You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERIA COMERCIAL

TEMA:

Proyecto trasvase Dauvin

ELABORADO POR:

 Esparza Aguilera Adriana

 Vargas Pérez Edward

DOCENTE:

Ing. Roboam Gavilánez Álava, MBA

MATERIA:

Organización y método

Curso: 8/5

Guayaquil, agosto del 2018


2

Contenido

Introducción ...................................................................................................... 3

La represa .......................................................................................................... 4

Tipos de presas .................................................................................................. 5

Principales represas del ecuador ....................................................................... 6

Trasvase Dauvin .............................................................................................. 10

Consultas a los sectores aledaños.................................................................... 12

Costos del proyecto ......................................................................................... 12

Conclusiones ................................................................................................... 17

Recomendaciones............................................................................................ 18

Bibliografía ......................................................................................................... 19
3

Introducción

La represa DAUVIN ubicada entre los límites de la provincia del Guayas y los

ríos en la costa ecuatoriana fue inaugurada en el año 2015 la cual tenía como objetivo

dotar de agua para el cultivo a unas 170 mil hectáreas el costo de esta obra oscila los

275 millones de dólares

Al permitir el proyecto por lo menos una cosecha adicional por año, generará un

beneficio agregado de unos USD 2 000 por hectáreas. “Significa que en tres o cuatro

años se cubre el costo de la obra”. Hasta hoy en la zona se va una vez por año debido a

la falta de agua en los afluentes durante el verano.

Esta compleja obra está constituida por más de 125 estructuras hidráulicas que

permiten regular a través de seis compuertas inflables ríos como el Pula, Mastrantal,

Junquillo, Puebloviejo, Vernaza, Río Nuevo que están conectados entre sí. “El proyecto

Dauvin regula más de 250 km de cauces de ríos, esteros naturales y mejorados. Tiene

una cobertura de 170 mil hectáreas que se van a beneficiar con agua todo el año,

especialmente en el verano”

El presidente de las República, Rafael Correa, inauguró el proyecto Sistema de

Trasvase Daule-Vinces (Dauvin) con lo que oficialmente entró a operar en beneficio de

sectores agrícolas de 11 cantones de Guayas y Los Ríos. Este es el cuarto de los seis

Megaproyectos de control de inundaciones o riego construidos por la Secretaría

Nacional de Agua (Senagua) los últimos años.


4

La represa

Es una obra que se lleva a cabo para contener o regular el curso del agua. El

concepto se utiliza para nombrar al lugar donde las aguas quedan detenidas, ya sea de

forma artificial o natural.

La represa o presa consta de una barrera de hormigón, piedra u otro material,

que se construye sobre un río, arroyo o canal para embalsar el agua en su cauce. Luego

esta agua embalsada puede derivarse a canalizaciones de riego o aprovecharse para la

producción de energía mecánica o eléctrica.

En una represa es posible distinguir entre el embalse (el volumen de agua

retenido), los taludes (que limitan el cuerpo de la represa), las compuertas (los

dispositivos mecánicos que permiten regular el caudal de agua), el vertedero (donde

reposa el excedente de agua cuando la represa está llena) y las esclusas (que facilitan la

navegación a través de la represa), entre otros elementos.


5

Tipos de presas
Aunque existen numerosas tipologías de presas, en líneas generales

podemos clasificarlas en dos grandes grupos: presas de fábrica (de hormigón)

y presas de materiales sueltos, siendo estas últimas las más comunes por su

versatilidad.

Las represas pueden dividirse en represas de gravedad (su propio peso es el encargado

de resistir el empuje del agua), represas de escollera (con forma de triángulo), represas

hinchables y otros tipos.

Presa de gravedad: Las presas de gravedad son estructuras de hormigón de

sección triangular; la base es ancha y se va estrechando hacia la parte

superior; la cara que da al embalse es prácticamente vertical. Vistas desde

arriba son rectas o de curva suave.

Presa de bóveda: Este tipo de presa utiliza los fundamentos teóricos de la

bóveda. La curvatura presenta una convexidad dirigida hacia el embalse, con el

fin de que la carga se distribuya por toda la presa hacia los extremos.

Presa de contrafuerte: Las presas de contrafuertes tienen una pared que

soporta el agua y una serie de contrafuertes o pilares, de forma triangular, que

sujetan la pared y transmiten la carga del agua a la base.

Hay varios tipos de presa de contrafuertes: los más comunes son de planchas

uniformes y de bóvedas múltiples.


6

Principales represas del ecuador

Central hidroeléctrica Ubicación Compañía operaria

Agoyan Tungurahua Inecel

Aloag Pichincha Eeqsa

Coca codo Sinclair Napo-sucumbios

Cumbaya Pichincha Eeqsa

Delsintanisagua Zamora chimchipe

El ambi Imbabura Emelnorte

Esmeralda Esmeralda

Guangopolo Pichincha Eeqsa

Illunchi Cotopaxi Elepco sa

Los chillos Pichincha eeqsa


7

En los últimos años en Ecuador se han ejecutado proyectos emblemáticos que

tienen el objetivo de generar energía renovable aprovechando la fuente de energía del

agua con responsabilidad social, lo cual implica un gran avance productivo y energético

a nivel nacional. La meta a mediano y largo plazo es obtener autonomía energética,

reducir las emisiones de CO2, sustituir la importación de energía y generar empleos.

HIDROELÉCTRICA COCA CODO SINCLAIR

Inaugurada el 18 de noviembre del 2016, la Central Hidroeléctrica Coca Codo

Sinclair está ubicada en las provincias de Napo y Sucumbíos, siendo su construcción

parte fundamental para el cambio de Matriz Energética.

Aprovechando los ríos Quijos y Salado, esta hidroeléctrica ha beneficiado a más

de 20 mil habitantes gracias a la creación de programas como mejoramiento de sistema

de alcantarillado, agua potable, nueva infraestructura en centros educativos de

comunidades, ampliación del servicio eléctrico, etc., aportando una energía neta de

6.2425,02 desde abril de 2016 hasta julio de 2017.

HIDROELÉCTRICA DELSITANISAGUA

El Proyecto Hidroeléctrico Delsitanisagua se encuentra ubicado en la provincia

de Zamora Chinchipe, aprovechando el potencial del Río Zamora para la generación de

energía. Gracias a la creación de programas de compensación, 25 mil habitantes han

sido beneficiados por la implementación de sistemas eléctricos, de alcantarillado y agua

potable.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MANDURIACU

El Proyecto Emblemático fue inaugurado el 19 de marzo del 2015 y se encuentra

ubicado en las provincias de Pichincha e Imbabura, cantones Quito y Cotacachi.


8

La Central Hidroeléctrica Manduriacu se encuentra operando de forma normal

desde enero del 2015, cumpliendo todos los requerimientos del sistema eléctrico

ecuatoriano con un aporte anual de 678,36 GWh de energía neta, beneficiando a más de

10 mil habitantes correspondientes a las parroquias de Pacto y García Moreno.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MAZAR DUDAS

El Proyecto Hidroeléctrico Mazar Dudas se encuentra ubicado en la provincia de

Cañar, cantón Azogues y aprovecha el potencial Hidroenergético de los Ríos Pindilig y

Mazar.

Este proyecto aportará aproximadamente una energía anual de 125.4 GWh,

fortaleciendo con esto la soberanía energética del país. Es importante mencionar que el

Proyecto Mazar Dudas logró el registro internacional como Proyecto de Mecanismo de

Desarrollo Limpio MDL, en julio de 2013 en la Organización de las Naciones Unidas,

Gracias a los programas de desarrollo integral como manejo de desechos,

mejoramiento de infraestructura de unidades educativas, servicio eléctrico y dotación de

servicios básicos, las zonas aledañas al proyecto han sido beneficiadas.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO MINAS SAN FRANCISCO

El Proyecto Hidroeléctrico Minas San Francisco se encuentra ubicado en las

provincias de Azuay y El Oro y aportará una energía anual de 1290 GWh

aproximadamente.

En el área de influencia del proyecto (cantones de Pucará, Zaruma y Pasaje) se

han ejecutado proyectos de electrificación, infraestructura, implementación de obras de

seguridad, mejoramiento de vías, construcción y mantenimiento de sistemas de

servicios básicos y mejoramiento de la productividad agraria.


9

PROYECTO HIDROELÉCTRICO QUIJOS

El Proyecto Hidroeléctrico Quijos se encuentra ubicado en la Provincia de Napo

y aprovecha el caudal de los Ríos Quijos y Papallacta para la generación de energía

eléctrica.

El proyecto aportará una energía anual de 355 GWh, fortaleciendo la soberanía

energética; cabe señalar que en Septiembre de 2013, el Proyecto Quijos logró el registro

internacional como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio, en la Organización

de las Naciones Unidas.

Las zonas aledañas al proyecto y más de 6.000 habitantes del Cantón Quijos han

sido beneficiados con los programas de desarrollo integral que incluyen rehabilitación y

mantenimiento de infraestructura educativa, implementación de sistemas sanitarios, de

agua potable y alcantarillado.

PROYECTO HIDROELÉCTRICO TOACHI PILATÓN

El Proyecto Hidroeléctrico Toachi Pilatón se encuentra ubicado en las provincias

de Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi; y aprovecha el potencial de

los Ríos Toachi y Pilatón. Adicionalmente, los programas de compensación benefician a

más de 471 mil habitantes correspondientes a los cantones Mejía, Santo Domingo y

Sigchos.
10

Trasvase Dauvin

Proyecto

Los Habitantes de los cantones Samborondón, Daule, Salitre, Santa Lucía,

Palestina, Colimes y Balzar, en la provincia de Guayas, así como Vinces, Baba, Pueblo

Viejo y Babahoyo, en Los Ríos, serán beneficiarios del Proyecto Trasvase Daule-Vinces

(Dauvin).

Este proyecto consiste en realizar un trasvase de 30.6 kilómetros, desde el río

Daule, encaminándolo por medio de canales de riego, cubriendo un área de 166 mil

hectáreas, para abastecer de agua permanente a los 11 cantones.


11

El proyecto proveerá de riego a un 55% de la provincia de Guayas y a un 45% a

la provincia de Los Ríos. Recorrerá zonas productivas de las cuales proviene el 90% de

la producción de arroz, y el 40% de banano y cacao. El recurso hídrico permitirá que los

agricultores beneficiados realicen varias cosechas al año, sin que el verano afecte sus

cultivos.

La socialización de este proyecto la efectuaron profesionales de la Subsecretaría

de Riego y Drenaje, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), los días 20 y 21 de mayo pasado, junto con representantes de diferentes

cantones de Guayas y Los Ríos, quienes explicaron los aportes y beneficios que ofrecerá

esta obra.

Carlos Ortega, alcalde de Pueblo Viejo, destacó que el proyecto beneficiará

notablemente a los pequeños y medianos productores de ambas provincias.

“El proyecto está destinado a proveer de agua a quienes se dedican a la actividad

agrícola; incidirá favorablemente en la producción. Nuestro compromiso es aportar con

la experiencia con la que trabajamos en el cantón, con datos y referencias que

contribuyan al nuevo proyecto en Pueblo Viejo”, dijo.

Luis Paredes, representante del Gobierno Autónomo de Los Ríos, aseguró que el

sistema hidráulico Dauvin, “es un proyecto fabuloso” para el aprovechamiento del agua

y para beneficiar el área agrícola, ya que la mayor fuente de ingresos se concentra en

dicha actividad.

La obra es priorizada por el MAGAP y varias instituciones -como la Secretaría

Nacional del Agua (SENAGUA), la Empresa Pública del Agua (EPA) y la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES)- que fomentan e impulsan el

desarrollo agrícola productivo en el Ecuador.


12

Consultas a los sectores aledaños


¿Qué beneficios tiene la represa para los agricultores del sector?

Permitirá por lo menos una cosecha adicional por año para cada pequeño

agricultor de la zona que abarca el proyecto, mismo que generará los recursos

suficientes para cubrir el costo total de la obra en un máximo de dos a tres años.

¿Tuvieron que ceder terrenos para la construcción de la presa?

Algunos agricultores tuvieron que ceder parte de sus tierras para que el proyecto

sea ejecutado debido a que la infraestructura abarcaba distintos sectores.

¿Ya fueron cancelados los valores por el terreno?

Quedaron algunas deudas con algunos agricultores del sector

Costos del proyecto


El mega incremento de la mega trasvase Daule Vinces

El más grande proyecto hídrico, el Trasvase Daule Vinces (Dauvin), fue

inaugurado en diciembre del 2015. La construcción, a cargo de la polémica empresa

brasileña Odebrecht, pasó de costar en tres años de USD 190 millones a más de USD

352 millones. La Contraloría hizo observaciones al proyecto, sobre todo que no se

conoce el valor real final de la obra. Esta es la historia de una danza de cifras.

El mega trasvase Daule Vinces, (Dauvin), fue inaugurado con no poca pompa por

el presidente de la República, Rafael Correa, el 22 de diciembre del 2015, en Guayaquil.

La construcción, hecha por la brasileña Odebrecht y financiada en un 70% por un crédito

del Banco de Desarrollo de Brasil, BNDES, irrigará más de 170 mil hectáreas en la cuenca

del río Guayas y beneficiaría a cerca de 130 mil personas, de acuerdo con la versión

oficial.
13

Sin embargo, también tuvo un mega costo. Mejor dicho, un mega incremento de

costos. De acuerdo al contrato, al que tuvo acceso PLANV, el cual fue adjudicado el 30 de

abril del 2012, el valor ascendía a USD 190,9 millones más IVA y el plazo de ejecución

fue de 840 días calendario; es decir, dos años y tres meses. En el numeral 4.03 del contrato

se dice “queda expresamente establecido que constituye obligación de la contratista

ejecutar los trabajos conforme a los planos, especificaciones técnicas y los rubros

detallados en la Tabla de Descripción de Rubros, Unidades, Cantidades, y Precios, que se

detalla a continuación”. Tabla que se especifica en más de 26 páginas de las 72 que

contienen el texto el contrato, donde constan el ítem, la unidad, la cantidad, el precio

unitario y el precio final.

Tres años y medio después, en el discurso de inauguración, el propio presidente

Correa dijo que la inversión de la obra superaba los USD 352 millones. Un incremento del

184%. El presidente defendió la obra al decir que el pueblo montubio la había esperado

más de cuarenta años. En el discurso de inauguración fustigó a quienes critican el

"despilfarro" del gobierno, y dijo que en obras como esas estaba el ahorro nacional. Correa

hizo cálculos al señalar que con el ahorro que se daría en el sector agrícola, gracias al

control hídrico en sequias o inundaciones, la obra se pagaría en tres años. Correa precisó

en su discurso que la obra civil ascendía a USD 294 millones, USD 6,2 millones se

pagaron en expropiaciones, y el saldo corresponde a los contratos de fiscalización, que la

hizo la Escuela Politécnica del Litoral, a gerenciamiento, línea de trasmisión eléctrica,

entre

En el tiempo de construcción se dio una danza de cifras, dentro de las propias

instituciones oficiales que han tenido que ver con el proyecto. Cuando el ministro

coordinador de Áreas Estratégicas, Rafael Poveda, firmó el convenio de financiamiento

con el Banco de Desarrollo de Brasil, en agosto del 2013, anunció que el costo era de USD
14

200 millones, de los cuales USD 124 millones eran del crédito brasileño. Un año después,

un video promocional de la Vicepresidencia de la República anuncia que la inversión era

de USD 250 millones. El propio ministerio de Áreas Estratégicas, en dos informaciones

sobre los avances del proyecto habla de USD 260 millones y luego de USD 275 millones,

con pocas semanas de diferencia. Cuando la Contraloría presenta un examen del periodo

2012 a junio del 2014, notifica que ha examinado montos por USD 269 millones. Luego la

Secretaría Nacional del Agua, Senagua, señala en un informe oficial que el costo del

proyecto es de USD 342, cifra en la que coincide una información de la Secretaría de

Comunicación, Secom. Organismo que, sin embargo, días antes anuncia que el monto final

del proyecto fue de USD 275 millones. Hasta que finalmente la cifra más alta es anunciada

por Rafael Correa durante la inauguración, con USD 352 millones.

¿Cómo y por qué se dieron estos incrementos y contradicciones de cifras?

A historia comienza cuando el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

envía tres solicitudes al Ministerio de Desarrollo e Industria de Brasil, para que financie

los proyectos Maduriacu y el trasvase Daule Vinces. El 9 de febrero del 2012, la

entidad brasileña responde que estaría "gustosa" de financiar el trasvase y como dice la

resolución de la Secretaría del Agua, "de acuerdo a las reglas fijas que aplica el Banco de

Desarrollo de Brasil el financiamiento está destinado exclusivamente para las

exportaciones de bienes y servicios brasileños por parte de empresas de ese país que

participen en ese proceso de contratación bajo este régimen especial".

La certificación presupuestaria, emitida el 24 de febrero del 2012, por el ministerio

de Financias para este proyecto señaló que el monto ascendía a USD 185,5 millones, de los

cuales USD 107 millones estaban financiados por Brasil.


15

Así, mediante Resolución 2012-421 de la Senagua, el entonces secretario Walter

Solis Balareo (hoy ministro de Transporte y Obras Públicas) autorizó el inicio del proceso

contractual mediante Régimen Especial, e invitó a participar en el mismo exclusivamente a

las empresas brasileñas Odebrecht, Camarco Correa Sucursal Ecuador, Engevix

Engenharia, Queiroz Galvao y Constructora OAS. Esto fue el 01 de marzo del 2012. Fue

escogida Odebrecht, que obtuvo la calificación del 100% de acuerdo al Comité de

Contrataciones.

El informe de Contraloría para el periodo enero del 2013 a junio del 2014 examinó

montos por USD 269 millones. El informe DAPyA-0031-2015 señaló que los nuevos

montos del proyecto, los contratos complementarios y cinco Órdenes de Trabajo para la

obra en sí no habían sido subidos al Portal de Compras Públicas. El registro de la

Contraloría detalla un Contrato Complementario por USD 60,7 millones, cinco Órdenes de

Trabajo por USD 6,7 millones, y un rubro para fiscalización por USD 8,1 millones para la

Escuela Politécnica del Litoral y su empresa Espoltech.

El mismo documento del organismo de control señala que según lo manifestado

por la Secretaría del Agua, para continuar y fortalecer la implementación del proyecto, se

han programado trabajos adicionales que incremental el costo en USD 132 millones; es

decir que la inversión pasa a USD 342,9 millones, de los cuales USD 136,9 millones serán

financiados mediante crédito externo. Además de eso, se amplió el plazo de la entrega de

la obra en 12 meses adicionales.

En cuanto a los incrementos de rubros del proyecto, la Contraloría concluye "el

subsecretario de demarcación hidrográfica del Guayas y el gerente del proyecto, en su

calidad de administrador del contrato, inobservaron los artículos 88 y 90 de la Ley

Orgánica de Contratación Pública, debido que hasta la fecha de corte de la presente acción
16

de control, junio del 2014, no han elaborado ni celebrado los instrumentos legales que

incluyan las variaciones reales y estimadas en las cantidades de los rubros que se

incrementan; que se disminuyen y que se eliminan, para conocer con precisión el valor de

afectación presupuestaria del contrato principal, puesto que eran obligaciones que asumía

la entidad, suscribiéndose únicamente actas de diferencias de cantidades , sin haber

determinado con certeza el valor real del proyecto, circunstancia que ha influido para no

obtener la respectiva certificación presupuestaria que financie la diferencia de cantidades

de obra, que constituye una obligación económica asumida por la entidad, lo cual ha

provocado que en el periodo examinado no se conozca el valor final del sistema de riego

Trasvase Daule Vinces".


17

Conclusiones

En este trabajo investigativo hemos contado con la participación de diferentes


actores (Instituciones de Desarrollo, instancias locales, campesinos y Junta Parroquial).

El proyecto estaba destinado a proveer de agua a quienes se dedican a la


actividad agrícola; incidiría favorablemente en la producción pero no se realizó la
culminación de dicho proyecto ya que en sus instalaciones visualizamos que aún no se
encuentra terminado el canal de riego que ayudaría a los cultivos de los campesinos que
habitan en estas zonas antes mencionadas.

A su vez se concluye que la obra no fue supervisada de manera correcta por el


MAGAP y varias instituciones -como la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), la
Empresa Pública del Agua (EPA) y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES). Esto nos trajo como consecuencia una gran pérdida de dinero y
recursos para el estado.
18

Recomendaciones

Se recomienda gestionar el término de la obra y poder ayudar de manera


eficiente a todos los habitantes de las zonas que se beneficiarían del canal que son los
habitantes de los cantones Samborondón, Daule, Salitre, Santa Lucía, Palestina,
Colimes y Balzar, en la provincia de Guayas, así como Vinces, Baba, Pueblo Viejo y
Babahoyo, en Los Ríos. Así ellos podrán hacer el uso correcto de este canal de riego y
no estaría abandonado como se encuentra en la actualidad. Por otra parte a las personas
que intervinieron en la construcción de esta obra se deberán hacer responsables de su
incompetencia y falta de interés, deberán ser sancionados de acuerdo a la ley que rige en
nuestro país y esto quede de precedente y así otros funcionarios no caigan en este acto
de corrupción.
19

Bibliografía

 http://fluidos.eia.edu.co

 www.elcomercio.com

 www.odebrecht.com.ec

 www.agua.gob.ec

 http://www.ecuadorinmediato.com

You might also like