You are on page 1of 66

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


maverickbernal@yahoo.es

Historia de
América II

Universidad Pontificia Bolivariana


Escuela de Teología, Filosofía y
Humanidades
Programa de Historia
Unidad 2.
Las Reformas Borbónicas y la
ruptura de los lazos con España

Temas a desarrollar:
1. La dinastía de los Austrias y su relación con América
2. La Guerra de Sucesión Española y la llegada de la dinastía de
los Borbones
3. Cambios y permanencias a la luz de las reformas borbónicas y
la Ilustración
4. Entre el orden y el caos: Carlos III y las grandes revueltas
andinas
Lecturas y temáticas
Tema Fecha
Lecturas: Capítulo II El Siglo XVIII Andino: El Reformismo Borbónico
(Historia de América Latina de los orígenes a 1805 Vol. II).
Capítulo III El Siglo XVIII Andino: El espacio económico y las grandes
sublevaciones (Historia de América Latina de los orígenes a 1805 Vol. II).
Al otro lado del mundo. Josef Reseguín y su "generación ilustrada" en
la tempestad de Los Andes. 1781 -1788 (Juan Marchena Fernández).
La dinastía de los Austrias y su relación con América 8 de agosto de 2018
La Guerra de Sucesión Española y la llegada de la 13 de agosto de 2018
dinastía de los Borbones
Cambios y permanencias a la luz de las reformas 15 de agosto de 2018
borbónicas y la Ilustración
Fernando VI y el Marqués de La Ensenada: comienzan 22 de agosto de 2018
las reformas de corte ilustrado
Entre el orden y el caos: Carlos III y el auge en las 27 de agosto de 2018
reformas
Las grandes revueltas andinas 29 de agosto de 2018
Posibles temas de exposición
Tema Expositor Fecha
El Galeón de San José: José Daniel Giraldo 13 de agosto de 2018
política y economía en medio López
de la Guerra de Sucesión
Española
Paula de Gilluz y su juicio Jaime Gálvez Montes 13 de agosto de 2018
inquisitorial
Blas de Lezo: Medio-hombre Santiago Quintero 15 de agosto de 2018
contra un imperio en Mususue
expansión
Exploraciones científicas Liliana Toro Toro 22 de agosto de 2018
La Rebelión de Túpac Amaru 29 de agosto de 2018
y la crisis social y política en
Los Andes Centrales
Causas de la crisis del siglo XVII
• Pérdida de población a lo largo del siglo
causada por epidemias de peste, malas
Demográficas cosechas, emigración, expulsión de los
moriscos (1609) y las guerras.
• Sociedad (en especial las élites) que no
valoraba el trabajo productivo.
Sociales Aspiración a vivir de las rentas como la
nobleza.

• Recesión económica.
Económicas • Dificultades monetarias.

• Exterior: mantener el estatus de


potencia (Guerra de los 30 años
1618/1648 y Guerra de Sucesión).
Políticas • Interior: gobierno en manos de los
validos, recuperación del poder de la
nobleza y reformas no emprendidas o
fracasadas.
Crisis política interior: los validos

Felipe III (1598 – 1621) Felipe IV (1621 -1665) Carlos II (1665 -1700)

Duque de Lerma Conde duque de Olivares Padre Nithard


(1598 – 1621) (1622 - 1643) (1666 – 1669)
Carlos II: etapa de graves dificultades

Segunda Germanía
en Valencia
Revueltas interiores (Julio de 1693)
y problemas de
Hacienda Motín de los gatos
en Madrid
(28 de abril de 1699)

Problemas
Conflictos con
Exterior
Francia (Luis XIV)

Candidatos:
Guerra de Sucesión . Felipe de Anjou
. Carlos de Austria
Los candidatos al trono
España: Guerra de Sucesión
Guerra de Sucesión

Guerra Guerra civil


internacional

Francia Aliados Corona de Castilla


Aragón

Paz de Utrecht Decretos de Nueva Planta

Pérdidas territoriales Uniformización


de España Centralización
Fin de la Guerra de Sucesión Española:
Tratados de Utrecht y Rastatt
La guerra de Sucesión finalizó en
1713, tras el acuerdo entre la
mayoría de las potencias
beligerantes, quienes decidieron
reconocer como legítimo monarca
de España a Felipe de Anjou, con la
condición de su renuncia expresa a
cualquier derecho de sucesión o
herencia respecto de la corona
francesa.
Con esta cláusula las potencias
pretendían mantener el equilibrio
europeo evitando que alguna
nación se situara hegemónicamente
por encima de las demás.
Cesiones territoriales de España tras los Tratados
de Utrecht y Rastatt
Fin de la Guerra Civil de Sucesión

El sitio de Barcelona fue una de las últimas operaciones militares de la Guerra de Sucesión
Española. Se produjo entre el 25 de julio de 1713 y el asalto general tuvo lugar el 11 de
septiembre de 1714 (Diada).
La trágica sucesión de Luis XIV

Mme. de Ventadour y cuatro generaciones de príncipes franceses, de izquierda a derecha: Luis,


duque de Bretaña (vestido de niña); el Gran Delfín; su padre Luis XIV y el joven Luis, duque de
Borgoña.
Absolutismo monárquico:
centralización y uniformización
• Absolutismo: modelo de poder
político de origen francés traído a
España por los Borbones (rey
tiene poder ilimitado en las leyes,
el gobierno y la justicia).

• Regalismo: doctrina que


afirmaba la superioridad del
poder real sobre la Iglesia. Se
ejercía a través del Patronato
regio (derecho de nombrar
cargos eclesiásticos importantes,
obtenido por los Reyes Católicos
para Granada y América).
Decretos de Nueva Planta
• Imponen el modelo político-administrativo
de Castilla a los reinos de la Corona de
Aragón (Aragón y Valencia en 1707,
Mallorca en 1715 y Cataluña en 1716).
• No así en Navarra y País Vasco (“provincias
exentas”) que habían sido fieles aliadas de
Felipe V de Borbón en la guerra.
• Se pasa de un estado plurinacional a la
unificación jurídica e institucional.
Principales cambios:
• Se suprimen las Cortes de los diversos
reinos y las instituciones forales
(Diputaciones). Sólo unas Cortes de
España, se reúnen para jurar al heredero o
a petición del rey.
• En 1713 aprueban la Ley Sálica que excluye Portada del Decreto de Nueva
a las mujeres del trono. Planta de la Real Audiencia del
Principado de Cataluña
Principales cambios:
organización del Estado
• Se creó también un sistema de Secretarías
de Estado y del Despacho:
▫ Estado
▫ Justicia
▫ Hacienda
▫ Marina
▫ Guerra
▫ Indias
• Se Sustituyó así al sistema polisinodial de
los antiguos Consejos.
• Los secretarios eran nombrados y cesados
por el rey al que rendían cuentas. Había
funcionarios para llevar a cabo las tareas.
• Tras la partida de los ministros franceses, la
Isabel de Farnesio
nueva Reina se encargó de acercar a los (Parma, 25 de octubre de 1692 –
italianos, quienes guiaron este proceso. Aranjuez, 10 de julio de 1766)
Los reyes de la casa de Borbón en el siglo
XVIII
Felipe V y su política interior
• Política interior:
▫ Política centralista, absolutista
y unificadora:
 Decretos de Nueva Planta.
 Reformas de las
instituciones.
 Nuevo impuesto: catastro.
 Fomento de la economía, la
ciencia, la cultura y el arte.
 Establecimiento de la Ley
Sálica.
 Remodelación del ejército y
de la armada.
 Creación del Virreinato del
Nuevo Reino de Granada en
1717 y 1739. José Patiño y Rosales
(Milán, 11 de abril de 1666 – San
Ildefonso, 3 de noviembre de 1736)
Las reformas de Felipe V y sus
consecuencias en América

Mapa de las operaciones inglesas en el


Mar Caribe durante la Guerra del
Asiento, también conocida como Guerra
de la Oreja de Jenkins (1739 a 1748)
Guerra del Asiento: los británicos en busca
de la hegemonía colonial

Sátira británica de 1738 en la que aparece el león inglés atacando un arado


tirado por esclavos que representa el sistema colonial español. Al fondo se
puede ver a Fandiño cortándole la oreja a Jenkins y a un barco británico en
plena batalla con uno español.
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza

Tras la captura y destrucción de Portobelo,


llevada a cabo el 21 de noviembre de 1739,
(primera acción de importancia de la guerra
del Asiento), Vernon lanzó un primer ataque Edward Vernon
a Cartagena de Indias (13-20 de marzo de (Westminster, Londres, 12 de
1740). noviembre de 1684 – Nacton, Suffolk,
30 de octubre de 1757)
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza

La prensa británica y su versión de los hechos… aires de victoria


(La captura de Portobelo, 21 de noviembre de 1739 por George Chambers Sr)
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza
Por real cédula de 20 de agosto de 1739, el
rey Felipe V restauró el Virreinato del Nuevo
Reino de Granada, dejándolo a cargo del
“teniente general don Sebastián de Eslava,
caballero de la Orden de Santiago, y teniente
de ayo del infante don Felipe, mi muy caro y
amado hijo”, con los cargos de virrey,
gobernador y capitán general y el de
presidente de su Real Audiencia de Santa Fe.
Eslava partió de Cádiz hacia América en los
primeras fechas de 1740 y llegó a Cartagena
de Indias el 21 de abril de ese mismo año,
tras una ardua travesía en la que debió evitar
a la flota de Vernon que trató de impedir su
arribo a la plaza fortificada.
Además de su participación en la guerra, Sebastián de Eslava y Lazaga
Eslava convirtió a Cartagena en su sede (Enériz, Navarra, 1684 – Madrid, 21
permanente. de junio de 1759)
Esquema del asedio de Cartagena de Indias desarrollado entre el 13 de marzo y el 20
de mayo de 1741, con una desproporción de barcos y hombres abismal: veintitrés mil
atacantes ingleses frente a unos tres mil defensores españoles (186 barcos frente a
seis).
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza

El ataque contra el Castillo de San Felipe Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes,


el 20 de abril fue el día clave en la batalla Guipúzcoa, 3 de febrero de 1689-Cartagena
y el germen de la derrota británica. de Indias, 7 de septiembre de 1741)
Guerra del Asiento: Cartagena bajo amenaza

Medalla acuñada en Gran Bretaña conmemorativa a una supuesta victoria de Vernon


en la que se ve a Blas de Lezo, comandante general de Cartagena de Indias,
entregándole de rodillas su espada al Almirante Británico. Dos marinos que
sostuvieron correspondencia por varios años, pero que morirían desprestigiados por
sus acciones en la misma batalla.
Felipe V y su política exterior… América
lejos de las prioridades reformistas
• Protagonistas: Isabel de Farnesio y el
Cardenal Giulio Alberoni.
• Su objetivo era la recuperación de los
territorios italianos y la protección de
los intereses americanos.
• Comienzan la estrategia de alianzas
con Francia: ‘Pactos de Familia’.
 1733: intervención en la Guerra de
Sucesión polaca.
 1743: intervención en la Guerra de
Sucesión austriaca.
 España consigue que Carlos se
convierta en rey de Nápoles y Giulio Alberoni
Sicilia (futuro Carlos III de (Fiorenzuola d'Arda, 21 de mayo de
España). 1664 – Piacenza, 26 de junio de 1752)
 Felipe se convirtió en duque de
Parma, Plasencia y Guastalla.
Fernando VI (1746-1759)
Por voluntad propia y apoyado
en el consejo de sus principales
ministros, su gobierno se
caracterizó por una política de
neutralidad y paz exterior.
Situación que posibilitó la
implementación de reformas
internas que abarcaron aspectos
como: Hacienda, el impulso del
comercio americano, la
modernización de la marina, el
regalismo eclesiástico y el
Fernando VI impulso de la cultura.
(Madrid, 23 de septiembre de 1713-
Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759)
Fernando VI y el inicio del Reformismo
Ilustrado

Bárbara de
Braganza (1711-
1758)
Su esposa fue la princesa portuguesa Bárbara de Braganza, con quien
contrajo matrimonio en 1729 en la ciudad de Badajoz.
Mujer culta, de agradable carácter y gran amante de la música.
Tras el ascenso al trono de su marido, tuvo un importante papel en la corte.
Fernando VI y sus ministros

Zenón de Somodevilla y Bengoechea José de Carvajal y Lancaster


Marqués de la Ensenada (Cáceres, 1698 - 8 de marzo de 1754)
(1707-1781)
Tratado de Madrid (1750)
El Tratado de Madrid
estableció que el límite
de la frontera entre los
dominios españoles y
portugueses se darían a
partir del punto medio
entre la desembocadura
del río Madeira y la
desembocadura del río
Mamoré, siempre
siguiendo en línea recta
hasta visualizar el
margen del río Yavarí (en
portugués "río Javari").
Tratado de Madrid (1750)
Tratado de Madrid (1750)

Por este tratado Portugal fue obligado a ceder la Colonia de Sacramento y el


estuario de la Plata, pero en compensación recibiría los actuales estados de
Santa Catarina y Rio Grande del Sur, grandes áreas altas en la región alta de
Paraguay y algunas extensiones de tierras abandonadas, también adquiridas
a través de las negociaciones.
El Marqués de la Ensenada y el
Reformismo Borbónico
“Apenas firmado un decreto, ya hay otro
o más de uno esperando sobre la mesa
de Fernando VI. El marqués se encarga
de saberlo todo: sabe tratar con suma
elegancia y picardía a los embajadores
acreditados en Madrid; conoce al dedillo
el estado de las fuerzas de infantería que
están estacionadas en Nápoles o en
cualquier otro punto de la Italia
borbónica; de los navíos de línea que
anclan en la bahía de Cádiz... Ensenada
está en todo. Gracias a su labor, la
política europea empieza a hacerse en
Marqués de la Ensenada Madrid. Las distintas cancillerías saben
en 1770 que es él quien manda, y con él
negocian”.
El Catastro de la Ensenada
Se trató de una iniciativa ordenada por el
rey Fernando VI, tras la propuesta
presentada por su ministro, el Marqués
de la Ensenada.
Aunque la finalidad era obtener
información para el cobro de impuestos.
En la práctica significó una minuciosa
averiguación, a gran escala, de las
condiciones de vida de los habitantes,
propiedades territoriales, edificios,
ganados, oficios, rentas, incluyendo los
censos; aportando noticias sobre las
características geográficas de cada
población.
Se realizó a partir de 1752, en los 15.000
Marqués de la Ensenada
(1707-1781) lugares con que contaba la Corona de
Castilla.
El Catastro de la Ensenada
Se considera la mejor fuente
estadística posible del Antiguo
Régimen en España.
Consistía en un interrogatorio de 40
preguntas que proporcionan un
volumen de documentación
abrumador.
Es considerado una radiografía de la
economía, la sociedad, la práctica
del régimen señorial e incluso el
estado del medio ambiente para
mediados del siglo XVIII en España.
Se le valora como el mejor
documento disponible en el contexto
europeo del Antiguo Régimen (pre-
estadístico).
La muerte de la Reina… el fin de
Fernando VI (1758)

Monasterio de las
Salesas Reales en
Madrid
Fundado por Bárbara
de Braganza
El profundo amor que se profesaron mutuamente provocó que a la muerte
de ella, en 1758, Fernando cayera en un estado de locura, muriendo al año
siguiente.
Carlos III y el Reformismo Ilustrado

Ornato de la Puerta del Sol con motivo de la entrada en Madrid de Carlos


III en 1760 (By Lorenzo Quirós)
Despotismo Ilustrado en Europa
Durante este período numerosos
soberanos de Europa, motivados por el
modelo del rey-filósofo del que hablaban
Voltaire y otros pensadores, defendieron
esta forma de gobierno. Entre los
déspotas ilustrados más importantes del
periodo están Carlos III de España, José I
“El Reformador” de Portugal, Federico II
“El Grande” de Prusia y Catalina II “La
Grande” de Rusia.
Todos ellos intentaron desarrollar algún
tipo reformas en distintas áreas
(educación, justicia, agricultura, libertad Carlos III, Rey de España entre el 10 de
agosto de 1759 y el 14 de diciembre de
de prensa o tolerancia religiosa). 1788
El despotismo ilustrado se caracterizó
por:
1. La centralización administrativa.
2. El estímulo a la industria y el comercio.
3. El desarrollo de la enseñanza técnica.
4. El regalismo eclesiástico.

En América en general, la influencia de la Ilustración se


manifestó a través de un mayor desarrollo de la cultura, en un
robustecimiento del comercio, la aplicación de las reformas
administrativas y la formación de una élite criolla ilustrada.
Carlos III y el Reformismo Ilustrado
Tras el fallecimiento sin descendencia
del rey Fernando VI de España,
hermano de Carlos, el 10 de agosto de
1759. La nueva pareja real viajó a
España para ocupar el trono.
A la reina María Amalia se le debe la
introducción en España de la
costumbre navideña del pesebre (belén
o ‘nacimiento’ para los ibéricos), que es
de origen napolitano.
En septiembre de 1760, tras escasos
meses en el trono, María Amalia murió
a causa de una tuberculosis. Carlos III
María Amalia de Sajonia
(Dresde, 24 de noviembre de
señaló: "En 22 años de matrimonio,
1724 - Madrid, 27 de éste es el primer disgusto serio que me
septiembre de 1760) da Amalia".
La participación hispana en la Guerra de los
Siete Años
Una vez en el trono Carlos III, el
Monarca movido en especial por
ambiciones personales, así como por
‘reivindicaciones nacionales’; decidió
firmar en París un tercer ‘Pacto de
Familia’ con Francia (15 de agosto de
1761), lo que acercó a España a la guerra.
La ocupación británica de Gibraltar y la
costa de Honduras, eran motivos claros
para la guerra. Sin embargo, al ratificar
el tratado con la Francia de Luis XV (26
de agosto de 1761), Gran Bretaña lo
tomó como una provocación y le sirvió
Carlos III de casus belli para declararle la guerra a
(Madrid, 20 de enero de 1716-
Madrid 14 de diciembre de 1788) España.
La participación hispana en la Guerra de los
Siete Años

La flota
británica
entrando en La
Habana
La presencia de la escuadra inglesa frente a La Habana el 6 de junio de
1762 sorprendió a las autoridades españolas, a pesar de que en el
puerto había anclados catorce buques de guerra que representaban la
quinta parte de las fuerzas navales de España.
La participación hispana en la Guerra de los
Siete Años

El Castillo del
Morro siendo
atacado desde
el Puerto de La
Habana por las
fuerzas
invasoras
inglesas.
Para impedir que penetraran los enemigos, fue cerrada la entrada del
puerto con cadenas y tres embarcaciones hundidas. Sin embargo, las
autoridades, no pudieron evitar la ocupación británica, la cual duró
unos onces meses. Este hecho dejó al descubierto las debilidades de
las defensas españolas en el Mar Caribe.
Fracaso hispano en la Guerra de los Siete Años

Luis Vicente de Velasco Defensa del Castillo del Morro en La Habana


(Noja, España, 9 de febrero de (Obra de José Rufo)
1711 - La Habana, Cuba, 31 de
julio de 1762)
Carlos III y sus ministros

Zenón de Somodevilla y Bengoechea Leopoldo de Gregorio,


Marqués de la Ensenada Marqués de Esquilache
(1707-1781) (Mesina, 23 de diciembre de 1699 –
Venecia, 15 de septiembre de 1785)
Carlos III y sus ministros
En 1748, el futuro rey de España
Carlos III (entonces Carlos VII de
Nápoles), le nombró inspector de
aduanas. Más tarde se ocupó de la
secretaría de hacienda del Reino de
Nápoles.
Al llegar Carlos III al trono en 1759
se llevó al marqués de Esquilache
consigo. Nombrado primero en la
Hacienda real, pasó pronto a
ocupar la secretaría de Guerra en
1763. Como mano derecha del rey
Leopoldo de Gregorio, y, junto al marqués de la Ensenada,
Marqués de Esquilache fue el encargado de iniciar un
(Mesina, 23 de diciembre de 1699 – amplio proyecto de reformas.
Venecia, 15 de septiembre de 1785)
Motín de Esquilache (1766)

Del 23 al 26 de marzo la población madrileña estalló frente a las reformas en la


indumentaria y el hambre (real detonante)… el Rey huyó a Aranjuez y cambió su gobierno.
Expulsión de los Jesuitas (1767)
Carlos III y sus ministros

Pedro Rodríguez de Campomanes y Pedro Pablo Abarca de Bolea,


Pérez, Conde de Campomanes Conde de Aranda
(Santa Eulalia de Sorribas, Tineo, Asturias, 1 de (Siétamo, Huesca, 1 de agosto de 1719
julio de 1723 - Madrid, 3 de febrero de 1802) — Épila, Zaragoza, 9 de enero de 1798)
Política exterior de Carlos III
• Su experiencia de gobierno, es la
que le define su carácter. Fue
Duque de Parma y posteriormente
rey de Nápoles y Sicilia.
• Política exterior:
▫ Intervención en la Guerra de los
Siete Años (1761-1763) contra
Gran Bretaña. Buscó frenar el
expansionismo inglés, pero le
supuso la pérdida de territorios
americanos.
▫ Intervención en la Guerra de
Independencia de EEUU (1777-
83): le permitió a España
recuperar La Florida y Menorca.
▫ Intervención en el Norte de
África contra los piratas Carlos VII de Nápoles y
berberiscos. Sicilia, futuro Carlos III
Política interior de Carlos III
Política de reformas:
• Incorporó señoríos a la Corona.
• Controló a la Iglesia y expulsó de España a los jesuitas (1767).
• Reforma de la enseñanza.
• Colonización de territorios despoblados (Sierra Morena).
• Reorganización del ejército.
• Reformas fiscales.
• Reformas agrarias.
• Impulsó el comercio colonial (fomentó las Compañías Privadas y
ofreció condiciones de liberalización) y la industria
(manufacturas reales).
• Creación del Banco de San Carlos (1782).
• Construcción de obras públicas.
• Impulsó los transportes y comunicaciones interiores (red radial).
• Modernizó y embelleció Madrid.
• Protegió las artes y las ciencias.
Carlos III y las Reformas Borbónicas en
América
Si bien las reformas comienzan a darse en América desde 1743, el ascenso al
poder de Carlos III en 1759 es el detonante de la fase más agresiva de las
mismas… y de su finalización parcial a partir de 1786, tras las consecuencias
nefastas de su aplicación y la posterior muerte del Monarca.
Sus principios básicos eran:

Uniformizar la
Centralización
estructura
de la política y
monarquía administrativa
Carlos III y las Reformas Borbónicas en
América
Recuperar los hilos que
movían los mecanismos
económicos de la colonia.

Propósitos de Colocar de forma


las reformas adecuada a los hombres
económicas competentes y adeptos a
la Corona.

Hacer servir a la Corona


sobre cualquier otra
consideración.
Pero las obras requerían nuevos impuestos
Impacto en las
Creación o reforma de instituciones
instituciones con nuevas facultades:
Creación de Intendencias Casa de Moneda Acuñación de moneda

para:
- Fallar en los juicios
Real Tribunal del mercantiles.
Consulado - Promover el desarrollo
agrícola, ganadero y
Supervisar y Fomentar el comercial.
fiscalizar el desarrollo
cobro de económico de - Fallar en los juicios
impuestos. su sector. Real Tribunal de mineros.
Minería - Entregar créditos y
fomentar el desarrollo de
Administrar la actividad.
Justicia y
presidir el Regente Preside la Real
Cabildo. Audiencia.
Sistema Público de
Servicio de Correos correspondencia para
toda América Hispana.
Reformas
borbónicas

Criollos Conflictos Peninsulares

La creación Carrera
de cargos administrativa

Durante la segunda mitad del siglo XVIII llegaron


muchos burócratas de la península, lo que llevó a
que los criollos perdieron poder e influencias.
Efectos contradictorios de las reformas

Efecto negativo para


Liberalización del
las colonias
Comercio
Americanas

La Modernización de los
sistemas de cobro de Contrabando
impuestos

Saturación de los
Motines o levantamientos productos
extranjeros en los
mercados
Túpac Amaru y la rebelión de Los Andes
Objetivos anti reformistas del movimiento
de Túpac Amaru

❖ Supresión de la aduana, la alcabala y la mita.


❖ Supresión de las pensiones.
❖ Creación de una nueva Real Audiencia en la ciudad de Cuzco.
❖ Supresión de los corregidores y repartimientos.
❖ Nombramiento de un alcalde mayor de indios para cada provincia
indígena.
(Fragmento sacado de El Memorial de Don Salvador Plata, los comuneros y los movimientos
Antirreformistas, p. 19).
Antonio de Areche: reformas bien
intencionadas… resultados no dimencionados
“La visita que se le encomendó a José
Antonio Areche a la audiencia limeña, que se
realiza a partir de 1776, tenía como objetivo
verificar la verdadera situación del tribunal,
pero sobre todo plantear las soluciones
adecuadas y de manera urgente. Los primeros
meses en Lima le permitió observar el verdadero
estado del tribunal, que iba más allá que la
falta de profesionalidad de los ministros,
porque era notorio que se había tejido una tupida
red de alianzas y conexiones familiares y
comerciales que enlazaba no sólo a los ministros
entre sí, y que se había extendido a lo más
representativo de la nobleza limeña”. José Antonio de Areche
(Fragmento sacado de José Antonio Areche y la visita general a la Audiencia (Valmaseda, 1731 –
de Lima de Patricia Gutiérrez Rivas). Bilbao, 1789)
Un final sangriento… pero un triunfo
parcial

El día 6 de abril se produjo la derrota de Túpac Amaru en las proximidades


de Tinta, y con ella la caída de la cabeza del corregimiento.
El cabecilla fue hecho prisionero al lado de su mujer e hijos, así como sus
familiares y seguidores más directos cuando intentaban la huida a Langui,
gracias a la decisiva intervención de varios mestizos traidores.
Túpac Amaru y Ventura Landeta, su lugarteniente, fueron conducidos al
Cuzco donde fueron juzgado y ejecutados el 18 de mayo de 1781.
Bibliografía y sitios web consultados
• Bushnell, David. Colombia: una nación a pesar de sí misma.
Nuestra Historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy.
Bogotá: Planeta, 2007. 485 p.
• Cadavid Alzate, Marcela. Rebeliones indígenas: el caso de Túpac
Amaru II. Exposición en clase América II. 2016-2.
• Garvaglia, Juan Carlos y Marchena Fernández, Juan. Historia de
América Latina de los orígenes a 1805. Barcelona: Crítica, 2005.
• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias. Madrid:
Debolsillo, 1986, 1011 p.
• Lynch, John. La España del siglo XVIII. Barcelona: Crítica, 2010,
403 p.
• Marchena Fernández, Juan. "Al otro lado del mundo. Josef
Reseguín y su ‘generación ilustrada’ en la tempestad de los
Andes. 1781-1788”. Tiempos de América: revista de historia,
cultura y territorio [en línea], 2005, Núm. 12 , p. 43-111.
• http://www.slideshare.net
• https://es.wikipedia.org

You might also like