó n artíóstica.

En referencia a los procedimientos e instrumentos evaluativos, es necesario que se


combinen diferentes propuestas, que midan capacidades y aspectos distintos. Cuantos maó s
instrumentos de evaluacioó n tengamos, maó s fiables seraó n los resultados que obtengamos.

Es importante realizar, al final, una reflexioó n sobre lo aprendido y coó mo se ha aprendido y,


tambieó n, sobre lo ensenñ ado y coó mo se ha ensenñ ado, autoevaluacioó n y coevaluacioó n, que
redunde en beneficio del proceso de aprendizaje del estudiante y la praó ctica docente.

ÁREA: DESARROLLO PERSONAL


Y SOCIAL

Fundamentación

Página 164 de 254


El paradigma actual de la educacioó n es el de propiciar la formacioó n de personas que sepan
desenvolverse y enfrentarse con eó xito ante las situaciones cotidianas, y fortalecer
habilidades y destrezas baó sicas de desarrollo personal y social, sin dejar de promover el
acceso al conocimiento cientíófico, humaníóstico, artíóstico y tecnoloó gico, que le posibiliten una
adecuada insercioó n a los estudios superiores y posteriormente al mundo laboral.

Visto de esta manera, las instituciones educativas, promueven el conocimiento y la praó ctica
de valores, normas y acciones en los estudiantes para obtener una formacioó n integral con el
fin de lograr una vida plena. Por consecuente, las mismas, asumen un rol que va maó s allaó de
lo netamente intelectual, incorporando estas nuevas dimensiones y los nuevos
planteamientos curriculares con la implementacioó n del aó rea de Desarrollo Personal y
Social.

El disenñ o curricular de la Educacioó n Media, busca a traveó s de sus componentes de


Orientacioó n Educacional y Servicio Social y Productivo en la Comunidad, el descubrimiento
de la calidad humana por parte del alumno, proyectaó ndose a su comunidad local con
acciones tendientes al bien comuó n, a traveó s de la realizacioó n de proyectos de integracioó n y
de accioó n social solidaria.

Por lo tanto, son diversos los argumentos que contribuyen a justificar la necesidad e
importancia de abordar el tema de Desarrollo Personal y Social en el aó mbito educativo,
como forma transversal a todas las aó reas y como un aó rea especíófica.

Desde este punto, como aó rea especíófica, se propone un trabajo sistemaó tico y gradual de
construccioó n, a traveó s de vivencias personales y grupales, ayudando al estudiante a afianzar
su autoestima, crecer y madurar paulatinamente, desarrollar competencias, crear espacios
de diaó logo, fomentar actitudes para una vida cíóvica positiva, atender intereses, dificultades
y necesidades propias de la adolescencia que no son tratadas en forma especíófica dentro de
las aó reas acadeó micas.

En este espacio, las acciones a ser realizadas por los estudiantes, generaraó n aprendizajes
significativos, a traveó s de la convivencia armoó nica y democraó tica, consigo mismo y los
demaó s, que se dirija a tomar posturas de vida con responsabilidad y creatividad para
vivenciar una integracioó n sana y positiva en su comunidad familiar, escolar y comunal.

Al mismo tiempo, se pretende, con la realizacioó n de estas actividades, que los estudiantes
reflexionen a cerca de las distintas realidades sociales para asíó, con el anaó lisis de cada
situacioó n puedan responder con criterios acertados ante los mismos y salir con eó xito,
creando su bienestar y consecuentemente en cooperacioó n con los demaó s el bienestar
comuó n.

Página 165 de 254


Desarrollo Personal y Social

Competencia específica de la disciplina

 Practica las habilidades sociales baó sicas en las relaciones interpersonales y en la


participacioó n positiva de la vida social en el entorno familiar, escolar y comunitario.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional
2° Curso- 2014 3° Curso - 2014
Analiza la implicancia de las habilidades Identifica los elementos que entran en juego en
sociales en la vida cotidiana de los joó venes. las relaciones interpersonales:
 Los joó venes y las habilidades sociales.  Conducta y personalidad del adolescente.
 Conocimiento de síó mismo, de las Concepto. Caracteríósticas. Componentes.
potencialidades y limitaciones de cada  Sexualidad y relaciones interpersonales.
persona.
Salud adolescente.
Reconoce la importancia de la
Reflexiona acerca del futuro acadeó mico,
comunicacioó n y las habilidades baó sicas en el
profesional y laboral, y las decisiones personales
desarrollo de la persona.
que implican.
 Habilidades sociales claves.
 Aspiraciones vocacionales.
 Habilidades avanzadas: presioó n grupal,
trabajo en equipo, resolucioó n de  Condiciones personales, familiares,
conflictos, toma de decisiones, solucioó n socioculturales y econoó micas.
de problemas.  Implicancias presentes y futuras.

Identifica los elementos que entran en Aplica estrategias que le permitan definir su

Página 166 de 254


juego en las relaciones interpersonales: plan de vida de acuerdo con sus capacidades y
 Conducta y personalidad del limitaciones.
adolescente. Concepto.  Delimitacioó n de expectativas, prioridades y
alternativas.
Caracteríósticas. Componentes.
 AÁ reas para construir un plan de vida.
 Toma de decisiones.
Caracteriza la incidencia de la sexualidad
 Motivacioó n.
en el proceso de autoafirmacioó n personal
del adolescente.  Roles actuales, futuros, funciones, exigencias
Planifica proyectos de visita a comunidades
 Sexualidad. Concepto. Influencia
en la autoafirmacioó n. Relaciones productivas del paíós.
interpersonales y noviazgo.
Implementa micro emprendimientos acorde a
Emprende acciones que promuevan la intereses, habilidades y posibilidades.
salud adolescente.
 Prevencioó n de adicciones, Diseña su proyecto de vida de acuerdo con sus
 Enfermedades de transmisioó n intereses y sus posibilidades.
sexual,  Metas personales a corto y a largo plazo en
 Trastornos alimenticios. orden consecutivo.
 Fechas y tiempos para el logro de las metas.
Aplica estrategias que le permitan definir  Estrategias y pasos a seguir para el logro de
su plan de vida de acuerdo con sus las metas.
capacidades y limitaciones.  Plan emergente seguó n obstaó culos y
 Delimitacioó n de expectativas, dificultades que se presenten.
prioridades y alternativas.
 AÁ reas para construir un plan de vida. Reflexiona acerca de posibles soluciones a las
 Toma de decisiones. dificultades que representa el ingreso
 Motivacioó n. de joó venes al mercado del trabajo.
 Roles actuales, futuros, funciones,
exigencias. Reconoce la capacidad de liderazgo en uno
mismo y en los demaó s.
Toma conciencia de la importancia de
 Liderazgo: concepto, elementos.
adoptar actitudes constructivas como parte  El liderazgo como ciencia y como arte.
de su desarrollo fíósico, cognitivo y social.  El liderazgo desde lo racional y lo emocional.
 Autocríótica.  Liderazgo y administracioó n.
 Apertura al cambio.  Habilidades baó sicas de un liderazgo.
 Disposicioó n a escuchar a los demaó s y a síó
mismo. Participa en la organizacioó n de acciones y
 Disciplina. emprendimientos personales y grupales.
 Disposicioó n al trabajo individual y  Acciones de ayuda social a nivel escolar.
colaborativo.  Proyectos juveniles a nivel comunitario.
 Importancia de la influencia de los
estados afectivos, sentimientos y Analiza el derecho a la participacioó n juvenil.

Página 167 de 254


emociones en las relaciones de vida.  Formas de participacioó n juvenil.
 Proactividad.  Obstaó culos a la participacioó n juvenil
 Importancia de la organizacioó n estudiantil.
Analiza el derecho a la participacioó n
juvenil. Participa en la organizacioó n de acciones y
 Formas de participacioó n juvenil. emprendimientos personales y grupales.
 Obstaó culos a la participacioó n juvenil  Acciones de ayuda social a nivel escolar.
 Importancia de la organizacioó n  Proyectos juveniles a nivel comunitario.
estudiantil.

Participa del Consejo de Curso de manera Participa del Consejo de Curso de manera
responsable y efectiva como integrante de responsable y efectiva como integrante de una
una comunidad educativa democraó tica. comunidad educativa democraó tica.
 El consejo de curso como espacio para el  El consejo de curso como espacio para el
desarrollo de las actividades de desarrollo de las actividades de comunicacioó n
comunicacioó n y el crecimiento personal y el crecimiento personal y grupal.
y grupal.  El Consejo de Curso como espacio de reflexioó n
 El Consejo de Curso como espacio de y estudio, de toma de decisiones.
reflexioó n y estudio, de toma de  El Consejo de Curso como espacio para
decisiones. implementar acciones y proyectos
 El Consejo de Curso como espacio para curriculares y extra curriculares.
implementar acciones y proyectos
curriculares y extra curriculares. Reconoce la importancia de los Centros de
Estudiantes como espacio de formacioó n y de
Reconoce la importancia de los Centros de ejercicio de ciudadaníóa a nivel escolar.
Estudiantes como espacio de formacioó n y  Centro de Estudiantes: concepto.
de ejercicio de ciudadaníóa a nivel escolar.  Objetivos y funciones.
 Centro de Estudiantes: concepto.  Estructura de la organizacioó n estudiantil.
 Objetivos y funciones.  Principios del Centro de Estudiantes.
 Estructura de la organizacioó n estudiantil.  Importancia de un Centro de Estudiantes.
 Principios del Centro de Estudiantes.
 Importancia de un Centro de Toma conciencia de la importancia de contar
Estudiantes. con el Centro de Estudiantes en la institucioó n
educativa.
Toma conciencia de la importancia de
 Formacioó n de un comiteó provisorio.
contar con el Centro de Estudiantes en la
 Redaccioó n del proyecto de estatuto y
institucioó n educativa. aprobacioó n.
 Formacioó n de un comiteó provisorio.  Convocatoria y preparacioó n de la Asamblea de
 Redaccioó n del proyecto de estatuto y Constitucioó n:
aprobacioó n.  Manejo asambleario.
 Convocatoria y preparacioó n de la  Autoridades de una asamblea.
Asamblea de Constitucioó n:

Página 168 de 254


 Manejo asambleario.  Procedimientos.
 Autoridades de una asamblea.  Asambleas ordinarias y extraordinarias
 Procedimientos.
 Asambleas ordinarias y extraordinarias. Conoce el proceso para la conformacioó n de un
Centro de Estudiantes.
Toma conciencia de la importancia de  Formacioó n de un comiteó provisorio.
organizar elecciones democraó ticas en los  Redaccioó n del proyecto de estatuto y
Centros de Estudiantes. aprobacioó n.
 Principios y condiciones para una  Convocatoria y Preparacioó n de la Asamblea de
eleccioó n democraó tica. Constitucioó n:
 Voto universal, voto libre, voto directo, 1. Manejo asambleario.
voto igual, voto secreto. 2. Autoridades de una asamblea.
 Sistema de representacioó n proporcional. 3. Procedimientos.
 Funciones de los agentes electorales. 4. Asambleas ordinarias y
 Tribunal electoral. extraordinarias.
 Formacioó n de padrones.
Tom
 Presentacioó n de listas y confeccioó n deToma conciencia de la importancia de organizar
boletines de voto. elecciones democraó ticas en los Centros de
 Reglas para una campanñ a electoral. Estudiantes.
 Principios y condiciones para una eleccioó n
Analiza las opciones educativas y laborales democraó tica.
del paíós para una asertiva eleccioó n  Voto universal, voto libre, voto directo, voto
vocacional. igual, voto secreto.
 Factores que influyen en la decisioó n de  Sistema de representacioó n proporcional.
una carrera.  Funciones de los agentes electorales.
 Opciones laborales. Ventajas y  Tribunal electoral.
desventajas.  Formacioó n de padrones.
 Toma de decisiones para la carrera  Presentacioó n de listas y confeccioó n de
profesional. boletines de voto.
 EÁ tica profesional en el mundo del  Reglas para una campanñ a electoral.
trabajo.
 Deberes y derechos del/la trabajador/ra. Analiza las opciones educativas y laborales del
paíós para una asertiva eleccioó n vocacional.
Investiga la oferta y la demanda laboral en  Factores que influyen en la decisioó n de una
nuestro paíós. carrera.
 Opciones laborales. Ventajas y desventajas.
 Toma de decisiones para la carrera
profesional.
 EÁ tica profesional en el mundo del trabajo.
 Deberes y derechos del/la trabajador/ra

Investiga la oferta y la demanda laboral en

Página 169 de 254


nuestro paíós.

2° Curso - 2015 3° Curso – 2016


Analiza la implicancia de las habilidades Manifiesta autoafirmacioó n personal,
sociales en la vida cotidiana de los compromiso social y actitudes valoó ricas en su
joó venes. quehacer cotidiano.
 Los joó venes y las habilidades sociales.  Conocimiento de síó mismo.
 Conocimiento de síó mismo, de las  Autoestima.
potencialidades y limitaciones de cada  Autodeterminacioó n.
persona.  Valores personales.

Reconoce la importancia de la Reflexiona acerca del futuro acadeó mico,


comunicacioó n y las habilidades profesional y laboral, y las decisiones
baó sicas en el desarrollo de la personales que implican.
persona.  Aspiraciones vocacionales.
 Habilidades sociales claves.  Condiciones personales, familiares,
 Habilidades avanzadas: presioó n grupal, socioculturales y econoó micas.
trabajo en equipo, resolucioó n de  Implicancias presentes y futuras.
conflictos, toma de decisiones, solucioó n
de problemas.
Planifica proyectos de visita a comunidades
 Aplica estrategias que le permitan productivas del paíós.
definir su plan de vida de acuerdo con
sus capacidades y limitaciones. Implementa micro emprendimientos acorde
 Delimitacioó n de expectativas, a intereses, habilidades y posibilidades.
prioridades y alternativas.
 AÁ reas para construir un plan de vida. Diseña su proyecto de vida de acuerdo con
 Toma de decisiones. sus intereses y sus posibilidades.
 Motivacioó n.
 Metas personales a corto y a largo plazo en
 Roles actuales, futuros, funciones,
orden consecutivo.
exigencias.
 Fechas y tiempos para el logro de las metas.
 Estrategias y pasos a seguir para el logro de
Toma conciencia de la importancia de
las metas.
adoptar actitudes constructivas
 Plan emergente seguó n obstaó culos y
como parte de su desarrollo fíósico, dificultades que se presenten.
cognitivo y social.
 Autocríótica. Reflexiona acerca de posibles soluciones a las

Página 170 de 254


 Apertura al cambio. dificultades que representa el ingreso de
 Disposicioó n a escuchar a los demaó s y a síó joó venes al mercado del trabajo.
mismo.
 Disciplina. Reconoce la capacidad de liderazgo en uno
 Disposicioó n al trabajo individual y mismo y en los demaó s.
colaborativo.  Liderazgo: concepto, elementos.
 Importancia de la influencia de los  El liderazgo como ciencia y como arte.
estados afectivos, sentimientos y  El liderazgo desde lo racional y lo
emociones en las relaciones de vida. emocional.
 Proactividad.  Liderazgo y administracioó n.
 Habilidades baó sicas de un liderazgo.
Analiza el derecho a la participacioó n
juvenil. Participa en la organizacioó n de acciones y
 Formas de participacioó n juvenil. emprendimientos personales y grupales.
 Obstaó culos a la participacioó n juvenil  Acciones de ayuda social a nivel escolar.
 Importancia de la organizacioó n  Proyectos juveniles a nivel comunitario.
estudiantil.
Conoce el proceso para la conformacioó n de un
Participa del Consejo de Curso de manera
Centro de Estudiantes.
responsable y efectiva como integrante de
 Formacioó n de un comiteó provisorio.
una comunidad educativa democraó tica.
 Redaccioó n del proyecto de estatuto y
 El consejo de curso como espacio para el aprobacioó n.
desarrollo de las actividades de  Convocatoria y Preparacioó n de la Asamblea
comunicacioó n y el crecimiento personal de Constitucioó n:
y grupal.  Manejo asambleario.
 El Consejo de Curso como espacio de  Autoridades de una asamblea.
reflexioó n y estudio, de toma de  Procedimientos.
decisiones.
 Asambleas ordinarias y
 El Consejo de Curso como espacio para extraordinarias.
implementar acciones y proyectos
curriculares y extra curriculares.

Reconoce la importancia de los Centros de


Estudiantes como espacio de formacioó n y
de ejercicio de ciudadaníóa a nivel escolar.
 Centro de Estudiantes: concepto.
 Objetivos y funciones.
 Estructura de la organizacioó n estudiantil.
 Principios del Centro de Estudiantes.
 Importancia de un Centro de
Estudiantes.

Página 171 de 254


Toma conciencia de la importancia de
contar con el Centro de Estudiantes en la
institucioó n educativa.
 Formacioó n de un comiteó provisorio.
 Redaccioó n del proyecto de estatuto y
aprobacioó n.
 Convocatoria y preparacioó n de la
Asamblea de Constitucioó n:
 Manejo asambleario.
 Autoridades de una asamblea.
 Procedimientos.
 Asambleas ordinarias y extraordinarias.

Toma conciencia de la importancia de


organizar elecciones democraó ticas en los
Centros de Estudiantes.
 Principios y condiciones para una
eleccioó n democraó tica.
 Voto universal, voto libre, voto directo,
voto igual, voto secreto.
 Sistema de representacioó n proporcional.
 Funciones de los agentes electorales.
 Tribunal electoral.
 Formacioó n de padrones.
 Presentacioó n de listas y confeccioó n de
boletines de voto.
 Reglas para una campanñ a electoral.

Analiza las opciones educativas y laborales


del paíós para una asertiva eleccioó n
vocacional.
 Factores que influyen en la decisioó n de
una carrera.
 Opciones laborales. Ventajas y
desventajas.
 Toma de decisiones para la carrera
profesional.
 EÁ tica profesional en el mundo del
trabajo.
 Deberes y derechos del/la trabajador/ra.

Investiga la oferta y la demanda laboral en

Página 172 de 254


nuestro paíós.

Orientaciones para el desarrollo de las


capacidades

Es conveniente abordar el aó rea de Desarrollo Personal y Social como taller y, como tal,
combinar diferentes estrategias de aprendizaje, con dinaó micas que propicien espacios de
participacioó n de manera que los estudiantes generen habilidades para reflexionar sobre los
aspectos que inciden en su formacioó n personal.

Se recomienda tambieó n desarrollar actividades individuales que permitiraó n el disenñ o de un


plan de vida personalizado, acorde a sus necesidades y expectativas. En este proceso, se
debe insistir en la importancia de tener metas ambiciosas, pero posibles de ser alcanzadas.

Asíó mismo, el docente debe utilizar diversos recursos didaó cticos como apoyo para el
desarrollo de las capacidades. Estos pueden ser impresos, audiovisuales, digitales,
multimedia. Es interesante recurrir a la diversidad de materiales audiovisuales que se
encuentran en la actualidad disponibles. En este contexto, no debe olvidarse que los
materiales didaó cticos son solo recursos de apoyo, que deben ser incorporados al proceso de
clase previamente preparado, organizado por el docente.

Un aspecto relevante para el docente es saber ejercer un control de la clase sin imponer su
propia visioó n de los temas en discusioó n. Saber orientar no significa imponer una sola
perspectiva acerca de los temas. Pero tampoco debe dejarse a los estudiantes con
conclusiones erroó neas sobre los temas. En este sentido, la tarea del docente requiere de alta
capacidad críótica y flexibilidad en el manejo de la diversidad de opiniones que con seguridad
se presentaraó n en el aula. En todo momento, la clase debe ser un espacio para crecer juntos,
en diaó logo con los demaó s.

Para evaluar se tendraó en cuenta la evaluacioó n diagnoó stica y formativa que posibiliten
verificar el proceso mismo del aprendizaje, valorar habilidades, conocimientos y actitudes
desarrollados por el estudiante. Se enfatizaraó en todo momento la autoevaluacioó n,
coevaluacioó n, participacioó n individual y grupal, en las actividades de aula y trabajos extra
clase.

Página 173 de 254


PLAN
ESPECÍFICO

Página 174 de 254


Énfasis en Ciencias Sociales

Fundamentación

En el Plan Específico, el aó rea Ciencias Sociales propicia espacios de profundizacioó n en el


desarrollo disciplinar y en el de capacidades tendientes al logro de la competencia social.
Las disciplinas propuestas resultan fundamentales para la asuncioó n de posturas,
participacioó n, investigacioó n, y lograr de esta forma la íóntegra comprensioó n del hecho social.

En cuanto a la disciplina Antropología Cultural, se propone profundizar capacidades maó s


complejas a fin de enriquecer las diferentes formas de investigaciones propias de la
disciplina como por ejemplo la diversidad y dinaó mica cultural, ademaó s de visibilizar a los
grupos histoó ricamente discriminados.

Con ayuda de la disciplina Sociología se podraó estudiar coó mo se dan las relaciones entre
los individuos y los grupos, las organizaciones e instituciones a fin de procurar entender el
trasfondo de los fenoó menos sociales. Esta disciplina tiene como caracteríóstica el afaó n por
cuestionar el funcionamiento del mundo social tal como es para asíó imaginar, proyectar y
ayudar a construir un mundo mejor

Por medio de la disciplina Política, se propiciaraó la capacidad críótica del estudiante y su


deseo de participar activamente en la vida políótica de su comunidad y paíós. No olvidemos
como educadores que el mayor compromiso que posee la sociedad actual, es la de lograr que
los joó venes se realicen plenamente en los aó mbitos en que les toca interactuar.

Todas estas disciplinas se ven favorecidas por la Investigación Social considerada propicia
para incitar en el estudiantado el proceso de investigar, es decir, no soó lo poseer
conocimientos, sino saber coó mo se puede generar un cambio o proponer solucioó n a
situaciones que afectan la realidad social. La buó squeda de solucioó n a un determinado
problema, siguiendo determinada metodologíóa, ayudaraó al estudiante y a la estudiante a
construir argumentos maó s vaó lidos, acercaó ndose maó s a la solucioó n del problema y lograr
mejorar de esta manera las condiciones de vida de los beneficiarios.

Con la incorporacioó n de la disciplina Educación para la Seguridad Vial los joó venes
estudiantes recibiraó n formacioó n en todo lo referido a la circulacioó n en la víóa puó blica, con un

Página 175 de 254


eó nfasis en el tema de la seguridad, tanto desde la perspectiva de un conductor de vehíóculo
como la de un peatoó n. Uno de los aspectos que se enfatizaraó refiere al conocimiento de las
disposiciones legales que rigen el traó nsito en la víóa puó blica, y la importancia de desarrollar
actitudes adecuadas de comportamiento acordes a esas disposiciones, considerando que las
víóas puó blicas son espacios compartidos con otros, que tambieó n tienen derecho a un traó nsito
seguro.

De la misma forma con la disciplina Educación Económica y Financiera los estudiantes


tendraó n oportunidad de incorporar los modos de ser y las maneras de ver el mundo de las
generaciones anteriores para concebir novedosas formas de analizar e interpretar la
realidad en lo que a procesos econoó micos se refiere.

Tengamos siempre presente que el Bachillerato con eó nfasis en Ciencias Sociales surgioó a fin
de que el ciudadano y la ciudadana del siglo XXI demuestre su grado de comprensioó n de los
hechos sociales, su sensibilidad ante los problemas que se presentan, y su capacidad de
buó squeda de soluciones y de construccioó n de mejores opciones de convivencia.

Antropología Cultural

Competencia específica de la disciplina

Asume actitud de respeto y comprensioó n hacia la diverdad cultural y eó tnica de los


habitantes del Paraguay.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

Página 176 de 254


1º Curso - 2014
Emite juicio crítico respecto a la diversidad cultural que caracteriza a los grupos
humanos que conviven en el territorio nacional.
 Tendencias actuales de la Antropologíóa.
 Patrimonio cultural: Manifestaciones culturales prehistoó ricas en el Paraguay.
 Etnografíóa. Etnicidad y etnia. Multiculturalismo. Pluriculturalidad,
Interculturalidad. Conceptos y caracteríósticas.

Reflexiona sobre acciones que favorezcan la visibilidad de grupos histoó ricamente


discriminados.
 Mujeres, ninñ os y ninñ as, grupos indíógenas, personas ancianas, personas
discapacitadas, personas discriminadas por enfermedades, personas discriminadas
por su raza y origen eó tnico, entre otros.

Aplica teó cnicas de investigacioó n en el estudio de las culturas asentadas en el territorio


nacional.
 Grupos eó tnicos que conviven en el territorio nacional. Problemas que enfrentan.
 Cosmovisioó n de los pueblos originarios.
 Respeto hacia las diferentes culturas.

Analiza los procesos antropoloó gicos de creacioó n, apropiacioó n, transformacioó n y


adaptacioó n cultural.
 Construcciones hegemoó nicas y contra hegemoó nicas.
 Construccioó n de la identidad e hibridacioó n cultural.
 Identidad eó tnica y no eó tnica.
 Tradiciones y costumbres.

Distingue los procesos de transmisioó n, circulacioó n, recepcioó n y resignificacioó n de los


productos culturales de una sociedad.
 Cultura como bien social. Valores sociales y culturales.
 Relacioó n ambiente-cultura-sociedad: Mediterraneidad.
 Implicancias socio-culturales del bilinguü ismo. Vigencia de la cultura oral.

Valora las caracteríósticas de la dinaó mica cultural en nuestro paíós:


 Relaciones interculturales y cambios.
 Elementos culturales tangibles e intangibles.
 Cultura popular y cultura elitista.

Página 177 de 254


Estadística
.
Competencia específica
Aplica el caó lculo de medidas estadíósticas y los meó todos aprendidos en la disciplina en el
estudio de la realidad social.

Capacidades a ser desarrolladas

1º Curso
Determina la relacioó n existente entre los distintos componentes de una investigacioó n
estadíóstica.

 Poblacioó n, muestra, individuo.


 Variables. Tipos de variables.

Utiliza escalas de medida en la distribucioó n de datos.


 Nominales.
 Ordinales.
 Intervalos.
 Proporciones.

Organiza en tablas de distribucioó n de frecuencias informaciones recolectadas en


diferentes realidades sociales.
 Frecuencias: Absoluta, relativa, acumulada y porcentual (datos agrupados y no
agrupados).
 Tamanñ o de intervalo (datos agrupados).
 Marca de clase (datos agrupados).

Representa en forma graó fica datos agrupados y no agrupados.


 Graó fico de barras.
 Graó fico líónea.
 Graó fico circular.
 Histogramas.
 Políógonos de frecuencias.
 Ojivas.

Interpreta datos presentados en tablas de distribucioó n de frecuencias y en graó ficos

Página 178 de 254


estadíósticos.

Analiza caracteríósticas de una poblacioó n objeto de estudio a traveó s del caó lculo de medidas
de posicioó n y de dispersioó n de datos agrupados y no agrupados.
 Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda.
 Otras medidas de posicioó n: Deciles, cuartiles y percentiles.
 Medidas de dispersioó n: Rango o recorrido, desviacioó n media, varianza y desviacioó n tíópica.

Aplica el meó todo de míónimos cuadrados en el ajuste de una recta a un conjunto de datos.

Representa graó ficamente la ecuacioó n de regresioó n lineal.

Utiliza la recta de regresioó n en proyecciones y estimaciones de resultados a partir de datos


simples.

Utiliza el coeficiente de correlacioó n lineal en la determinacioó n del grado de relacioó n entre


variables.

Educación para la Seguridad Vial

Competencias específicas de la disciplina


Practiquen las normas de seguridad vial con miras al cuidado de su propia vida y la de los
demaó s.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso
Analiza conceptos relacionados a educacioó n vial.
 Concepto de educacioó n vial y de seguridad vial.
 El traó nsito y la víóa puó blica (ubicacioó n, funcioó n y tipo de pavimento).
 Importancia de la educacioó n vial y de la seguridad vial.

Página 179 de 254


Reflexiona acerca de los aspectos eó ticos de la convivencia en el traó nsito.
 Actitudes positivas en la víóa puó blica (solidaridad, tolerancia, respeto,
responsabilidad, confianza, cuidado del ambiente.)
 Actitudes negativas en la víóa puó blica (ruidos molestos, falta de respeto a
las normas de traó nsito).

Reconoce la importancia de fomentar una Educacioó n para la Seguridad Vial


en nuestro paíós.
 El ser humano como transeuó nte (peatones, pasajeros y conductores).
 Recomendaciones destinadas a mantener la seguridad vial.
 Analiza normativas legales relacionadas con la seguridad de traó nsito en
el Paraguay.
 Constitucioó n Nacional.
 Leyes.
 Decretos leyes.
 Decretos.
 Resoluciones.
 Ordenanzas.

Emite opinión crítica acerca del Reglamento General de Traó nsito


relacionado a los conductores de motocicletas y ciclomotores.
 Uso del casco.
 Uso de botas, chalecos reflectivos, guantes.
 Postura correcta de pilotaje.
 Uso de los frenos.
 Visibilidad a los otros vehíóculos en el traó nsito.
 Ocupacioó n adecuada del espacio en las calles.
 Evitar el consumo de alcohol.

Analiza el concepto y los elementos de la circulacioó n vial.


 Circulacioó n vial. Concepto.
 Elementos de la circulacioó n vial (personas, vehíóculos, víóa puó blica).

Identifica los factores causantes de accidentes (fatiga, suenñ o, uso del


celular, alcohol, otras drogas).
 Medios y medidas de seguridad.
 Elementos de seguridad del vehíóculo.

Página 180 de 254


 Conduccioó n vehicular.

Reconoce la importancia de las senñ ales de traó nsito como guíóa, en la víóa
puó blica para la seguridad de peatones y conductores.
 Senñ ales de traó nsito: concepto, funciones.
 Clasificacioó n de las senñ ales de traó nsito: senñ ales verticales
(reglamentarias, preventivas e informativas); senñ ales horizontales,
senñ ales luminosas y senñ ales manuales (senñ ales de agentes de circulacioó n
y senñ ales de los conductores).
 Importancia del respeto a las senñ ales de traó nsito de nuestro paíós.

Practica acciones a realizar en caso de que suceda un accidente de traó nsito.


 Secuencia de pasos a seguir en el lugar del accidente.
 Coó mo solicitar ayuda para las víóctimas.
 Medidas de seguridad en un accidente.

Planifica y ejecuta proyectos tendientes al logro de una cultura de


seguridad vial a nivel comunal.

Investigación Social

Competencia específica de la disciplina

Utiliza la metodologíóa de la investigacioó n social en la buó squeda de soluciones a problemas


del entorno social.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

2º Curso - 2014 2º Curso - 2015


Identifica caracteríósticas de la Reconoce la importancia de la investigacioó n
investigacioó n social. social.
 Conceptos. Caracteríósticas.  Concepto. Caracteríósticas. Tipos.
Importancia.

Página 181 de 254


Describe los pasos del proceso de
investigacioó n social. Describe los pasos del proceso de investigacioó n
 Planteamiento del Problema. social.
Marco teoó rico. Hipoó tesis. Disenñ o  Planteamiento del problema. Marco
de Investigacioó n. Teó cnicas de teoó rico. Hipoó tesis. Disenñ o de Investigacioó n.
recoleccioó n de datos. Teó cnicas de recoleccioó n de datos.
Interpretacioó n de la Interpretacioó n de la informacioó n.
informacioó n. Presentacioó n de Presentacioó n de resultados.
resultados.
Formula el planteamiento de la investigacioó n:
Formula el planteamiento de la  Definir el tema. Contextualizar el
investigacioó n referido a procesos problema. Delimitar el problema. Elaborar
culturales en nuestro paíós. preguntas de investigacioó n y objetivos.
 Cultura y subcultura
 Diversidad cultural y eó tnica Construye el marco teoó rico considerando sus
 Identidad e hibridacioó n
fases y la utilizacioó n de las nuevas tecnologíóas:
 Tadiciones y costumbres
 Fase heuríóstica (buó squeda y recopilacioó n
 VIsibilidada de grupos
de las fuentes de informacioó n o teoríóas.
discriminados.
Deteccioó n de la literatura o teoríóas).
 Fase hermeneó utica (lectura, interpretacioó n
Construye el marco teoó rico y clasificacioó n de datos y teoríóas:
considerando corrientes y Obtencioó n, seleccioó n, consulta,
escuelas antropoloó gicas. organizacioó n, extraccioó n y recopilacioó n de
 Fase heuríóstica informacioó n).
 Fase hermeneó utica  Adopcioó n de Teoríóas geneó ricas y
 Adopcioó n de teoríóas sustantivas para la interpretacioó n de datos
antropoloó gicas geneó ricas y e informacioó n.
sustantivas para la  Teó cnicas de redaccioó n (paó rrafos, citas,
interpretacioó n de datos e cuadros, graó ficos, diagramas, mapas
informacioó n. conceptuales, Bibliografíóa, Anexos).

Formula la Hipoó tesis de investigacioó n Formula la hipoó tesis de investigacioó n social.


social considerando sus  Concepto. Tipos. Caracteríósticas.
caracteríósticas.
Utiliza el tipo de investigacioó n que pueden
Utiliza el tipo de investigacioó n que aplicarse en las Ciencias Sociales.
pueden aplicarse en las Ciencias  Investigacioó n baó sica y aplicada.
Sociales.  Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
 Investigacioó n de alcance exploratorio,
 Enfoques y alcances de

Página 182 de 254


investigacioó n. descriptivo, correlacional y explicativo.

Selecciona el disenñ o de investigacioó n Selecciona el disenñ o de investigacioó n social:


social:  Tipos de disenñ os: Experimentales. Cuasi
 Tipos de disenñ os: experimentales. No experimentales.
Experimentales. Cuasi
experimentales. No Analiza los meó todos propios de de la
experimentales. investigacioó n social
 Histoó rico.
Analiza los meó todos propios de de la  Comparativo.
investigacioó n social  Estudio de casos.
 Comprensioó n – interpretacioó n.
 Etnograó fico.
 Diacroó nico - Sincroó nico.
 Comparativo.
 Funcionalista - Estructuralista.
 Estudio de casos.
 Comprensioó n – interpretacioó n.
 Diacroó nico - Sincroó nico. Procesa e interpreta la informacioó n obtenida a
 Funcionalista - Estructuralista. partir de la aplicacioó n de teó cnicas de recoleccioó n
de datos.
Procesa e interpreta la informacioó n  Observacioó n directa e indirecta.
obtenida a partir de la aplicacioó n de  Encuestas.
teó cnicas de recoleccioó n de datos.  Entrevistas.
 Anaó lisis de documento.
 Observacioó n directa e indirecta
 Entrevistas Asume postura crítica ante los resultados
 Anaó lisis de documento obtenidos y comunicados:
 Estructura del informe de investigacioó n.
Asume postura crítica ante los
resultados obtenidos y comunicados:
 Estructura del informe de
investigacioó n.

Política

Competencia específica de la disciplina

Página 183 de 254


Aplica los principios de la políótica en los espacios de participacioó n, contribuyendo a lograr
una sociedad maó s justa e igualitaria.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

3º Curso
Analiza las diferentes nociones de políótica y poder, y su desarrollo en el contexto
socio-cultural paraguayo.
 La políótica como vida en comuó n.
 La políótica como programa de accioó n.
 La políótica como resolucioó n de conflictos.
 Formas actuales de la políótica. Relacioó n entre cultura y políótica. EÁ tica y políótica. El
sujeto políótico.
 Distintas nociones de poder. Formas de ejercicio del poder. El poder se disputa.
El poder se ejerce. El poder como estrategia. Legitimidad del poder. Conflicto de
poder.
 La participacioó n políótica del varoó n y de la mujer.
 El voto como derecho y responsabilidad.

Participa en acciones que promuevan relaciones de pluralidad y solidaridad en la


realidad nacional.
 La solidaridad y el voluntariado. Importancia
 Incidencia de los problemas identitarios y discriminacioó n
 La políótica y los aó mbitos de participacioó n ciudadana.

Valora el nivel de cumplimiento de la Constitucioó n Nacional y su impacto en la vida


ciudadana.
 Valores y principios consagrados en la Constitucioó n Nacional.
 Tipo de Estado y de gobierno.
 Deberes y derechos consagrados en la Constitucioó n Nacional en relacioó n a los
Derechos Humanos.
 La corrupcioó n del sistema.

Página 184 de 254


Emite juicio crítico acerca de las formas de la accioó n políótica y las posibilidades
protagoó nicas de los sujetos.
 El gobierno. Legitimidad. Estado y gobierno.
 Formas de gobierno.
 Participacioó n políótica.
 Partidos políóticos.
 Movimientos sociales.

Analiza distintos niveles de reflexioó n y categoríóas fundamentales de aó mbito socio-


políótico.
 Lo social y lo políótico. La reflexioó n filosoó fica, doctrinaria y cientíófica. La teoríóa. La
ideologíóa. Sus funciones sociales y políóticas.
 Dominacioó n. Formas histoó ricas y mecanismos de legitimacioó n.
 Participacioó n y representacioó n. Democracia y derechos individuales y colectivos.
Estado y soberaníóa. Participacioó n de las mujeres.

Analiza marcos teoó ricos de la lucha e integracioó n de políóticas a traveó s de la


estructura y funcioó n de las organizaciones y grupos.
 Partidos políóticos: origen, clasificacioó n seguó n su estructura, bases doctrinales.
 Movimientos sociales.
 Otras formas de expresioó n u organizacioó n sociopolíótica.

Opina críóticamente acerca de las armas y estrategias de contienda políótica.


 Armas: recursos financieros, encuadramiento colectivo y coercioó n.
 Estrategias: derechas moderadas, extrema derecha, centro derecha y centro
izquierda, izquierda moderada, izquierda extrema.
 Condiciones de uso legitimo de la fuerza por el Estado.

Emite opinión crítica acerca de las caracteríósticas del sistema políótico paraguayo y
la forma de participacioó n políótica en nuestro medio.
 Problemas políóticos actuales del Paraguay.
 Lucha de partidos políóticos.
 Grupos de presioó n.
 Grupos subversivos.
 Relaciones Estado-iglesia
 Perspectivas de cambio al sistema políótico paraguayo.
 Nuevas formas de participacioó n políótica: redes sociales.

Página 185 de 254


Sociología
Competencia específica de la disciplina
Manifiesta actitud crítica respecto a la realidad nacional a partir de la interpretacioó n de
los fenoó menos sociales que influyen en la conformacioó n de la sociedad actual.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

3º Curso
Reconoce la relevancia de la Sociologíóa en el contexto de las Ciencias Sociales.
 Sociologíóa: Definicioó n. Objeto de estudio.
 El ser humano como ser social.
 La Sociologíóa en relacioó n con las demaó s Ciencias Sociales.

Emite juicio crítico respecto al aporte de la Sociologíóa en la comprensioó n del


hombre como ser social.
 Enfoque socioloó gico.
 Teoríóas socioloó gicas: Claó sicas y contemporaó neas.

Demuestra postura reflexiva respecto a la estructura de la sociedad y las


funciones de los grupos sociales.
 Estructura social: Concepto. Elementos.
 Grupo social: Concepto. Funciones.
 Estratificacioó n social: Definicioó n. Caracteríósticas de nuestro paíós.

Distingue la relacioó n entre estatus social y rol social.


 Concepto de estatus social y de rol social.
 Rol social como comportamiento esperado.
 La construccioó n social del geó nero.

Página 186 de 254


Analiza el impacto de la estratificacioó n social en las oportunidades de vida y de
movilidad social de los miembros de la sociedad.
 Determinantes y oportunidades de movilidad social que se presentan en el paíós.
 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el paíós.
 Impacto generado por la movilidad social.

Identifica los diferentes procesos sociales que facilitan la integracioó n social o la


desintegracioó n social.
 Procesos sociales: Definicioó n. Tipos. Consecuencias (en la conducta de las
personas, en grupos y organizaciones).
 Instituciones y cultura en el proceso de modelacioó n de la conducta.

Compara los cambios sociales experimentados en el paíós en el transcurso de su


historia.
 Teoríóas de cambio social.
 Evolucioó n y cambio social.
 Agentes y factores del cambio social.
Propone alternativas de solucioó n a problemas sociales de desigualdad y pobreza
en el Paraguay.
 Desempleo de la juventud.
 La desigualdad de oportunidades y responsabilidades entre el hombre y la mujer.
 Violencia (en la sociedad, intrafamiliar, hacia las ninñ as y ninñ os, hacia las mujeres,
hacia las personas adultas y de la tercera edad).
 La juventud y su responsabilidad en la construccioó n de su sociedad.

Educación Económica y Financiera

Competencias específicas de la disciplina

Aplica los conocimientos de la educacioó n econoó mica en la toma de decisiones financieras


para beneficio personal, comunitario y nacional.

Página 187 de 254


Capacidades a ser desarrolladas a nivel
nacional

3º Curso
Describe la importancia que las personas responden a incentivos positivos y
negativos en la consecucioó n de sus objetivos.
 Incentivos econoó micos.
 Instituciones.
 Asignacioó n de Recursos.
 Políóticas puó blicas.

Comprende el rol del dinero como instrumento de facilitacioó n de las compras y las
ventas de bienes y servicios, del ahorro y de la inversioó n.
 Tipos de dinero.
 Funciones del dinero (conservacioó n de valor, unidad de cuenta y medio de pago).

Analiza metas y el grado de eó xito que puede alcanzar una sociedad por medio de su
economíóa para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
 Metas sociales
 Eficiencia econoó mica.
 Seguridad econoó mica.
 Crecimiento econoó mico.
 Estabilidad econoó mica.
 Equidad econoó mica.
 Libertad econoó mica.

Interpreta las funciones de los mercados y sus efectos en la sociedad.


 Fallas de mercado.
 Bienes puó blicos.
 Externalidades.
 Funciones del gobierno (suministrar el marco legal, garantizar la competencia,
proporcionar bienes y servicios puó blicos, corregir externalidades, redistribuir
los ingresos, estabilizar la economíóa).

Analiza los cambios que experimentan en el tiempo la moneda local por medio del
tipo de cambio.
 Moneda extranjera (divisa).
 Tipos de cambio.

Página 188 de 254


 Apreciacioó n de la moneda.
 Depreciacioó n de la moneda.

Comprende que la balanza de pagos muestra las relaciones econoó micas que
mantiene un paíós con los otros paíóses del mundo.
 Balanza de pagos.
 Balanza de cuenta corriente.
 Balanza comercial.
 Balanza de la cuenta capital.

Reconoce que la políótica fiscal del gobierno y la políótica monetaria del Banco
Central afectan los niveles generales de empleo, produccioó n y precios.
 Políótica fiscal.
 Gasto puó blico e impuestos.
 Deó ficit / Superaó vit fiscal.
 Políótica monetaria.
 Oferta de dinero.

Reconoce la importancia que en la actividad productiva, los recursos productivos


pueden combinarse de distintas maneras para producir los bienes.
 Productividad.
 Especializacioó n.
 Divisioó n del trabajo.
 Cambio tecnoloó gico.

Emite opinión crítica acerca de los creó ditos y uso de tarjetas.


 Concepto de creó dito.
 Clases de creó ditos.
 Uso correcto de tarjetas de creó dito.

Toma conciencia acerca de la praó ctica del ahorro.


 Concepto de ahorro. Tipos de cuentas.
 Pasos para elaborar un plan de ahorro.
 Tipos de cuentas de ahorros. Tasas de intereó s simple y compuesto.

Reconoce la importancia de la elaboracioó n del presupuesto financiero con miras a


su uso en situaciones praó cticas de la vida cotidiana.
 Concepto de presupuesto.
 Pasos para elaborar un presupuesto.
 Manejo del dinero personal.

Página 189 de 254


Orientaciones para el desarrollo curricular

Los docentes deben tender a promover una interaccioó n constante entre el planteamiento de
situaciones conflictivas y la reflexioó n sobre las mismas, entre las normas establecidas y la
praó ctica cotidiana, propiciando un feedback continuo con los estudiantes. Es bueno recordar
que se aprende maó s reflexionando, percibiendo, analizando, opinando, experimentando,
sacando conclusiones, y tratando de buscar soluciones a problemas concretos de la realidad
maó s proó xima. De ahíó la sugerencia debe considerar a la hora de trabajar en aula, propiciar
acciones:

 Que ponen a disposicioó n de los alumnos experiencias de nuestro paíós o extranjeras,


actuales o pasadas y analizarlas críóticamente.

 Lectura de perioó dicos o noticas de radio y televisioó n.

 El eó nfasis en la observacioó n y anaó lisis de casos, de las situaciones reales.

 El trabajo aó ulico por medio de dinaó micas de participacioó n.

Es fundamental que el docente tenga claro queó espera que aprendan los estudiantes a su
cargo. Esto facilitaraó la preparacioó n de los procesos de aprendizajes, pues podraó centrar la
atencioó n en lo importante, lo significativo; asíó mismo, podraó elegir los materiales y
actividades maó s apropiados que requiere para el fin propuesto y, consecuentemente, podraó
orientar la evaluacioó n hacia la evidencia y la valoracioó n de los aprendizajes. Se insiste en
evaluar las capacidades en toda su complejidad (para ello habraó que analizar cada una de
ellas) y no quedarse simplemente con la evaluacioó n de contenidos aislados.

Enfasis en Ciencias Básicas

Fundamentación

Página 190 de 254


La Biología pretende profundizar los saberes acerca de la organizacioó n y evolucioó n de los
seres vivos, especíóficamente lo relacionado con el origen, la estructura y las funciones
vitales.

Es una disciplina significativa por ser parte del entorno inmediato y aludir a situaciones de
la vida diaria. En este sentido se pretende que los estudiantes obtengan los conocimientos y
el respeto por la diversidad bioloó gica y la conservacioó n del medio ambiente, adquiriendo
una educacioó n integral.

La Geología busca profundizar y ampliar los conocimientos geoloó gicos relacionados a la


formacioó n de rocas, movimientos de los continentes y la geologíóa histoó rica. Los
conocimientos adquiridos serviraó n al estudiante para la mejor comprensioó n de los procesos
terrestres y de las limitaciones de los materiales de la Tierra, y de esta manera colaboraraó
con los mismos en la toma decisiones inteligentes concernientes a temas ambientales.

La Educación Ambiental y Salud pretende la ampliacioó n, profundizacioó n y aplicacioó n de


conocimientos acerca de las relaciones del ser humano con su entorno, que favorecen su
salud personal y social, asíó como, el equilibrio ambiental. Esta disciplina se orienta hacia la
combinacioó n de aportes teoó ricos y praó cticos. Lo teoó rico apunta hacia el anaó lisis y
comprensioó n de situaciones ambientales actuales y, lo praó ctico hacia la elaboracioó n e
implementacioó n de proyectos, campanñ as de concienciacioó n y acciones comunitarias
relacionadas con el tema.

La Física y la Química apuntan hacia la profundizacioó n y sistematizacioó n de los


conocimientos ya adquiridos en los anñ os anteriores y dentro del plan comuó n, con el objetivo
de posibilitar a los estudiantes el acceso exitoso a los estudios superiores y a otros aó mbitos
de desempenñ o social y laboral.

Química

Competencia específica de la disciplina

Resuelve situaciones problemáticas referidas a fenoó menos acontecidos en el entorno


aplicando los principios y las ecuaciones de las funciones quíómicas.

Página 191 de 254


Capacidades a ser desarrolladas a nivel nacional

3º Curso
Analiza las formas de energíóa nuclear y radiactiva.
 Energíóa nuclear.
 Fusion nuclear.
 Bomba atoó mica.
 Reactores nucleares.
 Fusioó n nuclear.
 Bomba de hidroó geno
 Radiactividad. Clases.
 Efectos bioloó gicos de la radiacioó n.

Resuelve problemas referidos a la velocidad de reaccioó n.


 Velocidad de reaccioó n. Factores que afectan la velocidad de reaccioó n.

Utiliza en situaciones problemaó ticas la notacioó n, nomenclatura y balanceo de las


reacciones quíómicas.

Utiliza la notacioó n y nomenclatura de las reacciones redox en ecuaciones quíómicas.

Analiza la geometríóa molecular de los enlaces quíómicos.


 Geometríóa molecular: moleó culas lineales, trigonal plana, tetraeó dricas, piramidales,
angulares, octaeó dricas, enlaces dobles, enlaces triples.
 Orbitales moleculares, Sigma y Pi (π).

Resuelve problemas referidos a hibridacioó n de orbitales.


 Atoó micos y moleculares.

Resuelve problemas referidos a soluciones porcentuales, molares, normales y


molales.

Utiliza en situaciones problemaó ticas la nomenclatura y la notacioó n de los grupos


funcionales.
 AÁ cidos orgaó nicos: haluros de los aó cidos y anhíódridos.
 Esteres y compuestos azufrados.
 Compuestos nitrogenados, bases cuaternarias y polinucleados en combinaciones.

Resuelve ecuaciones referidas a las propiedades quíómicas de los compuestos

Página 192 de 254


orgaó nicos.

Resuelve ecuaciones acerca de los mecanismos de las reacciones orgaó nicas.

Física

Competencia específica de la disciplina

Resuelve problemas que impliquen la comprensioó n de fenoó menos fíósicos acontecidos en el


ambiente.
Capacidades a ser desarrolladas a nivel nacional

3º Curso
Aplica las expresiones fíósicas de los distintos tipos de movimiento en la
resolucioó n de problemas de complejidad progresiva.
 Movimiento rectilíóneo uniforme. Caracteríósticas, funcioó n horaria.
 Movimiento uniformemente variado: caracteríósticas, funcioó n horaria.
 Movimiento vertical en el vacíóo
 Movimiento paraboó lico.
 Movimiento circular.
 Cinemaó tica del movimiento circular, movimiento circular uniforme,
movimiento circular uniformemente variado.
 Dinaó mica del movimiento circular. Aplicaciones.

Resuelve problemas de complejidad progresiva que requieran de la aplicacioó n


de las leyes de Newton
 Leyes de Newton

Resuelve problemas sobre equilibrio de fuerzas.


 Sistema de fuerzas paralelas.
 Sistema de fuerzas de sentidos contrarios.
 Momento de una fuerza.

Resuelve problemas de complejidad progresiva sobre Trabajo, Potencia y


Energíóa

Página 193 de 254


 Trabajo motor y resistente
 Potencia uó til, resistente y rendimiento
 Energíóa. Tipos: Cineó tica, Potencial Gravitacional, Potencial Elaó stica y
Mecaó nica.
 Sistemas conservativos y no conservativos

Plantea problemas y sus soluciones aplicando los Principios de Pascal y


Arquíómedes.

Interpreta la Ley de la Gravitacioó n Universal y las Leyes de Kepler.


 Ley de la gravitacioó n universal.
 Leyes de Kepler: 1°, 2° Ley.

Resuelve problemas de complejidad progresiva sobre Termometríóa y


Calorimetríóa.
 Calor. Temperatura. Termoó metro. Escalas termomeó tricas.
 Calorimetríóa: calor especíófico, capacidad teó rmica, equivalente mecaó nico del
calor, equilibrio teó rmico de mezclas

Aplica la relacioó n de escalas termomeó tricas en la resolucioó n de problemas.


 Escalas Celsius, Fahrenheit y Kelvin.

Comprende los fenoó menos originados por la carga eleó ctrica.


 Carga elemental. Procesos de electrizacioó n. Conservacioó n de la carga eleó ctrica.

Resuelve problemas de complejidad progresiva referidos a la Ley de Coulomb.


 Ley de Coulomb

Resuelve problemas de complejidad progresiva referidos a la Ley de Ohm.


 Resistencia eleó ctrica. Asociacioó n de resistencias eleó ctricas.
 Circuitos eleó ctricos

Resuelve problemas referidos al campo magneó tico.


 Campo magneó tico. Caracteríósticas. Clases de sustancias magneó ticas. Imanes.
 Experiencia de Oersted. Ley de Ampere

Interpreta la Teoríóa de la Relatividad.


 Relatividad claó sica.
 Principio de la relatividad.
 Relatividad restringida: Equivalencia. Masa – energíóa. Dilatacioó n del tiempo y
contraccioó n de las longitudes.

Página 194 de 254


Analiza los postulados de la Mecaó nica Cuaó ntica.
 Cuerpo negro. Radiacioó n.
 Teoríóa cuaó ntica de Planck.
 Efecto fotoeleó ctrico.
 Rayos x.
 Efecto Compton.
 Principio de incertidumbre.

Biología

Competencia específica de la disciplina

Aplica los fundamentos bioloó gicos en la solucioó n de situaciones que contribuyan al


bienestar del ser humano.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel nacional

3º Curso
Analiza la composicioó n quíómica de la ceó lula.
 Bioelementos. Primarios, secundarios y oligoelementos.
 Biomoleó culas. Compuestos inorgaó nicos: agua y minerales. Electrolitos.
Compuestos orgaó nicos: Hidratos de carbono o gluó cidos, proteíónas y enzimas,
líópidos y aó cidos nucleicos.

Analiza la estructura y funcioó n de las ceó lulas procariotas y eucariotas.


 Niveles de organizacioó n celular.
 Membrana plasmaó tica. Estructura, composicioó n y funcioó n en ceó lulas procariotas y
eucariotas. Estructuras diferenciales en el Reino Eubacterias: pared celular,
mesosomas, caó psula.
 Citoplasma. Estructura y funcioó n de sus componentes. Citosol. Organelos
citoplasmaó ticos: ribosomas, centriolos. Soporte interno celular: citoesqueleto
(microtuó bulos, filamentos intermedios y microfilamentos). Organelos
transductores de energíóa: mitocondrias y cloroplastos.
 Sistema de endomembranas (SEM) en la ceó lula eucariota. Estructura y funcioó n.
Organelosdel SEM. Retíóculo endoplasmaó tico, aparato de Golgi, lisosomas,
peroxisomas, endosomas, vacuolas. Envoltura nuclear.
 Nuó cleo. Estructura y funcioó n de sus componentes. Carioplasma. Nucleó olo: ARNn

Página 195 de 254


(aó cido ribonucleico nucleolar). Material geneó tico. ADN (aó cido desoxirribonucleico)
en procariotas: ADN circular cerrado.
 ADN en eucariotas: cromatina y cromosomas. Modelo de Watson y Crick. Niveles
de organizacioó n del material geneó tico en ceó lulas eucariotas: nucleosoma,
solenoide, bucles o lazos, cromatina, cromosomas.

Comprende los mecanismos de transporte a traveó s de la membrana celular y en el


citoplasma.
 Transporte pasivo: difusioó n simple y difusioó n facilitada. Osmosis. Transporte
activo: bomba de sodio y potasio. Transporte en masa o de macromoleó culas:
endocitosis (pinocitosis y fagocitosis) y exocitosis.

Analiza el metabolismo celular con la participacioó n de los organelos transductores


de energíóa.
 Actividad enzimaó tica. Factores que afectan su actividad.
 Cloroplastos y fotosíóntesis. Importancia bioloó gica. Etapas del proceso: absorcioó n y
conversioó n de energíóa luminosa, fijacioó n del anhíódrido carboó nico y biosíóntesis
(ciclo de Calvin). Quimiosíóntesis.
 Mitocondrias y respiracioó n. Etapas de la respiracioó n: glucolisis, descarboxilacioó n
oxidativa, ciclo de Krebs, transporte de electrones, ATP (adenosin trifosfato o
trifosfato de adenosina).

Comprendelos procesos de reproduccioó n celular.


 Ciclo celular. Interfase (fases G1, S y G2). Mitosis. Fases: profase, metafase, anafase,
telofase. Citocinesis.Importancia bioloó gica de la mitosis.
 Meiosis: Procesos: interfase premeioó tica, primera divisioó n meioó tica o reduccional;
Interfase meioó tica: segunda divisioó n meioó tica o ecuacional.Importancia bioloó gica
de la meiosis.
 Gametogeó nesis. Proceso de formacioó n de gametos: ovogeó nesis y espematogeó nesis.

Resuelve problemas referidos a las Leyes de Mendel.


 Primera Ley de Mendel. Herencia de un caraó cter: monohibridismo. Segunda Ley
de Mendel. Herencia de dos caracteres: Dihibridismo. Problemas de cruzamientos.
 Anaó lisis de pedigree.

Resuelve planteamientos de cruzamientos que permitan comprender las


caracteríósticas y comportamientos de los distintos tipos de herencia.
 Herencia ligada al sexo.
 Herencia influida por el sexo.
 Genes ligados.
 Alelos muó ltiples.
 Herencia de los grupos sanguíóneos.

Página 196 de 254


Analiza las alteraciones en la informacioó n geneó tica.
 La no disyuncioó n en los cromosomas.
 Los genes complementarios.
 La herencia poligeó nica.
 La epistasia y los genes letales.

Comprende los cambios experimentados en los genes en la estructura y composicioó n


del ADN y su importancia en los procesos de la evolucioó n.
 Mutacioó n: concepto, causas, clasificacioó n. Agentes mutageó nicos. Tipos de
mutaciones. Mutaciones y caó ncer.
 Mutacioó n y evolucioó n. Leyes de la evolucioó n. Pruebas de la evolucioó n. Teoríóas
evolucionistas.

Reflexiona acerca de las alteraciones y enfermedades geneó ticas.


 Anomalíóas geneó ticas: Puntuales y estructurales. Translocaciones, delecciones (Cri
du Chat), inversiones y adiciones. Isocromosomas.
 Aberraciones cromosoó micas somaó ticas. Monosomíóas y trisomíóas. Down, Síóndrome
de Patau, otras.
 Aberraciones cromosoó micas sexuales: Turner, Klinelfelter, triple
hemoglobinopatíóas, fenilcetonuria, otros.

Asume postura crítica ante la biotecnologíóa y las aplicaciones de la ingenieríóa


geneó tica.
 Biotecnologíóa tradicional: seleccioó n, cruzamiento y mutageó nesis.
 Biotecnologíóa moderna: ingenieríóa geneó tica, teó cnica del ADN recombinante.
 Genoma humano.
 Aplicaciones de la biotecnologíóa y la ingenieríóa geneó tica en la medicina y el
mejoramiento geneó tico en plantas y animales.
 Aplicaciones en el medio ambiente.
 Situacioó n nacional y global en los cultivos transgeó nicos.

Educación Ambiental y Salud

Competencia específica de la disciplina

Página 197 de 254


Promueve acciones que favorezcan la conservacioó n y la preservacioó n de un ambiente
saludable.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel nacional

1º Curso
Analiza los fundamentos y caracteríósticas de la Educacioó n Ambiental y Educacioó n
para la Salud.
 Evolucioó n de los conceptos y fundamentos de la Educacioó n Ambiental.
Estocolmo, 1972. Belgrado, 1975. Tbilisi, 1977. ONU, 1982 (Carta Mundial de la
Naturaleza). Moscuó , 1987
 (Informe Bruntland), Ríóo de Janeiro, 1992 (Cumbre de la Tierra). Guadalajara,
1992. Rio + 20, 2012.
 Caracteríóstica, principios, objetivos e importancia de la Educacioó n Ambiental.
 Corrientes de pensamiento ambiental: Ecologismo, Ambientalismo,
Ecocentrismo, Antropocentrismo.
 Educacioó n para la Salud. Concepto. Objetivos. Campos de accioó n. Declaracioó n de
Alma Ata, 1978. Alcances y logros.

Analiza las implicancias econoó micas y socioambientales de los modelos de


desarrollo adoptados.
 Modelos de desarrollo. Desarrollo sostenible. Desarrollo sustentable. Desarrollo
verde. Ecodesarrollo. Implicancias econoó micas y socioambientales de cada
modelo.

Analiza la aplicacioó n de los instrumentos juríódicos relacionados con el ambiente y


la salud.
 Instrumentos juríódicos relacionados con la salud en el Paraguay: Orden de
prelacioó n de las normas juríódicas (Constitucioó n Nacional, Convenios, Leyes,
Decretos, Resoluciones, Ordenanzas, entre otros.)
 Organismos responsables del cumplimientos, difusioó n y aplicacioó n de la
Legislacioó n Ambiental en el Paraguay (MEC, MSP y BS); Ministerio Puó blico,
SEAM, Gobernaciones, Municipalidades, Policíóa Nacional, Fuerzas Armadas).
 Sistemas de Salud en el Paraguay. Sistemas Locales de Salud (SILOS).

Resuelve situaciones problemaó ticas relacionadas con la dinaó mica poblacional,


cadenas, redes y piraó mides troó ficas.
 Introduccioó n de la ecologíóa. Ambiente. Ecosistema. Componentes bioó ticos y
abioó ticos.
 Estructura (individuo, poblacioó n y comunidad) y funcioó n de los ecosistemas
(transferencia de materia y energíóa). Dinaó mica de las poblaciones. Densidad

Página 198 de 254


poblacional.
 Biocenosis. Haó bitat. Nicho ecoloó gico. Biodiversidad o diversidad bioloó gica.
Cadenas, redes y piraó mides alimentarias. Relaciones bioloó gicas. Sucesiones
ecoloó gicas (primaria, secundaria y clíómax).

Reconoce la importancia de la conservacioó n y proteccioó n de los recursos


naturales.
 Recursos naturales. Clasificacioó n, usos, importancia. Conservacioó n y proteccioó n.
 Fauna y Flora. Especies en peligro de extincioó n.
 Aguas superficiales y subterraó neas. Ríóos, lagos y arroyos. Humedales. Acuíóferos.
Sistema de Acuíófero Guaraníó (SAG) y Acuíófero Patinñ o. Importancia econoó mica y
socioambiental.
 Cuenca del Plata. Territorio que abarca. Importancia econoó mica y
socioambiental para los paíóses miembros. Acciones de conservacioó n proteccioó n.

Emite juicio crítico acerca de la proteccioó n de las unidades ecoloó gicas


representativas del paíós, la regioó n y el mundo.
 Unidades ecoloó gicas representativas del mundo, la regioó n y el paíós (regiones
biogeograó ficas, biomas y ecorregiones).
 Proteccioó n de las unidades ecoloó gicas en el Paraguay. AÁ reas Silvestres Protegidas
(ASP). Clasificacioó n seguó n la Unioó n Internacional de Conservacioó n de la
Naturaleza (UICN) y el SINASIP.

Analiza los alcances de los problemas ambientales a nivel local, regional y global.
 Problemas ambientales. Tipos y alcances (locales, regionales y globales).
 Deforestacioó n. Tala, rosado, incendios forestales. Implicancias econoó micas,
sociales y ecoloó gicas.
 Contaminacioó n. Tipos (atmosfeó rica, híódrica y edaó fica). Contaminantes. Tipos
(fíósicos, quíómicos y bioloó gicos).
 Contaminacioó n del aire. Cambio climaó tico. Lluvia aó cida. Efecto invernadero.
Destruccioó n de la capa de ozono.
 Contaminantes orgaó nicos persistentes (COPs).
 Residuos soó lidos y efluentes.
 Residuos soó lidos urbanos (RSU). Composicioó n. Manejo (eliminacioó n,
clasificacioó n, transporte y disposicioó n final).
 Residuos hospitalarios. Contaminacioó n medicamentosa. Uso indiscriminado de
los medicamentos.

Emprende acciones tendientes a la mejora de la salud ambiental de la poblacioó n.


 Campanñ as de concienciacioó n. Prevencioó n de enfermedades ambientales (dengue,
afecciones respiratorias y cutaó neas, diarreas, etc.).
 Prevencioó n de los problemas ambientales. Clubes y asociaciones ambientales.
 Proyectos sociales de prevencioó n de los problemas ambientales.

Página 199 de 254


Coopera en actividades de manejo de situaciones relacionadas con las cataó strofes
naturales.
 Cataó strofes naturales. Sequíóas. Inundaciones. Incendios forestales. Tormentas y
vientos huracanados. Causas y consecuencias.
 Acciones a emprender en caso de cataó strofes naturales.
 Campanñ as solidarias a favor de las víóctimas de cataó strofes naturales.

Geología

Competencia específica de la disciplina


Aplica los fundamentos geoloó gicos en la resolucioó n de situaciones problemaó ticas referidas a
fenoó menos del entorno.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel nacional

1º Curso 2014
Comprende las caracteríósticas de la geologíóa histoó rica y los eventos sucedidos a
traveó s de ella.
 El tiempo geoloó gico. Edad relativa y edad absoluta.
 Eones, eras, períóodos y eó poca geoloó gica. Eventos caracteríósticos.
 Foó siles y fosilizacioó n.

Analiza la estructura de la Tierra.


 Estructura general de la Tierra: atmoó sfera, hidroó sfera, litosfera, corteza
(continental y oceaó nica), manto (superior e inferior), nuó cleo (externo e interno).

Analiza la accioó n de los agentes geoloó gicos en la conformacioó n de la corteza


terrestre.
 Agentes y procesos geoloó gicos internos. Presioó n y temperatura. Vulcanismos y
seíósmos. Movimientos origeó nicos, epirogeó nicos y epirofoó ricos. Tectonismo.
Pliegues y fallas.
 Agentes y procesos geoloó gicos externos. Aire (vientos y compuestos quíómicos),
sol, agua, seres vivos.

Página 200 de 254


Analiza las caracteríósticas, las propiedades y la clasificacioó n de los minerales.
 Minerales. Caracteríósticas y propiedades fíósicas.
 Proceso de cristalizacioó n. Serie de Bowen.
 Minerales maó ficos y feó lsicos.
 Clasificacioó n de los minerales. Clases I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.
 Minerales del Paraguay. Localizacioó n. Explotacioó n. Usos e importancia
econoó mica.

Analiza el ciclo y los procesos de formacioó n de las rocas.


 Ciclo petrogeó nico o ciclo de las rocas. Fusioó n. Solidificacioó n. Meteorizacioó n.
Erosioó n. Diageó nesis. Litificacioó n.

Clasifica las rocas seguó n su composicioó n y origen.


 Rocas seguó n su composicioó n: silíóceas, carbonatadas, salinas, ferruginosas,
orgaó nicas, arcillosas, etc.
 Rocas seguó n su origen: íógneas, sedimentarias y metamoó rficas.

Reconoce las formaciones geoloó gicas del Paraguay.


 Cratones, escudos, cuencas, fallas tectoó nicas, etc.
 Mapa geoloó gico del Paraguay y columna litoestratigraó fica del Paraguay.
 Grupos y formaciones geoloó gicas representativas.

Analiza los procesos de formacioó n y horizontes de los suelos.


 Edafologíóa. Concepto.
 Origen y formacioó n. Meteorizacioó n. Edafogeó nesis. Horizontes del suelo (O,
A, B, C, R).
 Suelos autoó ctonos (formados in situ), aloó ctonos o transportados.

Analizalas caracteríósticas de las clases de suelos del Paraguay.


 Clasificacioó n de los suelos seguó n su textura. Triaó ngulo de textura. Grava.
Arena. Limo. Arcilla.
 Clases de suelos del Paraguay. Clasificacioó n FAO - UNESCO. Utisoles.
Oxisoles. Afisoles. Aridosoles. Litosoles o entisoles. Solonetz. Planosoles. Usos e
importancia econoó mica.
 Mapa de suelos del Paraguay.
 Mapa de usos de la Tierra en Paraguay.

Resuelve situaciones problemáticas relacionadas a la degradacioó n y la


conservacioó n de los suelos.
 Erosioó n, desertizacioó n y desertificacioó n.
 Degradacioó n de los suelos. Causas y consecuencias econoó micas.

Página 201 de 254


Compactacioó n. Contaminacioó n. Salinizacioó n.
 Conservacioó n de los suelos. Importancia econoó mica y ecoloó gica.
Fomenta acciones tendientes a la conservacioó n y a la proteccioó n de los recursos
geoloó gicos del Paraguay.
 Minerales. Rocas y suelos del Paraguay.
 Usos. Importancia cientíófica, econoó mica y cultural. Conservacioó n y
proteccioó n.

Orientaciones para el desarrollo curricular

El plan específico propicia la profundizacioó n de los conocimientos y de los temas


cientíóficos; asíó como el desarrollo del pensamiento loó gico aplicado a la resolucioó n de
situaciones problemaó ticas del entorno.
En cuanto a la disciplina de Química, se debe seguir afianzando la notacioó n y nomenclatura
cientíófica, la notacioó n y el balanceo de ecuaciones quíómicas, y el planteo y resolucioó n de
problemas quíómicos. Asíó mismo, en el proceso de ensenñ anza- aprendizaje debe brindarse un
espacio importante al disenñ o y ejecucioó n de experiencias, a fin de otorgar el caraó cter
vivencial a la ensenñ anza de esta disciplina.
En lo que respecta a Física, se recomienda brindar orientaciones para la interpretacioó n y la
aplicacioó n de las leyes y los postulados fíósicos. Asíó mismo, se sugiere la praó ctica de las
representaciones graó ficas y la realizacioó n de demostraciones de algunos fenoó menos.
Ademaó s se debe apuntar a la profundizacioó n del planteo y la resolucioó n de problemas.
En el estudio de la Biología, se propone la puesta en praó ctica de trabajos experimentales en
el laboratorio y/o en el ambiente natural, basados en la aplicacioó n del meó todo cientíófico,
especialmente la microscopíóa.
En este sentido, es de suma importancia la construccioó n de modelos o “maquetas” de las
estructuras bioloó gicas o de sus partes, por ejemplo, ceó lulas, organelos celulares, procesos de
reproduccioó n celular (mitosis, meiosis), entre otros. Asíó como, investigaciones cientíóficas,
incluidas las bibliograó ficas, recurriendo a diversas fuentes de informacioó n, relacionadas, por
ejemplo, con caracteres hereditarios, con anaó lisis de pedigree, mutaciones, anomalíóas
geneó ticas y enfermedades.
En el abordaje de la Geología, para el desarrollo de la competencia se proponen la
aplicacioó n de procesos metodoloó gicos pertinentes, asíó como, experiencias de aprendizaje
significativo, espacios de anaó lisis, discusiones, para ello se sugiere fomentar la aplicacioó n de
diversas teó cnicas grupales, incorporar teó cnicas multimedia para la simulacioó n de los

Página 202 de 254


procesos tectoó nicos, realizar modelados para representar los diversos procesos y
comportamientos de las rocas, realizar trabajos de campo.
En Educación Ambiental y Salud, se apunta a la resolucioó n de situaciones sobre
fenoó menos del entorno, contaminacioó n, elaboracioó n y ejecucioó n de proyectos
interinstitucionales tendientes a la promocioó n de estilos de vida saludable.
Asíó tambieó n, en el estudio de las diferentes disciplinas se considera una herramienta
importante la utilizacioó n de la metodologíóa de la investigacioó n en los procesos de clase, pues
contribuiraó al desarrollo de la capacidad investigativa para dar respuesta a los interrogantes
del entorno y proponer soluciones a las diferentes situaciones del contexto.
En cuanto a la evaluacioó n del aó rea las propuestas que se sugieren apuntan a la utilizacioó n de:
ruó brica, lista de control, registro de secuencias de aprendizaje, pruebas de libro abierto,
fichas de investigacioó n, pruebas escritas y pruebas praó cticas. Se proponen que las pruebas
escritas apunten principalmente a la resolucioó n de problemas y generacioó n de preguntas, en
las pruebas praó cticas se pueden utilizar prueba oral, cuestionario, cuaderno de laboratorio,
portafolio y V. de Gowin, asíó como otras que el docente considere conveniente para
evidenciar el desempenñ o de los estudiantes.

Lógica Matemática

Competencia específica de la disciplina


 Utiliza el razonamiento loó gico en la obtencioó n de conclusiones vaó lidas, a partir de
proposiciones referidas a situaciones observadas en el ambiente.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel nacional

1º Curso
Formula y simboliza proposiciones atoó micas referidas a situaciones del medio natural.
Utiliza proposiciones atoó micas y teó rminos de enlace en la formulacioó n y simbolizacioó n de
proposiciones moleculares.
 Conjuncioó n.
 Disyuncioó n.
 Negacioó n.
 Condicional.
 Bicondicional.

Página 203 de 254


Utiliza signos de agrupacioó n en la simbolizacioó n de proposiciones moleculares con dos o
maó s teó rminos de enlace.
 Teó rmino de enlace dominante.
 Uso del pareó ntesis.

Construye e interpreta tablas de verdad de proposiciones loó gicas.


 Negacioó n.
 Conjuncioó n.
 Disyuncioó n.
 Condicional.
 Bicondicional.

Reconoce proposiciones tautoloó gicas y contradictorias a traveó s de su tabla de verdad.

Aplica reglas de inferencia loó gica en la obtencioó n de conclusiones vaó lidas.


 Ponendo Ponens.
 Tollendo Tollens.
 Tollendo Ponens.
 Simplificacioó n y adjuncioó n.
 Ley conmutativa.
 Ley de adicioó n.
 Leyes de De Morgan.
 Leyes de silogismo.

Estadística

Competencias específicas de la disciplina


 Utiliza las herramientas proporcionadas por la estadíóstica en el estudio de
situaciones medioambientales.

 Aplica el razonamiento loó gico en la obtencioó n de conclusiones vaó lidas, a partir de


proposiciones referidas a situaciones observadas en el ambiente.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel nacional

Página 204 de 254


2º Curso - 2014
Analiza caracteríósticas de una poblacioó n objeto de estudio a traveó s del caó lculo de
medidas de posicioó n y de dispersioó n de datos agrupados y no agrupados.
 Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda.
 Otras medidas de posicioó n: Deciles, cuartiles y percentiles.
 Medidas de dispersioó n: Rango o recorrido, desviacioó n media, varianza y desviacioó n
tíópica.

Aplica el meó todo de míónimos cuadrados en el ajuste de una recta a un conjunto de


datos.

Representa graó ficamente la ecuacioó n de regresioó n lineal.

Utiliza la recta de regresioó n en proyecciones y estimaciones de resultados a partir de


datos simples.

Utiliza el coeficiente de correlacioó n lineal en la determinacioó n del grado de relacioó n


entre variables.

Formula y simboliza proposiciones atoó micas referidas a situaciones del medio natural.
Utiliza proposiciones atoó micas y teó rminos de enlace en la formulacioó n y simbolizacioó n
de proposiciones moleculares.
 Conjuncioó n.
 Disyuncioó n.
 Negacioó n.
 Condicional.
 Bicondicional.

Utiliza signos de agrupacioó n en la simbolizacioó n de proposiciones moleculares con dos


o maó s teó rminos de enlace.
 Teó rmino de enlace dominante.
 Uso del pareó ntesis.

Construye e interpreta tablas de verdad de proposiciones loó gicas.


 Negacioó n.
 Conjuncioó n.
 Disyuncioó n.
 Condicional.
 Bicondicional.

Reconoce proposiciones tautoloó gicas y contradictorias a traveó s de su tabla de verdad.

Página 205 de 254


Aplica reglas de inferencia loó gica en la obtencioó n de conclusiones vaó lidas.
 Ponendo Ponens.
 Tollendo Tollens.
 Tollendo Ponens.

Competencia específica de la disciplina

 Aplica meó todos y procedimientos estadíósticos en la toma de decisiones acertadas


ante situaciones problemaó ticas y en el proceso de elaboracioó n de inferencias
estadíósticas, a partir de informaciones recopiladas del medio ambiente.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel nacional

2º Curso - 2015
Determina la relacioó n existente entre los distintos componentes de una investigacioó n
estadíóstica.
 Poblacioó n, muestra, individuo.
 Variables. Tipos de variables: cualitativas y cuantitativas.
 Meó todo de muestreo aleatorio simple.
Utiliza escalas de medicioó n en la distribucioó n y clasificacioó n de datos.
 Nominales.
 Ordinales.
 Intervalos.
 Razones.
Determina la distribucioó n de frecuencia de conjuntos de datos.
 Frecuencia absoluta.
 Frecuencia relativa.
 Frecuencia porcentual.
 Frecuencia acumulada.
Organiza en tablas de distribucioó n de frecuencias informaciones recolectadas en
diferentes realidades sociales.
 Frecuencias: Absoluta, relativa, acumulada y porcentual (datos agrupados y no
agrupados)
 Tamanñ o de intervalo (datos agrupados)
 Marca de clase (datos agrupados)
Representa en forma graó fica datos agrupados y no agrupados.

Página 206 de 254


 Graó fico de barras.
 Graó fico líónea.
 Graó fico circular.
 Histogramas.
 Políógonos de frecuencias.
 Ojivas.
Interpreta datos presentados en tablas de distribucioó n de frecuencias y en graó ficos
estadíósticos.
Analiza caracteríósticas de una poblacioó n objeto de estudio a traveó s del caó lculo de medidas
de posicioó n y de dispersioó n de datos agrupados y no agrupados.
 Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda.
 Otras medidas de posicioó n: Deciles, cuartiles y percentiles.
 Medidas de dispersioó n: Rango o recorrido, desviacioó n media, varianza y desviacioó n
tíópica.

Aplica el meó todo de míónimos cuadrados en el ajuste de una recta a un conjunto de datos.

Representa graó ficamente la ecuacioó n de regresioó n lineal.

Utiliza la recta de regresioó n en proyecciones y estimaciones de resultados a partir de


datos simples.

Utiliza el coeficiente de correlacioó n lineal en la determinacioó n del grado de relacioó n entre


variables.

Énfasis en Letras y Artes


ÁREA: COMUNICACIÓN

Página 207 de 254


Fundamentación

El aó rea de Comunicacioó n, correspondiente al Plan Especíófico del Bachillerato Cientíófico con


eó nfasis en Letras y Artes, se fundamenta en la necesidad de afianzar la competencia
comunicativa de los alumnos que elijan esta modalidad, de manera a incorporarse
efectivamente a una carrera de educacioó n superior vinculada con estudios humaníósticos,
linguü íósticos y artíósticos. En ese sentido, el aó rea ofrece espacios para afianzar las capacidades
relacionadas a la utilizacioó n de los recursos verbales en la recepcioó n y produccioó n
linguü íóstico – comunicativa, por medio del desarrollo de conceptos, procedimientos y
actitudes que orienten el aprendizaje del anaó lisis y la elaboracioó n de discursos orales y
escritos, pues eó stos se constituyen en herramientas fundamentales en el proceso de su
preparacioó n acadeó mica y profesional

Esta aó rea propone un listado de capacidades organizados en unidades temaó ticas conforme
a la naturaleza de las disciplinas.

Para la disciplina Análisis del Discurso, las capacidades se organizan en las unidades
temaó ticas: Tipos de textos, trama y superestructura, aspectos leó xico semaó nticos,
presuposiciones, implicaturas e intencionalidades comunicativas y aspectos no linguü íósticos.

En lo que respecta a Comunicación Oral y Comunicación Escrita, las capacidades se


organizan en las unidades temaó ticas: Tipos de textos y teó cnicas de interaccioó n oral, trama y
superestructura, progresioó n y secuenciacioó n, adecuacioó n maó ximas conversacionales,
aspectos leó xicos semaó nticos, aspectos no linguü íósticos de la comunicacioó n oral y escrita,
correccioó n del lenguaje y reflexioó n metalinguü íóstica.

En conclusioó n, el aó rea permitiraó la profundizacioó n de las capacidades desarrolladas en el


Plan Comuó n de este Bachillerato, en un sentido de mayor verticalidad en la concrecioó n de la
capacidades comunicativas, que ayudaraó n a los estudiantes a encontrar respuestas
significativas ante sus motivaciones e intereses hacia los estudios humaníósticos en
particular.

Análisis del Discurso

Competencia específica de la disciplina

Página 208 de 254


 Aplica estrategias de anaó lisis proporcionadas por la pragmaó tica y la linguü íóstica del
texto en el estudio de los discursos orales y escritos, atendiendo las situaciones
comunicativas y las intencionalidades explíócitas e implíócitas del emisor.

Capacidades para el 3° curso

3º Curso
Diferencia las intencionalidades comunicativas y los usos sociales de los siguientes
tipos de textos.
 Textos orales:
- Textos literarios: narraciones, poemas, canciones y refranes.
- Textos informativos: la noticia, la croó nica, el informe oral.
- Textos expositivos: la disertacioó n, la ponencia, el discurso políótico.
- Texto dialoó gico: los diaó logos orales (interacciones cotidianas).
 Textos escritos:
- Textos literarios: narraciones, poemas, guiones teatrales y refranes.
- Textos informativos: la noticia, la croó nica y la entrevista.
- Textos expositivo-argumentativos: editoriales de perioó dicos, artíóculos de
opinioó n y ensayos sobre diversos temas.
Analiza el perfil del emisor y del receptor de cada tipologíóa textual y sus
implicancias en la codificacioó n y decodificacioó n del mensaje.
 La produccioó n de textos orales. Caracteríósticas del buen orador.
 Las situaciones comunicativas de la oralidad. La simultaneidad de la
comunicacioó n oral (presencia simultaó nea del emisor y el receptor).
 Las intencionalidades comunicativas en diferentes situaciones, tanto del emisor
como del receptor. Las interacciones orales.
 El proceso de la comunicacioó n escrita para el emisor y para el receptor.
 Los contextos de codificacioó n y decodificacioó n (diferentes) tanto del emisor
como del receptor de la comunicacioó n escrita.
 La adecuacioó n del discurso oral y el discurso escrito al receptor. Perfil de los
receptores de cada tipologíóa textual: ¿a quieó nes dirige el discurso el emisor?,
¿coó mo ese receptor influye en el emisor para adecuar su discurso?
 Los estilos periodíósticos en Paraguay: los principales perioó dicos, sus
caracteríósticas discursivas y los temas que aborda; los programas de radio en AM
y FM; los programas televisivos y sus caracteríósticas del lenguaje: ¿queó consume
el puó blico paraguayo en teó rminos de textos orales, escritos y productos
audiovisuales?, ¿queó prefieren los adolescentes en comparacioó n con los joó venes y
los adultos?

Página 209 de 254


 Anaó lisis comparativo de los distintos discursos estudiados.
Identifica el nivel social, cultural y acadeó mico del emisor y del receptor
considerando el tipo de texto, el nivel de lenguaje y el tema abordado.
 Nivel del lenguaje y su relacioó n con el emisor y el receptor.
 El tema del texto y su relacioó n con los interlocutores: ¿quieó nes abordan
habitualmente determinados temas?, ¿existen temas especíóficos de algunos
aó mbitos y de un puó blico determinado?
 La seleccioó n del tipo de texto seguó n la situacioó n comunicativa y la
intencionalidad comunicativa.
Identifica las diversas formas de interaccioó n de los productores de los textos y los
destinatarios en los diversos contextos (familiar, religioso, cultural, juríódico,
acadeó mico y otros), considerando los roles que cada individuo asume socialmente.
 AÁ mbitos de interaccioó n comunicativa: familiar, religioso, acadeó mico, social y
laboral.
 Roles de los interlocutores y su influencia en las caracteríósticas del discurso.
Comparacioó n del discurso de un profesor con el de un sacerdote, por ejemplo.
 La relacioó n emisor-receptor en teó rminos de autoridad, sumisioó n, relacioó n de
paridad, familiaridad, entre otros y su influencia en la comunicacioó n.
Identifica los tipos de enunciados predominantes en cada uno de los tipos de textos
estudiados.
 Enunciados nominales y sus usos maó s habituales.
 Enunciados verbales y sus usos maó s habituales.
 Enunciados afirmativos, interrogativos, imperativos, exclamativos y sus usos en
los distintos tipos de textos.
Analiza la relacioó n entre las intencionalidades comunicativas y la trama
predominante en los discursos estudiados.
 Concepto de trama.
 Tramas: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa y dialoó gica.
 La presencia de dos o maó s tramas en un mismo discurso (por ejemplo, presencia
de fragmentos descriptivos en textos narrativos).
 Seleccioó n de la trama en relacioó n con la intencionalidad comunicativa.
 Desafíóos en la produccioó n y comprensioó n de textos en relacioó n con las tramas
discursivas. Preferencias de lectura en los receptores. Por ejemplo: ¿por queó
algunos prefieren textos narrativos en lugar de textos poeó ticos o textos
expositivos?
Analiza las implicancias en el sentido del texto de los recursos utilizados en la
organizacioó n de las ideas y en la secuenciacioó n de la informacioó n.
 Superestructura de los textos.
 Secuenciacioó n de la informacioó n: inductiva, deductiva, mixta.
 Uso de conectores textuales y los signos de puntuacioó n como recursos de
cohesioó n.
 Distribucioó n de las ideas en paó rrafos o estrofas. Las caracteríósticas de las estrofas
a diferencia de los paó rrafos.

Página 210 de 254


Analiza el leó xico utilizado y las implicancias semaó nticas de vocablos y expresiones
en relacioó n con la intencionalidad comunicativa.
 Registro utilizado en los textos.
 Implicancias de vocablos y expresiones en un determinado contexto.
 Síómbolos presentes en el vocabulario seleccionado por el emisor.
Identifica a traveó s del uso de vocabulario y la forma de construir las expresiones,
las ideologíóas, posturas y tendencias que se refieran a cultura, raza, sexo, religioó n.
 Vocablos ofensivos y vocablos discriminativos.
 Presencia de discriminaciones explíócitas e implíócitas.
 Vocablos relacionados con determinadas ideologíóas.
 Posturas y tendencias de pensamiento del emisor.
 Presencia del yo (nosotros) vs. ustedes o ellos para demostrar diferencia (unos
buenos, otros malos; unos blancos, otros negros; unos de derecha, otros de
izquierda, etc.)
 Sobrevaloracioó n de yo (nosotros) en comparacioó n con los otros (ellos) en
algunos discursos.
Analiza el uso de vocablos y expresiones como los recursos de cohesioó n textual.
 El uso de los conectores.
 Recursos leó xicos como elementos de cohesioó n y correccioó n estilíóstica.
 Uso de sinoó nimos, uso de antoó nimos para oponer ideas o conceptos, relaciones
leó xicas entre hipoó nimos e hiperoó nimos y campo semaó ntico.
 Elementos deíócticos que remiten a un tiempo, a un lugar o a una persona.
Analiza las estrategias de focalizacioó n del discurso a traveó s de repeticiones,
sustituciones leó xicas y el uso de determinados conectores o marcadores.
Identifica la ideal global del texto y la intencionalidad comunicativa del emisor en
un contexto comunicativo determinado.
Distingue informaciones de opiniones a traveó s de marcas textuales presentes.
Reconoce ideas explíócitas e implíócitas y su implicancia en el discurso.
 Lo explíócito y lo implíócito en enunciado.
 Las presuposiciones.
 Las implicaturas
Reconoce los actos de habla y sus diferentes matices.
 Locutivo, (queó se dice)
 Ilocutivo (intencioó n o finalidad de lo que se dice)
 Perlocutivo (queó efectos causa lo que se dice: linguü íóstico o no linguü íóstico).
 Actos de habla directos (el locutivo y el ilocutivo coinciden)
 Actos de habla indirectos (el locutivo y el ilocutivo no coinciden, se requiere de
inferencia pragmaó tica para la comprensioó n de la intencioó n).
Reconoce la presencia de morfemas que evidencian la intencioó n comunicativa:
orden, ruego, apelacioó n, etc.
Decodifica mensajes por medio del anaó lisis de la progresioó n temaó tica desde la
perspectiva del enunciador con respecto a los destinatarios.
Analiza aspectos no verbales que evidencian la intencioó n comunicativa y la actitud

Página 211 de 254


del hablante en la comunicacioó n oral.
 El emisor de un discurso oral y su cuerpo: los gestos y la postura y su relacioó n
con la intencioó n del hablante.
 Las variaciones del acento, del tono de la voz y del ritmo en relacioó n con la
intencioó n comunicativa.
 Implicancias semaó nticas y pragmaó ticas de los elementos no verbales utilizados
en la comunicacioó n oral.
Analiza los elementos paratextuales y su relacioó n con el tipo de texto y la
intencionalidad comunicativa.
 Distribucioó n del texto, los espacios, el tamanñ o de las letras, los colores, los
graó ficos, imaó genes o fotografíóas. Implicancia en la transmisioó n de las ideas.
 Identificacioó n de las funciones pragmaó ticas de elementos iconograó ficos, tíótulo,
subtíótulos, imaó genes, maó rgenes, espacios, tamanñ o de la letra, tipografíóa,
puntuacioó n, negrita, subrayado.
Formula críóticas acerca de los valores y acerca de los aspectos negativos de los
textos analizados, y de su aporte a la formacioó n eó tica, al desarrollo del pensamiento
críótico y al desarrollo linguü íóstico de las personas (destinatarios).
Asume posturas justificadas ante las ideas del emisor en textos analizados.
 Asuncioó n de posturas a partir de criterios propios.
 Redaccioó n de una valoracioó n críótica de textos analizados.
 Uso de fragmentos textuales en la formulacioó n de las valoraciones.
 Justificacioó n de las ideas.
 Actitud de prudencia y respeto hacia posibles posturas propuestas.

Comunicación Oral

Competencia específica de la disciplina

 Aplica estrategias de anaó lisis proporcionadas por la pragmaó tica y la linguü íóstica del
texto en el estudio de los discursos orales, atendiendo las situaciones comunicativas
y las intencionalidades explíócitas e implíócitas del emisor.

Página 212 de 254


Capacidades a ser desarrolladas a nivel
nacional

1º Curso

Organiza y participa en interacciones orales a traveó s de teó cnicas especíóficas de


intercambios orales.
 Exposicioó n: caracteríósticas de la teó cnica. Interaccioó n oral en una exposicioó n.
Proceso de preparacioó n y presentacioó n de la exposicioó n. Praó ctica.
Autoevaluacioó n de la propia presentacioó n oral.
 Panel: caracteríósticas de la teó cnica. Interaccioó n oral en un panel. Proceso de
preparacioó n. Recursos necesarios. Roles que asumen los protagonistas en un
panel. Praó ctica. Autoevaluacioó n de la propia participacioó n.
 Debate: caracteríósticas de la teó cnica. Interaccioó n oral en un debate. Proceso de
preparacioó n. Recursos necesarios. Roles que asumen los protagonistas en un
panel. Praó ctica. Autoevaluacioó n de la propia participacioó n.
 Mesa redonda: caracteríósticas de la teó cnica. Interaccioó n oral en una mesa
redonda. Proceso de preparacioó n. Recursos necesarios. Roles que asumen los
protagonistas en una mesa redonda. Praó ctica. Autoevaluacioó n de la propia
participacioó n.
 Conversatorio: caracteríósticas de la teó cnica. Interaccioó n oral en conversatorio.
Proceso de preparacioó n. Finalidad. Recursos necesarios. Praó ctica.
Autoevaluacioó n de la propia participacioó n.

Presenta oralmente informe de distintas actividades o procesos realizados.


 El informe oral. Caracteríósticas. Casos en los que se pueden y deben presentar
informes. Presentacioó n de las informaciones en un informe oral. El uso de los
recursos auxiliares. Autoevaluacioó n del desempenñ o oral.

Reproduce diaó logos representando personajes con diferentes caracteríósticas en


una dramatizacioó n.
 La dramatizacioó n. La asuncioó n de un rol en una dramatizacioó n. Teó cnicas de
memorizacioó n de los parlamentos. La realizacioó n de improvisaciones. Praó ctica
de la reproduccioó n de diaó logos. Utilizacioó n de teó cnicas expresivas propias del

Página 213 de 254


teatro (como elevar la voz, exagerar en la expresividad, exagerar en los
movimientos y gestos expresivos para que el puó blico lo note, no hablar de
espalda al puó blico, entre otros). La puesta en escena de una representacioó n
teatral.

Participa de las interacciones orales en el aula y en otros espacios sociales, con


respeto y consideracioó n hacia los demaó s interlocutores.
 Las interacciones cotidianas.
 Importancia de la comunicacioó n oral cotidiana.
 Aplicacioó n del principio de cortesíóa en la interaccioó n verbal: normas de
generosidad, tacto, aprobacioó n, modestia, acuerdo y simpatíóa.
 Aplicacioó n del principio de cooperacioó n considerando el objeto comuó n de la
interaccioó n oral.
Aplica la maó xima de cantidad en sus intervenciones orales cotidianas.
 Decir todo y solo lo necesario, con precisioó n y calidad.
 Evitar las interferencias, las tautologíóas.

Aplica la maó xima de relevancia.


 Centrarse en aquello que es realmente importante en una situacioó n
determinada.
 Evitar la desviacioó n temaó tica o contenidos ajenos al tema tratado.
 Evitar supuestos, informaciones ya conocidas e informaciones contradictorias.

Aplica la maó xima de calidad:


 Evitar aquello que es falso.
 Evitar aquello que no se puede comprobar.

Aplica la maó xima de modo o manera.


 Evitar ambiguü edades y juegos de palabras.
 Evitar expresiones poco claras.
 Ser ordenado.

Aplica teó cnicas que denoten la intencionalidad comunicativa del mensaje en


distintas intervenciones orales: el volumen, la tonalidad, la modulacioó n y la diccioó n;
los gestos, la mirada.

Utiliza elementos paralinguü íósticos adecuados que le permitan complementar la


informacioó n linguü íóstica.

Página 214 de 254


 Movimientos corporales.
 Desplazamientos, gestos, ademanes, expresiones faciales.
 Postura correcta.
 Variaciones del acento, del tono de voz y del ritmo conforme con la intencioó n
comunicativa.

Utiliza adecuadamente recursos de apoyo en su intervencioó n oral: diapositivas,


proyecciones, víódeos, graó ficos, fotografíóas, carteles, pizarroó n, senñ aladores u otros
materiales disponibles

Utiliza la estructura sintaó ctica y discursiva adecuada al tipo de texto.

Aplica normas de concordancia, normas ortograó ficas y de correcta pronunciacioó n


en el caso de producciones orales.

Aplica normas de estructuraciones sintaó cticas propias del castellano y del guaraníó
en la produccioó n de textos.

Reflexiona acerca de los procesos seguidos en la produccioó n de textos orales.

Evalúa sus propias producciones orales, a partir de criterios como la correccioó n del
lenguaje, la adecuacioó n del discurso y el objetivo que se propuso antes de la
produccioó n.

Comunicación Escrita

Competencia específica de la disciplina

 Aplica estrategias de anaó lisis proporcionadas por la pragmaó tica y la linguü íóstica del
texto en el estudio de los discursos escritos, atendiendo las situaciones
comunicativas y las intencionalidades explíócitas e implíócitas del emisor.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

Página 215 de 254


1º Curso
Redacta diferentes tipos de textos instrumentales en respuesta a determinadas
necesidades comunicativas.
 Cartas comerciales (compra, venta, solicitud de precios, ofertas).
 Actas de diferentes tipos de reuniones (apertura de una comisioó n, reuniones
ordinarias, extraordinarias, otros).
 Notas utilizadas en diferentes instancias de organismos gubernamentales (a
autoridades de la institucioó n, del Municipio, de la Gobernacioó n, a Viceministros
y a Ministros) y no gubernamentales.
 Memorandos para diferentes circunstancias en las que se utiliza este tipo de
documento (comunicacioó n interna).
 Curríóculum vitae ejecutivo (breve) y extenso (detallado). Usos.
 Solicitudes para diferentes situaciones (de empleo, de informaciones, retiro de
documentos, otros),
 Informes escritos de diferentes actividades o procesos realizados. Formato del
informe. Estilo propio de este tipo de texto.
 Circulares para aquellas situaciones en las que amerite este tipo de texto.

Crea textos publicitarios atendiendo las caracteríósticas, estructura y funcioó n


especíófica de cada tipo de texto publicitario.
Textos publicitarios escritos: díópticos, tríópticos, folletos, afiches, entre otros.
Caracteríósticas de cada uno. Usos.

Redacta entrevistas a partir de encuentros con personalidades de diversos aó mbitos


(social, cultural y religioso) sobre temas de intereó s puó blico.
La entrevista. Caracteríósticas. La entrevista oral. La preparacioó n de las preguntas.
La entrevista escrita.

Produce textos expositivos sobre temas de intereó s social, cultural, deportivo y


políótico.
El orden de las ideas en un texto expositivo, la aplicacioó n de estrategias de
progresioó n temaó tica, la claridad de las ideas planteadas, la presentacioó n de ideas de
manera explíócita y el uso de estrategias para plantear ideas implicadas, seguó n la
intencionalidad de emisor.

Emplea el formato caracteríóstico de cada tipo de texto.


Diversidad de formatos discursivos.

Página 216 de 254


Creatividad en el uso de los formatos.
Uso de los formatos en los textos instrumentales.

Aplica sus conocimientos acerca de la superestructura de cada tipo de texto.

Aplica sus conocimientos acerca de la trama caracteríóstica de cada tipo de texto.


Concepto de trama.
Posibilidades y uso de cada trama textual.

Aplica procedimientos de progresioó n textual: tema constante, lineal, salto temaó tico
y temas derivados.

Utiliza estrategias de secuenciacioó n de la informacioó n, considerando el tipo de


texto y la intencioó n comunicativa.

Utiliza conectores de adicioó n, oposicioó n, orden de la informacioó n, cambio de tema,


explicacioó n, conclusioó n, entre otros.

Utiliza marcadores discursivos que denoten inicio, cierre, adicioó n, continuacioó n,


síóntesis y otros.

Contextualiza su discurso considerando las caracteríósticas del receptor


(conocimientos previos, caracteríósticas sociales y culturales, etc.).

Realiza adecuaciones leó xicas o de orden en la presentacioó n de la informacioó n


conforme con la reaccioó n de sus interlocutores o el auditorio.

Utiliza un nivel del lenguaje informal o formal, acorde a la situacioó n comunicativa y


al aó mbito de uso de la lengua.

Utiliza registro adecuado al contexto y a los propoó sitos comunicativos.

Utiliza leó xico preciso, variado y adecuado al contexto y al tipo de texto.


Riqueza leó xica.
Precisioó n en el uso de los vocablos.
Adecuacioó n leó xica.

Utiliza morfemas que evidencian su intencioó n comunicativa (guaraníó).

Página 217 de 254


Aplica la deixis temporal, espacial y pronominal en su discurso.
Concepto de deixis.
Funciones en el discurso.
Usos.

Utiliza adecuadamente recursos de cohesioó n a nivel leó xico.


Las repeticiones verbales.
El uso de sinoó nimos, antoó nimos, palabras de referencia generalizadora.
Relaciones leó xicas a traveó s del campo semaó ntico, hiponimia e hiperonimia, otros.
Uso de los relativos: que, quien, cuyo, cual, y otros.

Aplica pautas de organizacioó n y presentacioó n de textos escritos: maó rgenes, sangríóa,


encabezado, pie de paó gina, membrete, paginacioó n, tíótulos y subtíótulos, etc.

Utiliza adecuadamente los diversos recursos paratextuales en textos escritos.


El uso de la hoja, la distribucioó n de espacios vacíóos, ilustraciones y expresiones
linguü íósticas.
El tamanñ o de las letras y las ilustraciones.
Los colores, matices, combinacioó n armoó nica de los colores.
Síómbolos y diferentes tipos de recursos graó ficos (íóconos, flechas y otros recursos
que faciliten la transmisioó n eficaz del mensaje).

Elabora adecuadamente recursos auxiliares: diapositivas, graó ficos, mapas,


fotomontaje, carteles, pizarroó n, senñ aladores u otros materiales disponibles.

Utiliza la estructura sintaó ctica y discursiva adecuada al tipo de texto.

Aplica normas de concordancia, normas ortograó ficas y de correcta pronunciacioó n


en las producciones.

Aplica normas de estructuraciones sintaó cticas propias del castellano y del guaraníó
en la produccioó n de textos escritos.

Reflexiona acerca de los procesos seguidos en la produccioó n de textos escritos.

Evalúa sus propias producciones escritas, a partir de criterios como la correccioó n


del lenguaje, la adecuacioó n del discurso y el objetivo que se propuso antes de la

Página 218 de 254


produccioó n.

Orientaciones para el desarrollo curricular

Las disciplinas del plan especíófico tienen la intencioó n de profundizar, en este caso, lo
especíófico referido a las producciones orales y escritas y el anaó lisis de los mensajes, tambieó n
orales y escritos, desde la perspectiva del anaó lisis del discurso. Todo esto en ambas lenguas
oficiales, con un tiempo relativamente proporcionado de dedicacioó n entre al castellano y al
guaraníó.

Por tanto, se sugiere realizar un trabajo coordinado muy cuidadoso entre docentes
encargados de las disciplinas del Plan Comuó n y docentes responsables de las disciplinas del
Plan Especíófico, de modo a coordinar actividades, evitar repeticiones innecesarias, unificar
criterios sobre temas especíóficos, como la evaluacioó n, por ejemplo, sin que ello signifique
restar autonomíóa a cada docente.

Por otra parte, este espacio del Plan Especíófico debe ser abordado con intensos talleres de
produccioó n de textos orales y escritos, y de anaó lisis de diferentes discursos, tomando los
aportes de la pragmaó tica. Las clases deben caracterizarse por ser muy interactivas, por
proponer espacios de diaó logo, intercambio de opiniones, emisioó n de juicios con
argumentos, etc. Eso requiere del docente una postura bastante “neutra” para evitar
imponer sus propios puntos de vista. Sin embargo, cuando las conclusiones que puedan
realizar los estudiantes se encaminan hacia evidentes errores, el docente tiene la obligacioó n
de redireccionar las reflexiones y las discusiones para llegar a construir ideas que realmente
se correspondan con la loó gica y con lo aceptable en el marco de los conocimientos cientíóficos
y socioculturales. En cuanto a Análisis del discurso, un tema fundamental es la seleccioó n
adecuada de textos, puesto que existen textos significativos que pueden ser analizados en el
aula pero no ofrecen tanta riqueza desde la perspectiva del anaó lisis del discurso. Por ello, la
seleccioó n de los discursos a ser analizados es una tarea particularmente delicada y requiere
del docente mucha atencioó n.

En el listado de capacidades y temas ya aparecen mencionados explíócitamente algunos tipos


de textos que deberaó n ser objeto de anaó lisis, pero ello no significa que el docente no pueda
seleccionar otros tipos de textos, toda vez que se ajuste a las metas que persigue, es decir,
que posibilite el desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Página 219 de 254


ÁREA: EDUCACIÓN PARA EL ARTE

Fundamentación

Los niveles de desarrollo cognitivo de los alumnos de la Educacioó n Media se estructuran de


acuerdo a las capacidades propuestas y a la jerarquizacioó n de las informaciones brindadas
por el entorno. Estas capacidades estaó n condicionadas, a su vez, por el grado de desarrollo
del pensamiento aó gil y productivo, racional e imaginativo.

Es indiscutible entonces la presencia de la sensibilidad y la emocioó n en los procesos de


desarrollo cognitivo. Por lo tanto, el arte se constituye en un medio valioso para la
promocioó n de este tipo de pensamiento y de una manera especial y especíófica en el
bachillerato con eó nfasis en Letras y Arte.

En cuanto a los aportes de los diversos lenguajes artíósticos, se puede afirmar que:

- La música contribuye grandemente a la formacioó n integral de la personalidad del


joven. Diversas investigaciones confirman que la muó sica, ayuda al perfeccionamiento
auditivo, contribuye al desarrollo psicomotriz, mejora la memoria, favorece la
capacidad de la expresioó n y del juicio críótico integrando el saber cultural y el gusto
esteó tico.

- La expresión plástica posee un papel importante en la educacioó n del joven


estudiante. El adolescente a traveó s de la actividad plaó stica percibe, piensa, siente y
sobre todo actuó a. Al emplear las diversas teó cnicas plaó sticas, reuó ne diversos
elementos para asíó formar un conjunto con un nuevo significado. Durante eó stos
procesos explora, selecciona, interpreta y reelabora esos elementos, canalizando
sentimientos, ideas y emociones.

- La danza contribuye a que el estudiante potencie sus habilidades motrices, ríótmicas


y creativas, descubriendo sus posibilidades expresivas corporales con las cuales
adquiere una mayor autonomíóa, seguridad, autoconfianza y autoestima.

Por lo tanto, el desarrollo de las capacidades referidas a la danza tiene como fin desarrollar
al maó ximo la habilidad del joven a traveó s de una educacioó n corporal, la cual ayudaraó a que se
le presenten incalculables posibilidades expresivas dancíósticas, coreograó ficas, teatrales y
creativas.

Página 220 de 254


- El teatro toma de la realidad lo cotidiano, las costumbres, los haó bitos, y los
transforma en herramientas para el desarrollo del lenguaje teatral, atendiendo a
capacidades expresivas corporales y verbales. El teatro, a traveó s del juego, la
comunicacioó n expresiva y sensible estimula las posibilidades de manifestacioó n
social, cultural, políótica, fíósica y psicoloó gica del alumno y constituye uno de los
objetivos baó sicos del teatro.

Todos estos argumentos demuestran que la educacioó n artíóstica es un derecho del ser
humano y su ensenñ anza no debe estar reservada a una minoríóa privilegiada en funcioó n de
sus recursos o sus talentos excepcionales.

Artes Plásticas

Competencia específica de la disciplina

 Aplica capacidades, teó cnicas y procedimientos artíósticos del lenguaje plaó stico en la
expresioó n creativa de ideas y sentimientos, reconociendo el valor de las
manifestaciones plaó sticas como creacioó n artíóstica y patrimonio cultural de los
pueblos.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º curso 2º curso 3º curso


Aplica teó cnicas y Utiliza creativamente Utiliza creativamente
procedimientos de la teó cnicas y procedimientos teó cnicas y procedimientos
pintura en obras plaó sticas, plaó sticos en producciones plaó sticos en producciones
basadas en los estilos de la individuales y grupales. individuales y grupales.
eó poca en estudio.  Collage: Papel, cartoó n,  Mural: Materiales,
 Obras nacionales y tejido, reciclados, soporte, mensaje.
universales: estilos, pegamento.  Grafiti: Materiales,
teó cnicas, materiales, etc.  Mosaico: Teselas, soporte, mensaje.
ceraó mica, cartoó n, otros,  Moó vil: Materiales,

Página 221 de 254


Utiliza creativamente pegamento. temaó tica.
teó cnicas y procedimientos  Teó cnicas mixtas:  Instalacioó n: Materiales,
plaó sticos en producciones Combinacioó n de dos o temaó tica.
individuales y grupales. maó s teó cnicas.
Elabora un mural o un
 Dibujo artíóstico: grafito,
Identifica las grafiti en la institucioó n o
carboncillo, bolíógrafo,
etc. particularidades del mural comunidad.
 Pintura: Acuarela, y el grafiti.  Seleccioó n del espacio
teó mpera, laó pices de  Oríógenes. Materiales. para realizar la teó cnica.
colores, rotuladores, etc. Soportes. Ejemplos.  Eleccioó n del tema y los
 Modelado: Arcilla, papel  Analogíóas y diferencias. materiales.
macheó , otros.  Elaboracioó n de un
Herramientas. Identifica las normas y el bosquejo.
proceso de normalizacioó n  Realizacioó n de la obra.
Analiza los elementos del dibujo teó cnico.  Correccioó n y ajuste.
baó sicos y los meó todos en  Presentacioó n de la obra.
 Partes del dibujo
que se basan los sistemas normalizado: vistas.
teó cnicos de Cortes. Acotacioó n. Escala. Representa objetos de
representaciones graó ficas Normas. manera precisa teniendo en
precisas. cuenta la nocioó n de escala.
 Elementos baó sicos: Recrea la profundidad y  Escala natural.
soportes/laó minas: ubicacioó n de los objetos a  Escala de reduccioó n
clases, tamanñ o, grosor, traveó s de la perspectiva.  Escala de ampliacioó n.
acabado, otros. UÁ tiles de  Elementos de la
representacioó n graó fica: perspectiva: líónea del Utiliza la tecnologíóa
laó pices (dureza), goma horizonte, punto de fuga, contemporaó nea en la
de borrar, compaó s, juego plano del cuadro, punto reproduccioó n de imaó genes.
de escuadras, de vista, líónea de tierra. La fotografíóa: Composicioó n
escalíómetro, etc.  Tipos de perspectiva: fotograó fica: Simeó trica.
 Sistemas graó ficos: trazos, Coó nica con un punto o
puntos, sombras, otros. Asimeó trica. En colores. En
varios puntos de fuga.
 Meó todos graó ficos: Caballera. Isomeó trica. blanco y negro. Luz natural
boceto, croquis, dibujo y artificial. Temas:
delineado naturaleza, sociedad, etc.
(proyecto/plano) y de Composicioó n abstracta.
vista de una pieza u Caracteríósticas.
objeto.

Aplica el concepto de
proporcioó n en la
representacioó n de objetos a

Página 222 de 254


traveó s del dibujo teó cnico y
del artíóstico.
 Proporcioó n intríónseca:
relacioó n de las partes de
un mismo objeto.
 Proporcioó n extríónseca:
relacioó n de un objeto con
otros.

1º curso 2º curso 3º curso


Analiza obras plaó sticas Describe los cambios Investiga sobre las obras
significativas nacionales y producidos en las diferentes plaó sticas visuales y sus
universales de la eó poca 1850- manifestaciones visuales creadores en el aó mbito
1960. nacionales y universales de nacional contemporaó neo a
 Obra, autor, estilos, los anñ os 1960-1990. partir de 1990 en adelante.
teó cnicas, materiales,  Pintura. Dibujo teó cnico y  Grupo Arte Nuevo. Origen.
soportes, mensaje. artíóstico. Arquitectura. Contexto. Caracteríósticas.
Escultura. Moó viles. Obras. (Olga Blinder.
Detalla el disenñ o, estilo, Instalacioó n. Otros. Josefina Plaó . Edith
teó cnicas y procedimientos  Tendencias: Op – art (arte Gimeó nez. Lili del Moó nico.
aplicados en la produccioó n de oó ptico). Minimalismo. Arte Pinduó , etc.)
obras visuales propias y Cineó tico. Arte Conceptual.  El Aleph. Origen. Contexto.
Land art (arte de la tierra). Caracteríósticas. Obras.
ajenas.
Caracteríósticas. (MaritheZaldíóvar. Moó nica
 Caracteríósticas de las Representantes y obras. Gonzaó lez. Alejandra Garcíóa.
nuevas propuestas Galeríóas virtuales Gustavo Beníótez. Julio
plaó sticas: temaó tica,  Fotografíóa contemporaó nea. Gonzaó lez).
materiales, soportes, Incidencia en la imagen.  Teó cnicas combinadas e
apoyo tecnoloó gico. Fotografíóa artíóstica: instalaciones. Obras.
 Interrelacioó n del lenguaje documental, publicitaria, Particularidades. (Feó lix
plaó stico con los otros etc. Caracteríósticas. Toranzo. C. Colombino.
lenguajes artíósticos. Ofelia Olmedo. Osvaldo
Reconoce las caracteríósticas Salerno. Etc.)
del fenoó meno  Nueva importancia del
cinematograó fico de la eó poca dibujo (Ricardo Yustman;
en estudio. Jenaro Pinduó ; Luis Alberto
 Origen, pelíóculas Boh; Miguel Heyn; Selmo
famosas, actores y Martíónez; Mabel
actrices, temaó tica. Valdovinos).
 Cine de animacioó n (Walt  Escultura. Obras.

Página 223 de 254


Disney) Materiales. (Hugo Pistilli.
Herman Guggiari. AÁ ngel
Yegros. Gustavo
Beckelmann y otros).
 La fotografíóa como
lenguaje artíóstico y
propuesta expresiva
autoó noma. Manipuleo de la
imagen a traveó s de la
tecnologíóa (Jesuó s Ruíóz
Nestosa; Carlos Saguier;
Juan Carlos Meza; Rosa
Palazoó n; Luis Vera;
Santiago Rojas; Joseó Ma.
Blanch; Juan Manuel
Prieto; Jorge Saenz).
 Imaó genes polimateó ricas y
ecleó cticas, dibujo, pintura
y grabado (Lisandro
Cardozo; Nicodemus
Espinoza; Gabriel Brizuela;
Andreó s Canñ ete; Fabiola
Adam; Marcos Beníótez).
 Cine nacional: obras
significativas, directores,
actrices – actores,
fotografíóa, muó sica,
tematica.

Indaga sobre los adelantos


tecnoloó gicos en los aó mbitos
contemporaó neos del arte.
 Aportes de la tecnologíóa a
las artes plaó sticas
 Fotografíóa digital. Arte
digital. Coó mic. Cartel.
Video arte.
 Artistas contemporaó neos
nacionales y universales
 Problemaó tica de la
originalidad en el mundo
tecnoloó gico.

Página 224 de 254


2º Curso Año 2014

Aplica teó cnicas y procedimientos de la pintura en obras plaó sticas, basadas en los
estilos de la eó poca en estudio.
 Obras nacionales y universales: estilos, teó cnicas, materiales, etc.

Utiliza creativamente teó cnicas y procedimientos plaó sticos en producciones


individuales y grupales.
 Dibujo artíóstico: grafito, carboncillo, bolíógrafo, etc.
 Pintura: Acuarela, teó mpera, laó pices de colores, rotuladores, etc.
 Modelado: Arcilla, papel macheó , otros. Herramientas.
 Collage: Papel, cartoó n, tejido, reciclados, pegamento.
 Mosaico: Teselas, ceraó mica, cartoó n, otros, pegamento.
 Teó cnicas mixtas: Combinacioó n de dos o maó s teó cnicas.

Identifica las particularidades del mural y el grafiti.


 Oríógenes. Materiales. Soportes. Ejemplos.
 Analogíóas y diferencias.
Identifica las normas y el proceso de normalizacioó n del dibujo teó cnico.
 Partes del dibujo normalizado: vistas. Cortes. Acotacioó n. Escala. Normas.

Recrea la profundidad y ubicacioó n de los objetos a traveó s de la perspectiva.


 Elementos de la perspectiva: líónea del horizonte, punto de fuga, plano del cuadro,
punto de vista, líónea de tierra.
Tipos de perspectiva: Coó nica con un punto o varios puntos de fuga. Caballera.
Isomeó trica.

Analiza obras plaó sticas significativas nacionales y universales de la eó poca 1850-1960.


Obra, autor, estilos, teó cnicas, materiales, soportes, mensaje.

Describe los cambios producidos en las diferentes manifestaciones visuales


nacionales y universales de los anñ os 1960-1990.
 Pintura. Dibujo teó cnico y artíóstico. Arquitectura. Escultura. Moó viles. Instalacioó n.
Otros.
 Tendencias: Op – art (arte oó ptico). Minimalismo. Arte Cineó tico. Arte Conceptual.
Land art (arte de la tierra). Caracteríósticas. Representantes y obras. Galeríóas
virtuales
 Fotografíóa contemporaó nea. Incidencia en la imagen. Fotografíóa artíóstica:
documental, publicitaria, etc. Caracteríósticas.

Página 225 de 254


Música

Competencia específica de la disciplina

 Aplica capacidades, teó cnicas y procedimientos del lenguaje musical en la expresioó n


creativa de ideas y sentimientos, reconociendo el valor de las manifestaciones
musicales como creacioó n artíóstica y patrimonio cultural de los pueblos.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º curso 2º curso 3º curso


Identifica auditivamente las Identifica auditivamente las Identifica auditivamente las
formas, los geó neros y los formas, los geó neros y los formas, los geó neros y los
estilos de los anñ os 1850 a estilos de los anñ os 1960 a estilos de 1990 en adelante.
1960.
1990.  Formas musicales
 Formas musicales
 Formas musicales nacionales: polka,
nacionales: polka,
nacionales: polka, guarania, guarania, galopa, etc.
guarania, galopa, etc.
galopa, etc.  Formas musicales
 Formas musicales
 Formas musicales universales: sinfoníóa,
universales: sinfoníóa,
universales: sinfoníóa, cantata, tocata, concierto
cantata, tocata, concierto
cantata, tocata, concierto y y otros.
y otros.
otros.  Geó neros: vocal,
 Geó neros: vocal,
 Geó neros: vocal, instrumental y mixto.
instrumental y mixto.
instrumental y mixto. Estilos: popular, folkloó rico y
 Estilos: popular,
 Estilos: popular, folkloó rico y erudito.
folkloó rico y erudito.
erudito.
Interpreta vocalmente obras
Interpreta vocalmente nacionales y universales de la
obras nacionales y Interpreta en formavocal e
instrumental atendiendo a las eó poca de estudio, en forma
universales de la eó poca de individual y grupal.
estudio, en forma individual caracteríósticas de las mismas,
obras nacionales y universales  Relajacioó n, respiracioó n,
y grupal. teó cnica vocal baó sica,
de la eó poca de estudio
 Relajacioó n, respiracioó n, emisioó n del sonido.
teó cnica vocal baó sica, individual y grupalmente.

Página 226 de 254


emisioó n del sonido.  Afinacioó n. Articulacioó n y
 Afinacioó n. Articulacioó n y Realiza improvisaciones fraseo.
fraseo. ríótmicas y meloó dicas, en forma  Ritmo. Ataque y final.
 Ritmo. Ataque y final. individual y colectiva, a partir  Armoníóa, acordes,
 Armoníóa, acordes, progresioó n armoó nica.
de una propuesta musical.
progresioó n armoó nica.  Expresioó n. Dinaó mica y
 Expresioó n. Dinaó mica y  Obra musical propuesta agoó gica.
agoó gica.  Elementos ríótmicos: pulso,  Lectoescritura musical
 Lectoescritura musical acento, valores, silencios. baó sica.
baó sica.  Elementos meloó dicos.  Canciones a una sola voz,
 Canciones a una sola voz, Gama de notas para la a dos y tres voces iguales
a dos y tres voces iguales improvisacioó n. o mixtas.
o mixtas.
Ejecuta instrumentalmente
Ejecuta instrumentalmente obras nacionales y
obras nacionales y universales de la eó poca de
universales de la eó poca de estudio, en forma individual
estudio, en forma individual y grupal.
y grupal.  Manejo del instrumento.
 Manejo del instrumento.  Lectoescritura musical.
 Lectoescritura musical.  Líónea meloó dica, afinacioó n.
 Líónea meloó dica, afinacioó n.  Ritmo, fraseo. Ataque y
 Ritmo, fraseo. Ataque y final.
final.  Armoníóa, acordes,
 Armoníóa, acordes, progresioó n armoó nica.
progresioó n armoó nica.  Expresioó n. Dinaó mica y
 Expresioó n. Dinaó mica y agoó gica.
agoó gica.
Utiliza la creatividad musical
Aplica conocimientos en la elaboracioó n de obras
ríótmicos para acompanñ ar musicales sencillas.
obras musicales diversas,  Elementos de la
individual y grupalmente. composicioó n musical,
melodíóa, armoníóa, ritmo
 Fraccioó n de compas,
 Temaó tica, caraó cter.
pulso, acento, figuracioó n
Recursos compositivos
ríótmica, polirritmia,
(repeticioó n, inversioó n,
Aplicacioó n del concepto
variacioó n)
de banda ríótmica.
 Relacioó n letra- melodíóa,
en cuanto a caraó cter,
Aplica conocimientos originalidad, etc.
ríótmicos en formas
musicales populares Analiza la organizacioó n del
nacionales grupalmente. discurso musical

Página 227 de 254


1º curso 2º curso 3º curso

Analiza obras musicales Analiza obras musicales Analiza obras musicales


nacionales y universales de los nacionales y universales de nacionales y universales del
anñ os 1850 a 1960, a partir de los anñ os 1960 a 1990, a anñ o 1990 en adelante, a
la audicioó n dirigida. partir de la audicioó n dirigida. partir de la audicioó n
 Obra, autor, corriente  Obra, autor, corriente dirigida.
musical, medio sonoro, musical, medio sonoro,  Obra, autor, corriente
forma musical, caraó cter, forma musical, caraó cter, musical, medio sonoro,
mensaje. mensaje. forma musical, caraó cter,
mensaje.
Investiga sobre la actividad Reconoce las caracteríósticas
musical nacional de la eó poca de las obras musicales Procesa información
en estudio. nacionales populares, sobre el quehacer musical
 Compositores, obras, folkloó ricas, eruditas y nacional y universal de los
espectaó culos musicales, modernas de la eó poca de anñ os 1990 en adelante.
programas radiales, otros. estudio.  Obras paradigmaó ticas,
 Obra, temaó tica, medio compositores, festivales,
Procesa información sobre sonoro, forma musical. conciertos.
las vanguardias musicales  La tecnologíóa al servicio
generadoras de cambios Investiga sobre de la difusioó n musical
importantes. agrupaciones musicales (radio, TV, internet)
 El impresionismo musical, nacionales e internacionales
la muó sica concreta, de Rock, Pop y sus derivados Indaga sobre los proyectos
serialismo, dodecafonismo, de la eó poca en estudio. musicales
neoclasicismo. nacionales.
 Obras, grupos musicales
 Investigaciones sobre el  Sonidos de la tierra.
paradigmaó ticos.
folklore nacional, Mauricio  Instrumentos reciclados.
Cardozo Ocampo, Juan  Los mega espectaó culos.
 FONDEC.
Carlos Moreno Gonzaó lez y  Arpas, record guines.
la creacioó n de la zarzuela Investiga sobre la nueva
paraguaya. Agustíón Barrios cancioó n latinoamericana
Procesa información
y el virtuosismo con la  Los cantautores chilenos,
guitarra. El arpa paraguaya, sobre los difusores
la cancioó n de protesta en
los aportes de Feliz Peó rez argentina, el nuevo nacionales de la muó sica
Cardozo. cancionero paraguayo, la paraguaya.
nueva trova cubana.  Berta Rojas, Luz Maríóa
Recopila información de  Obras y autores, Bobadilla, Juan Cancio
influencias. Barreto, Efren

Página 228 de 254


diversas fuentes bibliograó ficas Echeverríóa, Luis Bordoó n,
y digitales sobre entidades Cesar Cataldo, Nicolaó s
nacionales e internacionales Caballero, Ismael
Ledesma, Oscar Cardozo
que difunden el arte musical.
Ocampo, Lobito
 Teatros, centros culturales, Martíónez, otros.
otros. Reconoce la importancia
de las agrupaciones
musicales nacionales en la
difusioó n de obras
nacionales.
 OSCA- Orquesta
Filarmoó nica de la ciudad
de Asuncioó n. Luis
Zsaran. OSNA-
 Orquesta de caó mara de
la ciudad de Asuncioó n-
Miguel A. Echeverríóa.
 Orquesta sinfoó nica del
congreso nacional-Diego
Saó nchez Hasse.

Página 229 de 254


2º Curso - 2014

Identifica auditivamente las formas, los geó neros y los estilos de los anñ os 1850 a 1960 y
de los anñ os 1960 a 1990.
 Formas musicales nacionales: polka, guarania, galopa, etc.
 Formas musicales universales: sinfoníóa, cantata, tocata, concierto y otros.
 Geó neros: vocal, instrumental y mixto.
 Estilos: popular, folkloó rico y erudito.

Interpreta vocalmente obras nacionales y universales de la eó poca de estudio, en forma


individual y grupal.
 Relajacioó n, respiracioó n, teó cnica vocal baó sica, emisioó n del sonido.
 Afinacioó n. Articulacioó n y fraseo.
 Ritmo. Ataque y final.
 Armoníóa, acordes, progresioó n armoó nica.
 Expresioó n. Dinaó mica y agoó gica.
 Lectoescritura musical baó sica.
Canciones a una sola voz, a dos y tres voces iguales o mixtas.

Ejecuta instrumentalmente obras nacionales y universales de la eó poca de estudio, en


forma individual y grupal.
 Manejo del instrumento.
 Lectoescritura musical.
 Líónea meloó dica, afinacioó n.
 Ritmo, fraseo. Ataque y final.
 Armoníóa, acordes, progresioó n armoó nica.
 Expresioó n. Dinaó mica y agoó gica.

Realiza improvisaciones ríótmicas y meloó dicas, en forma individual y colectiva, a partir de


una propuesta musical.
 Obra musical propuesta
 Elementos ríótmicos: pulso, acento, valores, silencios.
 Elementos meloó dicos. Gama de notas para la improvisacioó n.

Analiza obras musicales nacionales y universales de los anñ os 1850 a 1960 y de los anñ os
1960 a 1990, a partir de la audicioó n dirigida.
 Obra, autor, corriente musical, medio sonoro, forma musical, caraó cter, mensaje.
Reconoce las caracteríósticas de las obras musicales nacionales populares, folkloó ricas,
eruditas y modernas de la eó poca de estudio.
 Obra, temaó tica, medio sonoro, forma musical.

Investiga sobre agrupaciones musicales nacionales e internacionales de Rock, Pop y sus


derivados de la eó poca en estudio.
 Obras, grupos musicales paradigmaó ticos.
 Los mega espectaó culos.

Investiga sobre la nueva cancioó n latinoamericana


Páginan230
 Los cantautores chilenos, la cancioó de protesta
de 254en argentina, el nuevo cancionero
paraguayo, la nueva trova cubana.
 Obras y autores, influencias.
Teatro

Competencia específica de la disciplina

Página 231 de 254


 Aplica capacidades, teó cnicas y procedimientos del lenguaje teatral en la expresioó n
creativa de ideas y sentimientos, reconociendo el valor de las manifestaciones
teatrales como creacioó n artíóstica y patrimonio cultural de los pueblos.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º curso 2º curso 3º curso


Utiliza los elementos del juego Describe las caracteríósticas Improvisa acciones a partir
teatral como herramienta de de las puestas esceó nicas de de diversos estíómulos.
desinhibicioó n, obras teatrales.  Personaje, lugar, tema.
autoconocimiento,  Obra. Autor, biografíóa.  Espacio, tiempo y energíóa.
comunicacioó n e integracioó n. EÁ poca.  Estíómulos externos o
 Elementos del juego teatral:  Direccioó n esceó nica. internos.
sujeto real o imaginario.  Desempenñ o de los actores  Accioó n creativa como
Acciones reales o y las actrices. respuesta a los estíómulos.
imaginarias. Conflicto: con  Escenografíóa o
los demaó s, con el entorno, ambientacioó n. Utiliza recursos corporales y
con uno mismo. Entorno o  Caracterizacioó n: expresivos en la
espacio de desarrollo del maquillaje, vestuario. interpretacioó n de roles.
juego.  Impacto en el puó blico.  Recursos corporales:
 Comentario personal. movimientos,
Identifica los componentes desplazamientos, lenguaje
contemporaó neos del lenguaje Utiliza recursos corporales y verbal, otros.
teatral. expresivos en la  Recursos expresivos:
 Teatro claó sico o tradicional interpretacioó n de roles. gestos, lenguajes verbales
y teatro contemporaó neo:  Recursos corporales: y no verbales.
analogíóas y diferencias. movimientos,  Utilizacioó n de planos del
 Nuevos lenguajes y desplazamientos, lenguaje escenario.
elementos expresivos del verbal, otros.  Caracterizacioó n de
teatro a partir de 1960 en  Recursos expresivos: personajes.
adelante. gestos, lenguajes verbales
 Elementos y accesorios del y no verbales. Interpreta roles de
teatro: iluminacioó n,  Utilizacioó n de planos del personajes referidos a obras
escenografíóa, maquillaje escenario. teatrales del anñ o 1990 en
teatral, vestuario.  Caracterizacioó n de adelante.
 La tecnologíóa en el teatro: personajes.

Página 232 de 254


luces, sonidos, efectos  Obra nacional o universal
especiales. Describe las caracteríósticas en castellano.
de las puestas esceó nicas de  Obra nacional en guaraníó.
Utiliza recursos corporales y obras teatrales. Obra en castellano y
expresivos en la interpretacioó n guaraníó.
 Obra. Autor, biografíóa.
de roles.  Proyecto
EÁ poca.
 Seleccioó n de la obra.
 Recursos corporales:  Direccioó n esceó nica.
movimientos,  Lectura general.
 Desempenñ o de los actores
desplazamientos, lenguaje  Lectura dramatizada.
y las actrices.
verbal, otros.  Distribucioó n de roles:
 Escenografíóa o
 Recursos expresivos: director, actores, sonido,
ambientacioó n.
gestos, lenguajes verbales y iluminacioó n, escenografíóa,
 Caracterizacioó n:
no verbales. efectos especiales, etc.
maquillaje, vestuario.
 Utilizacioó n de planos del  Ensayos.
 Impacto en el puó blico.
escenario.  Puesta en escena.
 Comentario personal.
 Caracterizacioó n de Interpreta roles de
personajes. personajes referidos a obras
teatrales de los anñ os 1960 a
Interpreta roles de
1990.
personajes referidos a obras
 Obra nacional o universal
teatrales de los anñ os 1850 a en castellano.
1960.  Obra nacional en guaraníó.
 Obra nacional o universal Obra en castellano y
en castellano. guaraníó.
 Obra nacional en guaraníó.  Proyecto
Obra en castellano y  Seleccioó n de la obra.
guaraníó.  Lectura general.
 Proyecto  Lectura dramatizada.
 Seleccioó n de la obra.  Distribucioó n de roles:
 Lectura general. director, actores, sonido,
 Lectura dramatizada. iluminacioó n, escenografíóa,
 Distribucioó n de roles: efectos especiales, etc.
director, actores, sonido,  Ensayos.
iluminacioó n, escenografíóa,  Puesta en escena.
efectos especiales, etc.
 Ensayos.
 Puesta en escena.

Página 233 de 254


1º curso 2º curso 3º curso

Página 234 de 254


Analiza obras literarias Analiza obras literarias Analiza obras literarias
teatrales nacionales y teatrales nacionales y teatrales nacionales y
universalesmaó s universalesmaó s universales maó s
representativas de los anñ os representativas de los anñ os representativas de la eó poca
1850 a 1960. 1960 a 1990. 1990 en adelante.
 Obra. Autor. EÁ poca.  Obra. Autor. EÁ poca.  Obra. Autor. EÁ poca.
 Geó nero.  Geó nero.  Geó nero.
 Libreto. Argumento. Tema.  Libreto. Argumento. Tema.  Libreto. Argumento. Tema.
Conflicto. EÁ poca. Conflicto. EÁ poca. Conflicto. EÁ poca.
 Personajes: principales,  Personajes: principales,  Personajes: principales,
secundarios. Caracteres. secundarios. Caracteres. secundarios. Caracteres.
 Lenguaje. Mensaje.  Lenguaje. Mensaje.  Lenguaje. Mensaje.

Reconoce las caracteríósticas Reconoce las caracteríósticas Identifica las caracteríósticas


de las corrientes artíósticas del teatro paraguayo de la del teatro de vanguardia y de
universales desde 1950 a 1960 eó poca en estudio teniendo en experimentacioó n que se
y su difusioó n en Ameó rica. cuenta propuestas esteó ticas desarrollo en Latinoameó rica.
 El teatro realista en Europa diversas que conviven en un  El TEC “Teatro
y Ameó rica. Chejov. mismo periodo histoó rico. Experimental de Cali”
 Vanguardias artíósticas del  Obras, autores, temaó tica.  Teatro del Oprimido.
siglo 20: expresionismo,  El teatro en lengua guaraníó Augusto Boal.
surrealismo y como factor de integracioó n  Meó todo de la creacioó n
constructivismo. social. colectiva de Enrique
 Craig y el disenñ o del  Fernando Oca del Valle, Buenaventura (Colombia)
espacio. formacioó n de actores de  Teatro experimental
 El teatro eó pico de Brecht, teatro paraguayos. asunceno (Tito Jara
temaó tica social y vinculo  Companñ íóas teatrales. Romaó n)
con el espectador.  Estudio libre (Rudy Torga)
Reconoce las caracteríósticas  Piriri teatro.
Investiga sobre la labor de  Tiempovillo, Agustíón
del fenoó meno del radio
dramaturgos nacionales. Nuó nñ ez, otros.
teatro.
 Julio Correa, Rudy Torga.
 La voz como cuerpo Investiga sobre la renovacioó n
 Caracteríósticas de sus expresivo.
obras, temaó ticas, tipos de de las propuestas teatrales.
 La funcioó n dramaó tica de la
personajes, el contenido de
muó sica y el sonido en la  Living theatre de New
la realidad nacional. York.
radio.
 Influencia en el teatro  Titeres y munñ ecos.
 Obras que marcaron
actual.  El circo como espectaó culo
eó pocas.
 Emisoras que transmitíóan teatral – Circo del Sol como
Reconoce las particularidades este geó nero. espectaó culo teatral.
del teatro popular.
 Teatro marginal. Reconoce las caracteríósticas Procesa información sobre

Página 235 de 254


2º Curso - 2014

Utiliza los elementos del juego teatral como herramienta de desinhibicioó n,


autoconocimiento, comunicacioó n e integracioó n.
 Elementos del juego teatral: sujeto real o imaginario. Acciones reales o imaginarias.
Conflicto: con los demaó s, con el entorno, con uno mismo. Entorno o espacio de
desarrollo del juego.

Describe las caracteríósticas de las puestas esceó nicas de obras teatrales.


 Obra. Autor, biografíóa. EÁ poca.
 Direccioó n esceó nica.
 Desempenñ o de los actores y las actrices.
 Escenografíóa o ambientacioó n.
 Caracterizacioó n: maquillaje, vestuario.
 Impacto en el puó blico.
 Comentario personal.

Utiliza recursos corporales y expresivos en la interpretacioó n de roles.


 Recursos corporales: movimientos, desplazamientos, lenguaje verbal, otros.
 Recursos expresivos: gestos, lenguajes verbales y no verbales.
 Utilizacioó n de planos del escenario.
 Caracterizacioó n de personajes.

Describe las caracteríósticas de las puestas esceó nicas de obras teatrales.


 Obra. Autor, biografíóa. EÁ poca.
 Direccioó n esceó nica.
 Desempenñ o de los actores y las actrices.
 Escenografíóa o ambientacioó n.
 Caracterizacioó n: maquillaje, vestuario.
 Impacto en el puó blico.
 Comentario personal.
Interpreta roles de personajes referidos a obras teatrales de los anñ os 1850 a 1960 y los
anñ os 1960 a 1990.
 Obra nacional o universal en castellano.
 Obra nacional en guaraníó. Obra en castellano y guaraníó.
 Proyecto
 Seleccioó n de la obra.

Página 236 de 254


 Lectura general.
 Lectura dramatizada.
 Distribucioó n de roles: director, actores, sonido, iluminacioó n, escenografíóa, efectos
especiales, etc.
 Ensayos.
 Puesta en escena.

Analiza obras literarias teatrales nacionales y universales maó s representativas de los anñ os
1850 a 1960 y los anñ os 1960 a 1990.
 Obra. Autor. EÁ poca.
 Geó nero.
 Libreto. Argumento. Tema. Conflicto. EÁ poca.
 Personajes: principales, secundarios. Caracteres.
 Lenguaje. Mensaje.

Reconoce las caracteríósticas del teatro paraguayo de la eó poca en estudio teniendo en


cuenta propuestas esteó ticas diversas que conviven en un mismo periodo histoó rico.
 Obras, autores, temaó tica.
 El teatro en lengua guaraníó como factor de integracioó n social.
 Fernando Oca del Valle, formacioó n de actores de teatro paraguayos.
 Companñ íóas teatrales.

Reconoce las caracteríósticas del fenoó meno del radio teatro.


 La voz como cuerpo expresivo.
 La funcioó n dramaó tica de la muó sica y el sonido en la radio.
 Obras que marcaron eó pocas.
 Emisoras que transmitíóan este geó nero.

Reconoce las caracteríósticas de la telenovela.


 Relacioó n con el teatro.
 Funcioó n dramaó tica de la imagen y el sonido.
Obras y temaó ticas.

Danza

Competencia específica de la disciplina

Página 237 de 254


 Aplica capacidades, teó cnicas y procedimientos del lenguaje dancíóstico en la
expresioó n creativa de ideas y sentimientos, reconociendo el valor de las
manifestaciones dancíósticas como creacioó n artíóstica y patrimonio cultural de los
pueblos.

Capacidades a ser desarrolladas a nivel


nacional

1º Curso 2º curso 3º curso


Establece analogíóas y Elabora propuestas Comunica sentimientos,
diferencias entre los diferentes coreograó ficas de proyeccioó n ideas, situaciones, estados
estilos de danzas. folcloó rica. aníómicos, atendiendo a las
 Estilos de danzas: claó sica,  Coó digos de la danza de caracteríósticas de la muó sica
moderna, contemporaó nea, proyeccioó n: movimientos, utilizada como estíómulo
folcloó rica, jazz, hip hop, ritmo, coreografíóa,  El estíómulo sonoro como
breackdance, etc. vestuario, escenografíóa, referente de la expresioó n
 Caracteríósticas de los argumento, etc. corporal.
estilos mencionados.
 Relaciones entre los Reconoce los elementos de la Utiliza medios tecnoloó gicos
diferentes estilos de expresioó n corporal. apropiados en la
danzas.  Tiempo: lento, raó pido, interpretacioó n de la danza y la
continuos, pausados. puesta en escena de la misma.
Analiza las diferentes formas  Espacio: amplio, pequenñ o.
del lenguaje de la danza  Intensidad: fuerte, suave.  Medios tecnoloó gicos:
equipo de sonido, CD,
moderna y contemporaó nea.
grabadoras de video,
Lenguajes de la danza: Interpreta coreografíóas de reproductor de videos,
movimientos, pasos, figuras, diferentes estilos de danza de otros.
coreografíóa, ritmos, vestuario, la eó poca 1960 en adelante.  Manejo adecuado de los
otros.  Contemporaó nea, claó sica, medios tecnoloó gicos.
hip hop, jazz, breackdance,
Identifica los requisitos de la otros. Planifica la puesta en escena
comunicacioó n no verbal. de danzas nacionales
 Informacioó n. Mensaje que tradicionales y de inspiracioó n
se quiere emitir. folcloó rica.
 Emisioó n de la informacioó n.  Seleccioó n de obras

Página 238 de 254


Utilizacioó n de los coó digos musicales.
corporales para  Anaó lisis de las mismas en
transmitirla informacioó n. cuanto a los aspectos
 Receptor: a quieó n se dirige estructurales.
la informacioó n  Calendarizacioó n,
publicidad, ensayos,
fotografíóas.
 Recursos humanos,
materiales y financieros.

1º Curso 2º Curso 3º Curso

Página 239 de 254


Investiga sobre las corrientes Reconoce el aporte cultural Reconoce el aporte cultural de
artíósticas de la danza universal de los protagonistas maó s los protagonistas maó s
de los anñ os 1850 a 1960 y su destacados en los distintos destacados en los distintos
difusioó n en Ameó rica. estilos de danzas nacionales estilos de danzas nacionales y
 Danza moderna: pies y universales de los anñ os universales de la eó poca 1990
descalzos- Isadora Duncan, 1960 a 1990. en adelante.
Ruth St. Denis.  Cultores de la danza de  El teatro de danza de
 Danza libre, Rudolf Laban los distintos estilos Harlem Arthur Mitchell. La
en Alemania nacionales e danza. popular. Los ritmos
 La modern dance: internacionales: Julio latinos. El rock, el pop, el
contraction-release, Martha Bocca, Maximiliano breackdance.
Graham. Guerra (Argentina);
 Figura del coreoó grafo como Miguel Bonnin, Teresa Investiga acerca del
creador de una teó cnica. Capurro, Eliana Rodas resurgimiento del folclore en
(Paraguay); Rudolf
Paraguay y Ameó rica Latina a
Investiga sobre la influencia Nureiev (Rusia); Margot
Fonteyn (Inglaterra). partir de 1960 en adelante.
europea en la danza
 Los ballets Kirov y  El hecho folcloó rico,
paraguaya.
Bolshoi de Rusia, El Royal caracteríósticas, importancia.
 Polka, vals, danzas de saloó n  Proyeccioó n folcloó rica,
ballet, F. Ashton, el ballet
y danza popular. concepto, grados de
franceó s, Maurice Bejart.
 El teatro de danza de proyeccioó n, cultores: Celia
Indaga sobre las Ruiz, Gilda Ruiz, Liluó Torres,
Harlem Arthur Mitchell.
caracteríósticas musicales y La danza. popular. Los Emilio Barrientos,
coreograó ficas de las danzas ritmos latinos. El rock, el Inocencio Baó ez, otros.
nacionales. pop, el breackdance.
 Origen, ideas que Investiga sobre el uso de la
transmiten, caracteríósticas, Recopila datos sobre danza seguó n su funcioó n.
analogíóas y diferencias centros de formacioó n  Ritual
entre las danzas. nacional para la danza.  Tradicional y popular.
 Academias de danzas  Como terapia.
Reconoce las caracteríósticas municipales y privadas.
de la danza esceó nica.  Grupos folkloó ricos. Reconoce la importancia de la
 OÁ pera, zarzuela, ballet. danza en el desarrollo personal
y social.

Página 240 de 254


2º Curso Año 2014

Establece analogíóas y diferencias entre los diferentes estilos de danzas.


 Estilos de danzas: claó sica, moderna, contemporaó nea, folcloó rica, jazz, hip hop,
breackdance, etc.
 Caracteríósticas de los estilos mencionados.
 Relaciones entre los diferentes estilos de danzas.

Elabora propuestas coreograó ficas de proyeccioó n folcloó rica.


 Coó digos de la danza de proyeccioó n: movimientos, ritmo, coreografíóa, vestuario,
escenografíóa, argumento, etc.
Reconoce los elementos de la expresioó n corporal.
 Tiempo: lento, raó pido, continuos, pausados.
 Espacio: amplio, pequenñ o.
 Intensidad: fuerte, suave.
Interpreta coreografíóas de diferentes estilos de danza de la eó poca 1960 en adelante.
 Contemporaó nea, claó sica, hip hop, jazz, breackdance, otros.

Reconoce el aporte cultural de los protagonistas maó s destacados en los distintos estilos
de danzas nacionales y universales de los anñ os 1850 a 1960 y los anñ os 1960 a 1990.
 Cultores de la danza de los distintos estilos nacionales e internacionales: Julio Bocca,
Maximiliano Guerra (Argentina); Miguel Bonnin, Teresa Capurro, Eliana Rodas
(Paraguay); Rudolf Nureiev (Rusia); Margot Fonteyn (Inglaterra).
 Los ballets Kirov y Bolshoi de Rusia, El Royal ballet, F. Ashton, el ballet franceó s,
Maurice Bejart.
 El teatro de danza de Harlem Arthur Mitchell. La danza. popular. Los ritmos latinos.
El rock, el pop, el breackdance.

Recopila datos sobre centros de formacioó n nacional para la danza.


 Academias de danzas municipales y privadas.
Grupos folkloó ricos.

Orientaciones para el desarrollo curricular

Las disciplinas del Plan Especíófico: Muó sica, Artes Plaó sticas, Teatro y Danza, tienen la
intencioó n de profundizar los conocimientos y las praó cticas que tienen que ver con las
producciones artíósticas.

Página 241 de 254


Por lo tanto, se impone una tarea cuidadosa y mancomunada entre los docentes
especialistas del aó rea, a modo de coordinar las acciones, evitando repeticiones innecesarias.

Las recomendaciones metodoloó gicas se enmarcan en una propuesta, que busca ofrecer a los
alumnos del Nivel Medio herramientas para convertirse en partíócipes activos de la cultura
de pertenencia, a traveó s de la interpretacioó n, la valoracioó n y produccioó n de los diferentes
lenguajes artíósticos como manifestaciones expresivas y culturales de los pueblos.

De acuerdo a esta realidad, se recomienda tener en cuenta:

-Conocer las caracteríósticas del aó rea, asíó como lo que se debe ensenñ ar, partiendo siempre de
la base de lo que el estudiante conoce y de lo que debe y puede aprender.

- Organizar la adquisicioó n de conocimientos artíósticos ganando en dificultad de manera


progresiva.
- Facilitar el desarrollo de propuestas de los estudiantes, permitiendo que utilicen
estrategias personales.

- Retomar experiencias artíósticas anteriores, para enlazarlas con otras nuevas.

- Aprovechar los resultados imprevistos como un medio de motivacioó n. (Atendiendo a las


razones de dichos resultados)

En cuanto a la planificacioó n se deben tener en cuenta:


-Los recursos materiales y humanos, asíó como las horas caó tedras disponibles. Se hace
necesaria una buena planificacioó n de las actividades si se desea tener cierto eó xito y
conseguir el desarrollo de las capacidades propuestas.

- La descripcioó n del proceso de clase, debe estar perfectamente secuenciada.

-La previsioó n de los materiales necesarios en funcioó n a las actividades a desarrollarse.

- La duracioó n de las actividades, para que los procesos creativos no se corten.

Otro punto importante se relaciona con la evaluacioó n en el aó rea, en donde existen diversos
lenguajes artíósticos con sus particularidades, pero debe haber coincidencias en los criterios
de manera que el alumnado vea a las disciplinas no como espacios aislados sino como un solo
bloque en donde cada lenguaje aporta lo suyo en un todo significativo.

Página 242 de 254


Bibliografía

Lengua, Literatura y sus Tecnologías

Aguilera, Nelson (2005). Comprensión lectora y algo más. Asuncioó n: Servilibro.


Benda, A. Ianantuoni, E. y De Lamas, G. (2006). Lectura: Corazón del aprendizaje. Buenos
Aires: Bonum.
Carreter, Fernando y Correa, Evaristo (2008). Cómo se comenta un texto literario. Madrid:
Caó tedra.
Centurioó n, Celsa (2008) Gramática de la lengua guaraní. Asuncioó n: Milibríó.
Centurioó n, Celsa (2007) Diccionario de la lengua guaraní. Asuncioó n: Milibríó.
Coller, Max. FORUM.English Teaching.2008/2009 --Washington DC.
Ferreira, Maríóa Luisa (2005). Comunicación Oral: un enfoque práctico. Asuncioó n: Servilibro.
Goó mez, G. (2006) El plurilingüismo Paraguayo. Un fenómeno que enlaza y separa. Evolución
de la lengua guaraní y proceso de jerarquización. Asuncion: Servilibro.
Leslie Opp- Beckham, Klinghammer, S. (2006). Shaping the Way We Teach English: Successful
Practices Around the World.
Lozano, Jorge, Penñ a-Maríón, Cristina y Abril, Gonzalo (2008). Análisis del discurso: hacia una
semiótica de la interacción textual. Madrid: Caó tedra.
Munguíóa, Salvador (2009). Manual de Oratoria. Meó xico: Limusa.
Rinvolucri, Mario. Grammar Games. Cognitive, effective and drama activities for ELF students
(2003) Cambridge: Cambridge UniversityPress.
Salazar, Ela y Funes Maríón, Eustaquio (2011). Escritura actualizada de textos funcionales.
Asuncioó n.

Ciencias Básicas y sus Tecnologías

Adragna, Elena y otros. (2011). Enciclopedia Temática Ilustrada Educa.net. 2da. ed. Buenos
Aires: Ruy Díóaz.

Atlas básico de geografía física. (2010). Barcelona: Parramoó n Ediciones S.A. 8va. Ed.

Bassarsky, Magalíó y otros. (2008). Naturaleza en Red 7. Biología, Física, Química,


Astronomía y Geología. Buenos Aires: AZ. 4ta. ed.

Página 243 de 254


Bassarsky, Magalíó y otros. (2006). Naturaleza en Red 8. Biología, Física, Química,
Astronomía y Geología. Buenos Aires: AZ. 4ta. ed.
Daizo, M. y Gamboa, R. (2012). Química. Equilibrio ácido/base en soluciones acuosas.
Buenos Aires: Eudeba. 1ra. ed.

Davel, L. y Mohima, G. (2010). Química. Problemas y ejercicios de aplicación para química.


Buenos Aires: Eudeba. 1ra. ed.

Deprati, Ana Maríóa y otros. (2012). Física y Química 3. Materia: Estructura y


transformaciones. Intercambios de energía. Buenos Aires: Santillana. 1ra. ed.

Díóaz, Fabiaó n G. y otros. (2010). Fíósica. La energía en el mundo cotidiano y en el universo


físico. Energías eléctrica y térmica. Termodinámica. Buenos Aires: Santillana. 1ra.
ed.

El Pauro 7 Primaria, Ciencias Naturales. (2012). Santa Cruz: El Pauro Ediciones S.R.L.

El Pauro 8 Primaria, Ciencias Naturales. (2012). Santa Cruz: El Pauro Ediciones S.R.L.

Folguera, Andreó s y otros. (2007). Introducción a la geología. El planeta de los dragones de


piedra. Buenos Aires: Eudeba.

Fuentes, Alberto.(2001). Jugando con la ciencia y a construir el conocimiento.


Enciclopedia estudiantil de las ciencias. Tomo 1,2. Colombia: Editorial Grupo Closa.

Garcíóa Pacios, E. y otros. (2001).Cuadernos de Iberoamericana, ciencias, tecnología y


sociedad: una aproximación conceptual.Espanñ a: OEI.

Garcíóa, Carmen y otros. (2001). Química de procesos instrumentos y Materiales de


experimentación. Experimentos para alumnos.Espanñ a: Hispanodidaó ctica.

Gran Enciclopedia Estudiantil Zamora. Biología. Microbiología. Botánica. Zoología.


Anatomía. Economía y Marketing. (2010). Bogotaó . Zamora Editores Ltda. 1ra. ed.

Maximum. Diccionario Enciclopédico. (2012). Buenos Aires: Grupo Clasa.

Página 244 de 254


Ministerio de Educacioó n y Cultura (2002).El Currículum dela Educación Media y los
Transversales. Paraguay.

Moje, Steven W. (2000). Química divertida. Buenos Aires: United Games S.R.L.

Onna, Alberto y Rosenberg, Diana. (2011) Ciencias Naturales 1. Biología: un enfoque


ambiental. Buenos Aires: AZ. 1ra. ed.

Rascovaó n, Sergio Eduardo y Atorresi Ana. (2008). Adolescencia y salud. Una mirada
integral hacia el bienestar del adolescente. Buenos Aires: Longseller. 1ra. ed.

Rubinstein, Jorge. Aprender Física. Colección Enseñar y Aprender. (2003). Buenos Aires:
Lugar Editorial. 1ra. ed.

Santadino, Maríóa. (2010). Biología 8. Intercambio de información en los sistemas


biológicos. Buenos Aires: Longseller. 1ra. ed.

Solomon, B. (2001). Biología.Meó xico: Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill.

Suaó rez, Hilda y Espinoza Ana Maríóa. Biología. La célula: unidad de los seres vivos. (2008).
1ra. ed. Buenos Aires: Longseller.

Matemática y sus Tecnologías


Baldor, Aurelio (1998). Álgebra. Meó xico D. F.: Companñ íóa Editorial Ultra. 15a ed.
Baldor, Aurelio (1998). Aritmética. Meó xico D. F.: Companñ íóa Editorial Ultra. 15a ed.
Baldor, Aurelio (1998). Geometría Plana y del Espacio. Meó xico D.F.: Companñ íóa Editorial Ultra.
15a ed.
D´Amare, B., Godino, J. y Fandinñ o, M. (2008). Competencias y matemática. Bogotaó :
Cooperativa Editorial Magisterio.
Gonñ i Zabala, Jesuó s. (2009). 32 – 2 ideas clave: El desarrollo de la competencia matemática.
Barcelona: Editorial GRAOÁ .
Von Luü cken, Joseó . (2000). Geometría. Asuncioó n: COPIMAR.
Von Luü cken, Joseó . (2000). Trigonometría. Asuncioó n: COPIMAR.
Segal, S. y Guilliani D. (2008). Modelización matemática en el aula: Posibilidades y
necesidades. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Goó mez, C. y Goó mez, AÁ . (1995).
Ciencias Integrada N° 2 Enciclopedia de Biología. Colombia: Editorial Voluntad
S.A.

Página 245 de 254


Ciencias Sociales y sus Tecnologías
Anzenbacher, Arno (1993). Introducción a la Filosofía. Barcelona: Herder.
Barreto Valinotti, Ana Monserrat (2012). Voces de la Mujer en la historia paraguaya.
Asuncioó n: Asociacioó n Trinidad: Ciudadaníóa, Cultura y Desarrollo.
Bernarke, Bens (2007). Principios de Economía. Madrid: McGraw-Hill, 3º ed.
Bodei, Remo [et al] (2001). La Filosofía del siglo XX. Madrid: Alianza.
Cardozo, Efraíóm (2011). Paraguay Independiente. Asuncioó n: Servilibro.(Coleccioó n
Bicentenario Educativo: MEC – CAPEL).
Cohen M. [et al] (2006). Guía de implementación: Los fundamentos de la educación financiera.
Washington.
Coon, Dennis (2005). Fundamentos de Psicología. Thomson ed.
Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay (1997). Buenos Aires: Distribuidora Quevedo de
Ediciones. Tomos 1 al 3.
Delgado, Gloria M. (2001). Historia Universal: De la era de las revoluciones al mundo
globalizado. Meó xico: Addison Wesley Longman.
Domjan, Michael (2007). Principios de aprendizaje y conducta. Thomson ed.

Enciclopedia Ilustrada del Paraguay y sucesos del mundo. (2010). Asuncioó n: Atlas
Representaciones. Tomos 1 al 7.
Feldman, Robert (2006). Psicología. Mac Graw Hill ed.
Fernaó ndez Caso, Maríóa Victoria. [et al] (2000). Geografía: Espacios y Sociedades de América
Contemporánea. Buenos Aires: Aique.
Gevaert, Joseph. (2001). El problema del hombre: Introducción a la Antropología Filosófica.
Salamanca: Síógueme.
Gran Atlas Universal: Paraguay y el mundo. (2009). Buenos Aires: BarcelBaires y Atlas
Representaciones.
Kornblit, Ahalia (2006). Psicología. Mac Graw Hill ed.
Martíónez Rodríóguez, J. Bautista (2005). Educación para la ciudadanía. Madrid: Morata.
Panasiuk, Andreó s (2011). ¿Cómo llego a fin de mes?. Buenos Aires: Nelson.
Saó nchez Fernaó ndez, Juan Oliver (2012). Antropología. Madrid: Alianza.
Savater, Fernando (1991) Ética para Amador. Barcelona: Ariel.
Schujman, Gustavo y Siede, Isabelino (Coord.) (2007). Ciudadanía para armar. Buenos Aires:
Aique.
Telesca, Ignacio (Coordinador) (2010). Historia del Paraguay. Asuncioó n: Taurus/Santillana.
Traveó , Gabriel (2006). Investigando las actividades económicas. Sevilla: Diada.

Página 246 de 254


Educación Física y sus Tecnologías
Fraile, Antonio. (Coord.) y otros (2004). Didáctica de la Educación Física: una perspectiva
crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.
Jacobson, Phyllis. (1986). Educación Física Técnica y Práctica. Espanñ a: Edit. Ceac.
Labarthe L, Loó pez M., Loó pez J, Diez C. (2007). Educación Física y sus Tecnologías. Asuncioó n:
Graó fica Mercurio.
Labarthe L, Loó pez M., Loó pez J. Diez C. (2007). Guía Didáctica: Educación Física y sus
Tecnologías. Asuncioó n: Graó fica Mercurio.
Morales del Moral, A. y Guzmaó n Ordoó nñ ez, M. (2003). Diccionario de la Educación Física y de
los Deportes. Gil editores.
Torres Solíós, Joseó Antonio. (2005). Didáctica de la Educación Física. Meó xico: Trillas.

Artes y sus Tecnologías


Eisner, Elliot. (2005). Educar la visión artística. Barcelona: Editorial Paidos Educador.
Fernaó ndez R., Marisa. (2000). Taller de danzas y coreografías. Madrid: CCS
Oceó ano. (1998). El mundo de la música. Barcelona: Grupo editorial Oceó ano.
Stokoe, Patricia. (1990). Expresión corporal, arte, salud y educación. Buenos Aires: Editorial
Humanitas.
Straccio de Perris, Sunilda. (1996).Música y expresión corporal. Colombia.
Sustersic, Bozidar. D. Imágenes guaraní-jesuíticas: Paraguay-Brasil- Argentina. Artes
visuales. Asuncioó n: Museo de Barro.
Ruíóz de Domíónguez, Celia (2000). Danzas tradicionales paraguayas. Asuncioó n: Makrograó fic.

Desarrollo Personal y Social


Lobato, Clemente. (2006). Técnicas de animación para grupos de adolescentes. Meó xico:
Cuadernos Adarra 28.
Ministerio de Desarrollo Social (2007) Entre Pares– Formación en consejería entre Jóvenes y
Adolescentes. Buenos Aires.
Plan Paraguay. (2007). Tuó , tu vida y tus suenñ os. Un Manual para Gente Joven en espanñ ol
escrito y adaptado por Maríóa Faget Montero y Cristina Puig Borraó s. 1° ed.
Porro, Baó rbara. (2006). La resolución de conflictos en el aula. Buenos Aires –
Argentina: Paidoó s Educador.

Página 247 de 254


Torres Moguel, Carlos. (2007). Conócete: Guía de orientación educativa1. Meó xico: Edeó re.
Quiles, Maríóa Joseó . (2004) Educar en la autoestima. Madrid.

Plan Específico con Enfasís en Ciencias


Sociales
Ander-Egg, Ezequiel (2001). Métodos y técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:
Lumen. Tomos 1 al 4.
AA.VV. (2005). Cuaderno didaó ctico sobre educacioó n vial y salud. Ministerio de Educacioó n y
Ciencia Centro de investigacioó n y Documentacioó n Educativa Gobierno de Espanñ a
Madrid.
Babbie, Earl (2000). Fundamentos de la investigación social. Meó xico: Ed. Internacional
Thomson.
Barcena, Fernando (1997). El oficio de la ciudadanía: Introducción a la educación política.
Buenos Aires: Paidoó s.
Bernake, Bens (2007). Principios de Economíóa. McGraw-Hill.
Madrid. 3º Edicioó n.
Bobbio, Norbeto (1996). El futuro de la democracia. Meó xico: Fono de Cultura Econoó mica, 2ª
ed.
Callejo Gallego, Javier (2009). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Madrid:
Universitaria Ramoó n Areces.
Corbeta, Piergiorgio (2003). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid:
McGraw-Hill.
Cohem M. et al (2006). Guíóa de Implementacioó n. Introduccioó n: Los fundamentos de la
educacioó n financiera. Washington, D.C. MicrofinanceOpportunities. Manual del
Capacitador. Materiales suplementarios. Guíóa para la evaluacioó n de resultados.
Crocetti, Sandra (1997). Diccionario Político del Paraguay: Histórico yConstitucional.
Asuncioó n: Distribuidora Cultural Paraguaya. 2ª ed.
Ember, Carol y Ember Melvin (1997). Antropología Cultural. Madrid: Prentice Hall, 8ª ed.
Gelles R. y Levines A. (1996). Introducción a la Sociología. Meó xico: Mac Graw-Hill.
Giddens, Anthony (1997). Sociología. Madrid: Alianza. 8ª ed.
Goig Martíónez, Maríóa. (2009). Guíóa didaó ctica del material digital Aprende Educacioó n Vial.
Ministerio del Interior. Direccioó n General de Traó fico. Salamanca
Guelle, Richard [et al] (2000). Sociología: Con aplicaciones en países de habla hispana.
Meó xico: Mac Graw-Hill.

Página 248 de 254


Hernaó ndez Sampieri, Roberto [et al] (1998). Metodología de la Investigación. Meó xico:
McGraw-Hill.
Horton, Paul [et al] (2000). Sociología. Meó xico: Mac Graw-Hill.
Ianni, Octavio (1998). Teorías de la Globalización. Meó xico: Siglo XXI, 3ª ed.
Lenski, Gerhard. [et al] (1997). Sociedades Humanas. Meó xico: Mac Graw-Hill.
Macionis, John [et al] (1999). Sociología. Meó xico: Prentice Hall.
Mafokozi, Joseph (2009). Introducción a la Estadística. Madrid: CCS.
Maturana, Humberto (1997). La democracia es una obra de arte. Bogotaó : Magisterio.
Morales Vallejos, Pedro (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Meó xico:
Universidad Pontificia Comillas.
Peó rez, Ceó sar (2012). Estadística Aplicada. Madrid: Garceta.
Prellezo Joseó y Garcíóa Jesuó s (2003). Investigar: Metodologías y técnicas del trabajo científico.
Madrid: CCS.
Sabine, George (1996). Historia de la Teoría Política. Meó xico: Fondo de Cultura Econoó mica,
3ª ed.
Sautu, Ruth (2005). Todo es Teoría: Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires:
Lumiere.
Sierra Bravo, Restituto (2001). Técnicas de Investigación Social. Madrid: Thomson, 14ª ed.
Terry, George y Stephen, Franklin (2001). Principios de Administración. Meó xico: Continental.
Verneaux, Roger (1997). Filosofía el Hombre. Barcelona: Herder.

Plan Específico con Enfasís en Ciencias


Básicas

Atlas básico de geografía física (2010). Barcelona: Parramoó n Ediciones S.A. 8va. Ed.
Cabrera, Ricardo. (2010). Ejercicios de física. Buenos Aires: Eudeba. 1ra. ed.

Daizo, M. y Gamboa, R. (2012). Química. Equilibrio ácido/base en soluciones acuosas.


Buenos Aires: Eudeba. 1ra. ed.

Davel, Lilia y Mohima, Gabriela (2010). Química. Problemas y ejercicios de aplicación para
química. Buenos Aires: Eudeba. 1ra. ed.

Deprati, Ana Maríóa y otros. (2012). Física y Química 3. Materia: Estructura y


transformaciones. Intercambios de energía. Buenos Aires: Santillana.

Página 249 de 254


Díóaz, Fabiaó n y otros. (2010). Fíósica. La energía en el mundo cotidiano y en el universo
físico. Energías eléctrica y térmica. Termodinámica. Buenos Aires: Santillana. 1ra.
ed.

El Gran Libro del Cuerpo Humano. (2012). Espanñ a: Parramoó n. 1ra. ed.

Física. Guía del estudiante. (2007). Buenos Aires: Visor Enciclopedias Audiovisuales. 1ra.
ed.

Folguera, Andreó s y otros. (2007). Introducción a la geología. El planeta de los dragones de


piedra. Buenos Aires: Eudeba.

Fuentes, Alberto. (2001). Jugando con la ciencia y a construir el conocimiento.


Enciclopedia estudiantil de las ciencias. Colombia: Grupo Closa. Tomo 1,2.

Garcíóa Pacios, Eduardo y otros. (2001). Cuadernos de Iberoamericana, ciencias, tecnología


y sociedad: una aproximación conceptual. Espanñ a: OEI.

Mengual, Juan Ignacio. (2007). Física al alcance de todos. Espanñ a: Pearson Educacioó n S.A.
2da. ed.

Ministerio de Educacioó n y Cultura. (2009). Valoración de los aprendizajes para la promoción


de estudiantes de la Educación Media. Asuncioó n: MEC.

Mosso, Liliana Elizabeth y Penjerek, Maríóa Marta. (2007). Adolescencia y Salud. Ituzaingoó :
Maipue. 1ra. ed.

Rascovaó n, Sergio Eduardo y Atorresi Ana. (2008). Adolescencia y salud. Una mirada integral
hacia el bienestar del adolescente. Buenos Aires: Longseller. 1ra. ed.

Resúmenes escolares visor Física. (2004). Argentina: Visor E.A.S.A.

Rubinstein, Jorge. Aprender Física. Colección Enseñar y Aprender. (2003).Buenos Aires: Lugar
Editorial. 1ra. ed.

Santadino, Maríóa. (2010). Biología 8. Intercambio de información en los sistemas biológicos.


Buenos Aires: Longseller. 1ra. ed.

Solomon, Berg. (2001). Biología.Meó xico: Interamericana. Mc Graw-Hill.

Suaó rez, Hilda y Espinoza Ana Maríóa. (2008). Biología. La célula: unidad de los seres vivos.
Buenos Aires: Longseller. 1ra. ed.

Página 250 de 254


Trigueros Gaisman, Maríóa y otros. (2009). Física. Movimiento, interacciones y
transformaciones de la energía. Buenos Aires: Santillana. 1ra. ed.

Plan Específico con Enfasís en Letras y Artes


Ardissone, J. (1998). Arlequín teatro. Primera parte de una historia. Asuncioó n: Aranduraó .
Balmori, S. y Aiub, E. (2005). Rescatando melodías. Antología de compositores y obras
musicales paraguayas. Asuncioó n: Talleres graó ficos Pistilli Producciones.
Boettner, Juan Max. (2005).Música y músicos del Paraguay. Asuncioó n: Autores Paraguayos
Asociados (APA).
Caó ceres, C. (2011). 34 danzas paraguayas. Colección Docentes en el aula. NÑ emby: Ediciones
Arapy.
Halley Mora, Mario. (1996). Vamos a hacer teatro. Asuncioó n: Editorial El Lector.
Meó ndez Faith, T. (2001). Teatro paraguayo de ayer y de hoy. Asuncioó n: Editorial
Intercontinental.
Ruíóz de Domíónguez, Celia (2000). Danzas tradicionales paraguayas. Asuncioó n: Makrograó fic.

Saó nchez H., Diego. (2002). La música en el Paraguay. Asuncioó n: Editorial El Lector.
Szaraó n, Luis. (1997). Diccionario de la música paraguaya. Asuncioó n: Talleres Graó ficos Szaraó n.

Ficha Técnica

MARÍA GLORIA PEREIRA DE JACQUET PABLO ANTONIO ROJAS ACOSTA


Directora General de Curríóculum, Evaluacioó n Director General de
y Orientacioó n Educacioó n Media

SILVERIA CONCEPCIÓN LAGUARDIA VIÑALES ANA CLAUDIA MEZA LLANO


Directora de Curríóculum Directora de Gestioó n Pedagoó gica y Planificacioó n

Página 251 de 254


María Estela Baéz de Armoa
Jefa del Departamento de Disenñ o
Curricular
Diana Elena De Giacomi de Silva
Jefa del Departamento de Apoyo a la
Implementacioó n Curricular en Medios
Educativos

Nidia Esther Caballero de Sosa


Jefa del Departamento de Evaluacioó n
Curricular
Rosalía Diana Larrosa Nunes
Jefa del Departamento de
Investigacioó n Curricular

Wilma Dina Vega de Torres


Jefa del Departamento de Ensenñ anza
de Lenguas

ELABORADORES

Página 252 de 254


Área: Lengua, Literatura y sus Tecnologías
Edgar Osvaldo Brizuela Vega
Maríóa Esther Rossanna Centurioó n
Maríóa Isabel Roa
Raquel Carolina Martíónez Franco
Wilma Dina Vega

Área: Ciencias Básicas y sus Tecnologías


Diana Elena De Giaó comi de Silva
Mariela Jazmíón Bogado
Miryan Anabella Sena Ferreira

Área: Matemática y sus Tecnologías


Carmen Susana Beníótez Prieto
Zonia Maricel Centurioó n Beníótez

Área: Ciencias Sociales y sus Tecnologías


Lorena Sandri Gonzaó lez Rojas
Maríóa Estela Baó ez de Armoa
Rubeó n Daríóo Arguü ello Godoy
Silveria Concepcioó n Laguardia Vinñ ales

Economía y Gestión - Educación Económica y Financiera


Carlos Knapps
Zulma Espíónola
Liliana Molinas
Luis Fernando Torres
Hernaó n Colmaó n

Área: Educación Física y sus Tecnologías


Lilian Raquel Gonzaó lez Loó pez
Luis Fernando Iriondo Capello

Área: Artes y sus Tecnologías


Gerardo Waldemar Pfingst Schena
Marta Carolina Roa de Cristaldo

Área: Desarrollo Personal y Social


Maríóa Estela Baó ez de Armoa
Otilia Ríóos de Solíós
Lorena Sandri Gonzaó lez Rojas
Agregar a la de Orientacioó n
Tapa y diagramación
Marcelo Adriaó n Lezcano Beníótez
Carmen Susana Beníótez Prieto

Apoyo Logístico
Hugo Daniel Romero
Liliana Lavand
Moó nica Beatriz Lezcano de Ruiz Díóaz

266

You might also like