You are on page 1of 14

Texto  1: La ciencia como vocación: Para hablarnos de la vocación, Weber  parte haciendo 

una  comparación  entre  los  sistemas  educativos  de  selección de asistentes y ​ “privatdozent”,​ 


de  los  sistemas  norteamericano  y  alemán  respectivamente.  Señala  que el primero funciona 
como  un  empleado,  quien  recibe  un  sueldo  y  por  tanto  está  sometido,  igual  que  cualquier 
empleado  de  una  fábrica  a  la  alienación  producto  del  dominio  de  su  empleador  quien 
dispone  de  él,  sobrecargado  con  trabajos   y  restado  de  la  posibilidad  de  la  investigación  en 
los  años   en  que  de  más  energía  cuenta.  Esto  se  opone  en  el  caso  de  los  ​ “privatdozent” 
alemanes,  pues  ellos   tienen  mucha  menos  carga  en  el  trabajo,  lo  que  implica  que  aunque  
forzosamente,  tengan  más  tiempo  para  dedicarse  a  la  investigación   y  hacer   suyo  el 
conocimiento,  pero  esto  está  acompañado  de  una  regla:  No  se   reciben  sueldos,  es 
puramente  un  cargo  científico  altruista,  casi  honorífico  y  exclusivo  de  quienes  pueden 
asegurarse otros medios de financiamiento para vivir.  
 
Ambos  tipo  de   docentes  sin  embargo,  están   sometidos  a  las  reglas  del  azar  para   su 
designación,  que  una  persona  pueda  acumular  dos  cualidades  importantes:   Ser  un  sabio y 
ser buen profesor, es simple casualidad, también depende de méritos extra académicos, por 
lo  que  la  vocación del científico  es poco recompensada, claro que el sistema alemán intenta 
al  menos  ser  mucho  más  plutocrático,  pertenece  aún  a  una  aristocracia  con conocimientos 
suficientes,  mientras   que  el  estadounidense es puramente burocrático. Hay todo un sistema 
de  designación   basado  principalmente  en  la  exigencia  de  llenar  las  salas  de  clases,  como 
símbolo  de  la  calidad  del  profesor,  cosa  que  sin  embargo  es,  la  mayor   parte  del   tiempo, 
ajena a su labor.  
 
Para  asegurarse, sin embargo éxito, los profesionales deben cumplir con dos cosas que son 
esenciales,  una  es  la  pasión  por  lo  que  se  está  haciendo,  él  debe  tener  convicción  de  que 
su  aporte  será   significativo,  a   pesar  de  que,  como  todo  conocimiento  científico  está 
sometido  a  una  regla  del  tiempo  que  lo  hará  en  breve obsoleto, aunque sin embargo sea la 
llave  que  abre  la  puerta  que  había  estado  cerrada  por  muchísimos  años  e  ilumina  a  los 
oscurecidos.  Por  otro  lado  está el trabajo, la pasión por sí sola no logra nada, requiere estar 
acompañada  de  un  trabajo  duro,  horas  frente  al  escritorio.  Pasión  más  esfuerzo  resulta  en 
mayores  probabilidades   de  éxito.  Tanto  en  la  ciencia,  como  en  el  arte, la ingeniería y todas 
las disciplinas.  
 
La  ciencia  no  debe  ser  ideologizada,  el  docente,  más  que  cualquier  otro  debe  dedicarse 
únicamente  a  la  descripción  de  conceptos,  mostrar  los  hechos,  los  resultados,  seguir 
siempre  una  estructura  lógica  que  va  desde  un  hecho  o  fenómeno  social  y  sus  posibles 
consecuencias  o  derivaciones  en  tal  o  cual  caso.  El  profesor  no está sometido  a críticas en 
su  aula,  pues  hay  una  asimetría  de  conocimiento  y  de  autoridad:  El  profesor  habla,  los 
alumnos  escuchan.  En  pocas  palabras  deben  alejarse   todos  aquellos  elementos  que 
constituyen  ideas,  juicios  o  pensamientos  personales de aquellas cosas que se enseñan.  El  
objetivo   es  que  el  estudiante  adquiera   por  sí  mismo  posturas  una  vez  analizados  los 
hechos. 
 
En  pocas  palabras,  el  sentido  de  la  labor  científica  no  es  más  que  la  satisfacción  de  crear 
algo nuevo y entregarlo desinteresadamente a los demás para que ellos lo hagan propio y lo 
interpreten.  Debe  estar  exento  de  ideologías  y  debe  ser  producto  de   la  pasión  y  el  trabajo 
duro. El conocimiento puede desarrollar ideas pero las ideas nunca crean conocimiento.  
Texto  2:  La  Imaginación  Sociológica​ :  A  lo  que  C.  Wright  Mills se refiere cuando habla de 
la  promesa  es  a  que  existe  algo,  una  capacidad especial, una cualidad mental superior que 
permite  ver  los  distintos  fenómenos  desde  una  perspectiva  científica  que  se  resume  en   el 
análisis  y  asociación  de  los  hechos  que  tienen  incidencias  biográficas   en  las  personas, 
tradicionalmente llamadas psicológicas. con la historia de una sociedad.  
 
Mills  plantea  que  “​ ni  la   vida  de  un  individuo  ni  la  historia  de  una  sociedad  pueden 
entenderse  sin  entender ambas cosas​ ”. Es habitual que los hombres se sientan abrumados, 
pues  son  esclavos  de  lo  cotidiano  y  lo   ordinario,  no  conocen  ni  se  preocupan  de  las   cosas 
que  van  más  allá  de  lo  puramente  práctico  para  su  individualidad.  Cuando  enfrentan  un 
problema  buscan  soluciones  desde   cosas  personales,  por  ejemplo,  frente  a  los   problemas 
de  la  ciudad:  Buscan  vivir  alejados,  tener  autos  rapidos,  construir  autopistas,  sin pensar en 
los  problemas  inherentes  de  una  ciudad,  establecidos  desde  el  mismo  momento  en  que 
esta se instituyó.  
 
La  promesa  por   tanto  es  la  capacidad  de  asociar,  de  analizar  y  discernir  que  el  buen 
cientista  social,  no  solo  el  sociólogo,  adquirirá  y  permitirá  primero  a  él, luego a sus lectores 
entender  de  una  manera más acabada la sociedad y todas aquellas cosas que transforman, 
revolución,  dinamizan  o  destruyen  a  las  sociedades.  En  pocas  palabras, la sociedad no se 
entiende  sin  entender  la  convergencia  entre  la biografía personal y la historia común.  Tener 
imaginación  sociológica  consiste  en  ser  capaz  de  reconocer  que  existen  estructuras 
sociales  detrás  de  cada  hecho  o  manifestación  puntual  y  observar  el  vínculo  que  la  crea. 
Por  ejemplo,  la forma en que el liberalismo sumado al pensamiento económico mercantilista 
derivan  en  el  desarraigo  de  los  individuos  y  la  alienación  por  la  separación  de  él  de  sus 
medios de trabajo con el fin de aumentar la producción.  
 
Poder  crear   un  objeto  de  estudio  adecuado  es  en  gran  medida  condicionado  por  la 
capacidad  de  reconocer  los  verdaderos  vínculos  que  los  crean.  De  nada  sirve  ver  cada 
guerra  en  particular,  hay muchas estructuras detrás de ella, por ejemplo una concepción del 
poder,   un  sistema  de  democracia  representativa,  y  cierta   noción  de  estado  nación  sujeta  a 
un territorio sobre el cual tiene soberanía.  
 
La  ciencia  social  tiene  el  deber  de  educar  a  las  personas,  entregar  por  algún  medio  esta 
cualidad  esencial  para  entender  el  mundo  y  hacer  frente  al  fenómeno  negativo  acarreado 
por  la  ciencia  natural.  Esta  última   ha  creado  grandes  avances  en  sus  campos  de 
especialidad  pero  ha abierto problemas y controversias en las sociedades humanas. No son 
capaces de dar respuesta a las inquietudes humanas y sus subjetividades.  
 
Esta  cualidad  mental  especial  debe  convertirse  y  de  hecho,  esta  haciendolo,  en  el  común 
denominador   de  nuestra  vida  cultural.  Debe  convertirse  en  una  necesidad,  debemos  ser 
capaces  de  ver  aquello   que  subyace  bajo  los  fenómenos   sociales  para  entender  los 
fenómenos   y  en  caso  de  que  sea  necesario,  atacarlos  y  transformar  nuestra  sociedad.  No 
podemos  entender  nada  y  mucho  menos  transformar  nada  si  no  comprendemos  la 
intrincada   red  de  vínculos  y  relaciones  entramada  entre  cada  biografía  personal  de  cada  
individuo  que  forma  parte  del  todo  y  la  historia  de   la  sociedad  bajo  la  cual  éste  vive.  Para 
esto, la literatura es un instrumento fundamental.  
Texto  3:  El  sentido  común  y  la  interpretación  científica  de  la  acción  humana:  Schutz 
comienza  señalando  que  todas las cosas, incluso aquellas que son de la vida cotidiana, son 
más  que  una  simple  presentación  sensorial,  son  objetos  de  pensamiento.  Todos   los 
fenómenos   no  son  simplemente   lo  que  se  ve  que  de  hecho  pasa,  entre  ellas  hay 
ideologizaciones,  ideales,  ideas,  dudas,  todo  un  entramado  de  creaciones  intelectuales 
subjetivas.  En  base  a  todas  estas  cosas,  productos  de  la  imaginación,  se  constituye lo que 
se  llama   sentido  común.  Todo  nuestro  pensamiento  supone  construcciones,  los  hechos 
puros no existen, todos tienen un contexto.  
 
Esto  no  significa  que  la  ciencia  no  sea  capaz  de  captar  el   sentido  del  mundo,  sino  que 
captamos   solamente  ciertos  aspectos.  Aquellos  que  nos  interesan  para  vivir,  obtenidos  a 
través de lo que se llama método científico.  
 
Schutz  diferencia  entre  los  objetos  de  la  ciencia  natural  y  la  de  la  ciencia  social.  El  primero 
solo  recoge  datos,  observa  la  realidad  y formula  teorías a partir de aquello,  complementado 
con  más  datos  empíricos. Por su parte,  la ciencia social tiene un campo de observación que 
no  es inestructurado. Está cargado de sentidos y significados dados por seres humanos que  
viven  dentro,  lo  que  le  da  un  carácter  de  subjetividad.  En  pocas  palabras,  lo  que  hace  el 
científico  social  es  construir  sobre  la  construcción  ya  hecha  por  los  individuos  o  grupos  de 
individuos,  llamada  sociedad.  Reelabora  el  sentido  común,  el  pensamiento,  lo  enlaza  y  lo 
vincula  con  otros  y  lo  comprende  en  su  totalidad,  todo  bajo  las  reglas  que   le  dan  a   la 
sociología la rigurosidad de la ciencia.  
 
Esta  metodología  por  un  lado,  no  es  igual  al  de  la  ciencia  natural  ni  la  ciencia  matemática, 
pero  tampoco   puede  diferenciarse  del  todo.  En  cuanto  a  lo  que  se  refiere a la organización 
correcta  del   pensamiento,  las  ciencias  convergen,  todas   tienen  una  pretensión  de 
objetividad.  
 
El  conocimiento  a   mano,  como  llama  Schutz  el  sentido  común,  tiene  la  función  de 
permitirnos  la  vida  en  conjunto  con  los  demás.  Por  medio  de  él,  creado  en   base  a 
sensaciones,   nos  relacionamos  con  los  demás  y  somos  capaces  de  discriminar  aquellas  
cosas  que  nos  significan  más,  de   aquellas  que  significan  menos,  y  a  la  vez  permite 
identificarlas a todas en subconjuntos.  
 
El  mundo  es  intersubjetivo  porque  vivimos  en  él  como  hombres  entre  otros  hombres,  con 
quienes  nos  vinculan  influencias  y  labores  comunes,  comprendiendo  a  los  demás  y  siendo 
comprendidos  ellos.  Todo  nuestro conocimiento a mano debe estar dado  por la relación con 
otros  y  servir  para  orientarnos  en  el  mundo.  Todo  el  conocimiento  que  tenemos  está   dado 
por  ese  conocimiento  a  mano  que  a  su  vez  consiste  en  la  expresión  de una cultura, la cual 
no  puede  entenderse  si  no  es  por  la  aceptación  de   algo  obvio: el hecho de ser producto de 
una  historia  común.  No  puedo  entender  un  objeto  sociológico  si  no  lo  vinculo  con  su 
contexto  histórico  y  con  el  entendimiento  subjetivo  que  tiene  un  individuo  particular  sobre 
éste (Similar a  la idea de Mills).  → Esto se llama, postulado de la interpretación subjetiva de 
las ciencias sociales.  
 
 
En  el  conocimiento  del  mundo  presupone  la  existencia  de  semejantes  inteligentes  señala 
Schutz,  lo  que  implica  que  el  mundo  es  accesible  para  todos,  aunque  acepto  que  haya 
cierta subjetividad en el significado particular que cada persona da a los objetos.  
 
Es  por  esto  que la particularidad biográfica, cosa siempre  personal, debe considerarse en el 
estudio  de  los  objetos:  para  evitar la idealización de que los distintos entendimientos no son 
producto  de  otra  cosa   diferente  a  la  perspectiva  desde  donde  se  miran  los  fenómenos.  En 
pocas  palabras  el  sentido  común,  es   idealmente  común  pero  no  puede  ser  muy  preciso  ni 
real  y  lo  que  es  bueno y correcto no puede ser  común  a todos  por naturaleza. Ambas cosas 
(sentido  común  y  concepciones  personales)  son  socialmente   creadas  y  el  sociólogo  debe 
verlas  en  perspectiva.  Hay  que  reconocer  sin  embargo  que  la   comunicación  y  el 
entendimiento  dentro  de  la  sociedad,  sin  esto,  es  simplemente  imposible:  Es  necesaria  la 
idea de que cada persona asociada a mi mismo grupo se halla implicado en mi biografía. 
 
Cuando  pensamos  en  otro   dentro  de  nuestras  relaciones  sociales  siempre  vemos  un 
sí­mismo  parcial  existente solo en la relación con nosotros y cuando pensamos en el mundo 
siempre  hacemos  idealizaciones,  por  ejemplo:  el  de  que  el  mundo  es  racional.  De  esto  se 
sigue que todas las decisiones y todas las interacciones sean en base a probabilidades.  
 
Todo  esto  pareciera  señalar  que  llegar  a  un  acuerdo  entre personas o que, por  ejemplo, un 
país, una empresa o un grupo cualquiera es imposible pues las personas son muchas veces 
irracionales  y  siempre  subjetivas.  Sin  embargo  ahí  es   donde  entra  en  juego  la  cultura  y  la 
sociedad,  ella  actúa  coercitivamente  sobre  los  individuos  y  los  obliga  a  acciones 
virtualmente  racionales,  obliga  a  todos  a  perseguir  fines  similares  y  a  pensar  parecido.  Sin 
la  cultura  la  sociedad  se  hace  imposible.  Hay  normas,  buenas  costumbres,  modales,  etc. 
Que  hacen  posible  la  vida  en  sociedad  y  la  realización  de  fines  comunes  entre  los 
individuos.  
 
En  resumen:  Las  acciones  solo  son  potencialmente  racionales  y   la  racionalidad  tiene 
muchos grados. La certidumbre empírica sobre lo que hacen los demás es imposible.  
 
Schutz  señala  que  estudiar  la  sociedad  y  el  comportamiento  humano  de  la  misma  manera 
que  lo  hace  la  ciencia  natural  es  imposible.  Se  debe,   por  el  contrario  abordar  la  conducta 
humana  y  su  interpretación  de  sentido  común  en  la  realidad  social,   lo  cual  requiere  el 
análisis  de  todo  el  sistema  de  proyectos  y  motivos,  de  significatividades  y  construcciones  
considerado  en  las  secciones  precedentes.  Tal  análisis,  como  ya  vimos,  debe  remitir 
necesariamente  al  punto  de  vista  subjetivo,  es  decir  a  la   interpretación  de  la  acción  y  su 
aspiración  de  racionalidad.  En  pocas  palabras,   el  cientista  social  debe  reemplazar  el  
conocimiento  del  sentido  común  por  el  conocimiento  científico  que elabora. Él construye un 
modelo  de  un  puro  sector  del  mundo  social  como  aplicable  a  este  específico  sector  y   que 
omite  datos  que  se  consideran  contingentes  y  aislados   de  esa  realidad  que  se   trata.  La 
ciencia social no busca principios universales.  
 
Lo  importante   para  lograr  esto  es   la  metodología:  El  cientista  social,  cuando  está  en 
cumplimiento  de  su  labor  debe  alejarse  de  ​ su  ​
conocimiento  a  mano  y  así  ser  capaz  de 
juzgarlo.  De  esta  manera   conoce  pero  no  se  ve  influido  por  él. Debe  estar en una situación 
científica y desde ahí crear modelos compatibles con el sentido común de individuos reales. 
Texto  4:  La  práctica  de   la  sociología  reflexiva​ :  Bourdieu  llama  a  aprehender  la 
investigación  como  un  emprendimiento  racional.  Renunciar  a  la  mistificación   del  trabajo 
hecho.  No  se  trata   de  impresionar  sino  de  correr  riesgos.  Esto   es  aplicable  a  cualquier 
objeto  de  estudio:  Un  objeto  no   tiene  porque  ser  valioso  en  sí  mismo  ni  reconocido 
socialmente  como  tal.  No  hay  objeto  demasiado  mundano  o  insignificante  si  está  bien 
tratado.  
 
Lo  importante   es  el  rigor  de  la  construcción  del  objeto.  Un  modo  de  pensar  que  sea 
poderoso  y  sostenible  debe  ser  capaz   de  transformar  lo  insignificante  en  objeto  científico. 
Para lograrlo es siempre necesario apoyarse en la práctica.  
 
En  sociología  no  existe   una  evidencia  tal  que  se  repute  como  siempre  correcta  y  que  
automatice  el  pensamiento,  por  tanto  la  elaboración  de  ideas  y  la  consecuente  reflexividad 
necesaria   debe  ser   siempre  parte  del  sociólogo   en  su  investigación.  Para  tener  prácticas 
adecuadas  debe  acompañarse  de  un  habitus:  normas  implícitas  en  la  acción  del 
investigador  que  investiga  un  objeto  cualquiera,  actúan  como  un sentido más. El habitus se 
entrena  en  la  práctica,  pero  no  por  una  práctica  torpe  o  descontrolada:  la  práctica  no  tiene 
ningún sentido si no es acompañada de la teoría y viceversa. 
 
La  sociología  que  se  centra  en  investigar  objetos  que  solo  son  evidente  y  por  tanto  usa 
siempre  las  mismas  metodologías,  como  si  ellas  fueran   algo  diferente  a  la  teoría  que  no 
puede  no  ser  casuística.  Lo  que  hace  es  ver  de  una  manera  fetichista  eso  que  considera 
evidente  y  por  lo  general,  no  llega  muy  lejos  pues  se  deja  absorber  por  preconcepciones 
desarrolladas  científicamente  por  otros  y  en  suposición,  probadas  como  verdaderas.  Un 
investigador  no  puede  aplicar  en  todos  casos  la  misma  metodología, debe incluso mirar las 
de  disciplinas  vecinas.  El  objeto  no  se  construye  en  un  inicio,  en  un  solo   acto,  debe  ser 
formulado por la aplicación de las metodologías, 
 
Todo  se  reduce  en  pensar  relacionalmente:  ver  lo  no  evidente,  asociar  un  fenómeno  con 
una  serie  de   asuntos  que  lo  anteceden  y   no  quedarse  solamente   en  lo  evidente.  Para  el 
análisis  relacional  es  necesario  separar  ciertas  propiedades  de  ciertas  entidades.  Al 
entender  por  ejemplo  el  poder  o  la  fuerza   no  hay  que  verlo  como  necesariamente adosado 
al  Estado  por  ejemplo,  sino   ver  en  qué  consiste  el  poder  y  observar  que  efectivamente  el 
Estado  lo  capitaliza,  pero   no  es  una  cualidad  única  solo  de  él.  En  este  mismo  sentido, 
sabemos  que  es  mejor  estudiar  exhaustivamente  un  puro fenómeno localizado que abarcar 
mucho pero no obtener nada.  
 
Construir  un  objeto  implica  tomar  una  posición  activa:  no  basta   con  observar  datos 
empíricos   y  simplemente  constatarlos.  Debe  hacerse  una  teorización   en  torno  a  él.  Debe 
ponerse  los conceptos  a prueba y desarrollar el análisis de los vínculos de un fenómeno con 
otro.  Se  debe  hacer   una  interrogación  sistemática  del  o de los fenómenos para construir un 
modelo posible.  
 
La  construcción  de  un  objeto  científico,  siempre,  implica  la  separación  del  sentido  común, 
entendidas  por  aquellas  representaciones  de  todos.  El  deber  del  sociólogo  es  conocer  un 
objeto  y  separarlo  totalmente  de  toda  la  “mistificación”  alrededor  de él. Separar al objeto de 
las preconcepciones que lo rodean y lo hacen socialmente de una manera.  
Para  hacer  esto,  la  mejor  herramienta  ­   imprescindible  en   realidad  ­   es  el  auto 
cuestionamiento  a  la  propia  investigación.  Cuando  un  sociólogo  estudia  un  objeto,  por 
ejemplo  la  pobreza,  no  debe  hacerlo  desde  la  perspectiva  de  lo  que  es  la  pobreza 
socialmente  entendida  ni  tampoco  por  medio  de  las  categorías  que  definen  la  pobreza, 
como  deciles  o  quintiles,  en  el  caso  de  Chile.  El  Estado  o  las  instituciones,  tanto  públicas  
como  privadas  ideológicas  no  deben  “encargar”  las  investigaciones  y  si  lo  hacen  no  deben 
influenciarlas   por  medio  de  la  presión  del  financiamiento  para que vayan en una dirección y 
acepten categorías hechas desde arriba.  
 
Aceptar   la  imposición  de  los  conceptos  sin  cuestionarlos,  sin  hacer  una  duda  radical  de  lo  
que  significan  socialmente  y  reemplazar  aquello  por  un  concepto  científico  reformulado 
equivale a ser el instrumento de alguien más. → La sociología es rebelde.  
 
Para  separar  los  objetos  de  su  carga  ideológica  el  sociólogo  debe  estar  alerta  a  lo  que  la 
sociedad  desea  imponer   y  también  debe  constantemente  revisar  la  historia.  Se   debe 
rastrear  el  origen  del  problema, su germen  en la historia. La burocracia estatal también crea 
conceptos  y  ellos  deben ser evitados pues tiene  a universalizar los problemas e imponerlos. 
El Estado oficializa ciertos problemas pero lo hace buscando  siempre ciertos resultados y se 
relega  a  la  labor  de  expertos:  estos,  definidos  desde  antes  entre  aquellos  que  pueden 
cumplir con las expectativas de una respuesta esperada.  
 
El  lenguaje  es  una  barrera  natural  y  a  veces  insoslayable  para  el  sociólogo   que  pretende 
practicar  la  duda  radical  (planteada  antes)  El  lenguaje  es  en  sí  mismo  un  depósito  de 
preconstrucciones  tenidas  como  siempre  verdaderas  y  naturales.  El  lenguaje  no  está 
desideologizado,  está  de  hecho,  cargado  de  significados  pero  es  algo  tan  básico  y 
fundamental  para  el  razonamiento  humano  que  lo  que  el  lenguaje  dice  se  tiene  como  una 
evidencia  absoluta.  El  lenguaje  crea  categorías,  las personas las replican: Cuando se habla 
de jóvenes, adultos, ancianos se habla de categorías burocráticas.  
 
Según  Bourdieu  la  duda  radical  debe  pasar   por  estos  conceptos   pero  incluso  ir  más  allá, 
remitirse  a  su  origen  mismo,  a  la  idea  misma  de   la  división  etaria,   a  la  idea  misma  de 
ocupación  o  de  profesión.  Para  hacerlo  recomienda  la división  de los conceptos en campos 
y  así  establecer relaciones entre ellos y también separarlos de aquellas cosas que se le han 
adosado  en   su  proceso  de  formulación.  Para  ello,  a  menudo  dice  Bourdieu  es  necesario 
incluso  contradecir  las  normas  y  desafiar  los  criterios  usuales  del  rigor  científico.   Hacer 
verdadera  ciencia  consiste  muchas  veces  en  correr  el  riesgo  de  salir  de  los  rígidos  límites 
de la metodología. 
 
Finalmente   Bourdieu  especifica:  Lo  qu  se  debe  cuestionar  es  la  traición  académica  en  su  
totalidad.  Debe   haber  una  desconfianza  metódica  de  todo  aunque  eso  produzca  el  doble 
ciego,  de  no  poder  confiar  en  los  instrumentos  legados  por  otros  intelectuales  y  el  peligro 
de,  justamente,  adoptarlos.  Lo  preconcebido  tiene  fuerza  porque  está  incluido  dentro  de  lo 
que  es  para  nosotros  evidente,  pasa  desapercibido  porque  se  da  por  obvio.  La  ruptura 
requiere  ver  las  cosas  desde  otra  perspectiva,  de  alguna  manera  ser  una  persona  nueva. 
Así  se  construye  un  objeto.   Se  requiere  de   una  verdadera  revolución  mental,  una  ruptura 
epistemológica, una puesta en paréntesis de todo: conceptos, métodos y modos de pensar. 
Texto  5:  Sobre  la  individualidad  y  las  formas  sociales​ :  La  sociedad  según  Simmel  sólo 
es  posible  por  medio  de  un  proceso  de  conciencia  que  pone  en  relación  distintas  esferas 
individuales  que  subsisten  independientes.  La  particularidad  de  esta  asociación  es  que  no 
se  hace  por  cada  individuo  sino  que  se  realiza  por  sí  sola.  Por  sus  mismas  características 
tiende a la síntesis y es en sí contempladora de la unidad objetiva que constituye.  
 
Sin  embargo,  si  ocurre  de   esta  manera,  cómo  los  individuos  condicionan  la  sociedad  y 
constituyen  en  ese  proceso  lo  que  nosotros  llamamos  sociedad.  El  sujeto  no 
necesariamente  es  consciente  de la  existencia de una sociedad pero sí puede reconocer un 
vínculo  con  los  demás,  esto  es  posible  por  la  socialización,  fuerza  que  ejerce  la  sociedad 
sobre los individuos.  
 
Socializarse  no  es un proceso, no va adquiriendo gradualmente una teoría sino que hay una 
adopción  inmediata.  Entre  los  sujetos  hay  una  relación de reciprocidad y en esa relación se 
va adquiriendo la socialización.  
 
Nosotros  vemos  a  los  demás  generalizados  en  cierta  medida.  Toda  imagen  que  tenemos 
sobre  otro  individuo  está  determinada  por  las  semejanzas.  Claro  que  esa  semejanza  no 
puede  ser  total  pues  cada  individuo  tiene  en  sí  una  profunda  individualidad,  que  lo  hace 
diverso.  El  hecho  de  que  hagamos  una  generalización  del  otro  es  prueba  de   que  no 
podemos tener un conocimiento perfecto de la individualidad ajena. Las relaciones con otros 
se estructuran sobre la deficiencia.  
 
Siempre  imaginamos  a  los  otros  como  un  tipo  ideal  de  hombre  al  cual  debiera  pertenecen, 
ignorando  la  particularidad,  lo  que   lo  coloca  en  una  categoría  que  no  coincide  con  él  por 
entero, es solo un promedio, sin el cual la sociedad difícilmente puede constituirse.  
 
Según  Simmel  todos  somos  fragmentos,  no  sólo  del  hombre  en  general,  sino  de   nosotros 
mismo.  Somos  el  inicio  pero  no  el  fin  del  tipo  de  hombre  absoluto.  La  mirada  de  otro 
completa  la  fragmentación,  le  da   un  orden  pero nunca somos pura y enteramente lo que un 
ser humano terminado, es.  
  
Todo  este  entramado  de  lo  que  nosotros   que  debe  ser  alguien  cuando lo vemos constituye 
un  ​a  priori  ​
desde  el  cual  miramos  y  juzgamos a los individuos. Esta mirada equivale a  mirar 
a  los  demás  a  través  de  un  velo,  el cual no solo cambia a los demás sino que los asimila en 
la sociedad. Vemos a los demás como habitantes del mismo mundo particular.  
 
Se  debe   señalar  que el sujeto y su individualidad no es por entero parte de un grupo o parte 
de  una  sociedad.  El   empleado  no  es  solo  empleado.  El  a  priori  demuestra  que  la  vida  no 
puede  ser  enteramente  social  y  nuestras  relaciones  muchas   veces  son  solo  formales   y 
superfluas en razón de eso.  
 
Para  formar  parte  de  algo  como  individuo  dentro  y  no  como  ese  objeto,  debo  mantener  mi 
individualidad  reservada.  No  puedo   ser  asimilado  del  todo.  Ser  uno  con  Dios  no  tiene 
sentido  si  no  se  es  otro  que  Dios.  Sabemos  que  somos  producto  de  la  sociedad,  pero  no 
somos solo eso. Somos miembros de la sociedad pero no somos ​ la ​
sociedad. 
Nosotros  nos  sentimos al mismo tiempo partes de  un algo  e individuos independientes. Esto 
según  Simmel  es  simultáneo  y  requiere  de   un  equilibrio  para  ser  posible.  En  ese  equilibrio 
es que existe la sociedad y se hace posible.  
 
***Podemos  decir  entonces  que  la  sociedad  es  producto  de  elementos  desiguales.  Los 
intentos  de  suponer  una igualdad y crear modelos en base a ellos solo son posibles por una 
equivalencia,   jamás  igualdad  en  estructuras,  vidas  y  destinos.  La  sociedad  en  resumen  es 
posible  gracias  al  a  priori  que  tenemos  sobre  los  demás,  cuyo  punto  culmine  es  la  idea  de 
una  profesión:  caracterización  a   la  que  todos  pueden  llegar  pero  quien  es,  lo  es 
enteramente, aunque no exclusivamente. 
 
La  sociedad  solo  existe  cuando  hay  una  acción  recíproca  entre  los  sujetos.  La  acción 
recíproca  siempre  persigue  instintos  o  fines  determinados.  La  asistencia  de  esas  acciones 
significa  que  sus  portadores  se  convierten  en  una  unidad  orgánica.  La  unidad, la sociedad, 
no es posible si se rompe la reciprocidad. 
 
La  socialización  sólo  se  presenta  cuando  hay   una  coexistencia  aislada  de  los  individuos 
quienes  cooperan  entre  sí.  Los  individuos  bajo  la  persecución  de  sus  intereses se asocian. 
La  sociedad  se  constituye  cuando   los  intereses  crean  un  influjo  mutuo.  Sin  fines profundos 
comunes, simplemente la sociedad no existe.  
 
La  sociología  como  ciencia  sólo  puede  proponerse   la  investigación  sobre  las  acciones 
recíprocas. Solo ahí está la sociedad. Lo demás es materia de la psicología. 
 
Sin  embargo  hay  que  señalar  que  la  vida  humana  en  sociedad  tiene  influjos  comunes  en 
muchas áreas, lo que implica  que su estudio no debe hacerse en torno a un puro objeto sino 
que  en  torno  a  muchos  posibles  distintos.  En  ellos  es  que  la  socialización  evoluciona  y 
funciona como un ente de autoconservación.   
 
La  sociología  en  su  estudio  de  los sujetos y sus acciones debe asociarlos, abstraerse de su 
particularidad  psicológica  y  remitirse  a las relaciones: como ellas existen, las significaciones 
que  tienen  y  cómo   constituyen  parte  de  una  unidad.  Para  hacerlo  debe  asociarse  a  las 
personas  en  diferentes  círculos  concéntricos  que  abarquen  su  individualidad  y  ver  los 
puntos de asociación con otros. 
 
A  modo  de  resumen  se  puede  decir  decir   que  la  sociología  debe  estudiar  aquellos  puntos 
de  encuentro  entre  los  individuos,  quienes  con  fines  comunes  se  asocian.  Ver  la  teoría 
funcionalista de la cultura de Malinowski.  
 
 
 
 
 
 
 
 
Texto  6:  Ensayo  sobre  el  Don:  ¿Qué  es   lo   que  mantiene  unida  a  la  sociedad?​ :  Lo 
primero  que  señala  Marcel  Mauss  es  que  es  muchas  y   diversas  civilizaciones  existe  la 
figura  del  regalo  o  don  como  un  contrato  adquirido  entre  dos  partes  ajeno  a  lo  meramente 
económico  y  en   suposición  voluntario,  pero  que  en  realidad  si  crea  una  relación  de 
proporcionalidad entre las partes y mantiene vivo el intercambio.  
 
Este  tipo  de  figuras  o  fenómenos,  Mauss  los  llama  fenómenos  sociales  totales,  pues  se 
expresan  a  la  vez  en  todo  tipo  de  instituciones:  religiosas,  jurídicas,  morales,  económicas, 
etc.  
 
En  el  caso  concreto  del regalo: se ve que por un lado se supone es  opcional y gratuito, pero 
implica  un  deber  moral  de  ser  devuelto,  un  valor  económico  cuantificable  para  poder  ser 
devuelto  proporcionalmente,  hay   una  mistificación,  un  formalismo  y  muchos  tipos  de 
intereses.   ¿Pero,   qué  es  lo  que  produce  que  se  deba  devolver,  que  haya   un  interés,  en 
simple,  por  qué  se   transforma  en  un  fenómeno  social  total?  Creemos  que  sobre  esta  roca 
se construye, en parte, la sociedad humana. 
 
En  ninguna  sociedad  distinta  a  la  nuestra  existió  nunca  el   intercambio  económico  de  una 
cosa  por otra, expresada con  un valor cuantificable. Las personas ordinarias no participaban 
en  contratos  de  intercambio  económico.  Más  notable  aún  es  el  hecho  de  que  lo  que  se 
intercambia  no  se   reducía  a  bienes  útiles  como  es  hoy,  sino  que  también  amabilidad, 
cortesía,  fiestas,  mujeres.  El  mercado  no  es  el  único  escenario  para  el intercambio. Pero lo 
que  tienen  en  común  todos   los  intercambios  es  que  adquieren carácter de obligatorios y de 
no  cumplirse el riesgo social es grande: guerras. De eso podemos fácilmente llegar a la idea 
de  que  un  fenómeno  social  total  como  el  regalo  es  una  creación  funcionalista  basada  en 
una  necesidad,  la  seguridad:  así  la  creación   cultural  tiene  la  función  de   mantener  a  la 
sociedad  unida,  de  crear  y  mantener   una  relación  entre  partes  que  de  otra  manera  no 
tendrían un vínculo y de entablar una reciprocidad, un mismo estatus, o respeto. 
 
A  simple  vista  pareciera  que  el  intercambio  de  un  regalo  es  algo   inocuo  pero  no  es  así,  es 
tanto  una  forma   de  relación  que  así  puede  mantenerse,  como  una  competencia  de  quién 
puede  dar  lo  mejor  y  en  razón  de  eso  demostrar  y   perpetuar  un  status,  que no es más que 
una  diferenciación,  la  reafirmación  de  una  individualidad  especial.  También  puede  estar 
acompañado  de  otros objetivos,  por ejemplo elegir en aquel que  puede dar el mejor  regalo y 
siempre  devolver,  al líder  o una razón moral de obligación e incluso  un deber religioso ritual, 
ser generosos y respetuosos da “​ razón”​  para que los dioses lo sean con nosotros.   
 
taonga​
El  regalo,  don  o  ​ ,  de  la  cultura  maorí,  es  un  vehículo  de  estatus,  de  categoría,  de 
maná,  en  parte  define  quien  soy  yo   en  frente  de  los  demás.  Los  objetos  no  tienen  un valor 
cuantificable  pero  si  un  espíritu.  Si  yo  recibo  algo,  debo  devolverlo,   si  recibo e intercambio, 
debo  devolver  algo  equivalente  en  retorno.  Es  un  deber  imperativo  hacerlo,  ignorarlo  es 
ponerse  en  guerra con los otros, lo mismo ocurre con recibir: Rechazar es un insulto pues el 
regalo  es  una  expresión  de   lo íntimo propio dado en ofrenda al otro. El regalo no existe solo 
para  demostrar  estatus,  ni  solo  para  obtener  un  beneficio,  no  es  solo  para  honrar  a   los 
dioses  o   los  muertos  o  querer  la  paz.  Es  vehículo  de  unión.  Es  Fenómeno  social  total.  La 
caridad y obligatoriedad de dar limosna.  
Texto  7: Conceptos en la descripción de  la sociedad: carácter social de los conceptos 
y  la  sociedad  conceptualmente  mediada​ :  Marx:  de  la  misma  manera  que  el  ser  humano 
cambia la naturaleza de las cosas y les da una utilidad, cambia las cualidades de los objetos 
y  las  cambia  por  conceptos,  cargados  de  significados   y  cargado  de  implicaciones.  Marx  se 
refiere   al  caso  del  fetichismo  a  la  mercancía,  que  de  la  misma  manera,  su  valor  no  está 
dado  por  propiedades  ni  por  el  tiempo  de  trabajo,  está  dado  por  ideas  y  conceptos  de 
creación  humana,  ajenas  al  objeto  mismo.  En  el   caso  de  los   objetos  producidos  por  el 
trabajo,  ellos  mismos  adquieren  por  sí  una  capacidad  social  y  se relacionan,  independiente 
del trabajador.  
 
Lo  que  sí  es  importante  precisar,  es  que  la  relación  social  que se crea con el trabajo, no es 
una  relación  social  de   una  persona,  trabajador  o  dueño  de  los  medios  de   producción  con 
otro,  comprador  o  adquisidor. El objeto por si solo tiene un carácter social con otro objeto, el 
dinero.  Así  la  relación  es  de   mercancía  y  dinero,  ajena  al  individuo  que  la  crea  y  es  su 
dueño legítimo.  
 
La  relación  social  que   adquiere  esta  cuantificada   y  su  cuantificación  depende  de  lo 
socialmente  aceptado  por  el  mercado. Yo puedo producir una mesa con mi trabajo, y puede 
ser  una  mesa  muy  particular,  con  grandes  detalles  y  muchas  horas  de  trabajo.  Pero  se 
califica  de  igual  manera  como  una  ​ mesa  ​
y  su  valor  está  determinado  por ese concepto. Se 
hace  una  abstracción  del  valor   real  para  equipararse  al  valor  de  otra  cosa  diferente  y  que 
termina  por  separar  al  trabajador  de  su  producto,  en  la  medida que su idea de lo que es no 
es  importante.  El  valor  no  incluye   lo  que  la  cosa  es  sino  que  se  representa  por  un  valor 
socialmente  reconocido  e  independiente  de  la  voluntad,  la  previsión  y  los  actos  de  su 
hacedor.  
 
***En  este  sentido,  el  dinero  también  es  una  creación  conceptual  socialmente  elaborada  y 
aceptada,  con  valores  independientes  a  sus  hacedores,  quienes  son  subordinados.  El 
dinero  corrompe  y  separa  a  los  trabajadores  de  sus  objetos   y  por  consiguiente  de  sus 
relaciones sociales con los demás, compradores.  
 
La  relación  social  se  aliena  y  se   disfraza  con  la  careta  del  dinero  contra  el  valor  de  la  
mercancía.  Cuando  hago  una  transacción  no  soy  con  otra  persona,  es  mi dinero, aceptado 
porque tiene una individualidad propia definida y cuantificable con un  bien que deseo, o creo 
desear, pues puede ser una necesidad creada. (y de hecho la mayor parte del tiempo lo es).  
 
Las  determinaciones  sociales, podemos decir a modo de resumen, tienen una apariencia de 
objetividad. Se suponen verdaderas y siempre de esa manera porque tienen un valor que es 
aceptado  y  es  fetichista.  Impera  la  creencia  de  que  ese  valor  está  dado  naturalmente  y  no 
puede  ser  cambiado,  es  parte  de  la  esencia  del  objeto  intercambiado,  sea  que   esa 
naturaleza  aumente  o  disminuya  el  valor,  es  así  y  la  voluntad  del  sujeto  está  atada,  no 
puede influir en su trabajo, que por tanto, simbólicamente le es arrebatado.  
 
Las  cosas  no  son  de  por  sí  valiosas,  son  valiosas  porque  socialmente  lo  son.  El  dinero  no 
representa  una   entidad  abstracta  en  su  definición  pero  sí  en  la  práctica.  La  sociedad  y  sus  
ideas,  que  no  pueden  ser  universales,  median  las  relaciones  y  establecen  las  reglas  de 
interacción, llegando a entregarla al objeto en desmedro del sujeto.  
Texto  8: Conceptos en la descripción de  la sociedad: carácter social de los conceptos 
y  la  sociedad  conceptualmente  mediada​ :  Durkheim  para  explicar   cómo  la  sociedad  está 
conceptualizada  y  mediada por esos conceptos,  toma el ejemplo de la  religión. Para hacerlo 
se  aleja  de  la  concepción  de  religión  como  sistema  de  ideas   que explica cosas particulares 
(naturaleza,  ideal,  etc.)  y  la  ve  como  aquel  sistema  de  principios  que puede dar respuestas 
que  nos  ayuden  a  vivir  y  que  en  ese  sentido  no  se  aleja  mucho  a lo que, en principio, es la 
ciencia.  
 
Con  esto,  la  religión  sigue  siendo   un sistema de ideas y una idea dice Durkheim, no es más 
que  un  elemento  de  nosotros  mismos.  Pero  sin  embargo  agrega  algo más que es dado por 
la  religión:  La  ilusión  de  la  salvación.  Para  crear  esta   ilusión,  el   objeto  ­  la  religión  ­  debe  
inspirar  fuerzas  superiores,  ajenas  a nosotros pero  que a la  vez podamos captar, estas son, 
fuerzas  sociales. (la sociedad es  más que la suma de sus miembros y ejerce coacción en el 
individuo).  
 
El  culto  y  su rito son los  que entregan a las personas la satisfacción y la idea de una posible 
salvación.  Ese  culto es socialmente construido y sus normas son acordadas, todas incluidas 
en  un  determinado  concepto  de  culto.  Así,  no  hay  una   definición  para  cada  culto   en 
particular,  todo  culto  supone  un  concepto  de  rito  y  ese  media  la  sociedad de los creyentes. 
La  necesidad  del  culto  se  explica  en  que  la  sociedad  debe  estar  en  acto  para  influir  en  los 
individuos  (debe  desarrollarse,  vivirse)  cuando  la  gente  sigue  el  rito  está   actuando 
socialmente bajo ideas socialmente creadas.   
 
Durkheim  también  señala  que  la  mayoría  de  las  grandes  instituciones  sociales  han surgido 
de  una  derivación  de  la  religión.  Y  aunque,  por   ejemplo  la  ciencia  ya  no  siga  el  carácter 
dogmático  religioso,  al  igual  que  ella,  busca  dar  explicaciones  a  las  inquietudes  sociales  a 
las  vez   que  influye  en  la  creación  de  esas  inquietudes  (​ fetichismo  de  la  ciencia)​ .  Si  la 
religión  ha constituido lo que es esencial en la sociedad es porque la sociedad es el alma de 
la religión (La religión no puede existir sin sociedad).  
 
Hay  que   precisar  también  que  la  religión  está  constituida  por  una  idealización  de  la 
sociedad,  creada   no  por  cada  individuo  sino  que  por  la  sociedad  misma.  Así la religión nos 
es  tan propia como nos es  la sociedad pero tan lejana al mismo tiempo como lo es cualquier 
modelo  ideal  de hombre. Claro que la religión no  es sólo ideal también es representación de 
la realidad (idea del demonio representa el mundo real).  
 
Una  cosa  imprescindible   para  que  todo  esto   ocurra  es  que la sociedad tenga conciencia de 
sí  y  mantener  en intensidad esa conciencia. Una sociedad y por tanto la religión necesita de 
la  idealización  porque  es  el   mecanismo  para  crearse  y  recrearse.  La  sociedad  ideal  forma 
parte  de  la  sociedad  real,  en  suma:   La  sociedad  se  constituye  y  se  va  recreando,  al  igual 
que  la  religión  por  sí  misma.  Ella  va  condicionando  a   los  individuos  según los devenires de 
su  idealidad  y  es  por  tanto  así  que  los  conceptos:  Ideal,  mejor, perfecto, meta, religión, etc. 
Median la vida en sociedad, pues la sociedad es ideal y media la vida del sujeto.  
 
La  sociedad  según  Durkheim  es  principalmente  las  ideas  que  la  constituyen.  Las  ideas  se 
conceptualizan. La sociedad son fuerzas de acción sobre los sujetos. 
Texto  9:  Pensar  y  describir  lo  social  desde  los  números  y  la  estadística​ :  Desrosieres 
parte  señalando  que  los  números  pueden  usarse  para  representar  realidades.  Más  allá  del 
uso  de  palabras,  la  estadística  parece   comunicar  algo  por  sí  misma,  aunque   con  la 
posibilidad  también  de  ser  fetichizada.  Esta   estadística  es  sin  embargo  peligrosa  pues 
tiende  a  crear un hombre promedio, cualitativamente  no mejor  pero si lo “correcto”. (Cuando 
la  campana  de  Gauss  clasifica  a  sujetos  por  ejemplo,  por sus conductas,  lo ideal y correcto 
es estar dentro del promedio, la cima de la curva y no en ningún extremo).  
 
El  hecho  de  que  lo  que  señale  la  curva  pueda  ser  seguido  y  de  hecho,  lo   sea,  dice 
desrosieres,  hace  que  no  solo  sea  un  medio  de  prueba  de  teorías  sino  que  puede  servir 
como  instrumento  de  gobierno,  para  la  homogeneización  de  los  sujetos.  La  estadística  y la 
ciencia  por  sí  misma  no  pueden  ser  inocuas,   la  estadística  crea  realidad.  Es  cierto  que  la  
estadística  no  se  plantea  con  ese  objetivo  pero  su   primacía  puede  desviarse.  Se  puede 
gobernar a través de los instrumentos.  
 
Cuando  una  investigación   se  hace,  debe  ser  respaldada  por   estadística,  además  de  otras 
técnicas  de  prueba.  Pues  la  estadística  es  una  herramienta  indispensable  de  prueba.  El 
problema  está  en  cuando  adquiere  un   carácter  fetichista,  un  carácter  de  siempre infalible e 
indiscutible.  
 
Por  otra  parte,   por  ese  mismo  carácter  de  la  estadística,  adquiere  aún  mayor  importancia. 
Tiene  la  capacidad  de  definir  cómo  pensar a la sociedad. Cuando un gobierno piensa en su 
agenda  política  no  puede  no  hacerlo  respaldandose  en  aquello  que  considera  infalible:  La 
estadística.  Es  así  como  la  realidad  creada  por  la  estadística  se  transforma  en  ​ la  ​
realidad 
hacia  la  que  hay   que  avanzar  y  en  cómo  hay  que  pensar  y describir lo social. Un sociólogo 
serio debe historizar estas técnicas y sus planteamientos.  
 
La  estadística  en  el  mundo  académico  dice  Desrosieres,  se  ve  y  se piensa como una mera  
herramienta  de  prueba  de  las  teorías y las investigaciones. Se la ve como subordinada y no 
con  una  ​individualidad  ​ propia.  De  esta  manera  no  se  suele  problematizarla.  La  estadística 
tiene  una  historia,  no vista solo en su desarrollo, sino en cada estadística particular. Cuando 
se  la  usa,  se  le  puede  usar  seleccionando  solo  aquello  que  se   quiere  seleccionar.  No  hay 
que absolutizar su verdad sin problematizarla.  
 
Desrosieres  dice  que   el  universo  de  las técnicas no es unívoco y exterior a las pasiones del 
mundo  social.  Las  técnicas  son  desarrolladas  y  usadas  por  sujetos  o  agrupaciones  de 
sujetos:   Es  decir,  sociedades.  Ellos  tienen  intereses,  como  ya  vimos,  sociedad  no   es  solo 
realidad  también  es  idealidad  (Durkheim)  La  técnica  sirve  para  probar  la  conveniencia  de 
esa  idealidad,  convencer  y  poner  en  práctica.  Así, la realidad es co­construida entre política 
social  y  estadística,  ambas  al  servicio  de  una  sociedad  en  desmedro  muchas  veces   de 
otras.  La  estadística  no  solo  consiste  en  cuantificar  cosas  sino  que  también  en  calificar  y 
dividir.  Según  la  edad  de  una  persona  se  la  separa  de  otras  y  se  les  asigna una categoría. 
Ellos  así,  adquieren  una  existencia  nueva  y  autónoma  de  lo  que  son  realmente.  Forman 
parte  de  un  grupo  que  no  les  es  propio.  Así  la  estadística  les  otorga  a  ellos   una  nueva 
realidad.  El  hecho  de  crear  categorías,  en  principio  para  simplificar  el  mundo  y  hacerlo 
legible, abordable, lo modifica y crea otro mundo, estados a los que aspirar.  
Texto  10:  El  lugar  de  las  imágenes  en  la  descripción  de  la  vida  social​ :  Becker   señala 
que  las  imágenes y gráficos pueden y de hecho son utilizados para transmitir ideas, muchas 
veces,  por   sobre  las  palabras  mismas.  Incluso,  cuando  muchos  expertos  piensan  en  el 
funcionamiento  de  una  máquina  por  ejemplo,  lo  hacen  por  medio  de  imágenes  y  lo 
comunican por diagramas.  
 
Las  imágenes  comunican ideas que  son difíciles de transmitir en palabras. Tienen la ventaja 
de  poder  condensar  y  hacer  comunicable   algo  muy  complejo.  Simplificando  para  el  
entendimiento  suficiente  de  cualquier  persona.  De   esta  manera,  según  Becker,  la  imagen 
tiene  un  componente  intelectual  no  despreciable,  pese a que se origine en el arte y no en la 
ciencia ni la literatura.  
 
En  el  caso  de la sociología, las imágenes, los diagramas, etc. No pueden dar cuenta de una 
imagen  que   describa  toda  la  sociedad,  pero  si  por  imágenes  pueden  representarse  ideas, 
grandes  entidades   conceptuales  y  mecanismos  o  fenómenos  sociales  importantes.  Todo 
acompañado  siempre  de  argumentos  teóricos.  De  esta  manera,  las  imágenes  se  hacen  un 
espacio   en  la  descripción  de  la  vida  de  la  sociedad,  entran  en  aspectos  que  incluso  las 
palabras no pueden representar fielmente.  
 
No  es  que  las  imágenes  tengan  otro  tipo  de  descripción  o  se  refieran  a una cosa diferente, 
sino  que  permiten  sintetizar  detalles   y  tener  una relación más clara con la  realidad empírica 
estudiada.  Necesitamos  de  técnicas que permitan mostrar la mayor cantidad de datos y que 
los  lectores  puedan  manejarlos  de  manera  sencilla.  Sin  embargo  la  dificultad  que  la 
sociología  debe  enfrentar,  es  el  riesgo  de  que  la  información  graficada  sea  simplemente 
omitida, pues el lector siente que la explicación debe ser tarea del autor no de él.  
 
Por  otra  parte  una  particularidad  de  la  imagen  es  que  entrega  la  tarea del análisis al lector, 
lo  que  puede  derivar  entonces,  en  múltiples  interpretaciones  de  la  misma  cosa.  Ahí  es que 
actúa  la  socialización  en  la  interpretación  de  imágenes.  Interpretamos  a  partir  de  nuestro 
conocimiento  a   mano.  Si  vemos  la  imagen  de  un   hombre  desmesurado,  le  pondremos  la 
etiqueta  de  pobre,  vagabundo   o  proletario,  sin  necesario  ser   nada  de  eso.  También  puede 
ocurrir   que  veamos la imagen de un vagabundo lavándose los dientes, cosa que desafía ­ y  
es  el  poder  de  la  imagen  ­  toda  la  preconcepción  de  lo  que  el  vagabundo  es.  Nos  entrega 
una  carga  de  realidad  que  difícilmente podríamos conocer  fuera de la imaginación. Siempre  
la  imagen  es  algo  y  no  otra  cosa, independientemente de las interpretaciones. Ahora, como 
ocurre   con  todos  los  objetos  de  la  sociología,  para  hacer  una  interpretación  correcta  y 
acabada,  se  necesita  la  eliminación  de  preconcepciones,  tanto  de  sentido  común  como 
científicas.  
 
A  lo  que  apunta  Becker  es  a  que  las  personas  no  deben  simplemente  limitarse  a  lo textual 
pero  tampoco   a  lo  visual.  No  hay tampoco una condición que limite el entendimiento de uno 
u  otro  recurso.  La  combinación  de  ambos medios produce siempre una comprensión mayor 
del  objeto  de  estudio.  Se  requiere  si,  de  usuarios  que  estén  dispuestos  a hacer el esfuerzo 
de  decodificar  la  información  y  sus  significados,  más  allá  de  una  mera  constatación, 
aceptación o actitud pasiva. Se requiere un rol activo.  
 
Otra  particularidad  de las  imágenes , es que se usan dentro de organizaciones y estructuras 
sociales,  son  parte  y  son  creadas  desde  ellas.  Entender  eso  posibilita  también  una  mejor 
comprensión.  
 
Las  imágenes  son  construcciones  sociales,  son  representaciones  sociales.  Lo  fotografiado 
es  lo  digno  de  ser  fotografiado  y  tiene  una  carga  social   importante.  Puede que la fotografía 
de  un  periodista  y  la  de  un sociólogo se parecen mucho, pero en su fondo, su construcción, 
puede  apuntar  a  cosas  radicalmente  distintas.  Su  mismo  uso  está  motivado   por  causas 
distintas.  
 
Lo  que  sí  es  aplicable  a  todas  las  imágenes  es  el  hecho  de  que  ellas  mismas cuentan una 
historia  y  constituyen  un  todo   completo,  coherente  y  verídico.  Lo  que  dice  una  imagen  es 
verdad,  aunque  sea la imagen de un  montaje. Presenta una situación, un acto, un concepto, 
una idea, una historia. Claro que su verdad en sí misma puede ser ajena a su interpretación, 
muchas veces dada solamente por el contexto del usuario.  
 
Las  fotografías  adquieren  su  significado  en  el   contexto.  No  existen  de  manera  aislada.  Su 
contexto  está  dado  por  la  perspectiva  del  usuario,  de  quien la  encarga y la carga de todo el 
conocimiento  que  existe  en  torno  a  la  imagen,  idea  o  concepto  que  representan.  Tienen  la 
posibilidad  de  ser  fieles  a  esos  conceptos  o  por  el  contrario  destruirlos.  El   contexto,  en 
definitiva  es lo que da sentido a las imágenes. No es igual ver, para un  judío un cuadro de la 
2da  guerra  mundial  que  para  un  chileno,  sin  ningún  tipo  de  vinculación  con  el  hecho 
representado más que el aprendido al respecto, no hay un vínculo emocional.  
 
De  esta  manera  una  misma  imagen,  bien  acompañada  de  una  teoría,  un  contexto 
adecuado,  o  suficiente,  junto  con  otros  distintos  recursos  puede  servir  para  explicar  y 
mostrar  a  otros  aquello  que  de  otra  manera  sería  invisible a sus hijos. Y ese es entonces el 
lugar  de  las  imágenes  en  la  ciencia   social  y  la  sociología,  mostrar  realidades,  mostrar 
conceptos  nuevos  o  su  quiebre,  poder  en  definitiva  sintetizar  sin  dejar  de  mostrar  aquello  
que es significativo.  
 
 
 

You might also like