You are on page 1of 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y


Ciencias Sociales y Administrativas

Electromagnetismo

REPORTE DE PRÁCTICA

Profesor: German Rivera Vazquez

Integrantes:
- Antúnez Angeles Carolina Isabel
-Chávez Mendoza Norma Aurora
-Diaz Lopez Daniel Esau
-

Secuencia: 1TM30
Objetivo general: ​Comprender los fenómenos relacionados con el
campo eléctrico y potencial eléctrico mediante la experimentación y
análisis de los mismos.

Hipótesis:

Introducción:

Tanto el campo eléctrico como la fuerza gravitacional son ejemplos de


fuerzas de acción a distancia y resultan extremadamente difíciles de
visualizar. El concepto de campo también se puede aplicar a los objetos
cargados eléctricamente. El espacio que rodea a un objeto cargado se
altera en presencia de la carga. Podemos postular la existencia de un
campo eléctrico en este espacio. Se dice que existe un campo eléctrico
en una región de espacio en la que una carga eléctrica experimenta una
fuerza eléctrica.
Esta definición proporciona una prueba de la existencia de un campo
eléctrico; tan solo basta con situar una carga en el punto en cuestión. Si
se observa una fuerza eléctrica, existe un campo eléctrico en ese punto.
La intensidad del campo eléctrico E en un punto se suele definir en
términos de la fuerza F que experimenta una carga positiva pequeña +q
cuando está colocada precisamente en ese punto. La magnitud de la
intensidad del campo eléctrico está dada por:

En el sistema métrico, una unidad de intensidad de campo eléctrico es


el newton por coulomb (N/C). Puesto que la intensidad del campo
eléctrico se define en términos de una carga positiva, su dirección en un
punto cualquiera es la misma que correspondería a la fuerza
electrostática sobre una carga positiva en ese mismo punto.
En sus primeras investigaciones sobre el electromagnetismo, Michael
Faraday (1791-1867) desarrolló un ingenioso sistema para visualizar los
campos eléctricos. El método consiste en representar tanto la intensidad
como la dirección de un campo eléctrico por medio de líneas
imaginarias llamadas líneas de campo eléctrico.
En general, la dirección del campo eléctrico en una región del espacio
varía de un lugar a otro, por lo tanto, normalmente las líneas eléctricas
son curvas.
Siempre que una carga positiva se mueve en contra del campo
eléctrico, la energía potencial aumenta; y siempre que una carga
negativa se mueve en contra del campo eléctrico, la energía potencial
disminuye.
Es conveniente asignar otra propiedad al espacio que rodea una carga,
y que nos permite predecir la energía potencial debida a otra carga
situada en cualquier punto. Esta propiedad del espacio se llama
potencial y se define en la siguiente forma: el potencial V en un punto
situado a una distancia r de una carga Q es igual al trabajo por unidad
de carga realizado contra las fuerzas eléctricas para transportar una
carga positiva +q desde el infinito hasta dicho punto. Las unidades de
potencial se expresa en joules por coulomb y se conocen como volt (v).

En general, cuando se conoce el potencial en el punto A, la energía


potencial debida a la carga q en ese punto se puede determinar a partir
de:

Sustituyendo nos queda una expresión para calcular directamente el


potencial.

El símbolo V​A se refiere al potencial en el punto A, localizado a una


distancia r de la carga Q.
A estas alturas podemos observar que el potencial es el mismo en todos
los puntos ubicados a iguales distancias de una carga esférica. Por este
motivo las líneas punteadas se conocen como líneas equipotenciales,
que son siempre perpendiculares a las líneas de campo eléctrico.
El potencial debido a una carga positiva es positivo y el potencial debido
a una carga negativa es negativo.
Diferencia de potencial
En la electricidad práctica, es de escaso interés el trabajo por unidad de
carga para trasladar una carga al infinito. Con más frecuencia deseamos
conocer los requisitos de trabajo para mover cargas entre dos puntos.
Lo anterior conduce al concepto de diferencia de potencial.
La diferencia de potencial entre dos puntos es el trabajo por unidad de
carga positiva que realizan fuerzas eléctricas para mover una pequeña
carga de prueba desde el punto de mayor potencial al punto de menor
potencial. En general, el trabajo realizado por un campo eléctrico para
mover una carga q del punto A al punto B se puede determinar a partir
de:

Material:

·​ ​ ​Un generador electrostático


· Un voltímetro electrostático
· Una esfera conductora hueca
· Un péndulo electrostático
· ​Un electroscopio
· Una vela
· Una caja de cerillos
· 4 cables caimán-caimán
· 4 cables banana-caimán

Desarrollo experimental:

El día 14 de Febrero del 2018, en el laboratorio de 11 de física se


realizó la práctica “Campo Eléctrico y Potencial Electrico”. Para ello se
solicitó el material correspondiente para realizar dos experimentos.
Para el primer experimento se conectó la terminal positiva del generador
electrostático a la esfera hueca y se conectó la terminal positiva del
voltímetro a la zonda y su terminal negativa del generador.
Después lo encendimos y lo pusimos entre 7 u 8 Kv. Colocamos las dos
esferas a una distancia de 34 cm desde los centros de ambas en base a
la cartulina rotulada.
Posterior a ello el profesor encendió la vela y comenzó a pasar la vela a
una distancia aproximada de 2 a 4 cm de la esfera de menor diámetro,
mientras los alumnos tomamos el dato registrado por el voltímetro.
Esta acción se repitió análogamente hasta llegar a una distancia de 10
cm.

Para el segundo experimento con el generador de Van de Graaff, de


igual manera se conecto a la esfera pequeña con al generador y al
voltímetro, y esperamos unos segundos para que estabilizará el
generador, sin embargo las primeras mediciones no arrojaban un dato
lógico según el profesor entonces se opto por colocar dos cartulinas
para ampliar la distancias entre las esferas y posterior a esta
adecuación los datos registrados eran más congruentes y la medición
ahora empezó en 80 cm y se repitió el experimento con la vela pero
ahora hasta llegar a 50 cm de separación.

Tablas:

Tabla 1. Detección del campo eléctrico (datos generales)

# De r(cm) V​ab​ (kv) X=1/r


medición X Y
1 34 2.2 0.0294

2 32 2.4 0.0312

3 30 2.4 0.0333

4 28 2.5 0.0357

5 26 2.5 0.0384

6 24 2.6 0.0416

7 22 2.7 0.0454

8 20 2.7 0.05
9 18 3.1 0.0555

10 16 3.2 0.0625

11 14 3.4 0.0714

12 12 3.3 0.0833

13 10 3.5 0.1

Observación: ​Se puede observar que los datos no presentan una


linealidad puesto que algunos datos son repetitivos en dos distancias
diferentes, sin embargo se puede observar que a menor distancia el
voltaje aumenta.

Tabla 2. Detección del campo eléctrico (datos particulares)

# De r(cm) V​ab​ (kv) X=1/r


medición X Y
1 34 1.8 0.0294

2 32 2.1 0.0312

3 30 2.4 0.0333

4 28 2.3 0.0357

5 26 2.2 0.0384

6 24 2.4 0.0416

7 22 2.7 0.0454

8 20 3.0 0.05

9 18 3.4 0.0555

10 16 3.9 0.0625

11 14 5.1 0.0714

12 12 5.6 0.0833
13 10 6.1 0.1

Observación: ​el voltaje aumenta a medida que la distancia disminuye.

Tabla 3. Comportamiento del campo eléctrico en las cercanías de


una esfera hueca electrizada, bajo la influencia de una vela.

# De r(cm) V​ab​ (kv) X=1/r


medición X Y
1 80 1.1 0.0125

2 78 1.7 0.0128

3 76 1.4 0.0131

4 74 1.9 0.0135

5 72 2.0 0.0138

6 70 1.6 0.0142

7 68 1.6 0.0147

8 66 2.4 0.0151

9 64 2.1 0.0156

10 62 2.3 0.0161

11 60 2.1 0.0166

12 58 2.8 0.0172

13 56 3.9 0.0178

14 54 4.3 0.0185

15 52 4.2 0.0192

16 50 3.1 0.02

Observación: ​el voltaje aumenta y disminuye a medida que la distancia


disminuye.
Graficas:
Gráfica 1. ​Vab (KV) en función de r(cm)

Gráfica 2. ​Vab (KV) en función de r(cm)


Observación: los datos graficados no muestran un comportamiento
lineal.

Gráfica 3. ​Vab (KV) en función de r(cm)

Observación: los datos graficados no muestran un comportamiento


lineal.
Cambio de variable:

Gráfica 1. ​Vab (KV) en función de r(cm)

m= 18.911
b= 1.8212
Gráfica 2. ​Vab (KV) en función de r(cm)

m= 64.9121
b= -0.0762
r= 0.9843

Método de mínimos cuadrados hasta obtener la ecuación


empírica:

Parámetros físicos:

Verificación de la hipótesis:

Cálculos:

Errores:

a) Cálculo del Error Experimental:

b) Localización de causas que provocan Error en el experimento:


En esta ocasión el Error se pudo deber a errores en la medición por
nuestra parte.
➔ Errores humanos o aleatorios: en este punto el experimento
tiene fallas a la técnica de medición que se realiza por parte
del observador, a la percepción visual que se tenga al realizar
la medición, y a la forma en la destreza manual que tenga el
observador para realizar la práctica o el experimento.
➔ Error en los instrumentos o de escala: en el caso del
instrumento que se usó para medir los datos fue una regla, la
cual presenta un error de 0.5 mm, cabe resaltar que los
equipos de laboratorio también presentan ciertos errores.
➔ Defectos de construcción o mala calibración: los aparatos
utilizados en el experimento pudieran presentar algún defecto
de fabricación por parte de la empresa que los realiza o
institución y debido al tiempo de antigüedad que tienen los
aparatos su calibración y mantenimiento pudiera estar
incorrecta.
Conclusiones:
Durante el desarrollo de la práctica que pudimos realizar, nos
dimos cuenta de que existen diversas inexactitudes, tanto en los
instrumentos de medición, como en la toma de estas mediciones.
Se sugiere mejorar la técnica para registrar los datos.

Bibliografía:

Ibáñez, J. Rodríguez, E. y Zamarro, J. (1989). ​Física, curso de


orientación universitaria. España: Madrid: Compobell. Pp. 397-401.
ISBN: 84-7684-188-4

Holton, G. (1987). ​Introducción a los conceptos y teorías de las


ciencias físicas. Barcelona; España, Barcelona: Reverté.
Pp.590-596. ISBN: 84-291-4323-8

You might also like