You are on page 1of 44

www.planetaius.

org

BOLILLA I DERECHO ROMANO


Autor: Marcela R.

1. CONCEPTO DE DERECHO ROMANO:

Conjunto de normas y principios que rigieron la conducta del pueblo Romano desde la fundación de
Roma en el año 753 a.C hasta la compilación realizada por el emperador Justiniano en el siglo VI d.C,
año 565.
 En sentido propio: abarca el estudio de las instituciones jurídicas romanas que hacen al Derecho
Privado.
 En sentido estricto: el Derecho Romano no significó que finalizara luego de Justiniano. En la
parte oriental del Imperio continuará si vigencia, no sólo por nuevas disposiciones legales, sino que
además por escritos doctrinarios y recopilaciones. Esta labor en la “Segunda Roma” (la de
Constantinopla, luego de la caída de la ciudad de Roma) durará hasta el saqueo de aquella en el año
1453. A su vez en la parte occidental, se prolongará su vigencia, gracias a los nuevos estudios
realizados por los Glosadores y Postglosadores, convirtiéndose durante mucho tiempo en el ius
commune de los pueblos europeos, e influyendo luego en la tarea de codificación emprendida en los
tiempos modernos y actuales.

2. ETAPAS EN LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO:

1. DERECHO ANTIGUO O QUIRITARIO: (Quirites es la vieja denominación que se daban a sí mismos


los romanos) desde la fundación de Roma, el 753 a.C hasta el año 130 a.C.

2. DERECHO ROMANO CLÁSICO: que abarca entre el 130 a.C hasta el 230 d.C. Dentro de la cual
podemos distinguir:

1. Etapa Preclásica: durante la República, años 130 – 30 a.C


2. Etapa del derecho Clásico Central: años 30 a.C – 130 d.C
3. Etapa del derecho Clásico Tardío: 130 d.C – 230 d.C

3. DERECHO ROMANO POST-CLÁSICO: que va desde el 230 d.C al 530 d.C, fecha en la cual
podemos ubicar la compilación justinianea, que se continuará hasta la muerte de Justiniano (565
d.C).

3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ROMANO: IUS Y DERECHO:

Según la función sintáctica:


Ius es el equivalente de derecho
Iure de acuerdo al derecho
Iuris de derecho
Iuri que es para el derecho
Iura plural de ius y significa los derechos

Generalmente la palabra ius es traducida como “Derecho”. Sin embargo, los romanos no hablaban de
derecho sino de ius. Este vocablo vincula de una manera más directa lo jurídico con la iustitia. De ahí
que en forma muy amplia podemos establecer que ius = “lo justo”.
En cambio, la palabra “derecho” (deriva del latín directum) alberga un sentido moralizante, en el
sentido de que la conducta justa es aquella que sigue el camino recto. Comenzará a ser empleada por
los autores cristianos de la época tardía del Bajo Imperio, siglos IV y V. A partir de allí la palabra que se
va a utilizar la palabra Derecho.

1
www.planetaius.org

Autor: Marcela R.

4. DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA IUS:


La palabra ius fue teniendo diversos significados:

1. En la época primitiva tiene un carácter fuertemente ritual de los actos y negocios


jurídicos. Como una persona o cosa alcanza un valor máximo u óptimo por medio de la
realización de ritos jurídicos que imponía el derecho.
2. En la época clásica adquiere un sentido más complejo, como lo es la búsqueda de las
soluciones de justicia en cada caso específico. De ahí la célebre definición de Celso
(hijo): “el ius es el arte de los bueno y lo equitativo”
3. En la última época, sobre todo con Justiniano, la palabra ius (o mejor los iura) hace
referencia a las sentencias y opiniones de los jurisprudentes, dotado de fuerza legal,
significará “lo justo obligatorio”. Aproximándose a la concepción posterior de Derecho.

5. EL FAS:

En la época de Derecho Antiguo se emplea la palabra fas que alude a lo religioso. En Roma, estos
términos ius y fas son sinónimos, porque el ius estaba íntimamente relacionado con la religión. Las
reglas dictadas por el hombre, es decir el ius, se van a confundir con las normas divinas, el fas.
El ius entonces se distingue del fas como lo justo religioso o lo que se considera conforme a la voluntad
de los dioses. El derecho divino tiene por objeto lo justo religioso.
Para que un comportamiento humano, en la época del Derecho Antiguo, fuera justo debería analizar si
este comportamiento se ajustó a las reglas de Derecho Humano (comprendidas por el ius) y a las
normas de Derecho Divino (el fas).
Con la influencia religiosa, el fas pasa a existir en el ámbito de lo permitido por los dioses. Deja de
influir sobre el ius.
El ius adquiere el valor de ordenamiento jurídico humano.
La mentalidad romana pasa a aislar los ritos y preceptos del ius de lo que eran las normas religiosas y
morales. El Derecho Romano se va a fundamentar en las costumbres de los antepasados, las mores
maiorum.
La interpretación y estudio de estas normas, en la época del Derecho Antiguo, el ius y el fas estaban a
cargo de los religiosos de los Pontífices y que en su mayoría eran Patricios. Ellos decían si la conducta
había sido justa o injusta. Los que terminaban perjudicados eran los Plebeyos, porque la ley en una
primera época no esta escrita y podían caer en arbitrariedades. Surgen conflictos entre Patricios y
Plebeyos al no estar la ley escrita. Hasta que los Plebeyos consiguen la promulgación de la primera ley
escrita llamada Ley de las XII Tablas.
La expresión Fast est hace alusión al fundamento natural y divino, que debe ser espetado por el ius. De
ahí que no aparezca enfrentado, sino unido a éste. Así, en la expresión Ius fasque est, para referirse a
algo que resulta obligatorio por estar establecido por el ius y fundamentado por el fas.

Iustitia:

Ulpiano la define como “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo jurídico”. La función
de los Prudentes de discernir lo equitativo de lo inocuo, debía actuar con equidad.

Iurisprudencia:

Iuris quiere decir derecho y prudencia quiere decir sabiduría o experiencia previsora.
Definida como el conocimiento de las cosas divinas y humanas con la ciencia de los justo y lo injusto.

Jurisconsulto:

2
www.planetaius.org

Era una persona dotada de conocimientos generales de todas las cosas, las divinas y las humanas.
Para poder discernir que era lo justo y que era lo injusto. A partir del conocimiento de la realidad.

Autor: Marcela R.
Aequitas:
Era el criterio de valoración para la producción e interpretación del derecho positivo. El prudente, el
jurista y los magistrados era muy importante tener este criterio para resolver cada caso con lo justo.
Cuando frente a un litigio se llegaba a la solución que era injusta, el jurista o magistrado podía valerse
de la aequitas para modificar esta solución y llegar a una solución justa.

6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ROMANO:

1. Vivir honestamente: este principio luce como moral. Pero dada la interpretación entre las
costumbres (mores) y el ius, el no vivir en forma honesta puede arrastrar consecuencias
jurídicas. Por ej: la inobservancia de las mores podía traer tacha de infamia: por adulterio o
injuria de una mujer. (Honeste Vivere)
2. No dañar a otro: La conducta de todo hombre no debe ocasionar daños a otro. “Daños” referido
a las cosas penado por la lex Aquilia, daño a una persona libre, ya de palabra o de hecho,
configura el delito de injurias. (Alterum non laedere)
3. Dar a cada uno lo suyo jurídico: en relación directa con la definición de Iustitia dada por Ulpiano.
(Suum ius cuique tribuere)

7. DIVISIÓN POLÍTICA ROMANA:

A. LA MONARQUÍA: que va desde el año 753 a.C hasta el año 509 a.C cuando ocurre la caída del
último de los reyes, Tarquino el Soberbio.
B. LA REPÚBLICA: desde el 509 a.C hasta el año 27 a.C, cuando se instaura el Principado por
parte de Octavio Augusto.
C. EL IMPERIO: que en su última fase (Alto imperio) asume el régimen del Principado, hasta la
llegada al poder de Dioclesiano, año 284 d.C.
D. DOMINADO: que en su última fase se consolida autoritariamente en la figura del Emperador
como Dominus; será el Bajo Imperio o Dominado, que en Occidente abarca hasta la caída de
Roma a manos de los bárbaros (año 476 d.C) y que en Oriente, abarca hasta la muerte de
Justiniano (año 565 d.C) quien será el gran consolidador del Ius, con su famosa compilación
conocida como Corpus Iuris Civilis.

EVOLUCIÓN Y FASES DEL DESENVOLVIMIENTO DEL DERECHO ROMANO (aprox.)

Monarquía Derecho Antiguo O Quiritario: desde la fundación de Mores Maiorum


753 a.C hasta Roma, el 753 a.C hasta el año 130 a.C. Las leyes regias. Ius
el año 509 a.C Papirianum
Ley de las XII tablas
Lex
Plebiscito
República Etapa Preclásica: Edicto del pretor.
509 a.C hasta años 130 – 30 a.C
el año 27 a.C
Etapa del Derecho Clásico Central: Senadoconsultos
años 30 a.C – 130 d.C Jurisprudencia Clásica-Ius
Publice Respondendi
Sabinianos y Proculeyanos

3
www.planetaius.org

Principado o Etapa del Derecho Clásico Tardío: Constituciones Imperiales,

130 a.C - 230 d.C. Derecho Romano Clásico


Alto imperio años 130 d.C – 230 d.C Edicto Perpetuo
27 a.C hasta el Grandes Juristas
año 284 d.C.

Dominado o Derecho Romano Post-Clásico: El derecho Vulgar


Bajo Imperio 230 d.C al 530 d.C. que se continuará hasta la muerte Escuelas de Derecho
284 d.C. hasta de Justiniano, 565 d.C. Ley de Citas
año 565 d.C. El problema de la
Codificación: distintos intentos
Corpus Iuris Civile.
BOLILLA II LA CIUDAD ANTIGUA - LA MONARQUÍA
Autor: Marcela R.
1. LA CIUDAD ANTIGUA:

LAS ANTIGUAS CREENCIAS RELIGIOSAS SOBRE EL ALMA Y LA MUERTE:


Las antiguas creencias sobre el alma y la muerte y la religión influyo decisivamente sobre el derecho,
dado que la mayoría de los actos y negocios jurídicos, estaban íntimamente relacionados con las
creencias religiosas.
2. EL CULTO A LOS MUERTOS Y EL CULTO DOMÉSTICO
En lo que hace al culto de los muertos, los romanos creían en una segunda vida después de la muerte,
a la que consideraban un simple cambio de vida. Durante esta segunda vida, el alma seguía pegada al
cuerpo, convivía bajo tierra conservando el sentido del placer y del sufrimiento. Esta creencia estaba tan
arraigada que jamás dejaban enterrar a los muertos sin los objetos que consideraban que serian
necesarios Ej. : Vestimentas, armas, alimentos, llegando a sacrificar esclavos y caballos, para que estos
le sirvieran al muerto en la tumba como le habían servido en vida.
Los muertos eran considerados seres sagrados y se le daba el nombre de dioses manes, la tumba era
su templo y en ellas se levantaba un altar para los sacrificios.
Esta religión es la más antigua que ha existido. Parece que así surgieron las primeras manifestaciones
religiosas.
En presencia del muerto el hombre tuvo idea de lo sobrenatural y quiso poner su experiencia mas allá
de lo que veía.
La muerte fue el primer misterio que enseño al hombre el camino de los demás misterios, ella elevo el
pensamiento de lo invisible a lo visible, de lo transitorio a lo eterno, de lo humano a lo divino.
En todas las casas siempre había un altar con fuego encendido, era obligación del jefe de familia o
pater familia conservar el fuego día y noche.
Ese fuego tenía algo divino, era adorado, se le rendía un culto verdadero, se le ofrendaba cuando se
juzgaba que podía ser grato a un dios, flores, frutas, incienso. Se solicitaba su protección y se le dirigían
oraciones.

4
www.planetaius.org

El culto del fuego estaba estrictamente vinculado al culto de los muertos y pertenecía a cada familia, era
la providencia de una familia, y no tenia nada que ver o en común con el fuego sagrado de la familia
vecina.
El culto no era público, sino debía ser secreto, toda ceremonia se realizaba entre los miembros de una
familia únicamente.
Los ritos no tenían reglas uniformes, ningún poder exterior podía regular los rituales.
Su único sacerdote era el pater y este no admite ninguna otra jerarquía.
El padre lo transmitía a sus hijos y les enseñaba las oraciones que debiera inculcarles. La religión
domestica tenia la particularidad que se transmitía de varón a varón, participando la mujer con la
autorización del pater o su marido.

2. COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA:

En Roma existió un parentesco civil o agnación y uno natural o cognación.


En concepto de esas antiguas generaciones, la mujer no transmitía la existencia ni el culto, el hijo lo
recibía todo del padre, no se podía pertenecer a dos familias, invocar a dos hogares; el hijo no
pertenecía a otra religión que no fuera la de su padre. Su madre misma, el día en que realizaron los
ritos sagrados del matrimonio, renunció de un modo absoluto a su familia propia.
El principio del parentesco no radicaba en el acto material del nacimiento, sino en el, culto. Cuando dos
hombres ofrecen separadamente la comida fúnebre, y remontado cada uno en la serie de sus seis
antepasados se encuentra a uno que les es común a los dos hombres son parientes, se llamaba
parentesco civil reconocido por el derecho romano que unía a todas las personas que estaban
sometidas a la patria potestad (patria potestad) o potestad marital (manus) de un jefe o (paterfamilias)
común. En consecuencia y como ya dijimos el vínculo que mantenía esta comunidad estaba
representado por los descendientes legítimos por línea de varones.
De todo esto se desprende que integraban la familia en calidad de agnados todas aquellas personas
sometidas a la -patria potestad o manus, por ejemplo se constituía un vínculo de agnación entre el pater
y la mujer casada cum manum, esta ocupaba en la familia el lugar de hija (loco filiae) y los hijos de ellos.
Los descendientes varones de los hijos eran agnados entre sí y con el padre y el abuelo paterno

Autor: Marcela R.

también tenían un vínculo de agnación, igualmente eran agnadas las mujeres de los nietos si hubieran
contraído matrimonio cum manum.
Formaban también el cuadro de los parientes por agnación los extraños que el pater incorporara al
grupo, ya sea por adopción o por adrogación. En cambio los hijos extramatrimoniales estaban excluidos
de toda parentela.
La regla para la agnación era, la misma que para el culto. Entre ambas cosas existía manifiesta
relación.

La GENS
Formaba un cuerpo cuya constitución era perfectamente aristocrática, gracias a su organización interior,
los patricios de Roma perpetuaron por mucho tiempo sus privilegios.
Cada gens tenia que realizar algunos actos religiosos, este culto tenia que perpetuarse de generación
en generación, y era un deber dejar tras de sí hijos que lo continuasen.
Los dioses de la gens, solo la protegían a ella y solo por ella querían ser invocados. Ningún extraño
podía ser admitido en las ceremonias religiosas, así cada gens tenia su culto y sus fiestas religiosas,
también tenían su tumba común.
El antiguo derecho de Roma considera a los miembros de una misma gens como aptos para heredarse
mutuamente. No había lazo mas estrecho que el que ligaba a los miembros de una gens.
El carácter de mas relieve y mejor constatado de la gens es que tienen un culto propio. Si la gens
adoraba en común a un antepasado, es que sinceramente creía descender de el. Todo nos presenta a
la gens como unida por un lazo de nacimiento.
Se puede, pues, entrever un largo periodo durante el cual los hombres no han conocido otra forma de
sociedad que la familia. Entonces se produjo la religión domestica, que no hubiese podido nacer en una

5
www.planetaius.org

sociedad de otro modo constituida, y que aun han debido ser, durante mucho tiempo, un obstáculo para
el desarrollo social. También entonces se estableció el antiguo derecho privado, que más tarde se
encontró en desacuerdo con los intereses de una sociedad ya algo extensa, pero que estaba en
perfecta armonía con el estado de la sociedad en que nació.
Hay otro elemento que entro en la composición de esa familia antigua, la reciproca necesidad que el
pobre tiene del rico y el rico del pobre creó a los servidores. Es necesario que el servidor se convierta
por cualquier medio en integrante de esa familia. A esto se llega por una especie de iniciación del recién
venido al culto domestico.
Más, por lo mismo que el servidor adquiría el culto y el derecho de orar, perdía su libertad. Su amo
podía hacerlo salir de la baja servidumbre y tratarlo como hombre libre. Pero el servidor no salía por eso
de la familia. Como a ella estaba ligada por el culto, no podía separarse por impiedad. Con el nombre de
liberto o el de cliente, seguía reconociendo la autoridad del jefe o patrono y no cesaba de tener
relaciones con deber a el.
La clientela es un lazo sagrado que la religión ha formado y que nada puede romper, una vez cliente de
una familia, ya no es posible desligarse de ella.
De todo esto se deduce que la familia de los más remotos tiempos con su rama principal y sus ramas
secundarias, con sus servidores y sus clientes, podía formar un grupo de hombres muy numeroso.

La TRIBU
La religión doméstica prohibía que dos se mezclaran y se identificaran. Pero era posible que varias
familias, sin sacrificar nada de su religión particular, se uniesen al menos para la celebración
de otro culto que les fuese común. En el momento de unirse, estas familias concibieron una
divinidad superior a sus divinidades domésticas, divinidad común a todas y que velaba
sobre el grupo entero. No había curia ni fratría sin altar y sin dios protector.
La tribu, tenía un tribunal y un derecho de Justicia sobre sus miembros. Por lo que nos queda de las
instituciones de la tribu, se ve que en su origen estuvo constituida para ser una sociedad independiente,
y como si no hubiese tenido ningún poder social superior.

La CIVITAS
Varias curias se habían unido en una tribu, varias tribus pudieron asociarse entre si, a condición de
respetarse el culto de cada cual. El día en que se celebró esta alianza, existió la ciudad.

Autor: Marcela R.
Cuando un jefe salía de una ciudad ya constituida para fundar otra, ordinariamente sólo llevaba un
pequeño número de conciudadanos, a los que se incorporaban muchos otros que procedían de diversos
lugares y aun podían pertenecer a ciertas razas. Pero este jefe siempre constituía el nuevo Estado a
imagen y semejanza del que acababa de dejar. En consecuencia, dividía su pueblo en tribus y fratrías.

La leyenda de eneas.
El príncipe troyano Eneas logra huir con sus hombres de la destrucción de la ciudad. Luego de arduas
peripecias en el Mediterráneo y de su frustrada relación con Dido, reina de Cartago, llega al Lacio,
donde luego de luchar con una coalición de pueblos, entre ellos los etruscos, desposa a Lavinia, hija del
rey autóctono Latino.
Ascanio, hijo de Eneas, funda a su muerte la ciudad de Alba Longa.
Rómulo y Remo, nietos de Númitor, decimotercer rey de Alba Longa, fundarán una nueva ciudad: Roma.
Rómulo, jefe de la flamante comunidad, crea un consejo de 100 patres, cuyos descendientes son los
patricios.
La población de Roma se completa cuando Rómulo, sabiendo de la escasez de mujeres, invitó a sus
vecinos, los sabinos, a una gran fiesta y organizó el rapto en masa de sus esposas.
Al desaparecer Rómulo en pasmosas circunstancias, accede al trono el sabino Numa Pompilio, quien
organiza los ritos, el calendario y los colegios sacerdotales. Es sucedido, luego de 43 años de reinado,
por Tulio Hostilio, de origen latino, quien destruye Alba Longa y traslada a Roma a sus habitantes. A
continuación el sabino Anco Marcio funda el puerto de Ostia.

6
www.planetaius.org

Tarquino, procedente de Etruria, llega al poder e inicia obras de urbanización y vence a otros pueblos
latinos y sabinos. Su yerno, Servio Tulio, construye el primer muro de cintura de Roma, divide la ciudad
en cuatro circunscripciones y a la población, según su posición económica, en cinco clases y la
distribuye en centurias. Un yerno de Servio Tulio, hijo de Tarquino y apodado el Soberbio, tras asesinar
al suegro toma el poder ejerciéndolo tiránicamente y realiza obras como la Cloaca Máxima y el templo
de Júpiter Capitolino.
Ante los abusos de Tarquino y su familia el pueblo reacciona y los expulsa. Reunidas las centurias, son
elegidos los primeros cónsules, Junio Bruto y tarquino Colatino, líderes del movimiento revolucionario.

La fundación de ciudades.
Se advierte en el culto fundacional la utilización del arado, la demarcación por el surco y el depósito de
los objetos que representaban contenidos ancestrales, que ligan la suerte de la ciudad con la de sus
dioses. El surco tenia un sentido religioso, según la leyenda de Remo que es matado por su hermano
Rómulo por haber traspasado el surco hecho por el arado.
Un claro ejemplo del culto fundador es la fundación de Roma. Rómulo fue su fundador, se instalo en el
Monte palatino y fundo Roma, después de haber consultado el vuelo de los pájaros. La delimitación de
la ciudad cuadrata se trazo por una yunta de bueyes blancos, donde debían estar las puertas se
levantaban el arado. Las diagonales de la ciudad son: cardus de norte a sur y ecumanus de este a
oeste. Donde se cruzaban Cardus y ecumanus se hacia un pozo denominado mundus, en donde se
arrojaban partículas de tierra llevadas de su patria o de sus antepasados.

3. LA MONARQUÍA:

Los romanos son en su origen un pueblo de agricultores, al mismo tiempo que soldados.
En lo social, Roma esta compuesta en familias, la cuales están integradas en grupos más amplios: las
gentes (sing.: gens).este vocablo podemos entender como familia amplia (= clan), integrada por las
distintas familias pertenecientes al mismo linaje. Se caracterizan por llevar todos sus integrantes el
mismo nombre común (nomen gentilicium). Éste se deriva por la descendencia reconocida respecto de
un personaje común, que fue iniciador de las gens. Así, los de la gens Iulia aceptan como su fundador a
Iulius, los de la gens Cornelia a Cornelius; etc.
Este vínculo que los une no es natural consanguíneo (cognatio), sino el parentesco artificial de la
agnatio, basado en el sometimiento de todos los integrantes de cada familia a la autoridad de un
paterfamilias, de acuerdo con las distintas generaciones. Este vínculo se transmite por vía masculina.
Al mismo tiempo los integrantes de cada familia, y en su medida de cada gens, están incorporados al
culto familiar (sacra privata), en el cual se reverencia a los antepasados comunes, divinizados como
“dioses Manes”.
Autor: Marcela R.
Composición Política:

Roma era una civitas quiritaria, es decir, una entidad política autónoma. Civitas es una comunidad
políticamente organizada.
1. En el vértice de la Civitas está el REX (de regere= dirigir).
a. Puede ser propuesto por su antecesor o por el Senado, que ostentaba el interregnum.
Pero su designación debe ser reconocida por una lex regia de imperio y aprobada por los
dioses. Esto se lograba por la inauguratio, o sea, la consulta de la voluntad divina por
medio de los auguria. Su cargo era vitalicio.
b. Sus insignias en las cuales se nota la influencia etrusca, eran la toga púrpura, la corona
de oro, el cetro y la silla curul, ornada de marfil. Igualmente contaba en los actos con una
guardia de 12 lictores
c. Hubo 7 reyes: 4 de origen latino (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio) y
los 3 últimos de origen etrusco (Tarquino el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio).
d. Contaba con colaboradores, tales como el praefectus urbi, que cuidaba la ciudad cuando
se ausentaba; los duoviri perduellionis, encargados de los procesos de alta traición; los
quaestores parricidii, que actuaba en caso de homicidios y en las tareas militares con el

7
www.planetaius.org

magister populi (jefe del ejército), el praetor (el que marcha al frente); los tribuni militum
(tribunos de los soldados) y los tribuni celerum (tribunos de la caballería).
2. El SENADO (de senes= anciano) que estaba compuesto por los jefes de las gentes, designados
por el rex. En un principio habrían sido 100 miembros, luego 300 (100 por cada tribu) a partir del
Tarquino el Antiguo. Sus funciones eran:
a. Aconsejar al rex (consilium)
b. Salvaguardar las costumbres tradicionales (mores maiorum)
c. Ejercer el control de las decisiones comiciales ratificando sus actos por la auctoritas
patrum; la auctorictas completa y da valor total a los actos
d. Proponer al nuevo rex, si el anterior no lo había hecho ejerciendo el interregnum. Un
Senador mandaba como interrex durante 5 días, pasando luego a otro. Su misión era el
proponer al nuevo rex, que debía tomar los auguria.
3. Los COMICIOS CURIADOS (curiata comitia) Constituyen la asamblea del populus. Estaba
integrada por los Patricios, componiendo 30 curias, 10 por cada una de las tribus étnicas
(romanos, sabinos y etruscos). La unidad de voto era la curia.
a. Conceden al rey propuesto imperium (lex regia de imperio)
b. Aceptan las leyes
c. Deciden sobre la guerra y la paz.
d. Pueden intervenir en juicios cuando un ciudadano recurre a ellos por la provocatio ad
populum.
e. Con el nombre de calata comitia, se reúnen 2 veces al año (24 de marzo y 24 de mayo),
presididos por el Pontífice Máximo, ocupándose de los actos que hacen al ius civile y
están relacionados con la religión y la familia; así, en caso se testamento, adrogatio, etc.
4. Los COLEGIOS SACERDOTALES vinculados con temas jurídicos:
a. Colegio Sacerdotal de los Pontífices: los Pontífices se ocupaban del culto público. Tienen
el control del calendario, señalando la sucesión de días dies fasti (hábiles) et nefasti
(feriados. Igualmente controlan las fórmulas judiciales y está a su cargo la interpretatio
del ius.
b. Colegio de los Augures: son los encargados de anunciar los augurios, haciendo saber si
la voluntad de los dioses es favorable para la realización de todo acto importante: la
inauguratio del Rex, la inauguratio del templo, la iniciación de una batalla, etc. Los
auspicios se realizaban mediante la lectura de un espacio de cielo, o la consideración de
las actitudes de las aves (su vuelo a la izquierda o a la derecha, el apetito de los pollos
de que disponían). Si se trataba de la lectura de los entrañas del os animales intervenían
los haruspices.
c. Colegio de los Feciales: se ocupaban de los ritos vinculados con el derecho internacional;
así, de los ritos de declaración de guerra y de la conclusión de tratados.

Autor: Marcela R.
Composición Social:

 Patricios: son aquellos que pertenecen a las gentes originarias de Roma, y son en principio los
que tienen los derechos políticos y privados reconocidos por el ius civile.

 Clientes: son vasallos admitidos en las familias gentilicias, participando del culto familiar. Son
protegidos por su patrono con el cual están vinculados con el deber de fides. Éste los debía auxiliar
cuando se hallaban en dificultades. La Ley de las XII Tablas condenaba con la muerte al patrono que
fuera infiel a su cliente. Generalmente una forma de ayuda es que el patrono, a pedido del cliente, les
dé el uso de tierras. Por el otro los clientes le deben lealtad al patrono, ayudándoles en todo aquello que
éste les requiera. En la época republicana, la masa de clientes serviría a los propósitos electorales de
su patrono.

8
www.planetaius.org

 Plebeyos: son definidos por exclusión, es decir, no son patricios ni tampoco clientes. Su origen
es discutido: lo más probable es que provinieran de los extranjeros o pueblos latinos vencidos que se
han asentado en Roma. No tienen organización gentilicia ni culto doméstico. Tampoco acceso a los
comicios. Eran aceptados por los patricios permitiéndoles que trabajaran en Roma y pudieran cultivar
tierras. Desde el punto de vista político eran simples espectadores.

 Esclavos: estaban en la familia pero sujetos al dominium del paterfamilias. Como su origen era,
ya por nacimiento, o por cautiverio en guerra, el número era en esta época bastante pequeño. Cuando
se los sacaba de la esclavitud, es decir, se los manumitía, se convertían en libertos, estando de algún
modo ligados a su antiguo dueño, convertido ahora en patronus. Su situación era equiparada a la de un
cliente, y en los primeros tiempos no adquirían la ciudadanía romana.

4. LA REFORMA DE SERVIO TULIO:

Debida al rey de origen etrusco Servio Tulio. Frente a la constitución del populus basada en el criterio
genealógico y religioso de las curias, sobre cuya base se formaban los curiata comitia, estableció un
nuevo ordenamiento de la población basado en las unidades militares de las centurias, teniendo
además en cuenta la fortuna que cada familia poseía.
1. Para poder determinar las diferencias ordena la realización de un censo que se debía actualizar
cada 5 años. Se debían inscribir todos los mayores de 18 años, denunciando a que familia
pertenecían, y el paterfamilias el valor de su patrimonio. Inscribirse en el censo era obligatorio para
los hombres libres, bajo pena de ser azotados, privados de sus bienes y reducidos a la esclavitud.
2. Una vez obtenidos los montos clasificó a la población en “clases”, de tal modo que se formaron 5 de
ellas.
a. A la primera pertenecían los que tenían 20 yugadas (medida equivalente a lo que se pedía
arar con los bueyes e una jornada; era = 100.000 ases) o más.
b. A la segunda, los que tenían 15 yugadas (= 75.000 ases) o más hasta el monto de la primera
clase.
c. A la tercera, los que tenían 10 yugadas (= 50.000 ases) o más, hasta 75.000 ases.
d. A la cuarta, los que tenían 5 yugadas (= 25.000 ases) o más hasta 50.000 ases.
e. A la quinta, los que tenían 2 yugadas (= 11.000 ases) o más hasta 25.000 ases.
3. A su vez, asignó a cada una de las clases un determinado número de centurias, de tal modo que la
primera tenía 80; la segunda, la tercera y la cuarta, 20 cada una de ellas, y la quinta 30.
Estas centurias estaban a su vez divididas, por mitades, en centurias de iuniores (jóvenes de 18 a
46 años) y de seniores (mayores de 46 hasta 60 años).
Por encima de la primera clase existían 18 centurias de caballeros (equites). Entre los que no
poseían tierras se formaron 5 centurias más: 2 de ellas formadas por artesanos, que estaban
adscriptas (inscribir, atribuir) a los efectos militares a la segunda clase; otras 2 más formadas por
músicos, quienes figuraban inscriptos a la quinta clase.
Finalmente existía una centuria formada por los de nivel más bajo, ya que no tenían tierras ni oficios
honorables (proletarii: sólo cuentan con su prole, gladiadores, etc.) que aparecen en el censo
anotados sólo con sus nombres (capitae sensi, accesi velati), en total eran 193 centurias.

Autor: Marcela R.
Esta reforma de Servio Tulio servia:
1. Organizar el ejército: (los iuniores llevaban armas contra el enemigo en primera línea; los
seniores aguardaban en la retaguardia) el ejército era el mismo populus; no existen los
mercenarios.
2. Además, cada componente de la centuria debía aportar sus propias armas, contribuyendo a
los gastos bélicos.
3. Por el otro, desde un comienzo y más seguramente en tiempos republicanos, las centurias
constituyeron una nueva asamblea popular: los “comicios centuriados” (centuriata comitia),
que se reúnen convocados por un magistrado con imperium, aprobando o rechazando sus
propuestas.
9
www.planetaius.org

4. Servio Tulio subdividió la ciudad de Roma en 4 tribus, éstas ya no tienen que ver con las
tribus étnicas (romanas, sabinas y etruscas), sino que eran distritos políticos-administrativos,
que configuraban 4 tribus urbanas. En la época republicana alcanzarán a 35 tribus

5. CONFLICTOS POLÍTICOS DEL REX CON LOS PATRICIOS, CONSECUENCIAS:

Frente a los cambios que se producían frente a las reformas que se dieron, surgió un gran descontento
en la clase patricia, la cual ya no gozaba de las antiguas atribuciones y en cambio debía comenzar a ser
parte del ejército y tener que pagar impuestos.

6. FUENTES DEL DERECHO EN ESTA ÉTAPA:

 Mores Maiorum
Las Mores Maiorum (costumbres de los antepasados) resultan ser la fuente primera y única del arcaico
Derecho Romano. Como criterios morales de virtud, que se respetaban estrictamente. Pero también
para referirse a los “ritos jurídicos”. Estos ritos eran solemnes y se caracterizaban por el empleo del
cobre y la balanza.
Los conflictos de intereses que dan lugar a un pleito son resueltos por el procedimiento de las legis
acciones, sumamente ritual con el empleo de fórmulas orales muy estrictas.

 Las leyes regias. Ius Papirianum


Estas leyes dictadas por el rex.
Pomponio menciona que primero Rómulo y luego los demás reyes promulgaron unas leyes a las que
denomina “curiadas”, que se hicieron votar por las curias.
Éstas habían sido agrupadas por Sexto Papirio, el la época de Tarquino el Soberbio, recopilación que se
conoció como ius civile Papirianum.

BOLILLA III LA REPÚBLICA


Autor: Marcela R.
1. COMIENZO:

Los patricios que habían visto menoscabada su posición preeminente, por parte de la familia de los
Tarquinos, producen un cambio político, derrocando al último rey: Tarquino el soberbio e instituyendo un
nuevo sistema político conocido con le nombre de respública.

10
www.planetaius.org

Según el relato tradicional, la causa patricia habría tenido su motivación para la rebelión en el famoso
episodio de Lucrecia. Ésta era una noble matrona romana, casada con Tarquino Colatino.
Se encontraban en una fiesta su hijo Sexto con otros entre los cuales estaba Tarquino Colatino. Se
planteó una discusión sobre cual de sus mujeres era más virtuosa y habiendo triunfado como la mejor
Lucrecia, esto provocó el enojo de Sexto quien abandonando el lugar partió a Roma, y penetrando en la
casa de ella, luego de amenazarla, la violó. Lucrecia luego de denunciar el crimen a su padre y a su
marido, se clavó un puñal. Tarquino Colatino acompañado por su primo Iunio Bruto, expusieron su
cadáver ante el pueblo. La irritación determinó la destitución del rey y el destierro de su familia. Tarquino
Colatino y Iunio Bruto asumieron el poder.

2. INTEGRACIÓN PATRICIO-PLEBEYA:

El cambio de gobierno significó una afirmación del poder patricio, al mismo tiempo que una revuelta
contra la hegemonía etrusca. Por ellos arrastraba el problema de los plebeyos, cada vez mayores en
número.
Los plebeyos concientes de su creciente número y del aislamiento político que determinaban los
patricios, crearon una fuerza armada plebeya, que se juramentó (lex sacrata) para formar una
comunidad separada. Por ellos determinaron una secesión (apartamiento político), retirándose al monte
Aventino.
Según la tradición, fue un viejo patricio romano que logró el acercamiento. Su célebre apólogo del
cuerpo humano representó la primera gran lección política en pro de la idea de la concordia. Presentó a
los plebeyos el caso de la rebelión de los órganos de un hombre, que estaban enojados porque todos
ellos trabajaban para el ocioso estómago que recibía todos los alimentos. Decidieron en asamblea
privarlos del envío de sustancias, lo cual terminó con la vida del cuerpo del hombre. De una manera
muy inteligente representaba al estómago (los patricios) frente a las energías de los demás órganos (los
plebeyos) demostrando que los unos necesitaban de los otros.
La plebe decidió reintegrarse a Roma, llegándose a un pacto juramentado, por el cual los plebeyos
obtuvieron la posibilidad de reunirse en asambleas propias (Concilia plebis), y el reconocimiento de un
magistrado plebeyo: el tribuno de la plebe, que:
1. Podía convocar a la plebe en dichos concilios plebeyos, tomando decisiones que significaron su
reconocimiento político-jurídico.
2. Podía acudir en auxilio de cualquier plebeyo frente a actos arbitrarios de los magistrados
patricios.
3. Tenía el veto respecto de las decisiones de dichos magistrados y aun del Senado (salvo en
tiempo de guerra), cuando las decisiones afectaran a los intereses plebeyos (arrestos o castigo
de un plebeyo).
4. Gozaba de la sacrosanctitas, de tal modo que nadie podía atentar contra él, bajo sanción de ser
declarado sacer, pudiendo el agresor ser matado por cualquiera sin que ello implicara un crimen.
Los tribunos tenían como colaboradores a los “ediles plebeyos” encargados del templo consagrado a la
trinidad divina de Ceres, Liber y Libera.
Otro episodio importante fue la sanción de la Ley de las XII Tablas: escrito que se aplicaba tanto a
patricios como a los plebeyos.
Poco a poco los plebeyos fueron alcanzando la ansiada igualdad. Por la Lex Canuleia se concede el
conubium a los plebeyos de tal modo que éstos pueden celebrar iustae nuptiae con los patricios. Por los
tanto, conseguirán el acceso a las magistraturas. Más adelante se determina la forma definitiva del
consulado, pudiendo uno de los cónsules ser plebeyo. Igualmente accederán a los colegios
sacerdotales y Tiberio Coruncanio será el primer plebeyo que será instituído como Pontifex Maximus.
Con ellos se puede considerar definitivamente la integración patricio-plebeya.

Autor: Marcela R.
3. COMPOSICIÓN POLÍTICA:

11
www.planetaius.org

La constitución política del la res pública descansa fundamentalmente en el equilibrio de los tres
órganos:
I. Las MAGISTRATURAS: con la caída de la monarquía el rex fue sustituído por 2 magistrados
nombrados por el populus y ratificados por el Senado.
 Caracteres generales:
a. Todos los magistrados gozaban de la potestas: poder de ordenar desde el punto de vista
administrativo. Pero sólo los magistrados mayores (cónsules y pretores) tienen el
imperium (poder de mando político).
i. El imperium comprende facultades de mando militar, que cuando se ejerce en
campaña es pleno, pudiendo ejercer coercitio (castigos corporales e incluso la
muerte). Pero estando en casa, es decir, en Roma, la coercitio se veía limitada,
por cuanto todo ciudadano amenazado con una pena corporal o la muerte puede
apelar ante el populus.
ii. Comprende también el derecho de convocar a los comicios y proponer leyes y
candidatos; derecho a convocar al Senado y efectuar consultas; el poder de
“decir” el ius en asuntos civiles, penales, etc.; y el poder de dictar edictos.
iii. También todos los magistrados tienen poderes para tomar “auspicios”, los
cónsules, censores y pretores les está permitido tomarlos en cualquier lugar,
mientras que a los otros sólo en Roma.
b. Son electivas deben ser aprobadas por los comicios:
i. Los Magistrados Mayores (censores, cónsules y pretores) son elegidos en la
comitia centuriata.
ii. Los Magistrado Menores (ediles, curules y cuestores) en la comitia tributa.
iii. El tribuno y los ediles plebeyos son elegidos en los concilia plebis.
c. Son colegiadas, es decir, a cargo de 2 o más magistrados (salvo las extraordinarias), de
tal modo que cada uno de ellos tiene un poder igual al de su o sus colegas.
d. Son anuales (caso de los cónsules, pretores, ediles curules y plebeyos, tribunos y
cuestores). Como excepción los censores on elegidos cada 5 años, debiendo cumplir sus
funciones del censo en 18 meses. El dictador sólo podía durar 6 mese.
e. Son gratuitas: se consideraba un honor ser magistrado. Las personas de escasos
recursos quedaban por ello autoexcluídas, sólo los ricos ejercían cargos públicos.
f. Son responsables: debían responder por su actuación: los magistrados con imperium
pueder ser llevado ante los comicios que los eligieron. Los censores, los tribunos y los
ediles plebeyos están protegidos por la inviolabilidad. En cambio, no lo estaban los
curules y los cuestores, que excepcionalmente podían ser reesponsabilizados ante los
comicios tribados.

 Clasificación:
a. Son ordinarias: formaban parte de la estructura política y constitucional de Roma: la
cuestura, la edilidad, la pretura, el consulado y la censura.
b. Las extraordinarias fueron creadas para afrontar circunstancias excepcionales: la
dictadura.

c. Las magistraturas mayores poseían los auspicios de los dioses y valerse se ellos el
consulado, la censura, la pretura y la dictadura.
d. Las magistraturas menores no tenían el privilegio de las mayores: cuesturas y edilidad.

 El cursus honorum:
El aspirante a la magistratura sólo a los 27 años podía iniciarse en el cursus honorarum
habiéndose desempeñado 10 años en la carrera militar.
a. Cuestor: magistratura ordinaria, menor y sin imperium. Encargados de las finanzas, ya como
guardianes del Tesoro público, pago de soldados y tesoreros de las provincias.
b. Edil: magistratura ordinaria, menor y sin imperium (2 curules y 2 plebeyos). Se ocupaban del
ciudado de la urbe, limpieza y vigilncia, su aprovisionamiento, la realización de juegos
públicos (gladiadores), los ediles curules se ocupaban de los mercados.
12
www.planetaius.org

Autor: Marcela R.

c. Pretor: magistratura ordinaria, mayor y con imperium; aparece, aproximadamente, en el 367


a.C. el Pretor Urbano que impartía justicia entre los ciudadanos romanos. Posteriormente fue
necesario instituir un nuevo pretor: Pretor Peregrino, en el 242 a.C, impartía justicia entre los
ciudadanos romanos y extranjeros y entre los ciudadanos extranjeros entre sí.
Debía declarar los principios jurídicos y dictar sentencia dentro de ese marco.
El Pretor Urbano debía aplicar estrictamente el derecho civil.
En cambio, Pretor Peregrino, quien basándose en la equidad, resolvía el diferendo de
acuerdo a reglas que él mismo creaba.
d. Cónsul: magistratura ordinaria, mayor y con imperium. Eran 2 cónsules con iguales funciones
y atribuciones, luego del 367 a.C uno de ellos debía ser plebeyo.
i. Convocan y presiden el Senado y los comicios curiados y centuriados.
ii. Funciones de jefes de estado.
iii. Jefes supremos del ejército romano, en campañas militares era Cónsul Armado para
diferenciarlos del Togado que quedaba en la ciudad.
iv. Elegidos por los comicios centuriados.
v. Si uno de ellos fallecía un Senador ocupaba por 5 días el cargo hasta que se elegía el
nuevo cónsul.
e. Censor: magistratura ordinaria, mayor y con imperium, eran 2, elegidos por los comicios
centuriados y se ocupaban de:
i. Realizar el censo, anotando a los ciudadanos, el cual debía realizarse en 18 meses.
ii. Durante 5 años en el ejercicio cuidaban de las costumbres, pudiendo sancionar con la
tacha de infamia a los transgresores.
iii. La Lectio Senatus los facultaba a confeccionar la lista de ciudadanos en condición de
ser elegidos senadores.

 Magistratura Extraordinaria: mayor y con imperium; por excepciones eran nombrado por uno de
los Cónsules cuando el Senado disponía que se estaba ante un grave peligro (invasión, rebeliones.
Duraba 6 meses y tenía plenos poderes. Cesaban las otras magistraturas.

 Tribuno de la Plebe: elegidos anualmente. Debían ser plebeyos. Defensores de los intereses de
la plebe

II. El SENADO:
La designación oficial de Roma era la sigla S.P.Q.R (Senatus Populus Que Romanus), con la cual se
resume la organización republicana: “El Senado y el Populus Romano”.
Es el órgano más importante de la República. Tiene la auctoritas, de tal modo que todas las
decisiones políticas importantes deben contar con su aprobación. A partir de la Lex Ovinia los
censores hacen la lista de los nuevos Senadores. Podían reunirse los días fastos como nefastos. Al
reunirse vestían con la túnica de ancha banda púrpura vertical.
Estableciendo el orden del día, según el orden del álbum, comenzando por el Princeps Senatus,
iban emitiendo su opinión, el voto se hacía llamando individualmente según el orden de la lista
(álbum), de tal modo que se iban desplazando, formando grupos. Los que estaban en último lugar
no alcanzaban a hablar y apenas se tenían tiempo para ubicarse en el grupo de su preferencia; por
ello se los llamaba pedarii (se desplazaban a pie).
Sus atribuciones eran las siguientes:
a. La dirección de toda la política exterior, declarando la guerra o proponiendo la paz.
Designaba a los embajadores y los recibía para apreciar sus informes.
b. La consulta de los magistrados de en todo tema importante para la República, así, controlaba
tanto la política externa como interna.
c. Supervisaba todo lo relacionado con la religión romana y decretaba medidas en caso de
peligro público.
d. Hasta cierta época, debía prestar su auctoritas patrum respecto de las decisiones de los
comicios y concilios de la plebe.
13
www.planetaius.org

e. Ejercía el interregnum en caso de vacancia de los magistrados. También era el que


designaba a los pro-magistrados en las provincias.

Autor: Marcela R.

4. LOS COMICIOS:
Asambleas del populus, eran de tres clases:
f. Comicios Curiados: (curiata comitia) quedaron como sobrevivientes de la época de los reyes.
Quedaban representadas por 30 lictores en nombre de las 30 tribus. En general, continúa el
predominio patricio. Su papel político quedó reducido a conferir el imperium a los
magistrados mayores (lex curiata de imperio) que eran elegidos en los comicios centuriados.
Se ocupaban de situaciones jurídicas vinculadas con la familia (testamentos, adrogaciones,
etc.).
g. Comicios Centuriados: (centuriata comitia) se ocupaban de:
i. Elegir los magistrados mayores
ii. Votar ciertas leyes importantes, así como las declaraciones de guerra.
iii. Juzgar de la provocatio ad populum presentada por un ciudadano romano.
Por ser pópulos en armas, tiene más un significado militar. Por ello es que son ellos los que
eligen a los magistrados con imperio y también a los censores.
h. Comicios Tribados: (tributa comitia) su origen se deriva de la transformación de los concilia
plebis, lex Hortensia, de tal modo que están agrupados los patricios y los plebeyos. Se
ocupaban:
i. Elegir a los magistrados menores
ii. Hacer votar leyes vinculadas con el ius privatum, desde la lex Hotensia los plebiscitos
habían quedado equiparados a las leyes.
Los cónsules debían presentar sus proyectos (rogationes) ante los comicios centuriados. Los tribunos y
pretores lo hacían ante los comicios tribados. Pero luego el cónsul para evitar auctoritas patrum,
prefería dirigirse a los comicios tribados.

5. FUENTES DEL DERECHO EN ESTA ÉTAPA:

1. Ley de las XII Tablas


Dentro de un clima de hostilidad entre patricios y plebeyos se aprobó la Ley de las XII Tablas (años 451-
450 a.C), los romanos vieron en ella el fundamento de su vida jurídica, tanto en el aspecto público como
privado.
Fue redactada por 10 magistrados especialmente creados para este fin, los “decenviros”, razón por la
cual es también conocida como “ley decenviral”.
Primero se redactaron 10 tablas, y como había vencido el plazo de un año que tenían, hubo que
nombrar otros decenviros, que redactaron 2 tablas más.
Entre ellos estaba Apio Claudio, que quiso perpetuar el decenvirato. Cometió el error de querer
apoderarse de virginia, hija del plebeyo Virginio, reclamándola como liberta suya. Viendo el padre que el
juicio no era imparcial, prefirió darle muerte a su hija en pleno Foro. Ello produjo la caída de los
decenviros y el regreso al orden constitucional de las magistraturas republicanas.
Se asentó por escrito los viejos ritos jurídicos y reglas vigentes con anterioridad. Están referidas a los
procedimientos judiciales, incluso de ejecución, disposiciones del Derecho Penal romano y reglas del
derecho hereditario.

Contenido de las tablas


Es posible que las materias contenidas en las tablas abarcasen instituciones de muy diversa índole. Así
las tablas I, II y III se refieren al sistema procesal romano.
·I
En la Tabla Primera se indican las formas de citación ante el magistrado.
Cuando el pleito no había podido terminarse en la jornada, las partes aseguraban volver a presentarse
ante el
Magistrado, mediante una promesa llamada "vadimonium".

14
www.planetaius.org

· II
La Tabla Segunda comienza con la indicación de cuál ha de ser el valor del Sacramentum.
A tal fin debió realizarse un sacrificio que, según la entidad del pleito debía ser de una cabeza de
ganado menor o mayor. Posteriormente hubo de abandonarse el efectivo sacrificio, sustituyéndose el
animal por una suma de dinero equivalente. Finalmente, el Sacramentum fue entregado a quien había
vencido en el pleito.
Autor: Marcela R.
En esta tabla también se hace referencia a los motivos que justificaban el aplazamiento del proceso.
Por último, se prescribe que es posible la transacción, incluso en los casos de Furtum (figura delictiva).
· III
La Tabla Tercera está dedicada exclusivamente al procedimiento ejecutivo denominado Manus Iniectio.
Por el mismo, quien resultaba condenado a pagar una suma de dinero o confesaba judicialmente su
deuda, tenía 30 días para cumplir. Si no lo hacía, el acreedor podía conducir al deudor ante el
Magistrado. Si a requerimiento del Magistrado nadie respondía como vindex, era autorizado el acreedor
a llevar al incumpliente a su propia casa. El acreedor podía mantenerlo encadenado, obligándose a
suministrarle una libra diaria de harina.
Una vez en el mercado, se exhibía al deudor y se publicitaba el monto de la deuda, en pos de que
apareciese un vindex u otros acreedores. Si ello no sucedía se le imponía pena capital (capitis
deminutio) facultándose al acreedor a venderlo como esclavo al otro lado del Tíber.
· IV
En la Tabla Cuarta, se trata acerca de las potestades del paterfamilias, en especial, a la patria potestas.
Esta tabla contempla el nacimiento deforme o monstruoso, disponiendo su muerte inmediata.
El paterfamilias como autoridad absoluta de su grupo podía corregirlos, sancionarlos o venderlos, e
incluso ordenar su muerte.
Todo ello configuraba para el pater la Vitae Necisque Potestas (potestad de vida y muerte) sobre los
integrantes de la familia.
También contempla esta tabla que el pater que ha entregado a su hijo por tres veces, alejándolo así de
la familia, perdiera sobre éste su patria potestad.
·V
La Tabla Quinta aborda los temas de las tutelas y las herencias.
Se trata allí de la tutela perpetua de las mujeres (Tutela Mulierum).
Las sacerdotisas dedicadas al culto de Vesta (vestales) estaban exceptuadas, por la dignidad de su
rango, de esta tutela.
Refiérase además al supuesto de adquisición de la propiedad, por medio de la usucapión, de las Res
Mancipi.
Las que pertenecían a las mujeres, bajo tutela, no podían usucapirse, a menos que se hubiesen
entregado conla autorización del tutor.
· VI
En la Tabla Sexta se analiza, entre otros, el tema del Nexum y del Mancipium. La fórmula de la ley
expresaba que lo que fuera declarado verbalmente al hacerse el nexum y la macipatio debía
considerarse como ius.
El nexum se trata del vínculo, la atadura jurídica que liga al deudor y que permite que el acreedor vaya
contra la persona, como en la manus iniectio.
Distinta al nexum es la mancipatio, por la que se transmitía el dominio o se constituía una servidumbre
rústica.
Allí el que recibía la cosa declaraba solemnemente sus derechos sobre ella. Este procedimiento se usó
a diversos fines, ya que además de medio para transmitir el Dominium Ex Iure Quiritum sobre las cosas
mancipi (propiedad conforme al Derecho Civil sobre dichas cosas) sirvió para establecer el poder sobre
personas libres (in causa mancipi, coemptio) emancipar hijos, adoptar (adoptio) y testar (testamento per
aes et libram).
La ley establece aquí la pena del duplo a quien negara las declaraciones hechas en el nexum o en el
mancipium.
· VII
La Tabla Séptima establece que, entre los edificios contiguos, debe dejarse un espacio para circulación
(ambitus).

15
www.planetaius.org

Si el camino señalado en la servidumbre fuere impracticable, se puede hacer pasar los animales por
donde se quiera. Además se establece el derecho que tiene el propietario a pedir se lo indemnice por
los daños que sufra su propiedad como consecuencia de trabajos artificiales para las aguas pluviales.
Las ramas de los árboles, según la ley, debían ser cortadas cuando estén pendientes sobre la
propiedad vecina para evitar que moleste al predio vecino la sombra del árbol.
Termina la tabla estableciendo el derecho del propietario a recoger los frutos de sus árboles que hayan
caído en el fundo vecino.

Autor: Marcela R.
· VIII
La Tabla Octava trata sobre los delitos. En Roma se distinguía entre delitos públicos (crimina) y delitos
privados (delicta o maleficium). Los delitos públicos comprendían a aquellos que implicaban un grave
daño para el Estado, cuyo juzgamiento en la época monárquica era efectuado por el rex.

Los delitos privados, en cambio, estaban reservados a la autoridad de los paterfamilias o patergentium.
Se refiere también a diferentes casos del delito del iniuria, relacionados con el daño físico a un ser
humano.
La pena del talión se aplicaba en caso de membrum ruptum (miembro roto). Por membrum ruptum se
entiende la separación o mutilación de alguna parte del cuerpo.
· IX
La Tabla Novena posee disposiciones de derecho público y penas contra Magistrados, funcionarios y
ciudadanos que cometan traición.
Se impone la pena de muerte a aquel juez o árbitro que, nombrado de acuerdo a la ley, se deja
corromper por dinero.
·X
La Tabla Décima trae una serie de disposiciones relativas a los ritos funerarios. En ella se advierte el
cuidado de las costumbres austeras, evitando el excesivo ornato y las manifestaciones exteriores,
contrarias a la severidad y gravedad, virtudes éstas propias del espíritu romano.
· XI
La Tabla Undécima establece la prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos.
Uno de los requisitos matrimoniales era el Ius Connubium, derecho que otorgaba capacidad especial
para contraer justas nupcias (Iustae Nuptiae), que es el matrimonio conforme al Derecho Civil.
Esta tabla fue posteriormente derogada.
· XII
En la Tabla Duodécima se introduce la Pignoris Capio, acción de la ley ejecutiva que permitía al
acreedor, en determinados casos, tomar posesión de ciertas cosas. Posteriormente la pignoris capio
significa que la acción se dirige contra la cosa y no contra la persona, como en la manus iniectio.
También esta tabla dispone acerca de las acciones noxales, derivadas de furtum cometido por un
esclavo. Se establece también que para el caso que alguien se hiciese dar falsamente la posesión
interina, percibiendo los frutos durante su transcurso.
Finalmente contiene esta última tabla una disposición que establece que las leyes dictadas en último
término derogan las anteriores.

La interpretatio: El Colegio de los Pontífices mantenía un exclusivo control del Calendario, donde
figuraban los días en que se podía actuar judicialmente (días fastos) y de las fórmulas rituales que
debían pronunciar los litigantes. Se encargaban de la interpretación jurídica cuando existía alguna duda
en la aplicación del Ius.
Este monopolio sufrió un duro golpe con la publicación de las fórmulas y del calendario. Esta
recopilación fue conocida como Ius Flavianum, esto se unió al hecho de que cuando un plebeyo, Tiberio
Coruncanio, alcanzó a ser Pontífice Máximo, se dedicó a dar sus interpretaciones en público. De este
modo el conocimiento de la ciencia del Derecho quedó totalmente secularizado.
Con posterioridad siendo cónsul Sexto Aelio Peto publicó sus célebres Tripertita, llamadas así poque
contenía tres secciones: la ley de las XII Tablas, la interpretatio de ellas y las fórmulas de las legis
actiones. Se lo denominó Ius Aelianum.

16
www.planetaius.org

2. Las leyes:
La lex consiste en una disposición jurídica aprobada por el populus, reunido en los comicios, a
propuesta de la rogatio de un magistrado. Por eso se denomina lex rogata, a diferencia de la lex data,
que es aquella dictada directamente por el magistrado. Gayo la definie como:” lo que el populus ordena
y establece”

 Concepto: los vocablos lex data y lex rogata corresponden a la lex pública. Se quiere ver en la
lex una especia de convenio establecido entre el magistrado y el populus. Pero si bien le populus es el
que aprueba la lex, el papel predomimante es para el magistrado proponente, quien someterá su
rogatio, casi con la seguridad política, dado el trámite que tenía su posterior aprobación.

Autor: Marcela R.

 Procedimiento: la lex rogata es votada en los comicios centuriados y tribados. El trámite era el
seguiente:
I. Un magistrado (cónsul, el dictador, el pretor,etc.) hacían su proposición en forma pública
anunciándola en 3 días de mercado en el foro, a esto se le llamaba promulgatio.
II. La propuesta puede ser discutida en reuniones informales de ciudadanos, llamadas contiones, a
las cuales podía asistir el magistrado proponenete o enviar alguien en su nombre.
III. Previs consulta de los auspicios se reúnen en los comicios. El magistrado hace su rogatio al
populus. La votación se hacen en orden establecido en las centurias o en las tribus.
IV. El control del,procedimiento los tiene el magistrado, éste al presentar el proyecto trata de
interpretar el sentir de los grupos mayoritarios, incluso consultando al Senado.

 Partes de la lex: el texto está compuesto por:


a. La praescripto: nombre del magistrado proponente, lugar de reunión de la asamblea,
nombre de la centuria o tribu, y del ciudadano que votó en primer término.
b. La rogatio: contenido propio de la ley.
c. La sactio: por la que se fijaba la sanción de los actos realizados en contra de los establecido
en la ley.

 Denominación: por lo general se hace:


a. Por el nombre gentilicio del autor, acompañado por el nombre de su colega en caso de 2
cónsules, ambos de nominativo femenino: Lex Poetelia Papiria (propuesta por Poetelio,
cuando era cónsul Papirio.
b. Si llevan un sólo nombre, porque fue dictada por un dictador: Lex Hortensia disctada por el
dictador Hortensio. También tuvieron un sólo nombre los plebiscitos (luego denominados
leyes): lex Aquilia propuesta por el tribuno Aquilio.
c. Algunas leyes contiene la mensión del asunto tratado: lex Acilia repetendarum (de represión
de los delitos de los magistrados en sus funciones).

 Clases de leyes: segun Ulpiano las leyes pueden ser:


a. Perfectae: que son aquellas que contienen en la sanctio la pena de nulidad de los actos que
sean contrqarios a sus disposiciones.
b. Minus quam perfectae: que son aquellas que en la sanctio castigan con penas a los
transgresores, pero sin declarar nulos los actos contrarios a dichas leyes.
c. Imperfectae: que son aquellas que no han establecido ninguna sanctio.
Por una constitución de Teodosio y Valentiniano se dispuso que todos los actos realizados contra lo
dispuesto en una ley “no sólo se los tenga por nulos sino tambien por no hechos. Siendo así, todas
las leyes son, desde esta dsiposición, perfectae.

 Importancia relativa a las leges en el Ius Privatum: la mayoría de la leyes tratan temas del ius
publicum.

17
www.planetaius.org

En cambio, son muy pocas las que se ocupan de temas del ius privatum (generalmente votadas en los
comicios tribados).
Ello sucede cuando la causa motivante de la lex respectiva llevaba a tener que adoptar una solución
política. Así, cuando se trataba de un problema cuya gravedad social superaba la la bor propia de la
iurisprudentia, y que, por sus repercusiones, provocaba la intervención de los magistrados.
Es por ello que existen zoans muy vastas de ius privatum (vinculadas con el matrimonio, la familia, los
contratos y demás negocios, el dominio, etc.) no serán sino esporádicamente motivo de tratamiento
legislativo. Recién con Justiniano habrá una desición legislativa. La lex tiene por tanto un campo de
aplicación limitado en lo que atañe al ius privatum.

3. Los Plebiscitos:
La palabra “plebiscito” se conforma a partir de plebs (plebe) y de scitum (decidido).
La definición dada por Gayo es equivalente a la empleada para lex: “lo que la plebe ordena y establece”.
El concilium plebis es convocado por magistrado plebeyo, el tribuno, siguiéndose un trámite semejante
que para la lex.

Autor: Marcela R.
Con la Lex Hortensia se eliminó la necesidad de la auctoritas patrum, quedando los plebiscitos
equiparados a la leyes.

4. El edicto del Pretor:


En general, los magistrados con imperium gozaban también de ius edicendi, es decir, de la posibilidad de
dirigirse en forma general al populus, ya sea por palabra o por escrito. Se dicen entonces que el
magistrado da su edictum. Acá interesarán los edictos de aquellos magistrados que tienen que ver con la
administración de justicia: el pretor (pelegrino y urbano), los ediles curules que se ocupaban de la
regulación de los mercados; y en las provincias, los gobernadores y los cuestores.

 Clases:
a. Cada pretor, al comienzo de su magistratura, publica un edictum en las tablas del album,
librándolo al conocimiento general. En las que figuraban las fórmulas de las acciones que
concederá a los litigantes, así como medidas especiales: decretos, interdictos, etc. El edicto
expira el día que cesa la magistratura de quien lo dictó; de ahí la denominación de lex annua, y
más concretamente edictum perpetuum, si bien duraba solamente 1 año.
b. El pretor siguiente no estaba obligado a adoptar el mismo edicto. Pero se renovaba su vigencia:
edictum traslaticium y podía agregarle nuevas proposiciones.
c. De todos modos el iuridictio del pretor no se agota con la desición inicial, ya que ante cualquier
caso concreto que se presentaba podía amparar al litigante mediente el dictado de una solución
concreta nueva: edictum repentinum.

 Importancia:
Con la aparición del procedimiento formulario (Lex Aebutia), el pretor pudo manejar más libremente su
iurisdictio. Si bien no puede modificar directamente ius civile, sin embargo comienza a introducir
innovaciones como ius praetorium. Mediante esta nueva clase de ius llamado también ius honorarium, los
pretores podían, “por causa de utilidad pública”, a veces “ayudar” al ius civile, pero tambien “suplirlo” y
más aún “corregirlo”.
El edicto de los pretores- que normalmente requerían la ayuda de los iurisprudentes- sirvió para adecuar
a ius a los distintos cambios que se producirán en la sociedad romana.

5. La respuesta de los prudentes:


Los prudentes o jurisprudentes eran los que se dedicaban al conocimiento de soluciones de justicia,
manjando la prudentia en los asuntos jurídicos.
Eran consultados por los particulares en cada caso específico y emitía su responsum (respuesta. Asu
vez, con le advenimiento del proceso formulario, los pretores se fueron acostumbrando a recurrir a estos
jurisprudentes.
La labor de los jurisprudentes puede ser caracterizada como consistente en:
18
www.planetaius.org

 Respondere: dar consejos bajo forma de opiniones o sentencias, acostumbrándose a que


estuvieran presentes jóvenes auditores, que se iban formando juridicamente.
 Cavere (prever): consistía en redactar claúsulas que se incorporarían a los negocios jurídicos,
asistiendo a los interesados y aconsejándolos en la importancia práctica de las palabras, giros y
tecnicismos jurídicos que se empleaban
 Agere (obrar): era la tarea de guiar a los litigantes y a sus defensores, quienes eran los que
abogaban por las partes.
La labor de los jurisprudentes era honoraria en un principio.
Entre los primeros juristas: Tiberio Coruncanio, Sextro Aelio Peto

BOLILLA IV EL PRINCIPADO - EL DOMINADO


Autor: Marcela R.
1. EL PRINCIPADO:

El destino histórico de Roma estuvo determinado por su creciente expansión territorial.


En el ámbito interno de Roma comenzaron los problemas sociales, aparecen los problemas entre la
aristocracia acomodada y las grandes masas urbanas desprotegidas.
Más que luchas entre clases económicas, el problema se trasladó a conflictos por el poder dentro de la
aristocracia romana. Este estado de cosas condujo a Roma a la “guerras civiles”. Primero fue la lucha
entre Mario y Syla, que terminó con la dictadura de este último.
Luego la lucha entre Pompeyo y César, quienes conformaron con Craso el llamado “primer Triunvirato”,
que terminó con el triunfo de César sobre Pompeyo.
César era conciente que Roma necesitaba una profunda modificación de su gobierno, tendiendo a una
mayor centralización.
Acusado de ir contra los ideales republicanos y quererse convertir en rey fue asesinado.
Se constituyó el “segundo triunvirato”: Marco Antonio, Lépido y Octavio (sobrino nieto de César y
adoptado por éste en su testamento) vence a Marco Antonio.

2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA:

Octavio apeló a las instituciones públicas republicanas, proclamando que su misión era la restauración
de la república. Por ellos mantiene la vigencia de todas las instituciones republicanas: magistrados,
comicios y Senado.
Pero Octavio se ubica como tutor de la república.
Se inscribe en el album senatorial como Pinceps Senatus de ahi el nombre de Principado.
Le fueron cencedidos títulos honoríficos:
 Augustus (de significación religiosa)
 Imperator (genral de las tropas
 Pontifex Maximus
 Pater patrie (padre de la patria)
Octavio se preocupó por obtener 3 potestades que funcionaban conforma al criterio de “colegialidad” de
las magistraturas republicanas:
1. La Potestas Tribunicia, que le daba la inviolabilidad de los tribunos, la facultada de reunir a las
asambleas, y el derecho de veto respecto de todos los magistrados en ejercicio.

19
www.planetaius.org

2. El Imperium Proconsulare maius et infinitum, que le daba poder sobre las provincias, y sobre el
ejército, esto le permitía nombrar “legados”, que eran comandantes a sus órdenes.
3. La Potesta Censoria, con lo cual lograba el control del Senado. Por un lado era el Princeps
Senatus; más adelante, mediante el control de las costumbres, quedó asimilado al censor, y, de
este modo, la lectio de los senadores.

Continuaban reuniéndose los comicios, eligiendo los magistrados y reuniendo al Senado, pero sus
funciones se fueron desdibujando, pese a que formalmente se dirigía a ellos como si realmente gozaran
de poder.
Se denomina el “siglo de Augusto” y la Pax Romana al excepcional momento en la historia universal en
que una tan grande extensión y por tanto tiempo (casi dos siglos) pudo vivir en paz y prosperidad. Hubo
una seguridad y facilidades de comunicaciones que promovieron un gran intercambio comercial.
Desde Octavio se preocupó por hacer participar a la clase senatorial y a la de los caballeros en la tarea
administrativa, uno de los principales organizadores será Claudio, y luego Hadriano. Entre los
funcionarios más altos estaban:
 Praefectus urbi (prefecto de la ciudad) elegido entre los principales senadores, que se
preocupaba de todo lo relacionado con la tranquilidad y orden de la urbe, teniendo una función
jurisdiccional en materia penal.
 Praefecti praetorio solían ser 2, que eran los jefes de la guardia pretoriana, con competencia
militar y civil; eran representantes del emperador, tendrán importancia en la designación de los Césares
posteriores.
 Praefectus annonae encargado del aprovisionamiento del trigo y víveres en Roma.
 Praefectus vigilium especie de jefe de policía, que se ocupaba de los casos de incendios y
disturbios en Roma.
Autor: Marcela R.
 Praefectus vehiculorum que era el jefe general de correos.

El nombre personal del Emperador será de Emperador, César o Augusto. Tiene derecho a una guardia
de 12 lictores, lleva corona de laureles y el público lleva la toga praetexta. Su mujer tiene el derecho al
título de Augusta y los príncipes de la familia al de César.
Cuenta con su propia Cancillería imperial que lo ayuda en la administración del Imperio.
El punto más flojo fue la determinación de la forma como accedía al poder el nuevo Princeps cuando
moría o cesaba el anterior. En principio se siguió el sistema de “cooptación” (el vigente elige y propone
al siguiente). Pero luego comenzará a tener importancia como grupo de presión las fuerzas militares
(primero la guardia pretoriana que rodeaba al emperador y más adelante los cuerpos de legiones que
estaban en las fronteras).

3. DINASTÍAS DE ESTE PERÍODO:

 Dinastía Julio-Claudiana: Octavio Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Othón,
Vitelio.
 Dinastía de los Flavios: Vespasiano, Tito, Domiciano.
 Gobierno de los Antoninos: Nerva, Trajano, Hadriano, Antonino Pio, Marco Aurelio, Cómodo.
 Dinastía de los Severos: Septimio Severo, Caracalla, Macrino, Elegábalo.
 Período de anarquía: Maximiano, Gordiano, …hasta Dioclesiano

4. FUENTES DEL DERECHO EN ESTA ÉTAPA:

1. Las Constituciones Imperiales:


Ulpiano la define: “Aquello que le gustó al Príncipe tiene fuerza de ley”. Es diferente a la ley, no son
leyes sino que tiene fuerza de ley. Las formas que podían tener eran:
1. Edictum: disposición de carácter general a todos los habitantes del Imperio, o de alguna
provincia.
20
www.planetaius.org

2. Rescriptum: a partir de Adriano, consistía en la respuesta dada a una consulta por de un


magistrado o de un particular.
3. Decretum: resolución judicial del Emperador en un juicio, ya por grado originario o apelación.
4. Mandata: órdenes dadas a magistrados provinciales.

2. El Edicto Perpetuo:
Hadriano encomendó la jurista Salvio Juliano la codificación ordenada del edicto de los pretores.
Se tornó obligatorio, de tal modo que los pretores y los jueces debían seguir única y exclusivamente sus
prescripciones.
Para dar obligatoriedad, lo presentó la Senado, quien lo aprobó bajo la forma de senadoconsulto.
Salvio Juliano estableció que e caso de duda o laguna del Edicto se remediara el problema vía
interpretatio o por una constitutio optimi Principis.
Los magistrados estaban obligados a hacer observar el Edicto, pero ante un caso de duda en cuanto a
su aplicación o propuesta de reformas, la consulta debía ser hecha ante el Príncipe mediante un escrito.
La Secretaria de la Cancillería imperial pasaba la cuestión a los juristas del Consilium, y la respuesta
adquiría fuerza obligatoria por medio del rescriptum dictado por el emperador.

3. La Iurisprudencia Clásica:
Octavio absorbió la potestad de efectuar responsa en su propia persona, pero la delegó en los
iurisprudentes, a quienes les concedió el poder de responder en nombre de su auctoritas. Esto se llamó
ius publice respondendi ex auctoritate Principis.
La reforma de Adriano:
 Permitió que cualquiera pudiera responder a una consulta jurídica. Interpretó la palabra publice
como que culaquiera del populus podía efectuar responsa. Pero a algunos les permitió fudar derecho.
De este modo que si al magistrados se le presentaban respuestas concordantes por parte de estos

Autor: Marcela R.
 juristas, era obligatoria para él; pero si la respuesta era discordante entonces el magistrado era
libre de seguir una u otra opinión, eto lo atribuya a un rescripto de Hadriano.
 Este emperador creará un Consilium de juristas que obrará como tribunal de casación de la
jurisprudencia. Estos eran pagados, se llega a una burocratización de la labor interpretativa. Los
juristas del Consilium tendrán la tarea de interpretar y producir las modificaciones al Edicto cuando
mediaba una consulta por parte delos magistrados, dándole autoridad imperial por vía de los
rescriptos.
Los jurisconsultos de esta época se mostraron como técnicos eficaces en soluciones ocurrentes y
felices que dieron gran brillo al conocimiento del ius. Asimismo se dedicaron a la tarea pedagógica,
formando discípulos.
Los grandes juristas de esta época:
 Pomponio
 Marcelo
 Cervidio Scévola
 Papiniano: se lo consideró “príncipe de la jurisprudencia”. Fue condenado a muerte por Caracalla
por negarse a justificar el asesinato de dicho emperador a su hermano Geta. Su muerte lo rodeo de
la aureola de mártir.
 Paulo: trabajó como asesor de Papiniano. Es autor de numerosas obras.
 Ulpiano: será el jurista más citado en el Digesto de Justiniano.
 Marciano
 Modestino

4. Sabinianos y Proculeyanos:
 Escuela Sabiniana: Masurio Sabino dará su nombre a la escuela Sabiniana, fue el gran autor de
esta escuela. De origen humilde, escribió muchas obras, entre las que le dieron más fama fueron sus
tres libros sobre el ius civile.

21
www.planetaius.org

 Escuela Proculeyana: Marco Labeo ejerció el oficio de jurisprudente con toda dignidad. Desde el
punto de vista político se mantenía apartado de Octavio. Se dedicó a formar discípulos que conformaron
la escuela Proculeyana.

Diferencia entre las escuelas:


TEMA SABINIANOS PROCULEYANOS
1) Comienzo de la PUBERTAD. Inspectio corporis (inspección Edad (14 años en el varón y 12
corporal). en la mujer). *
2) Concepto de Cambio de una cosa por otra o Cambio de una cosa por
COMPRAVENTA. por un precio en moneda. moneda. *
3) Sobre el NACIMIENTO CON Cualquier signo vital. * Sólo el llanto.
VIDA.

5. Los Senadoconsultos:
Según Gayo el senadoconsulto es definido como “lo que el Senado ordena y establece”.
Los senadoconsulta se realizaban a propuesta del Princeps, éste como líder del senado, pronunciaba (o
enviaba un delegado suya para leerla) una oratio (discurso).
Guardaba con ello, en lo formal, un respeto por el Senado, mostrando cómo se conservaban las
costumbres republicanas. Pero en lo sustancial el Senado se mostraba sumamente complaciente para
con los requerimientos imperiales. Aprobando mediante la acclamatio: los senadores prorrumpían en
una “aclamación aplaudiendo la medida propuesta por el César. Los que contribuyó a su desprestigio.
Ceden el lugar a las constituciones imperiales.

6. EL DOMINADO:

Dioclesiano
Con su gobierno fuertemente centralizado, operó una reforma muy amplia del Imperio, tendiente a
sacarlo del estado de anarquía que estaba padeciendo.

Autor: Marcela R.
Ya en su propia designación de sacratissimus Dominus, divinizaba su persona. Se llamó directamente
Imperator en lugar de Princeps. Quien se presentaba ante él lo debía hacer con las rodillas en tierra, de
ahí la denominación Dominado.

Para lograr un mejor gobierno y administración del Imperio, considerando la gran extensión de tierras
que los componían formó la Tetrarquía (gobierno de 4): dividió al Imperio en una parte Oriental, con
sede en Nicomedia, en el Asia Menor que se reservó para él. Y otra Occidental, son sede en Milán, que
concedió a Maximiano, a quien nombró su colega. Ambos eran Augustos. Pero al mismo tiempo ambos
designaron a 2 Césares: Galerio, a quien le asignó el gobierno de Iliria (luego Yugoslavia) y Grecia y a
Constantino Cloro, con gobierno en las provincias de Galia, Hispania y Britania.

Objetivos de la Tetrarquía:
 Solucionar el gobierno de las diversas regiones.
 Solucionar el grave problema de la sucesión, pues se había dispuesto que luego de cierto término,
los Césares pasarían a ser los nuevos Augustos, quienes a su vez debían elegir nuevos Césares.

Esto significó un gobierno fuertemente centralizado y burocrático. Aparece una cohorte de funcionarios
que dependen de los Augustos. El Senado continúa, pero queda convertido en una corporación
municipal, de significación nobiliaria, apta para la pompa imperial.

Desde el punto de vista económico trato sin mucho éxito de resolver la crisis por la que estaba pasando
el Imperio: se apreciaba en las fuentes de producción agricultura, comercio e industria, como en la
distribución de las tierras. Fuertes impuestos trataban de sostener la maquinaria burocrática-militar.
22
www.planetaius.org

El reconocimiento del Emperador como Dominus, título sólo debido a Dios. Lo que resultaba imposible
de aceptar por los cristianos. Ésta es la etapa de los “mártires” que preferían ofrendar su vida al
verdadero Dios.

Luego de 20 años de poder, renunció a su cargo, lo mismo que el otro Augusto, Maximiano para dejar
paso a los Césares.

Constantino
Asumió en York después de la muerte de su padre Constancio Cloro y el hijo de Maximiano, Majencio
asumió en Roma.
Constantino derrotó a Majencio en la batalla del Puente Milvio y quedó como único Emperador.
Disolvió la Tetrarquía y dividió el imperio en 4 Prefecturas:
1. Oriente (Bizancio)
2. Iliria (Sirmio)
3. Italia (Milán)
4. Galia (Tréveris)
Con 14 diócesis y 117 provincias.
Reforzó el ejército y reformo al orden burocrático. Su medida más importante fue el Edicto de Milán, por
el cual decretó la libertad de todos los cultos. De este modo el Cristianismo paso de ser perseguido a
ser admitido y gozó con el favor imperial.
Constantino será el primero que ejercerá el “césaro-papismo”. Como emperador cristiano convocará el
primer concilio ecuménico en Nicea, reunido a todos los prelados cristianos para fijar el Credo y
condenar al arrianismo. Más adelante el Cristianismo pasó a ser la religión oficial.

7. FUENTES DEL DERECHO EN ESTA ÉTAPA:

1. Las Leges y Los Iura:


Asistimos una declinación de la jurisprudencia, siglo III, los juristas aparecen burocratizados pasando a
ser funcionarios serviles, debiendo acatar las intensiones del Emperador. Éste será designado “señor de
las leyes, rector de la justicia y de la equidad”.
El ius (es decir, su interpretación por parte de los responsa) es asumido ahora por los rescripta, al
mismo tiempo que su voluntad autoritativa se manifiesta en las constituciones imperiales, y en términos
generales leges.
Autor: Marcela R.

2. La ley de Citas: análisis:


Uno de los grandes problemas del derecho en esta época consistió en demostrar la autenticidad de los
textos jurídicos que se invocaban, ya fueran correspondientes a las Leges, ya a las obras de los
distintos juristas.
Los textos de las constituciones imperiales no siempre resultaban confiables.
Fue necesaria la intervención imperial para poner un poco de orden. Por una constitución de
Constantino se devolvió la autenticidad a los Responsa de Papiniano, por otra constitución confirmó
como válida la obra de Paulo.
La medida más importante fue la Ley de Citas que en su redacción ordenaba a los jueces que en sus
sentencias sólo se debía atender a las opiniones de un grupo restringido de juristas clásicos: Papiniano,
Paulo, Ulpiano, Modestino (todos ellos jurisprudentes) y Gayo (que no lo era). Eran los únicos que
gozaban de las auctoritas. Existía alguna discrepancia había que seguir el criterio de la mayoría. Y si
había un empate de opiniones el juez debía inclinarse por la del grupo dende estuviera Papiniano.

3. El problema de la Codificación:
Se trató de ordenar, depurar y compilar todo el material jurídico existente. Para ser completas estas
obras debían ser completas, debían comprender las obras de la jurisprudencia (ahora llamadas iura)
como las constituciones imperiales (ahora llamadas leges). En cuanto a la compilación de leges

23
www.planetaius.org

existieron dos obras de iniciativa privada: las compilaciones Gregoriana y Hermogeniana, y otra oficial:
el Código Theodosiano.

El Código Teodosiano: constituían 16 libros que contiene las constituciones de Constantino y


TheodosioII, donde figuran constituciones relativas al derecho privado, derecho público y al derecho
fiscal.

4. El Corpus Iuris Civile:


El Emperador Justiniano realizó la compilación definitiva, recopiló las leges y los iura, su obra será
conocida como Corpus Iuris Civile.
Se compone de cuatro partes:
 Código: contiene las constituciones imperiales desde Hadriano hasta Justiniano. Consta de 12
libros divididos por títulos. En ellos se señala al principio la materia de que se trata. Luego viene
enumeradas las leges en orden cronológico con la designación del emperador que la produjo y
al final la fecha de publicación.
 Digesto: contiene la mención de los iura. Es la parte más importante del Corpus Iuris Civile
porque tenemos la interpretatio de muchos juristas de la época clásica. Son 50 libros, con el
nombre del jurista y la mención de la obra de la cual proviene dicho párrafo.
 Institutas: libro dedicado a los estudiantes, que contiene nociones generales sobre las diferentes
instituciones. La fuente fueron las Institutas de Gayo. Todo el ius aparece dividido en. Personas,
cosas y acciones.
 Novelas: dejó aclarado que las leges ya establecidas en el Código podrán sufrir modificaciones
ulteriores las cuales no serían agregadas a este texto, sino que figurarían como nuevas
constituciones.

8. El Derecho Romano en Oriente y en Occidente:


Oriente Justiniano prohibió que su obra fuera objeto de interpretaciones, aunque esta prohibición fue
desoída y surgieron así diversas producciones en las que se traducía, comentaba e interpretaba la obra
original. Entre ellas se destaca La Paráfrasis de Teófilo, quien fuera uno de los colaboradores en la
tarea compiladora. Este autor realiza una interpretación y comentarios en griego de las "Instituciones".
La compilación de Justiniano subsistió, naturalmente, con transformaciones, a través de compilaciones,
adaptaciones, resúmenes, refundiciones, dispuestos por sucesivos emperadores. Importantes fueron en
este aspecto las Compilaciones Bizantinas.
Occidente
El Derecho Romano siguió teniendo, en cierta forma, vigencia en occidente en virtud de la concepción
de la personalidad de las leyes, en las legislaciones romano − bárbaras y en las prácticas y costumbres
de las poblaciones descendientes de las que habían compuesto el Imperio; por gravitación de los

Autor: Marcela R.
estudios universitarios que fueron consecuencia del llamado Renacimiento del Derecho Romano y por
la recepción que de él hicieron los ordenamientos jurídicos de los estados nacionales que se
constituyeron en Europa al fin de la Edad Media.
En el mundo antiguo las instituciones son exclusivas del grupo étnico y acompañan por doquier sus
miembros integrantes.
El ius civile era exclusivo de los ciudadanos romanos. Cuando se establecieron los pueblos bárbaros
resultó natural que se manejaran con sus propias leyes y que permitieran otro tanto a las poblaciones
que habían integrado el Imperio. Entonces los jefes bárbaros mandaron redactar leyes romano −
bárbaras, para los romanos habitantes en su territorio, y leyes bárbaras.
En occidente, el derecho romano deja de ser el derecho común a muchos pueblos. Esto, unido al
surgimiento y afianzamiento de las nacionalidades, va generando el nacimiento de derechos locales.

Después de Justiniano ya no hay expansión militar romana, pero sí hay influencia, penetración jurídica
en la mayor parte de las naciones europeas.

9. SU INFLUENCIA EN EL DERECHO ARGENTINO:

24
www.planetaius.org

En nuestro país, la primera cátedra de Institutas surgió en la Universidad de Córdoba. Importancia


especial que tuvo la enseñanza del Derecho Romano por parte de Vélez Sarsfield, la influencia romana
en el Código Civil es innegable, no sólo en gran cantidad de sus artículos, sino también en las
instructivas notas.

BOLILLA V LAS PERSONAS


Autor: Marcela R.
1. HOMBRE Y PERSONA:

En le derecho moderno persona es entendido como “sujeto de derecho”. Éste puede ser persona física,
esto es, el hombre, pero también determinados entes o corporaciones, a las cuales se les atribuye la
capacidad jurídica, y son denominadas personas jurídicas. Respecto de ambas rige, en general, el
doble principio de que:
a. Todo hombre es persona, es decir, “sujeto de derecho” por el hecho de ser hombre
b. Todas las personas son iguales, por lo menos ante la ley.
Estas ideas simplificadoras es lo que permitirá hablar de un “teoría general de la persona”.

En el Derecho Romano no existe una “teoría general de la persona”, se habla de hombres, a veces, en
forma genérica: “todo ius ha sido constituido por causa de los hombres”. Lo que interesa de los hombres
25
www.planetaius.org

es su situación jurídica (status), es decir, la posición o situación jurídica que ocupa en la sociedad, esto
es, en la Civitas y en la familia. Conforme a ese status el hombre podrá ser libre o esclavo, ciudadano
romano, latino o extranjero; sui iuris o alieni iuris. El vocablo persona hace referencia jurídica al homo en
relación con su status.
Desde este punto de vista, el status más elevado es el de paterfamilias (libre ciudadano romano y sui
iuris). Los demás status son situaciones intermedias. El status es una qualitas que acompaña al
hombre- persona, pero es como si esas cualidades van aumentando o disminuyendo.

2. COMIENZO Y FIN DE LA PERSONA:

Se puede afirmar que la noción romana toma en consideración, para considerar el comienzo de la
persona, al concebido, si bien efectivizar determinados derechos hay que esperar que nazca con vida.
Pues al hijo concebido se lo considera entre los herederos y se le concede la bonorum possessio,
considerándolo entre los sui heredes, siempre que no hubiere sido desheredado; igualmente se lo
protege con un curador ventris. Si la mujer abortara, por lo menos a partir de la lex Cornelia de sicariis
et veneficis, se lo considera u crimen, debiendo sufrir la pena de destierro.

Requisitos para considerar nacida la persona:


a. La separación del claustro materno, es decir, el parto.
b. Pero pudiera suceder que se tuviera alguna duda acerca de si el niño (o niña) nació efectivamente
con vida o, al contrario, nació muerto. El caso tenía interés jurídico, puesto que si se hubiese
preterido al suus concebido, y este nacía sin vida, ello no rompía el testamento; en cambio, este
efecto se producía si nacía con vida. En general al nacimiento con vida puede alterar el orden
sucesorio. Los proculeyanos seguían el criterio tradicionalista de que se tenía que haber escuchado
la voz, es decir, el clásico lloro del recién nacido; en cambio los sabinianos, admitían cualquier signo
vital. Justiniano se inclinará por esta última posición.
c. Un requisito que resulta elemental es que el nacido tenga figura humana, es decir, que la mujer no
haya procreado un monstruo o un prodigio de la naturaleza, pues ellos no podría ser considerado
hijo suyo.

3. EXTINCIÓN DE LA PERSONA:

Ocurre con la muerte, la cual es un hecho que debe ser probado por parte de aquel que pretendía gozar
de alguna situación jurídica (ser heredero) del fallecido.
1. Cuando varias personas morían en una mismo accidente (un naufragio, un incendio, una batalla,
etc.). a este caso se lo suele denominar como el de los “conmorientes”. Tenía importancia para
decidir los efectos hereditarios que se pudieran haber producido. En la época clásica se seguía el
criterio de que si no se probaba que uno de los conmorientes hubiera muerto primero, no se
consideraba que el uno sobrevivió al otro, es decir, que todos murieron en forma coetánea. Justiniano
establecerá una presunción de premoriencia para el caso de que en un mismo hecho hubieran
muerto el padre y el hijo. Si el hijo era púber, en entiende que sobrevivió al padre, si no se pudiera
probar lo contrario, y si existiera testamento y en él el hijo hubiera sido instituido heredero, la
herencia pasará a los herederos de dicho hijo. Pero si se trataba de un hijo impúber que pereció con
su padre, se presume que primero murió el hijo y luego el padre, salvo prueba en contrario.
Autor: Marcela R.
Lo mismo se aplica para la conmoriencia de madre e hijo. Esta presunción se basa en el criterio
abstracto de la mayor o menor resistencia física.
2. En cuanto al “ausente” de quien no se tiene noticias, ignorándose dónde está, los magistrados y los
jueces aprecian la situación. Pero en general no hay ningún procedimiento de “declaración de
presunción de fallecimiento”.

3. STATUS Y CAPITIS DEMINUTIO:

La capitis deminutio es un cambio del status que tiene alguien, puede ser:

26
www.planetaius.org

1. Máxima: cuando pierde al mismo tiempo la ciudadanía y la libertad.


2. Media: cuando se pierde la ciudadanía conservando la libertad.
3. Mínima: cuando conservando la libertad y la ciudadanía, se modifica su situación en la familia.

Sobre la base de esta división se ha construido una clasificación de los status, respecto de la cual hay
que señalar que no es romana:
1. Status libertatis: cuando se configura a los hombres según la “libertad”
2. Status civitatis: cuando se los considera conforme a su ubicación respecto de la Civitas.
3. Status familiae: cuando se los analiza en su posición dentro de la familia.

4. STATUS LIBERTATIS:

La máxima distinción de los hombres es la que nos dice que unos son “libres” y otros “esclavos”. A su
vez, los libres son “ingenuos” o son “libertos”.
 Los Esclavos: es aquel hombre que por una justa causa no tiene libertad y pertenece a otro a
quien sirve.
La condición jurídica del esclavo es, al mismo, tiempo un homo y una res mancipi, por cuanto pertenece
a su dueño (dominus), quien tiene sobre él una potestad absoluta (de vida y muerte).

Capacidad jurídica:
1. Si bien el esclavo carece de capacidad jurídica propia, sin embargo puede actuar como instrumento
de adquisición de su dominus. Así podrá realizar todos los actos que procuraran bienes a su domunis
(aceptar una herencia o adquirir un legado), en todos los casos, si bien el acto es realizado por el
esclavo, el que se convierte en propietario o acreedor es el domunis.
2. En cambio, el esclavo no se puede obligar por negocio jurídico para sí, por el ius civile; más tarde, a
partir de Juliano, se entenderá que la obligación contraída por el esclavo es una “obligación natural”.
En la época clásica el dominus podía servirse del esclavo como operador negocial, y respondía por
las obligaciones contraídas por éste.
3. Igualmente se le podía constituir al esclavo un peculio, es decir, ciertos bienes entregados por el
dominus, quien le dejaba la administración y el goce de las rentas producidas, aun cuando
conservaba la propiedad.
4. Si el esclavo cometía un delito, el dominus puede optar entre pagar la pena, como si él mismo
hubiera cometido el delito o entregar el esclavo a quien había sufrido el delito.
5. Desde el punto de vista procesal, los esclavos no podían actuar en un juicio. Sin embargo, en el
derecho posclásico se admiten algunas excepciones en el procedimiento de la cognitio.
6. Al esclavo se le reconoce capacidad en el ius naturale. La unión entre esclavos era conocida como
contubernium, y a diferencia de las iustae nuptiae, era un simple hecho no reconocido. El hijo de una
esclava pertenecía al dominus de la madre. A su vez, se respetan los vínculos de sangre, a los
efectos de los impedimentos y la sucesión intestada del liberto.
7. En el orden religioso, el esclavo se lo hace partícipe del culto público y en los sacra privata. Tiene
capacidad para jurar; su sepulcro es res religiosa, mereciendo las honras fúnebres.

Autor: Marcela R.
Causas de la esclavitud:
 Causa de la esclavitud por Ius Gentium
1. Nacimiento: los esclavos nacen o se hacen. Nacen esclavos los hijos de una madre esclava.
2. Ius Postliminium: quienes caen en cautividad en una guerra formalmente declarada. Si un romano
cae esclavo y llega a escapar de su cautiverio alcanzando suelo romano, recobraba toda su situación
jurídica, fingiendo que no cayó en esclavitud.

27
www.planetaius.org

3. Fictio legis Corneliae: Si el romano moría en esclavitud, se extinguen sus derechos desde el
momento que cayó en cautiverio. El testamento hecho antes era inválido. Para beneficiar al
ciudadano romano que había peleado por la patria, una Lex Cornelia fingía que en este caso la
muerte había ocurrido en el mismo momento e que es tomado prisionero, es decir, siendo libre. De
este modo el testamento era válido aunque realmente muriera siendo prisionero del enemigo.

 Causa de la esclavitud por Ius Civile: determinadas acciones que son castigadas con la
esclavitud:
a. En le Derecho Antiguo se volvía eslavo quien no se había anotado en el censo, el
desertor.
b. En el Derecho Clásico caían en esclavitud los condenados a ciertas penas graves. Así,
los estigmatizados con la marca de hierro, los sometidos a tormentos y encontrados
culpables, los entregados para combatir en el circo o trabajar en las minas.
c. Se castigó con la esclavitud a la mujer libre que tuviera relaciones sexuales con el
esclavo, pese a una triple advertencia del dominus de éste, pasando a ser esclava de
dicho dominus.
d. Podía ocurrir que un hombre libre se hiciera vender como esclavo por un cómplice suyo;
con él compartía luego el precio y luego reclamaba su libertad, puesto que no era
esclavo. Se le negaba la libertad y quedaría como esclavo, siempre y cuando, sea
hombre o mujer, tuviera 20 años, hubiera actuado con dolo y participado del precio y el
comprador fuera de buena fe.
e. Si un liberto se mostraba ingrato con su patrono injuriándolo, golpeándolo o
abandonándolo.
En la época de Justiniano, aparte del nacimiento y de la esclavitud por la guerra, sólo quedaron vigentes
las dos últimas causales expuestas.

La manumisión:
Es el acto voluntario por el cual del dominus le otorga la libertad a su esclavo. Generalmente es un acto
de reconocimiento por el cual se premian los servicios del esclavo. Clases:
1. Per Vindictam: en un acto que sucede ante un magistrado, presente el esclavo, el Dominus y u
tercero (generalmente un lictor de la guardia del magistrado) afirmaba su libertad tocando al esclavo
con una varita. El dueño consentía guardando silencio, ante lo cual el magistrado confirmaba la
libertad por una addictio.
2. Per Censum: el dueño autoriza al esclavo a inscribirse en la lista del censo de los ciudadanos, los
cual ocurría cada 5 años.
3. Per Testamentum: cuando el dueño ordena en su testamento la libertad de su esclavo. Se puede
efectuar directamente, ya sea en forma expresa o también en forma indirecta por un legado o por un
fideicomiso.
4. In Ecclesia: se realizaba en la iglesias en presencia de los prelados y de la grey cristiana allí
reunida, generalmente se hacía el día de Pascua, y luego de la declaración de libertad se redactaba
un libelo solemne.

Formas no solemnes de manumisión:


1. Inter amicos: podía ocurrir que el Dominus le otorgara la libertad de un modo informal, entre amigos,
haciéndole saber que desde ese momento era libre.
2. Per epistulam: enviándole una carta anunciándole la libertad
3. Per mensam: por el hecho de sentar a la mesa al esclavo.

Autor: Marcela R.
Leyes restrictivas de las manumisiones:
 Ley Aelia Sentia:

28
www.planetaius.org

o El dueño que quería manumitir debía tener 20 años cumplidos, mientras que el esclavo
no debía ser menos de 30 años.
o Se consideraban nulas las manumisiones hechas en fraude de los acreedores.
o Los esclavos por penas infames que fueran manumitidos no adquirían la ciudadanía
romana, sino que estaban asimilados a los pelegrini deditiici.

 Ley Fufia Caninia: limitó las manumisiones por testamento. Estableció cupos máximos,
atendiendo al número de esclavos del dominus, estableciendo una tabla permisiva, pero de tal
modo que no se podía manumitir en un número superior de 100.

 Los Libertos:
o Libertos Ciudadanos Romanos: eran aquellos que:
 Eran manumiitidos en forma solemne.
 Por el dominus que los tenía en su propiedad quiritaria
 Y que desde Augusto, cumplieran los requisitos de la ley Aelia Sentia
Su situación se acercaba a la de los ciudadanos romanos ingenuos, sólo les era permitido intervenir en
los comicios tribados, donde se los solía ubicar en alguna de las 4 tribus urbanas. Sobre ellos pesaba la
relación el patronato.
o Libertos Latinos Junianos: cuando un esclavo es manumitido por una forma no solemne,
o no se cumplimentaban los otros requisitos del ius civile, era libre de hecho, pero
quedaba indefinido su status. Carecen de derechos políticos. No pueden ni hacer
testamento, ni recibir nada a título de herencia en forma directa. Una vez que fallecen, los
bienes regresan a su antiguo dominus a título de peculio.
o Libertos que se cuentan en el número de los dediticios: esclavos por penas infamantes.
Al ser manumitidos obtenían la libertad; pero, debido a su conducta anterior, se los
trataba con rigor jurídico, asimilándolos a los extranjeros dedicticios. No tenía derecho
político. Lo único que podían hacer eran actos del ius Gentium. Por la ley Aelia Sentia no
podían habitar en Roma, ni en un radio de 100 millas a su alrededor y si no cumplían
esta disposición eran vendidos públicamente

Justiniano abolió la condición de los dediticios e igualmente la de los libertos junianos quedando todos
los libertos como ciudadanos romanos.

 El Patronato: el liberto, pese a ser libre, se halla sometido a una situación jurídica especial con
su antiguo Dominus. Éste pasa ahora a ser patronus. De ahí el nombre de este vínculo que es el
patronato.
El contenido del patronato abarca:
o El deber del obsequium o revertia, honor, en virtud del cual el liberto debía respetar
siempre al patrono como un hijo a su padre. El deber abarcaba: prestarle alimentos en
caso de necesidad del patrono o no poder iniciar una acción contra él sin la autorización
del pretor. En caso de contravenir este deber, se lo consideraba ingrato y en la época
imperial volvía a caer en la esclavitud.
o Debe prestar determinados servicios:
 operae officiales: guardarle la casa, acompañarlos en un viaje, ayudarlos en los
negocios.
 operae fabriles: el liberto debía prometer por juramento antes de la manumisión,
renovada luego de ella (una stipulatio). En caso se incumplimiento, el patrono
tenía una actio operarum.
 El patrono es llamado a la sucesión intestada cuando el liberto muere careciendo
de herederos suyos. Igualmente el patrono como sus descendientes agnados
más cercanos son llamados a la tutela de los hijos del liberto.

A su vez el patrono debe prestar su fides a sus libertos; por ello le incumbe el deber de alimentos al
liberto que se los pida, asistirlo y defenderlo en juicio.

29
www.planetaius.org

Autor: Marcela R.
La relación del patronato pasa a los descendientes del patrono, en cambio, cesa con la persona del
liberto y no se extiende a su descendencia, siendo los hijos de éste considerados Ingenuos.

 Situaciones similares a la esclavitud:


a. Los hijos dados en mancipio. El pater podía vender a los hijos a un tercero.
b. Los addicti, eran aquellos que en el derecho antiguo no habían pagado la obligación contraída.
c. Redemptus ab hostibus (rescatado de los enemigos): aquel que fue rescatado de la esclavitud por
causa de la guerra, mediante el rescate de dinero. Quedaba retenido por el que había pagado, hasta
recobrar el precio.
d. Auctoratus: es aquel que presta sus servicios a un empresario para ser gladiador en los juegos del
Circo. Es libre y ciudadano pero su situación e equivalente a la del esclavo.
e. Colonato: eran hombres libres, pero él y su familia estaban adscriptos de manera permanente a una
tierra determinada y en consecuencia al dueño de la tierra. Se los consideraba “esclavos de la
tierra”. Debían pagar al dueño de la tierra un canon, ya es especie o en dinero. Si bien son libres su
atadura a la tierra hacía que cuando se vendía esta eran como accesorios de ella, tampoco de los
podía vender sin la tierra.

5. STATUS CIVITATIS:

Si se observa la posición jurídica que un hombre ocupa dentro de la Civitas, podemos distinguir:
 Los Ciudadanos Romanos:
Aquellos que tienen la ciudadanía plena, gozan de la totalidad de los derechos, tiene los derechos,
tanto en el ius publicum como en el ius privatum.
Respecto al ius publicum: tiene los derechos políticos fundamentales
a. Participan en los comicios votando las decisiones.
b. Acceso a las magistraturas.
En cuanto al ius privatum:
c. Realizan todos los actos y negocios propios del ius civile.
d. Poder contraer legítimas nupcias.

Adquisición de la ciudadanía:
a. La ciudadanía se adquiere por haber sido concebido por padres romanos unidos en iustae
nuptiae. También el hijo de una madre romana sin importar la del padre.
b. La manumisión de un esclavo por medios solemnes y cumplimientos de los requisitos de la
Ley Aelia Sentia.

Pérdida de la ciudadanía
a. Por haberse incurrido en Capitis Deminutio Maxima, si el ciudadano cae en esclavitud, salvo
el caso para prisionero de guerra.
b. Po la Capitis Deminutio Media, cuando se convierte en latino coloniario o cuando se sufre la
pena del destierro.

 Los Latinos:
Estaban en una situación intermedia entre los ciudadanos romanos y los extranjeros (peregrini). Los
había de dos clases:
1. Latini veteres: fueron los antiguos habitantes del Latium; luego, se agregaron los miembros de las
colonias fundadas por la Liga Latina hasta su disolución en el 338 a.C. Se trataba de los ex aliados
de Roma, sobre los cuales ésta había triunfado disolviendo la Liga latina. Según la política romana,
se los admitió por la similitud de costumbres y religión en una categoría muy cercana a la de los
ciudadanos romanos. Conservaban los iura privata (conubium, comercium) y el ius suffragii (siempre
y cuando estuvieran en Roma en la reuniones de los comitia; carecían de ius honorum.
2. Latini Coloniarii: formadas por latinos o ciudadanos romanos que al irse de Roma perdían su
categoría. Tenían el ius suffragi siempre y cuando estuvieran en Roma en oportunidad de reunirse
30
www.planetaius.org

los comitia, carecían de ius honorum; ejercían el ius comercii pero necesitaban autorización para
tener el conubium con los ciudadanos romanos.

Autor: Marcela R.
3. Latini Iuniani: libertos manumitidos en forma irregular y asimilado a los latinos por la ley Iunia
Norbana

 Los Peregrinos:
Los peregrini (los que se acercaban a Roma caminando por los campos) son los extranjeros,
pertenecientes a otras comunidades que se habían integrado a Roma, asegurándole ésta ciertos
derechos y garantías.
En general no quedaban sujetos al ius civile. Perteneciendo a una Civitas libre, es decir, se le reconocía
cierta autonomía, podía llevar sus litigios ante sus propios tribunales de decidían por su propio derecho
civil.
Si recurrían ante un magistrado romano (el gobernador o el pretor peregrino) la causa se resolvía
mediante creaciones basadas en el ius gentium.
Había una categoría especial los peregrinos dedicticii, eran los que habían alzado armas contra Roma y
se rindieron a discreción. No podían hacer testamento, porque al no ser ciudadanos de ninguna ciudad
no pueden testar. Se podían casar según el ius gentium. También les estaba prohibido vivir en Roma y
en un radio de 100 millas.

6. STATUS FAMILIAE:

Es la situación en que se hallan los hombres libres y ciudadanos dentro de una familia determinada.
La plena capacidad la tiene el paterfamilias, quien es el único sui iuris.
Los demás integrantes de la familia son alieni iuris: los filii sometidos ala patria potestas, la mujer (uxor)
sujeta a la manus.

7. CAUSAS MODIFICATIVAS DEL STATUS:

1. EDAD:
a. Infantes: son los niños que no pueden pronunciar palabras en los actos jurídicos, en el
sentido de que carecen del sentido de comprensión de ellas. Carece de posibilidad de
obrar en los actos jurídicos y tampoco son responsables por la comisión de delito.
Autor: Marcela R.
b. Impúberes: son aquellos que no han alcanzado la capacidad de procrear. Sobre la
pubertad, las niñas la alcanzan a los 12 años, mientras que respecto de los varones, el
pater era el que determinaba cuando el varón manifestaba por signos corporales que era
capaz de procrear.
c. Púberes y minores: la pubertad le confiere la capacidad de negociar, pero por su falta de
experiencia incurrían en actos perjudiciales. Por ello a partir de la lex Laetoria se habla
de una nueva edad llamándose púberes menores de 25 años.

2. SEXO:
Las mujeres no estuvieron equiparadas a los varones. Si una filia estaba in potestate de su pater,
quedaba sometida, al igual que sus hermanos varones, a la patria potestas. Si salía de ella, se volvía
siu iuris. Podía ocurrir que se casara, en cuyo caso, si el matrimonio era cum manu, quedaba sujeta a la
manus de su marido, o del pater de quien éste dependiera. Si el matrimonio celebrado era sine manu,
continuaba siendo siu iuris. Pero aún así quedaba sujeta a una tutela. No podían actuar en la vida
política ocupando magistraturas. Tampoco ejercer la patria potestas. Recién en la época posclásica, la
madre o la abuela podían ser tutoras.

31
www.planetaius.org

3. ENFERMEDAD MENTAL:
Es aquel que tiene alteradas las facultades mentales, por los que carece de “capacidad de obrar”. Por
ellos se puso en la curatela de alguien que administrara los bienes.

Autor: Marcela R.
4. LA INFAMIA:
Consistía en la pérdida del honor civil, existía:
a. La infamia censoria: el censor como guardián de las costumbres tachaba de infamia al ciudadano
indigno.
b. La infamia consular: el cónsul veta que alguien sea candidato en los comicios.
c. La infamia pretoriana: la cual se prohíbe a determinadas personas la representación judicial (los
condenados en acciones penales).
d. La infamia inmediata: la mujer sorprendida en flagrante adulterio.

Justiniano da una lista de Infames:


a. El militar que ha sido dado de baja por causa ignominiosa.
b. Los actores y gladiadores.
c. Quien hubiera hecho lenocinio.
d. Quien hubiera hecho casar a su hija viuda sin respetar el plazo de luto, lo mismo que quien
se casa con ella si sabía esa circunstancia y el pater de quien se casa.
e. Quien se compromete por dos esponsales al mismo tiempo o se casa estando casado.

8. PERSONAS JURÍDICAS: (corporaciones y fundaciones)

 POPULUS:
Es la primera asociación con la totalidad de los ciudadanos. Están consideradas como no
pertenecientes a un ciudadano en particular, sino que son de todos los participantes del populus, como
si estuvieran en una suerte de condominio ciudadano.

 FISCO:
En la primera época del imperio, la figura del princeps goza de un determinado patrimonio denominado
fiscus, producido fundamentalmente por el tributo que le es debido en las provincias a su cargo. En
principio, este patrimonio debe ser distinguido aerarium, que es el patrimonio de los populus.

 MUNICIPA. CIVITATES:
En parte se regirán por el derecho público en cuanto a su vida política (magistrados locales, decuriones,
etc.). Pero también por el derecho privado. Así, los bienes existentes en el municipium no pertenecen a
éste, sino que son considerados res comunes. Eran, por Ej., los teatros, estadios. Respecto de estas
cosas, los municipes no pueden poseer nada por sí, ya que todos ellos no pueden consentir la
posesión.

 COLLEGIA:
Permitidas desde la ley de las XII Tablas, estarían vinculadas al ius publicum. Podían tener bienes
comunes. Se las miró siempre con desconfianza, pues podían servir para encubrir las actividades
políticas y partidarias a veces consideradas peligrosas.

 FUNDACIONES:
Tendrá especial desarrollo en la Roma cristiana, ya que muchas personas se desprendían de sus
bienes para obras de caridad. El camino seguido era entregar el patrimonio a la Iglesia, de tal modo que
sus autoridades asumían la obligación de administrar el capital para los fines indicados.

32
www.planetaius.org

BOLILLA VI HECHOS, ACTOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS


Autor: Marcela R.
1. HECHOS, ACTOS y NEGOCIOS JURÍDICOS:

a. Todo HECHO es un mero acontecimiento que interesará al derecho siempre y cuando


produzca determinadas implicancias jurídicas (nacimiento, modificación o extinción de
situaciones o relaciones jurídicas.
b. Cuando se habla de ACTOS, nos estamos refiriendo a acciones voluntarias humanas. Éstos
pueden ser la realización de algo prohibido por el ius, y entonces se habla de actos ilícitos.
En cambio, cuando al actuar voluntario procura ya el nacimiento, la modificación o la
extinción de una situación o relación jurídica. Éstos son denominados actos lícitos.
c. Para algunos autores, el acto jurídico es sinónimo de negocio jurídico. Para otros, habría una
diferencia. En ambos interviene la voluntad, pero en el caso del acto jurídico, esta se halla
totalmente fijada por el derecho. En cambio el negocio jurídico, la voluntad tiene la posibilidad
de actuación más amplia.

Clasificación de los actos y negocios jurídicos:


Unilaterales: la existencia del acto o del negocio Bilaterales: la celebración del acto o negocio será
depende de una sola persona: un testamento, una supeditada a un acuerdo de dos o mas personas:
manumisión. una sociedad, un compraventa.
Inter vivos: ya son eficaces en vida de las partes: Mortis causa: regulan sus efectos para después
compraventa, un depósito. de ocurrida la muerte del disponente: donatio
mortis causa, el testamento, el legado y el
fideicomiso.
Solemnes: el ius exige la observancia de formas No Solemnes: existen carencias de formas o
muy precisas. Son tales, en general, los libertad para establecerlos. Son tales, en general,
correspondientes al ius civile: mancipatio. las del ius gentium o del ius naturale: la
compraventa clásica, el mutuo, la locación.
Causales: la existencia de la causa aparece Abstractos: lo que interesa es la realización de las
ineludiblemente unida a la existencia del acto o solemnidades sin tener en cuenta el fin tenido en
negocio, de tal modo que si ésta es ilícita o va vista.
contra las buenas costumbres, el acto es inválido.
Así, la compraventa, en la cual el fin tenido en
cuenta es inseparable de aquella.
Onerosos: suponen una ventaja económica que Gratuitos: la adquisición de la ventaja se realiza
se adquiere por contraprestación consistente en sin contraprestación: donación.
un desprendimiento patrimonial: la compraventa,
donde se recibe una cosa pagando un precio por
ella.

2. EL NEGOCIO JURÍDICO: ELEMENTOS:

 Elementos Esenciales: son aquellos sin los cuales no se puede concebir la existencia misma del
acto o negocio. Por ellos son también denominados “requisitos”. Principalmente
1. la manifestación de la voluntad y
33
www.planetaius.org

2. el objeto,
3. además para los actos causados: la causa
4. para los actos solemnes: la forma
 Elementos Naturales: aquellos que no resultan necesarios para concebir el negocio jurídico, pero
que están en su naturaleza: garantía que presta el vendedor. De “buena fe”.
 Elementos Accidentales: son aquellos que pueden lícitamente incorporar a un negocio jurídico, pero
cuya existencia no se presume, sino que depende de la voluntad de la o las partes que los hayan
querido o no incorporar. Serían principalmente tales: la condición y el modo o cargo.

3. LA VOLUNTAD Y SU MANIFESTACIÓN:

La voluntad puede ser manifestada en forma expresa o en forma tácita.


Autor: Marcela R.
En Forma Expresa: cuando se la formula de manera indubitable. En algunos negocios como la
stipulatio, en forma oral. Así, el estipulante debía preguntar “¿Prometes darme 100?, y el promitente
respondía: “Prometo”. En otros, en forma escrita, como sucede habitualmente en los testamentos.

En Forma Tácita: cuando, sin haber signos expresos de la actitud asumida por la parte, cabe reconocer
con certidumbre, la existencia de la voluntad. Así, el heredero “extraño” podía aceptar la herencia
expresando que la aceptaba (forma expresa) pero también se entendía que aceptaba ser heredero si
entraba a administrar los bienes hereditarios como si fuera el heredero.

En cuanto al silencio, no tiene valor. Así, si alguien me propone un contrato y yo nada digo no puede
entender que los haya aceptado. Sin embargo este principio reconoce excepciones, cuando por las
circunstancias concretas la parte tiene el deber de expresarse y no lo hace: una de las partes dice que
la cosa es suya, el silencio de la otra es tomado como conformidad con el acto; cuando la filia le hace
saber al pater que contraerá nupcias y este guarda silencio, cabe entender que acepta; la mujer casada
que no vive con su marido anuncia a éste su embarazo, el silencio es interpretado como confesión de
una paternidad.

EL PROBLEMA DE LA INTERPRETACIÓN:

1. En la primera época de Roma, siendo los actos solemnes, el formalismo provocaba que si se habían
cumplidos los ritos exigidos, el acto producía los efectos pertinentes aunque estos no fueran los
queridos.
2. Luego se fue admitiendo mayor importancia a la “voluntad real”. En los actos informales (contratos
consensuados, la compraventa, el mandato, la sociedad) el juez tenía mayor libertad para apreciar
la real voluntad más allá de las formas.
3. Hacia fines de la República se empezó a debatir el dilema entre la interpretación estricta de las
palabras empleadas y la investigación más profunda de la voluntad, a propósito del testamento.
4. En la época posclásica, por la influencia de las corrientes helenísticas y los principios teológicos
cristianos favorables a la voluntad, los bizantinos se pronunciaron en la interpretación de la
verdadera voluntad del testador o de las partes de un contrato o convención o pacto. Contribuyó
esto al decaimiento de las formas solemnes de los negocios.

4. VICIOS DE LA VOLUNTAD:

En caso de existir una discrepancia entre la voluntad interna y la voluntad manifestada. Puede ocurrir en
forma deliberada o de manera inconsciente.
 Vicios conscientes: en el caso de los negocios simulados o en los hechos como mera broma. No
tienen validez y es nulo.
 Vicios inconcientes:
1. Error: el falso conocimiento que la o las partes tienen sobre el acto o negocio llevado a cabo o
sobre un aspecto esencial de él.

34
www.planetaius.org

a. Error in negotio: cuando recae sobre la naturaleza misma del negocio: “Ticio da una suma de
dinero a Seyo como donación y éste la recibe creyendo que es a título de mutuo”.
b. Error in persona: cuando se celebra un negocio respecto de una persona distinta de aquella
con la cual se creía negociar; con respecto a la identidad de la persona o sus cualidades.
c. Error respecto de la cosa: sobre aspectos distintos referidos a la cosa del negocio.
o Error en corpore: recae sobre la identidad de la cosa: “yo creí que te vendía a Sticho y
tú creíste que te vendía a Pánfilo”.
o Error in sustancia: sobre la cualidad esencial de la cosa: “si se vendiera una cosa de
oro y se está vendiendo una de bronce”.
o Error in quantitate: sobre la cantidad de la cosa objeto del negocio.
2. Dolo: se trata del supuesto que una de las partes realiza alguna maniobra para engañar a la otra
haciéndola caer en un error provocado. Si hay conciencia del solo por parte de quien lo comete,
el vicio es inconsciente para la otra que lo sufre.
Las medidas de protección eran:

Autor: Marcela R.

 El pretor lo concibió como un delito pretorio, la actio tiene carácter infamante, es una
acción penal que debe ejercerse dentro del año. Luego del año se podía dirigir contra los
herederos del demandado hasta el monto del lucro o ganancia obtenido por ellos.
 También el pretor concedía una exeptio, si alguien había celebrado un acto en el cual la
otra parte cometió dolo, en caso de ser demandado el perjudicado.
 Resulta probable que el pretor otorgara al perjudicado por el dolo la posibilidad de una
restitución total.
3. Violencia: una de la partes se sirve del miedo para amenazar a la otra para que realice un acto,
de lo contrario no se habría efectuado:”te conmino, bajo amenaza de muerte, a que realices una
stipulatio, prometiéndome que me manciparás una cosa”. Para alegar miedo hay que cumplir:
o Debe haber un preaviso de un mal grave a sufrir, por ejemplo aquel sorprendido en
adulterio y lo amenazo con la muerte o la prisión para que me venda un bien.
o El mal con que lo amenaza debe ser grave, se debe tratar de un mal inminente, es decir,
miedo presente.
o Debe estar dirigido a que el afectado tenga que realizar un acto que luego se impugna,
por ejemplo que por esa amenaza haya entregado una cosa.
Las medidas de protección eran:
 Una acción penal por el cuádruple del interés económico que ha perdido
como consecuencia del metus (miedo). Debe ejercerse entro del año. No
tenía carácter infamante. Luego del año se podía dirigir contra los
herederos del demandado hasta el monto del lucro o ganancia obtenido
por ellos.
 El pretor concedía también una exceptio cuando A obliga por medio de la
intimidación a B que le prometa por medio de una stipulatio una suma de
dinero. Cuando A demande a B, este puede oponer una excepción.
 También existía el remedio pretoriano, por el cual se volvían las cosas al
estado anterior.

5. MODALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO:

Se pueden incorporar ciertas cláusulas, cuya inclusión depende de la voluntad de las partes. Pero una
vez agregadas tienen validez.
A. Condición: es un acontecimiento futuro e incierto del cual depende la eficacia del negocio.
“¿Prometes darme 5.000 sestercios si Ticio llega a ser cónsul?”. Hasta que se cumpla dicho
acontecimiento la obligación es una situación expectativa, que no es aún exigible.
 Clasificación:

35
www.planetaius.org

i. Condición Suspensiva (la eficacia del negocio nace cuando el hecho condicional
se cumple) y Condición Resolutoria (hace que el negocio nazca y es eficaz, pero
de ocurrir la condición, él se resuelve: “te daré 100 todos los días mientras no
llegue una nave a Asia”).
ii. Condiciones Causales (dependen de un acontecimiento extraño a la voluntad de
las partes: “¿Prometes darme tanto si viene una nave del Asia?”), las Condiciones
Potestativas (dependen del acto voluntario propio:” ¿Prometes darme tanto si
asciendes al Capitolio?”) y las Condiciones Mixtas (cuando dependen en parte de
un acto propio y en parte de un acontecimiento extraño a la parte: “¿Prometes
darme tanto si compraras el fundo Tusculano?”; depende por una lado de una
acto de mi voluntad: que yo compre, y por el otro de una acontecimiento extraño a
mi voluntad: que Ticio quiera vender).
iii. Condición Imposible (consiste en algo que no puede existir: “¿Me prometes tanto
si toco el cielo con el dedo?”) y la Condición Ilícita o Inmoral (consiste en realizar
algo jurídicamente prohibido por las buenas costumbres: “¿Prometes darme 100
si mato a… o cometo un sacrilegio?”

Autor: Marcela R.
 Efectos: cuado la condición de ha cumplido o el hecho condicional no ha ocurrido
i. Pendiente Condición: no existe aún la obligación o tiene una esperanza de
obligación.
ii. Existente o Deficiente Condición: el hecho condicional puede ser que éste no
ocurra o que se realice.

B. Plazos: el término es el acontecimiento futuro y objetivamente cierto del cual se hace depender
la eficacia del negocio. Es la certidumbre de que el acontecimiento necesariamente acaecerá.
 Clases:
o En primer lugar cuando se lo fija en relación al día en que el derecho comienza a ser
exigible: “¿Me prometes pagar tal día?”.
o En segundo lugar cuando se lo fija para determinar que el derecho se extingue. “en 5
años”.
 Efectos:
o La obligación existe desde su celebración, salvo que para ser exigible hay que
esperar que ocurra el plazo o término.
o Una vez cumplido el plazo el negocio se considera totalmente exigible, el último día
del término.
C. Modos: una carga impuesta a una persona beneficiada por un acto de libertad (legado,
donación, manumisión): “dejarle a legatario 1.000 para que compre un esclavo ajeno y lo
manumita”

6. REPRESENTACIÓN EN LOS NEGOCIOS JURÍDICOS:


La representación directa utilizando otras vías para adquirir cosas o contraer obligaciones mediante la
utilización de otras personas.
A. Caso de adquisición para el paterfamilias: el pater adquiere por intermedio de todos los
integrantes de su familia que estén in potestate: filifamiliae, la uxor un manu y los esclavos.
B. Caso de obligaciones a cargo del pater: la responsabilidad se tratará de una relación interna
entre éste y quien actuó en su interés. El pretor admitirá que por negocios realizados por el hijo o
el esclavo se pudiera accionar directamente al pater.

7. NULIDAD DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS:

36
www.planetaius.org

En Roma,
1. Para el ius civile, el acto ineficaz de manera absoluta es nulo si:
o No se habían realizado las solemnidades requeridas.
o Cuando el acto o negocio ha sido prohibido por la ley.
2. Para el ius praetorium, además permite que aún siendo el acto válido en principio, el demandado
pueda alegar por alguna causa invalidez.

BOLILLA VII EL PROCEDIMIENTO ROMANO


Autor: Marcela R.
1. GENERALIDADES:

El primer procedimiento romano fue el de las Legis acciones. Consistía en dos etapas:
La realización de ritos solemnes y la intervención de fórmulas orales que debían ser pronunciadas de
manera escrupulosa ante el pretor, tras los cual el caso era llevado ante un juez que era unapersona
privada que resolvía el litigio.

Actio: la posibilidad de amparo judicial de una situación jurídica en un caso determinado. En cambio,
Las legis acciones: hace referencia a las vías procedimentales solemnes por las cuales debe transitar la
actio.

2. EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL ANTIGUO “LEGIS ACTIONES”:

Características:
a. Las partes deben estar presentes, y si se trata de una actio in rem, también la cosa de ser
ello posible o al menos alguna parte representativa de ella (un terrón de tierra del fundo, el
pelo del animal, una teja del edificio, etc.
b. Sólo se puede actuar judicialmente en días determinados (días fastos).
c. Las fórmulas orales, cuyo depositarios eran los Pontífices, consistían en palabras ciertas y
solemnes, que deben ser pronunciadas sin error, bajo sanción de perder el juicio.

Enumeración:
Las legis acciones contenciosas eran cinco:
 Son Declarativas, es decir, concluyen luego del conocimiento de la causa con una sentencia que
declara cual de las dos partes es la beneficiada por la situación jurídica.
1. el sacramentum
2. el iudicis postulatio
3. la condictio

37
www.planetaius.org

 Son Ejecutivas: ya que para hacer cumplir la sentencia que declara cual de las dos partes es la
beneficiada (“ejecutar la sentencia”), y también en ciertos casos, aún sin sentencia, para lograr el cobro
de lo debido por determinadas situaciones.
4. la manus iniectio
5. la pignoris capio.

Iniciación del procedimiento:


El primer actio es la citación del demandado para que concurra un juicio. Esto tenía especial
importancia dada la obligatoriedad de la comparencia de ambas partes.
Es el propio actor quien la realizaba, intimado por la vía pública y en presencia de testigos al adversario
para que comparezca.
Declarativas:
1. Sacramentum: es la vía más antigua para lograr que se reconozca judicialmente que se trata de
una determinada posición o situación jurídica: es también, la más general y amplia de todas,
puesto que todas las causas pueden llevarse a cabo por este camino, tanto si se trata de una
actio in rem de una actio in personam.
a. Sacramentum in rem: por esta vía se puede discutir la situación de propietario, de la
patria potestas, de la manus sobre la mujer casada, de la condición de heredero, de la
libertad de un hombre, etc.
El procedimiento consiste en una mutua afirmación solemne de su posición jurídica
(vindicatio) y dada la situación de paridad, una de las partes provoca a la otra al
sacramentum, es decir, a arriesgar una suma de dinero que deben aportar ambas partes,
por lo cual se pasa el asunto al iudex para que pronuncie la sentencia.
Monto del sacramentum: podía ser de dos montos distintos: de 500 ases si el monto de lo
discutido era de 1.000 ases o más. En caso de que estuviera discutiendo si un hombre
era libre o esclavo, cualquiera fuera el valor de este, siempre se usaba el sacramentum.

Autor: Marcela R.
b. Sacramentum in personam: el actor debía afirmar solemnemente que el otro le debía
algo. Y luego de la negativa del adversario, el actor lo provocaba al sacramentum.
2. Iudicis Postulatio: se reclamaba lo adeudado por una sponsio o una stipulatio. Y también como lo
establecía la Ley de las XII tablas, en caso de división de la herencia. El procedimiento el actor
reclamaba en presencia del pretor y el demandado, y ante la negativa de éste, el actor le pedía
al magistrado que se designara un iudex o un árbitro.
3. Condictio: fue la última en aparecer. Quedó establecida por las leyes Silia y Calpurnia. Por la
primera para sumas determinadas de dinero, mientras que para la segunda para toda cosa
determinada. El actos emplazar al adversario para que dentro de 30 días estuviese presente
para tomar un iudex. El establecimiento de este plazo tendía a facilitar la solución del juicio,
durante él las partes podían llegar aun arreglo.

Ejecutivas:
Es la vía normal para ejecutar la sentencia condenatoria de una obligación. El actor llevaba al
demandado ya condenado ante el pretor y proclamaba que no le había pagado la suma de dinero o la
cosa debida. Quien sufre la ejecución no podía hablar, pero podía aparecer un tercero que hablara por
él, un vindex. Si el deudor no daba o no aparecía este vindex, era llevado por al autor a su casa y era
encadenado. Esta situación duraba 60 días, y si no existía ninguna solución de pago, el procedimiento
desembocaba en que el deudor condenado debía responder con su propio cuerpo, en calidad de
esclavo.
1. La manus iniectio: podía servir para ejecutar una sentencia condenatoria de una obligación.
Gayo nos dice que otras leyes permitieron recurrir a esta forma de manus iniectio pro iudicato,
es decir, sin ser necesaria la sentencia. La Ley Publilia la permitió el garante (sponsor) que
hubiera pagado la deuda, contra el deudor principal que no le hubiera devuelto dicho monto
dentro de los 6 mese siguientes. También la Ley Furia de sponsu la permitió contra aquel que
hubiera exigido del sponsor más de la cuotaparte que le correspondía.

38
www.planetaius.org

2. La pignoris capio: era muy excepcional, quedando admitida para pocos casos, ya por motivos de
costumbre o legales. El ejecutante podía actuar directamente, si la intervención del pretor, y
mediante el empleo de palabras rituales, se cobraba por mano propia los que le debía el deudor.

3. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO:

Debido al ritualismo de las Legis Actiones se reemplazó este procedimiento por otro, mucho más ágil y
mucho más apto para hacer una mejor justicia en cada uno de los casos concretos. La denominación
formulario se debe a que se redactaba una fórmula escrita adaptada a cada juicio.
Divide al juicio en dos etapas:
1. ante el magistrado (in iure)
2. ante el iudex (apud iudicem; in iudicio).

1. Procedimiento in iure:
a. Iniciación: el actor debe notificar al adversario sobre la acción que intentará, así como la
documentación que aducirá contra él, entregándoles el libelo donde se aclare en que
consistirá el juicio, o permitiendo que el demandante saque una copia. A esto se llama edere
actionem, y el acto editio actionis. Esto servía para que la contraparte estuviera enterada del
juicio, de tal modo que pudiera preparar su defensa, o en su caso llegar a un arreglo antes
de la presentación ante el magistrado. Se puede exigir al demandado una garantía de que se
presentará, por el cual se compromete por un monto. El demandado que no obstante las
garantías dadas no se presenta, se hallará en situación de “indefenso”, a pedido del actor el
pretor procede a embargar los bienes, otorgando la posesión al actor.
b. Partes: las partes que están en el juicio son le demandante o actor y el demandado. Los
litigantes pueden nombrar sus representantes.
1. Cognitor: nombrado públicamente en presencia del adversario. Es dado por medio
de palabras especiales. Justiniano suprimirá al Cognitor dejando la figura del
procurador.

Autor: Marcela R.

2. Procurator: aparece cuando el Cognitor no se podía presentar por enfermedad o


viaje, etc. No había formas especiales para su nombramiento pudiéndose hacer en
ausencia o ignorancia del adversario.
Se le exigían seguridades concretas y especiales. El procurador debía presentar
una caución de que el dueño del asunto ratificará lo actuado por él y que no
intentará demandar de nuevo por el mismo juicio en el supuesto de que la sentencia
le sea desfavorable. Si el procurador aparece como representante del demandado
debe dar fianza de que cumplirá con la sentencia condenatoria.
c. Actuación ante el magistrado: ante el magistrado, el actor, en presencia del demandado
debía demandar su editio actionis, manifestando lo que pide y solicitando al pretor que éste
le conceda una determinada acción. El magistrado escucha al actor como al demandado,
estando estas declaraciones libres de formalidades. Si el pretor advierte que lo pedido que lo
pedido por el actor se ajusta a lo prescripto en algunas de las acciones que figuran en el
Edicto, entonces la concederá (datio actionis)
Posiciones que puede asumir el demandado. Durante la tramitación del juicio el
pretor tiene también oportunidad de escuchar al demandado, quien puede adoptar
diversas posiciones:

i. Reconocer la legitimidad plena de lo pedido por el actor: en este caso, no hay razón
para continuar con el procedimiento . al que ha confesado, se lo tiene como que
ha dicho la verdad. Procede en consecuencia contra él la ejecución por lo de-
mandado, si bien en algunos casos habrá que determinar por un procedimiento
estimatorio el monto de lo debido.
39
www.planetaius.org

ii. Oponerse a lo pedido por el actor: ha manifestado su voluntad de continuar


adelante el juicio, que será dilucidado en la sentencia.
iii. Oponer una excepción. El demandado puede también no discutir la posición
jurídica del actor, pero alegar que por alguna circunstancia ocurrida, apta
para el ius civile o para el ius praetorium, merezca protección para detener la
eficacia de la acción, pidiendo al pretor que le conceda una exceptio.
iv. Mantener una posición pasiva sin decir nada. Si se trata de una actio in rem, el
demandado no queda constreñido a trabar el juicio. El pretor le otorgará al
actor ya una actio ad exhibendum (para que se muestre la cosa reclamada) o
interdictos para entrar en posesión. En cambio, si se trata de una actio in
personam, el demandado está obligado a trabar el juicio. Si no lo hace estará
en situación de indefensus. Que da expuesto a que el pretor lo amenace con
facultar al actor para constituir al deudor en prisión privada (ductio), así como
también a pedido del actor, que el magistrado ordene el embargo de los bienes
del deudor (missio in bono). No era necesario para ello que se probara nada.
d. Decreto de iudicium daré. Nombramiento del iudex. Libramiento de la fórmula. Una
vez examinadas las cuestiones traídas por las partes, el pretor debe resolver si da la
acción (datio actionis) o la deniega (denegatio actionis), así como la exceptio u otras
defensas procesales. Por ello dicta un decreto de iudicium daré, y redactará la fórmula,
en la cual quedan fijadas todas las cuestiones disputadas. Igualmente, nombrará al
iudex a quien pasará la causa para fijar la sentencia
Iudex.
1. a) Juez único (unus iudex). Siendo el juicio en Roma un iudicium privatum, en
principio las partes pueden ponerse de acuerdo en nombrar a una persona que
actuará como iudex, la cual resultará elegida como tal, siempre que reuniera
ciertas condiciones básicas (ser varón púber, no ser un insano ni un infame). Si
no había acuerdo entre las partes, se recurría al álbum iudicum, que era una
lista oficial de jueces. El pretor podía ir proponiendo nombres que debían ser
aceptados por las partes. En último caso, de no haber acuerdo, el pretor lo
designaba mediante un sorteo de los que figuraban en la lista. El álbum
iudicum estaba formado por nombres de ciudadanos del orden senatorial y
también del orden de los caballeros (equites), estableciéndolo cada pretor para el
año de su magistratura.
2. Recuperatores. Así, se decía que existía una recuperatio cuando entre el
populus romano y otro pueblo se concluía un tratado, determinando el
modo por el cual los ciudadanos de uno u otro pueblo contratante se harían
devolver y recuperarían sus intereses privados

Autor: Marcela R.

(Festo v. reciperatio). Luego estos Recuperatores se ocuparán de determinados


asuntos: procesos de libertad, delitos de lesiones o con violencia, reclamos por
excesos de los publícanos y ciertas acciones pretorias como la citación procesal.
3. Tribunal de los Centunviros). Actuaban principalmente en cuestiones de
propiedad, familia y herencia. Se podía actuar por el sacramentum
4. Decemviri litibus iudicandis. Poco sabemos de ellos. Era un tribunal de 10
jurados e intervenían en las causas de libertad.
5. En Italia, juzgaban los consulares, mientras que en las provincias lo hacían los
gobernadores.
e. Litis contestatio: el pretor, como hemos visto, fija la fórmula con que se deberá resolver la
cuestión jurídica. Produce determinados efectos:
1. Las partes quedan vinculadas según los términos de la fórmula a la
dilucidación del pleito conforme a la sentencia.
2. El actor no puede variar la forma como ha presentado su petición y tampoco el
demandado podrá, en principio, presentar nuevas excepciones
3. El actor se produce la "consumición de la acción", ya que lo que ha peticionado se
ha trasformado en "el asunto introducido en el juicio".

2. Procedimiento apud iudicem :

40
www.planetaius.org

 La tarea del iudex. Una vez establecida la fórmula, y operada la litis contestatio termina la
actuación del magistrado, y el asunto debe pasar al iudex. Éste está obligado a tener que respetar
los términos de la fórmula que ha recibido. En ella están, en principio, ordenadas las "cuestiones de
derecho" (quaestiones iuris), de tal modo que ante él las partes deberán aportar las pruebas de favor
de cada posición» y de cada hecho implicado (quaestiones facti), dando su decisión en la sentencia.
Todas las actuaciones ante el iudex son orales (principio de oralidad), públicas (principio de publicidad) y
directas ante él (principio de inmediación). Respecto de la apreciación de las pruebas es totalmente
libre de fijar su criterio.

 La sentencia. El oficio del iudex culmina con la sentencia, donde expresa su decisión. El juez
debía previamente hacer la pronuntiatio, para que el demandado opte por restituir lo reclamado o ser
condenado por la cantidad estimada y jurada por el actor.

 Efectos de la sentencia. Lo resuelto en una sentencia tiene la fuerza de la "cosa juzgada"


(res iudicata). Esto significa que lo decidido lo es en forma definitiva.

ANÁLISIS DE LA FÓRMULA
Características: La fórmula es un corto documento en el cual figura la nominación del iudex y
además las circunstancias fácticas y las pautas jurídicas que el pretor determina para la
solución del litigio. Es, pues, un programa de acción al cual se ve sujeto el iudex. Al dar la acción
y por ello ordenar la redacción de la fórmula, el pretor ha admitido que la posición jurídica del
actor (y en su caso, la del demandado en la exceptio) merece protección jurídica.

Partes ordinarias de la fórmula:


1. Demonstratio: en la cual se indica brevemente la causa del asunto, en este caso la causa
de la obligación.
2. Adiudicatio: en los juicios divisorios, es decir, aquellos en los cuales hay que dividir una cosa
que tienen varios en común (división de la herencia).
3. Intentio: puede referirse a reclamar algo determinado, o algo indeterminado.
 Pluris petitio. Se puede reclamar de más:
a) En relación con la cosa
b) En relación con el tiempo
c) En relación con el lugar
d) En relación con la causa
 Minus petitio. Si el actor incurre en el error de pedir "de menos", no
sufrirá la pérdida del juicio.
4. Particularidades de la Condemnatio. La condena, en la época clásica, se refiere siempre a
una suma de dinero. Ésta podía ser: Certa: Cuando se establece una cantidad determinada
de dinero. Incerta: Cuando no se establece ninguna suma determinada de dinero.
Autor: Marcela R.
Incerta curtí taxatione: En algunos casos la Condemnatio era limitadamente incerta, puesto
que se establecía un monto máximo de condena, de tal modo que el juez no puede
condenar más allá de dicho monto, pero sí por menos.

Litis aestimatio:
Como la condena debía ser siempre pecuniaria, en caso de no tratarse de una suma de dinero,
era necesario hacer una previa estimación del litigio. Esto tiene especial importancia en aquellas
acciones en las cuales hay que restituir la cosa conforme a una "cláusula arbitraria" (p.ej., la reí
vindicatio). El juez anticipaba su pronuntiatio, de tal modo que el demandado vencido tuviera que
optar entre pagar la litis aestimatio (según el juramento del actor que generalmente sobrevaloraba
la cosa) o producía la restitución de ella.

Partes extraordinarios de la fórmula:


A) Praescriptio : es una cláusula que iba al comienzo de la fórmula, para advertir al juez sobre alguna
circunstancia que debe ser salvaguardada en favor del actor —pro actore—. Así, si la obligación consiste
en el pago de sucesivas mensualidades o anualidades, para evitar que con el ejercicio de la acción
por alguna de las cuotas impagas se considerara que el actor habría agotado la acción respecto de
alguna otra cuota futura.
41
www.planetaius.org

B) Exceptio: Es una defensa dada en favor del demandado, quien alega alguna circunstancia que por
aplicación de la aequitas merece ser amparada por el pretor. Con ello, una vez probada la Exceptio
se neutraliza la -intentio del actor, evitando con ello la condena.

Clasificación de las excepciones:


Se suele clasificar las excepciones en "perentorias" y "dilatorias".
Las primeras son las que valen a perpetuidad ("perpetuas"), de tal modo que de triunfar
resultan definitivas para la suerte del asunto, es decir, lo hacen "perimir", así, p.ej., la exceptio
dolí tnali, la exceptio quod metus causa, etc.
En cambio, las "dilatorias" son las que valen por cierto tiempo ("temporales"), como, p.ej., la
exceptio pacti conventi, en virtud de un pacto de no reclamar la cosa, supongamos, por cinco
años, ya que luego de trascurrido este plazo no se puede oponer la excepción.

Clasificación de las fórmulas:


Fórmulas in ius conceptas : una fórmula está redactada in ius cuando lo que reclama el actor está
tutelado por el ius civile.

Fórmulas in factum conceptué: en otros casos, el pretor, por razones de equidad, concede la
acción, pero no basada en el derecho civil (in ius) sino en el hecho ocurrido.

Formulen ficticiae : también, por razones de equidad, en una acción pretoria, el magistrado ordena
al juez que tenga por existente un hecho inexistente, o por inexistente uno existente. De este
modo, hace proceder una acción que según el ius civile no correspondería, pero que se considera
inicuo que no se tenga en cuenta. Son llamadas también actiones útiles.

Bonae fidei ludida: es un procedimiento ante el juez, pero de tal modo que por concesión del
pretor se le concede la libre potestad de estimar lo que se debe restituir, sin darle una limitación
cuantitativa determinada, sino estableciendo que lo precise conforme a lo que indica la buena fe.

Otras fórmulas pretorianas:


A) Fórmula arbitraria: el demandado no restituye o exhibe la cosa, podía ser condenado a tener que
pagar el valor estimado de ella según juramento del actor.
B) Fórmulas con trasposición de personas. En ellas, la condemnatio está redactada respecto de una
persona que sustituye a la que aparece en la intentio. Así, en las deudas contraídas por los hijos o
esclavos.

4. OTROS MEDIOS PRETORIANOS ESPECIALES:

o Interdictum: son medidas, o mejor ordenes dispuestas por el pretor (o el procónsul) para resolver
una cuestión urgente.

Autor: Marcela R.

Clases:
a. Restitutorios: el comienzo de la orden es con la palabra "restituas..." (para que
restituyas la cosa o se vuelva a la situación anterior).
b. Exhibitorios o prohibitorios emplean una orden en forma negativa; así, vim fieri veto
(prohíbo que se haga violencia).
Procedimientos:
Si el demandado acata la orden del pretor, el actor consigue lo que se había propuesto con el
interdicto. En cambio, si resiste la orden pretoria, a petición del actor se inicia un procedimiento que
termina con la decisión del iudex (o de los recuperatores), es decir, una ejecución forzosa.

o In integrum restitutio: en determinados casos, el pretor podía rescindir una determinada


situación negocial volviendo las cosas al estado originario. Así, para proteger a los menores de 25
años que por su inexperiencia habían realizado negocios que les eran perjudiciales; pero también

42
www.planetaius.org

en casos de violencia, fraude, perjuicio de los acreedores, y también en algunos casos de justo
error.

o Missio in possessionem (in bona).


Para proteger determinadas situaciones, el pretor puede ordenar el embargo de todo el patrimonio
de una persona (missio in bona), o al menos de una cosa (missio in rem).

o Stipulationes praetoriae.
El magistrado puede, en ciertos casos, obligar a que nazcan obligaciones creadas bajo la forma
de una stipulatio, a los efectos de asegurar un determinado derecho. Así, p.ej., si se hubiera
dejado un legado de usufructo.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA EN EL PROCESO FORMULARIO:

Actio iudicati. Quien ha sido condenado en la sentencia debe pagar el monto de la condena
pecuniaria. El actor triunfante goza de la actio iudicati, la cual tiene la particularidad de que
ejercida contra un condenado recalcitrante, es decir, que se resiste provocando un proceso
negando la deuda nacida de la sentencia u oponiendo una exceptio, la condena final crece hasta el
duplum.
La vendito bonorum. La ejecución patrimonial consiste en la venta de todo el patrimonio del
damnatus y es denominada venditio bonorum . Es un procedimiento concursal que puede ser iniciado
por quien ganó el juicio y cuenta con la actio iudicati; pero también pueden actuar, permitidos por
el pretor, otros acreedores, los cuales, luego, son llamados públicamente a intervenir. Con la venta
pública del patrimonio se tratará de satisfacer, en la medida del valor de dichos bienes, el
interés de todos los acreedores, ocurriendo generalmente que éstos no logren cobrar el todo de sus
créditos. La venditio bonorum arrastra la tacha de infamia para el deudor ejecutado.

Trámite de la venditio bonorum.


La venditio bonorum debía seguir los siguientes pasos:
a) Missio in bona. El pretor ordena, ante el pedido del acreedor, el embargo del patrimonio del
deudor. El acreedor (o acreedores) es puesto en posesión de los bienes del deudor, al solo
efecto de retener, conservar y administrar el patrimonio. Era dada por un decreto.

b) Elección del magister. Trascurridos estos plazos, el pretor ordena que se elija entre los
acreedores un magister. Éste se encarga de realizar la venta, trazando un cuadro general del
activo y del pasivo, es decir, un inventario, que contiene además las condiciones de pago de la
venta que se producirá.

c) Finalmente ocurrirá la venta, la cual es realizada por el magister vendendi. Ésta no se realiza
a precio fijo, sino que la atribución del patrimonio vendido se hace en favor de aquel que ofrece
pagar el más alto porcentaje de los créditos de los acreedores. El adquirente es el bonorum
emptor.

Autor: Marcela R.

5. PROCEDIMIENTO EXTRA ORDINEM:

En la época posclásica asistimos a la desaparición del procedimiento formulario (u ordinario), y a


una correlativa ampliación de este nuevo procedimiento extra ordinem. De este modo, la
jurisdicción pasa a manos de estos jueces oficiales quienes asumirán por entero todo el
conocimiento (cognitio) del juicio, desde la citación hasta la sentencia. De ahí que esta nueva vía
jurisdiccional sea conocida como "procedimiento cognitorio".

43
www.planetaius.org

Características. El nuevo procedimiento de la cognitio se fundamenta ahora en una mayor


caracterización del juicio como público y autoritario. De este modo, el juez tiene un mayor poder,
pudiendo adaptar el procedimiento a las circunstancias con un arbitrio más amplio. A su vez, las
partes quedan constreñidas al juicio, prescindiéndose del acto de sumisión formal de los litigantes,
como ocurría con la litis contestatio en el procedimiento formulario.

Marcha del procedimiento:


A) Comparecencia de las partes.
B) Actuación ante el juez. Si ambas partes comparecen ante el juez, se inicia el juicio.
C) Las pruebas. La elección de ellas no se deja simplemente al arbitrio de las partes, sino que
incumbe al juez el pedir las que estime necesarias.
D) La sentencia. La sentencia figuraba por escrito y se la hace pública oralmente.
E) La apelación, se puede apelar ante el praefectus praetorio o ante el vicarius, que es un superior
de los gobernadores.

El procedimiento arbitral:
Ya desde la época clásica era posible dilucidar un litigio sin acudir a la jurisdicción del magistrado.
Para ello se acordaba entre las partes un compromissum, designando un árbitro que debía aceptar el
cometido.

Las vías de ejecución:


Éstas dependen de las distintas condenas. Lo significativo es que la ejecución no depende de la
actividad privada, sino que corresponde a la fuerza pública, que actuará por medio de un executor.

Apreciación de la cognitio.
Se mostró muy superior a las experiencias procesales anteriores. Pero su virtud principal fue la de
tratar de hacer prevalecer el fondo sobre la forma. Les resultó muy útil a los canonistas, y a partir de
ellos es que pasa a ser la base del procedimiento moderno y actual.

44

You might also like