You are on page 1of 32

CONCEPTOS BASICOS DE MANEJO POSCOSECHA

Para conducir y operar en forma exitosa la comercialización del


plátano verde, se requiere que ésta mantenga un sistema de gestión,
que garantice continuamente la satisfacción de la demanda en
cuanto a sus necesidades y expectativas de producto.
Estas necesidades se expresan en las condiciones de calidad, que de
manera contractual fije el cliente, entendiéndose como el agente
demandante que actúa en la cadena de comercialización del
producto como tal. Dichas condiciones están de manera constante,
afectadas por la competitividad que desarrollan los mercados en
cuanto al cumplimiento de las normas de calidad establecidas para
la comercialización adecuada del producto fresco.
Para ello debemos hablar del ADECUADO MANEJO POSCOSECHA
DEL PLATANO, como garantía de conservación y prolongación de la
vida del producto hasta su consumo final, evitando en el
proceso, que los daños mecánicos, aceleren la maduración y
pudrición, traducido en pérdidas económicas, tanto para el
productor, como primer agente de mercado, como para los
integrantes de la cadena de comercialización
LA COSECHA
La etapa de recolección en el cultivo de plátano, está sujeta a las
exigencias del mercado y al destino final de la fruta. Para el
mercado nacional la cosecha del plátano está determinada por el
grosor y llenado de la fruta, procedimiento que se realiza de manera
visual, teniendo siempre en cuenta su estado “Pintón o maduro”,
racimos de 11 a 12 semanas y grosor mínimo de 38 mm. En el
mercado internacional la cosecha se basa en una edad de 9 a 11
semanas, grosor de 40 mm y largo de 28 cms.
La recolección se realiza manualmente con un machete, punzando el
seudotallo un poco más arriba de la parte media, evitando siempre
que el racimo toque el suelo, al retirarlo de la planta; mediante la
utilización de una guadua y amarrados con una cuerda, los
racimos (máximo tres para evitar el roce) son llevados hasta el
centro de acopio de la finca.
Este procedimiento es fundamental, si se quiere garantizar la vida
útil de la fruta, dado que una cosecha deficiente, afecta
irremediablemente la calidad del producto, traducida en bajos
precios en la venta, muerte acelerada del producto y
consecuentemente pérdidas económicas para el cultivador. Cuando
se habla de producto fresco, se entiende que es un ser vivo que
respira, transpira y produce etileno durante todo su proceso de
maduración y una buena o mala cosecha, determinan su
conservación y calidad.
EL DESMANE
Es la etapa de adecuación del producto, sin que haya proceso alguno
de transformación, esto es, preparar el producto para la venta,
según la destinación de mercado.
El desmane es un procedimiento por medio del cual se retiran con
una cuchilla bien afilada y desinfectada, los dedos o manos del
mástil y se depositan en un tanque con agua limpia, liberando la
fruta de las suciedades y retirando el producto dañado.
Una vez se realiza el lavado, la fruta seleccionada se ubica en una
solución de agua limpia y alumbre al 1% durante cinco a diez
minutos, con el objetivo de cicatrizar los cuellos o dedos y evitar que
la mancha afecte la piel del producto.
LA SELECCIÓN Y CLASIFICACION
Se trata de seleccionar y clasificar la fruta según las normas de
calidad establecidas para el consumo de producto fresco, a nivel
nacional o internacional, procurando siempre aumentar la
satisfacción de la demanda, mediante el cumplimiento de los
requisitos señalados en las normas técnicas.
La selección y clasificación recoge como variables fundamentales los
conceptos de:
– PLANIFICAR: Esto es establecer claramente objetivos y
procesos necesarios para satisfacer las necesidades del mercado al
cual se destina la fruta.
– CAPACITAR técnica y administrativamente el personal
vinculado a todas las etapas del proceso: Antecosecha, Cosecha y
Poscosecha.
– REALIZAR el seguimiento del producto respecto del análisis
de gastos e ingresos generados en el proceso de producción y
comercialización de la fruta, orientada a los diferentes segmentos de
mercado.
– DECIDIR las acciones pertinentes a mejorar continuamente la
producción orientada al mercado, según calidades y normas,
procurando con ello una mejor participación en la formación del
precio de la venta, aunque en la mayoría de los casos el valor de la
fruta, está determinado por los intermediarios mayoristas o las
cadenas especializadas de las grandes superficies, quienes según la
época de cosecha o no cosecha, determinan volúmenes, calidades
y precios de la compra del producto.
PESADO Y EMPAQUE
Para el mercado nacional el empaque más utilizado es la canastilla
plástica, con una capacidad de 18 a 22 kgs. de peso, resistente al
transporte, reutilizable, lavable y permite el estibamiento del
producto.
Para el mercado internacional, se utilizan cajas de cartón rígidas y
perforadas, con envolturas de polietileno con huecos de ventilación
de 0.05 milésimas de pulgada. Para evitar los daños por roce, los
dedos grandes se colocan en la parte inferior y los rectos en la parte
de arriba (aproximadamente 55 a 60 dedos por caja).
Para evitar la deshidratación y las averías en el transporte, se
recomienda cubrir el producto con una carpa de lona y
transportarlo, sin rebasar la capacidad del empaque, en la noche o
en las primeras horas de la mañana.
Para el mercado externo, la fruta se transporta en contenedores
refrigerados con temperaturas de 12ºC a 13ºC y humedad relativa del
95%.
Aspectos de la pre-cosecha que inciden sobre la calidad de la fruta
La varie
las con
ambien
1.1
durante
desarro
cultivo
Tipo de
1.2
utilizado
Densida
1.3
siembra
1.4 Planeac
diseño
plantac
Práctica
1.5 manejo
cultivo
Fertiliza
1.5.1
cultivo
El contr
1.5.2
maleza
El desb
encinta
1.5.3
embols
racimo
1.5.4 Deshoje
1.5.5 Embols
encinta
1.6 Encinta
1.7 Desbac
desbell
Presen
1.8 plagas
enferme
1.8.1 Sigatok
(Mycos
fijiensis
Amarilla
1.8.2
prematu
1.8.3 Picudo
(Cosmo
sordidu
Germar
1.8.4 Nemáto
1.8.5 Punta d
cigarro
1.8.6 Trips
1.8.7 Colaspi
1.8.8 Trigona
1.9 Otras p
1.9.1 Deshije
1.9.2 Descole
1.9.3 Apunta
1.9.4 Riego y
1.9.5 Fertiliza

Fotografías
Matriz de Impacto

Práctica 1.1 Labores de pre-cosecha

Resumen del módulo 1

Originales para transparencias

Flujograma para el Estudio del Módulo 1


OBJETIVOS
Terminal

 Al finalizar este módulo los participantes estarán en capacidad


de identificar los aspectos de pre-cosecha que inciden en la
post-cosecha del plátano, y que afecten la calidad.

Específicos

 Identificar las prácticas de manejo necesarias para obtener un


producto que cumpla con los requerimientos del mercado.
 Identificar las prácticas pre-cosecha de mayor importancia para
el manejo post-cosecha del plátano.

INTRODUCCION

El éxito de cualquier clase de explotación agrícola depende


fundamentalmente de dos aspectos, por una parte, la tecnología
empleada en la fase de su establecimiento y por la otra las prácticas
agronómicas realizadas en forma correcta y oportuna.

En el cultivo del plátano la etapa pre-cosecha está dirigida tanto a la


planta en sí como al medio en el cual ella se desarrolla, de tal forma
que de la combinación de estos dos factores va a depender en
esencia no solo la producción y rentabilidad del cultivo, sino también la
vida útil de las plantaciones y la calidad de la fruta en la etapa de post-
cosecha.

En este módulo se tratarán aquellos aspectos de la precosecha que


inciden en la postcosecha del plátano, haciendo énfasis en los
factores que se deben tener en cuenta para obtener una buena
calidad de la frua, expresada en el tamaño de los frutos y su
presentación.

1. Aspectos de la pre-cosecha que inciden sobre la calidad de la


fruta

En la fase de pre-cosecha algunas labores importantes que deben ser


tenidas en cuenta, para que el racimo se desarrolle sin ningún tipo de
problemas, sin afectar la calidad del mismo y la vida post-cosecha,
son:
1.1 La variedad y las condiciones ambientales durante el
desarrollo del cultivo

Para cada variedad del plátano existen condiciones agroecológicas


que le permiten desarrollar un racimo de características adecuadas,
por ejemplo en el caso del clon Dominico-Hart (Musa AAB, Simmonds)
éste se desarrolla muy bien en clima medio entre los 1000 y 1400
m.s.n.m., donde las precipitaciones están alrededor de 1800 mm/aa,
produciendo racimos entre 16 y 20 kg con 45 a 50 frutos y 6 a 7
manos, con un buen manejo técnico de las plantaciones; el clon
Hartón (Musa AAB) produce racimos de aproximadamente 14 kg con 5
manos y alrededor de 30 frutos en climas cálidos, siendo estos dos
clones de plátano los más comerciales en Colombia, el Hartón
también se cultiva en la Costa Atlántica para el mercado de
exportación. La variedad Dominicio (Musa AAB) produce racimos de
aproximadamente 25 kg, se cultiva en climas fríos, en altitudes desde
los 1500 hasta los 2000 m.s.n.m., con precipitaciones de
aproximadamente 2000 mm/aa (Belalcázar et al, 1995); el mercado de
los racimos de Dominicio es más restringido.

El suelo en el cual se desarrolla el cultivo está muy relacionado con el


potencial productivo de la variedad. Los suelos de textura franco
arenosa, de buen drenaje y con un contenido adecuado de minerales
permiten la producción de racimos de buen tamaño siempre y cuando
se le apliquen todas las recomendaciones técnicas; la vida útil de
estos cultivos en estos suelos es larga (hasta más de cuatro ciclos de
producción), dependiendo de las distancias de siembra utilizados y
con una buena labor de deshije. Ocurriendo lo contrario en suelos
pesados, de regular drenaje en los cuales se logran producir racimos
de adecuado tamaño, máximo por dos ciclos de producción.

1.2 Tipo de semilla utilizado

El material de siembra y principalmente su sanidad juegan un papel


relevante en el desarrollo posterior del cultivo. Las investigaciones
realizadas (Belalcázar et al, 1991) han demostrado que los cormos de
bajo peso (desde 500 g) pueden ser utilizados como material de
siembra, inclusive cormos de 200 g de peso manejados en vivero
pueden igualmente ser utilizados como semillas (Hernández et al,
1995), ya que producen racimos de buen tamaño. Lo ideal es
seleccionar semillas provenientes de sitios sanos (libres de moko,
virosis, bacteriosis, nemátodos y picudos). Es importante tener en
cuenta que la semilla debe ser asperjada con repelente (creolina al
4%) y debe sembrarse en el menor tiempo posible desde su
recolección para evitar una posible infestación de picudo.
1.3 Densidades de siembra

Las densidades de siembra utilizadas desempeñan un papel


importante sobre el volumen de la producción y la calidad del plátano.
En este aspecto la comercialización del producto tiene mucho que ver
porque el mercado está exigiendo frutos de plátano Dominico-Hartón y
Hartón de gran tamaño y buena presentación. En la medida en que se
incrementa la densidad de población, se obtiene un mayor rendimiento
y se disminuye el tamaño del racimo, se reduce el porcentaje de
plantas cosechadas y se disminuye la vida útil de la plantación. Esta
condición de buen tamaño y peso de los frutos se consigue con el uso
de densidades que pueden variar desde 1000 a 2500 plantas/ha. Para
ello se pueden utilizar distancias entre surcos que pueden variar
desde 3 hasta 5 metros y entre sitios desde 2 a 2.50 m con uno o
máximo dos cormos por sitio.

1.4 Planeación y diseño de la plantación

En la planeación radica gran parte el éxito de una buena plantación,


debido a que se bajan los costos, especialmente si se han tenido en
cuenta el tiempo, opciones para un mejor tratamiento de la fruta,
dependiendo muchas veces de obras y equipos de baja inversión, que
contribuyan a mejorar los procesos.

Para una buena planeación y diseño de una plantación se debe tener


en cuenta:

 Identificar los mercados a los que se pretende llegar y las


características del producto esperado.
 Selección del sitio para la plantación.
 Selección de la variedad que satisfaga las exigencias del
mercado.
 Selección de distancias y densidades de siembra teniendo en
cuenta las modalidades de mercado
 Posible mecanización de algunos de los procesos (cablevías,
bandas, remolques).
 Facilidades para el control de sigatokas por fumigación aérea si
en algún momen- to se considera la necesidad de hacerlo. Otros
aspectos de control sanitario como desinfección de
instrumentos, vehículos a las entradas, disposición del material.
 Reciclaje de material orgánico, obtención de humus con uso de
lombri-centros, para que rebajando costos, se logre mejorar la
fertilidad, estructura y capacidad de retención de agua de los
suelos, lo mismo que la sostenibilidad.
 Uso de material vegetal de cobertura para controlar malezas
(maní por ejemplo), fijador de nitrógeno y con alelopatía para
mejorar suelos y rebajar costos de las prácticas como el de el
control de malezas.
 Construcción de barreras rompevientos para reducir el daño
sobre las hojas y prever la disminución del trabajo fotosintético.
 Tipo y naturaleza de las construcciones necesarias, empleando
materiales de bajo costo en muchas zonas como la guadua para
los puntos de procesados del material, protección del plátano de
la luz y el calor.
 Evaluación completa de la fertilidad del suelo y diseño de un
programa de fertilización previendo la reposición de los
elementos retirados en cultivos de alto rendimiento. Revisar
periódicamente por lote estado de micro flora y otros factores
indicativos de la fertilidad de acuerdo con las condiciones del
plátano.
 Forma de obtención de materiales excelentes para la siembra;
varietal y sanitariamente teniendo en cuenta las ventajas de la
utilización del material obtenido in vitro por uniformidad y
sanidad para ir rompiendo paradigmas y mostrar como utilizando
la tecnología se pueden ir resolviendo los grandes problemas
reales de la industria.
 Como para obtener más semillas a menor costo de excelente
calidad se puede planear un vivero utilizando tecnologías para
propagación rápida.
 Posible uso de biomejoradores para suelos y para control de
plagas y enfer-medades como opción para tener productos más
éticos para los clientes y mejorar sostenilidad.
 Preparación adecuada del suelo.
 Herramienta y equipos necesarios en todo los pasos del
proceso.
 Si se va a trabajar con tratamiento para bajar calor de campo, se
deben planificar instalaciones fisicas con servicios públicos.
 Diseño de un sistema de control de gestión contable y financiero
de inver-sión.
 Plan de capacitación, actualización, motivación de todo el
personal vinculado, incluyendo aspectos de manejo de
remuneraciones, participaciones con base en resultados, salud
ocupacional.

En resumen se sugiere que el establecimiento del cultivo sea una


actividad planificada y proyectada con visión empresarial, solo así,
generaremos desarrollo para la región y para el país.

1.5 Prácticas de manejo del cultivo


Entre las labores que se le aplican al cultivo y que tienen gran
influencia sobre la calidad de la producción de plátano están: la
fertilización, el control de las malezas, el desbacote o desbellote y el
encintado.

1.5.1. Fertilización del cultivo: aunque las investigaciones realizadas


en este tópico no expresan respuestas significativas sobre la
producción con la aplicación de fertilizantes químicos, existe la
tendencia de reforzar el abonamiento en aquellas planteciones
dedicadas a producir frutos de buena calidad y el plan de fertilización
química se realiza con base en el análisis de suelos. Es importante
anotar que el cultivo del plátano responde muy bien a la aplicación de
abonos orgánicos, la cual se realiza usualmente al momento de
establecer el cultivo.

1.5.2. El control de las malezas: es necesario realizarle un adecuado


control de malezas al cultivo especialmente en su fase crítica (desde
la hoja 14 hasta la hoja 28 emitida) y esta labor se debe dirigir a la
zona del plato y a la calle.

1.5.3. El desbacote, encintado y embolse del racimo: eliminar la


bellota del racimo (desbacote) junto con el encinte y embolse del
racimo son labores comunes realizadas por aquellos productores que
mercadean el plátano por calidad, favoreciendo con ello el incremento
en peso del racimo y previniendo el ataque de enfermedades y plagas
que son atraídos por el néctar de las flores. Esta labor se realiza
alrededor de una semana después de que ha quedado al descubierto
la última mano que conforma el racimo y se realiza manualmente, con
una horqueta o machete o media luna (Figura 1.2).

1.5.4. Deshojes: El crecimiento de un cultivo depende


fundamentalmente del desarrollo progresivo de su área foliar, lo que le
permite utilizar eficientemente la energía solar en el proceso de la
fotosíntesis.

En el plátano son muy severos los daños que ocasionan al follaje las
plagas, las enfermedades y el viento, lo cual incide sobre la cantidad y
calidad del producto cosechado.

En la actualidad se lleva a cabo la práctica de deshoje como una parte


integral para el manejo del aspecto fitosanitario de la plantación.

Esta labor consiste en quitar a la planta aquellas hojas que ya no le


sirven, tales como hojas dobladas, maduras, enfermas y hojas
puentes. Esta labor puede ser de dos tipos: deshoje de protección del
racimo y deshoje sanitario.

 Deshoje de protección al racimo

Consiste en eliminar la hoja placentaria y las hojas que se doblan


sobre el racimo, afectando su calidad. La acción de la hoja placentaria
y de otras hojas sobre el racimo en desarrollo es una de las causas
principales de daño físico, generando punto de entrada de
enfermedades, maduración temprana, rayado y pérdida de apariencia
externa de los plátanos, especialmente de la primera de las manos,
que usualmente produce los plátanos de mayor tamaño y calidad. Un
alto porcentaje de pérdida se genera por deficiencia de esta práctica.
La hoja placentaria no retirada a tiempo es una fuente de inóculo que
generalmente al iniciar el proceso de maduración con ablandamiento
de los tejidos, genera daños en la fruta aumentando las pérdidas. (Ver
secciones 3.4.1 y 3.4.2)

 Deshoje sanitario

Consiste en eliminar parte o toda la hoja que se encuentra con


manchas visibles producidas por la enfermedad llamada Sigatoka
negra (Mycosphaerella fijiensis), y por Sigatoka amarilla
(Mycosphaerella musicola L)

El deshoje sanitario se ejecuta dependiendo de la virulencia de la


enfermedad y cuando las hojas bajeras presentan manchas visibles.
Esta labor se realiza cortando la parte afectada o eliminando
totalmente la hoja para reducir la reproducción del hongo.

En las plantas la hoja muy infectada se dobla sobre el seudotallo y dos


días después se puede cortar por debajo del área cicatrizada para
evitar la salida del látex o desangre de la planta.

Cuando existe sospecha de la presencia de la enfermedad


denominada moko (Pseudomonas solanacearum) se debe utilizar el
mismo procedimiento de deshoje ya que la bacteria causante de la
enfermedad no sobrepasa el área cicatrizada por el doblez de l misma
y muere.
En caso graves de ataque de moko, utilizar un herbicida tipo Round
Up para destruir totalmente la mata, aprovechando el efecto sistémico
y sometiendo el punto atacado a un tratamiento con productos
químicos para poder, después de una cuarentena, reponer el sitio con
una nueva mata.

Es indispensable, cuando se presente un ataque de esta naturaleza,


acentuar al máximo la desinfección de la herramienta, evitar que en la
labor de desguasque se corte material verde para evitar la transmisión
de la enfermedad por el instrumento o por otros agentes. Para hacer
cualquier deshoje es indispensable desinfectar las herramientas con
una solución de formol al 10%. Hágalo cada vez que vaya a pasar de
una planta a otra.

En caso necesario siempre y cuando las plantas mantengan un


mínimo de 8 hojas funcionales en la fase vegetativa, se pueden ir
eliminando cada dos semanas la hoja inferior más vieja. La práctica de
deshoje progresivo durante la fase de llenado de frutos es de gran
importancia ya que desde el punto de vista sanitario, se reduce la
producción del inóculo y desde el punto de vista agronómico favorece
el crecimiento del racimo y el desarrollo de las siguientes
generaciones.

En la zona cafetera se utiliza generalmente una media luna afilada por


las dos caras, de manera tal que se puedan hacer corte en los dos
sentidos, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.

Evite cortar más hojas de las necesarias pues se disminuye el área


foliar de la planta y puede presentarse maduración precoz de los
frutos y acortamiento de los dedos. El número mínimo de hojas sanas
para producir un racimo de exportación es de ocho, contadas al
momento de la cosecha.

En cuanto al corte, lo más práctico y aconsejable es que éste se


realice de abajo hacia arriba, con lo cual se evitan las desgarraduras
de las yaguas. Además éste no debe practicarse a ras del seudotallo o
sea en el punto de unión del pecíolo con las yaguas, sino
preferiblemente en la parte media del pecíolo.

1.5.5 Embolse y encintado

Esta labor consiste en colocar al racimo joven, apenas saliendo la


bellota una bolsa plástica perforada y tratada. Aunque esta práctica no
es de uso común en el país, ha sido utilizada en la zona de Urabá y
zona cafetera con excelente resultado en términos de un producto
libre de daños por insectos, aves y por lo tanto de mejor presentación
y llenado. (Diapositiva/fotografía Pla D.1-1)

Esta labor presenta las siguientes ventajas:

 Aumenta la velocidad de crecimiento de los frutos, al mantener a


su alrededor una temperatura más alta y durante más tiempo.

 Permite a los frutos, principalmente los de la primera gaja,


alcanzar mayor longitud, diámetro y peso.

 De igual manera se evitan ostensibles daños relacionados con


raspadu-ras y quemaduras en la superficie por rozamiento con
las hojas, daños de los pájaros y ardillas.

 El embolsado disminuye considerablemente el ataque de ciertas


plagas, como Colaspis, Trigona y Trips y enfermedades como
mal de cigarro. (Información relacionada con el tema
secciones 3.4.1 y 3.4.2)

Dada la experiencia que hay en la zona de influencia del fenómeno del


niño con los consiguientes cambios climáticos y la presencia de
vientos huracanados y granizo, (esto se ha vuelto permanente y
genera daños inmensos en la calidad de la fruta), conviene anotar que
en un alto porcentaje el embolsado protege la fruta de rozamiento de
las hojas por acción del viento y los daños por el granizo.

El uso de embolse ayuda a rebajar la incidencia de daños por


quemazones en las frutas donde la gota de agua actúa, como lente,
concentrando la luz solar y dañando substancialmente la apariencia de
los dedos.

Las bolsas ayudan a que los cambios en las temperatuas entre día y
noche sean menores. Mejoran el tiempo de brotación a cosecha, lo
mismo que el proceso de formación y maduración pues acercan la
temperatura a los 29 o 30 ºC, considerada ideal para el desarrollo
óptimo de la fruta, lo que significa rendimientos mejorados para el
productor.

El embolse protege contra la recepción directa de la fruta de una gran


cantidad de esporas de microorganismos que generan enfermedades
post-cosecha. Estos están ampliamente difundidos y se desarrollan en
las flores, en las brácteas y hojas de plátano que se están
descomponiendo. Las esporas son transportadas por el viento o
esparcidas por la lluvia sobre la fruta.

Se ha identificado que el uso de bolsas transparentes o incoloras


respecto a las azules, mejora el rendimiento de la fruta por la calidad
de la luz que afecta la fruta pues la bolsa incolora permite mayor
expansión de los dedos, sin afectar la dureza y firmeza.

El embolsado lleva a un cambio en el microclima que en algunos


momentos se asocian con la presencia de la enfermedad punta de
cigarro, que en estos momentos alcanzan altas proporciones en la
zona del Quindío entre aquellos que usan las bolsas, presumiendo
que esto esta asociado con la altísima humedad relativa de la zona,
especialmente en la noche. Es conveniente prevenir el daño de la fruta
haciendo una asperción con un fungicida como thiabendazole, antes
de embolsar.

Por efectos de daños que se puede causar a la flor al embolsar, se


sugiere hacer esta práctica inmediatamente ha brotado la bellota y no
han abierto aún las brácteas, que sirven de protección a los incipientes
dedos en formación y a las flores, daño físico que sirve de punto de
entrada a la mayor parte de los hongos asociados a la punta de
cigarro.

Un factor causante de muchas de las enfermedades fungosas


asociadas es el hecho de que las brácteas se mantengan dentro de la
bolsa, realizando su proceso de descomposición dentro de ella y
sirviendo de medio de cultivo para muchos hongos que afectan la
calidad. Una práctica recomendable para rebajar la incidencia de
punta de cigarro en rechazos, es retirar de las bolsas todos los
excedentes de brácteas pués muchas se cierran y no permiten la
caída al suelo de las mismas. (Figura 1.1).

Se pueden presentar dos tipos de embolse: Embolse prematuro o


temprano y enbolse tardío.

 Embolse prematuro o temprano

Se realiza cuando se presentan ataques de plagas que le causan


daños a la superficie de la fruta dándole mala presentación.
Esta bolsa se coloca a todo racimo que haya doblado la bacota o
bellota y se encuentre apuntando al suelo. Las manos aún no han
abierto.

Estas bolsas normalmente van impregnadas con insecticida y


generalmente son de color azul. La bolsa se amarra arriba de la
cicatriz de la hoja placentaria para evitar que se deslice. Igualmente
ésta debe sobrepasar de 4 a 6 pulgadas a la última mano para que al
producirse el llenado del racimo, ninguna mano quede sin protección.

Figura 1.1 Modo de embolsar el racimo: 1) colocar una escalera, 2) corte de


la hoja placentaria, 3) embolse del racimo y 4) amarre de la bolsa
en la cicatriz de la hoja placentaria

 Embolse tardío

Este embolse se realiza cuando la última mano está definida, esto es,
aproximadamente entre los 14 y 15 días después de abierta la bellota.
Estas bolsas son de color blanco y también son perforadas. La forma
de colocarlas es igual que la anterior.

El tamaño recomendado para la bolsa plástica es de 40 pulgadas de


ancho por 72 de largo con 0,5 milímetros de grueso. En algunas fincas
o partes de ella donde los racimos son medianos se pueden usar
bolsas de 60 y 66 pulgadas de largo.

 Ciclo de embolse

Se debe realizar un ciclo de embolse por semana. El tipo de embolse


a utilizar dependerá de la incidencia de plagas en el cultivo. Esta labor
se complementa colocando la cinta que identifique el racimo por la
edad. (Ver sección 1.4). No se debe amarrar la bolsa con los extremos
de la misma, porque además de disminuir la longitud efectiva de la
bolsa, esta queda mal colocada impidiendo una buena ventilación y la
lámina plástica se pega de las manos del racimo lo que provoca
quemadura de sol. (Figura 1.1).
1.6 Encintado

Esta es una práctica relativamente nueva entre los cultiadores de


plátano y se hace para determinar e identificar la edad de la fruta y
con base en ello programar la comercialización. El encintado que
consiste en amarrar cintas de colores al racimo, se realiza con el
objetivo de conocer la edad de la fruta a cosechar y hacer la
programación respectiva para su comercialización, evitando la
cosecha de fruta con diferentes grados de madurez.

Esta identificación permite planear la cosecha, mercadeo y corte la


fruta correspondiente a las edades requeridas según la distancia del
mercado; igualmente se mantiene un grado de cosecha constante y se
evita la presencia de fruta madura durante el transporte de la misma.

La cinta se amarra a la bolsa, dejando que un extremo quede


colgando para que el cosechero lo vea con facilidad. Con el encintado
se determina la cantidad de fruta que existe en el campo.

El cinteo es una práctica fundamental para poder establecer en forma


aproximada el volumen de producto para ofertar. Es una herramienta
fundamental de planeación, control y estimación de las cantidades; es
una forma fundamental de lograr racionalizar el proceso de
comercialización; también sirve como una forma de control para evitar
el robo que en muchos casos ascienden a cifras verdaderamente
importante. Para mayor información en el anexo 5.7, se encontrará
información sobre el proceso de control con el
cinteo. (Diapositiva/fotografía Pla D.1-2)

1.7 Desbacote o desbellote

Después de colocar la bolsa o varios días después según la zona se


quiebra o corta la bellota de 10 a 12 centímetros de la última mano.
Este quiebre debe hacerse en forma manual porque si se hace con
machete puede transmitir algún tipo de enfermedad. Esto se dificulta
en el plátano dominico-harton pués esta a 3 o 4 mts. de altura, para
esto se usa una media luna.

Si el desbellote se hace a tiempo se disminuyen las probabilidades de


incidencia de casos de moko transmitido por insectos colectores de
néctar. También se puede lograr un aumento de peso en el racimo. Al
eliminar la bellota se reducen los daños en frutos incipientes por
hongos causantes por punta de cigarro. De igual manera se le
disminuye peso al racimo evitando así la caída de la planta. (Ver
sección 3.4.1 y 3.4.2).

Al desbacotar se debe evitar hacer presión de las flores sobre la bolsa,


pues la lesión que se causa es fuente de generación de enfermedades
fungosas. Por esto no es recomendable la práctica sugerida de
quebrar la bacota con una horqueta de madera. (Figura 1.2).

Figura 1.2 Desbellote del racimo

1.8 Presencia de plagas y enfermedades

Las áreas de cultivo de plátano en el país son afectadas por diversos


problemas fitosanitarios que afectan la producción y la calidad.

Las enfermedades, las plagas y la presencia de malas hierbas,


conforman el trío de riesgos naturales que deben afrontar cualquier
especie cultivada. Sus ataques no sólo ocasionan reducción de la
producción, sino también afectan la calidad de los frutos.

Aquí se tratarán aspectos concernientes a los problemas fitosanitarios


de mayor importancia económica haciendo énfasis especial en su
manejo, utilizando medidas de prevención y control.

1.8.1. Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis)

Los efectos de la enfermedad sobre la planta consisten en:


defoliación, reducción del vigor vegetativo, pérdida de peso de los
racimos, maduración precoz y pérdida de la calidad de la fruta.

Esta enfermedad fúngica foliar es la más destructiva que ataca al


cultivo de plátano. Se le denomina también raya negra.

La diseminación de la enfermedad, tanto en Colombia como en otros


países, ha sido favorecida indudablemente por el hombre mediante el
movimiento incontrolado de hojas enfermas que se utilizan de manera
tradicional como empaque protector de frutas de la misma especie o
envoltura de otros productos agrícolas como la panela o el azúcar no
refinada.

Síntomas
En plantaciones con bajo nivel de infección, los síntomas de sigatoka
negra en plantas jóvenes o en colinos banderas u orejones, se
presenta en forma de manchas individuales similares a las causadas
por la sigatoka amarilla.

En ataques severos la enfermedad es inconfundible en plantas


desarrolladas aun sin racimo, por la gran cantidad de rayas y manchas
de color café negro que pueden cubrir toda el área foliar en forma
descendente desde la tercera hoja más joven abierta.

Control

La humedad relativa es el factor que más favorece el ataque de la


enfermedad, por tanto, todas las prácticas agronómicas que tiendan a
disminuir la presencia de agua o humedad excesiva en la plantación,
contribuyen a reducir la intensidad del ataque de la enfermedad.

Otra práctica de control cultural es mediante el deshoje sanitario, labor


descrita en la sección 1.2.2.

En cuanto al control químico, se están recomendando fungicidas que


ejercen control preventivo o curativo, aunque para mantener la
plantaciones con baja infestación del patógeno se requiere realizar un
control preventivo y permanente.

1.8.2. Amarillamiento prematuro

Es un fenómeno de etiología desconocida y consiste en un daño que


sufre el fruto en estado muy tierno, el cual se inicia por el ápice,
presentando externamente un punto amarillo en la cáscara hacia la
punta del dedo e internamente un galería rodeada de un tejido
deteriorado de color marrón o rojizo. En frutos en avanzado estado de
desarrollo, la punta se torna amarilla y en el interior del fruto se
localiza una larva de un insecto oportunista que se alimenta de tejidos
en descomposición. Finalmente estos frutos nunca llegan a la
cosecha, perdiéndose tres frutos/racimo por ataque de dicho
fenómeno. En algunas ocasiones se ha disminuido el ataque con el
embolse prematuro de los frutos.

1.8.3 Picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar)

Conocido como gorgojo negro del plátano. En el interior del país,


donde se han descuidado los cultivos se presenta una gran
infestación. Las larvas barrenan la cepa y ascienden al pseudotallo. La
intensidad del daño en estas estructuras, es mayor en aquellas
plantaciones que no reciben labores de mantenimiento, al favorecerse
un ambiente propicio para la multiplicación del insecto.

Control

 Sembrando material libre de plagas.


 Destruyendo restos de vegetales rápidamente (pseudotallo y
rizomas), operación conocida, como repicada para destruir
albergues de los adultos.
 Uso de coberturas muertas que tiene efectos adversos para los
adultos, como cáscaras de café, pergamino del café (cisco).
 Uso de trampas (unas 20 por hectárea). Se recolectan o se
matan cada 2 0 3 días o se coloca un insecticida
 Control biológico, el usado en varios países;(Beauveria
bassiana).
 Aplicación de productos químicos
 Realizar la labor de destronque
 Uso de atrayentes como feromonas (Rhyncho Phorol)

1.8.4 Nemátodos

Tienen alta incidencia en daños al sistema radical reflejándose en


menor cantidad y calidad del producto obtenido y reduciendo el
soporte de las plantas, razón por la cual es frecuente ver la pérdida de
matas por volcamiento ante la falta de anclaje.

En el sitio donde el nemátodo lesiona la raíz un complejo de hongos


invade, destruyéndola. El mejor método para determinar la severidad
de una infestación de nemátodos es mediante un examen de las
plantas desraizadas en el campo. Cuando existe un alto índice de
plantas desraizadas por hectáreas se necesita iniciar un tratamiento
con nematicidas.

Control

 Con materia orgánica se rebaja sustancialmente las poblaciones


de nemátodos
 Con control biológico
 Utilizando semilla libre y control biológico o químico para
sembrar.

1.8.5 Punta de cigarro


Esta enfermedad afecta el ápice de los frutos; cuando es causado por
Tachisphaera fructígena la superficie de la lesión es cubierta por
esporas blancas que más tarde se vuelven rosadas o cafés,
internamente la fruta muestra una pudrición seca (Dadzie y Orchard,
1996) y cuando es causado por Verticillum theobromae el tejido es
seeco y fibroso y las esporas son grises. El ataque de estos hongos se
acentúa en las épocas de mayor humedad
relativa. (Diapositiva/fotografía Pla. D. 1-3).

Control

 Con la práctica del embolsado temprano, antes de que se inicien


la apertura de la bellota para no causar daños en las flores,
puntos de entrada de las enfermedades.
 Aplicación de fungicidas a base de cobre en el racimo. Esta
labor previene la germinación de esporas e inhibe el desarrollo
del hongo. Esto exige una lanza larga que se pueda introducir
dentro de la bolsa, sin causar daños, aplicar el mismo con un
adherente que permita su mantenimiento durante un periodo
considerable para mantener el costo del control en un punto
econó-micamente razonable.

1.8.6 Trips

La especie de mayor frecuencia es Frankiniela párvula, el daño del


insecto se presenta en frutos jóvenes(dos semanas), cuando sale la
inflorescencia y antes del embolse del racimo. Forman pequeñas
protuberancias circulares en cualquier parte del fruto. Entre las
medidas de manejo está el embolse prematuro con bolsa tratada.

1.8.7 Colaspis sp

Son crisomélidos que causan lesiones superficiales en forma de


serpentina sobre la cáscara del fruto y preferiblemente entre las
aristas o filos del fruto. El insecto ataca la fruta interna; se puede
prevenir con el uso de bolsa tratada.

1.8.8 Trigona corvina

Nombre común mapaitero. Raspa las aristas de los frutos tiernos,


causando cicatrices ásperass, redondas y negras, desmeritaa la
calidad de la fruta. Su manejo se realiza con embolse prematuro y
bolsa tratada y con el control de los enjambres y panales.
1.9 Otras prácticas

Existen otras labores prácticas que inciden en una buena producción


del racimo, a continuación se presentaran en forma detallada cada
una de ellas.

1.9.1 Deshije o poda

En el cultivo del plátano el deshije es fundamental al seleccionar


adecuadamente que tipo de hijos se dejan en cada unidad de
producción para garantizar la continuidad en la producción;
seleccionar de 1 a 3 hijuelos en escala en forma permanente por
unidad productiva siendo estos los más vigorosos. Se debe mantener
la luz y la relación entre la distintas matas para optimizar el efecto de
luminosidad en el proceso fotosintético. No se debe olvidar que el
tronco es seudotallo y tiene trabajo fotosintético, por lo tanto necesita
buena luz para optimizar su aporte al desarrollo del racimo y de otro
material vegetativo que se esta formando. (Figura 1.3).

La luminosidad en el interior del país es más corta que en otras


regiones como la Costa Norte, siendo por lo tanto fundamental
manejar adecuadamente poblaciones y ubicación de una mata
respecto a la otra.

El deshije se hace usualmente con un palín afilado. Sin embargo, el


ancho de esta herramienta excede el ancho del hijuelo, causando en
el corte lesiones a muchas raíces sirviendo como punto de entrada
para plagas y enfermedades, rebajando trabajo radical y anclaje. Se
recomienda utilizar un descolinador o media caña donde el corte se
limita a separar del cormo el hijo que se desecha, sin causar lesiones
adicionales en otras partes de la mata. Esta herramienta práctica y
barata, permite hacer palanca para arrancar los colinos no deseados.
Se recomienda desinfectarla para evitar diseminación de
enfermedades. (Figura 1.3).

Figura 1.3 Planta de plátano deshijada

1.9.2 Descole

Normalmente las dos últimas gajas de un racimo de la variedad


dominico-hartón corresponden a plátano muy corto y pequeño, que no
clasifica para los mercados. Para obtener mejor tamaño en las gajas
restantes, es conveniente su eliminación, utilizando un instrumento
cortante. Para esto en la zona cafetera se utiliza una media luna. Es
difícil establecer esta práctica cuando se embolsa, pues hay
dificultades para llegar y visualizar el punto de corte sin causar daños
mecánicos en los otros frutos o a la bolsa.

1.9.3 Apuntalamiento

Las plantaciones de dominico-hartón, con el tiempo y probablemente


como efecto de la acción del agua, pérdidas de raíz por nemátodos ó
problemas varietales, van perdiendo anclaje, quedando prácticamente
el cormo fuera del suelo y la mata sostenida por el nivel inferior de
raíces.

Son muchos los racimos que por esta causa se pierden y el efecto
económico al rebajar el producto disponible para la venta, es notorio.
Es práctica corriente el apuntalar la mata, especialmente cuando se
trata de cultivos con buenas condiciones de fertilidad, donde los
racimos son de buen tamaño y peso, por ello se utiliza un varillón de
madera (guadua) puesto perpendicular a la mata que muestra señales
de doblamiento.

Otra causa de pérdida de racimos que exige el apuntalamiento es la


mala condición de los tejidos por falt de fertilidad, que rebaja
resistencia de la mata para soportar el racimo.

Otra práctica utilizada en Urabá y llevada a otras zonas para evitar el


volcamiento con el peso, es amarrar a una altura de un 1,80 metros el
seudotallo con una fibra, en sentido contrario a la inclinación que
muestra la mata, clavando una estaca para amarrar. Esta práctica,
aunque buena, dificulta el movimiento por la plantación, especialmente
cuando se esta cosechando.

1.9.4 Riego y drenaje

Es un hecho bastante claro que la producción y su calidad no


dependen únicamente de la potencialidad productiva de la planta, sino
también del grado de integración que alcanzan los componentes del
medio en el cual ella se desarrolla, o sea, el clima y el suelo.

Sin embargo, se debe tener presente que la obtención de buenas


cosechas también depende del manejo de algunos factores que se
encuentran directa o indirectamente relacionados con el medio de
desarrollo del plátano, como el riego y drenajes.

A pesar de la inmensa importancia del suministro adecuado de agua


en todas las etapas del cultivo, son pocas las plantaciones diseñadas
para manejar riego del plátano.

Si asumimos que cada planta a la cosecha contiene unos 200 kg de


material vegetativo, del cual aproximadamente del 90% es agua,
comprenderemos la importancia de tener un suministro adecuado,
continuo de agua. Una parte muy importante del tamaño y peso de
fruto obtenido depende de la cantidad de agua que se suministre.

Un sistema de riego permite mantener el aporte nivelado por mes en


unos 170 mm, lo que representa entre 1.800 y 2.000 mm año. Sin
embargo, para el clon dominico-hartón y para las condiciones del
interior como son las de las zonas cafeteras, son pocos los datos que
se tienen para manejar el suministro de agua de acuerdo con estos
parámetros, las densidades de siembra y los mercados de destino.

El drenaje consiste en la remoción del exceso de agua. Cuando la


eliminación se puede hacer en la superficie, se denomina drenaje
superficial y cuando es internamente, drenaje sub-superficial.

El plátano es un cultivo exigente desde el punto de vista de drenaje. El


desarrollo radical de la planta y las necesidades de sostenimiento del
racimo, exigen un drenaje tal que le permita un desarrollo normal de la
totalidad de las raíces.

La primera inquietud que se le crea al agricultor es saber si el cultivo


requiere o no drenaje. Cuando el problema de drenaje se manifiesta
por encharcamiento y posterior marchitamiento de las plantas, la
decisión es lógica.

El dilema se crea cuando el nivel freático no aflora, puesto que la


respuesta de la planta al exceso de humedad tiende a confundirse con
deficiencias nutricionales que aparecen en la coloración de las hojas
como clorosis o amarillamiento y pérdida de color.

1.9.5 Fertilización

En general, la producción agrícola depende estrechamente de la


nutrición de la planta y fertilidad del suelo.
De acuerdo con esto, la fertilización considera ciertos aspectos que
tienen que ver con el suelo y con la planta:

 Estado de fertilidad del suelo basado fundamentalmente en


evaluar micro-flora, contenidos de materia orgánica, húmicos y
fúlvicos y características físicas y químicas.
 La disponibilidad de nutrientes
 Funciones de los elementos nutritivos
 El potencial productivo
 Requerimientos de nutrición
 Forma y época de aplicación
 Necesidad de tener en cuenta sostenilidad y devolver al suelo lo
retirado de materia orgánica y humus

Se recomenda realizar un plan de fertilización con base en análisis de


suelos y foliar, lo cual unido a otras prácticas agronómicas contribuye
a la obtención de fruta se excelente calidad.

En términos generales podemos determinar que la mayoría de los


suelos aptos para el cultivo del plátano disponen de los nutrientes y en
las cantidades requeridas por la planta, para obtener con buen
resultado al menos un primer ciclo de cosecha (Belalcazar, 1991).

Fotografía Pla F 1.1 Plantas de plátano con racimos embolsados,


otros no embolsados y desbacotados

Fotografía Pla F 1.2 Racimos sin bolsa encintados

Matriz de Impacto - Ejemplo

Problema Recomendaciones Indicadores


La producción de plátano sufre Realizar prácticas integrales Porcentaje de pérdidas por
pérdidas que pueden llegar de manejo sanitario. sigatoka negra.
hasta un 80% debido a la
presencia de la sigatoka negra.
Hasta el 40% de los racimos Realizar labores para eliminar Racimos con crecimiento
presentan crecimiento la bellota o bacota desuniforme.
desuniforme debido al mal
manejo de deshoje y
desbellote.
Mala presencia del racimo en Realizar prácticas de embolse Porcentaje de racimos mal
un 40% de los dedos por la de los racimos presentados
falta de embolse
Pérdidas hasta un 20% de los Realizar prácticas de embolse Porcentaje de dedos en el
dedos del racimo por la temprano. Aplicación de racimo.
presencia en el cultivo de fungicidas.
punta de cigarro.

Nota para el instructor

Este es un ejemplo que le sirve al instructor y a los participantes


para elaborar una matriz "real" que se refiere a problemas locales
detectados por los miembros de la cadena post-cosecha que
asisten a la capacitación.

Matriz de impacto - Marco

Problema Recomendaciones Indicadores


. .

.
. .

.
. .

.
. .
.

Nota para el participante

Mediante un ejercicio conjunto, los participantes y el instructor llenarán


el marco de matriz presentada en esta página para crear una matriz
de impacto "real" que refleje su situación y perspectivas. La
elaboración de esta matriz debe hacer claridad sobre los problemas
locales más importantes seleccionados con el módulo que se acaba
de estudiar. Puede ser provechoso referirse al ejemplo en la página
anterior. Esta matriz es la base de los compromisos que sobre manejo
del cultivo y su post-cosecha se espera cumplir inmediatamente
después de la capacitación o, a más tardar, en el próximo ciclo de
cosecha y comercialización.

El procedimiento para su elaboración se puede resumir en seis pasos


que corresponden a las cuatro columnas de la matriz, se espera que
instructor y los participantes:

1. Identifiquen las "situaciones problema" que se refieren a aspectos


considerados en el módulo.

2. Con base en una priorización, seleccionen de tres a cinco


problemas"críticos", es decir que son responsables por las pérdidas
(físicas o económicas) u otras dificultades

3. Los describen en la primera columna, con la mayor especificidad


posible, en cuanto a la naturaleza del problema, su magnitud, cómo y
en qué momento(s) se manifiesta, y su(s) causa(s) u otras dificultades

4. Detallen en la segunda columna las recomendaciones (que se han


expuesto en el módulo), para cada uno de los problemas principales.
Las recomenda-ciones deben ser viables y específicas de manera que
su aplicación y resultados puedan evaluarse posteriormente

5. Seleccionen uno o más "indicadores" (o parámetros) que permitan


medir los cambios en la situación problema como resultado de aplicar
las recomenda-ciones. El indicador debe ser, en lo posible, una
medida cuantitativa fácil de evaluar por parte de los participantes

6. Describan el resultado esperado en términos del mejoramiento de la


situación problema, señalando cuantitativamente el cambio esperado
en el indicador y el plazo de tiempo en que se espera lograrlo.
Práctica 1.1 Labores de Pre-Cosecha

Objetivo

 Esta práctica ha sido diseñada para permitir a los participantes


la identifica-ción de las prácticas de manejo del cultivo que
permitan obtener un produc-to que cumpla con los
requerimientos del mercado.

Recursos necesarios

 Papelógrafo, papel, marcadores


 Lote de cultivo sembrado con plátano
 Hoja de orientación para el participante
 Herramientas: machetes, deshojador, cuchilla, bolsa plástica,
desinfectante, escalera.

Tiempo sugerido: 4 horas

Orientación para el instructor

 Suministre orientación general sobre el objetivo del ejercicio


 Distribuya a cada participante la hoja de trabajo, con las
instrucciones
 Conforme cuatro grupos de cinco personas con el fin de que en
cada uno de ellos tomen nota de lo realizado y luego se discuta
el resultado de lo anotado
 Cada grupo nombra un relator
 Facilite las herramientas al participante que va a realizar las
labores
 En plenaria se discutirá el resultado de la práctica realizada
 Proporcione la información de retorno, señalando las posibles
respuestas correctas ampliando algún comentario relacionado
con la sesión
Práctica 1.1 Labores de Pre-Cosecha

Objetivo

 Esta práctica ha sido diseñada para permitir a los participantes


la identifica-ción de las prácticas de manejo del cultivo que
permiten obtener un producto que cumpla con los
requerimientos del mercado y la calidad de los mismos.

Instrucciones para el participante

El instructor divide al grupo en cuatro sub-grupos.

Teniendo en cuenta la información suministrada a cada uno de los


participantes, cada uno de ellos:

 Recorrerá un área determinada de la plantación


 Identificará las labores de pre-cosecha que incidan en la post-
cosecha del plátano
 Una vez identificada la labor procederá a realizar la práctica
correspondiente
 Compartirá con el grupo las experiencias de la práctica
 En sesión plenaria el relator presentará los resultados de la
práctica
 Al finalizar la sesión, el instructor proporcionará la información
de retorno obtenida en la sesión plenaria con los aportes de los
participantes.

Práctica 1.1 Labores de Pre-Cosecha - Hoja de Trabajo

Grupo No.:_____________

Fecha:_________________

Relator:________________________________
Actividades a realizar

Escala de control

Identificación y aplicación de labores Si No


Recorra el área determinada
Observe el estado de la plantación
Identifique las labores de pre-cosecha que se deban realizar
Determine el momento en que se deban realizar las labores
Realice las labores del cultivo de pre-cosecha que inciden en post-
cosecha

Observaciones:___________________________________________
_______

________________________________________________________
_______

________________________________________________________
_______

________________________________________________________
_______

________________________________________________________
_______

Práctica 1.1 Labores de Pre-Cosecha - Información de Retorno


En plenaria el relator de cada grupo explicará ante el resto de
participantes los resultados obtenidos durante la práctica de labores
de pre-cosecha en el cultivo de plátano.

El instructor realizará la síntesis de los resultados obtenidos por los


equipos, con ayuda de la hoja de trabajo.

La síntesis de la información facilitará la discusión sobre el tema por


parte de los participantes, el instructor orientará esta discusión.

Finalmente se hará una recomendación al grupo sobre las labores


prácticas consignadas en la hoja de trabajo.

El instructor procederá a esclarecer los interrogantes planteados por el


grupo. Se señalarán las conclusiones más importantes de la práctica.

RESUMEN DEL MODULO 1

Las labores de pre-cosecha en el cultivo de plátano se encuentran


clasificadas en aquellas prácticas donde se desarrolla el cultivo u otras
donde se le brinda protección al racimo. Entre las labores que brindan
protección al racimo se encuentran:

 La eliminación de hojas, que se dividen en deshoje de


protección y deshoje sanitario, y que en ambos casos
contribuyen a la obtención de un racimo de calidad
 El amarre o apuntalamiento que previene la pérdida de racimos
producidas por el volcamiento de la planta
 El embolse, que ayuda a aumentar en los frutos: su velocidad de
crecimiento, la longitud, el diámetro y el peso, evita daños por
raspaduras y quemaduras, y disminuye el ataque de plagas y
pájaros
 El cinteo permite identificar la edad de la fruta y establecer en
forma aproxi-mada el volumen de producto a ofertar
 El manejo sanitario está orientado hacia las prácticas de control
de la sigo-toka negra, amarilla y el moko, como principales
enfermedades que limitan la producción
 El medio de desarrollo se encuentra influenciado por el clima y
el suelo; de éstos dependen las necesidades de riego, drenajes,
el control de las malezas y la fertilización
 El picudo negro que barrena el cormo y seudotallo
 Los nemátodos tienen alta incidencia en daños al sistema
radical
 Punta de cigarro. Es responsable de importantes pérdidas
económicas debido al mal manejo de las prácticas del cultivo
 En todos los casos van a afectar en una u otra forma la
producción de un racimo de calidad que le permta al productor
obtener mejores ingresos por la venta del producto
 El deshije o poda garantiza la continuidad en la producción
 El descole permite obtener mejor tamaño en las manos
restantes.

COSECHA § Aspectos generales La cosecha para el agricultor significa recoger la fruta y


alistarla para la entrega al comprador o comercializadora. Consiste en seleccionar los frutos
dependiendo de su madurez y alistarlos para su distribución. ?Para lograr una buena cosecha
se realiza el encintado, es una práctica que sirve para determinar e identificar la edad de los
racimos y con ello programar la cosecha. Consiste en colocar una cinta de un color diferente en
cada semana; esta se amarra a la bolsa o pseudotallo y se deja colgando para que § Buenas
prácticas en la cosecha 28 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de plátano de
exportación en la región de Urabá BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS en el cultivo de plátano de
exportación en la región de Urabá 29 ?sea identificada fácilmente. También se utiliza como
herramienta de planeación y control. En el plátano, la cosecha hace referencia a las labores de
corte del racimo, consiste en separar de las plantas madres todos aquellos racimos que cumpla
con los requisitos exigidos para el mercado ?objeto, o hayan alcanzado el índice de madures
comercial. El proceso de corte se inicia con la labor del puyero, que es la persona que identifica
a los racimos que ?han alcanzado su óptimo desarrollo, luego procede a cortar la planta para
doblarla Al cortar la planta se debe hacer en el tercio superior, para que al doblarla, el racimo
no se golpee con el suelo o con el pseudotallo de la misma. Esto se realiza con herramientas
bien afiladas (machete y ?puya). El colero o recibidor debe recibir el racimo una vez la planta
se doble, en una cuna o almohada y transportarlo a la empacadora, ya sea por cable vía o por
medio de la mula, que es una vara de guadua o balso con un racimo amarrado en cada
extremo (ver figura 37). (ver figura 38). § Peligros y controles § Peligros y controles Peligros
Peligros Controles Controles La contaminación también puede venir a causa de las malas
prácticas higiénicas dentro y fuera del cultivo. Es posible que los racimos de plátano sufran
algún daño en el transporte o en el lavado a causa de una mala manipulación. Mientras se esté
cosechando, se deben realizar lavado de las manos inclusive hasta el codo antes y después de
usar el sanitario o realizar cualquier labor que implique una contaminación. Así mismo los EPP
deben estar perfectamente limpios.

You might also like