You are on page 1of 118

CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS 1

CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS Y ARBORIZACIÓN


DE LAS ZONAS VERDES DE LABORATORIOS UPTC TUNJA

ARIANA MARCELA AVELLA ROCHA


RAÚL AUGUSTO CASTRO FARFÁN
HERNÁN OCHOA HUERTAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
TUNJA
2018

1
CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS 2

CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS Y ARBORIZACIÓN


DE LAS ZONAS VERDES DE LABORATORIOS UPTC TUNJA

ARIANA MARCELA AVELLA ROCHA


RAÚL AUGUSTO CASTRO FARFÁN
HERNÁN OCHOA HUERTAS

Trabajo de grado Modalidad Pasantía para optar por el título de


Licenciados en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

MSc. Manuel Galvis Rueda


Director

Ing. Paola Iveth Rodríguez Contreras


Codirectora

Ing. María Isabel Córdoba Veloza


Coordinadora de la Pasantía

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
TUNJA
2018

2
CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS 3

3
Cada día agradecemos
a Dios por su compañía y sabiduría dada. Este
trabajo está dedicado a nuestros familiares
quienes nos han apoyado en nuestro camino
sin esperar nada a cambio,
a nuestros hermanos quienes han
puesto un grano de arena para culminar nuestro
proyecto de vida, a ellos muchas bendiciones.

4
AGRADECIMIENTOS

Especial agradecimiento al profesor MANUEL GALVIS RUEDA, por el ofrecimiento de


la pasantía, y seguimiento durante el desarrollo de este trabajo de estudio.

A la ingeniera MARÍA ISABEL CÓRDOBA, por permitirnos realizar las actividades y


capacitaciones, también por brindarnos su apoyo en cada una de éstas.

A la ingeniera PAOLA IVETH RODRÍGUEZ por facilitarnos los permisos para la


realización de las prácticas, las capacitaciones y la jornada de arborización.

A cada uno de los TRABAJADORES E INGENIEROS que hacen parte del SIG, por
su colaboración y ánimo durante el desarrollo del trabajo.

A los TRABAJADORES DE LA GRANJA Y ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA,


por su disposición en el desarrollo de las actividades propuestas en nuestro trabajo de
grado.

A nuestros PROFESORES DEL PROGRAMA que ayudaron con algunas sugerencias


e ideas para la culminación y desarrollo de nuestra pasantía.

5
TABLA DE SIGLAS

LCNA. Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

UPTC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

SIG. Sistema integrado de Gestión.

IDEAM. Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales.

FESAD. Facultad de Estudios a Distancia.

INCITEMA. Instituto para la investigación e Innovación en Ciencia y Tecnología de


Materiales.

PVC. Policloruro de vinilo

6
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 17

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19

1.1 PREGUNTA ORIENTADORA 20

2. OBJETIVOS 21

2.1 OBJETIVO GENERAL 21

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21

3. JUSTIFICACIÓN 22

4. MARCO DE REFERENCIA 24

4.1 MARCO TEÓRICO 24

4.1.1 Antecedentes Ámbito latinoamericano 24

4.1.2 Antecedentes de Ámbito nacional 25

4.1.3 Antecedentes Ámbito local 26

4.2 MARCO CONCEPTUAL 27

4.3 MARCO LEGAL 33

4.4 MARCO GEOGRÁFICO 38

4.5 MARCO INSTITUCIONAL 41

4.5.1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 41

5. METODOLOGÍA 43

5.1 POBLACIÓN Y MUESTRA 43

5.2 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN 43

5.2.1 Enfoque mixto 43

5.3 MÉTODO DESCRIPTIVO 43

7
5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN 44

5.5 FASES DEL DESARROLLO DE LA PASANTÍA 44

5.5.1 Fase de diagnóstico 44

5.5.2 Fase de implementación 45

5.5.3 Fase evaluación y divulgación 46

6. RESULTADOS 48

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES ANGIOSPERMAS 48

6.1.1 Zona 1: Bosque de eucalipto 48

6.1.2 Zona 2: Matorral cerca al muro del barrio Rosales 49

6.1.3 Zona 3: Lado oriente de la rotonda Edificio de Laboratorios 50

6.1.4 Zona 4: Bosque forestal frente a la rotonda de Laboratorios 50

6.1.5 Zona 5: Jardín de la rotonda antes de la entrada principal 51

6.1.6 Zona 6: Jardín de laboratorio entrada principal 52

6.1.7 Zona 7: Jardín al frente del Museo Natural 53

6.1.8 Zona 8: Jardín cerca al talud lado occidente edificio de laboratorios 54

6.1.9 Zona 9: Jardín de cactáceas 55

6.1.10 Zona 10: Jardín herbario norte 56

6.1.12 Zona 12: Jardines INCITEMA lado occidental 58

6.2 CAPACITACIONES 70

6.2.1 Capacitación de especies angiospermas 70

6.2.2 Capacitación de Poda 71

6.2.3 Capacitación de abono orgánico 74

6.3 ENCUESTAS 76

6.3.1 Análisis encuesta uno. 76

6.3.2 Análisis encuesta dos 84

8
6.4 ARBORIZACIÓN 90

6.4.1 Visita a las zonas verdes de la Rotonda Norte del edificio de laboratorios. 90

6.4.2 Preparación del terreno para jornada de arborización 91

6.4.3 Publicidad e invitación a la jornada de arborización 92

6.4.4 Jornada de arborización 93

6.4.5 Seguimiento de las especies vegetales sembradas en la Rotonda Norte. 96

6.4.6 Catálogo de especies vegetales angiospermas 97

6.5 BLOG Y PLEGABLE 98

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 100

8. CONCLUSIONES 102

9. RECOMENDACIONES 103

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA 104

ANEXOS 109

9
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Marco legal 33


Cuadro 2. Clasificación taxonómica - Zona 1. Bosque de eucalipto 48
Cuadro 3. Clasificación taxonómica - Zona 2. Matorral cerca al muro del barrio
Rosales 49
Cuadro 4. Clasificación taxonómica Zona 3. Lado oriente de la rotonda Edificio de
Laboratorios 50
Cuadro 5. Clasificación taxonómica - Zona 4. Bosque arbustal frente a la rotonda de
Laboratorios 51
Cuadro 6. Clasificación taxonómica - Zona 5 Jardín de la rotonda antes de la entrada
principal 51
Cuadro 7. Clasificación taxonómica - Zona 6. Jardín de laboratorio entrada principal
52
Cuadro 8. Clasificación taxonómica - Zona 7. Jardín entrada al frente Museo de
Historia Natural 54
Cuadro 9. Clasificación taxonómica - Zona 8. Jardín cerca al talud lado occidente
Edificio de Laboratorios 55
Cuadro 10. Clasificación taxonómica - Zona 9. Jardín de cactáceas 56
Cuadro 11. Clasificación taxonómica - Zona 10. Jardín herbario norte 57
Cuadro 12. Clasificación taxonómica - Zona 11. Jardines INCITEMA lado oriental 58
Cuadro 13. Clasificación taxonómica - Zona 12. Jardines INCITEMA lado occidental
59
Cuadro 14. Presencia de especies vegetales en las diferentes zonas verdes del
Edificio de Laboratorios – UPTC, 2018 60
Cuadro 18. Especies sembradas en la jornada de arborización 95

10
LISTA DE MAPAS
pág.

Mapa 1. Mapa de Tunja. 39


Mapa 2. Mapa de la UPTC. 40
Mapa 3. Edificio de Laboratorios UPTC. 40

11
LISTA DE FIGURAS
pág.

Figura 1. Origen de especies por continente registradas. 63


Figura 2. Origen de las especies en el continente Americano 64
Figura 3. Presencia de familias vegetales en las doce zonas. 65
Figura 4. Especies por familia de mayor a menor por género. 67
Figura 5. Registro de familias de mayor y menor número de especies. 69
Figura 6. Porcentaje del conocimiento de los tipos de plantas en zonas verdes. 77
Figura 7. Porcentaje que apoya la arborización en las zonas verdes. 77
Figura 8 . Porcentaje de participación en un programa de educación ambiental. 78
Figura 9.Porcentaje de conocimientos sobre manejo y conservación de plantas. 79
Figura 10 Porcentaje de personas que cuida las zonas verdes de la universidad. 79
Figura 11. Porcentaje que participaría en un programa de arborización a través del
SIG. 80
Figura 12. Porcentaje sobre conocimientos de plantas en las zonas verdes. 81
Figura13. Porcentaje de programas de siembra con plantas nativas. 82
Figura 14. Porcentaje que son especies nativas e introducidas en zonas verdes. 82
Figura 15. Porcentaje de quienes consideran se debe proteger las especies
vegetales presentes en las zonas verdes 83
Figura 1. Porcentaje de conservación de árboles y arbustos en zonas verdes. 84
Figura 17. Porcentaje de conocimiento sobre métodos y técnicas de poda en árboles
y arbustos. 84
Figura 18. Porcentaje de encuestados que creen que es necesario saber cuándo es
adecuado podar según el tipo de árbol. 85
Figura 19. Porcentaje de identificación de árboles y arbustos en un ecosistema. 86
Figura 20. Porcentaje de quienes piensan que es un corte correcto e incorrecto. 86
Figura 21. Porcentaje de comprensión de qué restos orgánicos para compostar. 88
Figura 22. Porcentaje de comprensión de factores a tener en cuenta en un buen
compost. 88
Figura 23. Porcentaje de posible a la causa del problema de exceso de humedad
en el compost. 89
Figura 24. Porcentaje de la posible solución al problema temperatura baja en la
compostera a causa de falta de material verde. 90
Figura 25. Porcentaje de árboles y arbustos sembrados. 96

12
Figura 25. Porcentaje de propagación por estacas o semillas. 96
Figura 26. Porcentaje de usos de las plantas 97

13
LISTA DE ILUSTRACIONES

pág.

Ilustración 1. Zona 1. Bosque de eucalipto Eucalyptus globulus. 48


Ilustración 2. Arbustal Croton funkianus cerca al muro del barrio Rosales. 49
Ilustración 3. Thunbergia alata . Lado oriente de la rotonda Edificio de Laboratorios.
50
Ilustración 4. Pinus patula. Bosque forestal frente a la rotonda de Laboratorios. 51
Ilustración 5. Pelargonium hortorum. Jardín de la rotonda antes de la entrada
principal. 52
Ilustración 6. Escallonia pendula Jardín de laboratorio entrada principal. 53
Ilustración 7. Bougainvillea glabra. Jardín entrada al frente Museo de Historia
Natural. 54
Ilustración 8. Acacia mearnsii. Jardín cerca al talud lado occidente Edificio de
Laboratorios. 55
Ilustración 9. Cylindropuntia tunicata Jardín de cactáceas. 56
Ilustración 10. Ficus Carica. Jardín herbario norte. 57
Ilustración 11. Prunus cerotina Jardines INCITEMA lado oriental. 58
Ilustración 12. Solamun lycioides Jardines INCITEMA lado occidental. 59
Ilustración 13. Capacitación de Angiospermas. 71
Ilustración 14. Capacitación de poda 73
Ilustración 15. Evidencia de la práctica sobre métodos de poda 73
Ilustración 16. Capacitación sobre abonos orgánicos con residuos caseros. 75
Ilustración 17. Evidencia práctica abono orgánico con residuos caseros. 75
Ilustración 18. Vista erosión del suelo de la universidad 91
Ilustración 19. Preparación del terreno 91
Ilustración 20. Publicidad e invitación a la jornada de arborización. 93
Ilustración 21. Plantación de Clusia multiflora 94
Ilustración 22. Plantación en forma lineal 94
Ilustración 23. Blog caracterización y arborización con plantas angiospermas Uptc
2018, sitio web – página https://avancespasantia.wordpress.com/. 98
Ilustración 24. Plegable sobre divulgación de la pasantía, objetivos de la entidad del
SIG y algunos conceptos desconocidos 99

14
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Formato Encuesta de pre saberes 110


Anexo B. Cartas Jornada de Arborización. 112
Anexo C. Encuesta sobre abonos con residuos caseros y Poda 115
Anexo D. Catálogo de especies angiospermas. 117

15
RESUMEN

El presente trabajo muestra la importancia de las áreas verdes que son parte
fundamental del campus universitario, ya que brindan beneficios ambientales y
ecológicos, tanto para la fauna como para la comunidad estudiantil. Estos espacios
urbanos están ocupados por vegetación como árboles, arbustos y hierbas, los cuales
pueden tener distintos usos ornamentales y maderables; atendiendo a este hecho, los
principales objetivos de este trabajo fueron caracterizar las plantas angiospermas y
arborizar las zonas verdes del Edificio de Laboratorios UPTC.
El enfoque que se utilizó en este trabajo fue mixto, porque nos permitió combinar tanto
lo cualitativo como lo cuantitativo. De igual manera se aplicaron dos encuestas cada
una con 10 preguntas cerradas, a una muestra de 30 personas conformada por
estudiantes y trabajadores, donde se tuvo conocimiento de los saberes previos y
significativos. El trabajo registra, 37 familias en 62 géneros de un total de 71 especies,
que incluye 69 angiospermas, encontradas en la zonificación de las 12 zonas verdes
alrededor del Edificio de Laboratorios siendo descritas a nivel botánico, realizándose
como producto final un catálogo con: explicación taxonómica - morfológica, usos,
forma de cultivo y manejo. Las problemáticas generales que se encontraron en las
áreas de estudio fueron: falta de mantenimiento e implementación de podas en los
árboles los cuales su copa se encuentra cercana a las cuerdas de alta tensión, en la
gran mayoría de estas zonas los suelos son escasos de nutrientes, compactos y
arcillosos. Con base en, las encuestas se realizaron capacitaciones dirigidas a los
participantes entre trabajadores de la granja y estudiantes de LCNA, donde refuerzan
sus conocimientos teórico-prácticos en la realización de podas y abonos orgánicos
con residuos caseros. Asimismo, se llevó a cabo una jornada de arborización, donde
se sembró 16 especies vegetales para un total de 200 individuos, con el fin de
recuperar los suelos erosionados, aumentando la riqueza de biodiversidad vegetal y
para concientizar a la comunidad universitaria de arborizar con especies vegetales
propias de la región. El trabajo favoreció en la caracterización de las especies
vegetales y así se formularon algunas estrategias, las cuales pretenden ayudar a la
Universidad a obtener una visión integral de las condiciones actuales de las zonas
verdes en su política interna.

PALABRAS CLAVES: Forestación, clasificación, conocimiento, inventario, jardines,


capacitación.

16
INTRODUCCIÓN

Las angiospermas son plantas con semilla, con un período aproximado de 125
millones de años, provienen del ancestro de las gimnospermas, estas especies son
más de 200.000 en toda la Tierra, mostrando una amplia gama de hábitats, tanto
terrestres como acuáticos. Las estructuras reproductivas de las angiospermas están
formadas de manera especializada, a menudo por órganos llamados flores y sus hojas
generalmente son simples con márgenes enteros y venación pinnada (Edouard et al.
,2004). De acuerdo a lo anterior, se puede decir que las especies angiospermas se
han adaptado a las zonas verdes, contribuyendo a su propagación por medio de las
semillas, ellas proveen alimento y albergan a los organismos que viven en estas
especies.

A partir de ello, se centró el presente estudio en estas especies, provenientes de los


alrededores del edificio de laboratorios. Las cuales fueron caracterizadas e
inventariadas y por medio de un diagnóstico se describió las diferentes problemáticas
ambientales de estas zonas. Teniendo en cuenta estas problemáticas, se realizaron
capacitaciones teórico-prácticas de poda y elaboración de abono orgánico con
residuos caseros a trabajadores y estudiantes LCNA, obteniendo como alcance la
profundización de sus conocimientos en estos temas, que le son importantes en sus
labores diarias como en su aprendizaje continuo.

Los árboles urbanos poseen grandes potenciales para el mejoramiento de la calidad


de vida de los habitantes de las ciudades y contribuyen a la sostenibilidad de las
mismas, siempre y cuando se planten las especies adecuadas en los espacios que
les permitan desarrollarse en toda su plenitud (Molina, 2007). De acuerdo a lo anterior,
se implementó una jornada de arborización para la recuperación de los suelos
erosionados, aumentando la diversidad en especies vegetales en las zonas verdes de
la Rotonda Norte del Edificio de Laboratorios.

Como producto final, se elaboró un catálogo que contiene 69 especies de


Angiospermas, existentes en el área de estudio, abarcando su descripción taxonómica
y morfológica, a través de un registro fotográfico de la planta o del fruto o flor. Siendo
éste una herramienta importante para la divulgación de las especies que se
encontraron en estas zonas verdes. También, se realizó un blog virtual y un plegable
con información relevante del desarrollo de la pasantía.

Para el desarrollo de la pasantía se contó con una población conformada por personal
de servicios generales de la universidad y estudiantes universitarios de la LCNA, de
la cual se tomó una muestra compuesta por: 10 trabajadores de jardinería y 20
estudiantes que cursan la asignatura de ecología. El enfoque empleado fue mixto,
haciendo uso de lo cualitativo para describir las problemáticas ambientales
encontradas en las zonas y en cuanto a lo cuantitativo se logró obtener el inventario
de las especies vegetales para su análisis estadístico.

17
Esta pasantía genera los siguientes aportes: el inventario y caracterización de las
especies vegetales angiospermas encontradas alrededor del Edificio de Laboratorios;
recuperación de los suelos erosionados mediante la jornada de arborización, donde
se sembraron 200 especies arbóreas y arbustivas; por último, un aprendizaje
significativo en quienes participaron en el desarrollo de este trabajo.

La conservación de las especies vegetales mencionadas implica un verdadero


desafío, por lo que resulta necesario desarrollar acciones que contribuyan a su
conservación y cuidado, para fortalecer la sensibilidad ambiental de la comunidad
educativa, la cual juega un papel muy importante, siendo necesario un manejo
adecuado para no generar acciones destructivas.

18
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede central Tunja, cuenta


con un área general aproximada de 110 hectáreas, comprendidas en 70 Ha de
infraestructura y 40 Ha de zonas verdes respectivamente (Oficina de Planeación,
2013). Con base a lo anterior encontramos zonas verdes en todo el campus
universitario, hallando especies vegetales: Angiospermas, tanto arboles como
arbustos.

Al realizar el diagnóstico en las zonas verdes alrededor del Edificio de Laboratorios,


se encontraron las siguientes problemáticas ambientales: falta de manejo forestal,
remoción de la cobertura vegetal, daños en los taludes por escorrentía de aguas lluvia,
erosión, presencia de escombros al lado de los sumideros, daños en las
infraestructuras, presencia de basuras en las zonas y falta de señalización.

Dentro de estas problemáticas se destaca la remoción de la cobertura vegetal y la


degradación en los suelos, ya que a través de la construcción de este edificio en suelo
fértil se retiró la capa vegetal y se talaron algunos árboles, afectando el buen
funcionamiento de este ecosistema. Según IDEAM-UDCA (2015), la degradación de
suelo por erosión se refiere a: “la pérdida de la capa superficial de la corteza terrestre
por acción del agua y/o del viento, que es mediada por el ser humano, y trae
consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales” (p. 34).

A partir de las problemáticas anteriormente mencionadas, se dan las siguientes


causas: compactación y acidificación del suelo, pérdida de su capacidad productiva,
además se disminuye la infiltración de aguas lluvia llevando a su erosión. En cuanto a
la cobertura vegetal se da una pérdida del material orgánico como la hojarasca,
también hay una disminución de nutrientes como minerales, junto con los
microorganismos que ayudan a la degradación del material orgánico. El ser humano
acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal, producto
de malas técnicas de cultivo, sobrepastoreo, quema de vegetación o tala del bosque.
Las prácticas productivas sin criterios de protección contribuyen en gran medida a que
este problema se agrave cada día más.

Las posibles soluciones a la problemática planteada son: siembra de árboles y


arbustos tolerantes a la alcalinidad del suelo, aplicar al suelo minerales como: azufre,
sulfato de aluminio, fosforo y potasio o agregar al suelo abono orgánico para que sea
más efectiva su recuperación. Para disminuir la compactación del suelo se debe evitar
el uso de maquinaria pesada como: tractores, volquetas y buldócer, así como el
continuo uso de los senderos peatonales.

El conocimiento de la diversidad vegetal terrestre es el resultado de las exploraciones


botánicas en los diferentes ecosistemas del mundo. La colección de muestras
botánicas que tienen una larga historia y la incorporación de éstas a los diferentes
herbarios, han hecho posible que ahora se tengan inventarios florísticos más o menos
completos para las diversas regiones del mundo (Sánchez, 2004).

19
Es por ello que se hace necesario la elaboración de un catálogo taxonómico-
morfológico de especies vegetales angiospermas, con el fin de tener un registro para
la comunidad universitaria de las plantas Angiospermas encontradas en las zonas
verdes, siendo un medio de consulta e investigación.

1.1 PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cómo caracterizar las especies vegetales angiospermas en las zonas verdes del
Edificio de Laboratorios teniendo en cuenta las problemáticas físicas y ambientales
para su posterior arborización?

20
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las plantas angiospermas y arborizar las zonas verdes en el área del
edificio de laboratorios UPTC.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las especies vegetales angiospermas que se encuentran en las zonas


verdes del Edificio de Laboratorios.

- Implementar estrategias que ayuden al desarrollo y mejoramiento de las zonas


verdes.

- Realizar una jornada de arborización de zonas verdes de la rotonda norte del Edificio
de Laboratorios sede central.

- Elaborar un catálogo sobre las especies vegetales angiospermas que se


caracterizaron en las zonas verdes del Edificio de Laboratorios.

21
3. JUSTIFICACIÓN

Antiguamente se clasificaban las plantas por métodos arbitrarios, teniendo en cuenta:


primero, según el uso que les daban a estas dentro de las comunidades como en la
medicina, industria y en la economía. Segundo, por sistemas de clasificación con base
en la flor y sus partes. Tercero, se establecieron los sistemas naturales guiados por
las afinidades naturales de las plantas. Por último, se llega al sistema filogenético que
relaciona las plantas antiguas con las actuales (Mahecha y Acero, 1984).
Como señala Maecha y Acero es importante un sistema de clasificación taxonómico
para identificar las especies vegetales de acuerdo a sus características morfológicas,
saber con qué especies se cuenta en la actualidad y cuáles especies se han extinto
por factores ambientales; lo que permitió caracterizar e identificar las especies
vegetales Angiospermas que se encontraron en las zonas verdes de laboratorios.

Priego (2002) menciona que, en los últimos tiempos se han desarrollado numerosos
trabajos sobre vegetación urbana, en los cuales se ha pretendido conocer los árboles
que hacen parte de la ciudad, a través de inventarios, descripciones botánicas,
identificación de especies, entre otras; con el fin de profundizar en su conocimiento y
encausar las ciudades en un desarrollo sostenible y equilibrado. Por lo anterior, se
realizó un trabajo en el cual se inventariaron las especies vegetales, con el propósito
de darlas, a conocer, fomentar su cuidado y manejo adecuados, pues contribuyen a
la reducción del calentamiento global.

La importancia de este trabajo es la divulgación y caracterización de las especies


vegetales Angiospermas que se encuentran en las zonas verdes alrededor del Edificio
de Laboratorios, a través de la realización de un catálogo, en donde se dan a conocer,
en cada especie vegetal angiosperma, sus características taxonómicas más
importantes. Esta herramienta; será utilizada como consulta para el desarrollo de
posteriores investigaciones. En las capacitaciones se asocia lo teórico-práctico y se
fortalecen los conocimientos previos. Asimismo, se realizó una jornada de
arborización, en donde se conmemoró el día internacional del árbol y de la Tierra.

Según Creswell (2008), quien argumenta que la investigación mixta permite integrar,
en un mismo estudio, metodologías cuantitativas y cualitativas, con el propósito de
que exista mayor comprensión acerca del objeto de estudio. La presente pasantía se
basa en un enfoque mixto, donde lo cualitativo hace referencia a las problemáticas
ambientales que se encuentran en las diferentes zonas verdes. En el caso de lo
cuantitativo permite hacer un inventario y conteo de las especies vegetales
angiospermas, junto con un análisis estadístico.

Primero, para esta pasantía se realizó un diagnóstico de las zonas verdes alrededor
del Edificio de Laboratorios, en donde se encontró diferentes problemáticas
ambientales; luego se hizo un inventario que permitió tener un registro numérico de
las especies vegetales Angiospermas allí encontradas, lo cual llevo a la descripción
de las mismas por medio del catálogo, como producto final; también se aplicaron

22
capacitaciones al personal de jardinería y estudiantes de la LCNA junto con
estudiantes de artes, sobre poda y abonos orgánicos con residuos caseros.

La colaboración de esta pasantía se distribuyó de la siguiente forma: los trabajadores


de jardinería, se encargaron del mantenimiento de las zonas verdes y los estudiantes,
contribuyeron a generar acciones de protección y conservación de las especies
vegetales angiospermas existentes en estas zonas. Durante el desarrollo de esta
pasantía se tuvo en cuenta a los trabajadores de jardinería, debido a que están
directamente relacionados con el mantenimiento y cuidado de las especies vegetales
que se encuentran dentro del campus universitario, junto con los estudiantes de LCNA,
debido a que tienen los conocimientos previos adquiridos en las asignaturas de:
biología vegetal, ecología, ecosistemas y educación ambiental.

Es de resaltar que, dentro de los beneficios que trae este trabajo está: la recuperación
de las zonas verdes deforestadas y erosionadas de la Rotonda Norte del Edificio de
Laboratorios a causa de las escorrentías por aguas lluvias que deslizan la tierra,
debido a la construcción de edificios como el de laboratorios dentro del campus
universitario. Además, se fortalecieron los conocimientos sobre poda y abonos
orgánicos en los trabajadores de jardinería como en los estudiantes. Finalmente se
dio a conocer y se divulgo por medio del catálogo, las especies vegetales
Angiospermas presentes en estas zonas.

23
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 Antecedentes Ámbito latinoamericano

- Forestación urbana, una alternativa para combatir la contaminación ambiental.


Autores: Domínguez, Jungmann, Miranda, Vargas, Irarrázabal & Peña (2009).

En este trabajo, los autores realizan un estudio basado en el diagnóstico, que


reconoce los beneficios de una buena cobertura arbórea en las ciudades y muestra
los índices de forestación presente en Santiago de Chile. El proceso de análisis de
esta propuesta permite la generación de una mayor conciencia ciudadana sobre los
beneficios del arbolado urbano y la necesidad de colaborar activamente en su
desarrollo.

Se toma como referente para el desarrollo de la pasantía, ya que muestra la


importancia de la fase diagnóstico que se hará dentro de la metodología.

- Caracterización y percepción de la arborización urbana enfocada a la


sostenibilidad ambiental. Autores: Fiori, Romanini, Reginato & Borella (2009).

Este artículo hace referencia a la relación directa entre la arborización y la calidad de


vida de las personas, con el aumento de la biodiversidad en la preservación de
especies. Si la plantación de árboles y su conservación se hiciera de forma adecuada,
todos tendríamos beneficios como el suministro de sombra y oxígeno, disminución del
calor contribuyendo a la estabilidad microclimática, reducción de la velocidad de los
vientos como los ruidos, disminución de la erosión, abrigo y alimento para la fauna,
embellecimiento para la valorización económica del lugar. Es fundamental que la
escogencia de especies que serán plantadas se realice con criterio, para evitar
problemas con las redes eléctricas, las redes de agua como alcantarillado, las aceras,
movilidad peatonal o vehicular, conservación de los muros y construcciones en
general.

Es un referente importante debido a que permite analizar qué especies son las
adecuadas para ser sembradas en las zonas verdes del edificio de laboratorios, de
manera que no causen daños en la infraestructura.

- Manual de plantación de árboles en áreas urbanas. Autores: Alvarado, Guajardo


y Devia (2014).

Este documento es producto de la revisión bibliográfica de material técnico


desarrollado por profesionales, investigadores e instituciones, nacionales e
internacionales, encargados del arbolado urbano, está enfocado principalmente a
técnicos como profesionales involucrados en arborizar ciudades y centros poblados
de todo el país, que requieren conocer una metodología de plantación de árboles en
áreas urbanas.

24
Es un referente importante porque aporta las técnicas y métodos para arborizar las
zonas verdes urbanas, da instrucciones para realizar adecuadamente la poda en
árboles y arbustos.

4.1.2 Antecedentes de Ámbito nacional

- Árboles nativos y ciudad. Restrepo (2011).

En este libro se encuentra el manejo de las zonas verdes, lo cual garantiza el buen
estado de los componentes verdes en los espacios públicos urbanos. Particularmente,
la administración municipal realiza acciones como la limpieza, corte de zonas en
grama, la poda y mantenimiento de árboles; con el fin de asegurar su sobrevivencia y
un buen desarrollo. Como resultado de esta investigación se hace una caracterización
de las especies arbóreas como arbustivas nativas teniendo en cuenta: categorías
taxonómicas, descripción, origen, distribución, ecología y usos.

Este referente fue tomado porque busca que se tengan en cuenta las zonas verdes
urbanas, implicando el mantenimiento y conservación de los árboles; asimismo, por
medio de sus resultados, ofrece una guía para ampliar la descripción taxonómica de
las especies vegetales angiospermas.

- Arbolado urbano de Bogotá Mahecha, Sánchez, Chaparro, Cadena, Tovar, Villota,


Morales, Castro, Bocanegra & Quintero (2010).

En este libro, en el capítulo 7 “Manejo de Silvicultura”, se encuentra que las podas


desempeñan un papel fundamental en árboles juveniles, que cicatrizan rápidamente,
pues se puede guiar su crecimiento ayudando a que sea un árbol sano, de buena
forma y armónico. Sin embargo, es importante caracterizar a la especie y la forma que
requiera cuando sea adulto, ya que las ramas no se elevan a medida que el árbol
crece.

Las podas de árboles adultos son para mantener la forma y la limpieza, como también
la corrección de errores de podas anteriores, problemas con infraestructura urbana y
problemas fitosanitarios. En las zonas urbanas, las podas garantizan la vitalidad del
árbol brindando seguridad a los habitantes, por lo que se deben programar teniendo
especial cuidado para que no sean muy intensas, es decir, no se debe cortar más de
la tercera parte del volumen total del árbol en una sola intervención.
Se toma este referente porque brinda una guía para emplear buenas técnicas en el
trabajo de poda, teniendo en cuenta el perfil del árbol o el arbusto, ya sea joven o
adulto. Este capítulo introduce el concepto de poda, el cual es clave en el desarrollo
de la pasantía.

- Manual de arborización urbana. Alcaldía de Santiago de Cali (2009).

25
En este libro se menciona los espacios adecuados para sembrar y asegurar que cada
árbol sembrado tenga suficiente espacio para crecer sin ningún tipo de impedimento
en estructura urbana. Los árboles urbanos están rodeados físicamente por edificios,
casas, calles, cableado aéreo; por eso, al sembrar debemos prever cómo será en el
futuro, el espacio que ocupará como sus riesgos. Según el desarrollo radicular de cada
especie, existen árboles con un sistema radicular agresivo, capaces de romper
cimientos, levantar andenes y pavimentos dañando tuberías sanitarias si son
plantados en lugares inadecuados

Este referente fue tomado porque enseña qué lugar es apropiado para sembrar los
árboles y arbustos teniendo en cuenta tanto sus características físicas, como las
limitaciones que presenten las zonas donde se va a plantar las especies vegetales
Angiospermas.

4.1.3 Antecedentes Ámbito local

- Inventario de algunas especies de angiospermas presentes en las zonas


verdes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja.
Avendaño & Caro (2013).

Se trata de una investigación desarrollada sobre el conocimiento de especies


vegetales angiospermas, donde se elaboró un catálogo que recopila toda la
información de las especies inventariadas, cada especie se describió de la siguiente
manera: nombre científico; familia a la que pertenece; nombre común, descripción
botánica y lugar de origen. Las fotografías fueron tomadas en el sitio de estudio, igual
que las que muestran en detalle las partes de la planta. Estas especies se encuentran
organizadas en orden alfabético, según su nombre común.

Por otro lado, los weblogs se han convertido en los últimos tiempos en un verdadero
fenómeno dentro de la World Wide Web y su expansión ha sido rápida y constante
como consecuencia de la aparición de diferentes servicios de alojamiento de bitácoras
(González, 2003).

Este referente es importante debido a que es una guía para la elaboración de un


catálogo de especies vegetales Angiospermas y además muestra la importancia de
un blog educativo en la divulgación de resultados.

- Protocolo de manejo de arborización como guía de apoyo para el personal de


jardinería y servicios generales de la UPTC (Tunja). Hernández & Pinzón (2018).

En este trabajo de grado se encuentra un protocolo de arborización como métodos de


poda con especies vegetales de todo el campus universitario en árboles y arbustos,
este protocolo es una guía de manejo dirigido al personal de jardinería, pues brinda
una información adecuada de acuerdo a las necesidades de la vegetación arbórea.

26
Este referente fue tomado como una guía para la arborización y técnicas de poda en
especies vegetales angiospermas presentes en las zonas verdes del Edificio de
Laboratorios.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 Angiospermas. Las especies vegetales angiospermas constituyen el grupo más


importante y diverso de plantas con semilla. Son plantas que presentan mayor
complejidad en sus órganos vegetativos y reproductores, ellas son fuente importante
de materias o productos de interés como: madera, fibras, principios de utilidad
medicinal; el carácter más llamativo de ellas es la existencia de sus flores, estructuras
especializadas en la reproducción sexual y en estrecha relación con los vectores
polinizadores (insectos, aves y mamíferos). Estas especies vegetales angiospermas
se dividen en: monocotiledóneas y dicotiledóneas, las cuales son extraordinariamente
diversas en hábito, tamaño y morfología (Izco, 2004).

En las zonas verdes alrededor del edificio de laboratorios se halla una gran variedad
y diversidad de especies vegetales angiospermas, las cuales constituyen un grupo
muy importante dentro de las plantas con semilla, siendo indispensables para la
polinización, uso medicinal y beneficios ambientales para la comunidad del campus
universitario.

* Caracterización morfológica. Como se ha dicho, antiguamente se clasificaban las


plantas por métodos arbitrarios, teniendo en cuenta: primero, según el uso que les
daban a estas dentro de las comunidades como en la medicina, industria y en la
economía. Segundo, por sistemas de clasificación con base en la flor y sus partes.
Tercero, se establecieron los sistemas naturales guiados por las afinidades naturales
de las plantas. Por último, se llega al sistema filogenético que relaciona las plantas
antiguas con las actuales (Mahecha, 1997).

Entre los elementos de clasificación están los siguientes:

- Tallo. El tallo es la parte de la planta que trae las hojas, en las plantas terrestres es
generalmente la porción que se halla fuera del suelo, sirve de enlace entre la raíz y
las hojas; las disoluciones absorbidas del suelo atraviesan en toda su extensión hasta
alcanzar a las hojas; otras veces pueden transformarse en órgano reservante o
adaptante a la realización de otras funciones. Los tallos jóvenes y de plantas
herbáceas contienen clorofila y realizan fotosíntesis como las hojas (Gola, 1961).

- Raíz. La raíz es un órgano de la planta que se diferencia ya en la plántula y es la


primera de las partes embrionales que brota de la semilla en germinación, no trae
yemas ni apéndices foliares, es de forma alargada y suele tener geotropismo positivo.
La raíz fija la planta al sustrato y absorbe alimentos en estado de disolución.

- Hoja. Las hojas son unos órganos verdes que salen del tallo y que poseen funciones
básicas para la planta, como son: realizar fotosíntesis, proceso por medio del cual se

27
transforma la materia inorgánica en materia orgánica por medio de la energía
proveniente del sol; producir transpiración y realizar intercambio gaseoso (Jiménez,
2004).

- Flor. En las plantas superiores, las células destinadas a tener una parte activa en la
reproducción sexual (el plasma germinal del organismo) están asociadas con
estructuras y tejidos especializados en esta actividad de extrema importancia. El
plasma germinal de algunas angiospermas constituye una pequeña parte de las
estructuras reproductoras especiales, llamadas conos. En las angiospermas, las
células sexuales están íntimamente relacionadas con la flor. La flor es un grupo de
partes consistentes de un eje y cierto número de apéndices laterales, relacionados en
primer término con la reproducción sexual (Salysbury, 1968).

- Fruto. El fruto procede de los tejidos carpelares del gineceo fecundado,


desarrollados como consecuencia secundaria de la fecundación de los óvulos.
Conseguida la fecundación se observa el desprendimiento de las piezas periánticas.

Los estambres, pétalos y a menudo también el cáliz, se marchitan y se desprenden


de la planta, mientras los carpelos, por el contrario, crecen al par del desarrollo de las
semillas y constituyen para estas una cubierta que puede tomar formas variadísimas
y que recibe el nombre de pericarpo. Este y las semillas componen el fruto (Mejía &
Saavedra, 2004).

Los caracteres que ayudan a diferenciar las especies angiospermas que se


encuentran en las zonas verdes alrededor del edificio de laboratorios son: las hojas,
el tallo, la flor y el fruto, por medio de estos podemos describir la planta en general,
teniendo en cuenta el registro fotográfico.

- Arborización. La arborización, influye de manera importante en el mejoramiento de


la calidad del aire, ya que el follaje retiene las partículas suspendidas, reduce la
temperatura, la velocidad del viento y sirve de barrera contra el ruido. El cultivo de
plantas nativas reduce la erosión del suelo, ejerciendo control sobre las inundaciones,
así mismo constituye el hábitat, la fuente de alimento para la fauna silvestre que habita
en esta zona; en los beneficios sociales podemos nombrar que ayuda a la salud
mental y física, mejora la estética y la calidad del ambiente urbano (Morales y Varón,
2006).

Arborizar las zonas erosionadas o degradadas ayuda a la recuperación de los suelos,


su compactación y aireación; asimismo, protege, evita los deslizamientos en los
taludes y mejora el entorno físico de la universidad.

La vegetación tiene una función de regulación bioclimática que permite la humectación


del aire ambiental, al absorber el agua por sus raíces y restituirla por
evapotranspiración. Por otra parte, cerca del 90% de la energía solar que reciben los
árboles es absorbido por el follaje más externo, que eleva su temperatura y,
posteriormente, al atardecer la refleja hacia la atmósfera. El efecto más claro de la

28
vegetación sobre la radiación solar es la sombra y es también uno de los efectos más
útiles que se busca aprovechar en la vegetación urbana (Lizana, 2003).

Las plantas brindan beneficios ambientales como: la regulación de la temperatura en


las zonas verdes urbanas, protección de los rayos ultravioleta dañinos por medio de
su follaje externo, proporcionan sombra, siendo útiles y aprovechables en las
ciudades.

- Poda. La poda es un proceso que consiste en eliminar aquellas partes vegetales que
no son necesarias, que no resultan estéticamente agradables o que dificultan la
producción. Algunas veces se poda para suprimir partes enfermas, secas e inútiles,
otras veces para que den más flores o flores mejor formadas (es la que habitualmente
se hace a los rosales y otras plantas ornamentales) o para mantener una forma
especial, también se someten a este proceso algunos arbustos cultivados en formas
geométricas (Villabona, 2012).

Este método permite que el operario intervenga en el crecimiento natural de las


especies vegetales para un manejo y conservación adecuados, permitiendo que la
planta tenga un crecimiento apropiado de: copa, tallo y raíz.

El efecto directo de la poda es la estimulación del crecimiento vegetativo, ya que se


produce una alteración del equilibrio entre la copa y las raíces. A largo plazo, su efecto
es una reducción en el crecimiento total de la planta, sobre todo si la poda es
frecuente, caso en el que se disminuye el área foliar. (Fischer, 2011).

Este procedimiento permite contrarrestar enfermedades fitosanitarias que se


encuentran en las hojas como en las ramas para conservar la vida útil de la planta y
con ello disminuir las afectaciones en la infraestructura o cableado eléctrico. También
brinda una decoración a la copa de los arbustos y a los setos, al realizar cortes
adecuados que no afecten la vida del árbol.

- Abonos orgánicos. El abono orgánico es el material resultante de la


descomposición natural de la materia orgánica por acción de los microorganismos
presentes en el medio, los cuales digieren los materiales, transformándolos en otros
benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por tanto, a las plantas que crecen en
él. Es un proceso controlado y acelerado de descomposición de los residuos, que
puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar a un producto estable de alto valor como
mejorador del suelo (Ramos & Terry, 2014).

Los residuos caseros orgánicos se pueden utilizar para la elaboración de abonos


orgánicos los cuales tienen nutrientes para el suelo y las plantas sembradas en las
zonas verdes de la Rotonda Norte del Edificio de Laboratorios, este abono orgánico
contribuye a la reutilización de materia orgánica producida en el restaurante de la
universidad.

29
El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en
el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica.
Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad de
descomposición se necesitan condiciones óptimas de temperatura, humedad y
oxigenación. El producto obtenido al final de un proceso de compostaje recibe el
nombre de compost y posee un importante contenido en materia orgánica y
nutrimentos, pudiendo ser aprovechado como abono orgánico o como componente de
sustratos en viveros, el compost tiene su origen en residuos vegetales y animales
(Ramos & Terry, 2014).

El compost casero contiene un alto porcentaje de nutrientes, además tiene un proceso


de descomposición largo, permitiendo el desarrollo de microorganismos que ayudan
al mejoramiento de la planta, como la retención de agua, minerales y evita que ésta
muera.

Se conoce por abonos todas aquellas sustancias o compuestos de origen biológico o


de síntesis química que presentan alguna propiedad positiva para los suelos y cultivos,
los abonos orgánicos hacen referencia a todo el material orgánico empleado para el
mejoramiento de la estructura del suelo y fertilización de cultivos. Se considera un
abono orgánico todo material de origen animal o vegetal que se utilice principalmente
para mejorar las características del suelo, son de dos tipos sólidos y líquidos, los
sólidos son llamados compost y los líquidos son los caldos (Acosta & Peralta, 2015).

Debido a la actividad agrícola y la construcción de infraestructuras por parte del


hombre, se ha disminuido el porcentaje de suelo fértil aumentando las áreas
erosionadas, lo cual causa la destrucción del hábitat, tanto de especies vegetales
como animales, generando más especies en vía de extinción, por ello es importante
que el suelo recupere sus nutrientes como minerales con el uso del abono orgánico.

- Blogs. Se denomina blog (también llamado bitácora digital, ciberdiario o web log) a
la publicación electrónica de artículos con una estructura cronológica, que se suele
dedicar a una temática concreta. Su éxito radica principalmente en que permiten, de
manera fácil y rápida, con sencillas herramientas, que uno o varios autores publiquen
en un espacio propio sus ideas y las compartan con otras personas en la red. Son, por
tanto, una potente herramienta de publicación y comunicación que sirve para exponer
e intercambiar ideas. Formalmente, un blog está compuesto por una serie de artículos
(también llamados entradas o posts) clasificados cronológicamente, donde el artículo
más reciente es el primero de la lista. Está especialmente preparado para organizar y
almacenar toda esa información mediante funciones como clasificación de los
artículos por categorías, etiquetas, buscador de contenidos, etc. Además, presentan
otras funciones como soporte multiusuario (varios autores con distintos tipos de roles),
generación de RSS para la sindicación de contenidos y gestión de comentarios
(Bruguera, 2010).

La divulgación de las actividades que se han realizado en la pasantía deben llevar una
secuencia que permita evidenciar lo que se hizo con el fin de que otros usuarios

30
puedan observar, comentar e interactuar por medio del aporte de ideas que
fortalezcan cada una de las actividades propuestas en este trabajo.

Los blogs se han constituido en un fenómeno imparable que penetra en todos los
ámbitos del conocimiento y estratos de la sociedad. Su presencia crece debido a su
fácil uso y aplicación. Crece también en el ámbito universitario y científico, siendo las
universidades Américanas las primeras en incorporar comunidades de blogs para sus
docentes, investigadores y estudiantes (Montilla & Coronado, 2016).

Esta herramienta permite dar a conocer nuestro trabajo debido a su fácil uso y manejo
reconociendo que este elemento va de la mano con el uso de las tics, las cuales son
una tendencia a nivel mundial mediante el uso de la web que busca mostrar los
resultados de esta pasantía durante su proceso.

- Zonas verdes. Los espacios verdes públicos involucran una serie de beneficios
ambientales, su disposición en las ciudades no es solo de tipo ornamental, va más
allá, dado que cumplen un papel de vital importancia en la calidad del aire, al disminuir
los contenidos de dióxido de carbono (CO2), de otro lado, reducen la temperatura,
disminuyen contaminantes atmosféricos, conservan el agua, reducen los niveles de
ruido y aumentan la biodiversidad. Las zonas verdes urbanas proporcionan no solo un
beneficio de tipo ornamental, si no en el aspecto social y ambiental, lo cual se traduce
en calidad ambiental y por ende en mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes. Las concentraciones de espacios verdes compensan los valores de
temperatura y de humedad, contribuyendo al equilibrio ambiental (Rendón, 2010).

La comunidad universitaria se beneficia de estas áreas verdes debido a que reducen


los niveles de ruido generados por los automotores que pasan por la avenida
universitaria, generan un hábitat y fuente de alimento para diferentes especies tanto
de flora como de fauna, lo que contribuye al mejoramiento de estos ecosistemas y
concibe un aumento en la población de las especies vegetales.
- Catálogo vegetal. El catálogo es la recopilación de toda la información de las
especies inventariadas, cada especie se describe de la siguiente manera: Nombre
científico; Familia a la que pertenece; nombre común, descripción botánica; lugar de
origen (González & López, 2013).

En el catálogo se muestran las especies vegetales Angiospermas encontradas en las


zonas verdes alrededor del Edificio de Laboratorios junto con el registro fotográfico
de: la planta, la flor y el fruto; lo que permitió realizar una descripción de las
características físicas en cada especie dando a conocer su uso, manejo y
conservación.

- Capacitaciones. La capacitación como todo proceso educativo a corto plazo cumple


una función eminente; la formación y actualización de los recursos humanos, reditúa
en el individuo como progreso personal y en beneficio de sus relaciones con el medio
social. Es un proceso, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual
las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos

31
definidos. El entrenamiento implica la transmisión de conocimientos específicos
relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del
ambiente, y desarrollo de habilidades. Cualquier tarea, ya sea compleja o sencilla,
implica necesariamente estos tres aspectos (Ahumada, 2010).

Durante la aplicación de las capacitaciones con los trabajadores de jardinería y


estudiantes de LCNA se busca fortalecer sus conocimientos sobre poda como abonos
orgánicos con residuos caseros debido a que ellos están directamente relacionados
con estas temáticas. De igual forma su enseñanza fue teórico-práctica donde se
aplicaron encuestas para conocer sus aprendizajes tanto previos como significativos.

- Educación informal. La educación informal es un proceso que dura toda la vida y


en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades y actitudes
mediante las experiencias cotidianas y su relación con el medio ambiente. Sería un
contexto propio de las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la
familia y el ocio. Los acontecimientos que ocurren a nivel familiar y del barrio son un
ejemplo claro de lo sucede en este tipo de contextos (Arango, 2006).

En los trabajadores de jardinería la educación informal se obtiene mediante los


conocimientos adquiridos durante su jornada laboral diaria donde se va reforzando
con cada error y solución.

En la educación informal como primer criterio encontramos que se lleva a cabo


contextos sociales inmediatos del sujeto, este tipo de educación no posee una guía
explicita de contenidos por lo cual carece de formas de evaluar el aprendizaje, como
segundo criterio no responde a una metodología especifica. El aprendizaje se origina
en las relaciones del individuo con su entorno, sin programa previo y sin docente, sin
certificación alguna (García, 2002).

En otras instancias el aprendizaje se puede alcanzar a través de diferentes medios de


comunicación como: la televisión, la radio, la prensa, las revistas y los libros que
contribuyen a la formación de actitudes transformando costumbres cotidianas
convirtiéndose en una educación flexible y apta para todo tipo de personas.

- Conservación. En Colombia, en el año 2001, en el marco de la Política de


Biodiversidad, el Instituto Alexander von Humboldt lideró la elaboración de la
Estrategia para la Conservación de las Plantas, que tiene como visión identificar el
estado de conservación de la flora en Colombia y tomar medidas de acción para su
conocimiento, protección y uso sostenible (García et al., 2010).

La conservación se considera como una estrategia que busca incentivar en la


comunidad universitaria la protección y aprovechamiento de las zonas verdes que
garantice la sostenibilidad de las especies vegetales angiospermas sin llegar a su
extinción natural.

32
Por conservación se entiende como el mantenimiento y recuperación de las especies
vegetales en sus entornos naturales garantizando la preservación de los recursos
naturales en áreas protegidas mediante la preservación de la diversidad biológica y
de los procesos ecológicos necesarios para el desarrollo humano (Rudas et al., 2007).

Es necesario en las zonas verdes el cuidado y conservación adecuados para


garantizar la preservación de las especies vegetales como su posterior propagación
en el vivero de la universidad contando con el personal que trabaja allí para la
arborización de las zonas verdes dentro del campus universitario.

- Educación ambiental. La educación ambiental es una vía para el “replanteamiento


de nuestras relaciones con la biosfera, a la vez que un instrumento de transformación
social y empoderamiento de los más débiles, todo ello con la meta final de conseguir
sociedades más armónicas y equitativas”. De este modo, una de las funciones
esenciales de la EA es abrir espacios de reflexión en torno a las relaciones del hombre
respecto de los otros elementos que conforman el medio ambiente, y a su vez se
traduce en acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las personas,
especialmente las que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o excluidas
(Novoa, 2009).

En la comunidad universitaria se necesita de una generación que tome conciencia,


fomente comportamientos responsables frente al manejo sostenible del ambiente y de
los recursos naturales, desarrolle competencias hacia la conservación y protección
para transformar el entorno.

Se considera la educación ambiental como el proceso que le permite al individuo


comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del
conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y
cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se pueden generar
en él y en su comunidad actividades de valoración y respeto al ambiente (Guerrero,
2008).

Se piensa que la educación ambiental debe estar dirigida a solucionar problemáticas


ambientales relacionando a las personas con el entorno, que le permite ir hacia la
transformación de conocimientos y comportamientos en beneficio del medio ambiente,
creando una conciencia encaminada al sostenimiento ambiental.

4.3 MARCO LEGAL

Cuadro 1. Marco legal

33
Ley o
Artículos o Parágrafos
Decreto
Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un


ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
Constitució
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
n Política de
logro de estos fines.
Colombia de
1991
Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir
y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así
mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
Capítulo II

La Licencia Ambiental: Naturaleza, Modalidades y Efectos

Artículo 2. La licencia ambiental es la autorización que otorga la


autoridad ambiental competente, mediante acto administrativo, a
una persona, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad que
conforme a la ley y a los reglamentos, puede producir deterioro
grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o
introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, y en la
que se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el
beneficiario de la licencia ambiental debe cumplir para prevenir,
Decreto mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales del
1753 de proyecto, obra o actividad autorizada.
1994
Artículo 3. La licencia ambiental contendrá:
1. La identificación de la persona natural o jurídica, pública o privada
a quien se autoriza el proyecto, obra o actividad, indicando el
nombre, razón social, documento de identidad y domicilio.
2. Localización y descripción del proyecto, obra o actividad.
3. Consideraciones y motivaciones que han sido tenidas en cuenta
para el otorgamiento de la Licencia Ambiental.
4. Término de la Licencia Ambiental.
5. Señalamiento de todos y cada uno de los requisitos, condiciones
y obligaciones que debe satisfacer y cumplir el beneficiario de la
Licencia Ambiental.

34
Ley o
Artículos o Parágrafos
Decreto
6. Las consecuencias del incumplimiento de los requisitos,
condiciones y obligaciones impuestos al beneficiario de la Licencia
Ambiental, conforme a la Ley y los reglamentos
Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto
establecer el Régimen Forestal Nacional, conformado por un
conjunto coherente de normas legales y coordinaciones
institucionales, con el fin de promover el desarrollo sostenible del
sector forestal colombiano en el marco del Plan Nacional de
Desarrollo Forestal. A tal efecto, la ley establece la organización
administrativa necesaria del Estado y regula las actividades
relacionadas con los bosques naturales y las plantaciones
forestales.

Artículo 3. Interés prioritario e importancia estratégica. Se declara


de interés prioritario e importancia estratégica para la Nación las
actividades relacionadas con el establecimiento, manejo y
aprovechamiento de plantaciones forestales; la conservación y el
manejo sostenible de los bosques naturales y de los sistemas
agroforestales; la industrialización y/o comercialización de los
productos y servicios forestales, así como el conocimiento y la
investigación forestal, de conformidad con las prioridades de
inversión contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo para el
Ley 1021 de respectivo período.
2006 (abril
Artículo 17. Manejo forestal sostenible. Para efectos del
20)
aprovechamiento de los recursos forestales con fines comerciales,
se entenderá por manejo forestal sostenible el proceso para
alcanzar uno o más objetivos relacionados a la producción de un
flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin
reducir sus valores ambientales, sociales, culturales y económicos,
ni su productividad futura.

Artículo 22. Plantación forestal. Se entiende por plantación


forestal el cultivo originado por la intervención directa del hombre.

Se entiende a su vez por sistema agroforestal, la combinación en


tiempo y espacio de especies arbóreas con cultivos agrícolas o
ganadería, con el fin de integrar armónicamente la actividad
agropecuaria con la forestal para garantizar la sostenibilidad del
sistema productivo.
Es de carácter productor la plantación forestal, o el sistema
agroforestal establecido con fines de aprovechamiento comercial y
de carácter protector los establecidos con el fin prioritario de generar
servicios ambientales o servir a la protección de uno o varios
recursos naturales renovables y el ambiente.

35
Ley o
Artículos o Parágrafos
Decreto

Parágrafo 1°. Las plantaciones de carácter protector únicamente


podrán ser objeto de aprovechamiento maderable mediante
sistemas que garanticen la conservación de la cobertura arbórea
suficiente para brindar los servicios ambientales a que están
destinadas. A tal efecto, el Plan de Establecimiento y Manejo
Forestal deberá determinar el sistema de corta, extracción y
cosecha aplicable.

Parágrafo 2°. El carácter productor o protector está determinado por


el registro del mismo ante la autoridad competente al establecerse
la plantación forestal.

Parágrafo 3°. Todo sistema agroforestal podrá ser objeto de las


prácticas silviculturales requeridas para el desarrollo del cultivo sin
que se exija autorización por parte de la autoridad ambiental. El
aprovechamiento y la movilización de los productos forestales
obtenidos de estos sistemas gozarán del mismo tratamiento de las
plantaciones comerciales y no requieren permiso o autorización.

Artículo 48. Educación, divulgación y participación


comunitaria. El Estado promoverá conjuntamente con los
organismos públicos y privados competentes la planificación y
ejecución de programas de educación divulgación, con el objeto de
suministrar a la sociedad información acerca de la investigación, la
ecología forestal, el manejo de los bosques, la conservación de las
áreas forestales, la cultura y los valores del bosque.
Promoverá además procesos locales de participación comunitaria y
de economía solidaria para que la comunidad se comprometa con
los procesos productivos y de toma de decisiones acerca del uso de
la tierra y la conservación de los bosques

Artículo 49. Capacitación. Con el fin de asegurar el manejo


sostenible de los bosques, el desarrollo de las industrias forestales
y la estabilidad del empleo, se fortalecerá la capacitación de la
fuerza de trabajo en todas las áreas del conocimiento de los
bosques y su cultura. El Estado, las empresas y las instituciones de
formación y capacitación, contribuirán a satisfacer esta necesidad.

Artículo 2. Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente.


Créase el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de
Ley 99 de
la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales
1993
renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y
armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos

36
Ley o
Artículos o Parágrafos
Decreto
de la presente ley, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán
la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo,
uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el
medio ambiente de la Nación a fin de asegurar el desarrollo
sostenible. El Ministerio del Medio Ambiente formulará, junto con el
presidente de la República y garantizando la participación de la
comunidad, la política nacional ambiental y de recursos naturales
renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las
personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el
patrimonio natural y la soberanía de la Nación. Corresponde al
Ministerio del Medio Ambiente coordinar el Sistema Nacional
Ambiental -SINA- que en esta ley se organiza, para asegurar la
adopción y ejecución de las políticas y de los planes, programas y
proyectos respectivos, en orden a garantizar el cumplimiento de los
deberes y derechos del Estado y de los particulares en relación con
el medio ambiente y con el patrimonio natural de la Nación.
Artículo 1.1.1.1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Artículo 1.1.1.1.1 Objetivo. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los recursos
naturales renovables, encargado de orientar y regular el
ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de
la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de
las funciones asignadas a otros sectores.
Decreto
El Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible formulará, junto con
1076 de
el presidente de la República la política nacional ambiental y de
2015
recursos naturales renovables, de manera que se garantice el
derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano
y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación.

Corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


dirigir el Sistema Nacional Ambiental (SINA), organizado de
conformidad con la Ley 99 de 1993, para asegurar la adopción y
ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos
respectivos, en orden a garantizar cumplimiento de los deberes y
derechos del Estado y de los particulares en relación con el
ambiente y el patrimonio natural de la Nación.

37
Ley o
Artículos o Parágrafos
Decreto
Dice el artículo 43 de la Ley 115 de 1994:
“Se considera educación informal todo conocimiento libre y
espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades,
medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones,
costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.”

El DURSE, por su parte, establece:


“Artículo 2.6.6.8. Educación informal. La oferta de educación
Ley 2150 de informal tiene como objetivo brindar oportunidades para
1995 complementar, actualizar, perfeccionar, renovar o profundizar
conocimientos, habilidades, técnicas y prácticas.

Hacen parte de esta oferta educativa aquellos cursos que tengan


una duración inferior a ciento sesenta (160) horas. Su organización,
oferta y desarrollo no requieren de registro por parte de la secretaría
de educación de la entidad territorial certificada y sólo darán lugar a
la expedición de una constancia de asistencia.

4.4 MARCO GEOGRÁFICO

Tunja es un municipio colombiano, capital del departamento de Boyacá con una


superficie de 23.189 km2. Está ubicada a 130 Km de Santa Fe de Bogotá, es conocida
como la ciudad estudiantil y universitaria de Colombia, su altura con el nivel del mar
es de 2730 msnm, se destacan sus iglesias coloniales, conventos y su centro histórico.
El departamento está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los
Andes; limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander,
por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y
Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquía. La localización
geográfica de Boyacá es 04º 39' 10" y los 07º 03' 17" de latitud norte y los 71º 57' 49"
y los 74º 41' 35" de longitud oeste. Su clima promedio es de 13ºC.

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia está Ubicada en la ciudad de


Tunja capital de Departamento de Boyacá, en la Avenida Central del Norte 39-115.
Donde funciona la parte administrativa de la Universidad y las Facultades de Ciencias
Básicas, Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y
Administrativas, Derecho y Ciencias Sociales, Estudios a Distancia (FESAD) y la
Facultad de Ingeniería. Esta universidad presenta las siguientes coordenadas:
5°33′16″N 73°21′09″O.

En el Edificio de Laboratorios de la UPTC se encuentra la mayoría de los laboratorios


destinados a las diferentes áreas del saber, como son: Química, Metalurgia, Biología,
Sistemas, Física, Agronomía, Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Enfermería
y Licenciatura en Ciencias Naturales. Además, en esta edificación se encuentran siete

38
auditorios distribuidos en los cuatro pisos, salas de informática y sobre el cuarto piso
se encuentra un herbario con distintas especies de plantas de todo el país.
Recuperado de: Aula virtual, Uptc (2012).

Mapa 1. Mapa de Tunja.


Fuente: Google Maps.

39
Mapa 2. Mapa de la UPTC.
Fuente: Google Earth.

Mapa 3. Edificio de Laboratorios UPTC.


Fuente: Google Earth.

La delimitación de las zonas verdes de laboratorio son las siguientes:

- Zona 1. Bosque de eucalipto.


- Zona 2. Matorral cerca al muro del barrio Rosales.
- Zona 3. Lado oriente de la rotonda edificio de laboratorios.
- Zona 4. Bosque forestal frente a la rotonda de laboratorios.
- Zona 5. Jardín de la rotonda antes de la entrada principal.
- Zona 6. Jardín de laboratorio entrada principal.
- Zona 7. Jardín al frente del museo natural.
- Zona 8. Jardín cerca al talud lado occidente edificio de laboratorios.
- Zona 9. Jardín de cactáceas.
- Zona 10. Jardín herbario norte.
- Zona 11. Jardines INCITEMA lado oriental.
- Zona 12. Jardines INCITEMA lado occidental.

40
4.5 MARCO INSTITUCIONAL

4.5.1 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

- Breve reseña histórica. Su creación como Universidad oficial se remonta a la Gran


Colombia en el siglo XIX, en el cual se crea la Universidad de Boyacá, el 3 de mayo
de 1827. En una etapa posterior, surgió una nueva institución, la Escuela Normal
Masculina de Tunja que se consolidó con una filosofía pedagógica que nació de la
corriente educativa del naturalismo de la educación, con la escuela de Pestalozzi, a
partir del año 1870. En 1920, la llamada Educación nueva trasformó la Escuela Normal
de Varones y conformó el curso suplementario de Educación en 1928, que dio origen
a la facultad de educación en el año de 1934. En 1950 se creó la Universidad
Pedagógica de Colombia de carácter profesional siguiendo el modelo alemán,
pasando por diversas etapas. El 10 de octubre de 1953, el presidente de la República
de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla, expidió el decreto nacional número 2655,
mediante el cual se creó la Universidad Pedagógica de Colombia, que a partir de la
década de los sesenta se convirtió en la actual Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia.

- Misión. Formar personas como profesionales integrales en diferentes niveles de


educación superior, fortaleciendo las actividades de docencia, investigación,
extensión e internacionalización como aporte a la transformación y al desarrollo de la
sociedad.

- Visión. Seremos una institución de educación superior de excelencia académica a


nivel regional, nacional e internacional, reconocido por liderar el mejoramiento de la
calidad de la educación, el desarrollo social sustentable, cultural y económico, con
justicia, equidad, responsabilidad social, innovación, competitividad y pertinencia con
la región y el país. Aula virtual, Uptc (2012).

- SIG. El sistema integrado de gestión es una entidad administrativa que hace parte
de la universidad.

- Política del SIG. Formar personas como profesionales integrales en diferentes


niveles de educación superior, fortaleciendo las actividades de docencia,
investigación, extensión e internacionalización, como aporte a la trasformación y al
desarrollo de la sociedad, se compromete a:
- Cumplir con los requisitos legales aplicables, asociados a las actividades y otros
requisitos de las partes interesadas.

- Prevenir la contaminación, mediante el control y minimización de sus aspectos e


impactos adversos significativos derivados de sus diferentes actividades.

- Implementar programas que generan hábitos y comportamientos seguros, que


permitan la prevención de accidentes y enfermedades de tipo ocupacional en los
servidores públicos.

41
- Mejorar continuamente la gestión y desempeño eficiente, eficaz y efectivo del
Sistema Integrado de Gestión y dentro del marco de su función, contribuir al logro de
los fines esenciales del Estado, definidos constitucionalmente.

Objetivos del SIG

− Alcanzar y mantener la Acreditación Institucional, y la de Alta Calidad de sus


Programas Académicos.

− Mantener una constante formación y capacitación de sus servidores públicos.

− Fomentar el uso permanente de nuevas tecnologías de información y comunicación.

− Expandir la proyección social de la Universidad a través de Centros y Grupos de


Investigación y programas de extensión que generen impacto en el sector empresarial,
Información institucional Uptc (2016).

42
5. METODOLOGÍA

5.1 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está conformada por personal de servicios generales de la universidad y


estudiantes de la LCNA.

Se utilizó una muestra de: 10 trabajadores de jardinería y 20 estudiantes que cursan


la asignatura de ecología para un total de 30 personas. Se escogieron estas personas
a través del muestreo intencional o por conveniencia, los trabajadores de jardinera
están directamente relacionados con las especies vegetales angiospermas y los
estudiantes adquieren nuevos conocimientos fortaleciendo su formación académica
en: biología vegetal y ecología.

5.2 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta pasantía utiliza la siguiente metodología de investigación:

5.2.1 Enfoque mixto. Sánchez Valtierra (2013) se refiere a los métodos mixtos de
investigación como un paradigma cuyo tiempo ha llegado. Este autor defiende la idea
de que la investigación mixta representa el complemento natural de la investigación
tradicional cualitativa y cuantitativa y que sus métodos ofrecen una gran promesa para
la práctica de la investigación.

Otro autor Cameron (2009) señala la investigación con métodos mixtos ha ido
generando cambios metodológicos entre los investigadores y académicos en una
variedad de áreas disciplinarias.

Los siguientes autores Driessnack, Sousa y Costa (2007) se refieren a un único


estudio que utiliza estrategias múltiples o mixtas para responder a las preguntas de
investigación y/o comprobar hipótesis.

La importancia del método mixto en esta pasantía llevo a hacer un uso descriptivo de
las cualidades que son las problemáticas ambientales que se encontraron en las
zonas verdes del Edificio de Laboratorios y en lo cuantitativo se realizó el inventariado
de las especies vegetales angiospermas y el análisis estadístico de los datos
recogidos de las encuestas hechas durante el desarrollo de la pasantía.

5.3 MÉTODO DESCRIPTIVO

En el método descriptivo, se requiere de considerables conocimientos acerca del área


que se investiga. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier
caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Cortés
& Iglesias, 2012).

43
Esta pasantía tiene como finalidad la descripción de las zonas verdes alrededor del
Edificio de Laboratorios dando a conocer las problemáticas ambientales de las
mismas, así mismo se caracterizó las especies vegetales angiospermas de acuerdo a
su morfología.

5.4 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes primarias contienen información original es decir son de primera mano,
sacadas directamente de la población (Resultados de encuestas, entrevistas y
observación directa), mientras que en las fuentes secundarias es la información
proveniente de otros estudios e investigaciones relacionadas (libro, una revista, un
periódico un programa de televisión o radio).

En esta pasantía se manejaron tanto fuentes primarias como secundarias, dentro de


las cuales encontramos una encuesta de diagnóstico con el objetivo de analizar los
conocimientos previos, y una encuesta final donde se evaluó los conocimientos
significativos. En cuanto al diagnóstico y caracterización de las especies vegetales
angiospermas nos basamos en libros de: botánica, ecología y artículos científicos.

5.5 FASES DEL DESARROLLO DE LA PASANTÍA

5.5.1 Fase de diagnóstico

- Observación y descripción de las zonas verdes alrededor del Edificio de


Laboratorios. Esta fase se inició el 16 de febrero del 2018 y tuvo una duración de 4
semanas, tiempo durante el cual se realizó una observación directa de las zonas
verdes alrededor del Edificio de Laboratorio, tomándose fotografías de las zonas, para
el reconocimiento de especies vegetales bajo la orientación del Mg en educación
Manuel Galvis Rueda se anotaron los siguientes datos en campo: aspectos físicos y
ambientales.

- Caracterización de las plantas Angiospermas presentes en las zonas verdes


alrededor del Edificio de Laboratorios. A partir de la identificación de las especies
vegetales angiospermas presentes en las diferentes zonas se realizó un registro
fotográfico, anotándose los datos en una libreta de campo luego comparados con:
libros de botánica, artículos científicos, herbarios virtuales y bases de datos; lo que
permitió obtener un inventario en Excel ordenado alfabéticamente según el nombre
común.

- Encuesta para identificar los pre saberes que tienen los empleados de
jardinería y estudiantes de la LCNA. Se diseñó una encuesta (anexo A) que consta
de 10 preguntas dicotómicas para los trabajadores de jardinería y estudiantes que
cursan la asignatura de ecología, con el fin de identificar los conocimientos previos
que tienen acerca de zonas verdes y plantas angiospermas los cuales serán tanto
tabulados como analizadas estadísticamente en Excel por medio de diagramas de

44
barras, que son útiles para la búsqueda de datos absolutos, siendo avalada por un
grupo de profesionales (6) así : dos magister LIC. En biología y química, dos
especialistas con profesión de ingenieros ambientales, un doctor en ciencias
ambientales y un licenciado en biología.

5.5.2 Fase de implementación

5.5.2.1 Capacitaciones. Para las capacitaciones se tuvo en cuenta criterios de las


necesidades del personal que acompaña el mantenimiento y conservación de las
zonas verdes de la universidad, y los procesos técnicos y ambientales para la
arborización.

Estas capacitaciones fueron teórico-prácticas dirigidas a los trabajadores de jardinería


y estudiantes de la LCNA, donde se abordó las siguientes temáticas: especies
angiospermas, abonos orgánicos con residuos caseros, Podas en árboles y setos.
Con esto, se buscó fortalecer sus saberes, llevar los conocimientos teóricos a la
práctica y como resultado final elaborar un video.

- Angiospermas. En esta capacitación se dio a conocer a los trabajadores de


jardinería y estudiantes de la LCNA, por medio de una cartelera y presentaciones en
PowerPoint las partes de la planta y la flor, mencionando algunas características y su
clasificación.

- Abonos orgánicos con residuos caseros. Se hizo una capacitación teórico-


práctica con los trabajadores de jardinería y estudiantes de la LCNA, en la cual, se
explicó por medio de presentaciones en PowerPoint: el concepto de abono orgánico y
compostaje, el proceso de descomposición que tiene los materiales para la realización
del compostaje, teniendo en cuenta algunas recomendaciones, así como problemas,
causas y efectos que pueden presentarse al momento de elaborar el compost.

Del mismo modo la parte práctica fue realizada en el vivero de La Granja La María
UPTC Tunja, en la cual se aplicaron los conocimientos adquiridos.

-Podas en árboles y setos. Se orientó una capacitación teórico-práctica con los


trabajadores de jardinería y estudiantes en la cual se explicó por medio de
presentaciones en Power Point: la importancia del método de poda en árboles y
arbustos, los diferentes tipos de copa para realizar un trabajo de poda adecuado, los
perfilados de forma con especies arbustivas para la elaboración de setos, los tipos de
cortes para evitar enfermedades en la planta, las herramientas de poda teniendo en
cuenta las recomendaciones para su mantenimiento.

De igual forma la parte práctica fue realizada en el vivero de La Granja La María UPTC
Tunja donde se aplicó los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de esta
capacitación, se explicó la técnica de marcación y método de tres cortes en rama
gruesa extendida.

45
- Jornada de arborización. Esta jornada se llevó a cabo el 4 de mayo del 2018 a
partir de las 10:00 am en el marco de la conmemoración del día internacional del árbol
y de la tierra contando con la participación de: trabajadores de jardinería, empleados
del edificio de laboratorios, estudiantes de la UPTC, Profesores, ingenieros del SIG y
pasantes, se dio inicio a la forestación en las zonas verdes de Rotonda Norte del
Edificio de Laboratorios. Durante esta jornada los estudiantes pasantes explicaron el
procedimiento para la siembra de un árbol e hicieron un acompañamiento en cada
zona tomando evidencias fotográficas divulgadas en la página de la Universidad.

Previo a esta jornada se visitó la zona, luego se pidió permiso ante el SIG por medio
de cartas firmadas y aprobadas para: la preparación del terreno, deshierbe, ahoyado,
traslado del material vegetal, herramientas de trabajo, la solicitud de trabajadores de
jardinería y autorizaciones para realizar las capacitaciones con: estudiantes de artes,
estudiantes de agronomía, personal administrativo, trabajadores de jardinería, y
estudiantes de LCNA. (anexo B)

5.5.3 Fase evaluación y divulgación

- Encuesta final sobre poda y abono con residuos caseros orgánicos. Se diseñó
una encuesta la cual consta de 10 preguntas cerradas y de selección múltiple sencilla
(anexo. C) donde se evaluó el aprendizaje de los participantes durante el desarrollo
de las capacitaciones de: abonos orgánicos con residuos caseros y poda tanto en
árboles como setos, los cuales fueron tabulados y analizados estadísticamente en
Excel por medio de diagramas de barras que ayudan a la búsqueda de datos
absolutos, avalada por un grupo de profesionales (6) así: dos magister LIC. En biología
y química, dos especialistas con profesión de ingenieros ambientales, un doctor en
ciencias ambientales y un licenciado en biología.

- Catálogo de especies vegetales angiospermas. A partir del registro fotográfico de


las especies vegetales angiospermas, se hizo una clasificación taxonómica, según
(Cronquist, 1981), dentro de la cual se tiene en cuenta: nombre común, nombre
científico, familia, género, especie y descripción botánica (usos, cultivo y manejo) para
la elaboración de un catálogo botánico que servirá como consulta y estudio para la
comunidad universitaria. También se elaboró rótulos informativos para futuros avisos
de las especies vegetales angiospermas que fueron encontradas en las zonas verdes
alrededor del Edificio de Laboratorios.

- Diseño de un blog en línea sobre la pasantía y plegable. El diseño del blog se


hizo en la plataforma Wordpress donde se subieron las diferentes etapas
desarrolladas, en las cuales se tuvo en cuenta los objetivos planteados durante la
pasantía, así mismo allí podemos encontrar el catálogo de especies vegetales
angiospermas junto con los rótulos informativos.(Ilustraciones 27 y 28). El link de esta
página es: https://avancespasantia.wordpress.com.

46
Se elaboró un plegable informativo el cual contiene: título, objetivos, imágenes y los
pasos para arborizar. Este fue entregado, días antes a la jornada de arborización,
tanto a los trabajadores de jardinería como a estudiantes con el fin de informar los
aspectos más importantes al momento de realizar la siembra.

47
6. RESULTADOS

6.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS ESPECIES VEGETALES ANGIOSPERMAS

Recorriendo las doce zonas verdes alrededor del edificio de laboratorios y siguiendo
la metodología planteada, se encontró un total de 69 especies vegetales
angiospermas, describiéndose los siguientes resultados:

6.1.1 Zona 1: Bosque de eucalipto. Se encuentra dominado por el árbol Eucalyptus


globulus con un área 328 m2, son arboles maderables de una altura aproximada de 8
a 15 m que sirven como barrera viva a los fuertes vientos, son complementación del
paisaje y este bosque es educativo para distintas prácticas de diferentes disciplinas,
los suelos son de escasa materia orgánica, pendiente inclinada, se encontro a nivel
antrópico: basura, deforestación, falta de señalización, y escombros.

Cuadro 2. Clasificación taxonómica - Zona 1. Bosque de eucalipto

Zona 1: Bosque de eucalipto


Nombre
Nombre científico Familia
común
Eucalipto Eucalyptus globulus. Labill. Myrtaceae
Acacia negra Acacia mearnsii R. Br. Mimosaceae
Acacia blanca Acacia de alba.Rottler Willd Mimosaceae
Sangregado Croton funkianus Muell. Arg Euphorbiaceae
Gurrubo Solanum lycioides . (L.) Hassl. Solanaceae
Alcaparro Senna multiglandulosa (Jacq.) H.S. Irwin & Caesaloinacea
Barneby.
Chupahuevo Kalanchoe blossfeldiana Poelln Crassulaceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hoschst. Poaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 1. Zona 1. Bosque de eucalipto Eucalyptus globulus.

Fuente: Autores.

48
6.1.2 Zona 2: Matorral cerca al muro del barrio Rosales. Es un área de 234.6 m2
con arbustos nativos de 2 m como: drago y gurrubo, hierbas como: jarilla negra,
chupahuevo, salvia y kikuyo importantes porque son bioindicadores del bosque seco
montano bajo y protegen los suelos, el muro sirve de límite con el barrio los Rosales,
los suelos son: oscuros, compactos, rocosos, y arenosos. En esta zona encontramos
un sendero peatonal por donde transitan estudiantes contribuyendo a la compactación
en el suelo. A nivel antrópico hay presencia de: basuras, escombros y malezas.

Cuadro 3. Clasificación taxonómica - Zona 2. Matorral cerca al muro del barrio


Rosales

Zona 2: Matorral cerca al muro del barrio Rosales


Nombre común Nombre científico Familia
Sangregao Croton. funkianus. Muell. Arg Euphorbiaceae
Ojo de poeta Thunbergia alata Bojer ex Sims. Acanthaceae
Geranio Pelargonium hortorum L.H. Bailey Geraniaceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hoschst Poaceae
Chupahuevo Kalanchoe blossfeldiana Poelln Crassulaceae
Jarilla Stevia lucida.Lag. Asteraceae
Gurrubo Solanum lycioides . (L.) Hassl. Solanaceae
Amor seco Bidens pilosa.L Asteraceae
Hierba envidia Solanum nigrum L. Solanaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 2. Arbustal Croton funkianus cerca al muro del barrio Rosales.

Fuente: Autores.

49
6.1.3 Zona 3: Lado oriente de la rotonda Edificio de Laboratorios. Esta zona tiene
un área 110 m2, cuenta con herbáceas como: kikuyo, jarilla y hierba envidia, así como
un arbusto como el gurrubo de 2 m, las herbáceas son especies vegetales que
presentan un crecimiento muy rápido y se adaptan a todo tipo de terreno, estas hierbas
son de larga duración, suelo destapado con cascajo de recebo compactando el
sustrato, esa zona la universidad la tiene como proyecto para jardín. A nivel antrópico
se encontró: escombros, plástico y malezas invasoras que afectan las especies
arbustivas.

Cuadro 4. Clasificación taxonómica Zona 3. Lado oriente de la rotonda Edificio de


Laboratorios

Zona 3: Lado oriente de la rotonda Edificio de Laboratorios


Nombre común Nombre Científico Familia
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hoschst Poeaceae
Jarilla Stevia lucida. Lag. Asteraceae
Gurrubo Solanum lycioides . (L.) Hassl. Solanaceae
Hierba envidia Solanum nigrum.L Solanaceae
Verbena amarga Verbena litoralis L. Verbenaceae
Ojo de poeta Thunbergia alata Bojer ex Sims. Acanthaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 3. Thunbergia alata . Lado oriente de la rotonda Edificio de Laboratorios.

Fuente: Autores.

6.1.4 Zona 4: Bosque forestal frente a la rotonda de Laboratorios. Esta zona tiene
un área de 1600 m2, se encuentra ubicada al frente del Edificio de Laboratorios en la
cual hay una mayor cobertura de especies arbóreas con una altura aproximada de 10
a 20 m como: el pino, la acacia y el eucalipto que tiene como función servir como

50
barreras rompe vientos disminuyendo su velocidad, reduciendo los gases tóxicos que
se emiten hacia la atmosfera, los suelos son oscuros, compactos, rocosos, carentes
de materia orgánica. A nivel antrópico se encontró: piedras, escombros y troncos
secos.

Cuadro 5. Clasificación taxonómica - Zona 4. Bosque arbustal frente a la rotonda de


Laboratorios

Zona 4: Bosque arbustal frente a la rotonda de Laboratorios


Nombre común Nombre científico Familia
Eucalipto Eucalyptus globulus. Labill. Myrtaceae
Gurrubo Solanum lycioides . (L.) Hassl. Solanaceae
Acacia negra Acacia mearnsii. R. Br. Mimosaceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum Hoschst Poaceae
Perejil Petroselinum crispum (Mill.) Fuss. Apiaceae
Vira Achyrocline bogotensis Mill. Astaraceae
Fuente: Autores.

Ilustración 4. Solanum lycioides. Bosque forestal frente a la rotonda de Laboratorios.

Fuente: Autores.

6.1.5 Zona 5: Jardín de la rotonda antes de la entrada principal. Este jardín consta
de un área de 53 m2, siendo una zona delimitada para la siembra de plantas
ornamentales como: Geranio, Cayeno, Gazania, entre otras; las cuales embellecen el
paisaje del edificio de laboratorios, sirven como hábitat para insectos del orden
Orthoptera y de familia: Gryllidae como: grillos los cuales son controladores de plagas
frutales, el suelo es de color negro oscuro siendo compacto. A nivel antrópico se
encontró: malezas como kikuyo, pasto rabo de vaca y falso diente de león; éstas quitan
nutrientes del suelo.
Cuadro 6. Clasificación taxonómica - Zona 5 Jardín de la rotonda antes de la entrada
principal

51
Zona 5: Jardín de la rotonda antes de la entrada principal
Nombre común Nombre científico Familia
Geranio Pelargonium hortorum L.H. Bailey Geraniaceae
Geranio Hiedra Pelargonium grandiflorum Willd. Geraniaceae
Cayeno Hibiscus rosa-sinensis L. Malvaceae
Uchuva Physalis peruviana L. Solanaceae
Hortensia Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser. Saxifragaceae
Lirio rojo Hippeastrum vittatum (L.) Herb. Amaryllidaceae
Gazania Gazania splendens.(L) Gaertn Asteraceae
Agapanto Agapanthus orientalis Willd. Liliaceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum. Hoschs. Poaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 5. Pelargonium hortorum. Jardín de la rotonda antes de la entrada principal.

Fuente: Autores.

6.1.6 Zona 6: Jardín centro de laboratorios entrada principal. Esta zona se


encuentra ubicada al lado izquierdo de la entrada principal al Edificio de Laboratorios,
cuenta con un área de 39 m2 en donde se encontró especies ornamentales con
diferentes tamaños, colores y apariencias que brindan un mejor paisajismo, estas son:
Lirio rojo, Durazno, también se encuentra una especie arbórea como el mancle de
tierra fría con una altura aproximada de 5 m, sirve de sombra para las demás especies
vegetales. A nivel antrópico se encontró: falta de agua y especies vegetales exóticas
sembradas.

Cuadro 7. Clasificación taxonómica - Zona 6. Jardín de laboratorio entrada principal

52
Zona 6: Jardín de laboratorio entrada principal
Nombre común Nombre científico Familia
Lirio rojo Hippeastrum puniceum (L.) Herb. Amaryllidaceae
Geranio Pelargonium hortorum L.H. Bailey Geraniaceae
Gazania Gazania splendens.(L) Gaertn Smilacaceae
Durazno Prunus persica (L.) Batsch. Rosaceae
Gaitán Mesembryanthemun criniflorum L Aizoaceae
Agapanto Agapanthus africanus .L Amaryllidaceae
Cayeno Hibiscus rosa-sinensis L. Malvaceae
Geranio Hiedra Pelargonium grandiflorum Willd. Geraniaceae
Mangle Escallonia pendula (Ruiz & Pav) Escalloniaceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum. Hoschs. Poaceae
Chupahuevo Kalanchoe blossfeldiana Poelln Crassulaceae
Bella a las once Lampranthus spectabilis.(Haw).N.E.Br. Aizoaceae
Limonio Limonium sinuatum (L.) Mill. Plumbaginaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 6. Escallonia pendula Jardín de laboratorio entrada principal.

Fuente: Autores.

6.1.7 Zona 7: Jardín al frente del Museo Natural. Se encuentra ubicado al lado
derecho de la entrada del Museo Natural, cuenta con un área de 43 m2, es un lugar
abierto para la comunidad universitaria, sirve para estudios de investigación, se
caracteriza por tener una gran cobertura de especies ornamentales en donde se
destacan: Duranta gold, aloe africana y tíbar de jardín, además cuenta con especies
arbustivas como: Buganvil y siete cueros con una altura aproximada de 1 m, los suelos
están compuestos por tierra negra. A nivel antrópico se encuentra: Presencia de
varillas, escombros, malezas como: amor seco Bidens pilosa y hierba de chancho
Hypochoeris radicata.

53
Cuadro 8. Clasificación taxonómica - Zona 7. Jardín entrada al frente Museo de Historia
Natural

Zona 7. Jardín entrada al frente Museo de Historia Natural


Nombre común Nombre científico Familia
Duranta gold Duranta repens. L. Verbenaceae
Buganvil Bougainvillea glabra. Choisy Nyctaginaceae
Siete cueros Tibouchina urvellina. Cogn. Melastomataceae
Cayeno Hibiscus rosa-sinensis. L. Malvaceae
Aguacate Persea americana. Mill. Lauraceae
Aloe Áfricana Aloe arborescens. Mill. Xanthorrhoeaceae
Tíbar de jardín Escallonia polifolia. Hooker. Escalloniaceae
Gazania Gazania splendens.(L) Gaertn Asteraceae
Lirio rojo Hippeastrum puniceum . L.Herb. Amaryllidaceae
Chupahuevo Kalanchoe blossfeldiana. Poelln Crassulaceae
Cabeza negra Aeonium arboreum.L Webb Crassulaceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum. Hoschs. Poaceae
Lengua de suegra Sansevieria trifasciata . Prain. Asparagaceae
Pendientes de la Reina Fuchsia regia.Vell Onagraceae
Fuente: Autores.

Ilustración 7. Bougainvillea glabra. Jardín entrada al frente Museo de Historia Natural.

Fuente: Autores.
6.1.8 Zona 8: Jardín cerca al talud lado occidente edificio de laboratorios. Se
encuentra ubicada al lado occidente encima del talud de la Rotonda Norte, cuenta con

54
un área de 940 m2, es un terreno insuficiente de material tanto orgánico como vegetal,
los suelos son compactos, rocosos y arcillosos, tiene una coloración anaranjada
oscura, en su parte superficial se encontró mucho recebo y resequedad. Esta zona
tiene especies arbóreas como: Acacia blanca y pino, así como arbustivas como: holly
espinoso. A nivel antrópico se encontró: escombros, troncos, varillas, papeles,
plástico, piedras, malezas como: kikuyo, cortadera Cortaderia Selloana, Amor seco y
Vira-Vira.

Cuadro 9. Clasificación taxonómica - Zona 8. Jardín cerca al talud lado occidente


Edificio de Laboratorios

Zona 8. Jardín cerca al talud lado occidente Edificio de Laboratorios


Nombre común Nombre científico Familia
Acacia blanca Acacia de alba. Rottler & Willd Mimosaceae
Acacia negra Acacia mearnsii. R.Br. Mimosaceae
Holly espinoso Piracanta coccínea. M.Roem. Rosaceae
Paja Cortaderia nitida(Kunth) Pilg Poaceae
Amor seco, Bidens pilosa.L Asteraceae
Vira-vira Archyrocline bogotensis. (Kunth) Asteraceae
Pasto azul Holcus lanatus.L Poaceae
Pasto oloroso Antoxanthum odoratum.L Poaceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum. Hoschs. Poaceae
Urapán Fraxinus chinensis.Roxb. Oleaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 8. Acacia mearnsii. Jardín cerca al talud lado occidente Edificio de


Laboratorios.

Fuente: Autores.
6.1.9 Zona 9: Jardín de cactáceas. Esta zona tiene un área de 36 m2, su suelo tiene
una coloración café y amarillo, contextura tanto arcillosa como compacta, presencia
de malezas como: kikuyo, falso diente de león, y amor seco, también se encontro

55
especies invasoras arbustivas y arbóreas como: la higuerilla, acacia blanca y la acacia
negra, así como algunas cactáceas dentro de las cuales están: Nopal de cruz, Alas de
Ángel, Chumbera y Melón de Cerro adaptándose a un suelo carente de recurso hídrico
y nutrientes. A nivel antrópico se encontró: tubos de PVC, plásticos, papeles, troncos
secos y piedras.

Cuadro 10. Clasificación taxonómica - Zona 9. Jardín de cactáceas

Zona 9. Jardín de cactáceas


Nombre común Nombre científico Familia
Higuerilla Ricinus communis. L. Euphorbiaceae
Nopal de cruz Acanthocereus tetragonus. L. Cactaceae
Melón de cerro Melocactus curvispinus. Pfeiff. Cactaceae
Alas de Ángel Opuntia microdays. Lehm. Pfeiff Cactaceae
Chumbera Opuntia ficus-indica. L. Miller. Cactaceae
Nopal cardón Opuntia imbricata. Haworth. Cactaceae
Oveja echada Cylindropuntia tunicata. Lehm. F. Cactaceae
Pitayo de mayo Stenocereus griseus. Haw. Buxb. Cactaceae
Agave borde amarillo Agave americana.L Agavaceae
Kikuyo Pennisetum clandestinum. Hoschs. Poaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 9. Cylindropuntia tunicata Jardín de cactáceas.

Fuente: Autores.
6.1.10 Zona 10: Jardín herbario norte. Se encuentra ubicado al oriente lado
izquierdo de la entrada del herbario, cuenta con un área de 57 m2, el suelo es
compacto con una coloración gris con presencia de cascajo, es una zona de jardin
donde se encontró una gran cantidad de malezas como: kikuyo, falso diente de león

56
Taraxacum officinale, hierba de chancho, y amor seco, de igual manera encontramos
insectos polinizadores. Las especies ornamentales que hay son: Duranta gold y Tibar
de jardín, especies arbóreas como: Gaque y Papayuela, especies arbustivas como:
siete cueros y Brevo.

Cuadro 11. Clasificación taxonómica - Zona 10. Jardín herbario norte

Zona 10. Jardín herbario norte


Nombre común Nombre científico Familia
Siete cueros Tibouchina urvellina. Cogn. Melastomataceae
Gaque Clusia multiflora. Roxb. Clusiaceae
Papayuela Carica pubenscens. Lenne&Koch. Caricaceae
Brevo Ficus carica. L. Moraceae
Duranta gold Duranta repens. L. Verbenaceae
Kikuyo Pennisetum clanddestinum. Hoschs. Poaceae
Tíbar de jardín Escallonia polifolia. Hooker. Escalloniaceae
Uchuva Physalis peruviana L. Solanaceae
Guaba Phytolacca bogotensis. Kunth. Phytolaccaceae
Nopal de cruz Acanthocereus tetragonus. L. Cactaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 10. Ficus Carica. Jardín herbario norte.

Fuente: Autores.

6.1.11 Zona 11: Jardines INCITEMA lado oriental. Se encuentra ubicada al lado
oriente del edificio INCITEMA, cuenta con un área de 522 m2, los suelos son de color
café, de consistencia compacta, textura arcillosa, con presencia de recebo. Tiene las
siguientes malezas: kikuyo, falso diente de león Taraxacum officinale, hierba de

57
chancho, y amor seco, es una zona en donde se encontro especies arbóreas pino y
palma de yuca, especies arbustivas: Eugenia, Holly espinoso, Alcaparro y Jazmín de
noche. A nivel antrópico se encontró: ladrillos, tejas de barro, gravilla, varilla y troncos.

Cuadro 12. Clasificación taxonómica - Zona 11. Jardines INCITEMA lado oriental
Zona 11. Jardines INCITEMA lado oriental
Nombre común Nombre científico Familia
Eugenia Eugenia uniflora. L. Myrtaceae
Jazmín de noche Cestrum nocturnum. L. Solanaceae
Holly espinoso Piracanta coccinea. M.Roem. Rosaceae
Cerezo Prunus cerotina. Ehrt. Rosaceae
Palma de yuca Yucca elephantipes. Regel. Asparagaceae
Alcaparro Senna multiglandulosa. Jack. H. S. Irguin & Barneby. Caesalionaceae
Llamas Kniphofia uvaria. L. Oken. Asphodalaceae
Gurrubo Solamun lycioides. L. Hassl. Solanaceae
Buganvil Bougainvillea glabra. Choisy Nyctaginaceae
Hinojo Foeniculum dulce. Mill. Polypodiaceae
Perejil Petroselimun crispum. Mill. Fuss. Apiaceae
Kikuyo Pennisetum clanddestinum. Hoschs. Poaeceae
Holly liso Cotoneaster pannosus Franch Rosaceae
Pasto rabo de vaca Andropogon bicornis.L Poaceae
Sauco Sambucus peruviana.Kunth. Caprifoliaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 11. Prunus cerotina Jardines INCITEMA lado oriental.

Fuente: Autores.
6.1.12 Zona 12: Jardines INCITEMA lado occidental. Esta zona tiene un área de
576 m2, su suelo es de color café oscuro, es compacto con presencia de cascajo, este
terreno tiene poca vegetación, hay una mayor presencia de malezas como: el kikuyo,
hierba de chancho y amor seco. Dentro de esta zona se encontró un impacto
ambiental predominante como la radiación solar afectando el terreno en la producción

58
de especies vegetales, generando resequedad en el suelo. A nivel antrópico se
encontró: piedras, troncos, varillas, plástico, papeles y lonas de costales.

Cuadro 13. Clasificación taxonómica - Zona 12. Jardines INCITEMA lado occidental

Zona 12. Jardines INCITEMA lado occidental


Nombre común Nombre científico Familia
Jazmín de noche Cestrum nocturnum. L. Solanaceae
Holly espinoso Piracanta coccinea. M.Roem. Rosaceae
Gurrubo Solamun lycioides. L. Hassl. Solanaceae
Kikuyo Pennisetum clanddestinum. Hoschs. Poaceae
Acacia negra Acacia mearnsii. R.Br. Mimosaceae
Acacia blanca Acacia de alba. Rottler Willd Mimosaceae
Cartucho Zantedeschia aetothiopica (L.) Spreng. Araceae
Pera Pyrus communis L. Rosaceae
Eugenia Eugenia uniflora. L. Myrtaceae
Pasto rabo de vaca Andropogon bicornis.L Poaceae
Sauco Sambucus peruviana.Kunth. Caprifoliaceae
Fuente: Autores.

Ilustración 12. Solamun lycioides Jardines INCITEMA lado occidental.

Fuente: Autores.
A partir de las doce zonas descritas se presenta el siguiente cuadro que contiene:
Nombre común ordenado alfabéticamente, nombre científico, familia, zona de
presencia y origen.

59
Cuadro 14. Presencia de especies vegetales en las diferentes zonas verdes del Edificio de Laboratorios – UPTC, 2018

Total Zona de
No. Nombre común Nombre científico Familia Origen
zonas presencia
1 Acacia blanca Acacia de alba Rottler Willd Mimosaceae 3 1, 8, 12 Australia
2 Acacia negra Acacia mearnsii. R.Br. Mimosaceae 3 1, 4, 8, Australia
3 Agapanto Agaphantus africanus.L Amaryllidaceae 2 5, 6 Sudáfrica
Agave de borde
4 Agave americana L. Agavaceae 1 9 México
amarillo
5 Aguacate Persea americana. Mill. Lauraceae 1 7 México
6 Alas de Ángel Opuntia microdays. Lehm. Pfeiff Cactaceae 1 9 México
Senna multiglandulosa (Jacq.)
7 Alcaparro Caesaloinaceae 1 11 México
H.S. Irwin & Barneby.
8 Aloe africana Aloe arborescens. Mill. Xanthorrhoeaceae 1 7 África
9 Amor seco Bidens pilosa.L Asteraceae 2 2, 8 Centroamérica
10 Bella las once Mesembryanthemun criniflorum L. Aizoaceae 1 6 Sudáfrica
11 Brevo Ficus carica . L Moraceae 1 10 Asia
12 Buganvil Bougainvillea glabra. Choisy. Nyctaginaceae 2 11, 7 Brasil
13 Cabeza negra Aeonium arbereum.(L.) Webb Crasulaceae 1 7 Marruecos
Zantedeschia aetothiopica (L.)
14 Cartucho Araceae 1 12 Sudáfrica
Spreng.
15 Cayeno Hibiscus rosa-sinensis L. Malvaceae 3 5, 6, 7 Asia
16 Cerezo Prunus serotina .Ehrh. Rosaceae 1 11 América
Cylindropuntia ramosissima.
17 Cholla de lápiz Cactaceae 1 9 México
Engelm.) FM. Knuth.
18 Chupahuevo Kalanchoe blossfeldiana.Poelln. Crassulaceae 4 1, 2, 6, 7 Islas Canarias
19 Duranta gold Duranta repens .L. Verbenaceae 2 7, 10 Sudamérica
20 Durazno Prunus persica. (L) Batsch. Rosaceae 1 6 China
21 Eucalipto Eucaliptus globulus Labill Myrtaceae 2 1, 4 Australia
22 Eugenia Eugenia uniflora L. Myrtaceae 2 11, 12 Brasil
23 Gaitán Lampranthus spectabilis (Haw). Aizoaceae 1 6 Sudáfrica
N.E.Br.
24 Gaque Clusia multiflora. Roxb Clusiaceae 1 10 Colombia

60
Total Zona de
No. Nombre común Nombre científico Familia Origen
zonas presencia
25 Gazania Gazania splendens.(L) Gaertn Asteraceae 3 5, 6, 7 Sudáfrica
26 Geranio Pelargonium hortorum. L.H. Bailey Geraniaceae 2 5, 6 África
27 Geranio Hiedra Pelargonium grandiflorum.Willd Geraniaceae 2 5, 6 Sudáfrica
28 Guaba Phytolacca bogotensis. Kunth Phytolaccaceae 1 10 Sudamérica
1, 2, 3, 4,
29 Gurrubo Solanum lycioides (L.) Hassl.. Solanaceae 5 Sudamérica
12
30 Hierba mora Solanum nigrum L. Solanaceae 2 2, 3 Sudamérica
31 Higuerilla Ricinus communis L. Euphorbiaceae 1 9 África
32 Hinojo Foeniculum dulce . Mill Polypodiaceae 1 11 España
33 Holly espinoso Piracanta coccinea. M.Roem. Rosaceae 3 11, 8, 12, Europa
34 Holly liso Cotoneaster pannosus . Franch Rosaceae 1 11 China
Hydrangea macrophylla .(Thunb.)
35 Hortensia Saxifragaceae 1 5
Ser Japón
36 Jarilla Stevia lucida .Lag. Astereceae 2 2,3 Colombia
37 Jazmín Cestrum nocturnum L. Solanaceae 2 11,12 Europa
38 Kikuyo Pennisetum clandestinum Hoschst. Poaceae 12 En todas África
39 Lengua de suegra Sansevieria trifasciata . Prain. Asparagaceae 1 7 África
40 Limonio Limonium sinuatum.L.Mill Plumbaginaceae 1 6 Asia
41 Lirio rojo Hippeastrum puniceum (L.) Herb. Amaryllidaceae 3 5,6,.7 Perú
42 Llamas Kniphofia uvaria. L. Oken. Asphodelaceae 1 11 Sudáfrica
43 Mangle Escallonia pendula. (Ruiz & Pav) Escalloniaceae 1 6 Colombia
44 Melón de cerro Melocactus curvispinus.Pfeiff. Cactaceae 1 9 Sudamérica
45 Nopal cardón Opuntia imbricata. Haworth. Cactaceae 1 9,10 México
46 Nopal de cruz Acanthocereus tetragonus. L. Cactaceae 1 9 México
47 Ojo de poeta Thunbergia alata Bojer ex Sims. Acanthaceae 2 2,3 África
48 Oveja echada Cylindropuntia tunicata .(Lehm.) F Cactaceae 1 9 México
49 Paja Cortaderia nitida.(Kunth) Pilg Poaceae 1 8 América
50 Palma de yuca Yucca elephantipes. Regel. Asparagaceae 1 11 Centroamérica
51 Papayuela Carica pubenscens. Lenne&Koch. Caricaceae 1 10 Sudamérica
52 Pasto azul Holcus lanatus.L Poaceae 1 8 África

61
Total Zona de
No. Nombre común Nombre científico Familia Origen
zonas presencia
53 Pasto oloroso Antoxanthum odoratum. L Poaceae 1 8 África
Pasto Rabo de
54 Andropogon bicornis.L Poaceae 2 11,12 África
vaca
55 Penca, cactus Opuntia schumanii .Speg. Cactaceae 1 9 Colombia
56 Penco, chumbera Opuntia ficus – indica (L.) Miller. Cactaceae 1 9 Centroamérica
Pendientes de
57 Fuchsia regia.Vell Onagraceae 1 7 Sudamérica
Reina
58 Pera Pyrus communi.L. Rosaceae 1 12 Europa
59 Perejil Petroselinum crispum .Mill.) Fuss. Apiaceae 1 11 Asia
60 Pitayo de mayo Stenocereus griseus. Haw. Buxb. Cactaceae 1 9 México
61 Sangregao Croton funkianus Muell. Arg Euphorbiaceae 2 1,2 Centroamérica
62 Sauco Sambucus peruviana.Kunth. Caprifoliaceae 2 11,12 Perú
63 Siete cueros Tibouchina urvellina. Cogn. Melastomataceae 1 7 Brasil
Siete cueros
64 Schizocentron elegans.Meisn Melastomataceae 1 10 México
mexicano
65 Tibar de jardín Escallonia polifolia. Hooker. Escalloniaceae 1 7 Sudamérica
66 Uchuva Physalis peruviana .L. Solanaceae 2 5,1 Perú
67 Urapán Fraxinus chinensis.Roxb. Oleaceae 1 8 China
68 Verbena amarga Verbena littorali.L Verbenaceae 1 3 Europa
69 Vira-Vira Archyrocline bogotensis. Kunth Asteraceae 2 4,8 Colombia

62
Con base en la tabla anterior se tomó el origen de las diferentes especies vegetales tanto
Angiospermas como Gimnospermas siendo graficados en los siguientes diagramas de
pastel.

Figura 1. Origen de especies por continente registradas.

Número de especies por continente

América 51%

África 24%
Continentes

Asia 11%

Europa 8%

Oceania 6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Porcentaje de especies

Fuente: Autores
La figura anterior da a conocer especies de variados orígenes, en un mayor porcentaje
(51%) están las especies vegetales de origen Americano debido a la cercanía geográfica
siendo dispersadas por medio de aves, animales también para beneficio comercial y
medicinal, un (24%)de especies vegetales son de origen Africano siendo traídos para la
producción de pastos y forrajes para explotación ganadera, un (11%) de especies
vegetales vienen de Asia siendo utilizadas en la parte ornamental y alimenticia, y un (6%)
de especies vegetales son Australianas siendo aprovechadas por la industria
maderera.(Figura 1)

63
Figura 2. Origen de las especies en el continente Americano
PORCENTAJE DE ESPECIES EN EL CONTINENTE AMERICANO
PRESENTES EN LAS DOCE ZONAS DEL EDIFICIO DE
LABORATORIOS

America 39%
Continente Americano

Perú 8%

México
31%
Colombia
14%
Brasil

8%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
Porcentaje de especies

Fuente: Autores

El continente americano según la gráfica anterior muestra que el mayor porcentaje (39%)
es de América, estas especies se encuentran distribuidas en: Suramérica, Norteamérica
y Centroamérica, así mismo México tiene un (31%) de especies vegetales cactáceas
debido a su fácil adaptación en suelos escasos nutrientes y con de falta de recurso
hídrico, un (14%) de especies vegetales son de Colombia siendo un país diverso en su
flora pero con un limitante en la producción de especies vegetales nativas,y tanto Perú
como Brasil presentan un porcentaje del (8%) de especies introducidas por sus
beneficios: económicos, medicinales y ornamentales.

64
Fuente: Autores

Figura 3. Presencia de familias vegetales en las doce zonas.


No de total zonas

10

12

14
0

12
Poaceae

11
Solanaceae
Asteraceae

9
Cactaceae

9
Rosaceae

7
Mimosaceae

6
Amaryllidaceae

Presencia de familias vegetales en las doce zonas


Crassulaceae

5
Geraniaceae

4
Myrtaceae

4
Euphorbiaceae

3
Malvaceae

3
Pinaceae
3
Verbenaceae
3

Acanthaceae
2

Aizoaceae
2

Asparagaceae
2
65

Caprifoliaceae
FAMILIA

Escalloniaceae
2

Melastomataceae
2

Nyctaginaceae
2

Agavaceae
1

Xanthorrahoeaceae
1

Apiaceae
1

Araceae
1

Asphodelaceae
1

Caesaloinaceae
1

Clusiaceae
1

Cupressaceae
1

Lauraceae
1

Moraceae
1

Oleaceae
1

Onagraceae
1

Phytolaccaceae
1

Plumbaginaceae
1

Polypodiaceae
1

Saxifragaceae
1
En la figura 3. Se observa que las familias: Poaceae, Asteraceae y Solanaceae, tienen
el mayor número de especies, pero no son plantas ornamentales, sino que son géneros
invasores como :(kikuyo, pasto oloroso, jarilla, gurrubo y Amor seco) que aprovechan los
pocos nutrientes del suelo convirtiéndose en la causa para la poca propagación de
plantas ornamentales, mientras que otras especies presentan menor presencia en las
zonas verdes debido a que necesitan de suelos fértiles con minerales, así como cuidado
y mantenimiento constante.

66
Fuente: Autores

Figura 4. Especies por familia de mayor a menor por género.


Numero de generos

0,5

1,5

2,5

3,5

4,5
0

5
Cactaceae

5
Poaceae

5
Asteraceae

4
Rosaceae

4
Solanaceae

3
Aizoaceae

2
Amaryllidaceae

2
Apiaceae

2
Asparagaceae

2
Crassulaceae

2
Euphorbiaceae

Numero de generos por familia


2
Melastomataceae

2
Myrtaceae

2
Verbenaceae

2
Acanthaceae

1
Agavaceae
1
Familias

Aloaceae 1
67

Araceae
1

Asphodelaceae
1

Caesalpinaceae-Leguminosa
1

Caprifoliaceae-Adoxaceae
1

Caricaceae
1

Clusiaceae
1

Cupressaceae
1

Escalloniaceae
1

Geraniaceae
1

Lauraceae
1

Malvaceae
1

Mimosaceae
1

Moraceae
1

Nyctaginaceae
1

Oleaceae
1

Onagraceae
1

Phytolaccaceae
1

Pinaceae
1

Plumbaginaceae
1

Saxifragaceae
1
En la figura 4. Se encontró un registro de las familias en las 12 zonas verdes del Edificio
de Laboratorios, con una diversidad de géneros así: 2 familias cactaceae y poaceae con
5 géneros, que corresponden a un grupo de fácil adaptación a lugares áridos, con suelos
de escasos nutrientes y minerales; sigue con 4 géneros las familias Asteraceae y
Rosáceae que son grupos tanto diversos como variados del trópico, que están adaptadas
a desarrollarse en zonas de temperaturas moderadas con variada pluviosidad; con 3
géneros la familia Solanaceae son especies que no requieren de suelos muy exigentes
en nutrientes, crecen en suelos ácidos hasta muy alcalinos; otro grupo de 9 familias con
2 géneros son especies vegetales que necesitan de sustratos ricos en materia orgánica
para desarrollarse con un riego moderado; y un grupo muy diverso de 23 familias con 1
género, son en la mayoría especies de valor ornamental que requieren de sustratos
fértiles y nutritivos, con distribución geográfica variada e introducidas de otras regiones
del mundo como África, México y Estados Unidos.

68
Fuente: Autores

Figura 5. Registro de familias de mayor y menor número de especies.


s
e
i
c
e
p
s
e
e
d
°
N
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Cactaceae

9
Poaceae

5
Rosaceae

5
Asteraceae

4
Solanaceae

4
Aizoaceae

. Numero de Especies por familia en las zonas verdes de Laboratorio UPTC


Amaryllidaceae

2
Apiaceae

2
Asparagaceae

2
Crassulaceae

2
Euphorbiaceae

2
Melastomataceae

2
Myrtaceae
Verbenaceae 2
2
Escalloniaceae
2

Geraniaceae
2
FAMILIAS

Mimosaceae
69

Acanthaceae
1

Agavaceae
1

Aloaceae
1

Araceae
1

Asphodelaceae
1

Caesalpinaceae-…
1

Caprifoliaceae-…
1

Caricaceae
1

Clusiaceae
1

Cupressaceae
1

Lauraceae
1

Malvaceae
1

Moraceae
1

Nyctaginaceae
1

Oleaceae
1

Onagraceae
1

Phytolaccaceae
1

Pinaceae
1

Plumbaginaceae
1

Saxifragaceae
1
En la figura 5. Se identifica de acuerdo a las barras de crecimiento estadístico, que
la familia Cactaceae, es la que mayor número de especies tiene (9) debido a que
presenta una mayor facilidad de adaptación en sustratos hostiles, mientras que la
familia Poaceae y Rosaceae tiene el mismo número de especies con (5) en total, ya
que son especies que necesitan de sustratos fértiles y bien abonados; de la misma
manera las familias Asteraceae y Solanaceae presenta el mismo número de
especies con (4) en total, siendo especies ornamentales muy utilizadas en
jardinería, necesitando de cuidados especiales; un total de 9 familias presentan una
distribución de (2) especies, que necesitan de sustratos con bastantes nutrientes y
minerales para desarrollarse; finalmente la gráfica muestra un total de (20) familias
con (1) especie que son diversas con variedad de adaptación hacia diferentes
sustratos, por lo tanto también han sido introducidas por el hombre de otras partes
geográficas y requieren de mantenimiento adecuados para un óptimo desarrollo en
las zonas verdes.

6.2 CAPACITACIONES

Durante el desarrollo de la pasantía de acuerdo a la metodología planteada se


realizaron las siguientes capacitaciones:

6.2.1 Capacitación de especies angiospermas. Esta capacitación se realizó el día


16 de abril del 2018 a los estudiantes que cursan la asignatura de ecología donde
se dió a conocer la descripción y características de las especies vegetales
angiospermas, así como su evolución. El día 8 de mayo de 2018 la estudiante
pasante Ariana Avella oriento el tema de plantas angiospermas en el auditorio 2 del
administrativo dirigido a la comunidad universitaria: personal administrativo del SIG,
estudiantes de agronomía y trabajadores del vivero de la granja la María UPTC.

Angiospermas

- Título: Introducción al conocimiento de las especies angiospermas

- Introducción. Según Sauquet & Balthazar (2017) Las flores son las estructuras
reproductivas de las angiospermas (plantas con flores), que representan el 90% de
todas las plantas, y de las cuales depende la mayor parte de la vida terrestre, ya
sea directa o indirectamente. Sin embargo, las flores son una innovación evolutiva
relativamente reciente en la escala de tiempo geológica de la diversificación de las
plantas.

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que estas especies vegetales fueron


escogidas para este trabajo debido a su diversidad y fácil propagación en las zonas
verdes por medio de sus estructuras reproductivas, siendo necesario adquirir estos
conocimientos en dichas especies angiospermas y a si mismo ser llevados a la
práctica identificando las partes tanto de la planta como de la flor, así como su ciclo
de reproducción.

70
- Objetivo. Identificar las partes de la planta y las estructuras reproductivas de la
flor
- Actividades
− Orientación teórica sobre el tema por parte de los estudiantes pasantes
− Visualización de un video sobre el tema

- Desarrollo. Se comenzó por una descripción general de las angiospermas


comparándolas con las gimnospermas, luego se dio a conocer sus características,
así como sus partes y su clasificación; finalmente se abordó la flor como estructura
reproductiva explicando sus partes mediante la observación de un video sobre las
características generales de las angiospermas, se socializo las inquietudes que
presentaron los participantes sobre el tema.

- Evaluación. Como actividad de evaluación los participantes ubicaron las partes


en una flor diciendo sus funciones que cumple en el ciclo de reproducción.

Ilustración 13. Capacitación de Angiospermas.

Fuente: Autores

Durante la realización de la actividad sobre el conocimiento de las partes de la flor


y características generales que estas plantas tienen tanto estudiantes como
trabajadores de jardinería, solicitaron que se realizara la parte practica con una flor,
para que así ellos pudieran reconocer y aprender las partes que la conforman,
también pidieron que esta actividad se realizara en campo para conocer las
características que presentan las angiospermas.
6.2.2 Capacitación de Poda. En esta capacitación se contó con la participación de:
estudiantes que cursan la asignatura de ecología, estudiantes de artes, personal
administrativo del SIG, estudiantes de agronomía, trabajadores del vivero de la

71
granja la María, siendo orientada por el estudiante pasante Hernán Ochoa. En la
parte práctica se dio a conocer las herramientas que se usan en la poda de árboles
y setos que son: tijeras de una y dos manos, hoja de segueta, serrucho, alcohol,
metro, marcadores, guantes, gafas y estropajo, con el alcohol al 70% se desinfecto
las herramientas antes de la técnica de los tres cortes en rama extendida, luego el
instructor procedió a realizar los tres cortes en un árbol de mancle de tierra fría
respetando el cuello de la rama para que haya una rápida cicatrización para evitar
enfermedades fitosanitarias en el árbol, en seguida se procedió a realizar la poda
topiaria en setos ya formados utilizando la tijera de dos manos haciendo cortes a
las ramas salientes del seto ya formado.

Método de Poda

− Título: Poda de árboles y arbustos

− Introducción. Los árboles son organismos dinámicos y vivos que responden a


estímulos externos, incluyendo la poda. Siempre considere las fases de la luna y el
ciclo de crecimiento antes de podar y tome en cuenta las demandas fisiológicas del
árbol.

También, considere la salud del ejemplar. Nunca pode un árbol cuando está
estresado porque solo se debilitará más. Se puede podar en cualquier momento del
año, pero siempre hay un momento ideal. Según (Pursell, 2015).

La poda es un procedimiento técnico, donde interviene el hombre en el crecimiento


natural de los árboles y arbustos, para mejorar el estado de la especie vegetal,
eliminando partes enfermas, quebradas, ramas con exceso de peso, y ramas que
invaden las líneas de alta tensión, garantizando la seguridad de las personas que
transitan alrededor de las especies arbóreas, en las zonas verdes de la universidad.

− Objetivo. Reconocer la importancia del método de poda en árboles y arbustos


contribuyendo a mejorar su apariencia estética.

− Actividades. Orientación teórica sobre el tema por parte de los estudiantes


pasantes.

Realización de un video

− Evaluación del tema

− Desarrollo. Se orientó mediante la utilización de carteleras y diapositivas por


parte de los estudiantes pasantes el procedimiento de poda en especies arbóreas y
setos.

72
En la parte práctica se realizó un video donde los participantes conocieron las
herramientas para poda y la técnica de los tres cortes hacia ramas extendidas, sin
afectar la salud del árbol.

− Evaluación. Los participantes contestaron una encuesta sobre los conocimientos


adquiridos durante la capacitación y la práctica de poda en especies arbóreas y
setos.

Ilustración 14. Capacitación de poda

Fuente: Autores

Ilustración 15. Evidencia de la práctica sobre métodos de poda

Fuente: Autores
De la actividad de poda se concluye que durante su desarrollo los participantes
mostraron atención e interés preguntando los diferentes métodos de poda y cómo

73
realizarlos, así mismo conocer en la práctica las especies que requieren poda, pues
de lo contrario causan problemas e interferencias en las cuerdas eléctricas siendo
esto notorio en las diferentes zonas verdes de la UPTC.

Asimismo, solicitaron que no fuera solamente esta ocasión, sino que se repitiera
para mejorar la formación de los trabajadores.

6.2.3 Capacitación de abono orgánico. En esta capacitación se contó con la


participación de: estudiantes de LCNA, estudiantes de artes, estudiantes de
agronomía, personal administrativo del SIG y trabajadores del vivero de la granja la
María, fue orientada por el estudiante pasante Raúl Castro. Para la elaboración de
abonos orgánicos se recolectaron los siguientes materiales: hojarasca seca tomada
de las zonas verdes del Edificio de Laboratorios, kikuyo seco tomado de las zonas
verdes del INCITEMA, residuos de cocina (cascara de fruta, cascara de plátano,
cascara de papa, hojas de hortalizas) recolectado del restaurante escolar de la
universidad, heces de animales de granja (caballo), compostera plástica, tierra y
cascarilla de arroz.

Se explicó la finalidad que tiene los abonos orgánicos en las plantas y se realizó la
práctica siguiendo estos pasos: 1. Se dio a conocer la funcionalidad de las
composteras, 2. Se aplicó como primera capa tierra fértil, 3. Se agregaron residuos
caseros triturados, 4. Se adicionó heces de animales herbívoros en nuestro caso de
caballo, 5. Se adicionó cascarilla de arroz, 6. Se añadió kikuyo seco y hojarasca
seca. Finalmente, se esparció tierra negra y fueron colocadas las composteras bajo
techo. Proceso que dura 6 meses para la obtención de un buen compost teniendo
en cuenta que cada mes debe revolver este material para una rápida degradación.

Abonos Orgánicos

- Título: Elaboración de abonos orgánicos con residuos caseros.

- Introducción. Según Medina, Monsalve & Forero (2010) Los abonos orgánicos
constituyen un elemento crucial para la regulación de muchos procesos
relacionados con la productividad agrícola; son bien conocidas sus principales
funciones, como sustrato o medio de cultivo y cobertura en el mantenimiento de los
niveles originales de materia orgánica del suelo y complemento o reemplazo de los
fertilizantes de síntesis; este último aspecto reviste gran importancia, debido al auge
de su implementación en sistemas de producción limpia y ecológica.

Mediante el conocimiento y elaboración de abonos orgánicos con residuos caseros


se protege y conserva el medio ambiente, la diversidad microbiana en el sustrato
que ayuda a la descomposición rápida de los residuos biodegradables, brindando
tanto nutrientes como minerales que son absorbidos por la planta y garantiza su
buen desarrollo que contribuye a la recuperación del suelo en las zonas verdes de
la universidad.

74
− Objetivo. Implementar la elaboración de abonos orgánicos con residuos caseros
útil para fertilizar el suelo.

− Actividades
− Orientación teórica sobre el tema por parte de los estudiantes pasantes
− Realización de un video

− Evaluación del tema

− Desarrollo. Los estudiantes pasantes mostraron a través de carteleras y


diapositivas la importancia de la elaboración y el uso de abonos orgánicos, para la
siembra de especies vegetales en la recuperación de suelos de algunas zonas
verdes del campus universitario.
En la parte práctica se realizó un video, donde se mostró los materiales que se
usaron para la realización del abono orgánico y el procedimiento que se debe seguir
para la buena descomposición de los residuos biodegradables.

− Evaluación. Como actividad de evaluación los participantes contestaron una


encuesta final sobre los conocimientos adquiridos durante la capacitación y práctica
de abonos orgánicos con residuos caseros.

Ilustración 16. Capacitación sobre abonos orgánicos con residuos caseros.

Fuente: autores
Ilustración 17. Evidencia práctica abono orgánico con residuos caseros.

75
Fuentes: Autores

La idea principal que se tuvo tanto en la capacitación como en la práctica era el


aprovechamiento de residuos orgánicos que se producen en la cocina, a los
participantes les pareció muy interesante este método para la reutilización de
algunos desechos orgánicos, la parte práctica, fue importante ya que ellos
manifestaron motivación e interés de implementar este método de elaboración de
abono orgánico con residuos caseros.

6.3 ENCUESTAS

Estas se dividieron en dos momentos uno previo y otro al finalizar las capacitaciones
para conocer el aprendizaje significativo que se obtuvo. La primera encuesta se
aplicó el 16 de abril del 2018, la segunda encuesta se aplicó el 5 de mayo del 2018,
ambas tenían como objetivo analizar los conocimientos tanto previos como
significativos durante el desarrollo de la pasantía. Estas fueron socializadas
después de su desarrollo resolver las inquietudes que surgieron en los trabajadores
y estudiantes.

6.3.1 Análisis encuesta uno.

- Pregunta 1: ¿Conoce usted el tipo de plantas que se encuentran en las zonas


verdes alrededor del edificio de laboratorios, música y artes?

76
Figura 6. Porcentaje del conocimiento de los tipos de plantas en zonas verdes.

NO 25%

SI 75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Autores

De acuerdo a la figura 6. En los porcentajes podemos observar que un 75%


respondieron que sí tenían conocimientos sobre el tipo de plantas que se
encuentran en las zonas verdes del edificio de laboratorios, mientras que el 25%
respondieron que no tenían conocimiento del tipo de plantas encontradas en esas
zonas verdes debido a la falta de rótulos informativos sobre descripción botánica y
taxonomía de las especies vegetales (figura 6).

- Pregunta 2: ¿Le gustaría que se arboricen las zonas verdes alrededor del edificio
de laboratorios, música y artes con plantas nativas?

Figura 7. Porcentaje que apoya la arborización en las zonas verdes.

NO 8%

SI 92%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Autores
En esta pregunta el porcentaje más alto que representa el 92% de los encuestados
respondieron que sí les gustaría que se arboricen las zonas verdes, según la autora

77
Inga (2013), concluyó que la presencia de parques y variedad de especie arbóreas
en todo el espacio del territorio contribuyen a que se desarrollen corredores
ecológicos, por lo anterior se puede decir que arborizar es necesario en las zonas
verdes presentes en la universidad para disminuir la deforestación, mientras que el
8% no está de acuerdo con arborizar las zonas verdes por desconocimiento de los
beneficios que la arborización brinda a la comunidad universitaria.(Figura 7).

- Pregunta 3: ¿Usted ha sido participe de algún programa de educación ambiental,


que haya realizado la UPTC a través del SIG?

Figura 8 . Porcentaje de participación en un programa de educación ambiental.

NO 17%

SI 83%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: Autores

El porcentaje que representa el 83%, respondieron que sí han participado en un


programa de educación ambiental de la UPTC a través del SIG mediante las
pasantías que han realizado algunos estudiantes sobre inventario y caracterización
de especies vegetales dentro del campus universitario, así como la vinculación
directa a los programas ambientales que maneja el SIG; mientras el 17%
respondieron no haber participado de ningún programa ambiental por la falta de
divulgación. (Figura 8.)

- Pregunta 4: ¿Considera necesario ampliar sus conocimientos sobre manejo y


conservación de especies vegetales nativas?

78
Figura 9.Porcentaje de conocimientos sobre manejo y conservación de plantas.

NO
25%

SI
75%

0% 20% 40% 60% 80%


Fuente: Autores

La mayoría de personas encuestadas, representadas en un 75% contestaron que


sí era necesario ampliar sus conocimientos sobre manejo y conservación de
especies vegetales nativas, según el Instituto Alexander Von Humboldt (2000). A
través del eje de uso y manejo de plantas, la estrategia apunta a una integración
entre el conocimiento y la caracterización tanto de especies como sistemas
productivos. Por lo anterior, se puede decir que es necesaria una enseñanza que
integre el manejo y conservación de especies vegetales en las zonas verdes.
Mientras el 25% de la muestra respondieron que no es necesaria la ampliación de
sus conocimientos sobre manejo y conservación de especies vegetales (Figura 8).

- Pregunta 5: ¿Contribuye usted con el cuidado de las zonas verdes de la


universidad?

Figura 10 Porcentaje de personas que cuida las zonas verdes de la universidad.

NO 8%

SI 92%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

79
Fuente: Autores
Esta figura muestra que un 92%, contesto que sí contribuyen al cuidado de las
zonas verdes de la universidad, según Lynch (1980) el estudio del espacio verde
público toma un causal encaminado hacia la conservación del espacio abierto, el
cual más que establecer contacto con la naturaleza, de acuerdo a lo planteado por
el autor podemos se deduce que las zonas verdes son de vital importancia para el
campus universitario siendo necesario su mantenimiento y conservación; mientras
que el 8% de la muestra respondió que no contribuye del cuidado de las zonas
verdes. (Figura 10).

- Pregunta 6: ¿Le gustaría participar en algún programa de arborización que realice


la UPTC a través del SIG?

Figura 11. Porcentaje que participaría en un programa de arborización a través


del SIG.

NO 17%

SI
83%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: Autores

Esta figura representa que la mayor parte de la población encuestada muestra


interés en programas a favor de la arborización y cuidado de las zonas verdes de la
universidad, tanto solo un porcentaje mínimo muestra escepticismo hacia estas
actividades. (Figura 11).

80
- Pregunta 7: ¿Su conocimiento de las plantas en las zonas verdes de la universidad
es?

Figura 12. Porcentaje sobre conocimientos de plantas en las zonas verdes.

No conoce 8%

Conoce poco 42%

conoce medianamente 25%

Conoce mucho 25%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Autores

La figura 12. Muestra que la mayoría de los encuestados no posee los


conocimientos necesarios para describir las especies vegetales presentes en las
zonas verdes, pues algunos contaban con habilidades para el mantenimiento de las
zonas verdes pero sus conocimientos de taxonomía vegetal eran escasos. Por otra
parte, el 25% conoce mucho de plantas en zonas verdes de la universidad debido
a que tienen bases teóricas sobre taxonomía vegetal, mientras que el 8% no conoce
pues no le interesa profundizar en este tema.

- Pregunta 8: ¿En la universidad se ha emprendido algún programa de siembra,


utilizando plantas nativas?

81
Figura13. Porcentaje de programas de siembra con plantas nativas.

NO 58%

SI 42%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Autores.

Los resultados de esta figura 13. Permitió evidenciar que el 58% de la muestra
encuestada contestó que no se han emprendido programas de siembra expresando
una falta de divulgación, por ende, no han participado. El 42% de la muestra
encuestada respondieron que sí se han emprendido programas de siembra pues
tienen relación directa con la oficina del SIG en el desarrollo de actividades sobre
arborización en áreas erosionadas de la universidad para la recuperación y
conservación de la vegetación.

- Pregunta 9: ¿Conoce usted que son especies vegetales nativas e introducidas


presentes en las zonas verdes de la universidad?

Figura 14. Porcentaje que son especies nativas e introducidas en zonas verdes.

NO 50%

SI 50%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Autores.

82
En esta figura 14. Se observa que la muestra se encuentra dividida, donde un 50%
respondió sí conocer qué son especies nativas e introducidas y el otro 50%
contestaron no conocer qué son especies nativas e introducidas, según Cardona
(2008) el uso de especies nativas, así como a la creación de micro sitios son
favorables para el establecimiento de especies tolerantes a la sombra, a la
producción y acumulación de biomasa aérea. Por lo anterior algunos conocen de
especies nativas e introducidas debido a que han consultado fuentes bibliográficas
mientras que los otros encuestados confunden los términos: nativo e introducido.

- Pregunta 10: ¿Usted cree que se debe proteger las especies vegetales presentes
en las zonas verdes alrededor del edificio de laboratorios?

Figura 15. Porcentaje de quienes consideran se debe proteger las especies


vegetales presentes en las zonas verdes

NO 17%

SI
83%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


Fuente: Autores.

El 83% de los encuestados respondió que sí debe de protegerse las especies


vegetales presentes en las zonas verdes, debido a que ellas capturan los gases
tóxicos que se emiten diariamente al ambiente, son barreras rompe vientos, reducen
los rayos ultravioleta tanto al suelo como a los seres vivos, disminuye los
deslizamientos de suelos de poca vegetación de igual forma brindan beneficios
ambientales y eco sistémicos, mientras que el 17% de los encuestados respondió
que no se deben protegerse las especies vegetales. (Figura 15)

83
6.3.2 Análisis encuesta dos

- Pregunta 16: ¿Se deben cuidar y conservar árboles y arbustos en las zonas
verdes de laboratorios?

Figura 1. Porcentaje de conservación de árboles y arbustos en zonas verdes.

NO 8%

SI 92%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: Autores

En esta pregunta el 92% de los encuestados respondió que deben cuidarse y


conservarse tanto los árboles como arbustos en las zonas verdes, Según Wiesner
(2000) el árbol urbano, brinda beneficios de orden ambiental, estético, paisajístico,
recreativo, social y económico; "se constituye en uno de los indicadores de los
aspectos vitales y socioculturales de la ciudad", por lo anterior es importante el
cuidado de las especies vegetales en las zonas verdes de la universidad debido a
que ayudan a la recuperación del ecosistema; mientras que el 17% no se debe
cuidar o conservar los árboles y arbustos en las zonas verdes de la universidad.
(Figura 16).

- Pregunta 2: ¿Sabe usted en que consiste el método y las técnicas de poda que
se deben realizar para árboles y arbustos?

Figura 17. Porcentaje de conocimiento sobre métodos y técnicas de poda en


árboles y arbustos.

84
NO 17%

SI 83%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


Fuente: Autores

El 83% de los encuestados respondió sí conocer sobre los métodos y técnicas de


poda tanto en árboles como en arbustos, mientras que el 17% respondió no conocer
sobre técnicas de poda en árboles y arbustos. Se destaca que la mayoría de
personas tuvo interés durante el desarrollo de la capacitación asimilando los
conocimientos orientados sobre técnicas de poda, otras personas adquirieron estos
saberes a corto plazo, pero no profundizaron en el tema, ignorando la importancia
de estos métodos que permiten que las plantas se desarrollen sanas y fuertes.
(Figura 17)

- Pregunta 3: ¿Es necesario conocer los tipos de copa de los árboles y arbustos
para realizar una poda adecuada que conserve la vida del árbol?

Figura 18. Porcentaje de encuestados que creen que es necesario saber cuándo
es adecuado podar según el tipo de árbol.

NO 8%

SI 92%

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Fuente: Autores

El 92% de los encuestados respondió que sí era necesario saber sobre los tipos de
copa que poseen los árboles y arbustos para realizar una poda adecuada, mientras

85
que el 8% respondieron que no se debe conocer los tipos de copa. Estos resultados
indica que la capacitación de poda fue buena dado a que se reforzaron sus
conocimientos que pueden llevarlos a la práctica y relacionándolo a su contexto a
través de la realización de una poda adecuada teniendo el tipo de copa. El margen
de desconocimiento en cuanto a este tema fue mínimo. (Figura 18).

-Pregunta 4: Según la información recibida de la capacitación de PODA. ¿Podrías


identificar los árboles y arbustos presentes en un ecosistema?
Figura 19. Porcentaje de identificación de árboles y arbustos en un ecosistema.

NO 17%

SI 83%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Autores

El 83% de los encuestados respondió que sí identifican árboles y arbustos dentro


de un ecosistema a partir de la capacitación de poda, mientras que el 17%
contestaron no identificar los árboles y arbustos en un ecosistema. Estos resultados
evidencian que esta capacitación de poda fue satisfactoria porque la mayoría de
personas comprendieron el tema para aplicarlo en su entorno, identifican las
diferencias entre ellos siendo de gran importancia tanto en su trabajo como en su
formación académica, (Figura 19).

- Pregunta 5: ¿Los cortes que causan desgarre del árbol, son cortes correctos que
realiza el operario?

Figura 20. Porcentaje de quienes piensan que es un corte correcto e incorrecto.

86
NO 25%

SI 75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Autores
El 75% de los encuestados respondió que sí es correcto el corte con desgarre de
corteza en un árbol, mientras que el 25% respondió que no es correcto este corte
con desgarre de corteza. Estos resultados nos dan a conocer que la muestra leyó,
pero no hizo un análisis de la pregunta contestando de una manera aleatoria porque
demostraría una falta de percepción a largo plazo de la información orientada por
medio de diapositivas y videos. De igual manera, algunas personas sí
comprendieron el contenido tanto en la parte teórica como en la práctica
respondiendo a las expectativas de la pregunta. (Figura 20)

- Pregunta 6: ¿Compostar es un proceso que necesita microorganismos aeróbicos


y anaeróbicos para biodegradar rápidamente la materia orgánica para convertirla en
compost?

El 100% de los encuestados respondió que sí se necesitan de los microorganismos


aeróbicos y anaeróbicos para biodegradar la materia orgánica, debido a que facilitan
una mayor disponibilidad de nutrientes en el sustrato, que las plantas los pueden
absorber y obtener un buen desarrollo y crecimiento. Este resultado señala que la
capacitación de abono con residuos caseros fue exitosa porque cumplió con las
expectativas esperadas debido a la buena comprensión del tema por parte de los
encuestados.

87
- Pregunta 7: ¿Los restos orgánicos que se pueden compostar son: huesos, restos
de metales, plástico y vidrio?

Figura 21. Porcentaje de comprensión de qué restos orgánicos para compostar.

NO 67%

SI 33%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Autores

El 67% de los encuestados respondió que no se puede compostar con los restos
orgánicos mencionados, mientras que el 33% respondió que sí se puede compostar
con los restos orgánicos mencionados. Estos resultados indican que algunas
personas entendieron la orientación dada sobre la elaboración de abonos orgánicos
sin embargo otras personas no interpretaron adecuadamente esta información. En
el proceso de preparación de abono orgánico se necesita de componentes que se
degraden con facilidad para no mezclar materiales inorgánicos que no permiten la
degradación y aireación adecuada al sustrato. (Figura 21)
.
-Pregunta 8: ¿Para obtener un buen compost se debe tener en cuenta: Manejo de
la humedad, y control de temperatura?

Figura 22. Porcentaje de comprensión de factores a tener en cuenta en un buen


compost.

88
NO 17%

SI 83%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: Autores
El 83% de los encuestados respondió que, sí se tienen en cuenta el manejo de
humedad y control de temperatura para obtener un buen compost, mientras que el
17% contestaron que estos factores no son necesarios para obtener un buen
compost. Estos resultados expresan que la mayoría de la muestra opinan que es
necesario tener en cuenta las condiciones de humedad y temperatura para que a
largo plazo en la descomposición de los residuos caseros que hacen parte del
compostaje no presenten problemas como: acidificación, anaerobiosis y
putrefacción de la materia orgánica con pérdida de nutrientes. (Figura 22)

- Pregunta 9: ¿Al aplicar el abono orgánico en el suelo facilita la absorción de


agua y nutrientes por parte de las plantas?

Un 100% afirmó que al aplicar el abono orgánico al suelo si facilita tanto la absorción
de agua como de nutrientes a la planta permitiendo el funcionamiento de sus
procesos vitales.

- Pregunta 10. Marcar la solución correcta con una x dentro del paréntesis, de
acuerdo al siguiente cuadro teniendo en cuenta su problema y causa.

Figura 23. Porcentaje de posible a la causa del problema de exceso de humedad


en el compost.

.
(F). TAPAR COMPOSTERA 67
%

(V). QUITAR LA TAPA COMPOSTERA 33%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

89
Fuente: Autores

El 67% de los encuestados respondió que es necesario ante este problema, de


excesiva humedad presente en el compost, tapar la compostera porque si se
acelera el proceso de descomposición que debe ser homogéneo y se previene el
exceso de humedad. Mientras que el 33% no considera necesario tapar la
compostera por falta de conocimiento sobre el proceso que tiene el compost. (Figura
23)

Pregunta 11. Marcar la solución correcta con una x dentro del paréntesis, de
acuerdo al siguiente cuadro teniendo en cuenta su problema y causa.

Figura 24. Porcentaje de la posible solución al problema temperatura baja en la


compostera a causa de falta de material verde.

(F). AGREGAR HUESOS Y HECES FECALES DE 8%


ANIMALES DOMESTICOS.

(V). AGREGAR CORTES DE VEGETALES O


FRUTAS. 92%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Autores
En la figura 24. Se pone en evidencia que, ante el problema de baja temperatura
del compost en los primeros tres meses a causa de falta de material verde, el 93%
respondió que la posible solución ante esto es agregar material verde o residuos de
frutos o vegetales para elevar la temperatura que permite la descomposición y como
resultado final se obtenga un compost de buena calidad. Mientras que el 8%
desconoce que los vidrios y huesos son elementos no biodegradables, o tardan en
su proceso de descomposición.

6.4 ARBORIZACIÓN

En esta jornada de arborización se desarrollaron las siguientes etapas:

6.4.1 Visita a las zonas verdes de la Rotonda Norte del edificio de laboratorios.
Previamente a esta jornada se visitó la zona verde a intervenir bajo la orientación
del Mg. Manuel Galvis Rueda, ingeniera del SIG María Isabel Córdoba y los
trabajadores de jardinería de la granja la María se observó las siguientes

90
condiciones: erosión del suelo, deslizamientos del talud por las escorrentías de las
aguas lluvias, grietas en el talud, compactación y sedimentación del suelo. A nivel
antrópico encontró: basura, varillas, plástico, troncos, malezas agresivas. Dentro de
sus necesidades están: abono orgánico, tierra negra, recurso hídrico, especies
vegetales tanto arbóreas como arbustivas y plantas tapisantes.

Ilustración 18. Vista erosión del suelo de la universidad

Fuente: Autores.

6.4.2 Preparación del terreno para jornada de arborización. Se procedió a la


preparación del terreno, se realizó deshierbe, se arrancó malezas agresivas con la
ayuda de herramientas como: azadón y pica, se realizó el ahoyado con una
ahoyadora y barras permitiendo la abertura de 200 hoyos de 40 de superficie por 60
de profundidad con una duración de 4 semanas dentro de las cuales se solicitó el
material vegetal a las siguientes entidades públicas: UPTC y Gobernación de
Boyacá (oficina de medio ambiente, agua potable y saneamiento básico de Boyacá).
Estas actividades fueron realizadas por parte de los estudiantes pasantes y
trabajadores de jardinería

Ilustración 19. Preparación del terreno

91
Fuente: Autores

6.4.3 Publicidad e invitación a la jornada de arborización. Se elaboró carteles


de invitación a la jornada de arborización los cuales fueron pegados en las entradas
de los diferentes edificios del campus universitario y con la ayuda del SIG se hizo la
divulgación por la página web de la universidad y la emisora.

92
Ilustración 20. Publicidad e invitación a la jornada de arborización.

Fuente: Autor

6.4.4 Jornada de arborización. Esta jornada contó con la participación de:


empleados del edificio de laboratorios, profesores, estudiantes, ingenieros del SIG,
trabajadores de jardinería y estudiantes pasantes. Se hizo la inducción de la siembra
de un árbol y se respondió las inquietudes de la jornada; luego, esta zona fue
dividida en tres sectores para facilitar la siembra de las plantas las cuales fueron
trasladadas desde el jardín de la universidad hasta la Rotonda Norte juntamente
con: abono orgánico, tierra negra y herramientas para esta jornada.

Cada persona sembró un árbol con el acompañamiento de los pasantes y


trabajadores de jardinería, sembrándose un total de 200 plantas vegetales
angiospermas. Esta jornada contó con una buena participación de la comunidad
universitaria, con lo anterior se busca: recuperación del suelo, estabilidad en el
talud, disminución de la radiación solar, aumento de la biodiversidad en fauna y
flora.

93
Ilustración 21. Plantación de Clusia multiflora

Fuente Medios de comunicación UPTC

Ilustración 22. Plantación en forma lineal

Fuente Medios de comunicación UPTC

94
Cuadro 18. Especies sembradas en la jornada de arborización

Total de
Nombre común Nombre científico Familia Genero Origen Propagación Usos Autor Perfil especie
s
Centro
Palma de yuca Yucca elephantipes Asparagaceae Yucca Estacas Ornamental Regel. Arbol 3
américa
cedro nogal Juglans pyriformis Juglandaceae Juglans Sudamérica Semillas Maderable Liebm Arbol 30
roble Quercus robur Fagaceae Quercus Europeo semillas Maderable L. Arbol 35
mangle Dodonaea viscosa Sapindaceae Dodonaea Colombia estacas Ornamental Pers Arbusto 17
Norte
Holly liso Cotoneaster pannosus Rosaceae Cotoneaster semillas Ornamental Franch Arbusto 5
América
América
Jasmin Cestrum nocturnum Solanaceae Cestrum Estacas Ornamental L. Arbusto 3
Central
Tilo o Sauco Sambucus peruviana Caprifoliaceae Sambucus Perú Estacas Ornamental Kunth. Arbusto 15
eugenia Eugenia uniflora Myrtaceae Eugenia Brasil Estacas Ornamental L. Arbusto 4
siete cueros Tibouchina urvellina Melastomataceae Tibouchina Brasil Estacas Ornamental Cogn Arbusto 13
Acacia baileyana
Acacia Azul mimosaceas Acacia Australia Estacas Ornamental F.Muell. Arbusto 2
"Purpurea"
Gaque Clusia multiflora Clusiaceae Clusia Colombia Semillas Ornamental Roxb Arbol 23
Cerezo Prunus serotina Rosaceae Prunus EUA. Semillas alimenticio Ehrh. Arbol 2
Borrachero Brugmansia aurea Solanaceae. Brugmansia América Estacas Ornamental Lageth. Arbusto 3
Muelle Schinus molle Anacardiaceae Schinus Sudamérica Semillas Medicinal L. Arbol 30
Centroaméric
chumbera Opuntia ficus – indica Cactaceae Opuntia Estacas Medicinal (L.) Miller Arbusto 10
a
Nopal Opuntia imbricata Cactaceae Opuntia México Estacas Ornamental Haworth Arbusto 5
200

Fuente: Autores

95
6.4.5 Seguimiento de las especies vegetales sembradas en la Rotonda Norte. Este
seguimiento se realizó con el fin de: observar el crecimiento de cada una de las plantas,
haciendo un acolchonamiento con kikuyo seco (producto del deshierbe hecho al terreno
que le sirvió de material orgánico como protección y retención de la humedad), ayudando
a su adaptación en el terreno y potencializar el rápido crecimiento por medio del
deshierbe continuo.

Graficas de las especies angiospermas sembradas en la Jornada de Arborización.

Figura 25. Porcentaje de árboles y arbustos sembrados.

Arbusto 38%

Arbol 62%

0% 20% 40% 60% 80%


Fuente: Autores

Esta figura 25 muestra un porcentaje de 62% de especies arbóreas frente a un 38% de


especies arbustivas sembradas, debido a que ellas se adaptan: al sustrato, a los escases
de recurso hídrico, y a las condiciones climáticas adversas. Se sembró en su mayoría
arboles porque permiten que las raíces retengan el suelo y protegen de las radiaciones
solares evitando que el suelo se fragmente, además impide el deslizamiento del terreno.

Figura 25. Porcentaje de propagación por estacas o semillas.

semilla 62%

Estaca 37%

0% 20% 40% 60% 80%


Fuente: Autores

96
Esta figura 25 muestra un porcentaje de 62% de especies que se propagan por semilla
frente a un 37% que se propagan por estaca, ambos métodos permiten la propagación
de algunas especies vegetales; en el caso de las semillas es mayor el tiempo de
crecimiento y desarrollo, permitiendo la variabilidad genética mientras que por estacas
es menor el tiempo de crecimiento como de desarrollo permitiendo la poca variabilidad
genética. Se da una mayor dispersión de semillas en las especies sembradas que son
fuentes de alimento de algunas aves encargándose de dispersar las semillas. (Figura 28)

Figura 26. Porcentaje de usos de las plantas

Alimenticios 1%

medicinales 20%

ornamentales 47%

maderable 33%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fuente: Autores

Esta figura 26. Presenta diferentes porcentajes en los usos de las plantas sembradas:
47% de uso ornamental, 33% de uso maderable, 20% de uso medicinal y 1% de uso
alimenticio. Hay una gran dominancia de uso ornamental debido a que embellecen
paisajísticamente las zonas verdes, las especies de uso maderable tiene una mayor
resistencia por su alto contenido de celulosa evitando el rompimiento fácil en sus ramas,
las especies de uso medicinal fueron sembradas debido a que aportan vitamina C y fibra
ayudando a combatir algunas enfermedades y el uso alimenticio se da porque sus frutos
son comestibles para las aves.

6.4.6 Catálogo de especies vegetales angiospermas. A partir de la caracterización de


las especies encontradas en las doce zonas verdes alrededor del Edificio de Laboratorios
obtuvo 69 especies vegetales angiospermas, dentro de este se encuentran: Descripción
taxonómica, morfológica, propagación, usos, Cultivo y manejo. (Anexo D)

97
6.5 BLOG Y PLEGABLE

El diseño del sitio web cuenta con cinco temas de inicio: Implementación de estrategias
que ayuden al desarrollo y mejoramiento de las zonas verdes, Identificación de las
plantas angiospermas presentes en las zonas verdes del Centro de Laboratorios,
cuadros de las especies encontradas en las 12 zonas verdes, Arborizando la Rotonda
Norte del Edificio de Laboratorios, Catálogo final y avisos informativos. Los cuales
permiten resumir las actividades de la pasantía, a través de imágenes videos y
documentos.

Ilustración 23. Blog caracterización y arborización con plantas angiospermas Uptc 2018,
sitio web – página https://avancespasantia.wordpress.com/.

Fuente: Autores.

La entrega del plegable tuvo como objetivo aclarar algunas dudas a los asistentes
a la actividad de arborización en la zona de la Rotonda Norte del Edificio de Laboratorios,
dando a conocer el título de la pasantía junto con una pequeña descripción de la oficina
del SIG y algunos conceptos desconocidos. También, buscó generar conciencia por el
cuidado de las especies forestales que se encuentran dentro del campus universitario.

98
Ilustración 24. Plegable sobre divulgación de la pasantía, objetivos de la entidad del SIG
y algunos conceptos desconocidos

Fuente: Autores.

99
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Mediante los resultados obtenidos sobre caracterización de especies vegetales


angiospermas se puede decir que la zona con una mayor diversidad vegetal es la zona
11 Jardines del INCITEMA lado oriental ya que cuenta con (13) familias. Según
(Bigirimana et al. 2012) entre las características de los jardines están: su fácil
propagación, rápido crecimiento, alta adaptabilidad, resistencia a plagas y
enfermedades, e incremento en el éxito de establecimiento por los cuidados que se les
brindan. De acuerdo a lo anterior se analiza que esta zona presenta el sustrato adecuado
para el crecimiento y desarrollo de plantas angiospermas, generando una mayor
adaptabilidad, para una fácil propagación. Seguidamente se encontró que la zona 7,
Jardín entrada al frente museo de historia natural, tiene (12) familias, presenta: buen
recurso hídrico y el sustrato adecuado. La zona que tiene una menor diversidad vegetal
es la zona 3, Lado oriente de la rotonda edificio de laboratorios, presentando (4) familias
debido a que el terreno tiene recebo lo cual lo vuelve muy compacto impidiendo la
germinación de las semillas de especies vegetales.

En la figura 3 se observa que la familia con mayor presencia es la Poaceae (12). Las
gramíneas son componentes muy importantes en buena parte de los ecosistemas
terrestres, y son de distribución cosmopolita, desde las latitudes circumpolares hasta el
ecuador y desde las cumbres de las montañas hasta el nivel del mar. Se estima que
constituyen del 20 al 45% de la cubierta vegetal de la Tierra, según (Giraldo, 2013). Con
base en lo anterior se puede afirmar que se encontró una mayor dominancia de la familia
Poaceae en las zonas verdes del edificio de laboratorios debido a su fácil adaptabilidad
en sustratos hostiles.

Asimismo, tanto en la figura 4 de mayor familia por género y la figura 5 mayor familia por
especie predomino la Cactáceae con (5) géneros y (9) especies, debido a que han
desarrollado numerosas adaptaciones a las condiciones de aridez, como la reducción de
las hojas a espinas y realizan la fotosíntesis en dos fases: una durante el día y el
intercambio gaseoso durante la noche. También, desarrollan epidermis gruesas; todas
estas adaptaciones, con el fin de reducir la evapotranspiración, (Sánchez et al, 2010).
Según lo mencionado por el autor las cactáceas solo fueron encontradas en esta zona 9
debido a que han sido introducidas por el hombre adaptándose tanto al sustrato como a
la falta de recurso hídrico.

Por otro lado, varias familias presentan presencia género y especie en menor número (1)
representados en las gráficas 3,4 y 5, debido a que en las diferentes zonas verdes hay
distintos sustratos escasos en nutrientes con altitudes, temperaturas, precipitaciones
variables. Además, las zonas que se encuentran a cielo abierto tienen una mayor
radiación solar produciéndose tanto resequedad como fragmentación del suelo.

Tanto en la aplicación como en el desarrollo de las capacitaciones teórico-prácticas con


base en los resultados analizados de las encuestas se puede señalar que los
trabajadores de jardinería reforzaron sus habilidades en métodos de poda y elaboración
de abono orgánico con residuos caseros mejorando sus técnicas tanto en la elaboración

100
de abono orgánico como el mantenimiento en setos, especies arbóreas en su trabajo
cotidiano. Los estudiantes de LCNA ampliaron sus conocimientos en estos temas. Se
puede destacar que la mayoría de la muestra mostro interés y participación en las
actividades que se realizaron en las capacitaciones.

De la jornada de arborización se puede mencionar la falta de compromiso por parte de


la comunidad universitaria hacia la conservación y protección del medio ambiente. Por
otro lado, con la reforestación se contribuye a la recuperación de esta zona intervenida
debido a la construcción del Edificio de Laboratorios a través de la siembra de especies
vegetales angiospermas donadas por la universidad y la gobernación; sembrándose en
su totalidad.

101
8. CONCLUSIONES

− En la caracterización realizada en las 12 zonas verdes alrededor del Centro de


Laboratorios se encontró 69 especies angiospermas y 2 especies de gimnospermas,
debido a que son terrenos muy compactos, con escaso recurso hídrico en algunas
épocas del año y difícil adaptabilidad a las condiciones que ofrece el sustrato en las
zonas verdes.

− Por medio de las capacitaciones se logró que los trabajadores de jardinería y


estudiantes de LCNA, tomarán conciencia sobre la importancia de conservar, proteger,
y conocer la flora que tienen las zonas verdes; adquiriendo habilidades en algunas
técnicas de poda y elaboración de abonos orgánicos con residuos caseros, colocándolos
en práctica en sus labores diarias.

− En la jornada de arborización realizada en el día de la tierra y el árbol con ayuda de


la divulgación hecha por los diferentes medios de comunicación, hubo gran participación
por parte de la comunidad universitaria, se evidenció interés y motivación en plantar los
árboles, manipular la tierra y herramientas, como al seguir los pasos adecuados
orientados en la inducción.

− Con el inventario realizado en las diferentes zonas verdes del Edificio de Laboratorios
se elaboró un catálogo con 71 especies vegetales que incluye la información taxonómica,
descripción morfológica, usos cultivo y manejo de la diversidad de especies encontradas
en las zonas verdes para darlas a conocer y ser una herramienta en futuras
investigaciones de estudiantes que cursan asignaturas como: botánica y materias afines.

102
9. RECOMENDACIONES

Realizar la respectiva rotulación de las especies vegetales angiospermas encontradas


alrededor de las zonas verdes del edificio de laboratorios con la ayuda tanto de entidades
públicas como privadas.

Se sugiere realizar el mantenimiento y protección a las especies vegetales sembradas


durante la jornada de arborización en la zona verde alrededor de la Rotonda Norte edificio
de laboratorios.

Recuperar el suelo de las zonas verdes agregando: tierra negra, abonos orgánicos,
quitando escombros y basuras.

Reubicar recebo y rocas que se encuentra disperso en algunas zonas verdes.

Realizar una poda adecuada a árboles que afectan las líneas eléctricas e infraestructuras
a su alrededor.

Promover campañas ambientales sobre la sensibilización del cuidado y protección de las


especies sembradas dentro de la universidad.

En el jardín de cactáceas se recomienda colocar un aviso de peligro debido a la visita


constante de niños al museo natural.

Deshierbe de malezas agresivas y plantas parasitas en las diferentes zonas verdes


alrededor del edificio de laboratorios.

103
BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

ACERO & CORTES. Propagación de especies nativas de la microcuenca del río La


Vega, Tunja, Boyacá, con potencial para la restauración ecológica. Ciencias naturales.
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 38 (147). 2014. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v38n147/v38n147a05.pdf

ACOSTA Y PERALTA. Elaboración de abonos orgánicos a partir del compostaje de


residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá. (Tesis de grado). Universidad de
Cundinamarca. Fusagasugá. Colombia. 2015

ADAUTO, O. Gestión de las áreas verdes y la arborización en la comunidad


autogestionaria de Huaycan - Ate - Lima, 2016. (Tesis de grado) Maestro en gestión
pública. Escuela de posgrados Universidad Cesar Vallejo. Perú. 2017. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5192/Adauto_AOM.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

AHUMADA, L. Propuesta de evaluación de la capacitación y su impacto en la calidad


del servicio (Tesis de Maestría). Universidad de México. México. 2010. Recuperado de:
http://148.204.210.201/tesis/433.pdf

ALVARADO. A, GUAJARDO. F & DEVIA. S. Manual de plantación de árboles en áreas


urbanas. 2014. Recuperado de: www.conaf.cl/cms/.../Manual_de_Plantacion_de_
Arboles_en_Areas_Urbanas.pdf

ARDILA, G. Efecto de la poda de formación y del número de tallos y de racimos sobre la


producción y calidad de frutos de lulo (Solanum quito ensevar. septentrionale). (Tesis de
Maestría). Universidad nacional de Colombia. Bogotá. 2015.

AVENDAÑO & CARO. Inventario de algunas especies angiospermas presentes en las


zonas verdes de la universidad pedagógica y tecnológica de Colombia. (Pasantía de
pregrado) Uptc Tunja. 2013.

BRUGUERA, E. Que es un blog. Universitat oferta de Cataluña. 2010. Recuperado de:


http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/17821/5/XX08_93006_01331-
3.pdf

CORTES & IGLESIAS. Generalidades sobre Metodología de la Investigación. 2012.


Recuperado de: http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/contenido2.pdf

CRESWELL, J. Mixed Methods Research: State of the Art. University of Michigan. 2008.
Recuperado de: sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/creswell_lecture_ slides

DAGMA. Vivero municipal de Cali. Manual de arborización urbana. 2009. Recuperado


de: www.conaf.cl/cms/.../Manual_de_Plantacion_de_Arboles_en_Areas_Urbanas.pdf

104
FIORI. S, ROMANINI. A, REGINATO. F & BORELLA. D. Caracterización y percepción
de la arborización urbana enfocada a la sostenibilidad ambiental. Brasil.p6. Recuperado
de: http://www.arquitecturatropical.org/editorial/documents/arbori zacionurbana.pdf

GARCÍA. H, MORENO. L, LONDOÑO. C & SOFRONY C. Estrategia Nacional para la


Conservación de Plantas. Actualización de los antecedentes normativos y políticos y
revisión de avances. 2010. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/images/noticias
/2010%20Estrategia%20Nacional%20Conservacion%20de%20Plantas.pdf

GIRALDO, D. Las gramíneas en Colombia. Riqueza, distribución, endemismo, invasión,


migración, usos y taxonomías populares. 2013. Recuperado de:
http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/icn/publicaciones/bibliotecajjt/Las-
gramineas-POACEAE-en-Colombia-2013-Giraldo-Canas.pdf

GOBIERNO DE CHILE FOSIS. DOMINGUEZ. J, JUNGMANN. R, MIRANDA. M,


VARGAS. A, IRARRÁZ. R & PEÑA. R. Camino al bicentenario propuestas para Chile.
2009. Recuperado de: https://politicaspublicas.uc.cl/.../forestacion-urbana-una-
alternativa-real-para-combatir.-la-contaminacion-ambiental.

GOLA, G. & NEGRI, G. Tratado de botánica. Editorial Labor, S.A. España. 1961.

GONZALES & SÁNCHEZ. Weblog y enseñanza. 2003. p1. Recuperado de:


http://www.auladeletras.net/blog/wp-content/weblog.pdf

GONZÁLEZ & LÓPEZ. Catálogo de las plantas vasculares de Ráquira (Boyacá), flora
andina en un enclave seco de Colombia. Colombia forestal. 15(1), p.55-103. 2012.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v15n1/v15n1a02.pdf

GUELMES & NIETO. Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación


pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad. 7(2), 2015. p.2
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v7n1/rus03115.pdf

GUERRERO, A. La educación Ambiental para la sustentabilidad: un reto para las


universidades. 2008. Recuperado de: http://biblioteca.sena.edu.co/images/PDF/citar.pdf

HERNÁNDEZ & PINZÓN. Protocolo de manejo de arborización como guía de apoyo para
el personal de jardinería y servicios generales de la Uptc. (Pasantía de pregrado). Uptc
Tunja. 2018.

HUMBOLDT, A. Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. 2001. Recuperado


de: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/investigacion/2001-estrategia-
nacional-para-la-conservacin-de-plantas.pdf

IDEAM-U.D.C.A. Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de


suelos por erosión. Bogotá D.C., Colombia: IDEAM - MADS -U.D.C.A. Versión 2. 2015

105
IZCO. J, BARRERO. E, BRUGUES. M, COSTA. M, DEVESA. J, FERNÁNDEZ. F,
GALLARDO. T, LLIMONA. X, PRADA. C, TALAVERA. S & VALDÉS. B. Botánica 2ª
Edición. España. Mc Graw Hill. InterAméricana. 2004.

JIMÉNEZ, M. Trabajos forestales y de conservación medio natural agrotecnología


(botánica) CFGM. 2004

LIZANA, L. Programa de arborización urbana para la Región Metropolitana de Santiago.


Universidad del Bio, Bìo. 6(8). Chile. 2003. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/198/19800813.pdf

MAHECHA, G. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Bogotá:


Instituto Alexander Von Humboldt. 1997.

MAHECHA. J, SÁNCHEZ. F, CHAPARRO. J, CADENA H, TOVAR. G, VILLOTA. L,


MORALES. G & CASTRO. Arbolado urbano de Bogotá. Identificación, descripción y
bases para su manejo. 2010. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co
/documents/10157/ 126778/Arbolado1.pdf

MEDINA. A, MONSALVE. I, & FORERO, A. F. Aspectos prácticos para utilizar materia


orgánica en cultivos hortícolas. Ciencias Hortícolas. 4(1), p.109-125. Recuperado de:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1230. 2010

MEJÍA & SAAVEDRA. Árboles y arbustos del centro recreacional ´´La Ramada´´
Comfaboy. Sogamoso (Boyacá). (Tesis de pregrado). Uptc. Tunja. 2004

MEJÍA, A. & SAAVEDRA R. Caracterización de la flora existente en el centro recreacional


“La Ramada” Sogamoso (Boyacá), Escuela de Bilogía, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. 2004

MOLINA, L.F. (2007a). Árboles para Palmira. Especies que fortalecen la Estructura
Ecológica Principal. Revista NODO, 2(3), p.69-84.

MONTILLA. & CORONADO. El uso del blog como herramienta de innovación y mejora
de la docencia universitaria. Revista de curriculum y formación de 20(3), p.659-686.
2016. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/567/56749100015.pdf

MORALES, L. VARÓN, T. Arboles Ornamentales en el Valle de Aburra, elementos de


manejo. 2006. Recuperado de: http://www.metropol.gov.co/ZonasVerdes/Documents/
Libro%20Arboles%20Ornamentales/Libro_Arboles_Ornamentales_Parte_1.pdf

MORALES, R. Análisis del papel de la familia en el ámbito de la educación formal e


informal de niños y niñas de educación primaria. Ciudad de México. 2002. Recuperado
de: http://200.23.113.51/pdf/18417.pdf

NOVOA, A. Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista


de educación. Universidad de Lisboa. Facultad de psicología y ciencias de la Educación.

106
No350, p.203-218. 2009. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec
.es/re350/re350_09.pdf

PEREIRA, Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una


experiencia concreta. Revista Electrónica Educare 15(1), p.15-29. 2011. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/1941/194118804003/

PÉREZ. G, PINEDA. U & ARANGO D. La capacitación a través de algunas teorías de


aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista virtual Universidad
Católica del Norte Medellín. No33, p1-22. 2011. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1942/194218961006.pdf

PRIEGO. Nuevas formas de entender la naturaleza urbana. Revista Ambiental 97. 2002

PURCELL, L. Lo esencial para la poda de árboles. Forestry and Natural Resources.


Espierd reviewed. University Pordue,p.1-19. 2015. Recuperado de: https://www.
extension. purdue. edu/extmedia/FNR/FNR-506-S-W.pdf

RAMOS & TERRY. Generalidades de los abonos orgánicos: importancia del bocashi
como alternativa nutricional para suelos y plantas. 35(4), p.52-59. 2014. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/50002/1/Tesis%20Lulo.pdf

RENDÓN, E. Espacios verdes públicos y calidad de vida. 6livmexicali. 2010. Recuperado


de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12860/07_ Rendon_Rosa.
pdfhttps://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12860/07_Rendon_Rosa.pdf

RENDÓN, R. Espacios verdes públicos y calidad de vida. 6livMexicali 2010. Recuperado


de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/12860/07_Rendon_Rosa.pdf

RESTREPO, C. Árboles nativos y ciudad. Aportes a la silvicultura urbana de Medellín.


2011Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/.../Subportal%20del%20 Ciudadano
/.../Arboles%20Nativos

RUDAS. G, MARCELO. D, ARMENTEROS. D, RODRÍGUEZ. N, MÓRALES. M,


DELGADO, L & SARMIENTO, A. Biodiversidad y actividad humana: Relaciones en
ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Bogotá Colombia. 2007

SALISBURY, P. Las plantas vasculares: forma y función. Editorial Herrero Hermanos


Sucesores S. A. México. 1968.

SÁNCHEZ GARCÍA, M. El Acer campestre. La Cultura del árbol. Revista de la


Asociación Española de Arboricultura 38: 27-28. 2004

SÁNCHEZ. H, GUADALUPE. J, ESPINOSA. T & GONZÁLEZ. B. La Sociedad de


Cactáceas y Suculentas de Nuevo León, A.C. Ciencia UANL. 13(3), 2010. p.226-229.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/402/40215495002.pdf

SAUQUET & BALTHAZAR. The ancestral flower of angiosperms and its early

107
diversification. Recuperado de: https://www.nature.com/articles/ncomms16047

SIERRA, M. Vegetación en los jardines domésticos de la ciudad de Bogotá, Colombia.


(Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. 2013Recuperado
de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle /10554/12500/ Sierra
GuerreroMariaCamila2013.pdf?sequence=1.

SPICHIGER, SAVOLAINEN, FIGEAT & JEANMONOD. Systematic Botany of Flowering


Plants. Houston EUA. Science publisher. 2004

TOVAR, G. Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Territorios. Universidad de Rosario.


Bogotá. Colombia. No.16-17.2007., p.149 – 173. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/357/35701709.pdf

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Modificación al plan


maestro Institucional 2007-2019 Y de formulación del plan de desarrollo 2011-2014 de la
UPTC. 2011.

VILLABONA, R. Manual práctico de poda de árboles. 2016. Recuperado de:


http://www.cdmb.gov.co/web/ciudadano/centro-de-descargas/690-manual-cdmb-para-
podas-1/file

VILLASEÑOR, J. Un gigante de la botánica. Revista de cultura científica. 1993.


Recuperado de: http://www.revistaciencias.unam.mx/es/181-revistas/revista-ciencias-
31/1694-un-gigante-de-la-bot%C3%A1nica-arthur-cronquist.html

108
ANEXOS

109
Anexo A. Formato Encuesta de pre saberes

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


SISTEMA INTEGRADO DE GESTION (SIG)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS SOBRE PROBLMATICAS AMBIENTALES


Objetivo: Conocer los presaberes que tienen los trabajadores de jardinería y servicios
generales sobre manejo y conservación de especies vegetales ornamentales en las
zonas verdes del edificio de laboratorios.
CONSENTIMIENTO
Yo___
___________________________________________________________________est
oy de acuerdo con que la información suministrada sea utilizada con fines académicos
para realizar un plan de arborización en las zonas verdes de laboratorios de la Uptc
Tunja.
ENCUESTA DIAGNOSTICO

La siguiente encuesta consta de diez preguntas, las cuales solicitamos responda con la
mayor sinceridad posible.

1 ¿Conoce usted el tipo de plantas que se encuentran en las zonas verdes alrededor
del edificio de laboratorio, música y artes?
SI_____________ NO___________

2 ¿Le gustaría que se arboricen las zonas verdes alrededor del edificio de laboratorio,
música y artes con plantas nativas?
SI_____________ NO___________

3 ¿Usted ha sido participe de algún programa de educación ambiental, que haya


realizada la UPTC atreves del SIG?
Si_____________ NO_____________

4. ¿Considera necesario ampliar sus conocimientos sobre manejo y conservación de


especies vegetales nativas?
SI_____________ NO_____________

5. ¿Contribuye usted en el cuidado de las zonas verdes de la universidad?


SI______________ NO_____________

6. ¿Le gustaría participar en algún programa de arborización que realice la UPTC


atreves del SIG?
Si______________ NO _______________

110
7. ¿Su conocimiento de las plantas en las zonas verdes de la universidad es:
Conoce mucho ___________
Conoce medianamente_____________
Conoce poco_______________
No conoce______________

8. ¿En la universidad se ha emprendido algún programa de siembra, utilizando plantas


nativas?
SI______________ NO_________

9. ¿Conoce usted que son especies vegetales nativas e introducidas presentes en las
zonas verdes de la universidad?
SI_______________ NO __________

10. ¿Usted cree que se debe proteger las especies vegetales presentes en las zonas
verdes alrededor del edificio de laboratorios?
SI_______________ NO___________

111
Anexo B. Cartas Jornada de Arborización.

112
113
114
Anexo C. Encuesta sobre abonos con residuos caseros y Poda

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION (SIG)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

ENCUESTA SOBRE PODA Y ABONOS ORGANICOS CON RESIDUOS CASEROS”


CONSENTIMIENTO
Yo_______________________________________________________ estoy de
acuerdo con que la información suministrada sea utilizada con fines académicos para
realizar un plan de arborización en las zonas verdes de laboratorios “Rotonda Norte” de
la Uptc Tunja.
Objetivo: Conocer el aprendizaje significativo de los trabajadores de jardinería y
estudiantes de Licenciatura en ciencias naturales para manejo y conservación de
especies vegetales por medio de la capacitación sobre “PODA Y ABONO CON
RESIDUOS CASEROS” en las zonas verdes “Rotonda Norte” del edificio de
laboratorios Uptc Tunja.
1. En un ecosistema es de vital importancia la presencia de árboles y arbustos por sus
múltiples beneficios ambientales que brinda hacia los seres vivos, por lo anterior ¿Se
deben cuidar y conservar árboles y arbustos en las zonas verdes de laboratorios?
SI __________ NO _________
2. ¿Sabe usted en que consiste el método y las técnicas de poda que se deben realizar
para árboles y arbustos?
SI ___________ NO __________
3. Es necesario conocer los tipos de copa en árboles y arbustos para realizar una poda
adecuada que ¿conserve la vida del árbol?
SI ___________ NO ______________
4. Según la información recibida de la capacitación sobre “PODA”, podrías identificar
los árboles y arbustos presentes en un ecosistema.
SI ___________ NO ___________

5. Los cortes que causan desgarre en la corteza del árbol. ¿Son cortes correctos que
realiza el operario en el trabajo de poda?

SI _________ NO ___________

6. Compostar es un proceso que necesita microorganismos aeróbicos y anaeróbicos


para biodegradar rápidamente la materia orgánica para convertirla en compost.

SI _________ NO ___________

7. Los restos orgánicos que se pueden compostar son: huesos, restos de metales,
plástico y vidrio.

115
SI _________ NO ___________
8. Para obtener un buen compost se debe tener en cuenta: Manejo de la humedad y
control de temperatura.

SI _________ NO ___________

9. Al aplicar el abono orgánico en el suelo facilita la absorción de agua y nutrientes por


parte de las plantas.

SI _________ NO ___________

10. Marcar la solución correcta con una x dentro del paréntesis, de acuerdo al siguiente
cuadro teniendo en cuenta su problema y causa.
Problema Causa Solución
Compostera muy Excesiva lluvia 1. Quitar la tapa de plástico y botar
húmeda el compost ( )
2. Tapar la compostera y dejarla
bajo techo. ( )

Temperatura no sube Falta de material verde 1. Agregar cortes recientes de


pasto restos vegetales o frutas ( )
2. Agregar huesos y heces fecales
de animales domésticos. ( )

Anexo D catálogo de especies angiospermas.

116
Anexo D. Catálogo de especies angiospermas.

117
Catálogo de especies angiospermas en las zonas verdes alrededor del edificio de
laboratorios.

118

You might also like