You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE INGENIERIAS
CAMPUS IRAPUATO-SALAMANCA

Seminario De Proyectos De Titulación

Reporte I

Salamanca,Gto 29/08/2018
Polipastos

1. Introducción
Un polipasto es una máquina mecánica en la que, por lo general, un único y largo cable se
enrolla o desenrolla sobre un tambor giratorio, haciéndolo pasar por un conjunto de poleas
giratorias de centros móviles dispuestas todas sobre un eje en un carro porta poleas y por
otras poleas giratorias de centros fijos en el bastidor con el propósito de levantar, sostener
o bajar controladamente una carga pesada acoplada directamente al carro porta poleas o
indirectamente mediante un gancho, ejerciendo para ello una fuerza de tracción sobre el
cable, mucho menor a la del peso a manipular.

Fig. 1-Polipasto eléctrico Fig. 2- Aplicación de polea simple.

2. Fundamentos de los polipastos


Los polipastos están conformados de diversos elementos, pero los más importantes para
su funcionamiento son las poleas ya que ayudan a disminuir la fuerza requerida para
levantar una carga.
Existen múltiples tipos de polipastos, que se eligen de acuerdo con la carga que se planea
mover. Hay polipastos que aplican su potencia a través de la electricidad, otros mediante
palancas y algunos, con la fuerza manual. Los polipastos, por otra parte, pueden desplazar
los objetos con la ayuda de cadenas, cuerdas o cables, según el caso.
En las instalaciones más avanzadas, los polipastos pueden contar con brazos o estar
guiados mediante rieles que se instalan en los techos y que permiten desplazar la carga a
lo largo de la fábrica o el depósito.

Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para
transmitir una fuerza. Consiste en una rueda con un canal en su periferia, por el cual pasa
una cuerda y que gira sobre un eje central.
Según la definición de Hatón de la Goupillière, “la polea es el punto de apoyo de una
cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa”
Las poleas simples no son más que una palanca de primer grado, en la que la fuerza F y la
resistencia R (peso del cuerpo) se aplican a la misma distancia del eje, que coincide con el
radio de la polea, es decir:
𝐹 ∗ 𝑟 = 𝑅 ∗ 𝑟 . . . (1)

Donde:
F= fuerza aplicada
R= peso del cuerpo
r= radio de la polea
Simplificando de llega a:
𝐹 = 𝑅 . . . (2)

Que nos indica que en una polea simple la fuerza que tenemos que aplicar es igual a la
resistencia que tenemos que vencer. la ventaja viene del uso de la propia polea que me
permite utilizar el cuerpo para ejercer la fuerza F
.
Los elementos que conforman una polea son bastantes sencillos, pero aun en la actualidad
se siguen utilizando por su gran potencial para realizar ciertos trabajos, algunas de las partes
principales de una polea son: la polea simple, la garganta y su elemento enrollable.

Una polea simple es una rueda en cuyo borde o llanta se ha creado un surco llamado
garganta o canal por donde puede deslizar una cuerda o un cable.

La garganta suele tener forma semicircular en las poleas que se utilizan con cuerdas para
que tenga una mejor superficie de contacto

Fig. 3- Polea simple Fig. 4- Descripción de polea


Las poleas nos sirven principalmente para 3 tareas

 Reducir el rozamiento de una cuerda en los cambios de dirección. Por ejemplo: las
poleas que se utilizan en los tendederos de ropa.
 Cambiar la dirección en la que se aplica una fuerza.
 Para transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro

3. Tipos de poleas
Las poleas se pueden clasificar en 3 distintos acomodos, poleas fijas, poleas móviles y el
arreglo de ambos, los polipastos. Y sus características son:
Polea fija.
En este caso tenemos una sola polea fija sobre la que se enrolla la cuerda (o cadena) de la
que suspende por un lado la carga, que ejerce una fuerza de resistencia R, y del otro lado
por donde aplicamos la fuerza F para elevar la carga.
Polea móvil.
La polea móvil es un conjunto formado por dos poleas. Una de ellas está fija, mientras la
otra puede desplazarse linealmente al subir y bajar la carga. Este tipo de poleas permite
elevar cargas con un menor esfuerzo, (con una fuerza aplicada F menor).
Polipasto.
El polipasto es un tipo especial de montaje de poleas fijas y móviles. Consta de un número
indefinido de poleas algunas son fijas, y la otras móviles. Permiten elevar grandes cargas
con la aplicación de fuerzas limitadas.

Fig. 5- Arreglos de poleas


4. Ventajas mecánicas.
La ventaja mecánica VM se define como la relación que existe entre la fuerza resistente R
y la potencia F, o lo que es lo mismo, entre la carga que queremos desplazar y la fuerza
que debemos aplicar. Dicha relación se expresa matemáticamente así:

𝑅
𝑉𝑀 = … (3)
𝐹

Este valor es adimensional y solo nos indica una relación, por ejemplo, es habitual hablar
de polipastos 3:1, 4:1, 6:1, 9:1, etc para referirnos a sistemas que nos permiten desplazar
una carga realizando un esfuerzo 3, 4, 6 ó 9 veces inferior al que deberíamos aplicar en un
sistema 1:1, es decir, en un sistema con ventaja mecánica nula.
Aunque en estos calores no se tienen en cuenta una serie de ineficiencias que acaban
mermando el rendimiento de un sistema. Ya sean algunas de las siguientes.

 Los rozamientos generados por el rodamiento de la polea. En función de la calidad


del rodamiento rendimientos de entre el 70 y el 97%. Para que nos hagamos una
idea, el rendimiento de un mosquetón es del 50-55%. En caso de no disponer de
poleas para montar un polipasto, conviene colocar dos mosquetones en paralelo.

Fig. 6- Mosquetón

 Los rozamientos de los segmentos de cuerda entre sí: conviene montar sistemas lo
más limpios posible, en los que todos los segmentos de cuerda trabajen en paralelo.
 La capacidad de absorción de los nudos. Sometidos a tensión, éstos se aprietan y
absorben parte de la fuerza transmitida al sistema.

5. Tipos de polipastos
Retomando el tema principal los polipastos se pueden expresar como una combinación de
poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado en
un punto.
Hay 2 tipos principales de polipastos que son las factoriales y los potenciales, cada uno tiene
diferente arreglo de poleas y diferente ventaja mecánica, pero ambos son muy utilizados
para el levantamiento de alguna carga estática de grandes proporciones.
Polipasto potencial.
Es la evolución lógica de la polea móvil, pero complicando el diseño. En este caso, siempre
hay una única polea fija y dos o más poleas móviles que se desplazan sobre cuerdas
independientes. Con este tipo de polipasto siempre se obtienen ventajas mecánicas pares,
ya que cada polea móvil que se agrega reduce el peso a la mitad del peso que actúa sobre
la polea anterior.
La formula para calcular la fuerza requerida es la siguiente.
Donde
n es el número de poleas móviles
𝑄
Q el peso a mover F = 2𝑛 . … (4)

Fuerza aplicada

Fig. 7- Polipasto potencial


Polipasto factorial.
Son polipastos en los que las poleas fijas y las poleas móviles están acopladas a distintas
armaduras, en un mecanismo mucho más compacto. Esta vez los dos grupos de poleas se
conectan entre sí mediante una única cuerda. Es el mismo concepto que añadir varias
poleas móviles, pero con una configuración mucho más funcional que en el caso anterior .

Donde
𝑄
n es el número de poleas móviles F = 2∗𝑛 … (5)

Q peso a levantar

Fuerza aplicada

Fig. 7- Polipasto potencial


Poleas de varios grados de libertad.
Dado que en un polipasto se tiene un conjunto de poleas móviles y poleas fijas se puede
hablar acerca de los grados de libertad del sistema, se explicará este tema con el siguiente
ejemplo.
El número de grados de libertad es el número de variables independientes requeridas para
describir el sistema menos el número de restricciones independientes que eliminan un
grado de libertad. Las restricciones generalmente deben ser igualdades y no desigualdades
para eliminar un grado de libertad.
Aquí tenemos 3 variables desconocidas, la altura de los tres pesos (o su distancia respecto
al techo) y 1 restricción de que la longitud de la cuerda debe permanecer constante.
Entonces hay 2 grados de libertad.

Fig. 8- sistema de poleas de varios DOF


Para terminar de evaluar este ejemplo se encontrará una relación entre las distancias desde
el punto fijo hasta las masas del diagrama, esta relación estará descrita la longitud de la
cuerda del sistema.
Analizando el sistema se puede observar que la ecuación que relaciona los segmentos de la
cuerda es la siguiente
2𝑥𝑎 + 2𝑥𝑏 + 𝑥𝑐 = 𝐿 = 𝑐𝑡𝑒 … (6)
Después de obtener esta relación se puede derivar respecto al tiempo para poder calcular
su velocidad y derivar dos veces para calcular su aceleración, y podríamos obtener todos
estos valores si contáramos con las condiciones de las velocidades y aceleraciones

6. Aplicaciones
Por la función de elevación y movimiento de cargas pesadas, los polipastos suelen utilizarse
en:

 Talleres mecánicos: en los talleres mecánicos se utilizan los polipastos para levantar
partes pesadas de los vehículos, por ejemplo, el motor.

 Industria metalúrgica: los grandes contenedores en los que se lleva a cabo la


fundición del metal se transportan de un lado al otro por medio de polipastos.

 Almacenes: cuando se empacan productos o mercancías en grandes cantidades o


concentraciones muy pesadas se utilizan los polipastos. También al momento de
clasificar e inventariar.

 Aeropuertos: los polipastos se utilizan en los aeropuertos para mover el equipaje y


para transportarlo del almacén al avión y viceversa.

 Puertos marítimos de embarque y desembarque: aquí su función se combina con la


de las grúas. Los polipastos transportan cargas entre barcos o de una parte del barco
a la otra.
8. Bibliografía
[1] Tomás López. Poleas y Polipastos

<https://ismaelrubiano.files.wordpress.com/2014/05/poleas-y-polipastos.pdf>.

[2] Información técnica de la polea FIXE


<https://www.petzl.com/ES/es/Sport/Poleas/FIXE#.WE2T8_l5Ou8>.

[3] Héctor del Campo. Polipastos Teoría y aplicaciones. Mayo 2015.


<http://www.granvertical.com/2015/05/23/98/>.

[4] Paul A. Tipler (2001). Física para la ciencia y la tecnología. Barcelona: Reverté, 4 ª ed, Vol. I, p.
145-150. ISBN 84-291-4381-5.

[5] Física Elemental, Tomo I. Mecánica - Acústica - Calor. Tercera edición. Buenos Aires, Editorial
Kapelusz y Centro Juventud Antoniana.

[6] YEPES, V.; MARTÍ, J.V.; GONZÁLEZ-VIDOSA, F.; ALCALÁ, J. (2012). Maquinaria auxiliar y equipos
de elevación. Editorial de la Universitat Politècnica de València. Ref. 814. Valencia, 200 pp.

You might also like