You are on page 1of 4

SESION DE APRENDIZAJE- ARDUINO

I. DATOS PERSONALES
TÍTULO ENERGÍA MECÁNICA Y EL BOMBEO DE AGUA y Sistema de riego inteligente
I.E. Jose Macedo Mendoza
GRADO Segundo de secundaria
PROFESOR Lupe Huanca Chalco
PROPÓSITO Se quiere que los estudiantes planteen problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona una
alternativa de solución factible vinculada a conocimientos científicos de energía mecánica.
TIEMPO 90 min

II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES


ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD
Matemática Actúa y piensa matemáticamente en situaciones Elabora y usa estrategias
de forma, movimiento y localización
Ciencia tecnología y  Diseña y produce prototipos tecnológicos para  Plantea problemas que requieren soluciones
Ambiente resolver problemas de su entorno. tecnológicas y selecciona alternativas de solución.
comunicación  Lee diversos tipos de textos escritos en lengua  Reflexiona y argumenta éticamente
materna

III. SELECCIÓN DE DISCIPLINA Y CAMPO TEMÁTICO DE LA ROBÓTICA


DISCIPLINA CAMPO TEMÁTICO
Mecánica Mecanismos ensamblajes
electronica Construcción del arduino
programación Arduino mega sensor de humedad
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN
MOMENTO PROC. DIDAC. TIEMPO
Saberes Previos El docente invita a los estudiantes a observar el siguiente video, el cual trata de la energía mecánica. Fuente: 25 min
https://www.youtube.com/watch?v=XZWbp6eW7As
 Luego de que los estudiantes hayan visto el video, el docente pregunta: ¿de qué ha tratado el video? ¿Cómo se define la
energía mecánica? Después de recibir algunas respuestas iniciales, el docente menciona que hoy empezaremos a
desarrollar la primera de cuatro actividades programadas que nos permitirán construir un prototipo tecnológico en el
que se apliquen principios y leyes físicas sobre la energía mecánica.
Propósito y El docente precisa el propósito de esta primera sesión: se quiere que los estudiantes planteen problemas que requieren 2 MIN
organización soluciones tecnológicas con arduino y selecciona una alternativa de solución factible vinculada a conocimientos científicos
de energía mecánica.
Problematización  Planteamiento del problema 25min
 El docente invita a los estudiantes a organizarse en equipos de trabajo y a tomar nota en su cuaderno de CTA de todas
las actividades que realizarán. Les solicita, asimismo, revisar el conocimiento relacionado con la energía mecánica, a la
vez que les vuelve a preguntar: ¿qué es la energía? ¿Cuántas clases de energía existen? ¿A qué llamamos fuentes de
energía? ¿Cuántas existen? ¿Cómo se mide la energía?
Los estudiantes revisan la información sobre el conocimiento científico de la energía mecánica que se encuentra en las
páginas 112 y 113 del libro de CTA de 5.º grado de Secundaria, así como otras fuentes confiables que el docente considere
pertinente alcanzarles. Se responden las preguntas planteadas.
 El docente solicita a los equipos de trabajo que expongan una problemática de su entorno que requiera una solución
tecnológica, producto de un análisis de la realidad donde viven los estudiantes.
Por ejemplo, al inicio del año escolar, algunos estudiantes comentaron las dificultades que tenían para regar sus sembríos,
pues estos se encontraban en las partes altas de los cerros.
 Luego, el docente pide a los estudiantes que planteen alternativas de solución, en las que, haciendo uso de un prototipo
tecnológico con arduino, se logre satisfacer la necesidad identificada.
Los estudiantes, a través de una discusión en equipos de trabajo, plantean varias alternativas que permitan transportar
agua hacia las partes altas de los cerros. De todas las propuestas se elige una que sea factible de construir y que dé
solución al problema identificado. Por ejemplo, los estudiantes, bajo la guía del docente, eligen construir una bomba de
ariete con sistema de riego inteligente con el arduino mega, la cual les permitirá bombear agua del rio a las partes altas
de los cerros donde se encuentran los sembríos y regar los sembríos según el nivel de humedad de la tierra de los
estudiantes.
Desarrollo Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias 120 min
Elaboración de un plan de indagación
Se requiere que los estudiantes seleccionen los materiales necesarios para la construcción de la bomba una bomba de
ariete con sistema de riego inteligente con el arduino mega y que describan gráficamente su alternativa de solución ,
considerando los parámetros de funcionamiento.
El docente pide a los estudiantes que diseñen la alternativa de solución que seleccionaron. Para ello, utilizarán materiales e
instrumentos, además de calcular y estimar valores de variables y parámetros relacionados con el funcionamiento de su
prototipo tecnológico.
SELECCIÓN DE MATERIALES
Este apartado trata de la compra de los materiales para hacer el proyecto. No todos se han tenido que comprar por venir
incluidos en el kit de Arduino. Para ello se han visitado distintas tiendas como tiendas de electrónica, bricolaje, reciclaje,
ferreterías y tiendas de todo a 100. A continuación detallamos los materiales que se han usado en este proyecto:
Botella de agua 0,75 l
• Pantalla LCD
• Potenciómetro 10K
Electroválvula usada de lavadora
Conectores faston
Cable eléctrico
Velcro
Manguera de 12 mm de diámetro
Bomba agua
Relé
Fiambrera
Placa board
Arduino Uno
Transistor PNP
1
Sensor de humedad
Cable sensor humedad
Tablero de madera
La mayoría de los materiales estaban disponibles en Albacete capital, pero otros como los sensores de humedad hubo que
pedirlos fuera de Albacete, y tardaron 2 dias en llegar , pero no incluían el cable, por lo que ha habido que modificarlos para
hacerlos funcionar sin el cable original. Recientemente se han recibido los sensores de humedad encargados hace
un mes al profesor, que funcionan mucho mejor que los anteriores.
ELECCIÓN DE LA FORMA DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO
Para el proyecto se barajaron dos posibilidades: la primera era usarlo con una bomba de agua conectada a una manguera
que va a la maceta, y la segunda, usando una botella a la que se le pone una electroválvula.
En el caso de la electroválvula, hay que marcar primero el contorno de la boquilla de la electroválvula, y después, perforar la
botella haciendo un agujero para que la electroválvula entre sin problemas. Posteriormente se sella el hueco que queda
entre la
botella y la boquilla de la electroválvula, de forma que el agua no se salga por ese hueco. Esta solución se ha descartado
porque la válvula no queda bien sellada, y además la electroválvula, si está activada mucho tiempo, se recalienta
demasiado, pudiendo llegar a quemarse.
Para la bomba, hay que decidir en qué parte de la fiambrera se va a poner. Lo mejor es ponerla cerca de los bordes, pero no
muy pegada al borde, para que tenga suficiente caudal de agua para funcionar. Después se une la bomba con la manguera y
se lleva hasta la maceta. Esta solución ha sido probada y ha demostrado ser la mejor, pues es la que más se aproxima a la
realidad. El unico inconveniente que plantea es que la fiambrera se vacíe demasiado rapido y se llegue a quemar la bomba,
pero se puede solventar fácilmente regulando el caudal de la bomba, poniéndolo al mínimo, y de esa manera, tardará más
en vaciarse. IMPORTANTE NO OLVIDAR QUE SI LA BOMBA FUNCIONA EN SECO SE QUEMA. En ambos casos es necesario
usar un relé para controlar el funcionamiento de la bomba o electroválvula, ya que funcionan a 220 voltios.
MONTAJE DE LA MAQUETA
Para montar la maqueta se ha utilizado un tablero de aglomerado de 60X60 cm. Sobre él se ha ido marcando dónde se van
a situar los componentes, y se ha pegado donde irá cada componente cinta de velcro, para poder extraer los componentes
fácilmente, y ello evita tener que cargar con toda la maqueta para llenar el depósito de agua, porque este se extrae y se
monta fácilmente. No sólo para llenar el depósito de agua, sino para 2 transportarlo fácilmente.
Para el cableado seguiremos el esquema que aquí se propone:
Al pin 8 se conecta la base del transistor con una resistencia en serie, y el colector se lleva a Vcc. El emisor se conecta a
masa.
El cable de 220 V no cabe en la protoboard porque es demasiado gordo, así que hay que adaptar la conexión del enchufe
para que se pueda conectar a la protoboard usando una clema a la que se conectará otro cable más fino. Lo mismo para la
bomba. Estas clemas se pegan con velcro al tablero para evitar que se muevan.
El relé lleva un diodo en paralelo para evitar que la corriente que se autoinduce su bobina no pase al circuito, porque así se
polariza en inversa y se abre el circuito, lo que evita que esta corriente afecte negativamente al circuito.
Para montar el sensor de humedad, a los tres cables que lleva (alimentación, masa y señal), se les ha puesto el cable que se
utilizó para los otros sensores, porque el cable que lleva integrado el sensor es un poco corto.
A la base múltiple se enchufa la bomba. Cuenta con un interruptor para poder pararla en caso de urgencia (pej que el
depósito se vacíe muy rápido).
La manguera de la bomba se fija a la boquilla, se le atornilla una abrazadera ajustable de 8 3 a 16 mm para que la manguera
no salga despedida por la fuerza del agua, y la boquilla de la manguera se fija a la planta con una pinza ajustable. La bomba
se fija a la base de la fiambrera, no demasiado cerca de la pared, ni tampoco en medio, gracias a las ventosas que posee en
la base. No se ha puesto la manguera porque la evaporación que sufre una planta por estas fechas es casi nula (La última
lectura arrojó un 98%). Se ha probado a poner la planta cerca de una estufa durante un rato para hacer que se evapore más
rápido el agua, pero no consigue hacer que baje la humedad, ni siquiera con el aire acondicionado en calefacción.
También el recipiente en el que está la maceta influye para la evaporación, pues es de plástico y no de barro. El plástico, al
no ser poroso dificulta la evaporación del agua y sólo permite que la humedad escape por arriba y por debajo, no por los
lados.
PROGRAMACIÓN
Para programar el Arduino, se ha hecho un programa en el que se leen la humedad de la planta (la que llega por el sensor) y
la humedad de corte (la que ajusta el potenciómetro y a la que debe parar la bomba)
/*Disposición de los pines en la LCD
GND: A tierra(GND)
Vcc: A 5 voltios
SDA: A la entrada analógica 4
SCL: A la entrada analógica 5
*/
//Primero incluimos las librerías:
#include <Wire.h>
#include <LiquidCrystal_I2C.h>
LiquidCrystal_I2C lcd(0x27,16,2);
int humedad;//Valor de la humedad actual de la planta
int humedadcorte;//Humedad que fija el usuario girando el potenciómetro.
int control=8;//Pin que activa o no el relé
void setup()
{
lcd.init();//Inicia la LCD
lcd.backlight();//Activa la luz de la LCD.
pinMode(control,OUTPUT);//Declara el control del relé como salida
4
}
void loop()
{
//Para que el sistema convierta la lectura analógica en % hay que establecer una relación:
humedad=0.12*analogRead(0);//Convierte la lectura del sensor a %.
humedadcorte=0.07*analogRead(1)+15;//Convierte la lectura del potenciómetro a %. La
humedad se ajusta entre un 15 y 90 por ciento.
/*El siguiente bloque imprime en la pantalla
el valor de la humedad que lee el sensor, y el
de la humedad de corte leída por el potenciómetro*/
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("HUM. PLANTA:");
lcd.setCursor(12,0);
lcd.print(humedad);
lcd.setCursor(15,0);
lcd.print("%");
lcd.setCursor(0,1);
lcd.print("HUM. CORTE:");
lcd.setCursor(12,1);
lcd.print(humedadcorte);
lcd.setCursor(15,1);
lcd.print("%");
if(humedad<10)
{
digitalWrite(control,HIGH);
}
else if(humedad>humedadcorte)
{
digitalWrite(control,LOW);
}
5
delay(1000);
lcd.clear();
}
El programa no tienen una gran dificultad, pues sólo se trata de activar o desactivar una salida, y de leer el valor del sensor y
del potenciómetro.
En el sensor, se lee el valor del sensor y se imprime la lectura por la pantalla LCD. Para el relé, se pone a 1 si la humedad cae
por debajo de un 10%, y se apaga al llegar a la humedad que fije el usuario como corte.
Tanto la lectura del sensor como la humedad de corte se convierten a % para que al usuario le sea fácil comprender la
humedad que está ajustada como corte y la que tiene la planta en cada momento. Si no se convirtiera, la humedad saldría
como un número comprendido entre 0 y 1023, lo que no facilita saber si la planta está seca o muy húmeda. 6
Cierre  Valoración del aprendizaje (folder) 35min
Los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, dan a conocer oralmente o por escrito el problema tecnológico
identificado, así como la alternativa de solución seleccionada, que justifican según aspectos de funcionalidad.
Para finalizar la clase, el docente pregunta a los estudiantes: ¿qué aprendiste hoy? ¿La actividad realizada te ha parecido
significativa para la comprensión del conocimiento científico de la fuerza?
ANEXOS

You might also like