You are on page 1of 38

Instituto Tecnológico Superior

. De Valladolid

6°A ingeniería Civil

TALLER DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:
“Sistema de tratamiento de agua residuales por método de
humedales artificiales en el fraccionamiento Lol-be –
Valladolid, Yucatán”

Alumno:
 Kinil Arceo Isaías Ulises

Docente:
I.S.C. Russel Renán luit Manzanero

Fecha
14 DE JUNIO DEL 2018
ÍNDICE

Contenido
Introducción ................................................................................................................................................ 4

Antecedentes Del Problema .................................................................................................................... 6

Planteamiento Del Problema ................................................................................................................... 9

Objetivo General ...................................................................................................................................... 10

Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 10

Justificación .............................................................................................................................................. 11

Marco Teórico .......................................................................................................................................... 13

1. El uso del agua en México ............................................................................................................ 13

1.1 El uso del agua en los hogares .......................................................................................... 13

1.2 El uso de agua en zonas agrícolas .................................................................................... 14

2. Contaminación de los mantos acuíferos y subsuelos por aguas residuales ........................ 15

2.1 La vulnerabilidad del manto acuífero a la contaminación .......................................... 15

2.2 El origen de las aguas negras............................................................................................. 16

2.5 El problema de las aguas residuales ................................................................................ 17

3. Métodos de tratamiento de aguas residuales ............................................................................ 19

3.1 Tratamiento de aguas residuales por método de humedales artificiales ............... 19

4. Clasificación de los humedales artificiales ................................................................................. 23

4.1 Flujo libre superficial ............................................................................................................. 23

4.2 Flujo subterráneo ................................................................................................................... 24

5. Diseño de los humedales artificiales ........................................................................................... 25

5.1 Factores que influyen ............................................................................................................ 25

5.2. Clasificación de los humedales artificiales .................................................................... 26

5.3 Construcción de los humedales artificiales .................................................................... 27

5.4 Impacto de los humedales artificiales .............................................................................. 28


Pág.2
6. Impacto De Los Humedales Artificiales En Mexico ................................................................... 29

6.1 Impacto económico y social ................................................................................................ 29

6.2 Impacto ambiental .................................................................................................................. 30

7. Beneficios de los humedales artificiales en México .................................................................. 31

7.1 Ventajas al utilizar el método de humedales artificiales ............................................. 31

8. Mantenimiento de los humedales artificiales .............................................................................. 32

8.1 Operación y mantenimiento ................................................................................................ 32

9. Tipo de plantas utilizadas en los humedales artificiales ........................................................... 33

9.1 Criterios de selección de plantas....................................................................................... 33

Referencias .............................................................................................................................................. 36

Pág.3
Introducción

El agua es considerada un recurso vital para la subsistencia del ser humano y de los

organismos en general, además de ser uno de los factores más importantes para

impulsar el desarrollo de las sociedades humanas. Según datos estimados, el volumen

total de agua que participa en el ciclo hidrológico es aproximadamente 1.386 millones de

kilómetros cúbicos de los cuales 97.5% es agua salada, 2.24% agua dulce, conformada

por las aguas congeladas de los casquetes polares y en las aguas subterráneas

profundas, 0.26% agua dulce accesible para el consumo humano, presente en los lagos,

embalses, suelos y acuíferos poco profundos.

La contaminación del agua en México genera día con día una disminución de este

recurso natural y sobretodo, una fuerte afectación a los cuerpos receptores. Esto sucede

gracias a la utilización de las antiguas cuencas hidrológicas, como en el Valle de México,

que han formado parte del drenaje en donde se vierten aguas residuales de todo tipo, es

por eso que actualmente se debe de tener en cuenta que para su uso y consumo se

tiene que considerar no solo la cantidad, sino las características físico-químicas y

bacteriológicas específicas de esta. Debido a esto la calidad del agua puede verse

alterada para su reutilización, dando como resultado la generación de las llamadas aguas

residuales.

Las aguas residuales se definen como una masa de agua de composición variada

provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de

servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de

cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. Para solucionar el problema de la

contaminación del agua es necesario aplicar sistemas de tratamiento que incluyen

Pág.4
procesos físicos, químicos y biológicos, considerando criterios técnicos, económicos y

sociales para su selección.

Se han diseñado métodos alternativos como los humedales artificiales que son

sistemas complejos e integrados, específicamente diseñados y construidos por el

hombre para tratar las aguas residuales en los que interactúan conjuntamente plantas,

animales, microorganismos y los factores ambientales abióticos para depurar las aguas

residuales

Pág.5
Antecedentes Del Problema

Tal como lo indica la OPS/OMS, (1999) Los sistemas de tratamiento de aguas

residuales utilizando plantas, existen desde hace más de un siglo.

El empleo de humedales de flujo subsuperficial para el tratamiento de las aguas

residuales, tiene su origen en los trabajos de K. Seidel, del Max Planck Institute en

Alemania, a comienzos de los años 50. En años posteriores, K. Seidel trabajó con R.

Kickuth en el desarrollo de un sistema de tratamiento conocido como “Root Zone

Method”, que operaba con flujo sub-superficial horizontal, recurriendo al empleo de arcilla

como sustrato filtrante. Siguiendo las directrices del Max Planck Institute, se construyó

en 1974, en una localidad alemana, el primer humedal artificial europeo a escala real. El

hecho de emplear, en los inicios de esta tecnología, como sustrato filtrante el propio

suelo natural, provocó que un gran número de instalaciones construidas en los años 70

y 80 presentasen problemas operativos, como consecuencia de la colmatación de los

sustratos, no cumpliéndose las expectativas propuestas. La situación se invirtió a

comienzos de los 80, al comenzar a emplearse como medios filtrantes gravillas y gravas,

al objeto de garantizar la adecuada conductividad hidráulica y minimizar los riesgos de

colmatación del sustrato, lo que condujo a un auge en la implantación de este tipo de

tecnología. La utilización de humedales artificiales para la recepción de aguas residuales

se remota a comienzos del siglo. Las ciénagas, humedales y turberas se concibieron

como los mejores receptores de aguas residuales, pero además tenían un papel

purificador importante.

Pág.6
Tal como lo indica Rodríguez, J., et al. (2007). Los sistemas de tratamiento de aguas

residuales utilizando plantas, existen desde hace más de un siglo. El empleo de

humedales de flujo subsuperficial para el tratamiento de las aguas residuales, tiene su

origen en los trabajos de K. Seidel, del Max Planck Institute en Alemania, a comienzos

de los años 50. En años posteriores, K. Seidel trabajó con R. Kickuth en el desarrollo de

un sistema de tratamiento conocido como “Root Zone Method”, que operaba con flujo

subsuperficial horizontal, recurriendo al empleo de arcilla como sustrato filtrante.

Siguiendo las directrices del Max Planck Institute, se construyó en 1974, en una localidad

alemana, el primer humedal artificial europeo a escala real.

De acuerdo con Martín. et al., (1999) La fitorremediación, el uso de plantas y los

microbios asociados para la limpieza del medio ambiente, ha ganado aceptación en los

últimos 10 años como una alternativa o tecnología costo-efectiva, no invasiva

complementaria para los métodos de recuperación basados en la ingeniería. Las plantas

pueden ser utilizadas para la estabilización, la extracción, la degradación, o volatilización

del contaminante. (pylon). En los últimos años se ha aumentado el interés en los

humedales artificiales a nivel mundial, ya que poseen la propiedad de ser sistemas

amortiguadores debido, entre otros aspectos, a la alta productividad de materia vegetal

y microorganismos que inducen a la metabolización y conversión de compuestos

orgánicos e inorgánicos, a su alta capacidad de retención y adsorción por medio de

procesos tanto físicos, químicos y biológicos que le permiten remover eficientemente

contaminantes de diverso origen. Estas características hacen de los humedales

artificiales un atractivo tratamiento, que actualmente ha recibido mucha atención en la

modalidad de investigación para uso con salidas altamente contaminantes, como son los

lixiviados provenientes de vertederos

Pág.7
Yang, L., et al., (2001) En las últimas décadas los sistemas naturales se han venido

utilizando de forma creciente gracias a sus características de construcción y

funcionamiento: su coste de inversión suele ser competitivo, requieren de poco personal

para su tratamiento, no presentan consumo energético o muy reducido, y no generan

grandes cantidades de lodos de forma continuada. Los humedales construidos han sido

ampliamente usados en el tratamiento de diferentes tipos de aguas residuales, como

alcantarillados, aguas lluvias, aguas residuales industriales, escorrentía agrícola, drenaje

ácido de minas, y lixiviados de rellenos sanitarios. Como sistemas naturales de

tratamiento han mostrado tener una capacidad significativa tanto para el tratamiento de

aguas residuales como para la recuperación de recursos.

Folleto US EPA (2008) dice que, la mejora en la calidad del agua en humedales

naturales ha sido observada por científicos e ingenieros durante muchos años, y ha

llevado al desarrollo de humedales artificiales para duplicar en ecosistemas construidos

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional


Específicamente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida también como Convención
Ramsar y que data del año 1971, es un tratado intergubernamental cuya misión es “la
conservación y el uso racional de todos los humedales mediante acciones locales,
regionales y nacionales, y gracias a la cooperación internacional, como contribución al
logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo” .Según el Artículo 1.1, Texto de la
convención Ramsar, 1971; citado en López-Lanús et al., 2005, la definición del término
“humedal” dada por la convención Ramsar es una de las más utilizadas para fines de
conservación y manejo. Esta se refiere a los humedales como “extensiones de marismas,
pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o
artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de
seis metros”

Pág.8
La protección de los humedales requiere, entre otras cosas, del mantenimiento de su

cuenca hidrológica: calidad del agua sin desvíos, rellenos y descargas residuales;

preservación de flora y fauna sin introducción de especies exóticas; y explotación

balanceada de sus recursos. Por ello, en México se cuenta con el apoyo de la Ley de

Aguas Nacionales, la Ley General de Equilibrio

Planteamiento Del Problema

Las aguas residuales en muchos países son un problema ambiental puesto que contaminan
de una manera irracional los ecosistemas en donde son vertidas, lagos, lagunas, ríos,
manglares, costas, entre otros, los principales afectados son los animales y plantas que
habitan en estos ecosistemas pero los humanos también resultamos seriamente afectados
ya que muchos de estos lugares son una fuente de agua dulce o simplemente por estar
ubicados cerca de poblaciones resultan una fuente de infección y contaminación para los
habitantes aledaños, además de estar destruyendo nuestro patrimonio natural (Demaindeco
2011). El uso de humedales artificiales podría ayudar a solucionar este problema.

¿Cómo se podría beneficiar este fraccionamiento con el uso de Humedales Artificiales?

¿El sistema de tratamiento de aguas residuales por método de humedales artificiales

sería el más viable para el fraccionamiento?

Pág.9
Objetivo General

Planear y diseñar un sistema de tratamiento de las aguas residuales generadas en el

fraccionamiento LOL-BE el cual cuenta con aproximadamente unas 80 casas de interés

social, mediante la tecnología de humedal artificial, así contribuir al ámbito de la

investigación científica y el desarrollo para que a corto y largo plazo estos sistemas sean

más ampliamente utilizados en nuestra sociedad.

Objetivos Específicos

• Proponer el uso del agua proveniente del humedal para el riego de áreas destinadas
al servicio de la limpieza en el fraccionamiento Lol-Be de la ciudad de Valladolid.

• Implementar y evaluar un humedal artificial, sistema innovador de tratamiento de


aguas residuales de alta eficiencia, fácil manejo y bajo costo en el fraccionamiento Lol-be
de la ciudad de Valladolid

• Evaluar nuevas opciones para la reutilización de las aguas residuales tratadas en este
fraccionamiento.

• Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional, para sensibilización,


capacitación y participación de la población para la sostenibilidad del sistema de tratamiento
y reúso de aguas residuales, cuidado del ambiente e implementación del plan de desarrollo
sostenible

• Beneficiar a la agricultura con estas aguas, que pueden ser altas en nutrientes para las
plantas.
• Evitar la contaminación de los acuíferos subterráneos, y así como de los subsuelos.

Pág.10
Justificación

Los humedales son elemento importante del medio natural que interactúa con la

sociedad y sirve a esta de diferentes formas. El conocimiento sobre estos elementos es

de central importancia ya que permite orientar acciones de gestión para lograr una

interrelación sostenible entre la sociedad y aquellos.

Los humedales tienen una dinámica que propicia la variabilidad espacial y temporal

de sus diversas características. En esta dinámica intervienen diferentes factores

biogeofísicos y socioeconómicos sobre los cuales es necesario disponer del

conocimiento que sirva de base para una gestión orientada a la sostenibilidad de la

relación sociedad-humedales. Dado que en la actualidad dentro de esa dinámica se

están haciendo notorios procesos como el cambio climático y el cambio de uso del suelo,

es necesario enfocar la mirada sobre estos y su relación con los humedales.

Los humedales proveen servicios muy importantes para el equilibro ecológico del

planeta. Entre las funciones y los valores reconocidos de los humedales destacan el

proveer un hábitat para la vida silvestre y acuática; fungir como lugares de enseñanza,

investigación y recreación; propiciar el reciclaje y la transformación de nutrientes; atenuar

los flujos de inundación; recargar acuíferos; retener partículas y contaminantes;

estabilizar los suelos, y ser uno de los ecosistemas con mayor productividad. La

importancia de los humedales ha venido revalorándose considerablemente en todo el

mundo; sin embargo, continúa un proceso alarmante de degradación de estos

ecosistemas. Se han hecho análisis de los principales servicios ambientales que prestan

estos ecosistemas, así como las más importantes fuentes de amenaza y las tendencias

esperadas para los próximos años. La situación es poco alentadora, sobre todo si
Pág.11
consideramos que el cambio climático global será uno de los factores degradantes con

mayor influencia en la fragmentación y pérdida de la estructura y función de estos

sistemas en los próximos años. De acuerdo con dicho documento de referencia, los

servicios ambientales se definen como “los beneficios que la gente obtiene de los

ecosistemas”. En el caso de los humedales incluyen apreciables beneficios sociales,

económicos y ambientales en todo el mundo, y pueden dividirse en servicios de

provisión, regulación y culturales.

Pág.12
Marco Teórico

En el presente proyecto se analizará la viabilidad del uso de un humedal artificial en un


fraccionamiento “San Francisco” de 87 casas de interés social, estos están diseñados y
construidos para el tratamiento de aguas residuales, y es un medio semiterrestre con un
elevado grado de humedad y una profusa vegetación, con el cual se planea poder reducir la
contaminación de los mantos acuíferos, y los subsuelos, por medio de un tratamiento físicos,
químicos y biológicos, con los cuales se irán limpiando las impurezas del agua, logrando
poder darle un uso a estas, de esta manera se lograra mantener el riego de un parque en
la misma área, en el cual se planea sembrar árboles frutales para el propio consumo de los
habitantes y al igual que para el riego de las áreas verdes.

1. El uso del agua en México

1.1 El uso del agua en los hogares


Según el informe que publica el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente (2015):

¿Cómo se reparte el gasto del agua en un hogar? Según datos publicados, para
el caso de viviendas sin jardín los tres usos principales tienen lugar en un único
escenario: el cuarto de baño. Según datos publicados, para el caso de viviendas
sin jardín los tres usos principales tienen lugar en un único escenario: el cuarto
de baño. La ducha / baño supone, por sí sola un tercio del consumo 34%. Siguen
el uso del inodoro (21%) y el gasto del agua en el lavabo 18%. De hecho, de
acuerdo con este estudio, en el baño consumimos casi las tres cuartas partes
del agua.

En este artículo se denota en que sectores del hogar, el agua es mayor utilizada, y al
así conocer sobre estos, tratar de mejorar los hábitos y reducir el consumo, o hacerlo de
manera más eficiente

Pág.13
FOERCH (2007) nos señala que:

En países desarrollados existen muchas posibilidades para hacer más eficiente el


uso del agua en los hogares. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS) se requieren mínimo 25 litros por día para cubrir las necesidades básicas.
Sin embargo en los países desarrollados el consumo es mucho mayor. Por
ejemplo, en los Estados Unidos el uso per cápita es diez veces mayor, es decir
262 litros promedio por día

La reducción del consumo de agua en el hogar tiene muchas implicaciones.


Evidentemente se reduce el consumo total de agua, por consiguiente, se disminuye la
presión sobre los recursos hídricos. Además, el desarrollo de grandes sistemas e
instalaciones de agua (p. ej. las plantas bombeo de agua y las redes de distribución de
agua, etc.) resultan innecesarios. Por último, la generación de menor cantidad de aguas
residuales implica menor costo para su recolección y tratamiento.

1.2 El uso de agua en zonas agrícolas


El departamento de desarrollo sostenible (2012) recalca que:

Actualmente, aproximadamente 3 600 km3 de agua dulce son extraídos para


consumo humano, es decir, 580 m3 per cápita por año. El diagrama de barras
adjunto muestra que en todas las regiones, con excepción de Europa y América
del Norte, la agricultura es obviamente el sector que consume más agua,
representando globalmente alrededor del 69 por ciento de toda la extracción, el
consumo doméstico alcanza aproximadamente el 10 por ciento y la industria el 21
por ciento. Es importante distinguir entre el agua que es extraída y el agua que es
consumida realmente. De los 3 600 km3 de agua extraídos anualmente,
aproximadamente la mitad es evaporada y transpirada por las plantas.

El agua que es extraída pero no consumida regresa a los ríos o se infiltra en el suelo y
es almacenada en los acuíferos. Sin embargo, generalmente, este agua es de peor
calidad que el agua extraída. El riego consume la mayor parte del agua que se extrae
(frecuentemente la mitad o más) como resultado de la evaporación, incorporación a los

Pág.14
tejidos de las plantas y transpiración de los cultivos. La otra mitad recarga el agua
subterránea, fluye superficialmente o se pierde como evaporación no productiva.

Hasta el 90 por ciento del agua que es extraída para el suministro doméstico
vuelve a los ríos y acuíferos como agua residual. La industria consume
aproximadamente el 5 por ciento del agua extraída. Las aguas residuales del
alcantarillado doméstico e industrial tienen que ser tratadas antes de verterse a
los ríos y en lo posible deben ser utilizadas aunque a menudo están muy
contaminadas.

World Factbook (2010), nos dice que:

Aproximadamente el 70 % del agua dulce disponible se usa para la agricultura.


Los principales cultivos comerciales son arrozal, palma aceitera, caucho, coco y
tabaco .Los estados de Selangor, Perak, Pahang y Johore son los mayores
productores agrícolas de Malasia. En general, la agricultura en Malasia es menos
importante como fuente de empleo que en muchos de sus vecinos del Sudeste
Asiático y representa solo el 10,1 % del producto bruto interno del país (en
comparación con el sector industrial y de servicios, que representan un 42,3 % y
un 47,6 %, respectivamente

Esta organización nos dice, mediante un estudio realizado, los porcentajes de


agua que son utilizados en la agricultura en diferentes partes del mundo. En
general comprándola con los países asiáticos, y su mercado en la agricultura.

De acuerdo con la Comisión Europea en la gestión del agua (2010):

2. Contaminación de los mantos acuíferos y subsuelos por aguas


residuales

2.1 La vulnerabilidad del manto acuífero a la contaminación


De acuerdo con el artículo “Contaminación de los mantos acuíferos - geo hidrología”
publicado en 2014

Entendamos la contaminación de los mantos acuíferos como la


alteración de las características físicas y/o químicas y/o bacteriológicas
Pág.15
de las aguas subterráneas, como consecuencias de las actividades
humanas que las hagan inutilizables para la aplicación útil a que se
destinaban.
Aunque el agua estuviera pura, al irse evaporando y al hacer contacto
con el aire contaminado, ya precipitaría contaminada y al llegar al suelo
lo contaminaría también. Lo mismo sucedería si sólo el agua o sólo en
suelo estuvieran contaminados, por eso es que debemos cuidar estos
tres recursos.

A partir de lo anterior se concluye que la contaminación de los mantos acuíferos se debe


principalmente a la presencia de algunos factores externos como los son los físicos y
químico. Además de que la contaminación del aire viene afectando de igual manera la
calidad del agua

De acuerdo con la Directiva Marco del Agua (2016):

Los principales problemas que afectan a las aguas subterráneas en este momento
están rel acionados con el estado de los niveles de los acuíferos y calidad de sus
aguas, con las con siguientes repercusiones negativas que de ello se derivan tanto
para la salud humana com o para los ecosistemas acuáticos y los ríos.

Nos dice que los problemas de contaminación del agua tienen y seguirán teniendo
grandes repercusiones sobre la salud del ser humano, de forma negativa

2.2 El origen de las aguas negras


Sandra Paola Pulido (2010) nos menciona que:

Las aguas residuales, entonces, tienen diversos orígenes (e.g. doméstico,


industrial, pecuario, agrícola, recreativo) que determinan sus disímiles
características. Las aguas residuales pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Agua Residual Doméstica (ARD): residuos líquidos de viviendas, zonas


residenciales, establecimientos comerciales o institucionales. Estas, además, se
pueden subdividir en:

Pág.16
• Aguas Negras: aguas que transportan heces y orina, provenientes del inodoro.
• Aguas Grises: aguas jabonosas que pueden contener grasas también,
provenientes de la ducha, tina, lavamanos, lavaplatos, lavadero y lavadora.
• Agua Residual Municipal o Urbana (ARU): residuos líquidos de un conglomerado
urbano; incluye actividades domésticas e industriales y son transportadas por una
red de alcantarillado.
• Agua Residual Industrial (ARI): residuos líquidos provenientes de procesos
productivos industriales, que incluso pueden tener origen agrícola o pecuario.

Desafortunadamente, las aguas residuales (al igual que los residuos sólidos) son
un producto inevitable de la actividad humana. En la antigüedad, diferentes
civilizaciones (desarrolladas por obvias razones en las riberas de ríos y lagos)
hicieron uso de la capacidad de asimilación o autodepuración del agua, pero con
descargas tan pequeñas que sus vertidos no presentaban mayor problema. No
obstante, la densificación actual de las ciudades y el crecimiento poblacional e
industrial, entre otros aspectos, ha ocasionado que esta capacidad limitada de
autopurificación de los cuerpos hídricos haya sido excedida. Por esta razón, se
hace necesario “asistir” a la naturaleza mediante la instalación de depuradoras y
unidades de tratamiento de las aguas servidas.

2.5 El problema de las aguas residuales


De acuerdo con Demaindeco (2011):

Las aguas residuales en muchos países son un problema ambiental puesto que
contaminan de una manera irracional los ecosistemas en donde son vertidas,
lagos, lagunas, ríos, manglares, costas, entre otros, los principales afectados son
los animales y plantas que habitan en estos ecosistemas pero los humanos
también resultamos seriamente afectados ya que muchos de estos lugares son
una fuente de agua dulce o simplemente por estar ubicados cerca de poblaciones
resultan una fuente de infección y contaminación para los habitantes aledaños,
además de estar destruyendo nuestro patrimonio natural

Pág.17
La solución al problema de las aguas negras que están destruyendo y
contaminando nuestros ecosistemas está al alcance del gobierno y las industrias,
sin embargo, nosotros debemos estar conscientes de que si existe una solución
para este problema primero ahorrando agua y en segundo lugar exigiendo que no
sigan contaminando nuestro entorno y recuerda el cambio a un mundo más verde
está en cada uno de nosotros y nuestra forma de pensar.

Hesperian Health Guides (2014) menciona que:

Los sistemas de tratamiento de aguas negras utilizan agua para mover los

desechos por las cañerías. Estos sistemas pueden mejorar la salud de la

comunidad, especialmente en las áreas urbanas densamente pobladas. Sin

embargo, para evitar los problemas de salud, las aguas negras deben ser tratadas

antes de volver a su cauce y utilizarlas otra vez sin peligro. Incluso si se hace un

costoso tratamiento de las aguas negras, la utilización del agua para acarrear los

desechos resulta con frecuencia en un método no sostenible que puede causar

problemas como:

 Contaminación de las fuentes de agua potable en las partes bajas.

 Contaminación de la tierra donde la gente vive y cultiva.

 Pérdida de nutrientes (fertilizantes) para la agricultura.

 Contaminación de los recursos de agua potable, para consumo, aseo y

agricultura.

 Malos olores.

El tratamiento de las aguas negras es costoso y con frecuencia éstas se expulsan

sin haber sido tratadas. Esto propaga los desechos y todos los microbios,

lombrices y sustancias químicas presentes en ellas, ocasionando problemas de

Pág.18
salud tales como hepatitis, cólera y tifoidea en los lugares donde se arrojan las

aguas.

Como sabemos el agua es un elemento vital para todo ser vivo principalmente los humanos, es
por la importancia de este elemento que se buscan diversos métodos y estrategias para sacarle
el mayor provecho a estas a pesar de que ya hayan sido utilizadas, tal es el caso de las aguas
residuales que con el método de humedales artificiales se busca reusarlas no solamente para
reciclar sino también para evitar la contaminación de los mantos acuíferos

3. Métodos de tratamiento de aguas residuales

3.1 Tratamiento de aguas residuales por método de humedales artificiales


Según Gerba et al. (1999):

Los Humedales Artificiales se definen como sistemas que simulan una zona de
transición entre el ambiente terrestre y el acuático, pero que son específicamente
construidos para el tratamiento de aguas residuales bajo condiciones controladas
de ubicación, dimensionamiento y capacidad de tratamiento

Se nos presenta la definición básica de que es un humedal artificial, que su


principal función es el tratamiento de aguas residuales

Cristian Frers, (2005) nos dice que:

Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de agua residual (estanque o


cauce) poco profundo, no más de 0.60 mts, construido por el hombre, en el que
se han sembrado plantas acuáticas, y contado con los procesos naturales para
tratar el agua residual. Los humedales artificiales o wetlands construidos tienen
ventajas respecto de los sistemas de tratamiento alternativos, debido a que
requieren poca o ninguna energía para funcionar. Si hay suficiente tierra barata
disponible cerca de la instalación de los wetlands de cultivo acuático, puede ser
una alternativa de costo efectivo. Los humedales artificiales o wetlands
proporcionan el hábitat para la vida silvestre, y son, estéticamente, agradables a
la vista.
Pág.19
De acuerdo con este articulo un humedal artificial, presenta grandes beneficios,
ya que por sus dimensiones no sería una gran dificultad, ademas de que
estéticamente son bellos y sirven de hábitat para la vida silvestre

De acuerdo con García et al. (2004):

Los humedales construidos se han utilizado para tratar una amplia gama de aguas
residuales:

o Aguas domésticas y urbanas.


o Aguas industriales, incluyendo fabricación de papel, productos químicos y
farmacéuticos, cosméticos, alimentación, refinerías y mataderos entre otros.
o Aguas de drenaje de extracciones mineras. o Aguas de escorrentía superficial
agrícola y urbana. o Tratamiento de fangos de depuradoras convencionales,
mediante deposición superficial en humedales de flujo subsuperficial donde se
deshidratan y mineralizan

Los humedales artificiales cuentan con diversos usos, para tratar diferentes tipos
de aguas que son desde las residuales, de drenaje hasta el tratamiento de fangos
de depuradoras convencionales

Stearman et al., 2003 nos dice que: “Los humedales eliminan contaminantes
mediante varios procesos que incluyen sedimentación, degradación microbiana,
acción de las plantas, absorción, reacciones químicas y volatilización “

Los humedales eliminan las impurezas del agua por medio de diversos procesos
químicos y físicos, que ayudan a recuperar la limpieza del agua.

Procesos de remoción físicos

En éstos se encuentran los sólidos (suspendidos y sedimentables), así como el


olor, la temperatura, el color y la turbidez.
• (Hernández, 1990). Sólidos. El contenido total de materia sólida en el agua
constituye los sólidos totales (ST) y comprenden, tanto sólidos orgánicos (trozos
de vegetales y animales) como inorgánicos (basura, minerales, arenas), a éstos
Pág.20
además se les denominan volátiles (V) y fijos (F), respectivamente. También
dentro de los sólidos totales se encuentran los sólidos disueltos (SDT) y los sólidos
en suspensión (SST), los primeros no se sedimentan y se presentan en estado
iónico o molecular y los segundos pueden ser sedimentables (SSs) y no
sedimentables (SSn), según sea su peso específico o se encuentran en estado
coloidal
• (Hernández, 1990). Olor. Generalmente es producto de los gases que se liberan
en el proceso de descomposición de la materia orgánica y se debe principalmente
a la presencia de sulfuro de hidrógeno, el cual se genera al convertirse los sulfatos
en sulfitos por acción de microorganismos anaerobios (son aquellos organismos
que no utilizan oxígeno en su metabolismo). Es importante considerar este
contaminante al momento de diseñar sistemas de tratamiento de aguas residuales
debido al rechazo asociado con los malos olores.

Según (Hernández, 1990). Menciona que son varios procesos físicos por los
cuales pasan las aguas residuales al ser tratadas en los humedales artificiales, de
los cuales el menciona los sólidos que explica cómo se encuentran y como se
separan según sus compuestos, y el olor ya que al descomponerse los sólidos
emiten un olor desagradable y debemos tener en cuenta a la hora de construir los
humedales artificiales.

(Llagas y Guadalupe, 2006) Dentro de los procesos químicos de remoción de


contaminantes el más importante es la absorción, el cual retiene los
contaminantes y posteriormente los inmoviliza. La absorción se define como la
transferencia de iones de la fase de solución (agua) a la fase sólida (suelo). Dentro
de estos procesos también se consideran reacciones de adsorción, precipitación
y volatilización. A su vez, la adsorción se refiere a la unión de iones a partículas
del suelo, por absorción o intercambio catiónico. Es la unión física de los cationes
(como el amonio (NH4 + ) y la mayoría de las trazas de metales) a la superficie de
las partículas de arcilla y materia orgánica del suelo; es decir, es la formación de
una película líquida o gaseosa sobre la superficie de un cuerpo sólido. La
capacidad de los suelos para retener cationes aumenta, generalmente, con el
Pág.21
contenido de arcilla y materia orgánica, además se expresa como capacidad de
intercambio catiónico (CEC). Algunos metales, el fosfato y compuestos orgánicos
se pueden inmovilizar en el suelo por medio de la absorción química de las arcillas,
los óxidos de hierro (Fe), el aluminio (Al) y la materia orgánica. Los fosfatos
también pueden precipitarse con los óxidos de hierro y aluminio para formar un
nuevo mineral compuesto que provoca el almacenamiento de fósforo en el suelo
a largo plazo. La precipitación es la separación de sustancias por asentamiento
gravitacional, mediante el agregado de reactivos químicos que alteran su estado
físico o su solubilidad. Una forma de precipitación que ocurre en el suelo de los
humedales es la formación de sulfuros de metales, éstos inmovilizan los metales
tóxicos y son insolubles. Finalmente, la volatilización es un mecanismo mediante
el cual un compuesto disuelto en el agua se transfiera a la atmósfera, por ejemplo:
la remoción de nitrógeno como amoníaco, NH3 **Según (Llagas y Guadalupe,
2006) el proceso químico más importante es la absorción, que con esto retiene
los contaminantes del agua, al igual menciona que hay diferentes procesos
químicos por los cuales pasan estas aguas residuales, como la adsorción,
precipitación y volatilización, los cuales, estos procesos descritos se llevan a cabo
simultáneamente, razón por la cual se obtienen eficiencias de entre un 85 y 90%
de remoción de contaminantes, logrando así una depuración casi completa y la
posibilidad de reutilizar el agua para la misma u otras actividades como el riego
agrícola, de áreas verdes o la infiltración a mantos acuíferos. o Procesos de
remoción biológicos

(Llagas y Guadalupe, 2006). Se basan principalmente en la presencia de


vegetación (de distinta naturaleza) capaz de captar y acumular diversos
contaminantes, por ejemplo: materia orgánica, nutrientes y metales pesados como
plomo (Pb) y cadmio (Cd). La velocidad de remoción depende del crecimiento de
las plantas y de la concentración de contaminantes que tengan en su tejido (las
plantas herbáceas y algas almacenan nutrientes durante un periodo de tiempo
menor que las plantas leñosas, debido a su corto ciclo de vida). Un aspecto muy
importante de este proceso es la muerte de las plantas, ya que al descomponerse
(detritus) liberan nutrientes y metales que habían captado. Por otra parte, las

Pág.22
bacterias que se encuentran en el humedal utilizan el carbono (C) de la materia
orgánica como fuente de energía, convirtiéndolo en bióxido de carbono (CO2) o
metano (CH4). Así mismo, el metabolismo microbiano remueve nitrato y amonio
(nitrógeno inorgánico) y algunas bacterias transforman el nitrato en gas nitrógeno
(N2), el cual se libera a la atmósfera.

Según (Llagas y Guadalupe, 2006). Se basan principalmente en la presencia de


vegetación capaz de captar y acumular diversos contaminantes, este sistema de
tratamiento de aguas residuales, resulta ser muy amigable con la naturaleza, ideal
para casas sustentables, su costo es bajo y su mantenimiento es mínimo, además
de que se puede crear una vista agradable de flora acuática, este proyecto puede
ser utilizado por varios tipos de agua, aun en las industriales y con un fácil manejo

4. Clasificación de los humedales artificiales

4.1 Flujo libre superficial


USEPA, (2000) nos dice que:

Estos sistemas consisten en una o más cuencas o canales de poca profundidad


con un recubrimiento de fondo para prevenir la percolación hacia el agua freática.
Estos humedales soportan poca carga orgánica por lo que generalmente son
utilizados para aguas residuales que han tenido un tratamiento previo: rejillas,
desarenador, trampas de grasas. En los sistemas de FLS el agua residual se
alimenta de forma continua a una baja velocidad. El tratamiento se lleva a cabo
mediante la circulación del agua a través de los tallos y raíces de la vegetación
emergente, donde se depositan los sólidos suspendidos y los sedimentos,
mientras las bacterias degradan la materia orgánica. La vegetación que se utiliza
en los sistemas FLS son espadañas, ancas, juncos y carrizos.

En esta cita se nos define un humedal de flujo libre superficial, que es una
alternativa viable para el tratamiento de las aguas residuales. Este tipo de
humedal cuenta con canales de poca profundidad, el tratamiento se da al pasar el
agua por las raíces de las plantas que se encuentran en el humedal.

Pág.23
4.2 Flujo subterráneo
Tesillos y Ubaldo, (2007), nos dicen que:

Son canales excavados rellenos de material granular (cuya profundidad


aproximada es de 60cm), generalmente grava, aunque también se puede utilizar
roca triturada, arena u otro tipo de material, donde el nivel del agua se mantiene
por debajo de la superficie de la superficie libre. Las principales ventajas de
mantener ese nivel son la prevención de mosquitos, malos olores y la eliminación
del riesgo de contacto del hombre con el agua residual (USEPA, 2000b). El
tratamiento se lleva a cabo al fluir el agua a través de la grava y las raíces

De acuerdo con esto se puede definir un humedal artificial de flujo subterráneo,


sus dimensiones más comúnmente usadas, además de los materiales que se
usan en su construcción. Además de las ventajas que este trae consigo.

Jiménez (1999) nos explica que:

Existen dos tipos de humedales de FS, los artificiales de flujo vertical (HAFV) y los
de flujo horizontal (HAFH):

Humedal artificial de flujo vertical (HAFV). Se caracterizan por disponer de un


sistema intermitente de alimentación por encima de la superficie distribuido a lo
largo y ancho del lecho, el agua se infiltra por gravedad a través del medio de
soporte (grava, arena) conducto de ajuste de nivel permitiendo que el influente
alimentado tenga una mayor dilución de oxígeno atmosférico y así se cuente con
condiciones aerobias de degradación para que el nitrógeno amoniacal se
convierta en nitratos. Los HAFV tienen una alta eficiencia en la remoción de
contaminantes orgánicos; sin embargo, es menor en la transformación de
compuestos de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) y aún menor el tratamiento
de metales pesados

Pág.24
5. Diseño de los humedales artificiales

(EPA, 2000) (FS, subsurface flow wetlands). Un humedal artificial de flujo


subsuperficial está diseñado específicamente para el tratamiento de algún tipo de
agua residual, o su fase final de tratamiento, y está construido típicamente en
forma de un lecho 30 o canal que contiene un medio apropiado y el nivel del agua,
por diseño, debe estar por debajo de la superficie del medio.

**Según (EPA, 2000) (FS, subsurface flow wetlands) el humedal artificial está
diseñado de acuerdo al lugar donde se empleara, las características de su
entorno y el enfoque que tendrá.

5.1 Factores que influyen


• (Navarro, 2000) Remueven en forma confiable la DBO (Demanda Bioquímica de
oxígeno), La DQO (Demanda química de oxígeno), los SST (Sólidos Suspendidos
Totales), los metales y en un orden de magnitud importante, los Coliformes
Fecales.
También pueden producir bajas concentraciones de nitrógeno y fósforo, aunque
para esto se requieren tiempos de retención suficientemente largos. Los
mecanismos que utilizan estos humedales para mejorar la calidad del agua
incluyen: sedimentación de material en suspensión, filtración y precipitación
química, transformación química, adsorción e intercambio iónico, desdoblamiento
y transformación de contaminantes, toma y transformación de nutrientes,
biodegradación por medio de microorganismos y predación y muerte natural de
patógenos).

**Según (Navarro, 2000) los humedales pueden producir elementos en menor


cantidad que otros de la misma manera para mejorar la calidad del agua se
incluyen otros procesos como la sedimentación de material en suspensión,
filtración y precipitación química entre otros procesos.

Pág.25
** Según (US EPA, 2000) los humedales artificiales se diseñan de tal manera que
el nivel del agua se encuentra por debajo del nivel del medio esto es con la
intención de minimizar los olores.

5.2. Clasificación de los humedales artificiales


(Delgadillo et al., 2010, Arias y Brix, 2003)Los humedales artificiales pueden ser
clasificados según el tipo de macrófitas que se empleen, las cuales pueden ser
macrófitas fijas al sustrato (enraizadas) o macrófitas flotantes libres. La
clasificación es la siguiente:

• Sistemas de tratamiento basados en macrófitas de hojas flotantes

• Sistemas de tratamiento basados en macrófitas sumergidas

• Sistemas de tratamiento basados en macrófitas enraizadas emergentes

(Arias y Brix, 2003). Las plantas correspondientes al grupo de macrófitas


emergentes han demostrado buena capacidad de adaptación y en especial son
resistentes a las condiciones ambientales adversas .A su vez, los humedales
artificiales plantados con macrófitas emergentes se pueden clasificar como:

Pág.26
• Sistemas de flujo superficial, si el agua circula en forma superficial por entre los
tallos de las macrófitas.

• Sistemas de flujo subsuperficial, si el agua circula por debajo de la superficie del


estrato del humedal.

• Sistemas híbridos.

5.3 Construcción de los humedales artificiales


(Lara, 1999, Morató et al., 2006). Humedales de flujo superficial Consisten de
canales paralelos en donde la superficie del agua está expuesta a la atmósfera
con niveles poco profundos de 0.1 a 0.6 m. El agua circula a través de los tallos
de vegetación emergente y el fondo está constituido por suelo relativamente
impermeable o con una barrera subsuperficial. Normalmente se utilizan para tratar
agua residual pretratada. Esta clase de sistemas suele incluir combinaciones de
espacios abiertos y zonas vegetadas e islotes con la vegetación adecuada para
proporcionar hábitats de cría para aves acuáticas.

(Arias y Brix, 2003).Humedales con flujo horizontal En los humedales de flujo


horizontal subsuperficial, el agua se distribuye en un extremo del lecho, se infiltra,
trasiega en sentido horizontal a través de un medio granular de relleno y entre las
raíces de las plantas. Al final y en el fondo 30 del lecho, el agua tratada se recoge
y se evacua por medio de tuberías y/o vertederos.

(Arias y Brix, 2003). Humedales de flujo vertical En estos humedales, el agua fluye
de manera descendente, se distribuye en toda la superficie del lecho a través de

Pág.27
las diferentes capas de material filtrante que rellenan el humedal. Una vez que el
agua pasa a través del lecho, se recoge en el fondo y se evacua. Se puede operar
en forma continua o por lotes.

Este tipo de humedal en comparación con los de flujo horizontal, tienen mayor
capacidad para nitrificar totalmente el agua tratada, inclusive a niveles que sólo
se obtienen en sistemas de tratamiento terciario o secundario.

5.4 Impacto de los humedales artificiales


(Brix et al., 2003). La depuración del agua en un humedal ocurre debido a
fenómenos físicos, químicos y biológicos con la intervención del sol como fuente
principal de energía. Los mecanismos por los que este tipo de sistemas son
capaces de depurar las aguas residuales se basan en los siguientes principios:

• Eliminación de sólidos en suspensión debida a fenómenos de filtración que


tienen lugar entre el sustrato y las raíces.

• Eliminación de materia orgánica provocada por la acción de los


microorganismos (principalmente bacterias). Los microorganismos que se
desarrollan pueden ser aerobios o anaerobios.

• Eliminación de nitrógeno ya sea por acción directa de las plantas o por


procesos de nitrificación-des nitrificación desarrollada por los microorganismos
antes mencionados.

• Eliminación de fósforo principalmente debido a los fenómenos de adsorción


sobre los componentes del sustrato.

• Eliminación de patógenos mediante la adsorción sobre partículas del sustrato,


la toxicidad producida por las raíces de las plantas y la acción depredadora de
bacteriófagos y protozoos.

**** existen varios tipos de diseño de humedales artificiales cada uno dependiendo
de las necesidades y condiciones del espacio donde se realizara pero para la
construcción de cualquiera de ellos se utilizan elementos que ayudan a eliminar

Pág.28
materiales disueltos y suspendidos en el agua residual y biodegradan la materia
es por ende que podemos hacer uso de ellas.

6. Impacto De Los Humedales Artificiales En Mexico

6.1 Impacto económico y social


(Villegas et al, 2006)Los humedales naturales representan atributos, productos y
funciones de cuya existencia se beneficia la sociedad. Dichas funciones son:
Físicas: regulación del ciclo hídrico superficial y de acuíferos, retención de
sedimentos, control de erosión y estabilización microclimática. Químicas:
regulación de ciclos de nutrientes (retención, filtración y liberación) y
descomposición de biomasa terrestre como base de la productividad de los
sistemas acuáticos. Bio-Ecológicas: productividad biológica, estabilidad e
integridad de ecosistemas y retención de dióxido de carbono. Sociales: sistemas
productivos y socioculturales (economías extractivas, pesca artesanal, caza,
recolección, pastoreo y agricultura en épocas de estiaje), recursos hidrobiológicos
y soporte de acuicultura.
**segun (Villegas et al, 2006) los humedales artificiales benefician a la sociedad de
muchas maneras y nos trae más cosas positivas que negativas, nos brinda un mayor
rendimiento en muchos ámbitos.

(Lara, 1999)Los aspectos más importantes a tener en cuenta para que en la


actualidad se consideren los humedales artificiales como sistemas de tratamiento
de aguas son: primero, las demandas cada vez mayor de agua en un momento
en el que las fuentes más económicas ya están agotadas o cerca de estarlo.
Segundo, el volumen creciente de residuos biológicos y químicos que
potencialmente entran en la red de aguas superficiales provenientes de las plantas
de tratamiento de agua residual.

**Según (Lara, 1999) Con esta panorámica y teniendo en cuenta los beneficios
ecológicos, de salud pública y económicos de los humedales artificiales en el tratamiento
de aguas residuales, se puede observar la importancia de este trabajo, en donde se hace

Pág.29
un acercamiento en la construcción y mantenimiento de humedales de flujo horizontal
subsuperficial y se evalúa la eficiencia de remoción de materia orgánica de los mismos.
6.2 Impacto ambiental
(Arcos et al, 1999). La primera preocupación real por la contaminación del agua
se produjo a fines del siglo XIX. La revolución industrial había estimulado el
crecimiento de las ciudades así como la costumbre de arrojar el agua residual a
los ríos cercanos, convirtiéndolos en pozos negros y como la mayor parte del agua
potable se tomaba de los mismos ríos contaminados, surgieron epidemias. En los
últimos 150 años el hombre ha utilizado sistemas convencionales de depuración
de las aguas para aliviar esté mal. Además, se empleaban los humedales
naturales como receptáculos de sus aguas residuales debido a su cercanía a los
ríos o corrientes de agua y no porque fueran conocidas sus propiedades para el
tratamiento de aguas residuales

**según (Arcos et al, 1999). Este tratamiento desde que se ha utilizado ha mejorado el
impacto ambiental que las aguas residuales y la contaminación ha dejado, es un método
para combatir este tipo de problemas y mejorar la calidad de vida de diversas especies.

(CENAGUA, 1999). La utilización de humedales construidos para la recepción de


aguas residuales se remonta a comienzos del siglo. Las ciénagas, humedales y
turberas se concibieron como los mejores receptores de aguas servidas, pero
además jugaban un papel purificador importante. Las primeras nociones
científicas relacionadas con el uso de humedales artificiales para el tratamiento
de aguas usadas, remontan a 1946 con el procedimiento llamado ―Max plank
Institute System (MPIS)‖ desarrollado por Seidel el cual conlleva varias etapas
sucesivas. Las plantas generalmente utilizadas son la fragmita (Phragmites
australis), la scirpe (Scirpus sp.), el Iris (Iris sp.) y la quenuilla (Typha sp.)
(CENAGUA, 1999). Desde 1964 Kickuth desarrollo en Alemania un procedimiento
de tratamiento de flujo horizontal bajo la superficie. Este procedimiento utiliza
sobre todo la caña común (Phagmites Australis). Kickuth y sus asociados
ejecutaron diferentes aplicaciones tanto municipales como industriales entre otras
en el campo de los textiles, cervecerías y lecherías

Pág.30
**según (CENAGUA, 1999) este método ayuda bastante a la preservación de las
especies a brindarle un mejor habitad y a la vez evita la contaminación de los mantos
acuíferos

7. Beneficios de los humedales artificiales en México

7.1 Ventajas al utilizar el método de humedales artificiales


El biólogo del consorcio de la Costa Brava, Lluís Sala (2011), señala:

Los humedales artificiales son muy adecuados para el afino de la calidad de las
aguas depuradas, siempre que haya las condiciones adecuadas para instalarlos
(disponibilidad de terreno, bajo coste del mismo, etc.). Si están bien diseñados y
operados, permiten llegar a unos niveles de calidad, por ejemplo, en nitrógeno
inorgánico total, que con instalaciones más mecanizadas resultarían complicados
de conseguir

El humedal artificial representa tener grandes beneficios, como se nos mencionó


anteriormente, siempre y cuando haya los recursos y las condiciones necesarias para su
desarrollo

Zambrano y Saltos, (2008) nos dicen que:

Como en todos los sistemas que se diseñan y desarrollan, existen ventajas y


desventajas que no pueden dejarse pasar por desapercibidas, es decir, se deben
conocer y evaluar cada una de ellas. Lo anterior, con el propósito de que con la
implementación de dichos sistemas siempre se obtenga el mayor beneficio y
rendimiento. En particular, se puede decir que los humedales artificiales brindan
una diversidad de ventajas y beneficios, de entre los cuales se mencionan los
siguientes:
• Garantizan una eficiencia del 85 al 90%.
• Los costos de operación y mantenimiento son bajos comparándolos con otros
sistemas de tratamiento, ya que no requieren de infraestructura costosa ni de
personal especializado.

Pág.31
• No generan un costo en el consumo de energía, dado que la única energía que
requieren es la solar, para que los procesos de remoción cumplan con su ciclo.
• Son sistemas de uso múltiple debido a que tienen la capacidad de tratar aguas
residuales provenientes de descargas domésticas, industriales y agrícolas.
• Todos los procesos de remoción de contaminantes son naturales.
• Normalmente se pueden construir en cualquier sitio.
• Benefician al ambiente y son estéticos.
• No se presentan malos olores.
• Minimizan focos de infección
De acuerdo a lo anterior, nos damos cuenta de que los sistemas de humedales
artificiales, a pesar de todos los beneficios que representan también presenta algunas
desventajas, como la mayoría de las cosas, aunque a decir verdad son muy pequeñas,
y comparado con sus ventajas, resulta ser muy beneficioso

8. Mantenimiento de los humedales artificiales

8.1 Operación y mantenimiento


De acuerdo con Zambrano y Saltos (2008):

El mantenimiento de los humedales artificiales no requiere de actividades complejas


ya que como se mencionó, su funcionamiento es similar al de uno natural; sin embargo,
es importante y necesario conocer las principales acciones para su manipulación,
control y rendimiento por ello a continuación se listan y describen:

Asegurar que el flujo alcance todas las partes del humedal. Se refiere a verificar que el
agua cubra la superficie del humedal para que los residuos no bloqueen los caminos del
flujo y no se desarrollen áreas de estancamiento. Si esto llegara a pasar se tiene que
limpiar la zona bloqueada para que el agua siga su camino.

Mantener un crecimiento vigoroso de la vegetación. Es necesario inspeccionar


la vegetación de manera regular, así como retirar las especies invasoras y evitar
el uso de herbicidas. Además, se debe controlar el nivel del agua.

Control de la fauna nociva. Crear las condiciones adecuadas en el humedal que


eviten el desarrollo de larvas, ya que los mosquitos son comunes en los

Pág.32
humedales naturales y pueden presentarse en los artificiales. Es importante
mencionar que cuando el agua está en movimiento se minimiza el riesgo de aparición
de mosquitos.

Control del humedal. Mantener observaciones periódicas en el humedal para


identificar a tiempo posibles cambios (corrosión, obstrucción, erosión y
crecimiento de vegetación indeseable) que puedan ser desfavorables o bien
incrementar la generación de gastos.

Un humedal artificial en si no requiere de muchos cuidados especiales, sin embargo


requiere de una constante supervisión en busca de constantes desperfectos que puedan
afectar el funcionamiento de este, y por así, la calidad del agua que pase y es tratada
por ellos

9. Tipo de plantas utilizadas en los humedales artificiales

9.1 Criterios de selección de plantas


(USEPA, 2000a). La vegetación que se utiliza en los sistemas FLS son

espadañas, ancas, juncos y carrizos.

** Según (USEPA, 2000a). En los humedales de flujo libre superficial, se utilizan

una vegetación de espadañas, ancas, juncos y carrizos.

(Luna-Pabello, 2014) La selección de las especies en él se llevó a cabo

considerando su función estética (ornato) y capacidad para remover

contaminantes (depuradora). A continuación se señalan los criterios de selección

empleados:

• Capacidad de remoción de sedimentos.

• Tolerancia a los niveles de sedimentos y calidad del agua que presenta el LBSJA.

• Adaptabilidad a los medios de soporte con concentración mineral.

Pág.33
• Profundidad de la raíz adecuada (entre 0.40 y 0.60 m).

• Fuerza de empuje moderada de crecimiento en raíz.

• Resistencia a un amplio intervalo de temperatura, en particular a los registrados

en el lugar.

• Tolerancia a exposición prolongada a los rayos directos del sol.

• Resistencia a concentraciones variables de contaminantes.

• Compatibilidad con la biopelícula de microorganismos.

• Sencillez de manipulación.

• Facilidad de propagación.

• Disponibilidad a lo largo del año.

• Estética (color, talla y tamaño).

• Facilidad de mantenimiento, transporte y compra.

**Según (Luna-Pabello, 2014) menciona que para la elección de las plantas que

se utilizaran en los humedales artificiales debes contemplar que sean

depuradoras para que puedan absorber todos los contaminantes del agua

residual, y al igual de ornato para poder tener estética en el diseño, y se muestran

varios criterios para la elección.

Las plantas juegan un papel fundamental en estos sistemas siendo sus principales

funciones: - Airear el sistema radicular y facilitar oxígeno a los microorganismos que

viven en la rizosfera, Absorción de nutrientes (nitrógeno y fósforo), Eliminación de

contaminantes asimilándolos directamente en sus tejidos, Filtración de los sólidos a

través del entramado que forma su sistema radicular

Pág.34
CRONOGRAMA

Para la metodología del trabajo se llevaron a cabo distintas actividades necesarias para sustentar de
manera eficiente lo redactado anteriormente.

A continuación, se presentan las actividades realizadas en el tiempo especificado.

Actividad Abril

S1 S2 S3 S4

Introducción

Antecedentes del problema.

Planteamiento del problema.

Objetivos

Justificación

Marco teórico

Pág.35
Referencias

1. Wissing & Hofmann. Tratamiento de aguas residuales usando plantas


.Stuttgar:Ulmer. 2002.
2. Geller, G. & Höner, G. Manual de usuario para la construcción de humedales.

Heidelberg, Alemania. 2003.

3. Luna Pabello, V.M. Dúran de Bazúa, C. Ramírez Carrillo, H.F., Fenoglio


Limón, F.E. & Sánchez García. Los humedales artificiales una alternativa
viable para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales. Facultad de
Química, UNAM, Programa de Ingeniería química ambiental, México D.F. 1997.
4. Kadlec & Wallace, Treatment Wetlands 2da Edición. Boca Ratón, FI, USA. 2009.

5. García J, Ruiz A, Junqueras X, Depuración de aguas residuales urbanas


mediante humedales construidos, en Tecnología del agua No.165, Junio de 1997.
6. Urquiza Marín, R., Guzmán Rodríguez, S.T., Sánchez Quispe, C. Domínguez
Sánchez, A. Rivas H., Los humedales artificiales; una alternativa viable para el
tratamiento de aguas residuales en comunidades rurales de Michoacán,
México, Facultad de Ingeniería Civil,
7. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo, 2006.
8. USEPA, Folleto informativo de tecnología de aguas residuales humedales de flujo
libre superficial, United States Environmental Protection Agency, 2000a.
9. USEPA, Folleto informativo de tecnología de aguas residuales humedales
de flujo subsuperficial, United States Environmental Protection Agency, 2000b.
10. Weitzenfeld, Henyk, Manual básico sobre evaluación del impacto en el
ambiente y la salud de acciones proyectadas, 2ª edición, México, Centro
Panamericano de
Ecología Humana y Salud, Programa de Salud y Ambiente, Organización
Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 1996.
11. Álvarez, J y E. Bécares

12. “El papel de la vegetacion en humedales construidos para el tratamiento de aguas


residuales” en Memoria del Encuentro Internacional en Fitodepuración, Lorca.
2005
Pág.36
13. Andreu, E y A. Camacho, A.Recomendaciones para la toma de muestras de agua,
biota y sedimentos en humedales Ramsar, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
Arce, A. et al. 2005
14. s.f. Serie autodidáctica de la medición de la calidad del agua: Fundamentos
técnicos para el muestreo y análisis de aguas residuales, Ed. CG. 2002
15. Arias, O.Estudio de la biodegradación de la materia orgánica en humedales
construidos de flujo subsuperficial. Universitat Politècnica de Catalunya.
Departament d’Enginyeria Hidràulica, 2004
16. Marítima i Ambiental. Tesina, Barcelona., Ascuntar, D., A. Toro, M. Peña y C.

Madera “Influencia del crecimiento biológico en la hidrodinámica y en la remoción


de materia orgánica en un humedal de flujo subsuperficial sin vegetación, para el
tratamiento de aguas residuales domésticas en regiones tropicales” en Seminario
Internacional sobre Manejo Integral de Aguas Residuales Domésticas, Instituto de

Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Ambiental y


Conservación del

Recurso Hídrico (CINARA), Universidad del Valle, Colombia. 2007

17. Aycachi, I.“Botánica general” en www.monografias.com (21 de septiembre de


2006).

18. Camacho, A.Importancia de la gestión y uso actual de las aguas residuales


urbanas en la producción agrícola del municipio de Punata, Cochabamba,Tesis
de Maestría, Universidad de Las Palmas y Gran Canaria - Fundación Universitaria
Iberoamericana. 2004
19. Cárdenas, A. Calidad del agua, Facultad del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Caldas. 2005
20. Cartró, J.Tratamiento de aguas industriales. Depuración biológica de las aguas
residuales, Ed. Fundación Universitaria Iberoamericana –Universidad de
Catalunya, Barcelona, 2003
21. Technology Review of Constructed Wetlands Subsurface flow constructed wetlands for
greywater and domestic wastewater treatment. Dra. Elisabeth von Muench. Eschborn,
Febrero 2011

Pág.37
22. Tópicos sobre humedales subtropicales y templados (disco compacto), Ofi cina regional
de ciencia y tecnologia de la UNESCO para America Latina y el Caribe.

Pág.38

You might also like