You are on page 1of 106

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Psicología

Jefatura de Investigación y Posgrado

ESPECIALIDAD EN CLÍNICA DE LOS


PADECIMIENTOS SUBJETIVOS

Programa Académico de nueva creación

1
DIRECTORIO

DR. GILBERTO HERRERA RUÍZ

RECTOR DE LA U.A.Q.

DR. CÉSAR GARCÍA RAMÍREZ

SECRETARIO ACADÉMICO DE LA U.A.Q.

DR. IRINEO TORRES PACHECO

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DE LA U.A.Q.

M. D. H. JAIME ELEAZAR RIVAS MEDINA

DIRECTOR FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DRA. MA. GUADALUPE REYES OLVERA

SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LIC. MANUEL FERNANDO GAMBOA MÁRQUEZ

SECRETARIA ADMINISTRATIVA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

DR. LUIS ENRIQUE PUENTE GARNICA

JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO,

FACULTAD DE PSCOLOGÍA

2
COMISIÓN DE DISEÑO

PROGRAMA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN: CLÍNICA DE LOS


PADECIMIENTOS SUBJETIVOS

DR. MARCO ANTONIO MACÍAS LÓPEZ

RESPONSABLE DE LA ESPECIALIDAD

MTRA. GENOVEVA MENESES SALINAS

MTRA. CATHIA HUERTA ARELLANO

MTRA. VELIA HERRERA RIVERA

DOCENTES DE LA FP-UAQ

3
ÍNDICE Página
I. INTRODUCCIÓN 6

II. JUSTIFICACIÓN 7
1. INSTITUCIONAL 7
1.1. Proyecto de Desarrollo de los Cuerpos Académicos 8
2. PERTINENCIA 9
2.1. Contexto Internacional 10
2.2. Contexto Nacional 11
2.3. Contexto Estatal 14
2.4. Análisis de programas afines a la propuesta de formación de la 19
especialidad
2.5. Análisis del campo profesional y laboral 21
2.6. Área de desarrollo 27
2.7. Estudio de egresados y próximos a egresar 28

3. FUNDAMENTOS DISCIPLINARES 32
3.1. Del psicoanálisis 32
3.2. De la enfermería 35
3.3. De la ciencia médica 36
3.4. De la transversalización curricular 37
3.5. Innovación tecnológica 39
3.6. Equidad de género y diversidad 40
4. FACTIBILIDAD 41
4.1. Modelo educativo de la UAQ 41

III. PLANTEAMIENTO CURRICULAR


43
1. FUNDAMENTOS CURRICULARES 43
2. OBJETIVOS CURRICURALES 45
2.1. Generales 45
2.2. Particulares 46
3. PERFILES 48
3.1. Estudiante 48
3.2. Perfil de ingreso del estudiante 49
3.3. Perfil de egreso del estudiante 52
3.4. Perfil docente 53
4. ESTRUCTURA CURRICULAR 55
5. MAPA CURRICULAR 60
5.1. Vertiente teórica/metodológica 62

4
5.2. Vertiente de intervención 63
6. CONTENIDOS MÍNIMOS 65
7. METODOLOGÍA GENERAL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – 76
APRENDIZAJE
7.1 Evaluación del estudiante 77
8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 78

IV. PROCEDIMIENTOS
79
1. ADMISIÓN 80
2. PERMANENCIA 82
3. EGRESO 82
4. TITULACIÓN 82

V. RECURSOS
83
1. HUMANOS 83
2. MATERIALES 87
3. FINANCIEROS 92

VI. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR


94

BIBLIOGRAFÍA 98

5
I. INTRODUCCIÓN

La especialidad en Clínica de Padecimientos Subjetivos está dirigida a


egresados de las licenciaturas en psicólogía clínica, médicina, enfermería,
fisioterapia y aquellas interesadas en la salud mental. Esta especialidad
contribuye a la formación de equipos integrados, sensibles y capaces de atender
a una persona que presenta un estado crítico en su cotidianidad, de tal forma
que la intervención oportuna evite una hospitalización innecesaria u ofrezca la
atención en un internamiento domiciliario. Esta propuesta de especialidad
retoma experiencias eficaces con este mismo enfoque a nivel nacional e
internacional.

La especialidad ofrece una formación teórica en los fundamentos del


psicoanálisis, la psiquiatría y la enfermería, que serán de utilidad en la
conceptualización y abordaje terapéutico de las personas con un padecimiento
mental.

El entrenamiento metodológico que brinda, redunda en su capacitación para que


el abordaje de cada una de las disciplinas sea armónico y eficaz. Cada disciplina
aporta sus propios métodos, de donde se genera un modelo interdisciplinario de
intervención.

La especialidad proporciona un entrenamiento práctico que da respuesta


inmediata al problema que aqueja al individuo y ofrece una atención integral. La
presentación de sesiones clínicas en las que a partir de un caso clínico, se
aborden aspectos metodológicos y prácticos, así como la presentación de las
mismas con equipos clínicos de trabajo nacionales y extranjeros que presentan
sus procedimientos terapéuticos exitosos, a fin de enriquecer la formación
profesional.

La especialidad habrá de contribuir a la formación de equipos de trabajo


interdisciplinarios en el ámbito de la salud haciendo vinculación con dependencias
de primer, segundo y tercer nivel, con el propósito de irradiar una nueva cultura

6
de intervención clínica extendiendo este modelo a otros municipios del estado, la
región centro y del bajío.

II. JUSTIFICACIÓN

1. INSTITUCIONAL

Las universidades como parte de las instituciones sociales, juegan un papel


fundamental en la transformación de las sociedades, transmitiendo a los
individuos el conocimiento intelectual indispensable para el desarrollo individual
y colectivo proporcionando espacios de reflexión y construcción que hacen
viable la estabilidad social, asistiendo y sirviendo a las comunidades en la
solución de los complejos problemas asociados a su desarrollo.

Para que las universidades cumplan satisfactoriamente con sus propósitos, es


necesario orientar sus actividades académicas al desarrollo de una participación
activa y crítica en los estudiantes respecto a la realidad que viven.

La creación de una especialidad dirigida a la atención clínica de los


padecimientos subjetivos, encuentra soporte tanto en lineamientos nacionales
como en el informe de la UNESCO (United Nations Educational Scientific and
Cultural Organitation).

Esta propuesta, abre nuevas posibilidades para incidir en el desenvolvimiento


óptimo de la formación superior. Apoyando además las políticas educativas
vigentes, como el Programa Nacional de Educación 2006-2012 y contribuyendo
al logro de los objetivos fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

De igual manera se contribuirá, como lo expresa el plan institucional de


desarrollo 2007-2012 de la UAQ, a promover estrategias que articulen los
esfuerzos individuales y de los grupos de trabajo con comunidad universitaria,
dando cumplimento a lo que establece la ley Orgánica (capítulo II) de la UAQ,

7
que plantea como objetivos impartir estudios con validez oficial en diversos
niveles y desarrollar actividades que atiendan a problemas estatales, regionales
y nacionales, además de preservar y difundir la cultura, prestar servicios a la
comunidad y actuar como agente de cambio y promotor social a través de sus
tareas sustantivas. Esto concuerda además con lo expresado en el Plan
Institucional de Desarrollo (PIDE), que establece que: “La Universidad debe
vincularse a la totalidad de la vida social. Ha de mostrar su pertinencia social a
través de sus funciones de docencia, investigación y extensión mediante el
impulso de proyectos y programas específicos para el desarrollo social,
promoviendo el desarrollo productivo, al ofrecer servicios de apoyo a los
sectores menos favorecidos y promoviendo la convivencia democrática”.

1.1. Proyecto de Desarrollo de los Cuerpos Académicos

El personal docente que constituirá una base en la propuesta de esta


especialidad participa en los cuerpos académicos denominados: “Psicoanálisis y
Procesos Sociales” y “Psicoanálisis, Clínica y Sociedad”. Se considera que esta
propuesta de especialidad será de utilidad, para que el primer cuerpo académico
mencionado, inicie su proceso de consolidación, pues se han iniciado vínculos
con otros cuerpos académicos del país con el objetivo de establecer una red. De
tal forma que se podrá contar con un intercambio académico con los cuerpos:
“Estudios sobre Teoría y Clínica Psicoanalítica” y “Estudios de la Clínica,
Intervenciones e Instituciones” pertenecientes a las Facultades de Psicología de
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí respectivamente. Así mismo, se ha establecido
contacto con otros cuerpos a nivel internacional para que en la especialidad que
se está proponiendo, participen docentes que pertenecen al sistema nacional de
investigadores de otros países

Acorde al plan de desarrollo de la Facultad de Psicología y atendiendo a su


tradición de compromiso con la comunidad, la Especialidad en la Clínica de

8
padecimientos subjetivos, contribuirá a brindar un espacio de formación
profesional en recursos humanos, que redundará fundamentalmente en la
eficacia, en cuanto a la atención y rehabilitación de las personas que sufren
padecimientos subjetivos graves en el estado de Querétaro y en el país.

Esta especialidad está diseñada para dar cuenta de una manera digna del modelo
educativo universitario y su inserción en la comunidad, bajo los lineamientos del
PIDE 2007-2012. En este sentido este programa será presencial, con una alta
carga de trabajo práctico y con una interlocución a nivel nacional e internacional
que enriquecerá la formación de los candidatos con los lineamientos teóricos,
metodológicos y prácticos.

2. PERTINENCIA

A partir de considerar el contexto nacional y regional con los datos presentados y


por la experiencia vivida en el diálogo y colaboración en la atención de casos
clínicos, con equipos de trabajo del país y del extranjero, se puede señalar que:

• Existe la necesidad de capacitar al personal que labora en instituciones y


departamentos dedicados a la salud mental en el estado y la región, en el
trabajo en equipo y contribuir a su actualización para incrementar su
eficacia. Manteniendo una comunicación continua con equipos de trabajo del
país y del extranjero.

• La cantidad de instituciones que actualmente participan en la formación y


capacitación de personal dedicado a la salud mental, es insuficiente a nivel
regional y nacional.

• Existe una base amplia de profesionistas dedicados a la atención de la salud


mental (psicólogos, médicos, enfermeras) susceptibles de mostrar interés en
cursar la Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos y realizar

9
estancias de intercambio en el extranjero, para compartir con otros equipos
de trabajo sus experiencias.

2.1. Contexto internacional

Los programas de atención psiquiátrica en el ámbito mundial se han basado en el


déficit adaptativo de los pacientes y en la supuesta discapacidad que les genera
su enfermedad mental. Por ser el eje de la atención, el hospital psiquiátrico que
persiste en custodiar a las personas con secuelas y discapacidad, recibe una
buena parte de los recursos de que se dispone, en detrimento del desarrollo de
otras modalidades y métodos necesarios para el tratamiento.

Se estima que 69,7 % de los países referidos por la OMS (Organización Mundial
de la Salud) poseen algún programa nacional de salud mental; sin embargo, no
se menciona una evaluación de su adecuada y eficiente aplicación. Dichos
programas difieren de acuerdo a cada país; por ejemplo, las estadísticas (OMS
2010), indican que después de 1990, sólo 56,5 % de los países de América
formularon un programa de salud mental; mientras en Europa fue de 70,8 %, e
incluso África tuvo un mayor porcentaje, con 65,6 %. Si bien cada región cuenta
con características específicas, en América únicamente la mitad de los países
han formulado un programa nacional para la salud mental.

De esta manera se logra entender que la salud mental ocupa un lugar poco
privilegiado, con carencias e insuficiencias, ya que los programas, la asistencia y
atención son escasos. Esta situación abre oportunidades para construir
programas innovadores, que fortalezcan y complementen los modelos
institucionalizados para atender la salud mental.

Se presenta a continuación, experiencias de equipos que trabajan en instituciones


dedicadas a atender padecimientos subjetivos, teniendo como modalidad de
intervención la propuesta psicoanalítica y comunitaria. La revisión de sus
propuestas, objetivos de trabajo, su funcionamiento y sobre todo los resultados
que han mostrado y que aparecen publicados, como lo es el caso de la clínica

10
388 en Quebec, Canadá, dan soporte para la propuesta de especialidad que se
está presentando. Otros equipos de trabajo como los que intervienen en el
Hospital Borda de Buenos Aires, la comunidad Neuropsiquiátrica de Oliveros en
Rosario, Argentina y el Hospital-Escuela de San Luis Argentina, así como el
Hospital La Borde en Francia, muestran a través de sus programas de tratamiento
y de investigación, los resultados de la eficacia que han tenido, poniendo en
entredicho la afirmación de las ciencias humanas y de la psiquiatría, de que las
psicosis queden asimiladas a un mero déficit bioquímico, neurológico o genético.

La Clínica 388 desde el año 1990 ha presentado los resultados de la eficacia con
que se ha laborado desde su creación en el año de 1982 hasta la fecha actual.
Los autores y trabajadores de esta Clínica señalan la compleja tarea que
representa el trabajar con el paciente con padecimientos subjetivos en el campo
psicoanalítico, sobre todo en estos tiempos en los que una ideología cientificista,
a pesar de las fallas y reservas de su discurso, se ha impuesto en América del
Norte y Europa. Señalan después de 30 años de experiencia en su Clínica, que
los resultados, confirman sus posiciones iniciales, en donde el tratamiento de las
personas con padecimientos subjetivos presupone un abordaje que implica el
trabajo de diferentes disciplinas en el que el tratamiento con orientación
psicoanalítica ocupa un lugar particular. Y puntúan la importancia en el trabajo en
equipo, para indicar que el tratamiento debe encarar la reorganización de la vida
del sujeto en su totalidad.

2.2. Contexto Nacional

México cuenta con una población de 112 336 538 habitantes, de los cuales
35,45 % no tiene ningún tipo de seguridad social. El 64, 55 % de la población
que cuenta con seguridad social, 72 514 513 son derechohabientes, 38 020 327
por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 35 380 021 por el Instituto se
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) (INEGI,
2010c). Surge entonces la pregunta ¿podrá ser el derechohabiente tratado

11
adecuadamente con las unidades que se cuentan? Se conoce que en las
unidades existentes en el estado de Querétaro se presenta la falta de personal
especializado así como la falta de medicamentos.

Aun sabiendo que la depresión es un padecimiento en incremento y que las


cifras que nos arrojan los estudios son alarmantes, ¿con qué alternativas se
cuentan? En nuestro país pocas personas tienen acceso a una atención integral.

La consecuencia de una escasa inversión económica y de personal


especializado, es que no se puede brindar atención especializada para que se
atiendan estas demandas. Se señala que en nuestro país no se considera a la
salud mental como un primer nivel de atención; si no que es considerado en el
segundo o tercer nivel. El 41 % de psiquiatras y psicólogos están concentrados
en el Distrito Federal, solamente 7 de 32 estados cuentan con un psiquiatra por
cada 100 000 habitantes y un psicólogo por 40 000 habitantes. Los estados que
más carecen de psiquiatras son: Campeche, Chihuahua, Quintana Roo y
Zacatecas. Como tercer nivel de atención se cuenta con 28 hospitales de
especialidades psiquiátricas, 4 hospitales generales de internamiento y 4
pertenecientes a la seguridad social; sólo 8 son privados. (Sandoval y Richard,
2010: p. 33)

No obstante, los proyectos que se han comenzado a emprender, las malas


condiciones actuales de los servicios salud mental en México van en aumento.
Los padecimientos subjetivos tienden a ser negados y cuando logran atenderse,
el tratamiento, es en su mayoría, sólo con fármacos u hospitalizaciones.

De acuerdo a las estadísticas se sabe que: "[...] en México, que tiene una
población un poco mayor a 100 millones de personas, padecen TM (trastornos
mentales) casi 15 millones, esto es, una sexta parte de sus habitantes. Además,
18% de la población urbana de entre 18 y 64 años de edad sufre (trastorno) del
estado de ánimo." (Souza y Cruz, 2010: p. 19)

Desgraciadamente en el país, la precariedad de las oportunidades que tiene una


persona con padecimientos subjetivos, de acceder a profesionistas que brinden

12
una atención especializada en la clínica de estas situaciones, no se compara
con las del medio rural, en dicho medio, no se cuenta con una atención integral y
especializada:

“En las zonas rurales la situación empeora puesto que no hay


instituciones especializadas para la atención de estos problemas; una
visita al psiquiatra representa un día de viaje y un costo elevado. En el
nivel local, los curanderos tradicionales y otros agentes informales
son consultados.” (Secretaría de Salud, 2001)

Los hospitales psiquiátricos absorben la mayor cantidad de recursos asignados


a salud mental, dejando poco espacio a nuevos proyectos de intervención que
sean financiables.

En México, la Universidad Autónoma de Querétaro ha comenzado a funcionar a


partir de 2012 la Unidad de Atención Psicoanalítica e Interdisciplinaria (UAPI), en
este año ha abierto una clínica de atención especializada en padecimientos
subjetivos, en este proyecto interdisciplinario en el que intervienen
psicoanalistas, médicos y acompañantes terapéuticos; logran evitar las
hospitalizaciones innecesarias y favorecen una inclusión social y familiar de las
personas con padecimientos subjetivos. El proyecto hospital-escuela propuesto
por esta unidad, busca desarrollar un modelo de intervención que permita
fortalecer la profesionalización del personal interdisciplinario para a su vez
desarrollar un nuevo modelo de intervención en la región. Esto se logrará con la
inclusión de la especialidad que impulsa este documento. En estos momentos
cabe mencionar, que ya es posible brindar atención especializada a bajo costo y
con un enfoque de previsión hacia el uso de fármacos, pues como se sabe que
el uso indiscriminado de éstos, hacen agudo y crónico el padecimiento. Además
de dar un seguimiento personalizado y puntual se trabaja con la inclusión de los
familiares evitando el dolor que acarrea el peregrinar de lugar en lugar para dar
solución a su problema emocional de manera integral.

13
2.3. Contexto Estatal

El servicio de primeros auxilios psicológicos que ofrece el municipio de Santiago


de Querétaro, no cuenta con una institución en dónde derivar los casos que
atiende las 24 horas, pues el CESAM ubicado en la ciudad, trabaja con un horario
fijo matutino y vespertino, y no ofrece el servicio que un centro de intervención en
crisis debe ofrecer a la comunidad.

Otro factor que justifica la propuesta de esta especialidad, es el continuo


crecimiento que se ha dado en la consumación de suicidios en nuestro estado,
siendo alarmante su presencia en población joven del medio rural y de zonas de
alta marginación, como es el caso del municipio de Amealco, Querétaro. Así
como también, las muertes producidas por omisión de cuidados, maltrato y franco
deseo de muerte en población infantil y adultos mayores.

En una investigación efectuada (Macías, M. A., Colín, A. y colaboradores, 2010)


se encontró que en el estado de Querétaro la tasa de crecimiento del ritmo de
suicidio, fue la más alta del país en los años comprendidos entre 1995 y 2003. En
el periodo en que se recabaron datos de 2001 a 2007, se encontró lo siguiente:

El promedio de suicidio de menores de 7 a 17 años por año, en un lapso de 7


años, es de 12 suicidios por año. El promedio de suicidios por año, en 7 años, si
consideramos el rango de 5 a 19 años de edad, es de 14,8 suicidios de niños y
jóvenes por año. Si la población de estos grupos etarios suma 510 030 niños y
jóvenes, entonces resultan 3 suicidios de niños y jóvenes por cada 100 000
habitantes en el estado de Querétaro. Pero si separamos por grupo, para evaluar
el riesgo etario en jóvenes adolescentes tenemos que en el estado de Querétaro
hay 162 541 jóvenes de 15 a 19 años según el conteo poblacional de 2005, y
tenemos 11, 2 suicidios de jóvenes de esta edad en promedio por año, en 7 años;
por lo tanto, existe un suicidio de un joven por cada 14 776 jóvenes de este rango
de edad.

14
El municipio de Amealco tuvo, en 7 años, la cifra relativa más alta de suicidio
infantil en el periodo 2001- 2007: 1 menor por cada 910 habitantes mientras que
en la ciudad de Querétaro, era un menor por cada 9 412 habitantes; y la cifra
relativa más alta de suicidio de niñas: 3,3 de cada 10 suicidios infantiles, mientras
que en Querétaro, 2,7 de cada diez suicidios infantiles son de niñas.

En el estado de Querétaro comienzan a presentarse suicidios de menores en


comunidades de alta marginalidad que en otras décadas no se dieron. Desde el
punto de vista espacial, estos municipios constituyen el 50% del total de suicidios
en el Estado.

También se registraron los tipos de muerte en niños más frecuentes, como se


presenta en la siguiente tabla:

15
En dicha investigación se concluyó, que el maltrato infantil ha ido en aumento en
el estado, y con los datos que proporcionó la jefatura del servicio médico forense
del estado de Querétaro, da cuenta de que también el maltrato y muerte
provocada en al adulto mayor está creciendo en forma alarmante. Siendo así que
las muertes reportadas como accidente, al estudiar las circunstancias en que se
produjeron, se encontró que la mayoría de ellas fueron provocadas de manera
inconsciente en varios casos.

Por ello, se considera por demás justificado contar con equipos calificados para
intervenir prontamente, antes de que se susciten hechos fatales como los que se
localizaron en la investigación efectuada y que pueden ser consultados en detalle
en la fuente referida.

Los servicios de salud pública con que cuenta Querétaro son de 244 unidades
médicas, de las cuales 199 pertenecen a la Secretaría de Salud, 22 al IMSS, 15
al ISSSTE, 3 al Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y 5 a la Universidad
Autónoma de Querétaro. (INEGI, 2010).

Cabe destacar que la capital del estado es una de las que tiene mayor cantidad
de servicios de salud pública, siendo el único municipio que cuenta con un
Centro Estatal de Salud Mental. Se sabe que el IMSS tiene un total de 418 444
derechohabientes, el ISSSTE 42 240, para un total de población de 801 940
personas. (íbidem)

El uso que se hace de los servicios de salud pública es de 800 307 en atención
al usuario, el IMSS brinda 504 185 atenciones, para 102 792 que otorga el
ISSSTE, por lo tanto, el IMSS tienen el mayor nivel de atenciones. Cabe aclarar
que todos los datos son los presentados para el 2009. (íbidem)

El personal médico con el que se cuenta en estas unidades de salud pública es


de 2 823, en el IMSS hay 1 067, en el ISSTE 218, la SESEQ cuenta con 114, el
DIF con sólo 96 y la UAQ 176. Los médicos especialistas, en los que entran por
supuesto los psiquiatras, es de un total de 687 para el IMSS, 114 para el

16
ISSSTE, la SESEQ tiene 437, el DIF cuenta con 19, mientras que la UAQ tiene
56 especialistas. (íbidem)

El CESAM cuenta con 12 psiquiatras, que de acuerdo a la cifra del 2009,


atendieron 20 193 consultas se estima que en promedio se han atendido 20 500
consultas anuales. El tratamiento por paciente cubre en promedio 6 consultas en
un año. El personal dedicado al área de psicología es de 12 profesionales, que
de acuerdo a los protocolos, se dan 10 consultas anuales por paciente las
cuales deben cubrir el tratamiento psicológico.

La atención que otorgan los sistemas de salud mental es mínima en nuestra


entidad, los psiquiatras con los que cuenta el CESAM son sólo 12 para el 1.62 %
de la población queretana.

Según datos otorgados por la directora del CESAM (íbidem), el IMSS cuenta con
sólo 2 psiquiatras, los cuales se ubican únicamente en la capital queretana. Ellos
deben brindar atención a los demás municipios, los derechohabientes deben
trasladarse a la unidad de salud, con una orden de su clínica más cercana,
atendiéndose principalmente y de acuerdo a las estadísticas de la institución los
siguientes padecimientos:

• Trastornos del estado de ánimo (depresión)


• Trastornos de ansiedad
• Trastornos por déficit de atención e hiperactividad
• Trastornos psicóticos
• Trastornos de las habilidades escolares
• Trastornos mentales orgánicos
• Retraso mental
• Trastornos de la personalidad
• Trastornos de conducta (Mayor índice de hospitalización)

La UAQ brinda servicios de atención psicológica a la comunidad en general, con


costos accesibles. Esto es posible gracias a las Centrales de Servicios a la

17
Comunidad (CESECO), las cuales otorgan un servicio a la población de escasos
recursos. Actualmente cuenta con cuatro centrales que están ubicadas en
diferentes puntos de la ciudad: dos en el sur, una al norte y la otra se localiza en
la comunidad de Santa Bárbara.

El sistema estatal DIF es otra alternativa, en éste se ofrece un servicio


asistencial para el fortalecimiento de las familias. Dicho programa es atendido
por psicólogos, que en ocasiones llegan a brindar atención individual cuando la
situación lo amerita. Sin embargo, la coordinadora del programa argumenta que
no es considerado como un servicio de salud mental. (Cruz, 2011b)

Así mismo en el Estado existen una diversidad de servicios de atención a las


adicciones denominados clínicas o anexos, los cuales son tanto de asistencia
pública como privada. Cabe destacar que de acuerdo a las estadísticas del
CESAM, uno de los mayores diagnósticos psiquiátricos tiene que ver con el
abuso de sustancias (íbidem). En Querétaro no existen unidades de
internamiento, por lo cual los casos que lo requieren son derivados a los
hospitales psiquiátricos de San Luis Potosí, León Guanajuato y de la Ciudad de
México. (Cruz, 2011a)

Dada la demanda que se le hace al CESAM por la comunidad de la ciudad de


Querétaro y los diferentes municipios del estado, la atención brindada a las
personas no presenta la continuidad que ameritan los casos atendidos.

En los hospitales psiquiátricos públicos de nuestro país, ha tendido a prevalecer


como medio de cura la administración de medicamentos, olvidando que el
medicamento bien empleado es un buen recurso en la atención, pero no la
solución a los padecimientos subjetivos de las personas.

18
2.4. Análisis de programas afines a la propuesta de formación de la
especialidad

A continuación se presenta el listado de posgrados de calidad que están vigentes


en el CONACYT y que tienen alguna relación con la salud.

Institución postulante Postgrado


BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNÓMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS MEDICAS E
PUEBLA INVESTIGACION

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MAESTRÍA EN DX Y REHABILITACIÓN


PUEBLA NEUROPSICOLÓGICA

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE ESTUDIOS DOCTORADO EN CIENCIAS EN


AVANZADOS DEL IPN NEUROFARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
EXPERIMENTAL

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN CIENCIAS EN


AVANZADOS DEL IPN NEUROFARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA
EXPERIMENTAL

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD


PÚBLICA

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD PÚBLICA

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA MAESTRÍA EN INVESTIGACION


MULTIDISCIPLINARIA DE LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS CON OPCIÓN EN


PSICOLOGÍA DE LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN


PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS MAESTRIÁ EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA


SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN EN SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD


MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEDICÍNA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO


MÉXICO

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD
MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MORELOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD


PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DOCTORADO EN CIENCIAS DEL


COMPORTAMIENTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SONORA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DOCTORADO EN CIENCIAS DEL


COMPORTAMIENTO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA MAESTRÍA DE SALUD PÚBLICA

Si bien, hay una amplia variedad de programas relacionados con el tema de la


salud, ninguno de ellos ofrece lo que esta especialidad. Algunos se enfocan
específicamente en la salud mental desde el ámbito médico, otras desde el
ámbito meramente psicológico, otras tienen un enfoque planteado desde las
neurociencias y la farmacología, existiendo una maestría en investigación
interdisciplinaria de la salud, sin embargo, esta última, no refiere específicamente
a los padecimientos que generan las crisis y se plantea como una maestría
exclusivamente de investigación, donde no se tiene como objetivo la formación de
distintos profesionales que puedan intervenir ante el mismo problema.

En esta oferta educativa, se reitera su pertinencia, como un intento por dar


respuesta al problema de los padecimientos subjetivos, no desde una sola
disciplina, sino a partir de todas aquellas que están concernidas en crear nuevas
formas de intervención.

20
Cabe señalar que por los objetivos, características del programa y la planta
docente por la que estará conformado, se considera que el ingreso al PNPC de
CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), es una de las metas
inmediatas de este programa. Además de contribuir fundamentalmente a
capacitar equipos de trabajo que brinden atención integral y que participen de una
manera eficaz en las instituciones dedicadas a la atención de la salud mental de
la región, del país y a nivel internacional, mediante los intercambios que se
proponen a través de convenios con otras universidades e instituciones como la
Universidad Nacional de Rosario y el Instituto de Estudios Sociales y
Psicosociales de la Universidad de la Punta, conjuntamente con el Hospital
Escuela de Salud Mental de San Luis, en Argentina.

2.5. Análisis del Campo Profesional y Laboral

La realización de un sondeo a partir de la aplicación de una encuesta que tuvo la


finalidad de:
• Atender con mayor precisión las expectativas de los aspirantes potenciales a
cursar estudios de posgrado (especialidad o maestría), de manera que puedan
lograr una inserción laboral en la sociedad y la profundización de un modelo de
atención que facilita el trabajo en equipo desde diferentes disciplinas propuestas.

• Atender las demandas de crecimiento económico y del desarrollo humano y


ciudadano, en condiciones que garanticen a los aspirantes cursar estudios en
pleno ejercicio de los derechos humanos, con la seguridad de que los egresados
podrán desempeñarse dentro de su propio contexto regional en el cual se
formaron, con un sentido de pertenencia comunitaria.

• Conocer el interés de los posibles candidatos para conformar equipos de


intervención integral y ser capacitados para atender contingencias en materia de
padecimientos en crisis.

21
• Orientar la toma de decisiones para crear programas de educación superior de
conformidad con los desafíos tendientes a evitar hospitalizaciones o
internamientos innecesarios, atentando contra los derechos elementales de los
sujetos en crisis e incluso contribuyendo a volver crónica una condición con
pronóstico favorable.

En este sentido se aplicaron las encuestas en tres tipos de espacios:

• Instituciones gubernamentales que ofrecen servicios de atención a la


salud, prevención y atención de violencia de género e intrafamiliar, y de
procuración de justicia.
• Organizaciones de la sociedad civil, preocupadas por atender sujetos con
características específicas que implican acompañamiento y atención
continua e incluso permanente.
• Instancias académicas, con carreras afines a la propuesta: psicología,
medicina y enfermería.
La muestra estuvo compuesta por profesionistas que colaboran en alguno de los
siguientes espacios:

INSTITUCIÓN PERFIL MUESTRA


DIF Estatal (Procuraduría en Defensa Psicólogos. 8
del Menor y la Familia, albergues)

Hospital General Psicólogos, médicos y 8


enfermeras.

Hospital del Niño y la Mujer Psicólogos, médicos y 8


enfermeras.

Secretaria de Salud Psicólogos, médicos y 4


enfermeras.

PGJ (Agencia del MP IV, Servicios Psicólogos y médicos. 8


Periciales, Depto. de Asistencia a la
Víctima)

IQM (Instituto Queretano de la Mujer) Psicólogos. 4

22
IMSS Psicólogos, médicos y 8
enfermeras.

ISSSTE Psicólogos, médicos y 8


enfermeras.

CESAM Psicólogos, médicos y 8


enfermeras.

Centros Nueva Vida Psicólogos, médicos y 10


enfermeras.

CeReSo femenil y varonil Psicólogos, médicos y 4


enfermeras.

Centro de menores infractores Psicólogos, médicos y 4


enfermeras.

Secretaría de Seguridad Pública Psicólogos y médicos. 4


Municipal (PAP)

ORGANIZACIONES PERFIL MUESTRA

Centro de Intervención Juvenil Psicólogos y médicos. 4

Asociación para pacientes con Psicólogos, médicos y 4


Alzheimer enfermeras.

Hogares para ancianos Psicólogos, médicos y 8


enfermeras.

AFAPE Psicólogos y médicos 4

Centros de atención a adicciones Psicólogos, médicos y 8


enfermeras.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERFIL MUESTRA

Facultad de psicología UAQ Maestros de licenciatura y 8


posgrado y estudiantes de maestría
y doctorado.

Facultad de medicina UAQ Maestros de licenciatura y 8


posgrado y estudiantes de maestría
y doctorado

Facultad de enfermería UAQ Maestros de licenciatura y 8


posgrado y estudiantes de maestría

23
y doctorado.

Carrera de psicología UVM Maestros de licenciatura y 8


posgrado y estudiantes de
maestría.

Carrera de medicina UVM Maestros de licenciatura 8

Carrera de psicología Anáhuac Maestros de licenciatura 4

Carrera de psicología Universidad Maestros de licenciatura 4


Corregidora

Carrera de psicología Universidad Maestros de licenciatura 4


Mesoamericana

La pertinencia de un programa propuesto como oferta para posgrado responde


en primer lugar a que la Universidad, como institución académica sea
responsable de la formación de los profesionales, de manera que logre funcionar
en interrelación dialéctica con la sociedad y satisfaga las necesidades del tipo de
profesional a formar.

El estudio de pertinencia fue realizado desde un enfoque local considerando los


diferentes desequilibrios sociales, económicos y políticos, estos factores fueron
necesarios para analizar (con mayor objetividad y articulación) el contexto y la
coyuntura para el funcionamiento eficaz de un programa de educación superior a
mediano y largo plazo como el que se propone.

De este modo, ha sido importante ubicar geográficamente a los profesionales no


sólo con el perfil sugerido, sino además, en un ámbito laboral relacionado al
ejercicio clínico y en particular a la atención de padecimientos subjetivos, para
promover el ejercicio de las capacidades que la especialidad desarrollará en él.
Del total de los encuestados, el 92 % obtiene recursos económicos para su
subsistencia con el ejercicio de su profesión, considerando el 54 % que su nivel
socioeconómico es medio, sólo un 12 % bajo. Del total, el 89 % expresan su
interés por la salud mental, y aunque el 41 % afirma contar con los
conocimientos suficientes para atender crisis, el 89.7 % expresaron su interés

24
por trabajar en un equipo conformado por diferentes especialistas capacitados
para atender padecimientos subjetivos. Por lo que la siguiente tabla muestra el
nivel socio económico de los posibles aspirantes:

25 bajo
20
medio
15 bajo
10 medio

5 medio
alto
0 alto
medicos psicólogos enfermeras

Así mismo, los resultados arrojaron, que sólo un 23 % de los profesionistas se


encuentran estudiando algún tipo de posgrado, correspondiendo de estos el 51
% a un diplomado y sólo el 3 % el doctorado.

Del porcentaje de profesionistas que se encuentran realizando algún tipo de


posgrado, es necesario señalar que el 18,3 % no han podido concluir por
razones económicas, el 9 % por cuestiones laborales, sumando un 27 % de
profesionistas que han desertado.

Es importante conocer el ámbito laboral de los profesionistas que cuentan con el


perfil necesario para participar en la especialidad propuesta, el perfil de su
actividad puede también vislumbrar la temática y los ámbitos en los que se
generará el impacto social:

25
5
4
servicio público
3
salud
2
educación
1
0 OSC
médicos psicólogos enfermeras

El cuadro anterior, indica que el lugar que ocupan los psicólogos en el sector
salud, es notablemente menor al que acceden los otros profesionistas, esto se
menciona para señalar la importancia de generar nuevos espacios que
posibiliten a la psicología una relación directa con otras disciplinas para atender
no sólo problemáticas más comunes en los distintos campos en los que se
aplica, sino crisis e incluso otros padecimientos y no limitar su atención al
espacio hospitalario.

Así mismo es importante conocer de los posibles aspirantes si están


familiarizados con el trabajo en equipo con otras disciplinas, por lo que el 76 %
aseguran que en su ámbito laboral se desarrollan proyectos en los que se
integran equipos con miembros de distintas disciplinas.

El objetivo de realizar el trabajo en esta modalidad varía:

26
Objetivos del trabajo interdisciplinario en el campo laboral
2.78% 11.8%
9.12% cumplir mandato institucional
32.7%
compartir toma de decisiones
43.6% atención de población
diseñar proyectos
otros

2.6. Área de Desarrollo

La siguiente tabla, muestra que los sujetos de atención son considerados por los
profesionistas como: sectores vulnerables y en muchos casos, susceptibles de
recibir atención orientada a mejorar su condición emocional:

ancianos
mujeres
psicologos
adultos
enfermeras
adolescentes
niños medicos

0 2 4 6 8 10

En el caso de la pregunta sobre el sujeto de atención de cada disciplina y la


necesidad de formar equipos para trabajar con padecimientos subjetivos, se
indica mayor homogeneidad en el interés de los profesionistas por atender a
adultos mayores y adultos y el interés particular en el trabajo con mujeres y
adolescentes por parte de los psicólogos.

Los padecimientos y factores causales de padecimientos subjetivos se traducen


en un motivo fundamental para aspirar a ser parte de la especialidad propuesta,
el 72 % señaló como una opción la modalidad de trabajo interdisciplinario –

27
sujeto, de manera individual y el resto optando por la modalidad de familia o
grupo, se proponen de 10 opciones de padecimientos, priorizando las siguientes:

adicciones
interés en los padecimientos
transtornos
8, 8% alimenticios
8, 8% 1, 1%
depresión
5, 5% 30, 30%
psicosis
5, 5%
pacientes terminales
16, 16%
16, 16%
situaciones de violencia
11, 11%
ideación suicida

autismo

Por otra parte, la encuesta planteó la pregunta: ¿Si existiese un espacio de


formación sobre la clínica en situaciones de padecimientos subjetivos,
participaría? El 72 % señaló que sí, del 28 % que señalaron que no participarían,
un 69,7 % indicaron que el motivo estaba relacionado con la falta de recursos
económicos, el 21% relacionaron su negativa con la falta de tiempo debido a sus
cargas de trabajo y el resto a su falta de interés en la materia.

En este sentido se espera lograr convenios, como por ejemplo con la Secretaría
de Salud del Estado, para que parte de su personal de los hospitales públicos de
los diferentes municipios, sean becados y puedan cursar la especialidad, sin que
estos estudios signifiquen una carga extra en su trabajo

2.7. Estudio de egresados y próximos a egresar

Tomando en cuenta la muestra que participó en el sondeo de pertinencia, se


espera que existan por lo menos 40 aspirantes, de los cuales, por el perfil que se
analiza a través de las preguntas relacionadas con el campo laboral, las
posibilidades de tiempo a dedicar a la especialidad y la condición económica,

28
sólo 22 tienen tiempo y condición económica. Del total de los aspirantes, se
escogerán entre 20 y 28 de las mejores propuestas, de acuerdo a los criterios
establecidos para garantizar la eficiencia terminal.

Categoría Médicos Homeópatas Enfermeras Psicólogos Total

Aspirantes 5 7 10 30 40
(demanda)
Profesionistas 3 4 6 15 28
aceptados
Docentes por 1 2 1 4 8
disciplina
Docentes 5 5
Invitados
Tasa de 2 3 5 12 22
admisión
55%

La posibilidad de ampliar el número de profesionistas aceptados, dependerá del


número de estudiantes que concluyan sus estudios de especialidad y de la
demanda real que sea captada a través de los profesionistas que soliciten
participar en este posgrado, siendo el tercer factor la aceptación institucional y
de la sociedad para abrir nuevos equipos de trabajo al interior y fuera del estado.

El estudio de pertinencia fue realizado desde un enfoque local considerando los


diferentes desequilibrios sociales, económicos y políticos, estos factores fueron
necesarios para analizar (con mayor objetividad y articulación) el contexto y la
coyuntura para el funcionamiento eficaz de un programa de educación superior a
mediano y largo plazo como el que se propone.

De este modo, ha sido importante ubicar geográficamente a los profesionales no


sólo con el perfil sugerido, sino además, en un ámbito laboral relacionado al
ejercicio clínico y en particular a la atención de padecimientos subjetivos, para
promover el ejercicio de las capacidades que la especialidad desarrollará en él.

29
Del total de los encuestados, el 92 % obtiene recursos económicos para su
subsistencia con el ejercicio de su profesión, considerando el 54 % que su nivel
socioeconómico es medio, sólo un 12 % bajo. Del total, el 89 % expresan su
interés por la salud mental, y aunque el 41 % afirma contar con los
conocimientos suficientes para atender crisis, el 89.7 % expresaron su interés
por trabajar en un equipo conformado por diferentes especialistas capacitados
para atender padecimientos subjetivos. Por lo que la siguiente tabla muestra el
nivel socio económico de los posibles aspirantes:

25 bajo
20
medio
15 bajo
10 medio

5 medio
alto
0 alto
medicos psicólogos enfermeras

Así mismo, los resultados arrojaron, que sólo un 23 % de los profesionistas se


encuentran estudiando algún tipo de posgrado, correspondiendo de estos el 51
% a un diplomado y sólo el 3 % el doctorado.

Del porcentaje de profesionistas que se encuentran realizando algún tipo de


posgrado, es necesario señalar que el 18,3 % no han podido concluir por
razones económicas, el 9 % por cuestiones laborales, sumando un 27 % de
profesionistas que han desertado.

Es importante conocer el ámbito laboral de los profesionistas que cuentan con el


perfil necesario para participar en la especialidad propuesta, el perfil de su
actividad puede también vislumbrar la temática y los ámbitos en los que se
generará el impacto social:

30
5
4
servicio público
3
salud
2
educación
1
0 OSC
médicos psicólogos enfermeras

El cuadro anterior, indica que el lugar que ocupan los psicólogos en el sector
salud, es notablemente menor al que acceden los otros profesionistas, esto se
menciona para señalar la importancia de generar nuevos espacios que
posibiliten a la psicología una relación directa con otras disciplinas para atender
no sólo problemáticas más comunes en los distintos campos en los que se
aplica, sino crisis e incluso otros padecimientos y no limitar su atención al
espacio hospitalario.

Así mismo es importante conocer de los posibles aspirantes si están


familiarizados con el trabajo en equipo con otras disciplinas, por lo que el 76 %
aseguran que en su ámbito laboral se desarrollan proyectos en los que se
integran equipos con miembros de distintas disciplinas.

El objetivo de realizar el trabajo en esta modalidad varía:

Objetivos del trabajo interdisciplinario en el campo laboral


2.78% 11.8%
9.12% cumplir mandato institucional
32.7%
compartir toma de decisiones
43.6% atención de población
diseñar proyectos
otros

31
3. FUNDAMENTOS DISCIPLINARES

La praxis con orientación psicoanalítica es el referente central de esta


especialidad, cuyo objetivo radica en formar equipos de trabajo favoreciendo el
diálogo, entre las disciplinas que ahí concurren, así como también con la mayoría
de las disciplinas existentes, en tanto que se pretende su articulación para
contribuir a la rehabilitación y la inserción crítica en el contexto de las personas
que transitan por un padecimiento subjetivo.

3.1. Del psicoanálisis

La teoría psicoanalítica como sustento teórico para esta especialidad, está


basada en los fundamentos de la teoría propuesta por Jacques Lacan, y en los
avances que continuamente discípulos de Freud y Lacan aportan al campo de
conocimiento. Las investigaciones que realizan los diferentes teóricos y
profesionales del campo del psicoanálisis, permiten mostrar planteamientos en
libros y artículos de circulación internacional.

Hay profesionales del campo de las ciencias, en especial las médicas, que creen
que el psicoanálisis es Freud en la Viena de 1900, con lo cual ignoran el trabajo
continuo que en la clínica de las psicosis desplegó Jacques Lacan en Francia y
ahora varios de sus discípulos en el mundo, que con sus trabajos de
investigación y de producción teórica han mostrado, que la práctica
psicoanalítica es una experiencia que requiere como soporte un estudio y una
discusión permanente de sus planteamientos teóricos. Tal es el caso de uno de
los conceptos centrales de la especialidad: la subjetividad.

Lo que precisa Lacan en torno a la subjetividad no tiene una única connotación,


sino que, alude en diferentes pasajes a cosas distintas, pero al igual importantes
para considerar en el trabajo de lo que en esta especialidad tomaremos como el
acaecer subjetivo.

32
Por otra parte Lacan insistirá en hacer notar que: “la instancia de la subjetividad
en tanto que presente en lo real, es el recurso esencial que hace que digamos
algo nuevo cuando distinguimos esa serie de fenómenos, de apariencia natural,
que llamamos neurosis o psicosis” (Lacan, sesión del 11 de abril de 1956).
Además agrega, “No hay definición científica de la subjetividad” (Lacan, 1956)

En el campo profesional y como nueva modalidad de formación, tenemos tres


ejes centrales:

Como un primer eje central, el estudiante podrá discriminar en entrevistas


preliminares con los pacientes, las condiciones del acaecer subjetivo en su
singularidad por el que transita y por el cual es localizada una suerte de
padecimiento que compromete gran parte de su vida actual. En estas entrevistas
preliminares habrá de localizar las posibilidades para esclarecer una posible
demanda de tratamiento lo cual podrá redundar en la disposición de aceptar un
tratamiento.

El segundo eje que ofrece la especialidad, plantea la formación de equipos de


trabajo que tengan la disposición para atender casos críticos, esto implica asimilar
que se está participando de una experiencia vinculada a situaciones de urgencia.

Un tercer eje, se constituye por la apertura a interaccionar con otros campos


discursivos para la atención integral de los pacientes.
En la época actual se cuenta con numerosos trabajos teóricos y de testimonio
práctico que permiten enriquecer el conocimiento en el campo de la llamada salud
mental. Por lo que respecta al campo del psicoanálisis en Francia, el seminario de
Lacan sobre Las estructuras freudianas en las psicosis (1955-1956), así como sus
seminarios sobre El acto psicoanalítico (1967-1968), Las formaciones del
inconsciente (1957-1958), Le sinthome (1975-1976), y sus Escritos Para un
tratamiento posible de las psicosis (1975). Los trabajos teóricos producidos por
Francoise Davoine y Jean Max Gaudillière (1994), (2001), (2004), (2006), (2010)

33
nos proveen de un testimonio de una experiencia psicoanalítica de más de 30
años en el ámbito del hospital psiquiátrico, en los dispensarios y en su consulta
particular.

Otros trabajos teóricos producidos con base en la experiencia de la clínica


institucional y particular que nos serán de utilidad, no sólo en el abordaje de las
psicosis, sino también en relación con las vicisitudes que se presentan en el
consumo de fármacos son aquellos producidos por: Czermark (1987), Maleval
(1987), Laurent (1989), Alerini (1993), Zimra (1993), Benedetti (1996), Casanova
(1998), Soler (2002), (2004), Julien (2002), Pommier (2002), Vindras (2002),
Arnoux (2002), Melenotte (2003), (2005).

El tema de la articulación entre el duelo y la locura podrá ser trabajado a partir de


la propuesta de Jean Allouch (1996) y de los escritos que suscitó su seminario
sobre la función del duelo.

Una ubicación histórica de diversas facetas de la subjetividad humana podrá ser


abordada con Foucault (1986), (1992), (2006), (2007).

La ubicación del contexto social postmoderno con todos sus efectos, como el
estar tomados por el consumo auspiciado por el mercado será abordado con
Dufour (2005), 2007).

En América del Norte, en particular en Quebec, Canadá, se cuenta con los


trabajos teóricos de Apollon, Bergeron y Cantin (1997), (2008), que dan cuenta de
su experiencia psicoanalítica con pacientes psicóticos y sobre todo, presentando
su eficacia con sus métodos de abordaje, en una experiencia también, de ya más
de 30 años en la Clínica 388.

En América Latina, se cuenta con la disposición de un diálogo abierto con autoras


como: Gartland (2005), (2011), Donghi (2000), (2005), (2007) y Colovini (2009),
(2010) (2011) que habrán de enriquecer la experiencia para abordar temas como
el tratamiento analítico de personas que consumen fármacos, así como la

34
atención psicoanalítica en el ámbito psiquiátrico, y los procesos de externación
con sus diferentes implicaciones.

El tema de acompañamiento terapéutico que será una valiosa ayuda para el


trabajo que los equipos desarrollen, podrá ser revisado a partir de propuestas de
autores de América Latina como: Chayan( 2011), Pulice (2000), (2011), Dragotto
(2002), (2003), (2006), (2011), Frank (2002), (2011), Manson (2002), Duarte
(2005), Resnisky y Kuras (2003), (2005), Peverelli (2011), Pellegrini (2011),
Bustos (2011), Gigante (2008), (2009), (2011), Lomas (2000), Macías (2006),
(2011), Herrera (2006), (2011), Flores (2006).

En México los trabajos producidos por Berchovich (2005), Aguad (2011),


Pasternac (1993), Tamayo (2001), Montoya (2006), Macías (2010), Rodríguez
(2012), serán de valiosa ayuda para la teorización y el abordaje de los
padecimientos derivados de las crisis.

3.2. De la enfermería

La especialidad en la Clínica de padecimientos subjetivos, genera un gran


espacio universitario interdisciplinar, que permite pensar cómo se construyen los
saberes y conocimientos en distintas disciplinas del área de la salud.
Considerando contenidos para el profesional de enfermería, desde la
epistemología en un sentido práctico que significa que cada profesional cuenta
con una metodología, en este caso el Proceso de Enfermería que es una
verdadera herramienta de trabajo, con la cual se puede referenciar cada uno de
los procedimientos empleados con personas que padecen subjetivamente,
planteando un proceso de asistencia continuada, desde la promoción de la salud
integral.

Algunos aspectos están destacados en el marco sobre cómo entender la salud y


el bienestar basado en un enfoque global biopsicosocial; proporcionando una
cobertura exhaustiva y equilibrada de los trastornos mayores; los resúmenes de

35
los planes de tratamiento en enfermería y de educación del paciente y de la
familia, que orientan la asistencia en el tratamiento.

3.3. De la ciencia médica

La dimensión médica y su intervención en la psicopatología, es otro aspecto


novedoso de esta especialidad en la que se integrarán equipos mixtos de
médicos alópatas y homeópatas. Cabe mencionar que como antecedente al
respecto, el Hospital Juárez, el Hospital General de México y el Hospital G.A.
González, ubicados en la Cd. de México tienen dentro de la misma unidad
hospitalaria un consultorio de homeopatía, que da servicio a pacientes de
diversas edades y patologías, este programa viene funcionando desde hace 7
años. Dicho programa se ha llevado a cabo con apoyo del Hospital Nacional
Homeopático quién abastece de medicamentos homeopáticos a dichas
instituciones.

Estas propuestas médicas en la especialidad en Clínica de los padecimientos


subjetivos, darán la posibilidad de ofrecer alternativas de formación de los
médicos en cuanto a la atención de sus pacientes, pues varios se quejan de los
efectos secundarios de la medicina alópata y, cuando ya han tenido
internamientos en hospitales psiquiátricos, algunos pacientes ya no están
dispuestos a que se les medique, o bien a que se les medique por su adicción,
derivada del uso prolongado y continuo del medicamento. Además del alto costo
económico, que implica el que un medicamento sea prescripto en un gran número
de casos, de por vida.

Por lo que respecta a la medicina alópata, existe la propuesta de que en esta


especialidad, médicos psiquiatras con experiencia, puedan capacitar a médicos
generales interesados en esta especialidad en el manejo del tipo de
medicamentos que se administran en psiquiatría. Teniendo presente que esta

36
capacitación está destinada para trabajar en equipo, pues en su diálogo entre los
practicantes del psicoanálisis que estudien esta especialidad y los médicos
capacitados, esa experiencia de formación, será la que dará la garantía de los
equipos que a futuro se encuentren brindando la atención.

3.4. Fundamentos de la transversalización curricular

Las dimensiones que conectan la transversalidad de esta propuesta curricular


corresponden a las preocupaciones centrales que ocupan a las comunidades
científicas en el ámbito de las ciencias sociales y las ciencias exactas, esto es la
cuestión del respeto a la diversidad, la equidad y el medio ambiente. Si bien es
cierto, que la educación deberá tomar un papel preponderante en la asimilación
de la necesidad de crear una cultura del cuidado integral de las personas y del
medio ambiente, es menester ubicar que la cuestión racional no alcanza a
provocar un cambio en esencia que repercuta de manera directa en las personas
y su relación con los otros y con el entorno.

Esta especialidad promueve y tiene como sustento esencial los valores del
respeto, la colaboración, la responsabilidad, la inclusión, el aprecio de la
diversidad, el cuidado del otro y del medio ambiente que, si bien no son los
únicos, sí los que destacan en todo el enfoque.

El adquirir en la especialidad el valor del respeto, se refiere en primer lugar hacia


el formar profesionales que brinden atención inmediata y la escucha profesional
a las personas que sufren padecimientos subjetivos, que concernidos por algún
acontecimiento en sus vidas echan a andar, mediante sus síntomas y con ellos
sus sufrimientos que los ponen en alerta.

La propuesta de respetar el derecho de los sujetos a ser escuchados y


atendidos fundamentalmente en forma personal y directa como la escucha
analítica y clínica, el acompañamiento terapéutico, y una atención médica
diversificada y controlada, es el valor y estrategia central de esta propuesta. La
transmisión del valor del respeto, en esta especialidad, también se manifiesta en

37
la enseñanza de una administración de medicamentos y psicofármacos sólo en
casos extremos, para disminuir la posibilidad de alterar significativamente su
capacidad de accionar intelectual y físicamente.

En un segundo plano, el respeto y la colaboración inciden transversalmente


tanto en la propuesta de trabajo como en el plan curricular, conjugando los
saberes y acciones de las distintas profesiones que normalmente atienden a
estos pacientes, sin considerar la perspectiva de los otros saberes, para transitar
a hacerlo de manera incluyente y colaborativa aunque diferenciada, tanto
durante la formación, como en el trabajo y análisis de los casos, dado que se
prevé que la atención que se brinde a los pacientes se realice en equipo, de
acuerdo a las requerimientos de cada caso.

La responsabilidad, como valor en esta especialidad, denota su preocupación


por formar recursos humanos que brinden un tratamiento integral de calidad y
como se ha mencionado. Es innovador en su planteamiento y sus fines. Ya que
con él se genera una nueva forma de atender a las personas que se encuentran
con un padecimiento subjetivo, respetando sus derechos ciudadanos al idear
una estrategia que contribuya a la recuperación, al respeto y al cuidado de su
integridad física y psicológica durante el tratamiento, además de promover que
ellas mismas procuren el cuidado de sí, de los demás y de su entorno.

La presente propuesta es una innovación metodológica en el contexto nacional,


en el sentido en que cambia toda una concepción y forma de tratamiento del
paciente en crisis, y particularmente en su relación con su contexto social y el
medio ambiente, dado que no se le excluye de ellos, sino se pretende integrarlo
en ambos sentidos.

El programa tiene previsto transversalizar los valores del cuidado y el medio


ambiente, a través de estrategias enfocadas a los estudiantes para que
adquieran las herramientas que se precisan en la atención del paciente y se
logre su integración social, asumiendo las responsabilidades y tareas que a la
vez que le otorgan un lugar y una función que tiene valor frente a los otros y la

38
sociedad, contemplando una serie de propuestas ocupacionales que tienden al
cuidado del ambiente y de las personas.

3.5. Innovación tecnológica

La presente especialidad, aprovecha las oportunidades que presenta la


internacionalización, al nutrirse de experiencias de diferentes equipos, los cuáles
han emprendido trabajos con enfoques interdisciplinarios. Sus observaciones y
experiencias proyectadas al contexto nacional, permiten desarrollar un modelo
que incorpore los trabajos previos, al tiempo que integra en su base docente a
catedráticos extranjeros que han tenido vivencias similares en otros contextos
culturales. El resultado, es sin lugar a dudas, un universo de conocimientos que
debido a sus variadas fuentes ofrecen un abanico pedagógico singular, así como
un extenso compendio profesional a los estudiantes.

Si bien, son muchas las razones implícitas para buscar la internacionalización


académica de esta especialidad, algunas de las principales motivaciones están
encaminadas a incrementar la comprensión entre culturas distintas y los
enfoques que desde el lugar de origen de cada miembro, se pueden aportar a
los casos particulares en estudio.

La innovación alcanza a los egresados de la especialidad entre otros aspectos,


por la capacidad de constituirse como equipos de trabajo y ofrecer sus servicios
en la creación de centros de intervención de crisis, inexistentes en nuestro país
a la fecha.

En lo referente a la utilización de medios de comunicación y sistemas de apoyo


pedagógico, el enfoque de esta especialidad es de igual forma innovador, ya que
incorpora tecnologías web para socializar el conocimiento acercando a
profesionales afines a la especialidad, desde diferentes países formando con
ello una red social de expertos en el área de atención en crisis, dispuestos a
revisar los avances de las prácticas expuestas en el programa curricular, en

39
tanto son resultado de la puesta en marcha de programas similares, aunque en
culturas distintas.

Al trabajar como parte de una comunidad internacional, las facilidades de la red


mundial de información, forman una estructura de soporte viable que permite
generar, compartir, organizar, clasificar y difundir los avances tanto en la
aplicación en campo, como en el registro académico de la investigación y
desarrollo de conocimiento.

3.6. Equidad de Género y Diversidad

Consecuente con la relevancia de otorgar a los estudiantes la adquisición del


valor del respeto integral hacia las personas con padecimientos subjetivos, se
tiene previsto que las estrategias de formación en la atención pongan especial
énfasis en distinguir los problemas de género y violencia que se presenten.
Tomando en consideración que, aunque en la actualidad, la participación de la
mujer prácticamente incide en todos los campos profesionales artísticos y
deportivos, en el entorno inmediato de la familia, y la escuela, incluyendo
muchas otras instituciones, todavía se reproducen los esquemas de
desigualdad, asignación de roles y estatus fijos para hombres y mujeres. Se
espera que puedan identificar actitudes, discursos y tendencias que alimenten la
discriminación para personas que tienen otras preferencias sexuales o que
pertenezcan a alguna etnia, clase social o cualquier otro grupo que represente a
una minoría o mayoría excluida, que comúnmente son objeto de violencia
simbólica e incluso física.

Para ello se pretende establecer vínculos profesionales y de investigación, con


el Instituto de Género que actualmente empieza a operar en la UAQ.

40
4. FACTIBILIDAD

El objetivo de este apartado, es brindar un panorama que justifique la creación


de un espacio académico a través de un programa de posgrado, que da
respuesta a las necesidades más actuales de la población en materia de salud
mental para garantizar su impacto, siendo también de suma importancia
garantizar la congruencia de los preceptos disciplinares que la UAQ promueve a
través de la Facultad de Psicología: una orientación psicoanalítica donde el
discurso del sujeto, sin importar la gravedad de cada caso, es el principal
instrumento para su tratamiento; aunado a la participación de otras disciplinas
que fortalezcan esta posibilidad.

4.1. Modelo Educativo de la UAQ

La especialidad: Clínica de los padecimientos subjetivos es una propuesta


interdisciplinaria diseñada conforme a los lineamientos del Modelo Educativo de
la Universidad Autónoma de Querétaro, en el Plan Institucional de Desarrollo
(PIDE 2007-2012) acorde con tres niveles funcionales del sistema educativo de
la UAQ: Documento en el que se dan los lineamientos generales para definir el
tipo de formación universitaria hacia la que deberá enfocarse la propuesta
curricular, es decir el enfoque humanista integral que orienta e inspira tanto la
pertinencia, los objetivos, como los contenidos disciplinares en una directriz
humanista, integral, de calidad y excelencia misma que justifica su
planteamiento (PIDE 2007-2012, p. 14).

Seguido del aspecto que fundamenta la relevancia de su responsabilidad social,


basada en los principios y valores éticos establecidos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a que:
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación”; (Constitución Mexicana,
Artículo 3). Y esto implica que todo proceso educativo está centrado en el
aprendizaje, lo cual implica que el papel del académico sea enfocado en
procesos de planeación, promoción y evaluación de experiencias de aprendizaje

41
pertinente, para la construcción de proyectos de vida y acción laboral, por parte
de los estudiantes a quienes se les impulsa a tomar un papel más activo y de
mayor responsabilidad en el proceso educativo para un desarrollo integral y la
adquisición de competencias profesionales, gracias a los contenidos
seleccionados por su relevancia no sólo en la construcción de conocimiento,
sino también en la formación basada en valores y actitudes que contribuyan al
pleno desarrollo, tanto individual como social. (PIDE 2007- ) Debido al enfoque
profesionalizante de la propuesta curricular, se requiere de un modelo de
formación semiflexible que propicie el intercambio interdisciplinario,
característica central del programa, lo cual podrá ser factible en un esquema que
brinde oportunidades de encuentro y seguimiento, con las problemáticas reales
del entorno social y laboral concernientes a las áreas disciplinares propuestas en
el programa.

El acceso a espacios distintos a los institucionales, con experiencias en el uso


de nuevas tecnologías y modalidades que conjunten diferentes posibilidades de
trayectoria académica, ya sea por medio presencial, semipresencial, virtual,
abierta y a distancia. Articula operativamente elementos de innovación
educativa, tales como el apoyo de tecnologías a los procesos educativos;
aprendizaje de lenguas; la orientación de contenidos, métodos, prácticas y
saberes a través de la resolución constructiva de problemas de manera
interdisciplinar.

La especialidad en clínica de los padecimientos subjetivos está diseñada


conforme a los lineamientos básicos de los campos discursivos del psicoanálisis,
la enfermería y la medicina, con base en sus fundamentos epistémicos y
metodológicos de tratamiento de los pacientes, dicha propuesta multidisciplinaria
aunque coordinada por una Dependencia de Educación Superior (DES), será
enriquecida por la participación de los campos discursivos de las tres disciplinas
promoviendo una interlocución que posibilite las bases para crear un nuevo
campo multidisciplinario que fructifique en las mejores condiciones de los
dominios del saber para pasar a las mejores formas del hacer, de ahí el

42
fundamento principal que tomará cuerpo en la especialidad mediante la
interlocución conceptual de sus fundamentos, para la reflexión autocrítica del
saber hacer.

Por lo anterior, cabe señalar que mediante los estudios realizados para la
pertinencia de esta especialidad, se ha arrojado como resultado que, al aceptar
como mínimo 15 estudiantes se obtendrá viabilidad financiera. De igual modo,
es factible la especialidad en clínica de los padecimientos subjetivos, en el
sentido de contar con una plantilla docente acorde a los lineamientos del PIDE,
según se mostrará en específico dentro del apartado V. Recursos, 1. Humanos.
Así mismo, la Universidad Autónoma de Querétaro, en la Facultad de Psicología,
en donde se llevará a cabo la especialidad, cuenta con infraestructura, para
hacer uso de los espacios necesarios, tanto para los estudiantes, como para
docentes; equipados de manera totalmente funcional. Lo anterior, se
especificará a detalle en el apartado V. Recursos, 2. Materiales.

III. PLANTEAMIENTO CURRICULAR

1. FUNDAMENTOS CURRICULARES

La especialidad en la clínica de los padecimientos subjetivosestá diseñada con un


enfoque profesionalizante, mediante el cual el estudiante logre construir en su
esquema de intervención clínica, la dimensión en la intervención multidisciplinaria
y la sensibilización, de tal forma que permita construir esquemas inéditos de
confluencia disciplinar que favorezcan el abordaje, desde su ámbito, con mayor
claridad, apertura y contundencia en su accionar clínico. Con ello se busca que el
estudiante coadyuve a la consolidación de equipos multidisciplinarios, que centren
su intervención en un enfoque diferente al clásico en el que la locura ha sido
abordada, dando preponderancia al medicamento, además de la intervención

43
desarticulada de los diferentes actores inmiscuidos en la atención de pacientes en
estado agudo.

La propuesta curricular está diseñada para albergar a las diferentes disciplinas


(psicología, medicina y enfermería), en un mismo eje de interlocución llamado
convergencias clínicas, así mismo, los participantes habrán de transitar por los
ejes teórico y práctico que sostienen el planteamiento principal de la especialidad,
tanto en aspectos teórico-metodológicos, como en los espacios diseñados para
fomentar la interdisciplinariedad en la multidisciplinariedad en la práctica clínica,
mediante la revisión de casos.

LA INTEGRACIÓN CURRICULAR
HACIA LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA MULTIDISCIPLINARIEDAD

44
Enfoque
psicoanalítico de
la subjetividad

Presentación de caso desde


la perspectiva
multidisciplinaria:
• Convergencia disciplinaria
• Sesión clínica Atención integra
• Estancias clínicas del paciente
• Escritura de memorias de
estancia y presentación de
caso como resultado
• Construcción de un corpus
hacia la

Uso racional del


medicamento

Se sabe que los tratamientos implican un camino largo y difícil, por lo que se
requiere el compromiso tanto del paciente como de aquellos que se vayan a
hacer cargo de la conducción de una cura. Como señala Apollon en su
experiencia ya de 30 años de trabajar mediante el método psicoanalítico en la
Clínica 388 de Quebec, Canadá, con pacientes psicóticos, que la duración y el

45
valor del tratamiento psicoanalítico, teniendo en cuenta sus resultados, son
bastante relevantes. El trabajar con pacientes con padecimientos subjetivos
graves, merecen el esfuerzo y el tiempo necesario de tratamiento, tanto como
cualquier otra discapacidad profunda y destructiva de la persona y de sus lazos
sociales.

Se considera en esta especialidad que se propone, el rescatar una premisa


fundamental del psicoanálisis, que es la singularidad que presenta cada caso. De
ahí que independientemente de la gravedad del mismo, el inicio y el desarrollo de
los tratamientos habrán de variar en cada caso. No suscribimos una práctica
generalizada, que ya desde fines del siglo XVIII, Pinel cuestionaba a la psiquiatría
de su época. El diálogo en el equipo y la participación eficiente, inmediata y
oportuna de los diferentes profesionales, será una de las enseñanzas y prácticas
que los estudiantes de esta especialidad podrán vivenciar y contrastar con los
equipos de profesionales con los que se establecerá diálogo a nivel nacional e
internacional, a través de videoconferencias y con la realización de estancias en
otros países en los hospitales con quienes se están estableciendo convenios,
como el que ya se obtuvo con el Hospital-Escuela de San Luis, Argentina y la
Universidad de La Punta de la misma provincia (Se presenta convenio en anexo).

El evitar una hospitalización innecesaria con todo lo que implica para el paciente y
su familia, así como sostener el desarrollo de un tratamiento eficaz, su
mantenimiento y la reanudación del lazo social de las personas a las que se
atenderá, son algunas de las metas a las que tiende esta especialidad, todo ello
en beneficio de la salud del pueblo mexicano.

2. OBJETIVOS CURRICULARES

2.1. Generales

Institucionales

46
 Contribuir a la solución de las necesidades de salud mental en la región.

 Posibilitar la aplicación del conocimiento clínico en un nivel superior al de la


licenciatura

 Profesionalizar expertos en atención clínica de padecimientos subjetivos en


la región, capaces de trasferir conocimientos y modelo de intervención a
sus centros de trabajo.

 Fortalecer la movilidad de nuestros egresados del área clínica en


experiencias de alta calidad profesional.

 Desarrollar redes de colaboración en el ámbito de la salud mental y su


inserción como tema prioritario de atención nacional.

 Promover en las entidades de salud y dependencias afines, espacios de


formación especializada para la capacitación y mejora continua de su
personal.

Del programa

El objetivo general de la especialidad enla clínica de los padecimientos subjetivos,


es formar profesionales capacitados, mediante precisiones teóricas epistémicas y
metodológicas que proveen la clínica del psicoanálisis, la filosofía y la clínica de la
salud sobre los acaeceres de la subjetividad humana, (que en la lógica de la
singularidad, el paciente vive como un vuelco llevado al extremo), con el propósito
de identificar puntos de confluencia y diseñar constructos para lograr una
intervención integral del paciente.

2.2. Objetivos particulares

Los objetivos particulares de la Especialidad clínica de los padecimientos


subjetivos, son los siguientes:

47
• Sensibilizar a los profesionales de las distintas disciplinas para desarrollar
su potencial de servicio, sobre la necesidad de responder, desde su ámbito
de competencia, a situaciones de emergencia.

• Desarrollar una visión integral en los equipos de intervención, de tal suerte


que no desdeñen en sus recomendaciones e interacción terapéutica, la
participación de las diferentes áreas en beneficio de la recuperación
subjetiva del paciente.

• Capacitar en la toma de decisiones para una atención oportuna por parte


de los clínicos con apertura y agudeza, que proporcionarán el conocimiento
y las destrezas desarrolladas en el eje teórico y práctico.

• Capacitar a los profesionales en la especificidad de su disciplina en el


abordaje singular del caso, sin dejar de optimizar e instrumentar los
elementos organizacionales para sostener un servicio continuo y de
calidad.

• Capacitar a los profesionales en un eje teórico común en lo que concierne


al estudio de la subjetividad y los aspectos centrales propuestos por cada
disciplina para lograr una intervención integral.

• Formar a los profesionistas para el trabajo en equipo que les permita, en su


ámbito laboral, institucional o privado, crear un modelo multidisciplinario de
prevención y detección de padecimientos subjetivos.

• Dimensionar teórica y metodológicamente la importancia de la capacidad


de contención y seguimiento, para evitar el internamiento psiquiátrico y en
lo posible el dolor que a partir de esas vivencias acontece en las familias,
además del peso económico, factores que contribuyen al abandono de los
pacientes en crisis provocando con ello su cronicidad.

48
• Desarrollar un trabajo continuo de atención e investigación documental, a
través del cual podrán dar testimonio en forma escrita y oral, de su práctica
profesional, presentando sus productos en seminarios, coloquios y
congresos regionales, nacionales e internacionales.

3. PERFILES

3.1. Estudiante

La Especialidad en clínica de los padecimientos subjetivos está dirigida a


profesionales relacionados con el campo clínico, que desde el saber de su
disciplina y/o campo de intervención, están interesados en hacer interlocución con
otros campos. Advertidos de las problemáticas que se suscitan en el paciente, ya
no por su padecimiento personal sino por las dificultades que le ocasionan la
discordancia de los servicios clínicos institucionales y/o particulares, agravando la
situación del paciente ya de por sí delicada. En este sentido el candidato a la
especialidad, deberá favorecer el diálogo entre disciplinas compartiendo aspectos
básicos de su quehacer, que será enriquecedor en la atención integral de las
personas.

La especialidad está diseñada para que sean los profesionales que han tenido la
experiencia clínica y la formación continua quienes coordinen los tratamientos a
efectuar, pero siempre teniendo como base el diálogo con el equipo integrado por
psicólogos, médicos, enfermeras y acompañantes terapéuticos.

Es importante dejar asentado en este rubro que la especialidad de que se trata en


esta propuesta, es de tipo profesionalizante, así como multidisciplinaria para
configurar nuevos campos de conocimiento entre el psicoanálisis, la medicina
alópata, la medicina homeópata y la enfermería. Es menester reconocer que no
será una encomienda fácil conjuntar en un mismo programa la participación de
actores que provienen de formaciones distintas, sino también antagónicas. Por
ello la visión sobre la que se apuesta en esta especialidad, es cuidar que desde el

49
ingreso a la formación, los candidatos reúnan los conocimientos, habilidades y
valores mínimos indispensables para acceder al programa. Por tal motivo, habrán
de cuidarse aspectos generales de ingreso, para los candidatos de cada una de
las profesiones hacia las que va dirigida la oferta de formación y de manera
específica, aquellos que serán propios de cada una de los perfiles en cuestión.

3.2 Perfil de ingreso del estudiante

Conocimientos.

 Contar con los conocimientos básicos de la clínica acorde a su


campo disciplinario.

 Experiencia profesional en su disciplina.

 Experiencia clínica de escucha y seguimiento de caso.

Habilidades.

 Capacidad de análisis y síntesis en la comunicación oral y escrita.

 Receptividad a la crítica y capacidad de interlocución


 Dominio del idioma español para la comunicación interpersonal,
comprensión de lectura y realización de textos en el caso de
estudiantes extranjeros.

Actitudes
 Mostrar interés y sensibilidad por los padecimientos subjetivos
graves.
 Gusto por la lectura.
Valores
 Responsabilidad en las tareas que conlleva la práctica clínica
 Honestidad

50
 Discreción
 Cooperación
 Creatividad
 Participación

51
PERFIL DE INGRESO
CANDIDATO CONOCIMIENTOS HABILIDADES COMPETENCIAS VALORES
• Profun
Licenciatura terminada según las Disposición para trabajar Capacidad para Capacidad para relacionarse e
Perfil general áreas disciplinares de la en equipo. profundizar en los temas interesarse por otras personas y,
convocatoria, presentar título y abordados en el en el caso del paciente, empatía
cédula original. • Habilidad para trabajar contenido de la currícula. con el otro.
en situaciones de
Contar con los conocimientos urgencia. • Teorizar a partir de la Responsabilidad y alto sentido del
básicos de la clínica acorde a su singularidad del caso servicio.
campo disciplinario. Capacidad de análisis y atendido y dialogar con
síntesis en la colegas de su disciplina y Sensible en el ámbito de la salud y
Experiencia profesional en su comunicación oral y y las otras disciplinas la búsqueda de nuevas estrategias
disciplina. escrita. participantes. para la mejora de su trabajo.

Experiencia clínica de • a la crítica
Receptividad Discriminar nuevas Disposición a un trato cálido,
seguimiento de caso. y capacidad de vetas de inserción clínica respetuoso, oportuno y sin
interlocución. e investigación. prejuicio ante el paciente.

Dominio del idioma Eficacia en sus Responsabilidad en las tareas que
español para la intervenciones. conlleva la práctica clínica.
comunicación
interpersonal. Disposición •
para Conciencia de las capacidades,
participar y tener limitaciones y reacciones
Comprensión de lectura reuniones de discusión emocionales propias.
y realización de textos teórica y clínica. •
en el caso de • Capacidad de autocrítica que le
estudiantes extranjeros. Ejercerá la práctica permita hacer una autoevaluación
especializada en el permanente, de su desempeño
marco legal y ético profesional en busca de altos
inherente a la profesión. niveles de calidad y eficacia.

52
3.3. Perfil de egreso del estudiante

Las personas egresadas de la Especialidad en clínica de los padecimientos


subjetivos contarán con los siguientes aspectos:

Conocimientos

 Adquirirán una sólida formación teórica-metodológica para intervenir con


eficacia, en casos de personas que presenten un padecimiento subjetivo
grave.

 Conocerán las estrategias de intervención de las diferentes disciplinas


con las que van a interactuar en la formación, lo que les permitirá un
mejor funcionamiento en el trabajo en equipo.

 Conocerán los factores sociales que participan en la problemáticas de las


personas que habrán de atender.

Habilidades

 Serán profesionales con la capacidad de intervenir en situaciones de


urgencia tanto en el ámbito privado de la consulta, como en el ámbito
institucional.

 Podrán integrarse en equipos de trabajo para atención eficiente y


oportuna de las personas con un padecimiento subjetivo.

 Podrán atender padecimientos subjetivos que han ido en aumento en los


últimos años, como son las adicciones a los fármacos y al juego, los
trastornos alimentarios y las psicosis que día con día son restringidas en
su atención, al tratamiento farmacológico.

Capacidades

 Serán capaces de utilizar herramientas teórico-metodológicas para una


intervención oportuna y eficaz, logrando que el paciente se mantenga en
su medio, y no ser trasladado a un hospital psiquiátrico.

53
 Serán capaces de conformar equipos multidisciplinarios que posibilitarán
una intervención innovadora tanto en la atención curativa, como de
prevención y rehabilitación.

Actitudes

 Tendrán una actitud de liderazgo para proponer, conducir y sostener un


tratamiento clínico de vanguardia.

 Tendrán una actitud propositiva para colaborar en las innovaciones


estratégicas dentro de la institución en la que laboren, para el bienestar
de la salud.

 Tendrán una actitud segura y asertiva para colaborar en diferentes


equipos multidisciplinarios. Pudiendo además colaborar como consultores
de otras instituciones.

3.4. Perfil Docente

La organización académica de la Especialidad en clínica de los padecimientos


subjetivos será responsabilidad del cuerpo colegiado, conformado por miembros
del personal académico de la Especialidad, sujetándose a la legislación vigente
en la Universidad. El Colegio de Profesores estará conformado para tomar
decisiones respecto de la Especialidad en las siguientes áreas: definición del
contenido de las materias a cursar, método de trabajo en las prácticas y
presentaciones de casos, designación del Comité de Admisión en cada periodo
de admisión, evaluación de los programas de cursos, invitación de maestros
especiales, evaluación de estudiantes en casos especiales, establecimiento de
sistemas de evaluación del posgrado. El Colegio de Profesores estará
conformado por cuando menos el 25% de los profesores de la Especialidad y el
coordinador de la Especialidad.

54
La planta de profesores estará definida en términos de las necesidades de la
Especialidad, para asegurar una buena calidad académica y profesional. Hay
dos tipos de profesores que pueden incorporarse a la planta docente de la
Especialidad, siempre y cuando cumplan los requisitos señalados en la
Legislación Universitaria y con lo expuesto en este documento:

• Profesores locales: son aquellos que forman parte del personal


académico de la Universidad.

• Profesores visitantes: son aquellos que provienen de otras instituciones y


que son contratados para impartir un curso, taller o seminario específico.

Los docentes habrán de cubrir el siguiente perfil:

• Tener amplia experiencia en el campo profesional relativo a los


trastornos subjetivos graves.

• Tener obra publicada (de ser posible en libros y revistas de circulación


internacional).

• Exponer su obra en congresos y simposios nacionales e internacionales


reconocidos en su área de especialidad.

• Preferentemente participar en equipos multidisciplinarios en la atención


de personas que presentan trastornos subjetivos graves.

• Título de licenciatura y experiencia mínima de tres años de ejercicio


profesional o dedicados a la docencia (Acuerdo 279, Artículo 10, de la
SEP).
• Preferentemente ser profesor de la Especialidad.

55
• Constituirse como tutor individual de los estudiantes a su cargo, para
orientarlos en su formación, supervisión de casos clínicos, investigación,
señalamiento de lecturas y demás actividades académicas.

• Asesorar el trabajo teórico-metodológico necesario para la elaboración


de su trabajo escrito que le permitirá graduarse.

• Coordinar estudiantes en el intercambio de estancias hospitalarias a


nivel internacional.

• Impulsar la producción escrita del estudiante a través de su participación


en Congresos, Foros, Simposios y en la elaboración de artículos
científicos y de divulgación.

4. ESTRUCTURA CURRICULAR

El programa de la Especialidad en Clínica de los padecimientos subjetivos es


una propuesta de posgrado en desarrollo, con orientación profesional y
estancias internacionales en el Hospital escuela de la Universidad de la Punta,
Argentina y con posibilidades en corto plazo de establecer convenio con el
hospital La Borde, Francia y el centro neuropsiquiátrico de Oliveros, provincia de
Rosario, Argentina. A nivel nacional se podrán realizar las estancias en los
hospitales clínica: de Santa Bárbara de la Universidad Autónoma de Querétaro y
el Hospital Nacional de Homeopatía.

El plan de estudios se distingue por ser una propuesta de formación e


innovación profesionalizante en la atención clínica, en la que se formarán
especialistas de alto nivel para atender una de las necesidades más
apremiantes en nuestro entorno social contemporáneo, la subjetividad y sus
múltiples expresiones en estados graves de angustia, adicciones y en general

56
todos aquellos padecimientos que alejan al sujeto de una cotidianidad armónica
consigo mismo y su entorno.

Esta propuesta de formación proveerá al estudiante de los elementos necesarios


para transferir conocimiento a sus centros de desarrollo profesional, con la
posibilidad a su vez, de conformar equipos multidisciplinarios, para incidir en
nuevas formas de intervención institucional en los padecimientos subjetivos,
propiciando la asimilación del trabajo multidisciplinario en un diálogo continuo en
el ámbito de lo que se conoce como la salud mental.

En tanto es una propuesta de innovación en nuestro país, se cuenta con una red
de profesionales especializados en esta modalidad. Docentes investigadores
locales y a nivel internacional conforman la red de expertos. Por lo que respecta
al grupo básico nacional, está integrado por tres PTC de la Facultad de
Psicología, una PTC de la Facultad de Enfermería de la UAQ y un PTL de la
Facultad de Medicina. A nivel internacional se cuenta con tres doctores
especialistas en salud mental y psicoanálisis. De esta forma se garantiza dar
solvencia a las necesidades de formación de los estudiantes al programa, que
además tiene la característica de ser escolarizado semiflexible y de movilidad,
tanto de estudiantes como de profesores, aspecto que conlleva la generación de
conocimiento por su modalidad metodológica, lo que además garantiza el dar
seguimiento personalizado a los estudiantes en formación y con ello cuidar los
estándares de calidad, permanencia y pertinencia del posgrado.

De igual manera la presente propuesta es un posgrado a nivel especialidad, que


se apega a la estructura establecida en el Acuerdo 279, Artículo 13 apartado III
de la SEP, donde se menciona que los programas de estudio a nivel
especialidad tendrán un mínimo de 45 créditos. En el artículo 15 del mismo
Acuerdo se señala que deberán tener como mínimo 180 horas. De este modo la
carga crediticia de la propuesta es de 51 créditos.

57
Las asignaturas están organizadas en dos vertientes, teórico/metodológica y de
intervención, para desarrollar en tres cuatrimestres. En este lapso el paradigma
sobre la subjetividad será el que de manera transversal, permeé las otras áreas
de conocimiento brindando los nexos con las disciplinas que confluyen en esta
currícula.

Todas las materias tienen un carácter presencial aunque se recurrirá al uso de


las TICS (Tecnologías en la Información y la Comunicación) como apoyo
didáctico, tanto para la parte teórico/metodológica como para la parte de
intervención. A partir del tercer cuatrimestre, los estudiantes foráneos podrán
tener sus prácticas en instituciones en sus lugares de origen. Quienes aspiren a
una movilidad internacional, lo podrán realizar una vez cubiertos los créditos
previos como requisito. El modelo semiflexible de esta especialidad, consistirá
en crear las condiciones, para que el programa se adecúe a las necesidades de
formación multidisciplinaria para una atención integral del paciente, como
resultado del diálogo y apoyo continuo entre las disciplinas participantes.

Con el SATCA (Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos)


a cada hora efectiva de aula se asignará 0.0625 créditos, por lo que por cada 16
horas equivale a 1 crédito; a cada hora efectiva de trabajo de campo se
asignarán 0.02 créditos, por lo que 50 horas es igual a 1 crédito, y a 20 horas de
trabajo dedicadas al trabajo de titulación se le asignará 1 crédito. Si el
cuatrimestre comprende un total de 16 semanascon 12 horas de trabajo, la
currícula quedará organizada a lo largo de tres cuatrimestres de la siguiente
manera:

58
DISTRIBUCIÓN DE LA CURRICULA POR CUATRIMESTRE

Cuatri Materia Horas Horas Sesiones Total de Horas x Total de


mestre clase por Trabajo Semana/ créditos
semana independ cuatrimestre
iente

1º Convergencia Disciplinaria I 3 1 16 4/64 4

Teoría de la subjetividad I 3 1 16 4/64 4

Clínica de los padecimientos subjetivos I 3 2 16 5/80 5

Sesión clínica I 3 1 16 4/64 4

12 5 16 17/272 17

2º Convergencia Disciplinaria II 3 1 16 4/64 4

Teoría de la Subjetividad II 3 1 16 4/64 4

Clínica de los Padecimientos Subjetivos


3 2 16 5/80 5
II

Sesión Clínica II 3 1 16 4/64 4

Metodología de la Investigación en
- 1 16 1/16 1
Clínica I

12 6 16 17/288 18

3º Clínica de los Padecimientos Subjetivos


3 2 16 5/80 5
III

Sesión Clínica III 3 1 16 4/64 4

Metodología de la Investigación en
- 2 16 2/32 2
Clínica II

Estancias Hospitalarias Nacionales o 15 3 16 18/288 5


Internacionales

21 8 64 29/176/18/288 16

59
Como se observa, el plan de estudios dividido en tres cuatrimestres se distribuye
como sigue:

El primer cuatrimestre tendrá una carga horaria de 12 horas clase aula/semana y


un total de 5 horas de trabajo independiente haciendo un total de 17 créditos. De
acuerdo con el perfil de competencias, en el primer cuatrimestre se buscará
desarrollar la capacidad de análisis de la problemática respecto a la
heterogeneidad de la posición conceptual en relación al sujeto identificado como
paciente y sus padecimientos, además de visualizar las posibilidades reales de
entablar una interlocución con las otras áreas en tanto se desarrolle la habilidad
para identificar, se buscará en esta fase sensibilizar a los estudiantes y desarrollar
el sentido de servicio, de promover y construir líneas de confluencia conceptual
que aportarán las diferentes vertientes disciplinares.

El segundo cuatrimestre tendrá una carga horaria de 12 horas/semana clase aula


y un total de 6 horas de trabajo independiente haciendo un total de 18 créditos.
De acuerdo con el perfil de competencias, en el segundo cuatrimestre el
estudiante adquirirá actitudes, valores y habilidades para ubicar en todas sus
dimensiones la importancia de la sutileza para dar mayor peso a la discursividad.
En el efecto singular de los padecimientos subjetivos; podrá delimitar las acciones
pertinentes, desde su ámbito clínico, tomando conciencia del peso transferencial
en el abordaje de los casos. De igual manera, podrá poner en práctica las
acciones seleccionadas con acompañamiento, desarrollando una actitud de
apertura para el trabajo en equipo de acuerdo al rol que desempeñará, por la
naturaleza propia de su disciplina.

60
El tercer cuatrimestre tendrá una carga horaria de 29 horas/semana de las cuales
151, serán en estancia hospitalaria; 6 a distancia en TICS y 8 en trabajo
independiente en conexión con las TICS, lo que arroja un total de 16 créditos. En
este cuatrimestre el estudiante estará involucrado durante cuatro meses
continuos, de acuerdo al perfil de la estancia nacional e internacional que elija.
Dicha estancia se desarrollará en alguna institución hospitalaria, por lo que el
estudiante estará inmerso en el abordaje institucional de los padecimientos
subjetivos. Establecer el contacto real y permanente, le permitirá poner en
práctica los elementos revisados y analizados en el primer y segundo
cuatrimestre. Apreciará el contacto directo con los dispositivos metodológicos y
administrativos para brindar la atención clínica. Podrá dimensionar su accionar
específico y será capaz de diseñar el modelo de intervención, perfilado en el
nuevo paradigma del abordaje de la subjetividad con enfoque psicoanalítico en el
que ha sido formado.

5. MAPA CURRICULAR

El mapa curricular de la Especialidad en la Clínica de los Padecimientos


Subjetivos queda integrado como especialidad profesionalizante semiflexible 2 tal
y como se muestra en el siguiente cuadro:

1
El estudiante llevará a cabo una estancia de 15 horas a la semana durante cuatro meses en algún hospital
de su elección de acuerdo a los convenios disponibles en el programa. La carga crediticia de dicha estancia
estará regulada por el SATCA en el que se estipula que por cada 50 horas de práctica profesional
supervisada será igual a un crédito. En el caso de esta especialidad de 288 horas en hospital serán igual a 5
créditos.
2
Las materias marcadas como optativas son aquellas en las que el contenido programático se adecuará al
perfil de admisión.

61
CUATRI PERFIL DE EGRESO PERFIL DE EGRESO
MESTRE EJE TEÓRICO EJE PRÁCTICO

1º. Teoría de la Subjetividad I Adquirirán una solida formación Sesión Clínica I Adquirirán el conocimiento de casos
4 créditos teórica sobre los fundamentos de la ( optativa) clínicos documentados.
clínica. 4 créditos
17 Clínica de los padecimientos subjetivos Conocerán los diferentes fundamentos
créditos
I del abordaje clínico en los
(OPTATIVA) padecimientos subjetivos.
5 créditos

Convergencia Disciplinaria I Conocerán las bases teóricas de la


4 créditos medicina psiquiátrica, homeopatía,
enfermería y psicoanálisis.
2º Teoría de la Subjetividad II Teorizarán las expresiones Sesión Clínica II Obtendrán la capacidad para
4 créditos sintomáticas de la subjetividad ( optativa) intervenir en un caso clínico de
18 contemporánea. 4 créditos padecimientos subjetivos.
créditos
Clínica de los Padecimientos Subjetivos Dispondrán de las estrategias de Metodología de la Investigación en Clínica I Conocerán los fundamentos de la
II intervención en situaciones de 1 crédito investigación psicoanalítica frente a
(OPTATIVA) urgencia en padecimientos subjetivos. los desafíos de la clínica actual.
5 créditos
Convergencia Disciplinaria II Podrán integrarse en equipos de
4 créditos trabajo para una atención eficiente y
oportuna de las personas con un
padecimiento subjetivo.

3º Poseerán la capacidad de intervenir en Sesión Clínica III Obtendrán la capacidad para la


Clínica de los Padecimientos Subjetivos situaciones de urgencia tanto en el ( optativa) presentación de casos clínicos en
16 III ámbito privado e institucional. 4 créditos padecimientos subjetivos.
créditos (OPTATIVA) Metodología de la Investigación en Clínica II Adquirirán los fundamentos básicos
5 créditos 2 crédito para la presentación de un caso
clínico de padecimientos subjetivos.
Estancias Nacionales e Serán capaces de conformar equipos
Internacionales interdisciplinarios que posibilitarán
5 créditos una intervención innovadora en la
atención en los padecimientos
subjetivos.
31 Créditos 20 créditos
51

62
Total de créditos = 51

63
RESUMEN DE CARGAS HORARIAS

Horas en 496 Total horas en aula: 544


teórico/metodológica:
Horas en vertiente 544 Total horas en práctica 208
de intervención: hospitalaria:
Horas de trabajo
independiente: 288 Total horas especialidad:
1040
Carga crediticia: 1er ctrm. =17
2o ctrm.= 18 Total de Créditos. 51
3er ctrm.=16

5.1. Vertiente teórico/metodológica


Lo teórico se abordará en 8 créditos y lo metodológico en 23, lo que da un total
de 31 créditos, como se puede apreciar en el cuadro anterior, se contemplan las
materias de Convergencia Disciplinaria I y II, la materia de Teoría de la
Subjetividad I y II y la materia de Clínica de los Padecimientos Subjetivos I, II y
III.

Horas clase
Total de
por Horas Trabajo Total de
Cuatrimestre Materias3 Horas/cua
semana/cua independiente créditos
trimestre
trimestre

4
1º Convergencia Disciplinaria 3/16 1/16 4/64
I
4
2º Convergencia Disciplinaria 3/16 1/16 4/64
II
1º 4
Teoría de la subjetividad I 3/16 1/16 4/64
2º 4
Teoría de la subjetividad II 3/16 1/16 4/64

1º Clínica de los 3/16 2/32 5/80 5


padecimientos subjetivos I
Clínica de los 3/16 2/32 5/80 5
2º padecimientos subjetivos
II
Clínica de los 3/16 2/32 5/80 5
3º padecimientos subjetivos
III

336 160 496 31

3
ANUIES SATCA, documento en extenso p. 14

64
Como se observa en el cuadro: Convergencia Disciplinaria será la materia en la
que las distintas disciplinas, muestren sus alcances y contenidos mínimos, para
promover el intercambio e interlocución desde sus basamentos, confluir y definir
puntos de encuentro que lleven a crear rutas de intervención en la parte
metodológica y detectar situaciones de contención, esclarecimiento y propuestas
para resolver los casos clínicos.

5.2. Vertiente de intervención

La vertiente de intervención está compuesta por las materias de Sesión Clínica I


y II y Estancias Hospitalarias Nacionales o Internacionales, además de la
materia de Metodología de la Investigación I, y II, que será la que guié la
realización de una memoria como requisito para obtener el diploma.

Esta vertiente consta de 20 créditos, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Horas clase Trabajo Total de


por Total de
Cuatrimestre Materias / Créditos4
semana/cua indepen Horas/cua créditos
trimestre diente trimestre

1º Sesión Clínica I
3/16 1/16 4/64 4
2º Sesión Clínica II
3/16 1/16 4/64 4
2º Metodología de la investigación en
clínica I 1/16 1/16 2/32 1
3º Sesión Clínica III
3/16 1/16 4/64 4
3º Metodología de la investigación en
clínica II 1/16 1/16 2/32 2
3º Estancias Hospitalarias 2/16 5/80
Nacionales e Internacionales 13/16 3/48 13/208 5
Total 15 horas: 13 horas práctica
y 2 horas clase por semana
13/16(práctica) 208
Carga aula
208 128 544 20

4ANUIES SATCA, documento in extenso p. 14

65
Como se puede observar en el cuadro, se propone que la materia titulada
Sesión Clínica I y II, se curse en los dos primeros cuatrimestres. En este espacio
se presentarán casos clínicos por los estudiantes de la Especialidad, para lograr
un intercambio entre los diferentes saberes y formas de intervención.

Estas sesiones son presenciales, en ellas los integrantes del equipo de la


Unidad de Atención Psicoanalítica e Interdisciplinaria (UAPI) de la UAQ
presentarán algunos de los casos que aborden en equipo, durante los dos
primeros cuatrimestres, así como también serán presentados casos, a través de
videoconferencia con equipos de la Ciudad de México y con equipos
internacionales radicados en Buenos Aires, San Luis, Rosario y Córdoba,
Argentina, Sao Paulo, Brasil y Montreal, Canadá, todas estas actividades teórico
prácticas serán coordinadas por el docente a cargo de la materia.

A partir del tercer cuatrimestre, además de continuar participando con equipos


nacionales e internacionales en la interlocución de la presentación de casos, los
estudiantes de la especialidad, expondrán los casos clínicos atendidos.

Por lo que respecta a la materia titulada Estancias Hospitalarias Nacionales e


Internacionales, que se cursa en el tercer cuatrimestre, los estudiantes que
estén en condiciones de viajar, podrán trasladarse al extranjero para efectuar
estancias, de dos a tres semanas de duración como mínimo en hospitales
psiquiátricos e instituciones con las que se tiene convenio y el resto del tiempo
de la estancia se realizará a nivel nacional en la clínica universitaria de la UAQ
Santa Bárbara, con el objetivo de que el estudiante de la especialidad pueda
conocer de manera presencial, el trabajo y las labores que realizan los equipos
de tratamiento.

66
6. CONTENIDOS MÍNIMOS

La propuesta de contenidos programáticos para esta especialidad, consistirá en


ubicar los aspectos básicos de cada uno de los campos disciplinarios, que
intervienen en el abordaje terapéutico de los pacientes. Se analizarán los vacíos
conceptuales que lleven a desarrollar investigaciones que den cuenta de la
importancia del trabajo multidisciplinario en un diálogo continuo.

En la asignatura de Convergencia Disciplinaria se abordarán las cuatro visiones


sobre el padecimiento que en la especialidad llamaremos subjetivo, para
distinguirlo de la denominación clásica de “trastorno mental” propia del discurso
médico y su perspectiva de abordaje clínico, cuya terapéutica se fundamenta en
la condición orgánica y neurológica del individuo. En ese mismo espacio, se
introducirá la visión de contraste, con el aporte psicoanalítico acerca del
padecimiento subjetivo que incluirá los elementos básicos acerca de la
complejidad del sujeto, de su fuerza discursiva para hacerse escuchar y de la
relación con el lazo social; aspectos en los que se habrá de discutir, analizar y
construir puntos de confluencia entre la clínica de las disciplinas de la salud y la
clínica del psicoanálisis.

En las materias de Teoría de la Subjetividad I y II, se busca que los estudiantes


conozcan los fundamentos teóricos de las disciplinas con las que van a
interactuar en la especialidad, y puedan a través del diálogo y las estrategias
pedagógicas, experimentar el trabajo en equipos para una atención integral. Esta
materia se cursa en aula, dividiendo equipos de trabajo para la reflexión y
profundización.

En las materias Clínica de los Padecimientos Subjetivos I y II, se abordarán las


especificidades metodológicas de los diferentes campos discursivos. Se apreciará
la importancia de la modalidad clínica propia de su disciplina y al tener contacto
con las otras modalidades se ampliará su visión, en un espectro tal, que facilitará

67
la conformación de equipos de trabajo y el planteamiento de objetivos de
intervención con el paciente acordes a una visión integral, en la que el respeto por
la singularidad, será la pauta para diseñar estrategias y abordar las diferentes
formas de padecimientos subjetivos, siendo el eje transversal, el enfoque
psicoanalítico.

Nombre de la materia:
Convergencia Disciplinaria I y II
Resumen de contenido

 La importancia del diálogo continuo y apoyo entre disciplinas.


 Formas de abordaje clínico de cada una de las disciplinas que van a
interactuar en la atención curativa.
 Usos y efectos de los psicofármacos.
 Planteamientos básicos de la medicina homeopática y su prescripción
singular.
 Cuidados básicos de enfermería en el área psiquiátrica.
 Cultura y sociedad.
 Lecturas sobre malestar en la cultura.
 Prevención y políticas de salud.
 Intervención institucional.
 Sobre las internaciones psiquiátricas.
 Legislación en salud mental.
 La integralidad en el sistema de salud mental (en los servicios de salud
públicos y privados y en el personal).
 Elementos de la Atención Integral de padecimientos psiquiátricos de
manera multidisciplinaria.
 Detección de factores de riesgo desde la psiquiatría.
Método y evaluación de aprendizaje

Se requiere de un 80% de asistencia para acreditar la materia.


Participación en seminarios/ clases.
Trabajo escrito o exámenes (a criterio de cada profesor).

68
Bibliografía básica

Foucault, Michel, Historia de la locura en la época clásica, F.C.E., México, 1986.

Foucault, Michel, (2007) El poder psiquiátrico, F.C.E. México.

Rotterdam, E. (1984). El elogio de la locura. México: Porrúa.

Pinel F. (1804) Tratado médico-filosófico de la enajenación del alma o manía. Madrid:


La Imprenta Real.
Manson, Federico, Pulice, Gabriel y Zelis, Oscar, (2007). Investigar la subjetividad.
Buenos Aires: Letra viva.

Macías, M et. Al. (2011) Cuerpo y psicoanálisis. Cap. Sobre la noción de “sexualidad”
en psicoanálisis. México: Fontamara.

Macías M., Colín, A et al. (2010) Vidas breves. Suicidio y accidentes de niños. México:
Fontamara.
Flores Toledo David, Iniciación a la Homeopatía, México: Porrúa

Francois Flores Fernando, Historia de la Homeopatía en México. México. Porrúa

Larnaudie Roger, La Vida sobrehumana de Samuel Hahnemann, Fundador de la


Homeopatía, Buenos Aires: La Pléyade.

Wright Elizabeth, Un Curso Breve de estudio en Homeopatía. México: Colegio Científico


Mexicano de Médicos Homeópatas

Goldman; Howard (1996). Psiquiatría General. México: El Manual Moderno.

Pellegrini J. (2008) Salud pública y economía política. El caso del alcoholismo. Buenos
Aires: Polemos.
Pellegrini J. (2009) Salud es sin encierros. Buenos Aires: Polemos.
Tamayo, L (2010) La locura ecocida. México: Fontamara.
OMS, Invertir en Salud Mental, Suiza, 2004.

Belló, Mariana, “Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México”,


en Salud Públicaen México, vol. 47, suplemento 1 de 2005, México.

Estévez E., Musitu G., Herrero J., “El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar
en la salud mental del adolescente”, en Revista de Salud Mental, vol. 28, núm. 4, SSA-
INPRF, agosto de 2005.

69
Guevara, Elsa, Apuntes del curso “Género y Salud”, en Diplomado Relaciones de
Género. Construyendo la Equidad entre Mujeres y Hombres, Casa de las Humanidades-
UNAM, 8 de marzo al 5 de abril de 2005.

Nombre de la materia:

Teoría de la subjetividad I y II

Resumen de contenido

 Teoría de la subjetividad
 Fundamentos de la clínica
 El inconsciente
 Deseo
 Goce
 Transferencia
 Angustia
 La clínica del síntoma
 La función del duelo
 Expresiones sintomáticas de la subjetividad contemporánea (trastornos
alimentarios, adicciones, etcétera)
Método y evaluación de aprendizaje

Se requiere de un 80% de asistencia para acreditar la materia.


Participación en seminarios/ clases.
Trabajo escrito o exámenes (a criterio de cada profesor).
Bibliografía básica

Allouch J. (2003) Faltar a la cita. Argentina: Ediciones literales.


Allouch J. (1993) Perturbación en Pernepsi. En Revista Litoral Vol. 15. Argentina: Epel.
Allouch J. (1995) Marguerite. Lacan la llamaba Aimée. Cap. 2 De la transferencia
psicótica. México: SITESA.
Allouch J. (1996) La erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca. Cap. Estudio c:
Ajó: el duelo según Kenzaburo Oé. Argentina: Edelp.
Allouch, J. (1998) El psicoanálisis una erotología de pasaje. Córdoba, Ar: ELP.

70
Colín, A. (2005) Antropología y Psicoanálisis. Cap. 1 La noción de duelo. México:UAEM.
Donghi A. (2007). Innovaciones de la Práctica II. Anorexias, bulimias y obesidad.
Buenos Aires: JCE Ediciones.
Berchovich, S. (2005) La dicha en la esclavitud: El carácter masoquista del goce y el
poder excitante de la autoridad. En Revista Me cayó el veinte: N° 12 No todo… Ed. Me
cayó el veinte.
Freud, S. (1978) Conferencias de introducción al psicoanálisis (Partes I y II) (1915-
1916). Volumen XV.Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.
Lacan J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Lacan J. (1980) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires:
Paidós. Existe versión inédita y estenotipia.
Lacan J. (1990) Seminario: La transferencia. Buenos Aires: Paidós. Existe versión
inédita y estenotipia.
Le Gaufey G. (2007) El notodo de Lacan. Córdoba, Ar: El cuenco de plata.
Le Gaufey, G. (2010) El sujeto según Lacan. Córdoba, Ar: El cuenco de plata.

Nombre de la materia:

Clínica de los padecimientos subjetivos I, II y III


Resumen de contenido

 Sobre la clínica del síntoma.


 Estrategias de intervención en situaciones de urgencia.
 Intervención psicoanalítica en las adicciones.
 Acompañamiento terapéutico
 La intervención nocturna.
 Expresiones del goce.
 Trastornos alimentarios.
 Fundamentos de la intervención en la clínica psiquiátrica.
 Sobre el uso razonable de medicamentos.
 La cuestión de la cura del psicótico.

71
Método y evaluación de aprendizaje

Se requiere de un 80% de asistencia para acreditar la materia.


Participación en seminarios/ clases.
Trabajo escrito o exámenes (a criterio de cada profesor).
Amigo S. (2007) Clínicas del cuerpo. Lo incorporal, el cuerpo, el objeto a. Homo
Sapiens Ediciones.
Apollon W, Bergeron D y Cantin L. (2008) La cure psychanalytique du psychotique.
Enjeux et strategies. Québec: GIFRIC.
Apollon W, Bergeron D. y Cantin L. (1997). Tratar la psicosis. Argentina: Polemos.
Benedetti G. (1996) La esquizofrenia en el espejo de la transferencia. Buenos
Aires:Edelp.
Bustos, G., Frank, M. L. (2011) Acompañamiento terapéutico innovaciones en la clínica
inscripción institucional. Buenos Aires: Dunken.
Cavagna S. (n.d.) El contacto corporal en el acompañamiento terapéutico. Consultado
en: http//www.aap.org.ar/publicaciones/dinámica/Vol2/6.
Chatel M. (1996). El malestar en la procreación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Czermac M. (1987). Estudios psicoanalíticos de las psicosis. Argentina: Nueva Visión.
Davoine F. (2001). Madre loca. México: Círculo psicoanalítico mexicano.
Davoine F. y Gaudillière J. (2006) Histoire et trauma.France: Stock.
Davoine F. (1994) La Locura Wittgenstein. México: Epeele.
Donghi A. (2007). Innovaciones de la Práctica II. Anorexias, bulimias y obesidad.
Buenos Aires: JCE Ediciones.
Donghi A. et al. (2003) Innovaciones de la práctica. Dispositivos clínicos en el
tratamiento de las adicciones. Argentina: Grama.
Dragotto P. (2010) Trabajo de acompañamiento con pacientes adictos. Taller
presentado en el 5º Congreso Internacional y 1er. Congreso Mexicano de
Acompañamiento Terapéutico. Querétaro, Qro.
Dragotto P. (2003). Acompañamiento Terapéutico y adicciones. Ponencia presentada
en el 3er Congreso Argentino y 1er Congreso Iberoamericano de Acompañamiento
Terapéutico. Buenos Aires, Argentina.
Dragotto P. (2006). En el Campo de la Dependencia Química. Ponencia presentada en
el II Congreso Iberoamericano de Acompañamiento Terapéutico. Sao Paulo, Brasil.
Kléber (2005). Ética y Técnica en el Acompañamiento Terapéutico (Andanzas con Don
Quijote y Sancho Panza). Sao Paulo: UNIMARCO. Caps. I-IV.

72
Macías M. (2006). Experiencia psicoanalítica y acompañamiento terapéutico. México.
Plaza y Valdés.
Melenotte G. (2005). Sustancias del imaginario. México: Epeele.
Pulice, G. (2011) Fundamentos clínicos del acompañamiento terapéutico. Bs As: Letra
Viva.
Jahr, G.H.G., Manual de Materia Médica Homeopática. New Delli, B.Jain Publishers

Kent, J.T., Materia Médica Homeopática. New Delli, B.Jain Publishers.

Kent, J.T., Repertory of the Homeopathic Material Médica. New Delhi, B. Jain
Publishers.

Ortega, Proceso S., Introducción a la Medicina Homeopática Teoría y Técnica. México,


Biblioteca de Homeopatía de México.

Ortega Proceso S., Apuntes sobre Clínica Integral Hahnemanniana. México, Biblioteca
de Homeopatía de México.

Hahnemann, S., Organon de la Medicina. México, Biblioteca de Homeopatía de México.

Hanemann, S. Doctrina y tratamiento Homeopático de las Enfermedades Crónicas.


México, Biblioteca de Homeopatía de México.

Ortega, Proceso S., Traducción y definición de los síntomas mentales del Repertorio de
Barthel. Mèxico, Biblioteca de Homeopatía de México.

Risquez, F., Psiquiatría y Homeopatía. Caracas.

Flores Toledo D, Iniciación a la Homeopatía, México, Porrúa.

Goldman; Howard (1996). Psiquiatría General. México: El Manual Moderno.

Gelder, M. Andreasen, N. (1998). Tratado de Psiquiatría. Ed. Ars Médica

Guías clínicas para tratamiento de trastornos psiquiátricos, Compendio 2006


Ars Médica.

Millon T, Davis R. Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Masson S.A.


Barcelona 2001.

Novel Martí G, Llunch Cannut T. Miguel López MA. Enfermería psicosocial y salud
mental. Ed. Elsevier Masson.2005

Vallejo Ruiloba, J.: “Introducción a la psicopatología y la psiquiatría”. 5ª. Edición.


Masson-Salvat. Barcelona. 2003.

De Mattos, R. Os sentidos da integralidade: Algunas reflexiones.Abrasco. Río Janerio,

73
Brasil. 2001.

Ferla, Alcindo, et al org. O fazel em saúde colectiva: inovacoes da atencao a saúde. No


Rio Grande do Sul. Editorial Dacasa, Porto Alegre, Brasil. 2002.

Haro, J. “Cuidados profanos: una dimensión ambigua de la atención de la salud”,en


Perdiguero, E. (eds), Medicina y Cultura. Editorial Bella Terra. Barcelona, Madrid. 2000.

Jaramillo, J. Historia y Filosofía de la Salud y la Medicina.Editorial EDNASSS. San José,


Costa Rica. 2002.

Nombre de la materia:

Metodología de la investigación en clínica I y II


Resumen de contenido

 De la experiencia freudiana, a la orientación de la investigación


psicoanalítica frente a los desafíos de la clínica actual.
 Elementos básicos para la construcción de un caso.
 Acerca del campo, el objeto y el sujeto de la investigación psicoanalítica.
 El valor del caso en una clínica de la singularidad.
 Revisión de casos aportados por equipos multidisciplinarios para conocer
las formas de articulación entre la teoría y la práctica.
 Exposición de casos para su análisis grupal, presencial y con equipos
nacionales y extranjeros vía videoconferencia.
Método y evaluación de aprendizaje

Se requiere de un 80% de asistencia para acreditar la materia.


Participación en seminarios/ clases.
Trabajo escrito o exámenes (a criterio de cada profesor).
Allouch J. (1995) Marguerite. Lacan la llamaba Aimée. México: SITESA.
Pulice, G., Manson, F. y Zelis, O. (2000). Investigación y psicoanálisis. Bs As: Ed. Letra
Viva.

Pulice, G., Manson, F. y Zelis, O. (2007). Investigar la subjetividad. Bs As. : Letra viva.

74
Aguad, B. (2011). Los frutos de la sombra. Insituable Martín Ramírez. En Revista Litoral
vol. 43. México: ELP.
Pommier, G. (2011). Cómo las neurociencias demuestran el psicoanálisis. Bs As. :
Letra Viva

Nombre de la materia:

Sesión clínica I, II y III


Resumen de contenido

 Metapsicología y clínica en el tratamiento psicoanalítico de la psicosis.


 Construcción de casos clínicos, que dan cuenta de padecimientos
subjetivos.
 Estudio de casos de padecimientos subjetivos, documentados.
 Presentación de casos clínicos.
 Supervisión de casos.
Método y evaluación de aprendizaje

Se requiere de un 80% de asistencia para acreditar la materia.


Participación en seminarios/ clases.
Presentación de caso clínico.
Arnoux D. (2002) Camille Claudel. El irónico sacrificio. México: Epeele.
Artaud, A (1998). Van Gogh el suicidado por la sociedad. Argentina: Argonauta.
Augé de Depino M y otros (1993) El Hostal, una experiencia de tratamientos sin
encierros en psicopatologías graves. Buenos Aires: Psicoterapias Integradas.
Dossier (1993) Sobre Hospital de Día. En Vertex, Rev. Argentina de Psiquiatría, No. 12.
1993.
Dossier (1999) Sobre Las casas de los locos. En Vertex, Rev. Argentina de Psiquiatría,
No.35. 1999.
Dossier (1999) Sobre Rehabiltación y resinserción social en salud mental. Rev.
Argentina de Psiquiatría, No. 36. 1999.
Dossier (n.d) Sobre Psicogeriatría, en Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, No. 4.
Favard L. (1992) Le médecin n’est pas un secrétaire. Revue du Littoral. 34-35. Paris.
Fonseca A.L. Las residencias extrahospitalarias como alternativa al ingreso de los
pacientes crónicos: una evaluación desde el punto de vista de los costos.

75
Lucía. (n.d.) El hospital interzonal “Colonia Dr. Domingo Cabred” y el Método Open
Door” para asistencia y rehabilitación de pacientes psiquiátricos. Documento inédito.
Schreber D. (2003). Memorias de un enfermo de nervios. México: Sexto piso.
Vindras A. (2002) Ernst Wagner, ¡Ecce animal!: pastor, maestro, masacrador,
dramaturgo. México: Edelp.
OMS, Invertir en Salud Mental, Suiza, 2004.

Belló, Mariana, Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México,


en Salud Públicaen México, vol. 47, suplemento 1 de 2005, México.

Estévez E., Musitu G., Herrero J., El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar
en la salud mental del adolescente, en Revista de Salud Mental, vol. 28, núm. 4, SSA-
INPRF, agosto de 2005.

Guevara, Elsa, Apuntes del curso Género y Salud, en Diplomado Relaciones de


Género. Construyendo la Equidad entre Mujeres y Hombres, Casa de las Humanidades-
UNAM, 8 de marzo al 5 de abril de 2005.

Medina Mora, Ma. Elena, Borges, Guilherme, et al., Prevalencia de trastornos mentales
y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en
México, en Revista de Salud Mental, vol. 26, núm 4, México, agosto de 2004.

Muñoz, Ricardo, La depresión y la salud de nuestros pueblos, en Revista de Salud


Mental, vol. 28, núm. 4, agosto 2005, en www.inprf-cd.org.mx/revista_sm/

Nombre de la materia:

Estancias Hospitalarias Nacionales e Internacionales


Resumen de contenido
 Modelos especializados de intervención en padecimientos subjetivos.
 Ateneos clínicos.
 Trabajo de externación psiquiátrica.
 Presentación de casos clínicos.
 Supervisión de casos.
Método y evaluación de aprendizaje

76
Se requiere de un 80% de asistencia para acreditar la materia.
Participación en seminarios/ clases.
Presentación de caso clínico.
Augé de Depino M y otros (1993) El Hostal, una experiencia de tratamientos sin
encierros en psicopatologías graves. Buenos Aires: Psicoterapias Integradas.
Donghi A. (2007). Innovaciones de la Práctica II. Anorexias, bulimias y obesidad.
Buenos Aires: JCE Ediciones.
Dossier (1993) Sobre Hospital de Día. En Vertex, Rev. Argentina de Psiquiatría, No. 12.
1993.
Dossier (1999) Sobre Las casas de los locos. En Vertex, Rev. Argentina de Psiquiatría,
No.35. 1999.
Dossier (1999) Sobre Rehabiltación y resinserción social en salud mental. Rev.
Argentina de Psiquiatría, No. 36. 1999.
Dossier (n.d) Sobre Psicogeriatría, en Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, No. 4.
Fonseca A.L. Las residencias extrahospitalarias como alternativa al ingreso de los
pacientes crónicos: una evaluación desde el punto de vista de los costos.
Lucía. (n.d.) El hospital interzonal “Colonia Dr. Domingo Cabred” y el Método Open
Door” para asistencia y rehabilitación de pacientes psiquiátricos. Documento inédito.
OMS, Invertir en Salud Mental, Suiza, 2004.

Belló, Mariana, Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México,


en Salud Públicaen México, vol. 47, suplemento 1 de 2005, México.

Medina Mora, Ma. Elena, Borges, Guilherme, et al., Prevalencia de trastornos mentales
y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en
México, en Revista de Salud Mental, vol. 26, núm 4, México, agosto de 2004.

Muñoz, Ricardo, La depresión y la salud de nuestros pueblos, en Revista de Salud


Mental, vol. 28, núm. 4, agosto 2005, en www.inprf-cd.org.mx/revista_sm/

77
7. METODOLOGÍA GENERAL DEL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE.

La Especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos tiene un carácter


profesionalizante, lo que implica que los estudiantes por el tipo de contenidos y
el campo de inserción en el que intervendrán, requieran una experiencia
profesional previa, por lo que en esta especialidad, se les habrá de capacitar
para que aprendan a trabajar en equipo en todos los casos que así lo requieran.

Se espera que el nivel de interlocución teórica sea a su vez de alto nivel, pues
se está requiriendo una experiencia mínima de tres años y asistencia previa a
seminarios y cursos de psicoanálisis. Estos elementos favorecerán que las
materias se organicen en formato de seminarios, en los que los estudiantes con
la revisión de la bibliografía en forma previa, participarán activamente en la
revisión y análisis crítico de los contenidos a trabajar.

La asesoría y supervisión de las prácticas a realizar, así como su participación


en la presentación de casos clínicos, será fundamental para enriquecer su
experiencia y contribuir a una mayor eficacia en sus intervenciones. El contar
con asesoría interna y externa nacional e internacional, en una continua
interlocución, será de gran trascendencia para la optimización del trabajo a
realizar.

La experiencia que se vaya adquiriendo tanto en la discusión teórica, como en la


presentación de casos y en el ejercicio de la experiencia propia en la
participación de un tratamiento, serán las bases que permitan la producción de
escritos que podrán presentarse en coloquios y seminarios y de los cuales se
espera su publicación.

78
7.1. Evaluación del estudiante

Se aprovechará el proceso de selección para evaluar el perfil de ingreso


individual y grupal de los aspirantes, generando a través de la aplicación de un
instrumento, un perfil de egreso al final de la especialidad para contrastar e
identificar la adquisición del conocimiento generado en este posgrado.

Para evaluar el desempeño de los estudiantes y el proceso de enseñanza-


aprendizaje, será importante tomar en cuenta cuatro ejes de evaluación:

Participación

A lo largo de la especialidad y en cada asignatura se llevará un control de


asistencia siendo el mínimo para obtener el grado: el 80 %.
Será necesario cumplir con las tareas asignadas en las materias prácticas, así
como con los ensayos que se soliciten en aquellas asignaturas teóricas, esto
con la finalidad de reforzar el conocimiento sobre los contenidos impartidos a
través de trabajo de campo e investigación básica.

Trabajo en equipo

Para las materias prácticas, se requiere que los estudiantes desarrollen la


capacidad de organización, definiendo funciones y aportando desde cada
disciplina sus propuestas para intervenir de manera coordinada, a partir de
reuniones de equipo para la toma de decisiones compartida.

La capacidad de organización, debe ser congruente con la planeación de


programas de trabajo pertinentes para la intervención en cada caso.

Capacidad de intervenir interdisciplinariamente

79
A través de las exposiciones de casos por cada equipo, se podrá observar la
integración de las distintas disciplinas y su aportación al trabajo clínico en cada
caso.

La presentación de un trabajo final, describiendo el proceso de por lo menos un


caso por equipo, reflejando los logros obtenidos en el mismo y fortaleciendo la
capacidad de los estudiantes de analizar las lecturas y plasmarlas en un texto.

La generación de proyectos interdisciplinarios para el abordaje de padecimientos


subjetivos en un marco de consideración a los derechos humanos, tales como la
libertad y la confidencialidad.

Manejo teórico-conceptual

A través de la aplicación de exámenes orales o escritos se evaluará la


apropiación de los principales conceptos teóricos y el aprovechamiento de los
conocimientos aportados por otros campos al ejercicio de su disciplina.

8. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El núcleo básico de docentes se encuentran adscritos a la Línea de Generación


y Aplicación del Conocimiento: Intervenciones Clínicas y Disertaciones
Psicosociales.

Siendo precisamente, esta especialidad, una propuesta de formación para la


intervención, la línea de Intervenciones Clínicas y Disertaciones Psicosociales se
constituirá como eje, para la generación de nuevo conocimiento y de nuevas
propuestas de acción en la atención curativa, de prevención y rehabilitación.

80
IV. PROCEDIMIENTOS

La especialidad en Clínica de los Padecimientos Subjetivos en tanto propuesta


curricular de nueva creación se cuidará con apego a los lineamientos de la
dirección de Servicios Escolares y entidades afines el sistema de regulación de
ingreso, el seguimiento de trayectoria académica y el cuidado de la eficiencia
terminal. Se otorgará el título conforme a los modelos de seguimiento
establecidos en conjunto con la dirección de desarrollo académico de la UAQ y
el centro psicopedagógico de la Facultad anfitriona, en este caso la Facultad de
psicología.

Cabe mencionar que de acuerdo a la perspectiva del Plan Estratégico


Institucional, el criterio de líneas terminales de conocimiento, aunadas a
proyectos multidisciplinarios y de investigación, han hecho que el aspecto de
fase de egreso sea para la institución una fuente de reconocimientos debido a
los alcances que los estudiantes van logrando una vez que, los dispositivos
administrativos caminen en concordancia con las fortalezas y algunas áreas de
oportunidad.

TITULO DE LA
ESPECIALIDAD: CLÍNICA DE LOS PADECIMIENTOS SUBJETIVOS

PLAN CUATRIMESTRAL
INGRESO GENERACIONAL
TIPO DE
PROGRAMA PROFESIONALIZANTE

DURACIÓN 12 MESES
MODALIDAD ESCOLARIZADA SEMIFLEXIBLE
EDUCATIVA (CON ESTANCIA CORTA EN INSTITUCIÓN DE SALUD
NACIONAL/INTERNACIONAL)
NIVEL PNP DE NUEVA CREACIÓN

La especialidad se apegará al Reglamento de Estudiantes de la Universidad


Autónoma de Querétaro en lo referente al proceso de admisión, permanencia,
egreso y titulación. Para lo cual se tomarán en consideración las siguientes

81
especificidades.

1. ADMISIÓN

Artículo 21.- Fracción 1.


Para ser alumno de bachillerato, técnico básico, técnico superior, profesional
asociado, licenciatura o posgrado de la Universidad, se requiere:

1. Haber cubierto aprobatoriamente los créditos del nivel inmediato anterior


(licenciatura), antes del inicio del ciclo escolar de la especialidad.
2. Promedio de Licenciatura mínimo de 8.0
3. Haber sido admitido por el proceso de selección aprobado por la
Secretaría Académica de la UAQ.

1.1. Mecanismos para el proceso de selección:

1.1.1.Inscribirse y aprobar el Curso Propedéutico de la Especialidad Clínica de


los Padecimientos Subjetivos para lo cual se deberá cubrir los siguientes
requisitos.

• Presentar la documentación requerida por servicios escolares de


la UAQ a la coordinación de la especialidad:

 Currículum vitae resumido y en extenso.


 Solicitud de admisión acompañada de Carta de motivos.
 Aplicación del DIA (Diagnóstico de Admisión Integral,
sistema de admisión a los programas de licenciatura y
posgrado de la UAQ).

 Entrevista.

 Presentar Título de Licenciado en psicología, en enfermería,

82
fisioterapia o medicina general.

 Constancia de experiencia laboral mínima de tres años después


de titulado, en actividades afines a su perfil profesional.
 Constancia por parte de su institución de disponibilidad de tiempo
parcial para la especialidad en caso de tener actividad laboral o
disponibilidad de tiempo completo en el caso de aspirar a beca.

Tiempo y Contenido del Curso Propedéutico:

El curso propedéutico constará de doce sesiones consecutivas de cinco horas


cada una, los días sábados, durante los meses de abril, mayo y junio haciendo
un total de 60 hrs.
Se cursarán dos talleres: El taller introductorio en el que se revisarán aspectos
básicos de la especialidad, así como la realización del Diagnóstico Institucional y
el taller de comprensión de textos en idioma francés.

1. 24 hrs. (2 hrs. semanales) para Taller introductorio y realización de


Diagnóstico de la Institución de origen, o en el caso de no laborar en una
iNstitución de salud determinada se atenderán las sugerencias por parte
de la coordinación de la especialidad.
2. 36 hrs.(3 hrs. semanales)para Taller básico de comprensión de textos en
idioma francés. (En caso de dominio del idioma presentar constancia o
examen equivalente).

El dictamen final correrá a cargo del Comité de ingreso de la especialidad

Nota para egresados de otras instituciones: Se recibirá solicitud de admisión


a toda persona interesada con procedencia de otras instituciones, locales,
regionales, del interior del país y de procedencia extranjera siempre y
cuando tenga el manejo del idioma español.

83
2. PERMANENCIA

 Estar formalmente inscrito en el programa de estudios de la


especialidad.
 Cumplir con el 80% de asistencia en cada una de las asignaturas
programadas para el semestre.
 No reprobar dos asignaturas del Plan Curricular o dos veces.
 Mantener un promedio mínimo de 8.
 Artículo 42.- La escala de calificaciones será de 0 (cero) a 10 (diez)
siendo la mínima aprobatoria de 7 (siete). En los estudios de posgrado
no se concederán exámenes extraordinarios.
 La solicitud de reinscripción será cuatrimestral y obligatoria hasta
obtener el diploma de la especialidad. La falta de dicha solicitud será
causa de baja del estudiante, a menos que tenga receso autorizado
(Artículo 29). 

 Mantener un promedio mínimo de 8.

 Cubrir las normas complementarias del reglamento de admisión:

Cumplir lo establecido en el reglamento de estudiantes de la Universidad


Autónoma de Querétaro.

3. EGRESO

El estudiante de la especialidad que haya aprobado sus cuatrimestres, sin tener


adeudo de materias y concluido su estancia nacional y/o internacional podrá dar
por concluidos los créditos que conforman el plan de estudios de la especialidad.

4. TITULACIÓN.

Para obtener el diploma de titulación, el estudiante deberá:

84
a) Haber cubierto los créditos del respectivo plan de estudios.

b) Cubrir los créditos restantes con la presentación de una memoria


referente a un caso clínico desde su campo disciplinary su réplica en
examen oral, previo dictamen favorable del Consejo Académico
correspondiente.

Contenido de la memoria: Monografía que contendrá una historia clínica,


la intervención terapéutica efectuada con su metodología específica que
dé cuenta del plan de tratamiento formulado y los resultados obtenidos.

c) Cumplir con los demás requisitos establecidos en el plan de estudios


correspondiente y en la legislación universitaria aplicable (Artículo 44).

El estudiante de la especialidad en clínica de los padecimientos subjetivos podrá


llevar a cabo su trámite de titulación una vez que, aprobados los créditos del
plan de estudios, incluyendo la elaboración de la memoria para realizar su
trámite en un término no mayor a un mes de concluida la especialidad, deberá
presentar su memoria con réplica de manera colegiada, modalidad por la cual
el estudiante de la especialidad podrá aspirar al diploma correspondiente.

El plazo máximo para obtener el diploma para los estudiantes de tiempo


completo será de seis meses después de haber concluido el plan de estudios.
Para estudiantes de medio tiempo, el plazo máximo será de un año después de
haber concluido el plan de estudios.

V. RECURSOS

1. HUMANOS

85
La planta académica de la Especialidad en Clínica de los Padecimientos
Subjetivos está compuesta por profesores que cuentan con una vasta
experiencia profesional en el campo de la salud mental. Actualmente los
docentes del núcleo académico básico de la disciplina de psicología, imparten
clases en el área clínica de licenciatura y en el doctorado en psicología y
educación de la Facultad de Psicología de la UAQ Pertenecen a los Cuerpos
Académicos “Psicoanálisis y Procesos Sociales” y “Psicoanálisis, Clínica y
Sociedad”. Por otra parte, el programa también contempla la participación de
profesores invitados con una amplia trayectoria en el área y de reconocido
prestigio tanto en el campo psicoanalítico, psiquiátrico y en el campo de la
psicopatología en homeopatía.

La tabla que se presenta a continuación resume las características de los


docentes del programa. En la siguiente tabla se exponen los porcentajes y total
de (PTC) por indicadores más sobresalientes.

Para la impartición de clases a los médicos alópatas, se cuenta con docentes


con una amplia experiencia profesional en el campo psiquiátrico. Respecto a los
médicos homeópatas, se cuenta con docentes con posgrado y especialidad en
el campo de la psicopatología.

PLANTA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD EN CLÍNICA


DE LOS PADECIMIENTOS SUBJETIVOS

LGAC TIPO DE
INSTITUCIÓN QUE
(Línea de Generación y CONTRATACIÓN
NOMBRE Y GRADO OTORGÓ EL ÚLTIMO DISTINCIONES
Aplicación del
GRADO
Conocimiento)

Marco Antonio Universidad Nacional PROMEP Intervenciones Clínicas y


Macías López Autónoma de México Disertaciones PTC
Dr. en Psicología Psicosociales
Clínica
María del Carmen Universidad Nacional Investigadora y autora de Intervenciones Clínicas y
Araceli Colín Cabrera Autónoma de México publicaciones nacionales Disertaciones PTC
Dra. en Antropología e internacionales Psicosociales
Raquel Ribeiro Toral Universidad Autónoma PROMEP Intervenciones Clínicas y
Dra. en Psicología de Barcelona Disertaciones PTC
Psicosociales
Dra. Aurora Zamora Universidad de Sao SNI,PROMEP, Salud Pública:
Mendoza Paulo, Brasil Especialidad en Prevención, tratamiento y
Dra. en Enfermería rehabilitación de

86
Psiquiátrica Psiquiatría adicciones. PTC

Atención Psiquiátrica

Dr. Jaime Flores Universidad Autónoma Psiquiatra. PTL


González de San Luis Potosí Psicoterapeuta familiar
Docente de tiempo libre
de la Facultad de
Medicina de la U.A.Q.
Cathia Huerta Universidad Autónoma Investigadora con Intervenciones Clínicas y
Arellano de Querétaro distintas publicaciones. Disertaciones
Mtra. en Antropología Especialista en Psicosociales PTL
Intervención Comunitaria

Velia Herrera Rivera Coordinadora de Equipos Intervenciones Clínicas y


Mtra. en Psicología de Acompañamiento Disertaciones
Clínica Terapéutico Psicosociales PTL

Genoveva Meneses Coordinadora de Intervenciones Clínicas y


Salinas programas de atención Disertaciones
Mtra. en Psicología clínica en la UAQ Psicosociales PTL
Clínica

Para la capacitación de enfermeras se cuenta con docentes con grado de


doctorado en el área psiquiátrica.

Como se mencionó anteriormente, los profesores que colaborarán en el


programa deberán realizar actividades relativas a la selección de aspirantes,
tutoría, propuestas de estrategias de intervención, supervisión de casos y
asesoría para la presentación de trabajos escritos y su publicación

87
Profesores Invitados

Dr. Jorge Pellegrini Universidad de Buenos Director del Instituto de Estudios Sociales y
Aires Psicosociales de la Universidad de la Punta, San
Luis, Argentina.

Premio Mundial Geneva 2005 de la Asociación


Mundial de Psiquiatría (WPA) por la Defensa de los
Derechos Humanos en la Psiquiatría. Autor de varias
publicaciones.

Dra. Graciela Bustos Universidad de Buenos Jefe de Departamento de Psicología / Hospital-


Aires Escuela San Luis Argentina

Dra. María Teresita Universidad Nacional de Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y
Colovini Rosario Coordinadora de la Maestría en Salud Mental en la
Universidad Nacional de Rosario

Dr. Eduardo Bernasconi Universidad Argentina Miembro del Centre Collectif de Recherche
John F. Kennedy Analytique del Institut Hospitalier de Psychanalyse
Service du Dr Francois Gorog Centre Hospitalier
Sainte-Anne. Paris, France. Dirige el Centro de
estdios “Andamiajes Lacanianos” en Buenos Aires.
Autor de varias publicaciones nacionales y
extranjeras.

Mtro. Gabriel Omar Universidad de Buenos Autor de tres libros sobre Investigación y
Pulice Aires Psicoanálisis y de cuatros libros y publicaciones
varias sobre el tema de Acompañamiento
Terapéutico. Miembro fundador de la Asociación de
Acompañantes Terapéuticos de la República
Argentina.

Mtra. Susana Universidad Nacional Docente de la UNAM. Autora de varias publicaciones


Berchovich Autónoma de México nacionales e internacionales

Dr. Juan Manuel Universidad Paris VII Coordinador de equipos de intervención


Rodríguez multidisciplinaria en trastornos subjetivos graves

Dra. Teresa Pérez Docente del Posgrado de Clínica IPN


Estrada
Responsable de la Farmacia Homeopática del
Hospital de Homeopatía de México

Dr. René Torres


Colegio de Homeopatía
Dra. Rosario Sánchez de México
Ortega

Dra. Eduviges Sánchez


Ortega

Dra. Lourdes Cruz Coordinadora de Posgrado de la Escuela Nacional de


Medicina y de Homeopatía del IPN

88
2. MATERIALES

La Universidad Autónoma de Querétaro cuenta con una gran infraestructura en


todos los sentidos, para esta especialidad se han autorizado 3 aulas para las
clases teóricas, las cuales están equipadas con mesas de trabajo sillas y
escritorios, así mismo dichos salones cuentan con cañones y pantallas para la
proyección de material didáctico en caso de ser este necesario, siendo así aulas
totalmente funcionales.

 Espacios específicos para profesores:

Todos los maestros de tiempo completo cuentan con un cubículo de trabajo con
disponibilidad permanente, este cuenta con un equipo de cómputo y espacio
suficiente para el desarrollo del trabajo correspondiente.

Así mismo a los maestros de tiempo libre se les asignará un cubículo con equipo
de cómputo en ciertos horarios para que puedan llevar a cabo sus actividades. Por
su parte los estudiantes tendrán acceso a todas las instalaciones que ofrece la
Universidad Autónoma de Querétaro.

 Laboratorios y talleres

Los espacios prácticos para esta especialidad, serían las distintas clínicas en las
que se llevarían a cabo las estancias por parte de los estudiantes para conocer a
fondo la forma de abordaje interdisciplinario de crisis subjetivas graves.

 Espacios, equipos y servicios

En principio tenemos convenios con 2 instituciones al interior de la UAQ:

89
a) UAPI Unidad de Atención Psicoanalítica e Interdisciplinaria
Es el espacio clínico que dará el mayor soporte práctico a esta especialidad, ya
que ha sido creada para brindar a toda la comunidad universitaria una opción de
atención ante los padecimientos psíquicos, en la cual se practica un abordaje
interdisciplinario, en donde si bien el psicoanálisis es la disciplina base para el
tratamiento de los padecimientos graves, se hace un trabajo interdisciplinario con
acompañantes terapéuticos, médicos tanto alópatas como homeópatas y
enfermeras, en el afán brindar un modelo de atención distinto al tradicional en el
cual sea posible atender las diferentes esferas de la vida del sujeto cuando éste
así lo requiere.

La Unidad cuenta con los siguientes servicios:

• Atención clínica Psicoanalítica.

• Acompañamiento Terapéutico.

• Atención Médica Homeopática.

• Atención Psiquiátrica.

Se cuenta también con convenios que permiten hacer distintos estudios clínicos
cuando la atención de algún caso así lo amerita y con el apoyo de otras facultades
para la impartición de talleres.

Está equipada con 8 consultorios para atención clínica psicoanalítica, 2


consultorios para atención médica y psiquiátrica y una sala de conferencias donde
se llevan a cabo las sesiones clínicas y las reuniones de equipo, así como
diversos talleres.

b) Convenio Unidad Médica Santa Bárbara.

90
Esta Institución ha hecho un convenio con la UAQ por medio de UAPI, en el cual
se podrá recibir a aquellos pacientes que así lo ameriten para un internamiento
con un límite de ocho días, en la intención de poder estabilizar una situación crítica
y continuar con el tratamiento pertinente. La estancia de un paciente en esta
clínica, se propone como un momento transitorio que de la posibilidad de
estabilizarlo, para dar paso a otro tipo de tratamiento.

En esta clínica también se cuenta con el servicio de médicos, y enfermeras así


como con las instalaciones pertinentes que nos posibilitan dar esta clase de
atención.

c) Convenios Internacionales:

Están por firmarse los convenios con hospitales de otros países en los cuales
también se tiene un modelo de atención interdisciplinaria, tales como:

• Hospital- escuela en San Luis, Argentina.

• Hospital Borda de Buenos Aires.

• Centro neuropsiquiátrico, Oliveros, Provincia de Rosario; Ar.

• Centro de Intervención en crisis de Montreal, Canadá.

Información y documentación

 Biblioteca e instalaciones.

Para esta especialidad se cuenta con todas las bibliotecas de la UAQ, utilizando
con mayor frecuencia la biblioteca de la facultad de psicología y la biblioteca
central.

91
 Acervo y servicios.

Nuestro Sistema Bibliotecario está conformado por las 25 Bibliotecas


Universitarias, incluyendo la Biblioteca Central, cuenta con más de 240,000 libros
de acervo general.

Dentro de los servicios a los que el usuario puede acceder dentro del Sistema de
de Bibliotecas están los siguientes:

 Catálogo de libros automatizado y disponible para su consulta a


través de internet.
 Atención a los usuarios en biblioteca.
 Préstamo interbibliotecario por medio de convenios con instituciones
de la Red de Sistemas de Información del Estado de Querétaro.
Además con las Universidades que pertenecen a la Zona Centro.
 Acceso a bases de datos en CD-Rom.
 Acceso a biblioteca electrónica.
 Fotocopiado.
 Préstamo externo de material a usuarios de la Comunidad
Universitaria.
 Formación de usuarios.
 Visitas guiadas.
 Exposiciones de INEGI
 Cubículos de estudio.
 Sala de lectura informal.
 Videoteca

92
La Biblioteca Central, es una biblioteca multidisciplinaria, que apoya a las 24
bibliotecas universitarias contando con los siguientes servicios:

 Atención personal en Consulta de Fuentes Electrónicas.


 Más de 28,000 libros de acervo general.
 Más de 5,000 libros de consulta entre los que se encuentran
diccionarios, enciclopedias, almanaques y manuales.
 4 títulos de diarios nacionales y 4 locales.
 Colección de más de 6,000 libros antiguos.
 Colección histórica de Querétaro con más de 600 libros.
 Colección de 1,500 publicaciones oficiales.
 Colección de más de 100 Premios Alejandrina.
 Colección de tesis con más de 17,000 títulos.
 Colección sobre los pueblos indígenas con más de 1600 libros,
varias revistas, cd-roms, mapas y música indígena.
 Colección de INEGI con más de 5,000 publicaciones.
 Colección de discos digitales de INEGI, con más de 150 cd`s.
 Más de 30 CD`s de música clásica.
 Más de 600 títulos en CD´s, VHS, DVD, de cobertura didáctica,
cultural y estadística.
 Colección de revistas con más de 150 títulos en formato impreso.
 Biblioteca virtual con más de 20,000 Revistas en formato electrónico.

 Tecnologías de información y documentación.

Equipo e instalaciones

La UAQ cuenta con un departamento que busca la integración de todas las áreas
que en la Institución brindan servicios relacionados con los sistemas de
información, cómputo y telecomunicaciones. De esta forma el departamento se
integra con las coordinaciones de sistemas de informatización , mantenimiento de

93
equipos de computo y modalidades educativas y tecnológicas para el aprendizaje,
en donde uniendo nuestras habilidades, capacidades, conocimientos, espíritu de
servicio e identidad institucional formamos un equipo de trabajo que busca
contribuir al engrandecimiento de nuestra institución mediante el uso creativo y
ordenado de los extraordinarios servicios que las tecnologías de información y
comunicación nos brindan para potenciar tanto las actividades sustantivas de
docencia, investigación y extensión.

Así esta especialidad tiene contempladas las tecnologías de información como un


recurso sustancial que será utilizado para mantener la pertinente comunicación
con otras Universidades y Clínicas tanto nacionales e internacionales (Ciudad de
México; Monterrey, Nuevo León; Argentina; Brasil y Canadá) en la intención de
compartir experiencias y conocimientos que puedan enriquecer la práctica clínica
que se estará ejerciendo a lo largo de dichos estudios.

3. FINANCIEROS

De acuerdo al estudio de factibilidad del capítulo II apartado 4, así como al modelo


curricular del plan de estudios de esta propuesta, llegamos a la siguiente
conclusión:OS DE

L PROGRAMA
TABLA DE SUSTENTABILIDAD
COSTOS/ TOTAL/20
RECURSOS POR ADMISIÓN CRÉDITOS ESTUDIANTE ESTUDIANTES
BASADO EN EL COSTO POR ESTUDIANTE
PROCESO DE ADMISIÓN (ENTREVISTA Y $ 2 500 $ 50 000.00
PROPEDÉUTICO).
(20 estudiantes o más)
Primer Cuatrimestre
Inscripción $ 1 000
Convergencia Interdisciplinaria I 4 $ 1 000
Teoría de la Subjetividad I 4 $ 1 000
Clínica de los Padecimientos Subjetivos I 5 $ 1 250
Sesión Clínica I 4 $ 1 000

94
Total 17 $ 5 250
Segundo Cuatrimestre
Inscripción $ 1 000
Convergencia Interdisciplinaria I 4 $ 1 000
Teoría de la Subjetividad II 4 $ 1 000
Clínica de los Padecimientos Subjetivos II 5 $ 1 250
Sesión Clínica II 4 $ 1 000
Metodología de la Investigación en Clínica I 1 $ 250
Total 18 $ 5 500
Tercer Cuatrimestre
Inscripción $ 1 000
Clínica de los Padecimientos Subjetivos III 5 $1 250
Sesión Clínica III 4 $ 1 000
Metodología de la Investigación en Clínica II 2 $ 500
Estancias Nacionales e Internacionales 5 $ 1 250
Total 16 $ 5 000

TOTAL 51 $ 18250 $ 365,000

Concepto Monto Cantidad Total Comentarios


Ingreso
Proceso de Total de ingresos admión
admisión y $ 365,000 y pago de créditos /20
$ 18250 1
especialidad estudiantes
completa
Egresos Monto Horas Total Comentarios

Honorarios $ 220 838 $ 184,360 Pesos por hora


profesores
Viáticos $ 2 900 6 $ 17 400 Un profesor visitante
nacional
(hospedaje, alimentación,
boleto de autobús)
Viáticos $ 25 000 3 $ 75 000 Un profesor visitante
internacional
(hospedaje, alimentación,
boleto de avión)
Papelería y $ 500 ------ $ 6 000 500 x 4 meses x 3
diversos cuatrimestre,
Copias, pintarrones,
servicios de mensajería
Total de $ 282,760
egresos por
generación

95
Punto de 15 Estudiantes
equilibrio

De acuerdo con lo anterior, el programa debe aceptar 15 estudiantes($ 273,750)


para que tenga viabilidad financiera. No obstante, se espera una inscripción
mínima de 20 estudiantes por generación, lo que implicaría ingresos por $ 365,000
y egresos por $ 282,760 lo que significa un remanente de $ 82,240 pesos. Los
costos por servicios de secretaria y personal de intendencia correrán a cargo del
UAPI.

En ese sentido, la especialidad contará con financiamiento interno generado por


los recursos propios por concepto de proceso de admisión, inscripciones y pago
de materias. Por otro lado, se buscará financiamiento externo a través de la
participación en las convocatorias de programas tales como el PNPC (CONACYT).

VI. EVALUACION Y ACTUALIZACION CURRICULAR

Se implementará un proceso permanente de evaluación del programa y su diseño


curricular conjuntando los resultados de dispositivos de evaluación en diferentes
direcciones: El plan de estudios, los estudiantes, la operatividad del programa, los
productos académicos y el impacto del programa en su inserción laboral. Para ello
se visualizan tres tiempos en términos de procesos principales a evaluar: El
proceso de admisión , la trayectoria académica y la eficiencia terminal.

Dentro de cada uno de esos rubros se han considerado aspectos concretos a


evaluar permanentemente pues lo que se espera es captar en tiempo y forma las
áreas de oportunidad de la especialidad a fin de anticiparnos con acciones
precisas a solucionar, fortalecer y/o transformar el aspecto en cuestión y con ello
garantizar el logro de objetivos principales.

96
MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LA ESPECIALIDAD

"CLÍNICA DE LOS PADECIMIENTOS SUBJETIVOS"

PROCESO DE ADMISIÓN EFICIENCIA TERMINAL


TRAYECTORIA ACADÉMICA

PERFIL PERSONAL Y ÉTICO DE LOS SEGUIMIENTO Y CONCLUSIÓN DE


ASPIRANTES DIA MEMORIAS DE ESTANCIAS Y MODELO DE
INTERVENCIÓN INSTITUCIONAL
EVALUACIÓN CUATRIMESTRAL DEL
APROVECHAMIENTO Y OPERATIVIDAD PRODUCTO 2
ACADÉMICA Y EVALUACIÓN DE
ESTANCIAS INSTITUCIONALES

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PARA LA


HOMOGENIZACIÓN
EVALUACIÓN FIINAL POR PARTE DEL
EN EL CURSO PROPEDÉUTICO CUERPO COLEGIADO

SEGUIMIENTO CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO DE LA ESPECIALIDAD

SESIÓN DE RECEPCIÓN DEL MODELO


DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DE CREADO PARA LAS INSTITUCIONES
INTERVENCIÓN CLÍNICA EN SEGUIMIENTO DISEÑO DE MODELO DE
INSTITUCIONES DE ORIGEN INTERVENCIÓN MULTI E
INTERDISCIPLINARIO DE LA VINCULACIÓN
PRODUCTO 1
INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA
(ANEXO 6)

TUTORIA INTEGAL PERSONALIZADA

PROCESO DE SELECCIÓN

Debido a que el factor humano es nuestro objeto de estudio y de intervención en


este programa, es vital conceder atención en la formación en este posgrado a las
características que el aspirante presente, ya que éstas serán materia prima para
consolidar su formación clínica en la intervención de padecimientos subjetivos.

Se aprovechará el proceso de selección para evaluar el perfil de ingreso individual


y grupal de los aspirantes, detectar sus áreas de oportunidad y fortalezas hacia el
programa, lo que permitirá visualizar actitudes, ética, nivel de compromiso y
características afines. En lo referente al nivel académico se aplicará un examen de

97
conocimientos básicos sobre conceptualización clínica en el ámbito psicoanalítico
y hospitalario que permita detectar las necesidades de homogenización, así como
la diversidad de formación enriquecedora para el programa. Por último, se tiene
contemplado, desde el propedéutico, iniciar un diagnóstico de las formas
habituales en que se viene desarrollando su práctica clínica en la institución de
procedencia, sobre todo de pacientes graves, con el propósito de acompañar al
estudiante en la elaboración del modelo de intervención propicio para la institución
de salud en la que se encuentra laborando.

TRAYECTORIA ACADÉMICA.

Indicadores para evaluar la trayectoria del estudiante.

Para evaluar el desempeño integral de los estudiantes y el proceso de enseñanza-


aprendizaje, la evaluación que se aplicará de manera colegiada tomará en cuenta
los siguientes rubros: Participación, trabajo en equipo, capacidad para visualizar la
intervención clínica de manera inter y multidisciplinaria y el manejo teórico
conceptual de los conocimientos.

Indicadores cuantitativos y cualitativos para evaluar, en la trayectoria el


programa de la especialidad

Con el propósito de cuidar el desempeño y calidad del programa se ha


contemplado la necesidad de implementar un instrumento de evaluación
cuatrimestral en el que se dará seguimiento a las opiniones vertidas por el
estudiante respecto del proceso de formación, funcionamiento de los dispositivos
académicos y de evaluación de su propia formación académica, así como, de las
estancias clínicas que se tienen contempladas para el último cuatrimestre de la
especialidad.

98
Por otra parte se llevará a cabo un seguimiento cuantitativo y estadístico sobre las
características de la población estudiantil, atendiendo a las cuestiones de género,
de cobertura, de proceso y de resultado.

Elaboración y consolidación de modelos de intervención

Como ya se mencionó en el proceso de admisión se buscará la elaboración de un


diagnóstico institucional (producto 1)que refleje las condiciones reales en las que
se encuentra el desempeño de la intervención clínica en su institución de
procedencia del profesional de la salud involucrado.

En base a dicho diagnóstico se dará seguimiento durante la trayectoria


académica, a través de las materias y del programa de tutorías, a aquellos
elementos de formación que permitan al estudiante desplegar su capacidad
creadora para diseñar su modelo pertinente de intervención acorde a la institución
en la que labora.

EFICIENCIA TERMINAL

Se cuidará de manera especial la eficiencia terminal de acuerdo a lo planteado en


las formas de titulación concatenado con los dispositivos de seguimiento durante
la trayectoria académica de la especialidad, ya que los compromisos de
vinculación interinstitucionales serán el motivador para concluir los productos y su
entrega recepción por parte de las instituciones involucradas. Finalmente se
aplicará una encuesta de opinión de desempeño final la cual se analizará de
manera conjunta con el seguimiento estadístico de la especialidad.

99
BIBLIOGRAFÍA

Allouch J. (2003) Faltar a la cita. Argentina: Ediciones literales.


Allouch J. (1993) Perturbación en Pernepsi. En Revista Litoral Vol. 15. Argentina: Epel.
Allouch J. (1995) Marguerite. Lacan la llamaba Aimée. México: SITESA.
Allouch J. (1996) La erótica del duelo en el tiempo de la muerte seca. Argentina: Edelp.
Alvarez A. (1999) El dios salvaje. Un estudio del suicidio. Colombia: Norma.
Améry J. (1999) Levantar la mano sobre uno mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria.
España: Pre-Textos.
Amigo S. (2007) Clínicas del cuerpo. Lo incorporal, el cuerpo, el objeto a. Homo Sapiens
Ediciones.
Apollon W, Bergeron D y Cantin L. (2008) La cure psychanalytique du psychotique. Enjeux et
strategies. Québec: GIFRIC.
Apollon W, Bergeron D. y Cantin L. (1997). Tratar la psicosis. Argentina: Polemos.
Ariés P. (1992) El hombre ante la muerte. España: Taurus.
Ariés, P. (1999) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. España: Taurus.
Aristóteles, Hipócrates. (1994). De la melancolía. México: Vuelta
Aristóteles. (1988) L’ homme de génie et la mélancolie. París: Rivages.
Arnoux D. (2002) Camille Claudel. El irónico sacrificio. México: Epeele.
Artaud, A (1998). Van Gogh el suicidado por la sociedad. Argentina: Argonauta.
Augé de Depino M y otros (1993) El Hostal, una experiencia de tratamientos sin encierros en
psicopatologías graves. Buenos Aires: Psicoterapias Integradas.
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Barcelona: Paidós.
Berchovich, S. (2005) La dicha en la esclavitud: El carácter masoquista del goce y el poder
excitante de la autoridad. En Revista Me cayó el veinte: N° 12 No todo. México: Me cayó el
veinte.
Benedetti G. (1996) La esquizofrenia en el espejo de la transferencia. Buenos Aires:Edelp.
Bowlby J. (1993) La pérdida afectiva. España: Paidós.
Bustos, G., Frank, M. L. (2011) Acompañamiento terapéutico innovaciones en la clínica
inscripción institucional. Buenos Aires: Dunken.
Calame C. (n.d.) L’ErosLos dans la Grece Antique.Paris: Belin.
Campo G. et Al. (2003) Intento de suicidio en niños menores de 14 años atendidos en el
Hospital Universitario del Valle, Cali. Revista Colombia Médica. Vol. 34. no. 1 Corporación
editora Médica del Valle.

100
Cantero, M; García, J. R y Yañez, J. J (2008). Informe Parcial de Investigación, Programa
Psicoterapia, Ce. Se. Co. Lomas I. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Querétaro.
Casanova, B. (1998) Estallidos de clínica. Revista Litoral, Vol. 25/26. Argentina: Edelp.
Cavagna S. (n.d.) El contacto corporal en el acompañamiento terapéutico. Consultado en:
http//www.aap.org.ar/publicaciones/dinámica/Vol2/6.
Cruz, B. (2011a). Entrevista a la Dra. Esther Cetina, Directora del Centro Estatal de Salud
Mental (CESAM), Febrero 17, manuscrito inédito.
Cruz, B. (2011b). Entrevista a la Lic. Amanda Leticia Moha Vargas, Procuradora de la defensa
del Menor, la Mujer y la Familia. Marzo 23, manuscrito inédito.
Chatel M. (1994) A falta de estrago, una locura de publicación. Revista Litoral. Vol. 17.
Argentina.
Chatel M. (1996). El malestar en la procreación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Chávez H, Macías F. (2003) El fenómeno del suicidio en el estado de Guanajuato.
Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Creel Galindo, L. (n.d.) Diagnóstico de salud mental de los escolares en los albergues escolares
rurales de USEBEQ. Programa Intersectorial de Educación Saludable. Asesor: Dr. Luis
Guillermo Almeida Montes, Coordinador de Investigación de CECOSAM, Querétaro, Qro.,
inédito.
Czermac M. (1987). Estudios psicoanalíticos de las psicosis. Argentina: Nueva Visión.
Davoine F. (2001). Madre loca. México: Círculo psicoanalítico mexicano.
Davoine F. y Gaudillière J. (2006) Histoire et trauma. France: Stock.
Davoine F. (1994) La Locura Wittgenstein. México: Epeele.
De Certeau M. (1993) La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.
Donghi A. (2007). Innovaciones de la Práctica II. Anorexias, bulimias y obesidad. Buenos Aires:
JCE Ediciones.
Donghi A. et al. (2003) Innovaciones de la práctica. Dispositivos clínicos en el tratamiento de las
adicciones. Argentina: Grama.
Donghi A.(2005) Cuerpo y subjetividad. Buenos Aires: Letra Viva.
Dossier (1993) Sobre Hospital de Día. En Vertex, Rev. Argentina de Psiquiatría, No. 12. 1993.
Dossier (1999) Sobre Las casas de los locos. En Vertex, Rev. Argentina de Psiquiatría, No.35.
1999.
Dossier (1999) Sobre Rehabiltación y resinserción social en salud mental. Rev. Argentina de
Psiquiatría, No. 36. 1999.
Dossier (n.d) Sobre Psicogeriatría, en Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, No. 4.

101
Dragotto P. (2010) Trabajo de acompañamiento con pacientes adictos. Taller presentado en el
5º Congreso Internacional y 1er. Congreso Mexicano de Acompañamiento Terapéutico.
Querétaro, Qro.
Dragotto P. (2003). Acompañamiento Terapéutico y adicciones. Ponencia presentada en el 3er
Congreso Argentino y 1er Congreso Iberoamericano de Acompañamiento Terapéutico. Buenos
Aires, Argentina.
Dragotto P. (2006). En el Campo de la Dependencia Química. Ponencia presentada en el II
Congreso Iberoamericano de Acompañamiento Terapéutico. Sao Paulo, Brasil.
Dufour D. (2007) El Divino Mercado. Seminario impartido en la Universidad Autónoma de
Querétaro. Facultad de Psicología.
Dufour D.(2002) Locura y Democracia. Ensayo sobre la forma unaria. México:Fondo de Cultura
Económica.
Dufour D.(2007) El arte de reducir las cabezas. Sobre la servidumbre del hombre liberado en la
era del capitalismo total. Argentina: Paidós.
Duperey A. (1992) Le voile noir. Paris: Seuil.
Durkheim E. (1974) El suicidio. México: UNAM.
Favard L. (1992) Le médecin n’est pas un secrétaire. Revue du Littoral. 34-35. Paris.
Fonseca A.L. Las residencias extrahospitalarias como alternativa al ingreso de los pacientes
crónicos: una evaluación desde el punto de vista de los costos.
Foucault M. (1986) Historia de la locura en la época clásica. México: F.C.E.
Foucault M. (2007) El poder psiquiátrico. México: F.C.E.
Freud S. (l992) Fragmentos de la correspondencia con Fliess (l950 [1892-99]). Manuscritos G y
N Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu editores.
____________Duelo y melancolía (l9l7 [l9l6-17]). Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu editores.
____________El método psicoanalítico de Freud (1904) [1903]). Vol. VII. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
____________Escritos breves. Contribuciones para un debate sobre el suicidio. (l9l0). Vol. XI
Buenos Aires: Amorrortu editores.
____________Fragmento de análisis de un caso de histeria. (1905[1901]). Vol.VII. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
____________Introducción a Zur Psychoanalyse der Kriegs-neurosen (Introducción al simposio
sobre las neurosis de guerra) (l9l9). Vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu editores.
____________La interpretación de los sueños (1900). Vol. IV. Buenos Aires: Amorrortu
editores.

102
____________Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (l933 [l932]). 31ª
conferencia. La descomposiciòn de la personalidad psíquica. Vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
___________Presentación autobiográfica (l925 [1924]). Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
García J. (2004) Intervención psicológica en los casos suicidas presentados en el municipio de
Villa Corregidora, Querétaro. Proyecto de intervención comunitaria. Querétaro, Qro.
Gay P. (1989) Freud. Una Vida de nuestro tiempo. Buenos Aires: Paidós.
Goethe J. (1990) Werther.México: Rei.
Golub C. (n.d) Consideraciones legales acerca del acompañamiento terapéutico. (Inédito).
González C, Ramos L, Mariño, M, Pérez E. (2002) Vidas en riesgo: Conducta suicida en
adolescentes mexicanos. Revista. Acta Psiquiátrica Psicológica América Latina. Vol. 48.
González C, Ramos L, Vignau L, Ramírez, C. (2001) El abuso sexual y el intento suicida
asociados con el malestar depresivos y la ideación suicida de los adolescentes. Revista Salud
Mental Vol. 24.
González C. (1998) Investigación de la DIEP. Ideación suicida y características asociadas en
mujeres adolescentes. Revista Salud pública de México. Vol.40. no.5.
González F, Borges G, Gómez C, Jiménez J. (1996) Los problemas psicosociales y el suicidio
en jóvenes. Estado actual y perspectivas. Revista Salud Mental. Vol. 19.
González M. (2007). Alejandra Pizarnik de la escritura al actore: un suicidio literario. Artículo
inédito. México.
Guerra A. (2008). Un acompañamiento a la mexicana. En edición.
Guinsberg, E. (2004). La Salud Mental en el Neoliberalismo 2a Edición. México D.F., Plaza y
Valdés Editores.
Hernández J., Peñalva F., Herrera E., Roldán del Bosque D., Felgueres A.
Estudiantes de la licenciatura de psicología, octavo semestre.
Ruvalcaba G. Licenciado en psicología, asesor del estudio departamento de psicología,
Universidad del Valle de México, campus Querétaro. Eepsys: Revista de psicología y
humanidades
Artículo: ¿Es necesario un hospital psiquiátrico en Querétaro?
Huriez I. (1974). Un niño se ha suicidado. Argentina: Granica.
Jackson S. (1989) Historia de la melancolía y la depresión. Madrid: Turner
Jerusalinsky A. (1997). Psicoanálisis del autismo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Jiménez A, González C. (2003) Veinticinco años de investigación sobre suicidio en la Dirección

103
de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente. Revista Salud Mental. Vol. 26, No. 6. México: Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente.
Julien P. (2002) Dejarás a tu padre y a tu madre. México: Siglo XXI.
Kierkeegard S. (1989) Temor y temblor. México: Fontamara.
Kléber (2005). Ética y Técnica en el Acompañamiento Terapéutico (Andanzas con Don Quijote
y Sancho Panza). Sao Paulo: UNIMARCO. Caps. I-IV.
Kuras de Mahuer S y Resnisky S.(2003) Acompañantes terapéuticos. Actualización Teórico-
Clínica. Buenos Aires: Polemos.
Kuras de Mahuer S y Resnisky S.(2005). Territorios del Acompañamiento Terapéutico. Buenos
Aires: Letra Viva.
Lacan, J. Las estructuras freudianas en las psicosis 1955. Versión inédita.
Lacan J. (1971-1972) El saber del psicoanalista. (Charlas en Sainte Anne, 1971-1972). S/E.
Lacan J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder. Escritos. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Lacan J. (1964) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis . Buenos Aires: Paidós.
Existe versión inédita y estenotipia.
Lacan J. (n.d) Presentación de enfermos. Sesión del 12 de diciembre de 1975. Versión inédita.
Lacan J. (1960) Seminario: La transferencia. Buenos Aires: Paidós. Existe versión inédita y
estenotipia.
Le Gaufey G. (2007) El notodo de Lacan. Córdoba, Ar: El cuenco de plata.
Le Gaufey, G. (2010) El sujeto según Lacan. Córdoba, Ar: El cuenco de plata.
Lucía. (n.d.) El hospital interzonal “Colonia Dr. Domingo Cabred” y el Método Open Door” para
asistencia y rehabilitación de pacientes psiquiátricos. Documento inédito.
Macías M., Colín, A et al. (2010) Vidas breves. Suicidio y accidentes de niños. México:
Fontamara.
Macías M. (1999) La función secretario. Cuadernos de psicología. 3. Facultad de Psicología:
Querétaro.
Macías M. (2000) Un estudio psicoanalítico sobre el duelo. El caso de la emperatriz Carlota.
Querétaro: UAQ
Macías M. (2006). Experiencia psicoanalítica y acompañamiento terapéutico. México. Plaza y
Valdés.
Mannoni M. (n.d.) Un lugar para vivir. Argentina. Ed. Piadós.
Manson F, Pulice G. y Zelis O.(2007) Investigar la subjetividad. Argentina: Letra viva.

104
Manson F, Rossi G y Pulice G. et al. (2002). Eficacia clínica del Acompañamiento Terapéutico.
Buenos Aires: Polemos.
Melenotte G. (2005). Sustancias del imaginario. México: Epeele.
Miller J.A.(2003) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Nasio J. (2002) Los más famosos casos de psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Navarrete C, Ruy A, Molina E, Aceves G, Tejeda R, Schneider L.(1992) El arte ritual de la
muerte niña. Revista Artes de México. 15-65. Vol.15. México.
Ocampo S. (2003) Tesis. Psiquiatría forense, psicoanálisis una delimitación en torno a la
autopsia psicológica. Querétaro: UAQ
Oé K. (1994) Una cuestión personal. Barcelona: Anagrama.
Oé K. (1995) Dinos cómo sobrevir a nuestra locura. Barcelona: Anagrama.
Olivera M. (1993) Objeción a una Locura Maternal. Revista Litoral. Vol. 15. Argentina.
Organización Mundial de la Salud (2010). Tener en cuenta a las personas con discapacidades
mentales. Nueva York, E.U. disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2010/mental_disabilities_20100916/es/index.html
Organización Mundial de Salud (2011). Salud Mental, recuperado el 16 de febrero de 2011
disponible en: http://www.who.int/topics/mental_health/es/
Pellegrini J. (2008) Salud pública y economía política. El caso del alcoholismo. Buenos Aires:
Polemos.
Pellegrini J. (2009) Salud es sin encierros. Buenos Aires: Polemos.
Pinel F. (1804) Tratado médico-filosófico de la enajenación del alma o manía. Madrid: La
Imprenta Real.
Pommier G. (2002) Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Postel J. y Quétel C. (1993) Historia de la psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica.
Pulice, G. (2011) Fundamentos clínicos del acompañamiento terapéutico. Bs As: Letra Viva.
Rotterdam E. (1984). El elogio de la locura. México: Porrúa.
Salgado N. (1994) Características psicométricas de la escala de depresión del Centro de
Estudios Epidemiológicos en Mujeres mexicanas en áreas rurales. Salud Pública de México.
Vol. 36. No. 2. México.
Salvarezza L. (1993) Psicogeriatría, Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.
Sandoval de Escurdia, J. M y Richard Muñoz, M, P (2010) Salud mental en México
Legislación. Servicio de Investigación y Análisis, División de Política Social. Recuperado el
30 Marzo de 2011, disponible en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/SaludMentalMexico.pdf

105
Schreber D. (2003). Memorias de un enfermo de nervios. México: Sexto piso.
Serieux P y Capgras J (2002) Las locuras razonantes. México: Anace.
Soler C. (2002). Estudios sobre las psicosis, Buenos Aires: Manantial.
Soler C.(2004) El inconciente a cielo abierto de las psicosis. Buenos Aires: JVE.
Strejilevich M. (1919) Temas de psicogeriatría. Buenos Aires: Ed. 1919.
Toutin-Thélier, C. (1989) Soi-même dans le narcissisme et la mélancolie. Revue du Littoral Vol.
27. París.
Tamayo, L (2010) La locura ecocida. México: Fontamara.
Vindras A. (2002) Ernst Wagner, ¡ Ecce animal!: pastor, maestro, masacrador, dramaturgo.
México: Edelp.

106

You might also like