You are on page 1of 4

Conflicto Armado Interno

La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala tras los
acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano
entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados
Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este
país centroamericano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la
sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13
de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras
Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la
polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del
régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del
país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en
el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960
hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El
gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y
luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales. b
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma
del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar
información histórica de la Guerra Civil―32 mediante un complejo análisis estadístico estimó que el
saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca
de cien mil desplazados.;29
La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates en la región
occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil,29 que fue poblado en la
década de 1960 cuando se inició el proyecto de la Franja pensando que sería el granero nacional; a
mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates
en el área.33
Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales son responsables
de 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros de 3 % (4 % no están identificados).

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en


Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil interna ocurrida
en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de Guatemala con civiles subversivos,
organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o
desaparecidas. El enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de
Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se le llama Guerra Interna o Conflicto Interno Armado.
Etapas del conflicto armado interno
La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente
Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General
Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de
noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando,
convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o
Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes
comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes
de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin
embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta
la década de 1980; en aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -
URNG- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por
las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el
occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante
varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos
campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y
cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor
dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se
desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones del
país o a Honduras y México(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno
de Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro
Arzú, después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de la Organización de las
Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Número de masacres
De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999,
bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió
un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla
guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final,
2004).
En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de las masacres
registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el Estado de Guatemala (Juicio
en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).
La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones represivas que se
desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en Guatemala. La idea de no tolerar ninguna
oposición llevó a construir un enemigo imaginario que terminó en la sospecha de todas las personas como
posibles amenazas o enemigos. De esta manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad
y se persiguió no sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores o
descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas.
En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los derechos humanos y se exterminaron
a muchos inocentes. El movimiento social fue el actor principal, ya que muchas organizaciones sociales
participaban en demandar mejores condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y
rechazo a la represión. Este fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y desapariciones
forzadas.
La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos sectores indígenas que mantenían
una resistencia a las condiciones que se les había impuesto desde la Colonia y habían sido agudizadas en la
época liberal. Los indígenas resistían de muchas maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias
y planteando la necesidad de que respetaran sus derechos. Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha
armada como principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de diversos sectores:
militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena. Las guerrillas las formaban varias
agrupaciones con diferentes formas de organizarse y de pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban
una revolución que cambiaría radicalmente la situación socioeconómica y política del país.
La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas gubernamentales, las cuales
aplicaron todo tipo de acciones para callar a los opositores. Con la acción represiva se rompieron las bases
legales del “Estado de derecho” y las fuerzas gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en
Guatemala no funcionó la persecución legal de los opositores. La represión se manifestó desde formas de
vigilancia a la población y control hasta políticas de exterminio de los opositores.
Napoleón I Bonaparte, mejorconocido como Napoleón
Bonaparte, fue un militar y emperador francés, reconocido
por ser un general republicano durante la revolución francesa
y el directorio. También fue la mente maestra del golpe de
Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul
de la República el 11 de noviembre de 1799. Además, fue
conquistador de gran parte del territorio europeo en los
inicios de siglo XIX y se le consideró como uno de los
mayores genios militares de la Historia. Nació el 15 de
agosto de 1769 en Ajaccio, ciudad de la isla italiana de
Córcega, que poco antes había sido convertida en territorio
francés, fue hijo de Carlos Bonaparte y María Ramolino.

Al cumplir 10 años de edad, Napoleón Bonaparte y su hermano José, se trasladaron a Brienne-le-Château,


con el objetivo de empezar sus estudios en la escuela militar. Al finalizar los estudios básicos pasó a la “Ecóle
Royale Militaire” donde estudió artillería. Tras graduarse en septiembre de 1785, fue comisionado como
teniente segundo de artillería, tomando posesión de sus nuevas obligaciones en el mes de enero del año
1786.
Durante el estallido de la Revolución Francesa en 1789, Napoleón se encontraba en Córcega, en donde
apoyó a la facción jacobina y fue nombrado comandante segundo de la Guardia Nacional de Voluntarios de la
isla. También fue el primero que usó sistemas de telecomunicación, la llamada “línea Chappe de semáforos”,
implantada en 1792.
En el año de 1793 obtuvo el ascenso a general de brigada, gracias a sus méritos de guerra; y en el año 1795
Salvó a la Convención Nacional (el gobierno revolucionario republicano francés) de una insurrección parisina.
Para el 9 de marzo de 1796, Napoleón Bonaparte se casó con Josefina de Beauharnais. Días después de su
matrimonio, Napoleón tomó el mando del Ejército francés en Italia, al que lideró exitosamente en la invasión
de dicho país. En este año también restauró nuevamente la esclavitud, la cual estaba abolida desde 1794.
En el mes de mayo del año 1797 fundó un tercer periódico, publicado en París, llamado “Le Joumal de
Bonaparte et des hommes vertues”.
Para el mes de marzo del año 1798, Napoleón Bonaparte propuso llevar a cabo una expedición para colonizar
Egipto, en aquella época una provincia otomana, con el objetivo de proteger los intereses comerciales
franceses y cortar la ruta de Gran Bretaña a la India. Un año después dio un golpe de estado y se proclamó
Primer cónsul.
En el año 1804 se convirtió en Emperador y empezó a invadir muchos países de Europa. Gano grandes
batallas como las de: Austerlitz en 1805, la de Jena en 1806 y Friedland en 1807. Tuvo fracasos en las
campañas a Rusia y España.
Napoleón Bonaparte fue derrotado en la batalla de Leipzig el 19 de octubre de 1813, por una alianza
encabezada por Inglaterra y lo exiliaron en la isla de Elba.
En marzo de 1815 regresó a Francia, formó un nuevo ejército para recuperar su imperio, pero fue derrotado
nuevamente en la batalla de Waterloo en Bélgica el 18 de junio de 1815.
El 15 julio de 1815, Napoleón fue capturado y desterrado por los británicos a la Isla de Santa Elena en el
Atlántico, Allí, con su pequeño grupo de seguidores, dictó sus memorias y criticó a todos sus aprehensores.
Napoleón Bonaparte falleció el 5 de mayo de 1821 en Santa Elena, Reino Unido a la edad de 51 años, a
causa de una dolencia de estómago con pesadez, tanto que se pensó que fue un cáncer de estómago. Sus
restos fueron enterrados en Santa Elena y en el año 1840 sus restos fueron repatriados a Francia.

You might also like