You are on page 1of 11

​EL DEBATE ENTORNO A LA CIENCIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

​ Ricardo Sandoval Barros


29 de septiembre del 2012
La ciencia como menciona este artículo posee muchas definiciones como por ejemplo:
“sistema de conocimientos, que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestra
manera de vivir y nuestra cultura” o “Proceso de investigación que permite obtener nuevos
conocimientos, lo que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los
fenómenos”, la ciencia es vista como una fuerza que ayuda al cambio y que ayuda a mejorar
al mundo, se muestra como una institución bien constituida que contiene posee un cometido
social designado, la razón por la cual la ciencia posee una gran cantidad de definiciones es
porque se compone de fenómeno engorroso cuyo enunciado a cambiado a través del tiempo,
es por esto que muchas veces sus definiciones se hacen difíciles de comprender.

En vez de dar una sola definición al término “ciencia” que se mantiene en un cambio
constante en su definición, el epistemólogo bernal va enumerar las cualidades de los
fenómenos que están en discusión, ya que considera que es lo mas apropiado en tal contexto,
y seria la manera mas completa de abarcarlo.

el debate sobre ¿qué es la ciencia? o como se debe abordar no es nuevo ya hace un siglo se
conformó lo que se conoció como el círculo de viena, un grupo integrado por cientificos y
filosofos que buscaba la unificación del lenguaje científico y la abolición de la metafísica en
el campo, sin embargo estos principios positivas que fueron fuertemente apoyados por este
grupo no estimaba la esfera social como un punto de interés al considerar ciencia sólo como
aquellos hechos comprobables. no obstante desde de 1960, gracias a estudios pertenecientes a
Etal Gonzalez Garcia sobre la ciencia, estos ayudaron a fundar nuevas perspectivas, lo que ha
permitido que los enfoques sociales gocen de mayor importancia, pero esto se debe al
desplazamiento que han tenido las ciencias que como Agazzi menciona es por las relaciones
que se van creando con otras disciplinas como política, economía y académica entre otras
además de actividades sociales. Con el tiempo esto ha dado paso una concepción diferente de
la ciencia donde acepta la relatividad y la falibilidad de los conocimientos comprendiendo la

1
ciencia como un producto de su propio tiempo que se ve afectado por sus tradiciones y
valores, además de verse obligada fijar sus objetivos en función de la sociedad en la que se
desarrolla.
una des las transformaciones más profundas que han vivido las ciencias se encuentra en su
manera de ser trabajada, ya no es un trabajo solitario, debido a su complejidad se ha visto
altamente institucionalizada, “que supone educacion prolongada, construcción de unos
valores morales, creencias, desarrollo de maneras de pensar, búsqueda y análisis de
información. La ciencia es todo un modelo complejo que asi debe ser estudiado” (Sandoval
Barros, Ricardo. (02, julio-diciembre de 2012). El Debate en torno a la Ciencia y las Ciencias
Sociales. Escenarios, 10, 59.), estas transformaciones expuestas solo reflejan la necesidad de
concebir la ciencia como una actividad social.
Entre los diversos problemas a los que se enfrentan las ciencias sociales podemos encontrar la
dificultad que se hace patente al momento de definirla y buscar la metodología de
investigación. De aquí se desprenden varias posturas, algunos como los naturalistas reparan
reparan en que las ciencias sociales se asemejan en gran medida a las ciencias naturales por lo
tanto sus metodologías serán las mismas, otra corresponde a Bunge quien “​considera, que la
verificación de las proposiciones, consiste en someterlas a prueba para comprobar su
coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser sólo aproximada, además, afirma que esa
prueba puede ser conceptual, empírica o ambas cosas” (Sandoval Barros, Ricardo. (2,
julio-diciembre de 2012). El Debate en torno a la Ciencia y las Ciencias Sociales. Escenarios,
10, 60.) siendo esta una descripción que sirve para hablar sobre cualquier ciencia tanto
natural como social. también tenemos la postura humanista presentada por Fay & Moon
quienes nos dicen en que ambas ciencias coinciden en que tanto la una como la otra son
ciencias y por último se encuentra la posición de Nagel posee una postura un tanto más crítica
en cuanto se ven ciertas dificultades para desarrollar una investigacion cientifica dentro del
ambito social.

2
​CIENCIA SOCIAL Y VALORES EN MAX WEBER
​ Jorge Rovira Mas
2004

El autor utilizara la obra de Max Weber para dilucidar las diferentes posiciones frente al tema
de la “Ciencia Social y los valores”, para esto el autor Max Weber va establecer siete
proposiciones donde va a situar comentarios entorno a ellas.

El problema que surge de las “ Ciencias sociales y sus valores” ya que posee muchas aristas
el autor comenta que debe ser tomado con mucha atención debido a lo particular del tema.

En la primera “Proposición” se dividirá en tres dimensiones importantes, la primera tendra


relacion con los valores que se dirigen a la conducta social y de la observación que deducirá
el origen y el funcionamiento de estas instituciones sociales. Max Weber relaciona la elección
del objeto de estudio con el proceso personal al que el autor (Max Weber ) llamará “relación
con los valores”. Existen dos tipos de “Esferas” muy distintas entre sí, para lo cual es muy
importante poder distinguirlas por su combinación liosa. La primera esfera es la de los
“Hechos sociales, de los procesos empíricos e históricos y de su análisis
científico”(Weber,pág 128,2004), está esfera nos va a llevar a ejecutar una confirmación con
respecto a la naturaleza descriptiva o demostrativa sobre la realidad social, para poder
comprobar o demostrar la inexactitud.
La segunda esfera corresponde a las valoraciones o juicios de valor por donde se expresarán
la prioridad, los deseos y gustos a los que se pretenden llegar o lo que debería ser frente a la
existencia la cual implicaría tener cierto comportamiento, Existirá un último tipo de juicio de
valor dentro de esta segunda esfera, este ser el campo de lo normativo, esta última será la que
producirá más controversia.
La segunda proposición corresponderá a la primera dimensión tendrá relación con el ​estudio
científico de los valores como orientadores de la acción social ​y lo que ello compromete va a
proceder el origen y el funcionamientos de los institutos sociales. El autor Jorge Rovira Mas
realiza un comentario con respecto a la obra de Max Weber sobre sus estudios de cómo los
valores religiosos van a predominar en la conducta económica de los fieles de diferentes

3
religiones y si esta conducta económica tiene algún tipo de relación con el surgimiento del
capitalismo moderno, lo que trata de de demostrar entre la norma protestante y la esencia del
capitalismo, es que los fieles de tradiciones religiosas como la protestante haciendo énfasis en
los calvinistas del siglo XVII, estos habían avanzando con respecto a la mentalidad y su
proceder económico específico que se encuentra religiosamente limitado, esto conformó un
tipo de impulso espiritual que conllevo a beneficiar el crecimiento del capitalismo. Weber
también observó la conducta de otras religiones respecto a la conducta económica como por
ejemplo “hinduismo, taoísmo y de las creencias religiosas prevalecientes en la antigua
palestina” (Rovira, Pág 130, 2004), se comprueba en el caso de estas religiones que no
contribuyeron favorablemente a que el capitalismo moderno surgiera y este se estableciera en
esas sociedades, incluso se dejó de fomentar la conducta que el capitalismo pudo solicitar en
sus comienzos, es aquí donde se demuestra el en gran problema que ejerce los temas
valóricos y de la intervención que tienen estos en el funcionamiento de las instituciones
sociales.
La tercera proposición y su segunda dimensión se asocia al proceso personal donde se
selecciona los objetos que se van a investigar. Weber nos va a presentar la realidad social
con una heterogeneidad indefinida, el autor señala que en cualquier componente que nos
lleguemos a detener en ella está nos parecerá polifacética y asume un ilimitado número de
aristas que pudieran motivar el interés del científico social. La ciencia social en un primer
momento conlleva a un proceso de selección, tal selección se da a partir de los valores desde
un universo propio de la significación y del sentido, lo que lleva a esta selección es que el
investigador que es subjetivo va a relacionar los temas y los objetos que le despertaran interés
y sus valores. Continuando con la relación de los valores que plantea Weber, estos serían lo
que establece un expediente normal al que se recurre para escoger los temas a investigar, pero
esto va atentar contra la “objetividad” con la que se anhela la ciencia social.
La cuarta proposición y la tercera dimensión corresponde a la diferenciación general y básica
de las dos “esferas heterogéneas” ya mencionadas en la primera proposición, está
diferenciación como es mencionada en el texto, puede ser utilizada a diversos campos. La
cuarta proposición también manifiesta que se puede comprender con el fin de analizar tres
distinciones de la tercera dimensión mencionada de la relación entre la ciencia social y los
valores en la obra de Weber.

4
La primera distinción recae en la necesidad de diferenciar ambas esferas, está distinción es
esencial en la forma que se conecta con el problema de ser “Objetivo” en las ciencias
sociales. La segunda distinción corresponde a si las universidades en sus clases se debería o
no incluir las valoraciones, pudiendo discutir sobre los juicios de valor y mas si corresponde
que los profesores le hablen a sus alumnos, sobre la postura por la toman ellos con respecto a
esos tipos de temas. La tercera y última distinción nos lleva directamente a un análisis crítico
propio que la ciencia social puede contribuir a las valoraciones que se realizan a los juicios de
valor o políticos que se realizan principalmente cuando estos se encuentran implicados en el
proceso de toma de decisiones, pero para aproximarlo al tiempo presente Weber lo va a
calificar a esto como la “Crítica científica de los ideales y los juicios de valor”.
La quinta proposición

La sexta proposición corresponde a la pregunta de que si esta bien en las clases universitarias
levantar juicios valóricos sobre las situaciones que se viven dentro del ámbito social y
político. Para Weber es inadmisible el debate en cuanto a la valoración, ya que va contra la
esencia misma de las ciencias sociales, ya que es una cuestión de valores por lo tanto no
permite una comprobación ni una respuesta única. En este sentido Weber afirma que la labor
fundamental de los docente en la universidad debía centrarse en la enseñanza de las ciencias y
la profesión, y no como deben actuar en sus vidas, Pero daba paso a las discusiones de
determinadas circunstancias, sobre si era de importancia analizar su valoración u orientación,
pero para esto se deben tener en cuenta dos principios, el primero nos dice que el docente
debe dejar explícito cuando se trata de un hecho que posee comprobación científica o cuando
se trata de un hecho que se evalúa bajo el criterio valórico del docente, pero no por ello los
estudiantes se verán obligados a aceptar esta visión, el segundo principio nos dice que si el
docente se da la libertad para dar su postura `personal debe permitirles a sus estudiante esta
misma libertad para exponer sus opiniones frente al tema a debatir. Bajo esta situación Weber

5
nos comenta que ningún profesor debe atribuirse la autoridad de hacer pasar un hecho como
verdadero cuando en realidad así lo toma bajo su propia valorización. El autor nos hace un
llamado a no confundir el rol del docente quien solo se debe limitar a entregar sus
conocimientos con el rol del político, no le niega el mostrar su propia postura, pero que no lo
haga en el aula de clases.
La séptima y última proposición se refiere a lo que Weber llamó como “La crítica científica
de los ideales y los juicios de valor” esto nos habla sobre cómo los científicos con base en
sus conocimientos pueden dar mayor claridad a los políticos o aquellos que actúan bajo
ideales y juicios valóricos para transformar la realidad, pero sin tener pretensión de
trascendencia. Si bien no hay conocimiento alguno que nos pueda decir cómo actuar frente a
los problemas que se nos presentan, y que las decisiones se toman bajo ciertos criterios
valóricos, ideales e ideologías, no se puede negar que es de gran utilidad “el análisis crítico
de los ideales y de los juicios de valor a partir del conocimiento científico acumulado y con
los recursos de la lógica” al momento de tomar decisiones. Pero ¿qué quiere decir, cuando se
habla de “La crítica científica de los ideales y de los juicios de valor”? con esto se quiere
decir que aquello que se ara es una opción valorativa que solamente el político o el grupo
responsable de las decisiones puede adoptar, las decisiones escogidas no derivan de la ciencia
sino de su propio sistema de creencias, visión de mundo y de sus valores y su jerarquía,
siendo esta la base para comprender cuál es su centro de atención con el cual se
comprometen, esperando que se apoyen del conocimiento científico para así lograr una mayor
claridad del contexto de los problemas produciendo de esta manera un avance de forma
responsable.

6
7
8
9
10

You might also like