You are on page 1of 58

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE QUÍMICA (0.71)

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ORGÁNICA

LABORATORIO DE PRODUCTOS NATURALES

PRÁCTICA N °8

SCREENING FITOQUÍMICO

GRUPO: Lunes 1:00 - 5:00 pm.

PROFESORA: Qca. Juana María Huamán Malla.

INTEGRANTES: Farfán Curay, Rosa Mercedes.


López Cadillo, Rosario.
Velásquez Yucra, Marlene.

2011
INTRODUCCIÓN

Esta planta existe en el Perú, Ecuador, Colombia y Centro América. El fruto tiene la
apariencia de un tomate redondeado de color amarillo, con algo de pelusa, son jugosos
y llenos de semillas blanco-cremosas; de sabor ácido pero agradable. Contiene: calorías
(28%), agua (92%), proteínas, grasa, carbohidratos, fibra, calcio, fósforo (14 mg), hierro,
tiamina, riboflavina, niacina, vitaminas A y C. Fruta refrescante, concilia el sueño, alivia
enfermedades nerviosas, es diurética y el jugo de la pulpa ayuda a disolver algunas
toxinas en el cuerpo y es recomendado para las personas que sufren gota ya que
disminuye la acumulación de acido úrico en la sangre, responsable de esta enfermedad,
regula la hipertensión, mejora la arteriosclerosis, limpia el tejido sanguíneo por su alto
contenido de fósforo y vitamina A, contribuye a disminuir en forma discreta los niveles
altos de colesterol perjudicial.

Colabora en la formación de uñas, huesos y cabello. Su ácido ayuda a rebajar


suavemente el colesterol, rica en proteínas, vitamina C, potasio y magnesio, pertenece
al grupo de las frutas que contienen sustancias alérgicas. No se recomienda para
personas con tensión baja, o con alergias, ni menores de un año. El lulo es utilizado
para elaborar jugos, concentrados, helados, mermeladas, conservas, salsas, postes y
dulces.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
Lulo, Naranjilla o Nuqui
El lulo, tambien llamado naranjilla o nuquí, es una fruta tropical de la familia de las
solanáceas, que tiene origen andino y es frecuentemente consumida en Perú, Ecuador,
Colombia y Centro América, principalmente en Costa Rica.

Flor del lulo.

Otras denominaciones del Lulo:

En Quechua: lulo, lulupuscolulu.


Español: naranjilla, naranjillo, naranjilla de
Quito, naranjita, lulo lullo, toronja, tomate
chileno (Perú).
Inglés: Quito orange, naranjilla, lulo.
Francés: naranjille, morelle de Quito,
orange de Quito.
Alemán: Lulo – Fructht.

 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
- Grados brix: 6.0% - Sólidos en suspensión: 10 – 40%
- Acidez como ácido cítrico: 20 – 25% - Ratio: 2.4 – 3.0%
- Viscosidad (30 r.p.m. – sp2): 100 – 300 cps - Ph: 3 – 3.5%
 CONTENIDO NUTRICIONAL (En 100 mg de pulpa de LULO)
- Calorías: 23 - Agua: 92.5 g - Proteínas: 0.6 g - Grasa: 0.1 g
- Carbohidratos: 5.7 g - Fibra: 0.3 g - Cenizas: 0.6 g - Calcio: 8 mg
- Fósforo: 12 mg - Hierro: 0.6 mg - Vit. A y C: 600 ui - Tiamina: 0.04 g
- Riboflavina: 0.04 mg - Niacina: 0.5 mg - Ácido ascórbico: 25 mg

Producto 100% natural, no diluido, ni fermentado, obtenido de exprimir fruta de lulo


fresca, limpia, madura, desinfectada y seleccionada, para ser refinada, la pulpa no
contiene preservativos, no contiene azúcar, contiene Vit. C, la vida útil del producto es
de: un (1) año manteniéndose congelada (-18ºC a – 22ºC). Empaque en bolsa de
polietileno de baja densidad, resistente y transparente.

BENEFICIOS Y PROPIEDADES DEL LULO


Es una fruta refrescante, concilia el sueño, alivia enfermedades nerviosas, es diurética
y limpia la sangre. Por su alto contenido de fósforo y vitamina A, colabora en la formación
de uñas, huesos y cabello. Su ácido ayuda a rebajar suavemente el colesterol.
No se recomienda sin embargo tomar lulo a los niños menores de un año y a las
personas con alergias o tensión arterial baja.

 El lulo, Almacenamiento, transporte, Conservación


Empaquetado el empaquetado (rígido o flexible) protege el producto y ayuda a su
promoción, mercadeo y consumo; También hace que el producto llegue al consumidor
final con buenas condiciones fisicoquímicas y sensoriales. Un buen empaque debe
proteger los productos perecederos de los peligros que se presentan en el
almacenamiento, transporte y distribución.
Las recomendaciones para un buen empacado: usar canastillas plásticas con una
capacidad de 10 Kg. Para transportar y exhibir la fruta al público. Las canastillas sólo se
deben destinar para empacar lulo, sin darles otro uso. Las canastillas se deben
acomodar solo con 2 niveles de fruta. Para preparar a presentaciones de un Kilogramo,
se puede empacar la fruta en malla plástica ya que este tipo de empaque favorece la
apariencia, permite una adecuada ventilación y evita la manipulación de la fruta por parte
del consumidor.

Almacenamiento:
El almacenamiento del producto tiene como propósito conservar la fruta y mantener su
calidad con fines de comercialización. Para cumplir con este fin se deben manejar
algunos aspectos como:
Temperatura: cuando se disminuye la temperatura se retardan los procesos de
respiración y la maduración es más lenta.
Humedad Relativa: influye sobre la intensidad de la transpiración y la perdida de
agua. Una humedad relativa elevada disminuye la perdida de agua del fruto, pero
favorece el desarrollo de microorganismos como hongos y bacterias.
Contenido de Etileno: este gas es el responsable de la maduración; lo producen
las frutas climatéricas como el lulo; la madurez de los frutos se retarda cuando sus
concentraciones son bajas en la bodega.
Recomendaciones para un buen almacenamiento:
 Colocar la fruta en un lugar sombreado, fresco, cubierto, protegido del sol y de la lluvia
 Almacenar solo frutas en buen estado
 Comercializar la fruta de 12 a 24 horas después de cosecharla, si no se accede a
almacenamiento en frío.
Almacenamiento en cuarto frío: si en la zona de cultivo hay cuarto frío, se debe
cosechar el lulo con 40% de desarrollo de color amarillo de su cáscara. Se deben
almacenar a una temperatura de 7.5 ºC y una humedad relativa de 90%, en estas
condiciones la fruta puede estar almacenada hasta por 22 días. Si se almacena lulo
con mayor índice de madurez se puede conservar hasta por 10 días.
Cuando la fruta se almacena a temperatura inferior a la recomendada, se producen
daños irreversibles consistentes en manchas oscuras en la corteza del fruto y
ablandamiento de la pulpa, estos frutos no maduran y por lo tanto no se puede
comercializar.
Para distribuir la carga en el cuarto frío se recomienda:
 Hacer arrumes uniformes y organizados.
 Dejar un espacio entre arrumes, como mínimo de 5 cm.
 Colocar las canastillas sobre estibas.
 Dejar espacios libres para que circule el personal.
 Dejar los arrumes como mínimo, a 30cm de la pared.
 Dejar 60 cm de espacio entre el techo y la parte superior del arrume.
 Almacenar entre 150 y 200 Kg. de fruta por m3
 Abrir el cuarto frío solamente cuando sea necesario.

Transporte:
Comprende el desplazamiento del lulo desde la zona de cultivo hasta los canales de
distribución y comercialización.
Para transportar de la fruta se debe tener en cuenta:
 Tener balanzas bien calibradas.
 Contar con las canastillas necesarias y arrumar hasta una altura de 1,5 m para evitar
daños de la fruta y el empaque.
 Poner carpa a los vehículos para proteger la fruta.
 Transportar la fruta solo en las horas frescas del día.
 Lavar y desinfectar los carros transportadores y las canastillas.
 Transportar la fruta sola, sin otros productos que puedan contaminarla.

Factores Precosecha del lulo que Inciden en la Postcosecha:


Las prácticas de cultivo que se realizan antes de la cosecha afectan a favor o en contra
de las etapas de la cosecha y postcosecha.
Para obtener frutas de buena calidad en postcosecha se debe tener en cuento lo
siguiente:
 Seleccionar los lotes para la siembra.
 Preparar el terreno adecuadamente.
 Realizar podas, tutorados, fertilización y manejo sanitario en forma oportuna.
 Para sembrar lulo de castilla, seleccionar semilla que provenga de cultivos sanos,
escogiendo siempre las mejores plantas (planta madre) y los mejores frutos.
 Para sembrar el lulo “La selva” adquirir plantas provenientes de propagación in vitro
en laboratorios o de viveros reconocidos.
En clima medio las plantas inician su producción entre 5 y 7 meses y en clima frío lo
hacen entre 7 y 9 meses, en promedio.

Índices de Madurez:
El lulo es una fruta de tipo climatérico, es decir, que se puede alcanzar su madurez
organoléptica adherida a la planta o días después de su recolección; debido a esto, es
posible cosechar la fruta en estados verdes y pintones. A temperatura ambiente el
máximo climatérico, (incremento marcado de la respiración, que se indica al momento
en que la fruta alcanza su máximo tamaño y durante su periodo se presentan las
modificaciones características de la maduración organoléptica que le dan al fruto todos
sus atributos deseables desde el punto de vista visual y gustativo), se inicia a los 5 a 6
días, mientras que bajo condiciones de refrigeración este periodo se inicia después de
los 13 días.

Recolección del fruto:


Se debe cosechar la fruta en las horas más frescas del día para alargar su vida
poscosecha, porque el fruto continúa respirando después de su recolección.
Generalmente, la respiración utiliza la glucosa almacenada en la fruta y cuando esta se
agota el proceso respiratorio se detiene, lo cual conduce al envejecimiento y muerte del
fruto. Esta consideración es importante por que la temperatura de las frutas al momento
de la recolección es igual o mayor a la ambiental; y entre mas alta la temperatura, la
actividad respiratoria aumenta acortando la vida poscosecha de la fruta.
Recomendaciones para una adecuada recolección de la fruta:
 Recolectar la fruta manualmente, protegiéndose las manos con guantes, si se
considera necesario.
 Sin quitar el cáliz, con tijeras o manualmente cortar el pedúnculo, haciendo una
suave torsión del fruto, de esta manera se evita que entren enfermedades de la
poscosecha y la fruta se conserva hidratada.
 Depositar las frutas suavemente en los recipientes de recolección, canastillas
plásticas de 10 Kg. de capacidad.
 Recolectar solo frutos sanos y en grado de madurez requerido; la fruta enferma se
debe recolectar al día siguiente y enterrarla en una fosa.
 La fruta se debe dejar en la sombra, para evitar que se deshidrate y se disminuya su
vida de poscosecha. La mayoría de las frutas, al momento de la recolección tienen
entre 80 y 95% de agua; después de cosechada siguen transpirando, sin la
posibilidad de recuperar el agua perdida teniendo que recurrir a su contenido interno;
esta pérdida se traduce en perdidas de peso en la fruta.

Acondicionamiento de la fruta:
El lulo se debe preparar para mejorar su presentación y cumplir así con los requisitos
exigidos por el mercado. Para hacer bien esta labor se recomienda:
 Acondicionar la fruta en un sitio ventilado protegido del sol y de la lluvia y
resguardado de animales domésticos, roedores y otros agentes que pueden
contaminar.
 Seleccionar y clasificar los frutos sobre una mesa, que tenga una espuma en su
superficie.
 Disponer de elementos donde se pueda limpiar y empacar la fruta.

Limpieza:
Con esta operación se retira las vellosidades del fruto; esta labor se puede realizar por
dos métodos:
 Limpiar o quitar la pelusa fruta por fruta, empleando un trapo seco o un guante, esto
se realiza en el centro de acopio o al momento de la recolección.
 Retirar las vellosidades agua, empleando maquinas lavadoras con cepillos giratorios
y circulación de agua, este método se hace en el centro de acopio; se requiere agua
limpia y abundante.

Selección:
Se hace para retirar las frutas que presenten defectos, enfermedades o plagas, que no
se pueden comercializar.

Clasificación:
Consiste en agrupar los frutos que tengan las características comunes de acuerdo con
las exigencias de cada mercado como: dureza, color, tamaño, forma, peso y sanidad.

Desinfección y encerado:
La desinfección de la fruta es necesaria, se realiza mediante inmersión en una solución
de Tiabendazol, a dosis de 1,5 cc de producto comercial / litro de agua. La fruta se
encera para darle mejor presentación y mayor duración poscosecha.
DETALLES EXPERIMENTALES
A. MATERIALES:

 3 vasos de 150 mL  1 probeta de 10 mL


 3 vasos de 250 mL  1 probeta de 25 mL.
 Luna de reloj  1 pinza.
 1 gradilla.  1 espátula.
 6 tubos de ensayo.  Papel filtro.
 1 embudo.  1 cocinilla.
 1 gotero.  Bagueta.

 5 Pipetas pasteur.
 Bombilla

B. REACTIVOS:
Saponinas:
 H2SO4  Anhídrido acético
 CH3COOH  Cloroformo.

Flavonoides y taninos:
 Etanol 50 mL (solvente).
 Shinoda: Ms + limadura de magnesio + HCl conc.
 Cloruro férrico: R= 1 g FeCl3 /100 mL H2O.
o Ms + 1 gota de R.
 Gelatina- NaCl: R = 1 g gelatina /100 mL H2O + 14 g NaCl
o Ms + 1 gota R.
o Donde Ms = muestra, R = reactivo.
 HCl.  Agua de bromo.
 Formaldehido.  Acetato de plomo.

Quinonas – Antraquinonas:
 Etanol.  Benceno
 NaOH 5 %  KOH 5 %
 HCl 20 %

Alcaloides:
 50 mL de etanol.  1,27 g I2
 5 mL de HCl cc.  35 g KI
 8 g Bi(NO3)3. 5 H2O  2 mL H2SO4.
 50 mL HNO3 cc.  1 mL formaldehido.
 2 g ácido pícrico.  10 mL HOAc.
 1,36 g HgCl2.  5 g K2Cr2O7.

C. MUESTRA:
Lulo o Quito Quito, distribuido por MA`SCHAUS, productos naturales
Oxapampa- Pozuzo.
La fruta verde y madura fue debidamente pelada y triturada posteriormente se
separa la cáscara, la pulpa y las semillas y se colocaron en la estufa por
separado a 40ºC durante tres días, luego el fruto seco se muele y se obtiene un
polvo fino, de color verde, marrón y anaranjado respectivamente, como se
observa en las siguientes fotos.

D. PROCEDIMENTO:

Identificación de Saponinas triterpenoidales o esteroidales:

a) Reactivo de Salkowski
A una pequeña cantidad de muestra se le añadió 1mL de H2SO4(CC) y 5 gotas de
anhídrido acético.
b) Variante de Reacción de Salkowski
A una pequeña cantidad de muestra se le agregó anhídrido acético refrigerado más
una gota de H2SO4(CC) por las paredes y se agitó.
c) Reactivo de Lieberman-Burchard
A una pequeña cantidad de muestra añadir gotas de CH3COOH más 3 mL de
AC2O/H2SO4 (50:1)

Identificación de flavonoides:

Separación y aislamiento: Se coloca el polvo en un vaso con 20 mL de etanol al 95% y


se deja macerar durante 1 hora, la solución etanólica toma un color verde claro. Se filtra
y al filtrado se aplica los reactivos de identificación.
a) Reactivo de Shinoda:
En tubo de ensayo se coloca 1 mL de muestra con una limadura de magnesio,
con un gotero se añaden 3 gotas de HCl conc. Se observa un intenso burbujeo
por acción de las limaduras y la solución adquiere una débil coloración naranja
al principio; conforme va reaccionando más, la coloración naranja se va
intensificando, hasta que después de 10 minutos la solución tiene un color
anaranjado intenso. Lo que indica un resultado positivo.

b) Reacción de Cloruro Férrico:


A 1 mL de la muestra se le agregan 3 gotas de FeCl3 instantáneamente la
solución toma un color verde oscuro o azul, lo que indicaría la presencia de
compuestos fenólicos y taninos.

c) Reacción con NaOH al 20%:


A 1 mL de muestra se agrega 5 gotas de reactivo NaOH al 20%. Se obtiene
una coloración naranja amarillento.

Identificación de taninos:

Se realiza una extracción acuosa en caliente: 5 g en 100 mL de H2O destilada,


tapar con una luna de reloj y hervir durante 15 minutos. Filtrar, se usa la solución
para las siguientes pruebas.
a) Reacción con gelatina- NaCl: A 1 mL de muestra se agregan 3 gotas de
gelatina- NaCl, e un principio se forma una sustancia en forma de nube en la
solución, luego de centrifugar queda en el fondoun precipitado de color blanco.
Este confirma la presencia de taninos.

b) Reacción con FeCl3: A 1 mL de muestra añadir 1 mL de FeCl3, una coloración


negro azulado, indica que el tanino pertenece a los derivados del ácido
pirogálico y si da verde deriva de la catequina.

c) Reacción de precipitación de agua de bromo: A 1 mL de muestra añadir 1


mL de agua de bromo. La formación de un precipitado indica la presencia de
un tanino catéquico o flobatanino.

d) Reacción con formaldehido: A 1 mL de muestra añadir 1 mL de formaldehido


y 2 gotas de HCl cc. Y se calienta ligeramente en baño maría; si precipita
totalmente el tanino pertenece a la clase catéquica. Los taninos pirogálicos en
las mismas condiciones dan compuestos parcialmente solubles.
e) Reacción con acetato de plomo: A 1 mL de muestra añadir 1 mL de
Pb(CH3COO)2 al 5%, se observa la formación de un precipitado. Todos los
taninos naturales precipitan completamente con el Pb(CH3COO)2 en colución
neutra, de modo que el filtrado no da reacción con una sal férrica. El precipitado
de taninos catéquicos o flobataninos; se disuelve en CH3COOH diluido,
mientras que el precipitado de los galotaninos es total o imparcialmente
insoluble.

Identificación de Quinonas – Antraquinonas:

1) Reacción con NaOH al 5 %

En un tubo de ensayo se introdujeron 10 mg de la muestra molida , se


añade 0.2 mL de etanol y 0,4 mL de NaOH 5 % . El cambio de
coloración nos indica la presencia de compuestos quinónicos.

2) Reacción de Borntrager

Se añade a 1 g de muestra y se trató con KOH al 5 % en caliente , se


filtra , se enfría y se acidula con HCl 20 % , se añade benceno se
agita y se deja en reposo .Luego se separa la fase bencénica a la cual
se le añade NH4OH . La formación de una coloración rosada a roja ,
indicara la presencia de antraquinonas. Es necesario dejar un buen
tiempo, para que la reacción ocurra.

3) Ensayo con acetato de magnesio alcohólico

Al tratar las soluciones que contienen antraquinonas puras con una


solucion de acetato de magnesio en alcohol , se producen
coloraciones características dependiendo del patrón de hidroxilación
de la sustancia. La sustancias m-hidroxiladas producen color amarillo
naranja, las p-hidroxiladas color purpura y las o-hidroxiladas producen
coloraciones violeta.

4) Ensayo de reducción moderada.

Las antraquinonas se reducen fácilmente en presencia de un metal y


un ácido mineral , perdiendo su coloración original , pero al dejar
expuesto al aire el producto de reacción , este se oxidad por el
oxígeno del aire y reaparece la coloración original .
Identificación de Alcaloides:

Extracción de los alcaloides:

Se procede a la extracción en dos vasos de 150 mL.

En un vaso se coloca 12 g de muestra luego se agrega solución etanólica ácida de


HCl 1 N (10:1) durante 40 minutos con agitación (M1).

1. En el segundo vaso se coloca 12 g de muestra luego se agrega solución


acuosa ácida de HCl 1N (10:1) durante 40 minutos con agitación (M2).
Este procedimiento se realiza para las 4 muestras.

Después de 40 minutos se observa que la solución toma un color pardo rojizo oscuro en
ambos vasos, filtrar y realizar los siguientes reactivos de identificación.

1) Reactivo de Dragenford:
 Disolver 8 g de Bi(NO3)3. 5 H2O en 20 mL de HNO3 cc. Y mezclarlo con 50 mL de
una solución acuosa que contenga 27,7 g de KI, dejar reposar la solución, decantar
el supernadante y diluir a un volumen de 100 mL.
 En un tubo se añade dos gotas de M1 (solución etanólica ácida) y se agrega 4 gotas
de reactivo dragenford, se observa la aparición de un precipitado que va del
naranja al rojo.
 En otro tubo se añade dos gotas de M2 (solución acuosa ácida) y se agrega 4 gotas
de reactivo dragenford, se observa la aparición de un precipitado que va del naranja
al rojo.
 Estos dos últimos pasos se realizan con la solución de las 4 muestras.

2) Reactivo de Mayer:
 Se disuelve 1,36 g de HgCl2 en 60 mL de agua y se adiciona 10 mL de una solución
que contenga 5 g de KI y se dikuye hasta un volumen de 100 mL.
 En un tubo se añade dos gotas de M1 (solución etanólica ácida) y se agrega 4 gotas
de reactivo de Mayer, se observa la aparición de un precipitado blanco o crema.
 En otro tubo se añade dos gotas de M2 (solución acuosa ácida) y se agrega 4 gotas
de reactivo de Mayer, se observa la aparición de un precipitado blanco o crema.
 Estos dos últimos pasos se realizan con la solución de las 4 muestras.

3) Reactivo de Wagner:
 Disolver 1,27 g I2 en la mínima cantidad de agua y agregar una solución acuosa
que contenga 2 g de KI. Diluir hasta un volumen de 100 mL.
 En un tubo se añade dos gotas de M1 (solución etanólica ácida) y se agrega 4 gotas
de reactivo de Wagner, se observa la aparición de un precipitado color marrón.
 En otro tubo se añade dos gotas de M2 (solución acuosa ácida) y se agrega 4 gotas
de reactivo de Wagner, se observa la aparición de un precipitado color marrón.
 Estos dos últimos pasos se realizan con la solución de las 4 muestras.

4) Reactivo de Edman:
 (A) 6 gotas de HNO3 cc./ 100 mL de agua.
 R: 10 gotas de A más 20 gotas de H2SO4.
 En un tubo se añade dos gotas de M1 (solución etanólica ácida) y se agrega 10
gotas de reactivo de Edman, se observa la aparición de un precipitado rojo (reacción
positiva).
 En otro tubo se añade dos gotas de M2 (solución acuosa ácida) y se agrega 10
gotas de reactivo de Edman, se observa la aparición de un precipitado rojo (reacción
positiva).
 Estos dos últimos pasos se realizan con la solución de las 4 muestras.

5) Reactivo de Marquis:
 (A) 8-10 gotas de formaldehido al 40% en 10 mL de HOAc.
 (B) H2SO4 cc.
 En un tubo se añade dos gotas de M1 (solución etanólica ácida) y se agrega 1 gota
de A y 3 gotas de B, se observa la aparición de un precipitado rojo (reacción
positiva).
 En otro tubo se añade dos gotas de M2 (solución acuosa ácida) y se agrega 1 gota
de A y 3 gotas de B, se observa la aparición de un precipitado rojo (reacción
positiva).
 Estos dos últimos pasos se realizan con la solución de las 4 muestras.

6) Reacción de Otto:
 En un tubo se agrega la muestra más unas gotas de H2SO4 al 80% más 1 gota de
K2Cr2O7 al 5 %.
 Este paso se realiza con la solución de las 4 muestras.

7) Reactivo de Hager:
 Ácido pícrico en solución saturada.
 En un tubo se añade dos gotas de M1 (solución etanólica ácida) y se agrega 4 gotas
de reactivo de Hager, se observa la aparición de un precipitado anaranjado.
 En otro tubo se añade dos gotas de M2 (solución acuosa ácida) y se agrega 4
gotas de reactivo de Hager, se observa la aparición de un precipitado anaranjado.
 Estos dos últimos pasos se realizan con la solución de las 4 muestras.

Identificación de cumarinas:
Cumarina Volátil:
Se prepara el extracto acuoso 20 g en 100 mL de agua a ebullición 5 minutos. Se coloca
3 mL del extracto acuoso en un tubo de ensayo y se calienta en baño maría y se hace
hervir durante 10 a 15 segundos (vapores) y luego se coloca en un papel filtro
rectangular con dos gotas de NaOH al 10 % en la boca del tubo de ensayo hasta que
los vapores humedezcan el papel.
Se retira el papel filtro y se ve la fluorescencia con una lámpara UV a 365 nm.
Cumarina fija:
En un papel filtro rectangular se coloca dos gotas de extracto acuoso de la muestra por
duplicado (la muestra y uno blanco), A1 y A2.
A la muestra A1 se le adiciona dos gotas de NaOH 10% y se compara la fluorescencia
haciendo uso de una lámpara UV a 365 nm.
Cuando hay cumarina fija no hay cumarina volátil.

REACCIONES QUÍMICAS

 Variante de la Reacción de Salkowsky.


 Reacción con FeCl3

 Reactivo de Dragendorff

 Reactivo de Mayer
 Reacción con NaOH:
RESULTADOS
Muestras:

Fruto verde y maduro, “LULO”.

Fruta madura pelada.

Fruta verde pelada.


Pulpa. Semillas. Cáscara.

Fruta fresca.

Fruta seca.
Fruta molida , muestras secadas a una temperatura de 30 °C .

Extracto acuoso:

Extracto etanólico:
Reacciones Químicas de identificación:

Identificación de Saponinas triterpenoidales o esteroidales:

Reactivo de Salkowski:

Se observa una coloración roja sangre más intensa en las semillas del fruto maduro.

Fruto maduro

Cáscara Pulpa Semilla

Se observa una coloración roja sangre más intensa en las semillas del fruto verde.

Fruto verde

Cáscara Pulpa Semilla


Variante A de reacción de salkowski:

Con esto se comprueba la presencia de saponinas triterpénicas debido a la coloración


rojo-grosella, en la parte de las semillas es más intensa la coloración.

Fruto maduro

Cáscara Pulpa Semilla

Con esto se comprueba la presencia de saponinas triterpénicas debido a la coloración


rojo-grosella, en la parte de las semillas es más intensa la coloración.

Fruto verde

Cáscara Pulpa Semilla


Reactivo de Liebermann – Buchard:

Con esto se comprueba la presencia de saponinas esteroidales debido a la coloración


verde, en la parte de las semillas.

Fruto maduro

Cáscara Pulpa Semilla

Con esto se comprueba la presencia de saponinas esteroidales debido a la coloración


verde, en la parte de las semillas.

Fruto verde

Cáscara Pulpa Semilla


FLAVONOIDES:

Fruto maduro:

Coloración naranja con shinoda presencia de flavonoides positiva, con FeCl3 sale un
color marrón oscuro, y con NaOH un color naranja, dando para el fruto maduro presencia
de flavonoides.

SHINODA FeCl3 NaOH 20%

Fruto verde:

Coloración naranja tenue con shinoda, con FeCl3 sale un color marrón, y con NaOH un
color amarillento, dando para el fruto verde presencia de flavonoides en poca cantidad.

SHINODA FeCl3 NaOH 20%

TANINOS:
Fruto maduro:

Con Gelatina-NaCl coloración blanquecina entonces presencia de taninos, con el agua


de bromo ligero enturbiamiento, con (CH3COO)2Pb precipitado blanco, aunque con
formaldehido no se observa precipitado y con el FeCl3 no se observa el color esperado
pero el oscurecimiento puede indicar presencia de precipitado y por lo tanto presencia
de taninos en la muestra.

Gelatina-NaCl FeCl3 Agua de Formaldehido (CH3COO)2Pb


Bromo

Fruto verde:

Casi lo mismo sucede con el fruto verde, entonces se puede decir que hay presencia de
taninos en la fruta.

Gelatina- FeCl3 Agua de Formaldehido (CH3COO)2Pb


NaCl Bromo
QUINONAS – ANTRAQUINONAS:
Reacción con NaOH al 5%:

Fruto verde

Cáscara Semilla Pulpa

Fruto maduro

Semilla Cáscara

Reacción de Bornträger:
Fruto verde

Cáscara Semilla Pulpa

Fruto maduro

Semilla Cáscara

Ensayo con acetato de magnesio alcohólico:


Fruto verde

Cáscara Semilla Pulpa

Fruto maduro

Semilla Cáscara

Ensayo de reducción moderada:


Fruto verde

Cáscara Semilla Pulpa

Fruto maduro

Semilla Cáscara

ALCALOIDES:
Fruto maduro (extracto en solución acuosa ácida de HCl 1N (10:1))

Dragenford Mayer Wagner Edman Marquis Otto Hager

Fruto maduro (extracto en solución etanólica ácida de HCl 1N (10:1))

Dragenford Mayer Wagner Edman Marquis Otto Hager

Fruto verde (extracto en solución acuosa ácida de HCl 1N (10:1))


Dragenford Mayer Wagner Edman Marquis Otto Hager

Fruto verde (extracto en solución etanólica ácida de HCl 1N (10:1))

Dragenfor Mayer Wagner Edman Marquis Otto Hager


d

CUMARINAS:

Identificación de cumarina fija.


Al observar la fluorescencia verde amarillento se afirma que la prueba de cumarina fija
salió positivo entonces no hay presencia de cumarina volátil.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En el procedimiento de SCREENING FITOQUIMICO realizado con el fruto de lulo se
determinaron presencia de metabolitos secundarios como triterpenoides , saponinas,
taninos , alcaloides y cumarinas fijas.

Para la identificación de los triterpenoides se utilizó la Reacción de Salkowsky dando una


coloración rojo sangre , esta coloración fue muy intensa (concentración alta de saponinas
triterpenicas y esteroidales ) . Después se hizo la identificación por separado del fruto
verde y del maduro encontrándose que el fruto verde y maduro presentan mas saponinas
triterpenoidales y conteniendo en menor cantidad las esteroidales en las semillas de
ambos frutos .

En la identificación de taninos con FeCl3 se obtuvo una reacción positiva, sin embargo la
coloración pardo rojo indica presencia de hidróxido benzoico en pocas concentraciones.

En el análisis de cumarinas fijas con NaOH al 10% y analizando en la lámpara UV a


365 nm
se observa la fluorescencia verde limón , confirmando la presencia de estos
metabolitos secundarios, al realizar la identificación de cumarinas volátiles no se
observa la fluorescencia amarilla debido a que las cumarinas fijas y la volátiles son
excluyentes.

En la identificación de alcaloides con los reactivos Dragendorff y Mayer, se puedo


confirmar la presencia de estos metabolitos al formar el precipitado anaranjado y
precipitado blanco cremoso respectivamente pero en mínima cantidad .

CONCLUSIONES
Se realizó el screening Fitoquímico al la planta Solanum Quitoense conocido como lulo . Las
muestras que se tomaron fueron el fruto verde y maduro . Separando semillas , cáscara y
pulpa dando como resultado positivos a metabolitos secundarios como los triterpenoide,
saponinas, taninos , cumarinas fijas y alcaloides .
RECOMENDACIONES

o Para comenzar el screening se debe tener la muestra previamente secada y


molida para su posterior análisis.

o Antes de realizar cada análisis verificar que los reactivos a utilizar estén
preparados o de lo contrario prepararlos previamente.

o En cada reacción tener cuidado en la manipulación de los reactivos.

o Observar detenidamente cada coloración o esperar unos segundos para la


posterior verificación de los resultados, así se evitará cometer algunos errores.

BIBLIOGRAFÍA
 Nikolai Sharapin “Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos”
primera edición, Editorial CYTED, Colombia, 2000, pág. 198.
 Zeisel S. 1999. Regulation of "nutraceuticals". Science 285: 1853-1855.
Páginas de internet:
 http://www.qo.fcen.uba.ar/Cursos/org2/sintesis.pdf
 http://www.eternidad2.com/la%20medicina%20homeop%C3%A1tica.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Bioindicador.
 http://www.enpresa.ehu.es/p223-
content/es/contenidos/informacion/vri_encuentos/es_vri_encu/adjuntos/2_Gallo
_L.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Genotipo
 http://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico
 http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentos_funcionales
 http://www.nutridep.net/nutricion-costarica/index.php/informacion/articulos-
informativos/nutricion/95-toxicidad-de-plantas-medicinales
 http://es.wikipedia.org/wiki/Dosis_mortal_50%25
 http://www.fitoterapia.net/revista/pdf/RDF1_3_MATPRIMVEG.pdf

ANEXO
CUESTIONARIO SCREENING FITOQUÍMICO
1.- Defina screening fitoquímico. ¿Cuál es la utilidad de los resultados
obtenidos?
Llamada también marcha fitoquímica o tamizado fotoquímica, es una de las etapas de
la investigación fotoquímica que permite determinar cualitativamente los principales
grupos de constituyentes químicos de la planta, a partir del cual, puede orientarse la
extracciones y / o el fraccionamiento de los extractos eligiendo los grupos de mayor
interés para el investigador. El tamizado fitoquímico consiste en la extracción de la
planta con solventes apropiados y la aplicación de reacciones de coloración. Debe
permitir la evaluación rápida, con reacciones sensibles, reproducibles y de bajo costo.
Los resultados del tamizado constituyen únicamente una orientación y deben
interpretarse en conjunto con los resultados del “ screening “ farmacológico .
La utilidad de los resultados obtenidos permite determinar la presencia o ausencia de
los metabolitos secundarios presentes en la planta y en función a la tonalidad poder
saber cual se encuentra en mayor concentración.

2.-En una investigación fitoquímicaformal: ¿Qué se debe hacer en caso de que las
plantas sean usadas como recursos terapéuticos?
Específicamente se debe realizar estudio en las cuales se puedan observar el impacto
que esta puede causar a la salud del ser humano.

3.- ¿A qué se llama sinergismo en las plantas?


Sinergismo es la acción combinada de varias sustancias químicas, las cuales producen
un efecto total más grande que el efecto de cada sustancia química separadamente.

4.- ¿Cuáles son los análisis complementarios al screeningfitoquímico?


Nómbrelos.
 UV – Visible.
 Análisis por IR.
 H – RMN
1

 13
C – RMN.
 GC-MS

5.-Describa y dé su importancia de los análisis complementarios para la


investigación de la planta.
a) Humedad
Se basa en la determinación gravimétrica de la pérdida de masa, de la muestra
desecada hasta masa constante en estufa de aire.
b) Proteína (Método Kjeldahl)
Es un proceso de análisis químico para determinar el contenido en nitrógeno de una
sustancia química. Se usa comúnmente para estimar el contenido de proteinas de los
alimentos. Los otros componentes mayoritarios como grasas y carbohidratos y otros
compuestros estructurales como la lignina no contienen nitrógeno, pero los aminoacidos
de las proteinassi. Otras sustancias como las vitaminas también contienen nitrógeno,
pero son una parte muy pequeña y tienen una influecia insignificante en el resultado del
análisis.

c) Grasas (índice de saponificación)


Es la cantidad en miligramos de unos álcalis, específicamente de hidróxido de potasio,
que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa.

D) Fibras
"Fibra cruda" es el residuo orgánico combustible e insoluble que queda después de que
la muestra se ha tratado en condiciones determinadas. Las condiciones más comunes
son tratamientos sucesivos con petróleo ligero, ácido sulfúrico diluído hirviente,
hidróxido de sodio diluído hirviente, ácido clorhídrico diluído, alcohol y éter. Este
tratamiento empírico proporciona la fibra cruda que consiste principalmente del
contenido en celulosa además de la lignina y hemicelulosas contenidas en la muestra.
Las cantidades de estas sustancias en la fibra cruda pueden variar con las condiciones
que se emplean, por lo que para obtener resultados consistentes deben seguirse
procedimientos estandarizados con rigidez.
Es difícil definir la fibra con precisión. La fibra debería considerarse como una unidad
biológica y no como una unidad química. La pared celular de las plantas tiene una
estructura compleja compuesta de celulosa y hemicelulosa, pectina, algo de proteína,
sustancias nitrogenadas lignificadas, ceras, cutina y componentes minerales. Este
material se divide a su vez en sustancias insolubles de la matriz, que incluyen la lignina,
celulosa y hemicelulosa, y las más solubles como la pectina, ceras y proteína, que se
pueda extraer.
La fibra "cruda" o "bruta" es el residuo orgánico lavado y seco que queda después de
hervir sucesivamente la muestra desengrasada con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio
diluidos.
Aplicable a los alimentos vegetales, alimentos mixtos. No es aplicable a los alimentos
de origen animal.
f) Determinación de Ca, Mg, Na, K, Fe Zn en plantas.
Método para la determinación de metales por espectrofotometría de absorción atómica
es muy utilizado en análisis de plantas.

6.- ¿A qué se refiere con toxicidad de los productos naturales? De 5 ejemplos de


plantas que puedan producir efectos de toxicidad.

Toxicidad en los alimentos, es la que se refiere a los efectos adversos sobre la salud
producida por los agentes químicos, físicos y biológicos presentes en los alimentos sean
naturales, sustancias contaminantes o sustancias presentes debido al procesamiento.
Plantas que puedan producir efectos de toxicidad:
1. Ginseng (Panax ginseng, Panax quinquifolium): su uso excesivo (> 15 g/día)
puede causar hipertensión, efectos estrogénicos, mamas hinchadas y dolorosas
y hemorragia vaginal. A diversos efectos secundarios como insomnio,
nerviosismo, excitación, amenorrea, erupciones cutáneas, diarrea e hipertensión
se les ha denominado “síndrome de abuso de ginseng”. No tomar durante
embarazo y lactancia, o en mujeres que presentan riesgo o han padecido
cánceres relacionados con estrógenos (mama, ovarios).

2. Manzanilla (Matricaria chamomilla): puede ocasionar dermatitis por contacto,


anafilaxis, diarrea. Se recomienda precaución en asmáticos. Puede presentarse
anafilaxis en personas sensibles a otros miembros de la familia Compositae, ej.
crisantemos. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas o en lactación,
ni en niños menores de 2 años de edad, ni personas sensibles a la ambrosía, ya
que la manzanilla es un potencial alergeno. Está contraindicado en personas con
tratamiento anticoagulante.

3. Jengibre (Zimgiber officinale): las dosis altas (más de 6 gramos de polvo de


jengibre desecado) aumentan la exfoliación de las células epiteliales del
estómago con dolor gástrico y formación de úlcera. No es recomendable el uso
a largo plazo durante el embarazo, ni en personas con cálculos biliares. Está
contraindicado en personas con tratamiento anticoagulante.

4. Té verde (Camelia sinensis): puede causar náuseas si se toma con el


estómago vacío. Interfiere con la absorción de hierro y puede interactuar
negativamente con medicamentos que contengan cafeína. Está contraindicado
en personas con tratamiento anticoagulante.
5. Yohimbina (yohimbe): dosis de 4 a 20 mg están asociadas a palpitaciones
anormales, temblores e hipotensión. Contraindicado para personas con presión
sanguínea alta o baja, desorden bipolar o enfermedad hepática o renal.

7.-Defina: Dosis letal media.

En toxicología, se denomina DL50 (abreviatura de Dosis Letal, 50%) a la dosis de una


sustancia o radiación que resulta mortal para la mitad de un conjunto de animales de
prueba. Los valores de la DL50 son usados con frecuencia como un indicador general
de la toxicidad aguda de una sustancia.
Generalmente se expresa en mg de sustancia tóxica por kg de peso del animal, y lo más
común es que el dato sea acompañado del animal en el que se probó (ratas, conejos,
etc.). De esta forma, puede extrapolarse a los seres humanos.

8.- ¿Cuáles son los factores más comunes de cómo se pierde un principio activo
de una planta?
Recolección:
La temporada de recolección, por ejemplo los periodos de lluvia y de sequedad influyen
en el contenido de principios activos. Así el contenido de alcaloides disminuye después
de la lluvia y el de los aceites esenciales aumenta.
Procesamiento: (lavado con agua corriente seguida de un lavado con solución de
hipoclorito sódico o cálcico para disminuir la carga bacteriana)
Antes de práctica este proceso es conveniente cerciorarse de que el agua no disuelva
parte de los constituyentes de esta droga y que el hipoclorito, por ser oxidante, no
interfiera en los principios activos.
Desecación:
Las plantas que contengan aceites esenciales o sustancias volátiles deben secarse a
temperaturas inferiores a 40º C.
Hay principios activos que se deterioran tanto por el calor como por la presencia de agua
(hidrólisis).
Almacenamiento:
El tiempo, ya que algunas plantas pierden principios activos más rápidamente.
El sol, el polvo ocasiona la pérdida de principios activos. Por lo tanto el recinto de
almacenamiento debe estar limpio, sin incidencia de la luz solar directa.
9.- ¿Qué entidad de nuestro país regula la comercialización de los productos
naturales? ¿Existe alguna Ley o Reglamento aprobado al respecto en nuestra
Legislación?
La entidad que regula la comercialización era PROMPEX y ahora se llama PROMPERU.
Reglamento:
Ley General de Salud N° 26842 establece las normas generales para el registro, control
y vigilancia sanitaria de productos farmacéuticos, productos galénicos, recursos
terapéuticos naturales, productos cosméticos, sanitarios, de higiene personal y
doméstica e insumos, instrumental y equipo de uso médico quirúrgico u odontológico;
Que para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Salud es necesario
reglamentar los procedimientos de registro, así como los relativos al control y vigilancia
sanitaria de los mencionados productos.
Que conforme a lo establecido en el Artículo 4° del Decreto Ley N° 25629 y en el Artículo
1° del Decreto ley N° 25909, el presente Decreto Supremo debe ser refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas, por cuanto en algunas de sus disposiciones se
establecen trámites o requisitos para la comercialización interna y la importación de
bienes;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 26842 y los Decretos Legislativos Nro.
560 y 584

10.- ¿A qué se le llama Productos Transgénicos? ¿Alimentos Funcionales?


¿Alimentos nutracéuticos? ¿Qué relación existe entre los productos naturales y
estos tipos de productos?

Productos Transgénicos:
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son
aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente
mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un
organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características
deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas
transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las
sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de
transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente
comercializadas.
Alimentos funcionales:
Son aquellos alimentos que son elaborados no sólo por sus características nutricionales
sino también para cumplir una función específica como puede ser el mejorar la salud y
reducir el riesgo de contraer enfermedades. Para ello se les agregan componentes
biológicamente activos, como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimenticia o
antioxidantes, etc.
Los alimentos funcionales proporcionan al organismo cantidades determinadas de
vitaminas, grasas, proteínas, hidratos de carbono y otros elementos necesarios para el
organismo, beneficiando la salud humana. Se encuentran en avenas, uvas,
chabacanos, cacahuates, chiles, chocolate, miel de agave, hongos (huitlacoche),
nueces y maíz. Asimismo, el consumir zanahoria, mango, papaya, tomate o espinacas
(alimentos que contienen vitamina A o retinol), ayuda a prevenir enfermedades
cardiovasculares, cáncer, ceguera nocturna, etcétera.
Alimentos nutracéuticos:

Nutracéutico, palabra “nutra” que derivada de nutrición y “céutico” que derivada de


farmacéutico, hace referencia a todos aquellos alimentos que se proclaman como
poseedores de un efecto beneficioso sobre la salud humana.
Referido a suplementos dietéticos que aportan una fuente concentrada de un agente
saludable.
Es decir, cualquier producto que pueda tener la consideración de alimento, parte de un
alimento, capaz de proporcionar beneficios saludables, incluidos la prevención y el
tratamiento de enfermedades. El concepto de alimento nutracéutico ha sido
recientemente reconocido como "aquel suplemento dietético que proporciona una forma
concentrada de un agente presumiblemente bioactivo de un alimento, presentado en
una matriz no alimenticia y utilizado para incrementar la salud en dosis que exceden
aquellas que pudieran ser obtenidas del alimento normal"
Relación entre los productos naturales y estos tipos de productos:
En la actualidad la investigación en nutrición humana esta centrada en los componentes
de los alimentos que además de ser nutritivos favorecen y contribuyen a mejorar el
estado de salud del ser humano. El centro de mayor interés se ubica en la relación entre
la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición
sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento
deportivo. Para la industria alimentaria, esta situación representa una oportunidad de
abrir nuevas líneas de productos, con importante valor agregado y de gran aceptación
por parte de los consumidores.
Esta situación ha provocado un cambio del simple concepto de alimento como fuente
de nutrientes a uno más integral que traduce la potencialidad que los alimentos pueden
tener, no sólo de nutrir sino también de prevenir y curar enfermedades.
En función de lo expresado las investigaciones científicas realizadas sobre la
composición y las propiedades del productos naturales, donde se demuestra que
poseen características y propiedades específicas y beneficiosas para la salud y nutrición
humana, este producto natural puede ser considerado como materia prima o ingrediente
principal en la elaboración de alimentos funcionales. Consecuentemente, el producto
natural se convierte en una excelente fuente de productos químicos nutricionales para
el desarrollo y comercialización de nuevos productos para la industria de alimentos
funcionales o alimentos nutracéuticos.
En cambio cuando se habla de productos transgénicos se refiere a alimentos naturales
modificados genéticamente, es decir ya no son productos naturales.

11.- ¿Es lo mismo decir Curación con Plantas Medicinales que Medicina
Homeopática? Explique.
Curación con Plantas Medicinales
Llamado fitoterapia hace referencia al empleo de las plantas como elemento
terapéutico. Normalmente este tipo de remedios a base de plantas usados en fitoterapia
tienen un origen histórico, casi folclórico, siendo utilizados desde hace generaciones.
En algunos casos pueden no ser demasiado eficaces, pero en otros realmente
funcionan. De hecho no se puede despreciar alegremente la fitoterapia pues hemos de
tener en cuenta que buena parte de los medicamentos modernos están basados en
principios activos de origen vegetal. De hecho la fitomedicina se dedica al estudio
científico de las plantas y sus propiedades medicinales.
Llamamos planta medicinal a aquella especie vegetal que, en alguna de sus partes,
contiene algún principio activo de utilidad para combatir una determinada dolencia.
La preparación de estas plantas medicinales es de lo más variado:
 Maceración: Se deja la planta macerar en
diferentes sustancias (aceite, agua, etc.) en
función de cada caso durante un periodo de tiempo
muy variable que puede oscilar entre unas pocas
horas y varias semanas. Posteriormente se utiliza
el líquido resultante.
 Infusión: Se sumerge la planta en agua caliente y,
tras dejarla reposar unos minutos, se aprovecha el líquido resultante.
 Tinturas: Se mezcla polvo de la planta con alcohol.
 Decocción: Se deja hervir la planta en agua durante algunos minutos.
 Etc.

Medicina Homeopática
La homeopatía (del griego ὅμοιος homoios, ‘similar’ y πάθος pathos, ‘sufrimiento’) es
un tipo de medicina alternativa1 caracterizada por el empleo de preparados medicinales
altamente diluidos que pretenden crear los mismos síntomas que sufre el paciente.
Fue concebida a finales del siglo XVIII por el médico sajón Samuel Hahnemann (1755–
1843) como una forma de mejorar el espíritu vital del cuerpo. Su premisa fundamental
es "lo similar se cura con lo similar", asumiendo que lo que causa determinados
síntomas puede curarse con algo que cause esos mismos síntomas.
Se basa en la teoría de que la causa de la enfermedad es similar a su curación. Por ello,
el tratamiento consiste en administrar pequeñas cantidades de una sustancia natural
muy diluida que, si se tomara en dosis mayores, causaría los mismos síntomas que la
enfermedad.
Los principios de la homeopatía son.
 Las sustancias que producen los síntomas similares o idénticos a los que
experimenta el paciente producen la curación o sea, “lo semejante cura lo
semejante”.
 Sólo se administra una medicina a la vez.
 La menor cantidad posible de la sustancia curativa es la más eficaz para aliviar
los síntomas.
 La actitud positiva del paciente es esencial.
No hay una seguridad de cómo funciona la homeopatía. Los homeópatas creen que los
síntomas son la manifestación del esfuerzo del organismo por curarse así mismo. Por
tanto, buscan la sustancia que produzca los síntomas de la enfermedad en personas
sanas.
El uso de la homeopatía abarca casi todas las enfermedades, aunque tienen mayor
importancia en algunas enfermedades crónicas no graves y en muchas se utilizan otras
formas de medicina natural para combinarlas, como la acupuntura o la quiropráctica.
Los médicos homeópatas recomiendan recurrir a la medicina convencional para la
atención, curación y rehabilitación en lesiones, infecciones, cáncer y otras
enfermedades graves y solamente se utiliza la homeopatía como un auxiliar y no como
único medio.
Los medicamentos homeopáticos se preparan en series de diluciones. Un extracto de
alguna planta medicinal o sustancia animal estudiada cuidadosamente, se mezcla con
una cantidad de agua, alcohol puro y azúcar, en una proporción de alrededor 100 veces
mayor, se agita vigorosamente y se diluye otra vez. Agitar entre cada dilución es
fundamental. Este proceso se repite hasta que es imposible encontrar rastro alguno del
extracto original.
Según la medicina homeopática no existen dos enfermedades iguales, por lo que
tampoco deben existen medicamentos idénticos entre si. Todo ha de ser diagnosticado
y cada remedio formulado según las características fundamentales del individuo
enfermo. La atención especial brindada a cada individuo es, por tanto, una de las
directrices principales de la homeopatía.
Para el tratamiento, el médico homeópata realiza un examen al enfermo y selecciona
un único medicamento que incluso puede no curarlo, pero que tampoco le causa daño
por estar tan diluido. Si se escoge la cura equivocada, se dice que no se encontró el
centro de gravedad de la afección y se intenta otra.
Al principio, el medicamento correcto puede empeorar los síntomas, lo cual indica que
las defensas del organismo recuperan fuerzas para producir la cura, pero de todas
formas, ante cualquier duda se debe consultar al médico homeópata, a quien se deberá
preguntar sobre los efectos adversos del medicamento, la interacción con otros que se
estén tomando, la duración del tratamiento y las dosis correctas para administrarlo.
Y al igual que en otras formas de tratamiento es importante no automedicarse y tener
apego, para que surta el efecto deseado.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS
Estos son extraídos de los tres reinos de la
Naturaleza y hoy en día el médico homeópata
dispone de un arsenal de aproximadamente 2000
(dos mil) medicamentos, todos radicalmente distintos
entre sí, diluidos y dinamizados, esto es debidamente
trasformados en un poder energético más allá de la
ecuación molecular. Los medicamentos
homeopáticos actúan como meros estimuladores de
la Fuerza Vital a la que hacen reaccionar
debidamente. Entonces es la misma Naturaleza y sólo ella es la que se encarga de
hacer retornar el organismo al estado de salud. Ya que están tan diluidos los
medicamentos homeopáticos no actúan por su masa molecular sino por su energía
dinámica; no cuantitativa sino cualitativamente.

12.-Investigue convenios y qué trabajos de productos naturales se están


realizando a nivel internacional con el Perú?
PROMPERU y DEVIDA firman convenio para promover exportación de productos
alternativos

Convenio marco de Cooperación Institucional que permitirá intensificar las


exportaciones de productos alternativos, es una importante herramienta de desarrollo
de la Amazonía que permitirá la suma de esfuerzos de ambas instituciones “para dar
posibilidades de desarrollo sostenible a los campesinos que desean pasar a la economía
lícita”. Precisó que las exportaciones de los productos alternativos ya superan los 50
millones de dólares anuales.

El convenio ayudará a Devida en la tarea de impulsar el tercer eje de la Estrategia


Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011, que es el desarrollo sostenible, y que
representa un compromiso del Estado con las comunidades de nuestra amazonía.

Los productos factibles para esta mayor exportación son café y cacao orgánico, algodón
ecológico, palmito, frutales: plátano y piña, así como muchos otros con una base de
impacto para expandir y fomentar su desarrollo al tener empresas con una demanda
efectiva. Estos productos se irán incorporando cuando se advierta la posibilidad de
mayores mercados y continúe mejorando la calidad de la oferta.

Asimismo, DEVIDA participará conjuntamente con PROMPERU en la elaboración de


proyectos respecto a productos con demanda internacional que impulsa el Programa de
Desarrollo Alternativo, así como gestionar recursos nacionales y de cooperación
internacional para el desarrollo de planes, programas y proyectos dirigidos al desarrollo
de actividades lícitas en las zonas de influencia de la coca.

Esta alianza entre ambas instituciones para la promoción de exportaciones forma parte
de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007 – 2011 que en su eje de
Desarrollo Sostenible contempla mejorar las condiciones económicas, sociales y
políticas que neutralicen y desalienten el cultivo de coca para uso ilícito.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO


PERU - ESTADOS UNIDOS
Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación
económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda
aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias,
normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos
de defensa comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de
servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre
otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y
protección recíproca de inversiones y la protección de los derechos de propiedad
intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales y la aplicación
de mecanismos de solución de controversias. Las negociaciones de un TLC trascienden
la esfera del comercio y abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo
más comprehensiva, por lo que suponen la generación de espacios de diálogo en la
sociedad peruana para alcanzar propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.

Convenio Andrés Bello


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) EN PRODUCTOS NATURALES Y FLORA
MEDICINAL NATIVA DE LOS PAÍSES DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO
Desde siempre el hombre ha utilizado las plantas para su subsistencia y bienestar y les
ha dado especial importancia a aquellas que considera con propiedades terapéuticas
para prevenir o tratar enfermedades. Referencias de la tradición y cultura de los
habitantes prehispánicos, describen el uso y la aplicación de plantas medicinales
especialmente en las regiones que hoy corresponden a Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá y otros países centroamericanos.
En el mes de diciembre de 1998 se suscribieron dos convenios de cooperación técnica
entre el Plan Nacional de Desarrollo Alternativo -PNDA- (Fondo PLANTE) de la
Presidencia de la República de Colombia y la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés
Bello (SECAB), para adelantar procesos de investigación y planificación participativa
que posibiliten el desarrollo social, económico y ambiental de algunas de las regiones
bajo cobertura del PNDA.
Este proyecto cubre diferentes actividades investigativas como son el reconocimiento
botánico, ecológico, biotecnológico, fisiológico, fitoquímico, farmacológico, se realizarán
las pruebas preclínicas, se evaluará la producción y control de calidad de las formas
farmacéuticas. Paralelamente se ejecutarán las investigaciones agrotecnológicas y el
trabajo de domesticación de las especies vegetales para lograr una reproducción
adecuada y el manejo sostenible en sus áreas naturales.

13.-Defina: marcadores químicos, bioindicadores e indique dos ejemplos para


cada uno.

Marcadores Quimicos:
Son empleados en la autentificación de alimentos de origen vegetal comenzando con
los zumos y otros productos derivados de las frutas.
Ejemplo:
 La determinación de polifenoles en tejidos de manzana y sus productos
derivados, zumos y sidras, y en la caracterización estructural de los polifenoles
encontrados en las manzanas.

 PARAMETROS QUÍMICOS DESEGUIMIENTO MICROOXIGENACIÓN (MOX)


por los flavonoides.
1.- Parámetros Clásicos
o pH
o Acidez Total
o SO2 Libre
o Acidez Volátil
o SO2 Total
o IndicePolifenoles Totales (280nm)
o CIE- LAB
o Intensidad Colorante.
o Tonalidad
o Oxígeno Disuelto.

2.- Perfiles de Flavonoides Vino por HPLC


Detección: 518 nm (antocianos)
365 nm (flavonoles)
280 nm (catequinas)

3.- Taninos condensados: precipitación con metilcelulosa.

4.- Actividad Antioxidante: Método TEAC

Bioindicadores:

Un bioindicador es un indicador consistente en una especie vegetal, hongo o animal;


o formado por un grupo de especies (grupo eco-sociológico) o agrupación vegetal cuya
presencia (o estado) nos da información sobre ciertas características ecológicas, es
decir, (físico-químicas, micro-climáticas, biológicas y funcionales), del medio ambiente,
o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Se utilizan sobre todo para la
evaluación ambiental (seguimiento del estado del medio ambiente, o de la eficacia de
las medidas compensatorias, o restauradoras).
Propiedades de un buen bioindicador
 Debe estar suficiente (normalmente, o anormalmente) disperso en el territorio y
ser relativamente abundante y, si es posible, fácilmente detectable.
 A menos que se quiera medir la movilidad de las especies, debe ser lo más
sedentario posible para reflejar las condiciones locales.
 Debe tener un tamaño que permita el estudio de los diferentes tejidos y sus
componentes (músculos, huesos, los órganos en el caso de un animal...).
 Debe tolerar los contaminantes en concentraciones similares a las observadas
en el medio ambiente contaminado, sin efectos letales.
 También debe sobrevivir fuera del medio natural y tolerar las diferentes
condiciones de laboratorio (pH, temperatura,...).
Los bioindicadores son útiles en los programas de evaluación ambiental estratégica.

Ejemplo:
 Los líquenes (organismos resultantes de la simbiosis hongo-alga) que se
desarrollan en diferentes sustratos (suelo, cortezas, tejados, piedra, etc.)
Reaccionan a dosis muy bajas de determinados contaminantes (ácidos, en
particular) antes que los animales y mucho antes de que la piedra de los
monumentos se degrade. Cada especie de liquen tiene resistencia a una tasa
específica de contaminación. Algunas especies se benefician de un
enriquecimiento del aire en nitrógeno. La observación de las poblaciones de
líquenes permite así seguir la evolución de la contaminación en el curso tiempo.
En el bosque, la desaparición de los líquenes puede indicar un alto nivel de dióxido de
azufre, la presencia de fungicidas en la lluvia, o de contaminantes basados en azufre y
nitrógeno.
 El trébol y el tabaco permiten cuantificar y calificar el contenido del aire en ozono.
 Las petunias pueden ser utilizados como bioindicadores de la cantidad de
hidrocarburos en el aire.

14.-Defina y diga la importancia de: genotipo, fenotipo y ecotipo


Genotipo:
Es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular, en
forma de ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica
su fenotipo . De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de
un organismo.
Fenotipo:
Es el conjunto de rasgos de un organismo.

Ecotipo:
Es una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat
específico, un ambiente particular o un ecosistema definido, con unos límites de
tolerancia a los factores ambientales.

15.-Escriba una reacción de hemisíntesis a partir de un producto natural.


En la síntesis total de la quinina de Woodward y Doering, alcanzó con llegar al
homomeroquineno, ya que su reconversión a quinina era conocida (Ver “Making
Quininefrom Scratch”, G. Storket al.JACS, 123, 3239 (2001))

En muchos casos no es práctico ni necesario realizar una síntesis total ya que puede
existir algún producto natural fácilmente obtenible que puede utilizarse como material
de partida. En este caso se habla de hemisíntesis o síntesis parcial. (TAXOL).
SCREENING FITOQUIMICO-REPORTE
FECHA: 17 / 10 /2011

PARTICIPANTES:

- Farfán Curay, Rosa


- López Cadillo, Rosario
- Velásquez Yucra, Marlene
I) DATOS DE LA PLANTA:
Nombre Científico: Solanum Quitoense Lam.

Nombre vulgar : lulo


Lugar de recolección (Provincia, Dpto, msnm) : Oxapampa - Pozuzo ,Cerro de
Pasco , 1 814 m.s.n.m.
Partes de planta analizada : El fruto

Propiedades farmacológicas : Diurética, antialérgica, antibacteriana.

II) METABOLITOS SECUNDARIOS ENCONTRADOS ( fruto verde – fruto maduro )

METABOLITO REACTIVO DE RESULTADO CANTIDAD OBSERVACIONES


IDENTICACIÓN RELATIVA
Saponinas Salkowsky positivo ++ Amarillo – rojo
sangre
Reactivo de Positivo + Verde – azulado
Liebermann – Triterpenicas / /amarillo - pardo
Buchard Esteroidales
Taninos Reacción con positivo ++ Pardo negruzco
FeCl3 o
alumbre férrico
Flavonoides Reacción de negativo ---- -------
Shinoda
Antocianinas ------ negativo ---- ------
Betalaínas ----- negativo ---- ------
Cumarinas NaOH al 10% Positiva ++ Fluorescencia
Cumarina Fija verde limón

Quinonas Reacción de negativo - ------


Borntrager
Alcaloides Mayer positivo + pp. blanco

APLICACIÓN INDUSTRIAL
JABÓN DE TOCADOR
Ingredientes:
250 g de aceite de coco.
15 g de cera de abejas.
139 g soda caustica en 300 ml de agua destilada.
Fruto del lulo.
Colorante y aroma.
Preparación:
Se derrite la manteca, la cera y luego se le agrega la soda hasta tener una
consistencia pastosa, luego se le incorpora el colorante, la esencia y el fruto
(lulo).
Se coloca en los moldes, se colocan en la refrigeradora para acelerar el secado,
posteriormente cuando esta frio se desprende del molde, obteniéndose los siguientes
jabones:
o En la primera preparación se obtuvieron los siguientes jabones aunque no
tuvieron la consistencia deseada.

Posteriormente se repitió la experiencia y se obtuvo la consistencia deseada,


aquí se muestran las fotos del producto final.
Producto final, envasado para posterior comercialización.
Marketing del producto
Beneficios

Modelos de etiquetas:

You might also like