You are on page 1of 22

PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERÍA


¿POR QUÉ ES IMPORTANTE AHORA?

En los últimos años se han producido algunos cambios


significativos
La prevalencia, de ser considerado una enfermedad rara (1
de cada 2000 niños en años 60) hoy se considera una
condición mas o menos frecuente (1 de cada 166 niños)
Avance en cuanto al momento del diagnostico, en los
años sesenta cuando accedían a la escuela, hoy
disponemos de herramientas para detectarlo con fiabilidad
a los 18-24 meses
Los estudios demuestran que el pronostico depende en
gran medida de la precocidad en la detección e intervención
(normalización del desarrollo )
HISTORIA
Años cuarenta Leo Kanner (1943) y Hans Asperger(1944) describen
los cuadros clínicos hoy incluidos en TEA
Años setenta entendidos como trastornos del desarrollo de ciertas
capacidades infantiles (socialización, comunicación, imaginación).
Se acuña el termino Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD)
Posteriormente se han ido identificando trastornos diferentes,
cuadros parciales, una amplia variabilidad de los síntomas con la
edad y grado de afectación, etc.
Últimos años se produce una evolución conceptual desde el
concepto unitario (enfermedad mental ) a uno mas general de
espectro introduciendo el término TRASTORNOS DEL ESPECTRO
AUTISTA, En el se resalta la noción dimensional de un “continuo” en
el que se recogen diferencias en diversos elementos (grado de
afectación de los síntomas clave, asociación a discapacidad
intelectual, vinculación a trastornos genéticos o neurológicos, etc.)
DEFINICION

Entendemos por TEA una disfunción neurológica


crónica con fuerte base genética que desde
edades tempranas se manifiesta en una serie de
síntomas nucleares (triada de Wing):
1. Alteración de la interacción social
2. Alteración de la comunicación verbal y no verbal
3. Repertorio restringido y repetitivo de intereses y
comportamientos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Interacción Bebés: contacto visual, expresiones y gestos limitados. Lo que se traduce a
veces en una especie de sordera selectiva ya que no suelen reaccionar cuando
social se les llama por su nombre.
alterada Niños pequeños: falta de interés en ser ayudados, falta de habilidad para
iniciar o participar en juegos con otros niños o adultos, juegos en solitario,
respuesta inapropiada en las relaciones sociales formales
Comunicación No usan el lenguaje verbal y/o corporal como comunicación funcional,
incluso puede existir mutismo en los casos más graves. Algunos niños inician
verbal y el desarrollo del lenguaje en el primer año de vida pero pueden sufrir una
no-verbal regresión a partir del segundo año y perderlo. Otros en cambio sufren retrasos
alteradas generalizados en todos los aspectos del lenguaje y de la comunicación (no
compensan con gestos o mímica).
Cuando el lenguaje está presente existe alteración importante de la capacidad
para iniciar o mantener una conversación: ecolalia, confusión de pronombres
personales (se refieren a ellos mismos en segunda o tercera persona),
repetición verbal de frases o alrededor de un tema particular y anormalidades
de la prosodia. Utilizan un lenguaje estereotipado y repetitivo.
Restricción de Preocupaciones absorbentes por uno o más patrones estereotipados y
intereses restrictivos de interés que resultan anormales en su intensidad o en su contenido.
y comportamientos Es común: la insistencia exagerada en una misma actividad, rutinas o rituales
estereotipados y específicos. Tienen escasa tolerancia a los cambios de dichas rutinas. Suelen
repetitivos adquirir manierismos motores estereotipados y repetitivos como sacudir o girar
las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo.
OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMUNES
Respuesta inusual Percepción selectiva de determinados sonidos que se traduce en no responder
a voces humanas o a su propio nombre y en cambio son extremadamente
a los sensibles a ciertos sonidos, incluso considerados suaves para la mayoría. De
estímulos igual forma ocurre con determinados estímulos visuales, táctiles, de olor o sabor.
Esto se traduce a veces en trastornos de la alimentación por su preferencia o
rechazo a determinados sabores o texturas, o rechazo a determinadas prendas
de vestir por el color y tacto. A veces disfunción grave de la sensación del dolor
que puede enmascarar problemas médicos como fracturas

Trastornos del A veces muestran dificultad para centrar la atención en determinados temas o
actividades que no han sido elegidos por ellos mismos. Algunos niños suelen
comportamiento ser considerados hiperactivos o con problemas de déficit de atención, llegando
incluso a niveles significativos de ansiedad. Otros responden a los cambios o
frustraciones con agresividad o auto-agresión

Habilidades Algunos niños pueden mostrar habilidades especiales en áreas concretas


sensoriales, de memoria, cálculo, y otras, que pueden hacer que destaquen
especiales en temas como por ejemplo, música, arte o matemáticas
CRITERIOS DIAGNOSTICOS AUTISMO DSM-IV-TR
Criterios para el diagnóstico del F84.0 Trastorno autista (299.00)
A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3:
1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes
características:
(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses
y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
(d) falta de reciprocidad social o emocional.
2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes
características:
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para
compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros.
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del
nivel de desarrollo.
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados,
manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:
(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés
que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo.
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o
dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
(d) preocupación persistente por partes de objetos.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS AUTISMO DSM-IV-TR

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas,


que aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado
en la comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un


trastorno desintegrativo infantil
CRITERIOS DIAGNOSTICOS ASPERGER DSM-IV-TR
Criterios para el diagnóstico del F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)
A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:
1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular,
expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del
sujeto.
3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas
(p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés).
4. ausencia de reciprocidad social o emocional.
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al
menos por una de las siguientes características:
1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que
son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o
movimientos complejos de todo el cuerpo).
4. preocupación persistente por partes de objetos.
C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras
sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de
autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad
acerca del ambiente durante la infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.
PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA


PROCESO TEA
Encuadrado dentro del PROCESO DE ATENCION
TEMPRANA, entendida como :
Conjunto de actuaciones, dirigidas a la población
infantil de 0 -6 años, la familia y al entorno, con la
finalidad de prevenir y detectar de forma precoz la
aparición de cualquier alteración del desarrollo, o el
riesgo de padecerla, realizando, en aquellos casos
que lo precisen, una intervención integral dirigida a
potenciar capacidades, para evitar o minimizar el
agravamiento de una posible deficiencia.
PROCESO TEA

Los TEA se pueden beneficiar de una ATENCION


TEMPRANA en la medida que la detección
precoz e intervención integral contribuyen a
potenciar las capacidades de esta población y
evitan o minimizan la aparición de
comorbilidades mejorando la calidad de vida
de la población afecta así como de su familia y
entorno.
PROCESO TEA

El abordaje de los TEA requiere de un enfoque


integral de una respuesta intersectorial,
interdisciplinar y multiprofesional centrado en
el niño, la familia y el entorno
Prioritario:
Comunicación directa interniveles; AP, USMC y CAIT
Coordinación con educación
PROCESO TEA

Epidemiologia:
Una de cada 150 personas
Tres/cuatro veces mas en hombres
PROCESO TEA
Definición funcional
Conjunto de actuaciones coordinadas por el Sistema
Publico de Andalucía que desarrollan profesionales de
distintos sectores que atienden a la población infantil,
sus familiares y su entorno, que tiene como finalidad
detectar, de forma precoz, la aparición de Trastornos
del Espectro Autista y atenderlos en su caso. Para ello
se propone la realización de determinadas actuaciones
de carácter preventivo sobre progenitores con familiares
afectados y se establece, una atención integral sobre la
población infantil afecta, la familia y el entorno dirigida
a evitar o minimizar su agravamiento y a optimizar su
desarrollo.
PROCESO TEA
Limite de entrada:
Población menor de 6 años en la que padres,
sanitarios o educadores observan alteraciones que
les suscitan sospecha de autismo
Menores de 6 años que tienen un riesgo
aumentado de padecer TEA
Menores de 6 años con diagnostico probable o
confirmado de TEA, según criterios diagnósticos
para Trastornos Generalizados del Desarrollo de
DSM IV y CIE 10
PROCESO TEA
Limite Final
Menores en los que el cribado en grupos de riesgo ha sido negativo
Menores en los que el proceso de diagnostico descarta la presencia de un TEA
Menores que durante el proceso de intervención dejan de presentar un
diagnostico de TEA
Menores que han cumplido los 6 años de edad

Limites Marginales. Población infantil diagnosticada de:


Síndrome de Rett
Trastorno Hipercinetico con retraso mental y movimientos estereotipados
Esquizofrenia de inicio en la infancia
Tratamientos específicos que se abordan en otros subprocesos de Atención
Temprana
PROCESO TEA

COMPONENTES
1. Detección en población general
2. Seguimiento y detección señales de alerta
3. Derivación a especialidades
4. Proceso de diagnostico
5. Elaboración plan individualizado de atención
temprana (PIAT)
6. Desarrollo PIAT
PROCESO TEA
ADAPTACION DEL PROCESO A NUESTRA AREA SANITARIA

CREACION GRUPO DE TRABAJO Incorporación de diferentes profesionales de diversos dispositivos:


Eugenia Lara, Coordinadora de AT Delegación de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Mª del Mar Meoro. Equipo de Orientación Educativa Especializada en AT. Delegación Territorial
de Educación, Cultura y Deporte de Almería

Mª Carmen Fernández. Equipo de Orientación Educativa Especializada en TEA. Delegación


Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Almería

Encarna García. Directora CAIT “La Esperanza” de Pulpi

Mª Isabel Rodríguez. Neuropediatra Hospital La Inmaculada

Mireille Torbay. Pediatra Centro Salud Huércal-Overa

Rosario Rodríguez. Pediatra Centro Salud Cuevas del Almanzora

Gerardo Ríos. Psicólogo Clínico USMC Huércal-Overa


PROCESO TEA
REVISION DE LAS PECULIARIDADES DE LA ZONA Y LA
SITUACION ACTUAL DE SERVICIOS
DISPERSION GEOGRAFICA

DISTANCIA DISPOSITIVOS : USMI-J

PARTICULARIEDADES DE PEDIATRIA EN PRIMARIA

PEDIATRIA HOSPITAL

RECURSOS: CAITs, EDUCACION, SERVICIOS SOCIALES


PROCESO TEA
ACUERDOS:
1. Se establece el circuito a seguir ante la sospecha de un
TEA
2. Necesidades de cambios organizativos:
Creación de una consulta especifica en pediatría de AP a los 18
meses para la detección precoz de trastornos del desarrollo
Establecimiento de la consulta de los dos años del control del niño
sano con la misma función
Se contempla la promoción de una consulta de neuropediatria en el
Hospital la Inmaculada para la atención de TEA
3. Se consensuan documentos
Señales de detección precoz de TEA
Instrumentos psicométricos de detección a utilizar en AP
4. Trasmisión de la información : taller formativo
EDUCACIÓN CIRCUITO TEA
0-3 Años EOE-AT -Signos y señales de alerta
Familias Pediatra de AT
> 3 Años EOEs -PRUEBA: M-CHAT

NO
¿Reúne criterios para SI
derivarlo? Deriva a través de

Seguimiento por Pediatra de AP DELEGACIÓN


PROVINCIAL
CAIT
Cita al niño
Valoración Inicial. C.EDUCATIVOS

Si mayor de 4 años remitir EPAT EOE-AT


EOES

Intervención INS. EDUCATIVA


¿Requiere
intervención? Educación

USMC
SI
NO
Derivación

Seguimiento por Pediatra de AP


Inclusión en CAIT Neuropediatría

You might also like