You are on page 1of 57

EDUCACIÓN MEDIA

SUPERIOR

HISTORIA
CONTEMPORÁNEA

I SEMESTRE

TABLOIDE
AUTORES: MCs Enrique E. Lama Gómez, MCs
Vivian Peraza Martell

1
INTRODUCCIÓN
El presente tabloide constituye un nuevo material docente elaborado por la
Cátedra de Educación de Adultos del ISP Enrique José Varona, para el programa
de Historia Contemporánea que se estudia en el I Semestre del Curso de
Superación Integral de Jóvenes como parte de la asignatura de Historia.
Los diferentes temas que lo conforman pretenden de modo panorámica
profundizar en la Historia Contemporánea iniciada en 1917, con el triunfo de la
Revolución y que se extiende hasta la actualidad más reciente.
El estudio de la Historia Contemporánea pondrá en contacto al alumno con
algunas de las tendencias principales del mundo en que vivimos como son:el
surgimiento de condiciones para el triunfo de una nueva alternativa al capitalismo,
el socialismo, en diversos países con desigual desarrollo y destino;la crisis
sistémica del capitalismo incapaz de garantizar un desarrollo armónico y sostenido
así como para resolver los problemas globales que amenazan la sobrevivencia de
la especie humana;la crisis y fin del sistema colonial del imperialismo, resultado
del que hacer de los movimientos de liberación nacional; una mayor explotación
de los países subdesarrollados y profundización de la brecha entre el Primer
Mundo y el Tercer Mundo y el surgimiento y desarrollo de diversos órdenes
internacionales en el marco de las contradicciones fundamentales de la época
contemporánea.
Estas tendencias se desarrollan en un contexto histórico lleno de grandes
contradicciones.Te invitamos a conocer, ¿Cuáles son las principales
contradicciones del mundo en que vivimos?
Las contradicciones en que se desarrolla nuestro mundo son: La contradicción
entre el capitalismo y el socialismo, la contradicción entre los países capitalistas
en la etapa imperialista, la contradicción entre los países pobres y el imperialismo
internacional y la contradicción entre todos los países del mundo y la hegemonía
de Estados Unidos.

2
Capítulo1: La Gran Revolución Socialista de Octubre, modelo alternativo del
capitalismo. La división del mundo en dos sistemas sociales opuestos y su
expresión en el proceso histórico contemporáneo entre 1917 y 1939.

Temática 1.1: La victoria de la Gran Revolución Socialista de Octubre, 25 de


Octubre de 1917. Logros y contradicciones de la construcción del socialismo en la
URSS hasta 1939.

Desde el año 1914 el mundo se encontraba en guerra, “La Gran Guerra”, como
fue conocida entonces la I Guerra Mundial de carácter imperialista, la cual trajo a
los pueblos enormes sufrimientos como resultado de la destrucción de las
economías de muchos estados y los millones de muertos que dejó en decenas de
países.
El imperio Ruso participó en esta guerra la que trajo nuevos sufrimientos al
pueblo, que unido a la explotación que ejercía el imperio zarista a obreros y
campesinos propiciaron las condiciones para que estallara una revolución en
febrero de 1917, protagonizada por soldados, obreros y campesinos. Todos ellos
anhelaban la paz, el pan, la tierra y el fin de la opresión. Ante el empuje de las
masas enardecidas el zar se vio obligado a abdicar el 2 de marzo de 1917 y la
burguesía rusa tomó el poder.

De forma acelerada, bajo la dirección del Partido Bolchevique dirigido por Vladimir
Ilich Lenin, se planteó la alternativa de llevar la revolución democrática – burguesa
triunfante a un estadio más radical que pudiera sacar a Rusia de la guerra y
resolver definitivamente el problema de la tierra y la opresión a los pueblos que
conformaban el estado ruso.

El 25 de octubre de 1917, una nueva alternativa para la humanidad se abrió; miles


de destacamentos armados de soldados y obreros ,los que contaron con el apoyo
de los campesinos pobres de toda Rusia, mediante una insurrección armada
asaltaron el Palacio de Invierno, sede del gobierno burgués, había triunfado una

3
revolución proletaria y por ende el poder fue conquistado por los obreros en
alianza con el campesinado.Inmediatamente después de logrado el poder se pasó
bajo la dirección de Vladimir Ilich Lenin a realizar las transformaciones
revolucionarias que todos esperaban y por la que lucharon y murieron miles de
obreros, soldados y campesinos en toda Rusia.

El Gobierno Revolucionario propuso a los Estados en guerra, mediante el Decreto


de la Paz, las negociaciones inmediatas para lograr una paz justa y democrática y
finalizar la guerra imperialista que desde 1914 se desarrollaba y que extenuaba a
millones de personas. La tierra, por la cual habían luchado los campesinos de toda
Rusia, fue confiscada a los latifundistas y se entregaron 150 millones de hectáreas
en usufructo y por vida a millones de campesinos de todo el país. Posterior a estas
trascendentales medidas el gobierno de obreros y campesinos el 2 de noviembre
de 1917 proclamó la Declaración de Derechos de los pueblos de Rusia, la que
planteaba la igualdad entre todos los pueblos que vivían en el país, así como la
libertad para expresar su cultura, religión, tradiciones, etc. Junto a estas medidas
se tomaron otras como el control de las industrias por los obreros, así como la
distribución de la producción.

En unos cuantos meses, la Revolución se extendió y transformó la vida de


millones de personas de un extremo a otro, de un inmenso país que abarcaba la
sexta parte de la tierra. Una nueva alternativa, el socialismo, se abrió paso
sirviendo de ejemplo a los pueblos que estaban sometidos a la explotación
capitalista.

Los Estados Imperialistas se plantearon de inmediato ahogar a la Revolución en


su cuna, para evitar se expandiera su ejemplo y fructificaran nuevas revoluciones
proletarias que pusieran en peligro las conquistas de la burguesía y su propia
existencia. Entonces la Revolución Bolchevique se sometió a una de las pruebas
más duras, pues tendría que enfrentar una conspiración internacional que
pretendía destruirla con el apoyo de los rusos blancos (antiguos monárquicos,

4
burgueses y oficiales del ejército zarista) y mediante la participación directa de
decenas de estados imperialistas que utilizarían sus ejércitos para ello.En la
primavera de 1918 se inició la agresión con el desembarco de tropas inglesas,
norteamericanas, japonesas y francesas por diversos puntos geográficos.

A la embestida imperialista se le opuso una férrea defensa militar por parte del
Ejército Rojo, integrado por obreros y campesinos que vieron amenazadas sus
conquistas, después de perder extensos territorios que quedaron en manos del
enemigo, la Revolución resistió y contraatacó expulsando hacia 1920, en lo
fundamental, a los ejércitos invasores y propició a su vez una derrota definitiva a la
oposición militar de los rusos blancos.

A ello contribuyó la llamada política del Comunismo de Guerra, la cual fue


aprobada por el Partido Bolchevique para garantizar el abastecimiento a las tropas
que luchaban y a las ciudades sitiadas. Esta política que duró en lo esencial, todo
el periodo de intervención imperialista y la guerra civil tuvo entre sus principales
medidas, el control de la producción agrícola, la nacionalización de la mediana y
pequeña industria en manos aún de la burguesía rusa, centralización de toda la
producción y distribución de cereales y otros productos de primera necesidad, se
implantó la cartilla de racionamiento para asegurar la distribución equitativa y
decretó el trabajo obligatorio, entre otras medidas.
Si bien los imperialistas no pudieron destruir la Revolución, si lograron arruinar
económicamente al país; se necesitaba entonces buscar alternativas para una
recuperación económica rápida que sacara al estado de la crisis económica en
que estaba, para ello el Partido, bajo la dirección de Vladimir Ilich Lenin elaboró y
aprobó la Nueva Política Económica ( NEP), que tendría como propósito sacar a la
Rusia Bolchevique de la ruina económica y crear las bases para la construcción
del socialismo en ese inmenso país.
A partir de 1921 la NEP se puso en práctica mediante un sistema de medidas,
entre las que estuvieron: los campesinos fueron autorizados a vender los
excedentes de producción agropecuaria en el mercado urbano y rural, siendo esto

5
un incentivo que elevó la producción, a su vez cumplían sus obligaciones de
entregas para las necesidades del Estado. Se estableció el pago salarial, según el
trabajo, quien producía más y mejor ganaba más. Las fábricas abandonadas o
improductivas fueron concedidas en arriendo a capitalistas extranjeros para que
las pusieran en producción con la finalidad de mejorar el abastecimiento de
productos industriales, también se planificó y logró electrificar a casi toda Rusia y
se inició un movimiento de cooperativas agrícolas.
Junto a estas medidas que estimularon la producción el 30 de noviembre de
1922, se fundó bajo la dirección de Lenin, la Unión de República Socialista
Soviética, URSS, primer estado socialista de carácter multinacional compuesto
inicialmente por las Repúblicas de Ucrania, Bielorrusia, Rusia y la Federación de
las Repúblicas Transcaucásicas, la formación de la URSS fue un paso importante
para la construcción del socialismo en aquellos momentos.

Cuando estaba inmerso en las tareas del desarrollo del país, el gran líder del
proletariado ruso, el cual tenía poco más de 50 años, resultado de una vida de
esfuerzos, necesidades y privaciones y por una herida grave recibida por un
atentado a su persona en agosto de 1918, muere Vladimir Ilich Lenin
inesperadamente el 21 de enero de 1924, debido a un derrame cerebral.Sobre
ello nuestro Comandante en Jefe expresó: “ ... la ausencia de Lenin, el vacío
que significó en el orden teórico, en el orden intelectual, en la construcción
del socialismo en la Unión Soviética, es un factor que tiene mucha
importancia en las cosas que ocurrieron después”. ( )

Tras la muerte prematura e inoportuna de Vladimir Ilich Lenin y en un momento de


gran complejidad, los debates y polémicas del Partido Bolchevique giraron acerca
de quien ejercería la dirección del mismo y la conveniencia o no de continuar la
NEP.Finalmente hacia 1929 se abandona esta política y J Stalin asume un papel
preponderante como conductor del socialismo en la URRS.

6
La URRS entre 1929 y 1939 vive un período de grandes logros: concluyó la
industrialización por esfuerzo propio en medio de un bloqueo económicamente por
las potencias imperialistas, desarrolló un poderoso ejército capaz de salvaguardar
la soberanía del país, se alfabetizó a millones de campesinos, se incrementó el
nivel cultural, el país no se fue afectado por la crisis económica de 1929 – 1933
que recorrió todo el mundo capitalista, colectivizó la tierra de los campesinos e
inició el desarrollo de una agricultura moderna.Así se convirtió en una de las
primeras potencias industriales de Europa y mostró al mundo las potencialidades
del régimen socialista para resolver los problemas acumulados por la explotación
capitalista.

Junto a los logros planteados,se produjeron deformaciones, excesos y errores en


la conducción de la construcción del socialismo en la cual prevaleció la falta de
democracia y se violaron los principios elaborados por Lenin para construir el
socialismo en las condiciones históricas de la URSS, se realizó la colectivización
agrícola de forma forzosa, generando innecesarios sufrimientos al campesinado,
se aplicaron métodos de ordeno y mando en la vida sociopolítica del país y se
desarrolló un perjudicial culto a la personalidad de J. Stalin y se produjeron hechos
que manifestaron abuso de poder.No obstante, a estas amargas realidades
durante la década de 1930 la URSS alcanzó la categoría de gran potencia
económica y militar, por lo que era una referencia para todos los comunistas del
mundo y un ejemplo para los pueblos oprimidos.

ACTIVIDADES:

1- Con la Gran Revolución Socialista de Octubre se abrió una nueva


alternativa de desarrollo para la humanidad.
 Argumenta la afirmación anterior
2-Caracteriza la evolución histórica de la U RSS entre 1929 y 1939.

Temática 1.2: La situación de los principales países europeos entre 1917 y 1939

7
Para 1917 el mundo estaba dividido en dos sistemas económicos y sociopolíticos,
el capitalismo y el socialismo, la enorme influencia de la Revolución Bolchevique
sobre el mundo capitalista no se hizo esperar. Entre 1917 y 1923 la burguesía de
los países europeos fue testigo de un período de auge revolucionario acelerado
por las condiciones ruinosas en que quedaron los países europeos como Francia,
Inglaterra, Italia y Alemania, tras la I Guerra Mundial. Este último estado
Imperialista por ser perdedor en la guerra fue sometido a una situación humillante
que posteriormente tendría sus consecuencias.

La lucha de la clase obrera contra la burguesía durante este período se agudizó y


se fundaron numerosos partidos comunistas que tenían, al estilo del bolchevique,
la misión de aprovechar la crisis económica de postguerra para preparar y realizar
una insurrección armada y despojar a la burguesía del poder.

Movimientos huelguísticos se realizaron en toda Europa Occidental, estos fueron


desarrollados bajo la dirección directa o indirecta de los partidos comunistas, en
algunos casos como en Italia se ocuparon las fábricas y se organizó la guardia
roja, en otros casos como en Alemania se puso fin al régimen imperial con la
Revolución de Noviembre de 1918 y hasta se crearon Consejos de Diputados de
obreros, marinos y soldados al estilo de los soviets en Rusia. En Hungría llegó a
triunfar momentáneamente la llamada República de los Consejos de 1919.

A toda esta efervescencia revolucionaria se le opuso la sangrienta represión de la


burguesía que desató un terror contra los que lucharon en las calles por un mundo
mejor, imponiendo mediante el engaño o la fuerza el control de la situación,
alejando la amenaza que representaba el comunismo para la burguesía. En Italia
sugieron fuerzas fascistas las que fueron utilizadas para reprimir al movimiento
obrero, lo que derivó finalmente en el surgimiento de un estado de corte fascista.

8
De 1924 a 1928 hubo un replique de las acciones obreras, resultado del
agotamiento del esfuerzo realizado en el período anterior para tomar el poder,
también fue descabezada en algunos países la dirección del partido comunista
asesinando a sus dirigentes como lo ocurrido en Alemania con Rosa Luxemburgo
y Ernest Thaelman, a todo esto se unió una cierta frustración por no haber logrado
los propósitos que tuvieron los sindicatos revolucionarios para mejorar la situación
económica de los obreros.En este período existió una bonanza económica en
Europa que fue aprovechada por la burguesía para mejorar las condiciones de
trabajo y salarial a los obreros, lo que impactó en una disminución de las huelgas
económicas y políticas dando paso a una cierta paz social.

Lo más significativo de 1929 a 1933 fue la crisis económica sincrónica mundial del
capitalismo, la cual puso punto final a un periodo de auge económico y a la paz
social que se vivía donde apenas se producían huelgas de importancia. Las
masas populares afectadas por la crisis nuevamente quedaron sin trabajo, los
salarios se deprimieron y la burguesía arreció su explotación descargando la crisis
económica sobre el proletariado. Este reaccionó nuevamente con huelgas,
manifestaciones callejeras, mientras la burguesía monopolista hacia y ensañaba
todo lo que tenía a mano para salir de la crisis sin lograr resultados.

En Alemania, la nación europea más afectada por la crisis económica, se dio las
condiciones para que mediante una campaña de demagogia y debido al apoyo de
la burguesía industrial alemana pudiera llegar al poder Adolfo Hitler, personaje
siniestro que portaba una ideología anticomunista y fascista pero que supo
capitalizar el descontento de obreros, campesinos, artesanos y pequeños
propietarios que buscaban un cambio en la situación que vivía Alemania como
resultado de las consecuencias de la crisis económica y de las condiciones
impuestas por las potencias imperialistas vencedoras a Alemania al finalizar la I
Guerra Mundial.

9
Con la llegada de Adolfo Hitler al poder en Alemania se instaura en este país una
dictadura fascista, portadora de lo más recalcitrante del pensamiento reaccionario,
la cual cuidaría de los intereses de la burguesía monopolista industrial y bancaria
de Alemania, que a su vez fue favorecida por la burguesía monopolista
internacional, la cual tenía como propósito que Alemania se convirtiera en punta
de lanza contra la URSS, es decir que fuera utilizada para destruir al primer estado
proletario del mundo.

Las ideas fascistas de los seguidores de Hitler enfatizaban en la unidad de todos


los alemanes, la búsqueda de un “espacio vital” fuera de las fronteras de
Alemania, la superioridad de la raza aria, la conquista militar de territorios, la
represión contra los judíos, los comunistas y sobre todo manifestaba un odio feroz
contra la URSS.

Entre 1934 y 1939 lo más característico en Europa Occidental fue el peligro que se
cernía de una nueva guerra imperialista por un nuevo reparto del mundo liderado
por la potencia que fuera perdedora y humillada en la I Guerra Mundial, Alemania;
el peligro de guerra se hizo inminente y contra este se movilizó a las masas, los
partidos comunistas no tuvieron tarea más importante que enfrentarse a la
expansión fascista y luchar para evitar una nueva guerra mundial.

ACTIVIDADES:

1- Caracterice la evolución socioeconómica de Europa Occidental en el


período de 1917- 1923.
2- Ejemplifica las manifestaciones más notables de las contradicciones
capitalistas y el carácter reaccionario de este régimen en el período de
1917- 1939.

Temática 1.3: Las relaciones internacionales de 1917 a 1939.

10
Ya conoces que uno de las primeras medidas de la Revolución Soviética fue el
Decreto de la Paz, con dicho decreto se inició una nueva política exterior del
Estado Soviético caracterizada por la paz y la solidaridad. Su política internacional
se caracterizó por la buena vecindad con estados fronterizos, por la coexistencia
con los estados capitalistas y por apoyar cualquier iniciativa para crear un sistema
internacional que evitara la guerra.

Otra línea en la política internacional del período que se estudia es la desarrollada


por las potencias imperialistas, la cual se caracterizó por la oposición política,
económica y armada contra el primer Estado Socialista y por una política tendente
al reparto territorial del mundo mediante medios y recursos militares. Expresión de
esta tendencia fue el Sistema de Tratados de Versalles- Washington firmados al
finalizar la I Guerra Mundial. Veamos algunas consideraciones sobre este.

Los países aliados vencedores se reunieron en una conferencia el 18 de enero de


1919 para elaborar los acuerdos de paz de posguerra, en ella participaron 27
estados, en esta conferencia no se admitieron ninguno de los países vencidos, así
como no participa la Rusia Soviética la cual logró salir de la guerra imperialista en
1918, mediante una paz por separado con Alemania, la que le impuso sus
intereses y demandas por un período de tiempo. Finalmente la conferencia se
realizó con la participación esencialmente de Gran Bretaña, Francia, Estados
Unidos e Italia.
En esta reunión se trató el problema de la Rusia Bolchevique y se llegó al
consenso de que todas las potencias imperialistas se integrarían a una
intervención militar colectiva así como a un bloqueo económico contra
ella.También fue tratado el problema alemán, acordándose someterla a un fuerte
pago por concepto de reparación de guerra y desarmarla, aunque Gran Bretaña y
los Estados Unidos desde entonces ya pensaban que Alemania debería utilizarse
más adelante como estado agresor contra la URRS.
Italia descontenta por haber obtenido solo una parte de su botín de guerra, se
retiró de la Conferencia, la cual concluyó sus trabajos el 28 de junio de 1919 en la

11
ciudad de Versalles, donde firma Alemania el tratado de paz, luego de que le
arrebataran todas sus colonias, las que fueron repartidas entre Francia, Gran
Bretaña y Japón, perdiendo territorialmente a Alsacia y Lorena y otros pequeños
territorios, así como quedaba sujeta a un pago por reparaciones de guerra y
desarmada. Los tratados de Versalles tuvieron un carácter imperialista y plantaron
la semilla de la revancha y el espíritu de un nuevo reparto del mundo.

Una de la parte, integrante del Tratado de Versalles fue el pacto de la Liga de las
Naciones bajo la iniciativa de los Estados Unidos. La liga, si bien estaba llamada a
ser un órgano para arbitrar los conflictos entre estados sin utilizar las armas,
encubría los intereses de los Estados Unidos, que buscaba una mayor influencia
mundial.

El sistema de Tratados de Washington, fue expresión de la inmediata revisión de


lo acordado, este país no ratificó finalmente el Tratado de Versalles e impulsó
junto a Gran Bretaña la realización de una conferencia que se extendió de
noviembre de 1921 a febrero de 1922. En ella se acordó despojar a Japón de
algunas ventajas que obtuvo con los Tratados de Versalles.

Recordarás como entre 1917 y 1923 se produjo un periodo de auge revolucionario


que llevó a la fundación de partidos comunistas en Europa y en otros continentes.
Para organizar y coordinar bajo un mando único lo que ya era un movimiento
comunista a escala internacional, Vladimir Ilich Lenin el 6 de marzo de 1919 en
Moscú, capital de la Rusia Soviética, fundó la Internacional Comunista, la cual
sostuvo una lucha ideológica contra el oportunismo, las desviaciones del
movimiento obrero internacional y se propuso el derrocamiento del capitalismo a
escala internacional.

Entre 1924 y 1928 lo más característico en las relaciones internacionales fue el


periodo que se le denominó de “Ilusiones de paz”, el cual coincidió con un reflujo
del movimiento obrero y comunista. La eventualidad de una nueva guerra estaba

12
supuestamente descartada, pues Alemania estaba desarmada, la Liga de las
Naciones era garante de la paz mundial.

Nuevamente en esta etapa volvió a la escena internacional el problema de las


reparaciones de guerra de Alemania, a medida que esta se restablecía
económicamente pedía se le suavizaran las limitaciones militares impuestas y las
reparaciones de guerra. Posición que fue apoyada por los Estados Unidos y Gran
Bretaña que buscaban su fortalecimiento económico y militar para utilizarla contra
la URSS.

Entre 1930 y 1936 Europa fue testigo de los esfuerzos de la Alemania hitleriana
para buscar modificaciones de lo acordado en Versalles. Veamos algunos hechos
que así lo demuestran: en diciembre de 1932, Alemania consigue los mismos
derechos que tenían otras naciones en lo relativo a armamentos y fuerzas
navales. En octubre de 1933, se retira de la Liga de las Naciones y en marzo de
1937 realiza su primera incursión militar después de la I Guerra Mundial en la zona
desmilitarizada de Renania.

Entre 1936 y 1939, se vio totalmente expresada la política de “dejar hacer” a


Alemania por parte de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, provocando
una anarquía internacional, pues el tratado de Versalles fue desconocido en buena
parte. Alemania para entonces realizó lo que se denominó “golpes de fuerzas” que
se basaban en un poder militar creciente. En julio de 1936 participa directamente
en un conflicto militar en España y en marzo de 1938 realiza la anexión de Austria.
¿Cuál fue la actitud de las potencias imperialistas ante las violaciones del Sistema
de Tratados de Versalles?

Los dirigentes de las potencias capitalistas occidentales, padeciendo de una


miopía política pensaron que dejando hacer a Alemania sus conquistas (política de
apaciguamiento) alejaba la posibilidad de una guerra con ellos y a su vez

13
alimentaban a la fiera fascista para que se dirigiera hacia el este y eliminara a la
URSS.

Después de la anexión de Austria, Alemania se dispuso a realizar un nuevo acto


de expansión, esta vez contra el estado de Checoslovaquia. Este Estado fue
víctima de presiones diplomáticas y del chantaje alemán mediante la
concentración de tropas alemanas cercanas a su frontera.

Entre los días 29 y 30 de septiembre de 1938 en Munich, se celebró la


Conferencia de Jefes de Estados de Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia sin
representación de Checoslovaquia; allí se acordó que parte del territorio de ese
país se le concediera a Alemania a cambio del compromiso del fascismo alemán
de no agredir a Francia y Gran Bretaña.Esta fue la acción más bochornosa de la
política de apaciguamiento, dejando hacer a Alemania, incentivándola para que se
expandiera al este. Existía, para entonces, la percepción de que se lanzaría contra
la URSS, mientras respetaba un compromiso de no-agresión con las potencias de
Gran Bretaña y Francia.

Mientras todo esto ocurría la URSS luchó por conformar una política de seguridad
colectiva, la cual planteaba como principio resistir conjuntamente ante el agresor,
la que fue ignorada por las potencias imperialistas, y que obligó a la URSS a
buscar otras alternativas para protegerse ante la amenaza fascista.
Ya conoces que a finales de la década de 1930 y en particular en el año 1939 se
puso en crisis la precaria paz que se había logrado con los Tratados de Versalles
– Washington. Por esa fecha existía en todas las potencias imperialistas una febril
carrera armamentista, lo que era en parte la preparación para una nueva guerra;
unido a ello se habían formado dos bloques hostiles: el anglo – franco –
estadounidense (ganadores de la I Guerra Mundial) y el germano – Nipón –
Italiano. Este último bloque no solo se proponía un nuevo reparto del mundo, sino
establecer en todos los países el fascismo, ya nadie dudaba que un nuevo

14
conflicto bélico estallaría, la interrogante era ¿En qué momento se
desencadenaría?

ACTIVIDADES:

1- Las relaciones existentes entre los países imperialistas y la URSS en el


periodo de 1917 – 1939, fue una muestra de las contradicciones existentes
entre el capitalismo y el socialismo. Argumenta la afirmación anterior.
2- ¿Por qué la política internacional de Alemania en el período de 1936 a 1939
fue expresión de los ideales más reaccionarios del fascismo alemán?

Temática 1.4: Rasgos y tendencias del desarrollo histórico afroasiático entre 1917
y 1939.

A finales del siglo XIX las potencias europeas conquistaron grandes territorios de
Asia y África y las convirtieron en colonias, dando paso a la formación del sistema
colonial imperialista, sistema que fue la expresión del reparto económico y
territorial del mundo entre unas pocas naciones.

Asociada a la Primera Guerra Mundial, impulsada por las ideas de la Revolución


Socialista de Octubre y debido a la explotación a que fueron sometidas las
colonias por las potencias imperialistas durante la Primera Guerra Mundial, se
inició la crisis del sistema colonial imperialistas Asía y África fueron escenarios de
importantes luchas por la eliminación de la opresión colonial, en países como
China, Mongolia, Turquía, Viet Nam, Egipto, Marrueco y otros territorios, los
pueblos se revelaron contra las autoridades imperialistas y sus secuaces.

En algunos países como en China el movimiento de liberación nacional se


caracterizó por tener como protagonistas principales a obreros, campesinos,
estudiantes e intelectuales revolucionarios los que abrazaron la ideología marxista

15
– leninista, el papel dirigente del movimiento independentista lo asumió el Partido
Comunista Chino, el cual fue fundado en 1921.Junto a esta fuerza política actuó
otro partido político el Guomitang, representante de la pequeña burguesía.

Este movimiento tenía como su principal objetivo la independencia nacional


mediante la eliminación de la opresión imperialista y de los explotadores
nacionales, este propósito se alcanzaría mediante transformaciones sociales y
políticas.Sus métodos de lucha fueron revolucionarios, mediante huelgas,
agitación estudiantil, insurrecciones, guerra de guerrilla, por lo que la lucha
armada constituye el método principal del partido comunista para alcanzar la
independencia.

En otros países como la India el movimiento de liberación nacional en la etapa


asume una tendencia menos radical, la burguesía se pone al frente de la lucha, su
ideología es reformista, tienen como objetivo la independencia pero no las
transformaciones socio económicas radicales y se caracteriza por métodos
pacíficos para lograr sus objetivos (elecciones, resistencia pacífica, desobediencia
civil y boicot económico).

La evolución histórica diferenciada de África condiciona en su parte norte,


manifestaciones de lucha anticolonial más activas, como las ocurridas en Egipto,
Libia y Marrueco; pues esta zona había alcanzado para 1917 un desarrollo
histórico mayor que la llamada África Subsahariana. En esta última también se
evidenció la resistencia anticolonial con diversos grados de desarrollo mediante la
petición de reformas, participación en los gobiernos coloniales y movimientos
religiosos que se manifestaron violentamente contra sus explotadores pero que
fracasaron por falta de cohesión, organización y por la brutal represión colonial.

Entre 1917 y 1939 existe un despertar de los pueblos que se oponen a la


explotación colonial mediante manifestaciones de lucha con distintos niveles de
desarrollo pero que dieron inicio a la crisis del sistema colonial imperialista.

16
ACTIVIDADES:

1- Ejemplifica las manifestaciones de lucha anticolonial en Asia y África en el


periodo de 1917 a 1939.
2- ¿Por qué en la etapa de 1917 a 1939 se incrementó la lucha en los
territorios coloniales?

CAPÍTULO 2: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Temática 2.1: El desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial y su


desarrollo.

La Segunda Guerra Mundial fue el fruto del imperialismo, la consecuencia lógica


del desarrollo desigual del capitalismo, de la lucha por los mercados de venta, las
fuentes de materias primas y de las contradicciones de tipo imperialistas
expresadas entre los dos bloques capitalistas hostiles. En esta guerra también se
manifestó una contradicción ya existente desde el triunfo de la Revolución
Socialista en Rusia, la del imperialismo y el socialismo.Entonces ¿Cuál fue el
carácter de la II Guerra Mundial?

Por su origen, fue una guerra imperialista, de ella fueron responsables los
imperialistas de todos los países y el propio sistema capitalista, aunque la
responsabilidad directa por su desencadenamiento la tuvo la Alemania hitleriana. .
Los objetivos que se perseguían con esta guerra por parte de Alemania, Italia y el
Japón fueron avasallar a otros estados y pueblos, destruir el socialismo soviético,
eliminar los rivales imperialistas e implantar su dominio mundial.
En tanto, Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos pretendían como objetivos:
mantener y robustecer sus posiciones como grandes potencias, debilitar a sus
competidores imperialistas , utilizar al fascismo contra la URRS y liquidar al
movimiento revolucionario mundial.

17
A la par con el carácter imperialista de la II Guerra Mundial, se desarrolló una
tendencia encaminada a transformarla en una guerra justa y liberadora por la
resistencia que opondría los pueblos avasallados por el fascismo, aunque el
cambio definitivo del carácter de la guerra lo determinaría el ataque fascista a la
URSS y la resistencia de ese pueblo.

Te proponemos para el estudio de los principales acontecimientos políticos –


militares de la Segunda Guerra Mundial que consultes la siguiente cronología:

Principales acontecimientos políticos – militares de la Segunda Guerra


Mundial de Septiembre de 1939 a Septiembre de 1945.

1939- 1 de Septiembre - Los ejércitos fascistas de Hitler invaden Polonia, para lo


cual utilizo como pretexto una autoagresión preparada en la frontera de este
país.3 de Septiembre - Declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia a la
Alemania fascista, comienzo de la “guerra extraña”, sin apenas operaciones
militares contra los nazis.

1940- 9 de Abril - Las tropas fascistas alemanas ocupan Dinamarca y


desembarcan en Noruega15 de Mayo - Capitulación del ejército Holandés 25 de
Mayo - Capitulación del ejército Belga10 de Junio - Entra en la guerra
imperialista la Italia fascista14 de Junio - Las tropas fascistas alemanas entran en
la capital de Francia, París. Se completa así la ocupación de Francia por
Alemania10 de Julio - Comienza la batalla aérea de los fascistas alemanes
contra Gran Bretaña, la cual es castigada con bombardeos sistemáticos.Octubre
– Noviembre - Los Gobiernos de Hungría, Rumania y Eslovaquia entran en
alianza con la Alemania fascista (Pacto de Berlín.

1941- 1 de marzo - El gobierno de Bulgaria se suma a la alianza fascista25 de


Marzo - El gobierno Yugoslavo se adhiere al Pacto de Berlín, posteriormente es

18
ocupado militarmente por tropas nazis.6 de Abril - La Alemania fascista inicia la
ocupación militar de Grecia.22 de Junio - Agresión de la Alemania fascista a la
URSS. Comienza la Gran Guerra Patria y la heroica resistencia del pueblo
soviético al fascismo.29 de Septiembre – 1ro de Octubre – Se celebra en Moscú
la Conferencia de Representantes de la URSS, Estados Unidos y Gran Bretaña,
sobre la ayuda económica y militar recíproca, inicio de un frente antifascista
internacional.30 de septiembre - Comienza la batalla entre tropas hitlerianas y
soviéticas en las cercanías de Moscú, capital de la URSS.
5-6 de Septiembre - Inicio de la derrota de las tropas fascistas en las cercanías
de Moscú.7 de Diciembre - Ataque japonés a la base naval norteamericana de
Pearl Albor en el pacífico. Entra los EEUU en la guerra.

1942- 17 de Julio - Comienza la batalla de Stalingrado protagonizada entre el


Ejército Soviético y el fascista por el control de esta ciudad.

1943- 12 – 30 de Enero – Ruptura del bloqueo fascista a la ciudad de Leningrado


iniciado en el otoño de 1941.31 de Enero - Derrota total del ejército hitleriano en
la batalla de Stalingrado. Esta batalla marca el cambio de la correlación de fuerzas
a favor del bloque antifascista en la II Guerra Mundial.5 de Julio – 27 de Agosto
- Batalla en el frente soviético – alemán en el saliente de KURS. Derrota alemana,
culmina el viraje de la guerra a favor del bloque antifascista.3 de Septiembre - Se
firma el acta de capitulación de Italia fascista a las tropas anglo estadounidense,
las que operaban militarmente en ese país.28 de Noviembre – 1ro de Diciembre
- Conferencia de los Jefes de Estados antifascistas (URSS – EEUU – Gran
Bretaña) para coordinar acciones militares contra el fascismo (Conferencia de
Teherán.

1944- 6 de Junio - Desembarco de las fuerzas anglonorteamericanas en


Normandía. Apertura de un segundo frente militar contra Alemania por el
Occidente de Europa.

19
1945- 4 – 11 de Febrero - Conferencia de Yalta entre los Jefes de Estados de La
URSS, Gran Bretaña y los EEUU, para trazar las operaciones militares finales
contra Alemania fascista.6 de Abril – 8 de Mayo - Operaciones militares del
ejército soviético para la toma de la capital fascista, Berlín.9 de Mayo -
Capitulación de Alemania, fin del fascismo alemán.17 de Julio – 2 de Agosto -
Conferencia de Postdan entre los dirigentes de la URSS, Gran Bretaña y Estados
Unidos para decidir sobre el destino de la Alemania fascista.6 de Agosto - EEUU
lanza la bomba atómica en la ciudad japonesa de Hiroshima8 de Agosto - La
URSS declara la guerra al Japón militarista9 de Agosto - EEUU lanza la segunda
bomba en Nagasaki2 de Septiembre - Capitulación del Japón militarista al
ejército de los EEUU.

Te invitamos después de conocer los acontecimientos fundamentales de la


Segunda Guerra Mundial a reflexionar sobre las consecuencias y las enseñanzas
de esta guerra.

A la derrota del fascismo contribuyeron las potencias imperialistas que se vieron


amenazadas, muchas personas anónimas, la heroica resistencia de los
pobladores de los países ocupados por Alemania, Italia y el Japón militarista, sin
embargo la contribución de la URSS fue decisiva, pues en el frente soviético –
alemán se les infringieron las principales derrotas militares al ejército fascista por
lo que este estado fue el líder de la coalición fascista y sostén de la guerra.Más de
20 millones de ciudadanos soviéticos ofrendaron sus vidas por un mundo libre del
fascismo los que con su sangre contribuyeron a acelerar el proceso revolucionario
en el mundo y evitaron que la humanidad cayera bajo el dominio fascista.

La Segunda Guerra Mundial pudo evitarse si a tiempo se le hubiese puesto freno


al expansionismo territorial de Hitler, si no hubiesen primado los intereses
anticomunista de las potencias imperialistas de utilizar al fascismo para aplastar al
estado socialista sin comprender el peligro que amenazaba a todos los

20
pueblos.Esta guerra le costó a la humanidad 55 millones de muertos, enormes
territorios desbastados y pérdidas materiales que aún no se han podido calcular.
Una de las primeras enseñanzas de la II Guerra Mundial es que hay que luchar
para evitar cualquier conflicto militar antes que comience. Por tanto, asegurar la
paz en el mundo fue un anhelo de millones de personas. Para ello ya desde la
propia guerra, el 25 de Abril de 1945, de acuerdo a lo acordado en la Conferencia
de Yalta, fue convocada en San Francisco, Estados Unidos, una reunión de 50
países de la coalición antifascista, los cuales acordaron firmar la carta de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), órgano internacional que tenía la
tarea de contribuir al afianzamiento de la paz y la seguridad colectiva. La carta de
la ONU, por la cual los países firmantes se comprometían a renunciar a la guerra,
entró en vigor el 24 de octubre de 1945.

La ONU tiene entre sus principios la igualdad soberana entre todos sus miembros
los que deben cumplir lo acordado en su carta fundacional, resolver sus
divergencias por medios pacíficos, evitar el uso de la fuerza militar sin la
aprobación de esta organización y entre sus objetivos están: la manutención de la
paz mundial, el desarrollo de relaciones de amistad entre las naciones, la
colaboración entre todos los pueblos en diversas áreas como la salud, la
educación y el medio ambiente.

Lo más significativo de su estructura es que se creó, entre otros órganos de esta


organización, el Consejo de Seguridad el 12 de enero de 1946, integrado por
miembros permanentes, los que se corresponden, en su mayoría, con estados
vencedores de la Segunda Guerra Mundial y con regímenes capitalistas (EEUU,
Francia y Gran Bretaña). Son también miembros permanentes China y la URSS.
Estos estados tienen la potestad de pronunciar condenas, decidir medidas para
ejecutar a nombre de la ONU, sancionar económicamente a otros estados,
realizar intervenciones de fuerzas armadas y sobre todo asumen la
responsabilidad del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

21
Junto a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, se eligen cada
cierto tiempo, estados que son los llamados representantes no permanentes que
pueden dar criterios pero no poseen la capacidad de decidir.Los miembros
permanentes del Consejo de Seguridad tienen que votar cualquier decisión por
unanimidad para que sea ejecutable, también tiene el poder de vetar cualquier
decisión que no coincida con el interés de uno de ellos, lo que incapacita cualquier
decisión del Consejo de Seguridad. Esta estructura es muy discutida actualmente
porque queda en manos de unos pocos las decisiones de carácter internacional.

ACTIVIDADES:

1- Con los elementos que te ofrece este capítulo realiza una valoración acerca
de la necesidad de evitar la guerra en los momentos en que vivimos.

2- Caracteriza a la Organización de las Naciones Unidad. Para ello podrás


apoyarte en la información que te brinda el tabloide y de otras publicaciones
que tratan acerca de esta organización.

* Actualmente Rusia asume los derechos que poseía la URSS en el Consejo de


Seguridad.

Capítulo 3: Del mundo bipolar al mundo unipolar y los procesos históricos


contemporáneos más significativos del período.

Temática 3.1: Evolución histórica, crisis y caída del socialismo en la URSS y


Europa. El proceso de transición del socialismo al capitalismo. Sus consecuencias.

Si bien el agresor hitleriano no pudo eliminar al primer estado socialista del mundo
durante la II Guerra Mundial, si le causó enormes daños materiales y humanos,
por esta razón no había tarea más importante para la URSS que la recuperación

22
económica y la eliminación de las secuelas de la guerra. El Partido Comunista se
puso al frente de las labores recuperativas para alcanzar las metas que se
planificaron en el plan quinquenal de la economía (1946 – 1950), el cual tenía
como propósito sacar a la URSS del impacto de la guerra.
Después de un enorme esfuerzo en el que los obreros y pueblo en general
aportaron millones de horas de trabajo voluntario, la URSS realiza la proeza de
alcanzar en 1947, lo logrado en 1940 en materia de producción industrial y para
1948 fue rebasado ese nivel y superado en un 18%, a lo que se sumó un
desarrollo científico accediendo a la producción de la energía atómica

En medio de las tareas de la construcción del socialismo el 5 de marzo del 1953


falleció José Stalin, quien como conoces había ocupado durante largos años la
dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética. Sobre el nuestro
Comandante en Jefe expresó: “Creo que Stalin cometió errores muy grandes,
pero también tuvo aciertos grandes. Creo que Stalin tuvo un papel
importante en la Revolución de Octubre y en la guerra contra la intervención
extranjera después de la Revolución, eso es conocido históricamente. Stalin
desempeñó un papel importante en la industrialización de la Unión Soviética
y en la gran guerra patria y la reconstrucción del país “. (2).

(2) Castro Fidel. Un grano de maíz. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado,
La Habana, 1992. P 61.

Al terminar el restablecimiento de la economía nacional, se imponía la realización


de nuevas tareas políticas y económicas que impulsaran más el desarrollo del
socialismo. Para ello se necesitaba perfeccionar el sistema de dirección y alcanzar
mayor democracia en el Partido Comunista y la sociedad en general, a lo que
contribuyó el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS, celebrado del 14 al
25 de Febrero de 1956.

23
Durante cierto período de tiempo la economía de la URSS se robusteció y se
lograron grandes conquistas económicas como el aumento de la producción
agrícola e industrial y en el campo científico – espacial el desarrollo de una
industria cohetera que hizo posible el 4 de octubre de 1957 el lanzamiento de un
“Sputnik”, primer satélite artificial de la tierra, así como el 12 de abril de 1961, el
piloto Yuri A. Gagarin voló al cosmo y dio la vuelta al globo terráqueo.

Sin embargo junto a estos éxitos, la dirección ejercida por Nikita Jruschov, quien
asumió la dirección del partido posterior a la muerte de Stalin, no consiguió
resolver con total efectividad las tareas de la construcción del socialismo. En esta
etapa se cae en el idealismo de construir el comunismo de forma acelerada sin
haber madurado las condiciones históricas sociales para ello, se produjeron
manifestaciones de voluntarismo en la dirección de la sociedad, se acudió a un
modelo de desarrollo económico extensivo sin considerar la necesidad de aplicar
intensivamente la ciencia y la técnica para lograr mayor productividad, se
produjeron frecuentes reorganizaciones del estado y manifestaciones de
burocratismo que desorganizaron el trabajo, todo lo cual trajo una reducción de las
cosechas y desabastecimiento de las ciudades.

Estos errores, contradicciones y tensiones que se manifestaron en la URSS junto


a otras causas conducen, en octubre de 1964, a un cambio en la dirección del
Partido Comunista de la URSS, es entonces nombrado Leonid Brézhev como
secretario general del partido.En aquel entonces se consideró que los factores
económicos eran determinantes para la construcción del socialismo,
subestimándose el factor subjetivo: las ideas, principios, valores que jerarquizan,
regulan y ordenan la actuación de los hombres en la sociedad socialista.

Se adoptaron métodos para la construcción del socialismo de carácter


administrativo, se insistió en desarrollar la economía utilizando los estímulos
materiales como palanca para la movilización hacia la construcción de una nueva
sociedad, lo que condujo a la larga a desarrollar actitudes consumistas y a la

24
contradicción entre las expectativas y las realidades vividas por las masas. A todo
ello se unió una insuficiente democracia participativa y el desarrollo de un
burocratismo creciente que conformaba un complicado escenario para el
desarrollo del socialismo.

La reforma económica que se emprendió en 1965 tenía como finalidad resolver los
problemas de producción más apremiantes como era aumentar la producción
industrial y agrícola utilizando algunos mecanismos capitalistas como medir el
éxito de las empresas por el nivel de ganancia obtenida.El resultado económico
inmediato de la reforma pudo constatarse en los resultados del plan quinquenal de
1966 – 1970, se incrementó la producción industrial en un 8,3% comparada con el
plan quinquenal anterior que logró un 6,3% y la producción agropecuaria aumentó
al 21%. Pero estos resultados llevaban aparejados cierto costo político para el
proceso socialista.

En la década de 1970, un conjunto de factores externos e internos se


entrelazarían para crear una nueva y compleja situación para el desarrollo del
socialismo en la URSS. En el transcurso de la década, se produjo entre 1974 y
1975 una crisis económica global que abarcó con enorme fuerza a los países
capitalistas, pero que impactó en el país mediante la desvalorización de los
aportes del comercio exterior y el incremento de los precios de los productos
manufactureros importados por el estado, provocando un desbalance comercial
que llevó al aumento de la deuda externa de la URSS. A esto se sumó el enorme
esfuerzo económico y en gastos para lograr una relativa paridad estratégica –
militar en armamento nuclear con los Estados Unidos, todo lo cual produjo un
agotamiento económico del país.

Junto a estos factores, en lo interno, el burocratismo siguió ganando terreno,


aparecen manifestaciones de: corrupción, privilegios, doble moral y de inmovilismo
político que años tras años se desarrollaron propiciando la separación entre las

25
masas y sus dirigentes sin que el partido comunista pudiera rectificar esta
tendencia.

En lo económico lo más característico fue el paso de un crecimiento de la


economía al estancamiento de la misma, agotándose el modelo extensivo de
producción. La situación financiera se complicó aumentando la deuda interna, el
déficit de productos de primera necesidad llevó al desarrollo de una economía
sumergida (ilegal) que sostenía actividades antisociales como: la prostitución, la
delincuencia y el consumo de drogas.

Con la muerte de Brezhev en 1982 el partido inició una etapa de búsqueda de


soluciones a lo que se manifestaba ya como una crisis del modelo del socialismo
que se desarrollaba en la URSS. La sociedad soviética necesitaba una
transformación si se quería salvar lo más puro de los ideales del socialismo que
aún perduraban.

Hacia 1985 llega a la dirección del partido comunista por vía electiva Mijail
Gorbachov, bajo su dirección se inicia un proceso que fue conocido como
Perestroika que levanta una enorme expectativa mundial. Se declaró que el
proceso iniciado era para perfeccionar el socialismo y lógicamente sacar a la
URSS del camino sin salida en la que estaba, de continuar desarrollándose las
tendencias negativas ya expresadas ¿Se correspondería esta expectativa con los
intereses más legítimos del socialismo? ¿Que factores y condiciones convertirían
a este proceso en destructivo?

En sus inicios la Perestroika comenzó, como otros procesos ya estudiados por ti


con una reforma económica que transitó por bases socialistas entre 1985 y 1987
sin alterar los principios del régimen social, también fue un intento de saneamiento
y revalorización de los errores cometidos , se tomaron medidas contra el
alcoholismo, se inició una lucha contra la corrupción y el delito económico, se

26
descentralizó la producción y la exportación, se pasó al desarrollo intensivo de la
producción mediante la aplicación de la ciencia y la técnica.

Sin embargo la reforma económica transitó en un contexto sumamente


complicado, algunos factores internos y externos llegaron a afectar el proceso
iniciado, por ejemplo, en lo externo, la URSS sufrió el colapso de los precios del
petróleo que se combinó con una baja en la producción, lo que impactó
desfavorablemente en su economía, si tenemos en cuenta que el petróleo era su
principal fuente de ingreso, reduciéndose el margen de ganancia de la economía
del país.A esto se sumó la catástrofe ecológica ocurrida en 1986 en Ucrania
debido a una inadecuada y desautorizada manipulación técnica de un reactor de
la central atómica de Chernovil, que trajo cuantiosos daños humanos y materiales
con sus correspondientes gastos suplementarios.

Hacia lo interno, como resultado de errores políticos en 1988 la reforma


económica abandona sus bases socialistas y comienza a afectar la propiedad
social de la tierra y fábricas, liberalizando la economía así como se dispone el uso
de mecanismos capitalistas de mercado, lo que trajo efectos económicos y
sociales que llevan a la economía a un estado de crisis, como resultado de ello
aumenta el descontento de las masas y se producen huelgas en diversas ramas
económicas como los ferrocarriles y la minería, así como cobra fuerza los intentos
de separación de diversas repúblicas de la URSS como estados independientes.

En medio de este contexto desfavorable, se inicia una reforma política que transitó
desde un intento de darle el poder a los soviets, supuestamente con la finalidad de
rescatar las raíces leninistas de este órgano de gobierno, hasta la implantación de
elecciones presidenciales, tal situación permitió que representantes de las fuerzas
antisocialistas y aspirantes al desmembramiento de la URSS, llegaran a ocupar
puestos importantes en el gobierno, logrando eliminar el artículo 6 de la
Constitución del Estado que establecía el papel rector del Partido Comunista de la
URSS en la construcción del socialismo.

27
El panorama político posterior a 1990 se caracterizó por la lucha entre dos
tendencias políticas: la que quería reformar el socialismo desde posiciones
socialistas y la que deseaba su destrucción, esta última se vio favorecida por un
golpe de estado fallido, dado en agosto de 1991 a Mijail Gorbachov que sirvió de
pretexto para terminar de desarticular las bases socialistas que aún quedaban en
la URSS y destruir al propio partido comunista iniciador de la reforma,
convirtiéndose definitivamente la Perestroika en un proceso destructivo del
socialismo. El año 1991 marcó la desintegración de la URSS y la caída del
socialismo, después de 74 años del triunfo de la Revolución Socialista de Octubre.

Al respecto nuestro Comandante en Jefe expresó: “Muchos errores que desde


el punto de vista estratégico y táctico se cometieron, eran visto como la
forma correcta de hacer las cosas y al desatarse todas esas tendencias
negativas se introducen también todos los elementos oportunistas y se
introducen todos los elementos que de manera consciente actuaron para
destruir el socialismo; y desde luego, Estados Unidos y sus aliados
occidentales se movían en la dirección de destruir el socialismo en la Unión
Soviética”. (3)

“La Unión Soviética no hubiera podido ser desintegrada, el imperialismo no


hubiera podido desintegrar a la Unión Soviética, si los propios soviéticos no
se hubieran autodestruidos, si los responsables de la estrategia y la táctica,
y de la dirección política y estatal del país, no hubieran destruido el país, que
es lo que ha ocurrido. Es decir que el socialismo no muere de muerte
natural: se produce un suicidio, se produce un asesinato del socialismo”. (4)

(3) Fidel Castro Ruz. Un grano de maíz. Oficina de Publicaciones del Consejo de
Estado, La Habana, 1992 pag. 49

(4) Fidel Castro Ruz. Un grano de maíz. Oficina de Publicaciones del Consejo de
Estado. La Habana, 1992. pag 50

28
Después de analizada la experiencia socialista de la URRS, te invitamos a cono-
cer la evolución histórica de los países que se propusieron construir el
socialismo en Europa del Este.tras la II Guerra Mundial.

Formando parte de esa área geográfica se encontraban en aquel entonces países


como: La República Democrática Alemana, resultado de una división política, así
como Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Alabania, Rumanía y
Bulgaria. Estos se caracterizaban por ser apéndices de las potencias capitalistas
occidentales y por tener una economía agrícola y subindustrializada.

Con la II Guerra Mundial Europa del Este fue arrastrada a un conflicto bélico en el
que los países de la región fueron ocupados militarmente por Alemania e Italia o
actuaron como aliados de ellas, convirtiéndose esta parte del continente en un
gigantesco campo de batalla.

En las luchas por lograr la liberación del fascismo, en la mayoría de estos países
el ejército soviético cooperó decisivamente, articulándose al esfuerzo de la
resistencia nacional antifascista por lograr la independencia. La participación de la
URSS en la liberación del agresor fascista le hizo gozar de un enorme prestigio e
influencia entre las fuerzas políticas antifascistas y en especial entre los partidos
comunistas, lo que favoreció el avance de estos en la lucha política para lograr el
poder.

La presencia del Ejército Soviético y la llegada al poder de los partidos obreros y


comunistas en los países de Europa del Este hacia 1948, propiciaron la realización
de transformaciones revolucionarias en medio de un contexto internacional de
confrontación creciente en el plano diplomático, político, económico, ideológico y
militar entre los Estados Unidos y la URSS, lo cual tuvo influencia para que las
transformaciones iniciadas se radicalizaran y se pasara de forma acelerada a la
construcción del socialismo.

29
Fue así que a finales de la década de 1940 y durante la de 1950 se confiscaron
las propiedades y bienes que pertenecieron a los ocupantes fascistas y a sus
colaboradores, entre los que estuvieron enormes extensiones de tierras y fábricas,
pasando todo esto a manos del Estado a semejanza de lo ocurrido en la URSS,
se suprimió la propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción,
se colectivizó aceleradamente la tierra y se emprendieron algunas experiencias en
la cooperativización de la misma, también se inició un proceso de industrialización
a un alto ritmo en la que se benefició la industria de maquinarias y se planificó la
economía.

Durante esta etapa las potencialidades del sistema socialista se desarrollaron,


lográndose crecimientos económicos de importancia, los países agrícolas de la
Europa del Este, se convirtieron en agrícola – industrial, la cultura y el desarrollo
educacional y los niveles de vida de la inmensa mayoría de los pueblos mejoraron.
Pero en la medida que se producía la construcción del socialismo en los países
mencionados, se acentuaba cada vez más la copia del sistema político y
económico soviético, lo cual tuvo como principal dificultad a largo plazo, su
impracticabilidad en una realidad diferente a la soviética.

La copia acrítica del modelo soviético por los dirigentes de los partidos obreros y
comunistas sin haber madurado ciertas condiciones históricas y sociales para la
construcción del socialismo, condujeron a estos procesos socialistas, desde sus
inicios, a la dependencia de las relaciones con la URSS, lo que propició una falta
de sustentabilidad interna.s.

En distintos países socialistas de Europa del Este, los partidos comunistas y


obreros influenciados por el cambio político hacia una mayor democracia, logrado
en la URSS después del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión
Soviética, iniciaron intentos de reformas políticas y económicas que no resolvieron
los problemas del modelo de construcción del socialismo copiado acríticamente de
la URSS y en algunos casos condujeron al deterioro mayor de la democracia

30
socialista o a concesiones a las posiciones reformistas con tendencias al
capitalismo.Veamos algunos ejemplos.
En 1956 en Polonia se atravesaba una situación complicada en lo político, social y
económico, caracterizada por manifestaciones de burocratismo,
desabastecimiento de las ciudades, no se logró después de varios experimentos
sociales el camino para la transformación socialista en la agricultura, en lo político
existía una tendencia al culto de la personalidad de los dirigentes, existencia de un
fuerte conflicto entre el estado y la iglesia, todo lo cual junto a otros factores
generaron una crisis política, manifestada en desórdenes sociales, como asaltos a
edificios públicos, manifestaciones callejeras que son aprovechadas por las
fuerzas antisocialistas internas y externas para propiciar un cambio político, lo que
evidenciaba la peligrosidad de la situación creada.Ante esta disyuntiva, la URSS
decide intervenir militarmente en este Estado, con la finalidad de salvar las
conquistas del socialismo, acción que tuvo una enorme repercusión nacional e
internacional.

En Polonia en 1956 también se genera una crisis política que termina mediante
una salida negociada sin intervención militar de la URSS, pero en la que se hacen
algunas concesiones a la tendencia capitalista, como fue el regreso a formas de
propiedad privadas en la tierra.En 1968 en Checoslovaquia, se conforma una
nueva crisis política donde tomaron una enorme fuerza las organizaciones
antisocialistas, manifestándose públicamente y penetrando con su ideología en el
sector intelectual y estudiantil, a tal punto que la sociedad Checoslovaca quedó
prácticamente dividida y ante el peligro de perderse las conquistas socialistas,
nuevamente la URSS decide intervenir militarmente junto a otros estados aliados,
resolviéndose la crisis por vía militar.

Los ejemplos anteriores demuestran los resultados de los errores cometidos y la


falta de sustentación interna de algunos de los procesos socialistas que se
desarrollaron después de la II Guerra Mundial y el papel preponderante que
desempeñó la URSS para el mantenimiento de estas experiencias socialistas, que

31
aún alcanzando logros y éxitos en lo económico y social, descuidaron el factor
subjetivo, las ideas, principios y valores que se deben tener en cuenta en la
construcción del socialismo, así como las necesarias condiciones históricas para
el desarrollo de los procesos revolucionarios.

En las décadas de 1970 y 1980 nuevos errores políticos e ideológicos en la


conducción del socialismo se manifestaron y junto a la imposibilidad de resolver
los problemas prácticos de la construcción del nuevo sistema socioeconómico
mediante un modelo socialista asumido sin considerar las realidades históricas
sociales nacionales, profundizaron el deterioro del liderazgo de los partidos
comunistas y obreros de los países socialistas de Europa del Este.

En la década de 1980, se iniciaron nuevos procesos reformistas, influenciados por


la Perestroika, se fue testigo de cómo las reformas fueron transitando desde
posiciones socialistas a capitalistas, lo que propició el desmantelamiento de las
bases del poder revolucionario que aún quedaban en esas sociedades,
acercándose el desenlace final de lo que fue una experiencia fallida de la
construcción socialista.

Generalmente de forma pacífica fueron desplazados los partidos comunistas del


poder y a la clase obrera y campesina mediante diversos recursos, apropiándose
las fuerzas antisocialistas de los puestos claves en los gobiernos, proclamándose
un socialismo de diversas etiquetas: “Socialismo con rostro humano”, “Socialismo
democrático”, “Sociedad abierta”, cuando en realidad el poder había sido
alcanzado por la pequeña burguesía, los anticomunistas y antisoviéticos. Para
1989 – 1990 era una realidad el fracaso final de la experiencia socialista en
Europa del Este.

Sobre el proceso histórico antes analizado nuestro Comandante en jefe expresó:


“En los países socialistas europeos, la causa fundamental de su desplome
fue la ausencia de una verdadera y auténtica revolución, a lo que se unen, a

32
mi juicio, infinidad de errores de dirección, un divorcio grande entre la
dirección y las masas, entre la dirección y el pueblo; el no haber logrado o
haber perdido la identificación que en un momento hubo entre la Dirección
política y el pueblo”.
“Estos procesos fueron víctimas también de sus debilidades ideológicas, de
sus descuidos ideológicos; fueron víctimas estos procesos de la utilización
de los mecanismos capitalistas para el desarrollo”. (5)

Después de haber estudiado la evolución y fin del socialismo en la URSS y Europa


del Este se desarrolló una nueva etapa histórica en estos países, denominada de
transición del socialismo al capitalismo, la que se inició en la década de 1990 del
pasado siglo. Esta etapa se ha caracterizó por el establecimiento de un conjunto
de medidas socioeconómicas encaminadas a la destrucción de la economía de
tipo socialista existente y por el desarrollo de un capitalismo neoliberal, lo que trajo
un costo social muy alto, polarizándose la sociedad en pobres y ricos. Unido a ello
se produjo en la URSS, como resultado de la caída del socialismo, un proceso de
fragmentación política impulsada por fuerzas políticas separatistas que lograron
que este Estado multinacional se fragmentara en 15 Estados independientes:
Rusia; Estonia; Letonia; Lituania; Belanús; Ucrania; Moldova; Georgia; Azerbaiyán;
Armenia; kasajastán; Uzbekistán; Tayikistán; Turkmenistán y Kirguistán.

La absurda desaparición de la URSS, centro fundamental del Sistema Socialista


Mundial, y del fin del socialismo en Europa del Este ha sido un acontecimiento
internacional de enorme impacto histórico por haber condicionado la unipolaridad
del mundo y el aumento de la reacción y agresividad del imperialismo internacional
que se manifiesta en la actualidad.

ACTIVIDADES

33
1- Elabora una caracterización de las sociedades socialistas de Europa
del Este. Para esto te podrás apoyar en tu Tabloide y en otras
fuentes históricas.
2- Busca información, para el debate de actualidad en revistas,
periódicos, noticieros televisivos, tabloides editados, mesas
redondas y otras fuentes sobre los problemas generados en las
sociedades estudiadas por el tránsito del capitalismo al socialismo

(5)- Fidel Castro Ruz. Un grano de maíz. Oficina de publicaciones del Consejo de
Estado. La Habana, 1992 pag. 121

Temática 3.2- La evolución histórica de Europa Occidental de la postguerra hasta


la década de 1990 y las contradicciones fundamentales del capitalismo.

Al terminar la II Guerra Mundial los países capitalistas de Europa, de acuerdo con


su grado de participación en el conflicto bélico y las consecuencias que de este se
derivaron para sus territorios, presentaban una situación muy diversa y compleja.

.La Europa capitalista occidental quedó devastada y desorganizada, la mayor


parte de los Estados europeos eran deudores financieros, sus reservas de
abastecimiento estaban agotadas a tal punto que el hambre se convirtió en
compañera de las poblaciones más afectadas tras el conflicto bélico. Los
inmuebles privados y públicos habían sufrido una destrucción tal que alcanzó el
20% en Alemania, del 6 al 9% en Bélgica, Holanda, Francia y Gran Bretaña y el
5% en Italia
.
En medio de esta situación, los Estados Unidos, ganadora de la Segunda Guerra
Mundial y muy fortalecida al finalizar esta, lanzó un programa de ayuda a la
Europa capitalista, conocido como Plan Marshall, en la esfera económica y
financiera. Más de 13 mil millones de dólares y productos norteamericanos
llegados en breve tiempo a Europa Occidental ayudaron a esta región a su

34
recuperación económica a cambio de cierta supeditación política a los Estados
Unidos.

A finales de 1948, menos de 4 años después de concluida la Segunda Guerra


Mundial, ya se había recuperado el nivel de producción de antes de la guerra y a
finales de 1949 ocurrió lo mismo con sus exportaciones por lo que se puede decir
que virtualmente se había dejado atrás los efectos más sobresalientes de la
guerra y se había producido una recuperación económica.

Durante las décadas de 1950 y 1960 lo más significativo, desde el punto de vista
económico en Europa Occidental, fue un período que se abrió de expansión
económica relativamente prolongada y abarcadora donde no hubo grandes crisis
económicas capitalistas, a lo que algunos le llamaron “época dorada” del
capitalismo.

Un conjunto de factores se conjugaron para que ocurrieran importantes


crecimientos económicos en la mayoría de las economías nacionales europeas,
aunque no todas crecieron a un mismo ritmo. Veamos entonces: ¿Cuáles fueron
los factores que ayudaron al proceso de expansión de las economías capitalistas
en Europa?

La ayuda financiera norteamericana dada desde el período de recuperación


económica y que solo finalizó en 1952, la Revolución Científico – Técnica.en la
que surgen nuevas ramas económicas como la atómica, electrónica, bioquímica,
robótica y una utilización a gran escala de las computadoras que condujeron al
aumento de la producción y de la productividad.,el papel regulador de los Estados
en el desarrollo de la economía y la ausencia de crisis cíclicas económicas
capitalistas.

El crecimiento económico fue para Gran Bretaña entre 1951 y 1973 de un 2,8%
del PBI (valor de las mercancías y servicios producidos en el país, sin incluir las

35
relaciones económicas con el extranjero), Francia, La República Federal de
Alemania (*) e Italia crecieron en el mismo periodo respectivamente en un 5.2%,
5,9% y 5,2%.

La bonanza económica alcanzada durante las décadas como resultado de los


factores ya mencionados, permitieron una situación de pleno empleo (en los años
de 1960 el índice de paro en Europa Occidental se situó en 1,5%), así como una
elevación relativa del nivel de vida de la clase media y de los trabajadores. Este
aumento del nivel de vida de los trabajadores europeos, resultado de una
coyuntura económica y de modo temporal, se manifestó en la construcción de
casas económicas, seguros médicos, vacaciones pagadas, lo que hizo elevar el
nivel adquisitivo de los salarios, también en una disminución de huelgas y
manifestaciones contra el sistema capitalista.

(*) Este estado fue el resultado de la división de Alemania posterior a la II Guerra


Mundial. Alemania para entonces quedó dividida en dos estados: La República
Democrática Alemana con orientación socialista y la República Federal Alemana
con orientación capitalista

Entonces enormes masas tenían el poder adquisitivo para consumir una creciente
producción de artículos y servicios, dándose las condiciones para que la población
europea desarrollara hábitos consumistas y se desarrollaran las sociedades de
consumo. ¿Cuáles son los rasgos más sobresalientes de estas sociedades?

El consumo irracional de todo tipo de productos y servicios basado en los hábitos


consumistas de una parte de la población, desvalorización de todo lo que no sean
artículos suntuosos y de lujos, menosprecio a los servicios y valores sociales
orientados al fortalecimiento espiritual del hombre, como la educación y la cultura,
agresividad hacia el medio ambiente (contaminación ambiental del aire, suelos y
agua) ,productivismo manifestado en el sostén de un consumo irracional sin
considerar sus efectos medio ambientales y sociales así como un egoísmo de un

36
sobreconsumo en medio de un mundo lleno de necesidades para las grandes
masas poblacionales que habitan los países subdesarrollados.

Estas sociedades hoy día se encuentran en crisis, pues es imposible mantenerlas


pues amenazan la especie humana, sobre ellas nuestro Comandante en Jefe
Fidel Castro ha expresado: “Es necesario señalar que las sociedades de
consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del
medio ambiente. Ellas nacieron en las antiguas metrópolis coloniales y de
políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que
hoy azotan a la mayoría de la humanidad. Con solo el 20% de la población
mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres
cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado
los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa
de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones
climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer. (7)

En la misma medida que se desarrollaban las sociedades de consumo en Europa,


un proceso integracionista de carácter fundamentalmente económico se gesta y
desarrolla, el llamado proceso integracionista europeo. Veamos en que consiste:

(7) Fidel Castro Ruz. Discurso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
medio ambiente y desarrollo, Rio de Janeiro, Brasil, 1992. Obremos el milagro de
convertir en posible lo imposible. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado,
La Habana, 2003

El primer paso en este camino de integración se dio en la rama del acero y el


carbón cuando el 18 de Abril de 1951, en París se firmó por Francia, países bajos,
Italia, Alemania, Luxemburgo y Bélgica, un tratado que dio vida a la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA).

37
El 25 de Marzo de 1957 se dio otro paso histórico en la integración económica de
Europa, los países pertenecientes a la CECA firmaron sendos tratados en Roma,
el de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad de la Energía
Atómica (EURATOM), que entraron en vigor el 1 de enero de 1958,
conformándose así la Comunidad Económica Europea, también llamada como la
“Europa de los seis”.

La CEE alcanzó un enorme desarrollo en el decenio de 1960. El crecimiento


medio anual del PIB de los países comunitarios fue del 5.1% superior al de los
Estados Unidos, que situó en un 4.1% aunque inferior al de Japón, que registro
10.2% en la etapa.

La organización Europea se mantiene activa y periódicamente se le incorporan


nuevos integrantes.Veamos su cronología de expansión: 1972-Se adhieren al
proyecto Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca, la llamada “La Europa de los
nueves”.1981-Se incorpora Grecia.1984- Portugal y España entran en la
CEE.1994 - Se sumaron al proyecto Suecia, Finlandia y Austria, la “Europa de los
Quince.2004 -Entran 10 nuevos Estados a la Unión Europea, así se le denominó a
la CEE desde 1993, Eslovaquia, La República Checa, Polonia, Hungría, Eslovenia,
Lituania, Letonia, Estonia, Malta y Chipre; la “Europa de los Veinticinco”.

La Unión Europea es hoy día un centro imperialista mundial que goza de poder
económico, político y militar e interviene en la política mundial, muchas veces en
alianza estratégica con los Estados Unidos.

Volvamos ahora nuevamente a la evolución económica de Europa Occidental.


Hacia 1974 el período de expansión económica en Europa llega a su final cuando
con inusitada fuerza una crisis económica global afectó a todo el mundo
capitalista. En Europa Occidental impactó las ramas económicas de la esfera
monetaria – financiera, energética, alimentaria y ecológica.

38
Tomemos ahora como referencia a la CEE. Esta, de 1970 a 1981, elevó su PIB en
solo un 2,4% muy inferior a lo logrado en la década de 1960 cuando había
alcanzado un 5,1%, un factor de relevancia para que se produjera esta
disminución en el índice de crecimiento económico fue, precisamente, la crisis
económica capitalista de 1974 a 1975, la que se manifestó en el período
analizado.

Como resultado del deterioro de la situación económica, lo logrado por los


trabajadores en materia de bienestar social se desplomó y entró en crisis debido a
las dificultades crecientes para financiar los programas de asistencia social,
educación, salud pública etc.En las décadas de 1980 y 1990 la economía europea
no pudo lograr crecimientos económicos sólidos para reeditar las ventajas sociales
que disfrutaron eventualmente los trabajadores europeos.

Lo característico para entonces fue la reducción de los gastos sociales, un


crecimiento económico moderado y bajo, lo que se unió a una tendencia política
que evitó que el estado desempeñara el papel regulador económico. Se instaura
en el Viejo Continente, políticas de corte neoliberal, que confiaron a la iniciativa
privada y al mercado la solución de los problemas, contradicciones y tensiones de
las sociedades de consumo europeas.

La Europa occidental de las décadas de 1980 y 1990 fue escenario de un aumento


del desempleo, hacia 1980 este alcanzó la cifra de 21,4 millones de personas
desempleadas y a principios de 1999 fue de 9,8%, equivalente a 16,5 millones de
desocupados.La pobreza y la miseria se han hecho presentes en esta región
geográfica, en el decenio de 1980 nuevamente aparecieron mendigos en las calles
y miles de personas estaban sin hogares.

Durante la década de 1990, las tensiones generadas por las desigualdades


presentes en estas sociedades capitalistas han crecido. Para inicio del año 2000
se calculaba un total de 3 millones de personas que vivían en la Unión Europea en

39
situación de extrema pobreza, la presencia de mujeres inmigrantes, muchas de
ellas prostitutas y personas drogadictas conforman esta masa humana pobre.

Otros problemas se manifestaron y cobraron fuerza al finalizar el siglo XX: la


corrupción de políticos y funcionarios estatales, el neofascismo y la violencia,
asomándose el verdadero rostro del capitalismo que se debate sin solución en la
búsqueda de recursos para evitar la crisis sistémica que padece.

Esta crisis, es de carácter estructural, intrínseco al sistema capitalista en su fase


de desarrollo actual, se expresa mediante un conjunto de crisis que lo afectan
como son: las crisis económicas, la crisis medio ambiental, la crisis de la cultura
política burguesa y la crisis de los valores establecidos en esas sociedades de
consumo. La tendencia que expresa es antihumana, reaccionaria, antidemocrática
y opresora, que conduce al mundo a una crisis existencial en la que se corre el
riesgo real de la extinción de la especie humana.

Toda esta situación ha generado el surgimiento de valores discrepantes a estas


sociedades por parte de ciudadanos que se agrupan en movimientos
ecopacifistas defensores del medio ambiente y de la paz, así como ha dado inicio
a nuevas agrupaciones sociales no gubernamentales (ONG) muchas de las cuales
surgen como resultado de la falta de representatividad de los ciudadanos
europeos en los partidos políticos tradicionales quedando demostrada la crisis de
la democracia burguesa.

ACTIVIDADES

1- Utilizando lo aprendido sobre el capitalismo europeo. Valora la crisis


integral de este sistema

40
2- Extrae ejemplos de diversas fuentes (periódicos, revistas, noticieros
televisivos, mesas redondas etc), acerca de las manifestaciones actuales
que evidencian en los países capitalistas europeos la crisis del capitalismo.
Exponlos en el debate de actualidad.

Temática 3.3 – Rasgos y tendencias del desenvolvimiento histórico Afroasiático


desde 1945 hasta la década de 1990.

La II segunda Guerra Mundial causó un fuerte impacto en los territorios de Asia,


pues ella exacerbó todas las contradicciones en las sociedades coloniales y
semicoloniales, trayendo como resultado un mayor auge del movimiento de
liberación nacional que condujeron, en algunos casos, a la independencia una vez
concluida la conflagración mundial.

En Asia, los movimientos revolucionarios en China y Viet Nam se desarrollaron


siguiendo la tendencia socialista, que conduciría al triunfo del socialismo en esos
países. Veamos el desenvolvimiento de estos procesos históricos.

En China al terminar la II Guerra Mundial la situación se caracterizaba por un


enfrentamiento entre las dos fuerzas políticas que participaron en el movimiento
de liberación nacional, después que el partido del Guomitang asumiera una
posición contrarrevolucionaria.

Entre Marzo de 1946 y mediados de 1948 los ejércitos de ambos partidos se


enfrentaron militarmente lo que finalizó, resultado de la participación y el apoyo
masivo del pueblo chino al partido comunista, en el desmoronamiento de las
fuerzas del Guomitang, proclamándose el 1ro de octubre de 1949 la República
Popular China, en la histórica plaza Tiannamen en Beijin (Pekín), la cual tuvo
como Presidente a Mao Zedong. Con ello tenía lugar una trascendental victoria del
movimiento revolucionario internacional y de las ideas socialistas, completándose
la independencia de China del imperialismo internacional.

41
A partir de esos momentos se inició en China una nueva etapa en su desarrollo: el
proceso de construcción socialista. Como puedes comprender, el país después de
ser explotado por las potencias imperialistas y tras años de guerra, se encontraba
en condiciones extremadamente difíciles. Veamos:

 Era un país eminentemente agrícola con gran atraso técnico.


 La industria existente estaba paralizada y subdesarrollada
 El 90% de la población era analfabeta
 El 80% de la población trabajaba en el campo

Te preguntarás ¿Cómo iniciar la construcción del socialismo desde un punto de


partida tan complejo? ¿Con qué condiciones se contaba para ello?

China es un enorme país con grandes recursos materiales y humanos. Para 1949
la población ascendía a 549 millones de habitantes. La existencia de un Partido
Comunista y la experiencia revolucionaria alcanzada, así como la ayuda en sus
inicios de la URSS, posibilitaron al partido comunista asumir un gran reto: lograr
un desarrollo económico del país y solucionar los graves problemas de la mayoría
de la población.

Para ello se iniciaron un conjunto de transformaciones revolucionarias en la


agricultura y la industria, potenciando la protección estatal sobre las industrias, la
planificación de la economía, la aprobación de una Ley de Reforma Agraria en
1952 que benefició a más de 500 millones de campesinos, trabajándose en
función de lograr la cooperativización paulatina de las tierras.

Expresión de los logros fundamentales de esta etapa fueron los resultados del I
Plan Quinquenal (1953 – 1957): el valor global de la producción industrial aumentó
anualmente, por término medio, en un 19,6% y el de la producción agrícola, en un

42
4,8%, se desarrolló la industria pesada, aumentó el proletariado y se incrementó el
número de cooperativas en el campo, entre otros éxitos.

No obstante, en los años siguientes y como resultado de una valoración errónea


de los éxitos obtenidos, se pretendió acelerar el desarrollo económico, trazándose
metas idealistas que no tuvieran en cuenta las condiciones reales para su
materialización, fue lo que se le llamó en aquel entonces “El gran salto adelante”
forzándose los ritmos en la construcción del socialismo, trayendo consecuencias
negativas en el proceso de desarrollo.

Hacía 1960 se emprendió, por el propio partido comunista una política de ajuste
que permitió rectificar errores y lograr cierta recuperación económica. Entre 1966 y
1976 se desarrolló el proceso conocido como “Gran Revolución Cultural
Proletaria”, dirigido supuestamente a erradicar la excesiva burocracia y eliminar
obstáculos culturales para lograr una reforma social y conseguir la autosuficiencia
económica. En la práctica este proceso condujo a que cometieran nuevos errores
políticos, deformaciones e idealismos provocando afectaciones al desarrollo
económico del país, llegándose a una situación de crisis económica.

Hacia 1978, luego de un análisis profundo de las dificultades existentes, el Partido


Comunista Chino emprendió la política de Reforma y Apertura que tiene como
aspiración, la construcción del socialismo, considerando las particularidades del
país.Te preguntarás ¿Cuáles eran los objetivos de este proceso? ¿Sobre qué
principios se sustenta?
Los objetivos principales son: desarrollo del socialismo, modernización económica
y prosperidad común o bienestar del pueblo. Los principios por los cuales se rige
este proceso política es ea de mantener el camino del socialismo, conservar la
dirección del proceso en manos de el partido comunista de China, el
establecimiento de una dictadura democrática –popular y utilizar como
pensamiento rector las ideas marxistas y el pensamiento de Mao Zedong.

43
Ahora bien, el proceso de reforma ha implicado cambios en diferentes esferas,
pero fundamentalmente en el plano económico y político. En lo económico:
Aparecen diversos tipos de propiedad, estatal, individual, familiar, colectiva,
cooperativa, mixta, etc, se incrementan las inversiones extranjeras, se desarrolla
la industria, la agricultura, el comercio y las comunicaciones, etc.

En lo político: Se delimitan claramente las esferas de competencia del partido y el


estado y las entidades económicas y se promueve la democratización de la
sociedad.

Un aspecto muy importante de la reforma política lo constituye la concepción de


“un país, dos sistemas”, que tiene como objetivo la reunificación nacional de
territorios como Hon Kong y Macao, posesiones de Gran Bretaña y Portugal
respectivamente, así como de la Isla de Taiwán donde se estableció un gobierno
anticomunista, respetándose su sistema socioeconómico, el capitalismo.

La apertura que se plantea es al exterior, o sea, desarrollar amplias relaciones e


intercambios con el extranjero a través de diversas formas de cooperación
bilaterales y multilaterales.

Este proceso de Reforma y Apertura ha permitido el logro de importantes éxitos


que han colocado a la economía de China en los años 90 entre las más dinámicas
a nivel mundial, por ejemplo, con el 7% del área cultivable, el país alimenta al 22%
de la población del planeta y se encuentra entre los 10 países mayores
exportadores a nivel mundial, es el séptimo lugar a nivel mundial por el monto
global de su economía y entre 1978 – 1998 el crecimiento económico promedio
anual fue del 9,8% y en el año 2000 de 7,5%.

Sin embargo, junto a los éxitos logrados existen dificultades a los cuales el partido
y el estado presentan especial atención para resolverlas como son:
manifestaciones de corrupción en algunos sectores de la sociedad ,la existencia

44
de diferencias sociales, que se evidencia en la existencia de 20 millones de
personas que aún están en la pobreza, concentradas fundamentalmente en las
zonas montañosas y remotas y el desempleo, que en el año 2000 alcanzaba la
cifra de 20 millones de desempleados, de una población total de 12600 millones
de personas.

Como puedes darte cuenta, el proceso de Reforma y Apertura, iniciado en 1978 y


que tiene como objetivos fundamentales la construcción del socialismo y el
bienestar del pueblo chino, ha permitido a este país alcanzar importantes éxitos
económicos que sitúa a China entre los primeros lugares a nivel mundial, con
posibilidades de convertirse en una gran potencia en el siglo XXI.

Ahora estudiarás otro país que transita por la experiencia de construir el


socialismo, pero para ello, antes tuvo que enfrentarse a la agresión de sendas
potencias imperialistas, las cuales derrotó con enormes costos materiales y
humanos para construir un mundo mejor. Veamos esta épica historia de la
contemporaneidad.

En Viet Nam la situación posterior a la IIGuerra Mundial se caracterizó por: en el


norte del país se había proclamado la República Democrática de Viet Nam ( RDV)
el 2 de septiembre de 1945 como resultado de la victoria sobre el Japón militarista,
quien fuera país ocupante de ese territorio durante la contienda bélica, la RDV
tuvo como su primer presidente a Ho Chi Minh .En el Sur se mantenía presente los
colonialistas franceses, quiénes tres semanas después de proclamada la RDV,
ocuparon Saigón y siguieron la guerra contra todo el sur y se lanzaron contra el
norte del país; en 1946 las tropas francesas llegaron a tomar a Hanoi, capital de la
RDV.

Entre 1946 y 1947 la correlación de fuerza favoreció al ejército colonial francés,


pero en el período de 1948 a 1950 a pesar de un reforzamiento del ejército
colonial, apoyado logísticamente por los Estados Unidos, se aprecia una heroica

45
resistencia anticolonial que inició una etapa en que las tropas francesas sufrieron
derrota tras derrota, viéndose obligados a iniciar negociaciones con los
representantes de la RDV.

Mientras esto ocurría, los vietnamitas se preparaban para dar un golpe decisivo al
colonialismo francés; esta oportunidad se presentó en Dien Bien Phu. Durante
cincuenta y cinco días se combatió sin tregua hasta que los colonialistas franceses
tuvieron que rendirse, porque no pudieron con la voluntad de un pueblo dispuesto
a lograr su independencia, el 7 de mayo de 1954, fue el día de la gran victoria de
Dien Bien Phu, lo que obligó a Francia a ir a negociaciones mediante las cuales se
acuerda la salida del país de las tropas colonialistas, quienes deberían
concentrarse en el paralelo 17, así como celebrar elecciones populares.

El gobierno de los Estados Unidos, como ya conoces había apoyado a los


franceses en su lucha colonial, pero para 1954 intervino abiertamente propiciando
elecciones unilaterales al sur del paralelo 17 y creó un estado títere artificial con el
nombre de Viet Nam del Sur, convirtiéndose este territorio en una neocolonia
yanqui y violando los acuerdos de Ginebra de 1954.
Comprenderás que el fin del colonialismo francés no fue el fin de la lucha del
pueblo vietnamita, pues ahora tendría que enfrentarse a la intervención y agresión
norteamericana.
El período de la guerra contra el agresor yanqui duró 21 años, tuvo como
característica el mantenimiento de la división territorial de Viet Nam.Al norte del
país, en la RDV, se iniciaron y desarrollaron trasformaciones revolucionarias como
la reforma agraria, se nacionalizaron las industrias y comenzó la construcción de
las bases del socialismo así como se fortaleció la defensa del país
constituyéndose en retaguardia segura para la lucha de liberación nacional en el
sur.
.Durante períodos de tiempo, la RDV se vio agredida directamente por los Estados
Unidos mediante bombardeos masivos de la aviación norteamericana a sus
principales ciudades y puertos.

46
En el sur bajo la tutela de los Estados Unidos, como ya conoces, se instaló un es
tado títere que mantuvo la represión y el terror masivo contra los vietnamitas los
que en 1959 iniciaron la resistencia armada anticolonial .Ante la incompetencia y
desmoralización del ejército títere a los yanqui nos le quedó otra salida que
desembarcar tropas regulares el 6 de marzo de 1965 para tratar de salvar la
situación, produciéndose una escalada del conflicto.
Después de diversos ensayos de tipos de estrategias militares, los Estados Unidos
se vieron obligados ante la resistencia heroica de los vietnamitas, a buscar una
salida a un conflicto militar perdido.Hacia mayo de 1968 se dan los primeros pasos
para negociar una salida de las tropas norteamericanas de Viet Nam del Sur.

El 2 de septiembre de 1969 en medio de la lucha por la liberación nacional de Viet


Nam del Sur falleció el inolvidable líder Ho Chi Minh, pero su pueblo se
encargaría de alcanzar las metas por las cuales luchó.

Las negociaciones iniciadas en 1968, concluyeron con la firma de las partes


negociadoras en un acuerdo mediante el cual los Estados Unidos reconocían la
soberanía y la integralidad territorial del país.

Sin embargo, estos acuerdos fueron saboteados por el gobierno títere de Viet
Nam del Sur lo que dio como resultado el inicio de una ofensiva militar en enero
de 1975 la cual fue denominada Ho Chi Minh, que culminó con la derrota definitiva
del régimen títere del sur.El 2 de julio de 1976, con la reunificación total del país,
nacía la República Socialista de Viet Nam tal y como lo soñó Ho Chi Minh.

Te preguntarás ¿Que nueva etapa tendría que emprender el pueblo vietnamita


después de la guerra? El proceso de construcción del socialismo en la paz se
realizó con muchas dificultades heredadas de largos años de guerra y destrucción
a lo que se sumaron algunos errores en la conducción de la construcción del
socialismo. Esta situación fue analizada por los líderes y representantes del
pueblo vietnamita los que decidieron, en la década de 1980, emprender el proceso

47
de renovación económica. ¿Cuáles son los aspectos fundamentales de este
proceso?

Lograr una economía con diversas formas de propiedad estatal, colectiva, privada
y mixta, desarrollar las fuerzas productivas, diversificar las relaciones económicas
con el exterior, aumentar las inversiones extranjeras, buscar la cooperación
científico – técnica así como desarrollar la agricultura, la producción de alimentos y
artículos de consumo de primera necesidad y entregar tierra a los campesinos.En
lo político elevar el trabajo político – ideológico, democratizar la vida social,
libertad para desarrollar manifestaciones culturales y creencias religiosas; en
resumen todo se renueva en Viet Nam, menos las ideas y el ideal de construir el
socialismo.

Para mediados de la década del 90, a solo 10 años de iniciado el proceso de


revolución, ya Viet Nam podía exhibir importantes logros en diversas esferas:
 En 1990 se logró elevar la producción de arroz al punto de que el país
ocupó el tercer lugar a nivel mundial con dos millones de toneladas.
 En 1995 el incremento del PIB alcanzó el 9,5%
 La producción industrial se elevó en un 14% y la agrícola en 5%, en 1995.
 Con el desarrollo económico se logró la elevación de las condiciones de
vida del pueblo, aumentando la esperanza de vida (63,4 años) y
rediciéndose la pobreza.

Junto a los éxitos alcanzados coexisten dificultades que el Partido y el Estado


Socialista .atienden para darles solución. Entre ellas están manifestaciones de
corrupción, la evasión de impuestos por ciudadanos y la práctica del contrabando.
Bajo nivel de eficiencia de empresas estatales, diferencias sociales a considerar,
lo que se manifiesta en el 4% de la población en el campo y el 14% en las
ciudades de personas pobres.

48
Como puedes darte cuenta en el caso de Viet Nam, al igual que en China, a partir
del análisis concreto de sus realidades y la adopción de una estrategia
encaminada a garantizar el desarrollo económico y la solución de los problemas
de la población, mantienen la construcción del socialismo como vía segura para
proporcionar tales metas.

Ya estudiaste dos ejemplos, China y Viet Nam, que influyeron decisivamente para
que se produjera la descomposición del sistema colonial imperialista en Asia,
ahora te adentrarás en el estudio de la descomposición y hundimiento del sistema
colonial imperialista pero en un nuevo continente, el africano.

Después de la Segunda Guerra Mundial el continente Asiático fue el centro del


movimiento de liberación nacional, sin embrago, en las décadas de 1960 y 1970
este pasa al continente Africano, esto tiene lugar en dos momentos históricos,
como veremos a continuación.

Década de 1960: Tiene como antecedentes las independencias de Ghana (1957)


y Guinea (1958), como rasgo fundamental de estos movimientos está que se logra
la independencia por vía pacífica: elecciones, referéndum, acuerdos con las
metrópolis, etc.El año 1960 fue muy significativo para la lucha de los pueblos
africanos y pasó a la historia como “El año de África”, pues en el transcurso de
este lograron la independencia 17 Estados: República Centroafricana, Chad,
Congo (Leopoldville), Togo y Nigeria; Posteriormente Tanzania, Sierra leona,
Uganda, Ruanda y Burundi también la obtuvieron.

Los años sesenta constituyeron por tanto, la primera gran oleada de la


independencia africana, deshaciéndose el sistema colonial inglés y francés en
África, pero eso no significó la plena independencia de sus antiguas metrópolis
pues estas buscaron diversos mecanismos para mantener cierto control,
fundamentalmente por la vía económica, sobre sus ex colonias, no obstante, fue
un logro de los pueblos pues el odiado sistema colonial implantado por las

49
metrópolis coloniales por largos años no pudo sostenerse en un mundo que había
cambiado, sobre todo como resultado del fortalecimiento del socialismo a escala
global.

En este decenio de significación especial fue la lucha de liberación nacional del


pueblo Argelino contra el colonialismo francés. En este territorio se combatió
durante años y fue escenario de una cruenta y sangrienta guerra por su liberación
nacional. La “joya de Francia” como se conocía a Argelia, finalmente lograría la
independencia después de verse obligada la metrópoli a iniciar conversaciones en
septiembre de 1960 para reconocer el derecho a la autodeterminación de Argelia,
proceso que concluyo cuando se proclamo la independencia del país, el primero
de julio de 1962.

Década de 1970: El decenio de 1970, fue testigo de una radicalización del


movimiento de liberación nacional en las colonias que pertenecieran al último de
los imperios coloniales que sobrevivía aún, el portugués.Estel se aferró a sus
colonias como ninguna otra metrópoli, en parte por la necesidad de contar con
ellas debido a su debilidad económica, si la comparamos con otras metrópolis
coloniales, y por una política resultado de lo más atrasado del pensamiento
reaccionario.

Los combatientes por la liberación nacional en las colonias portuguesas Guinea


Portuguesa (actual Guinea Bissau), las Islas de Cabo Verde y Mozambique
decidieron la vía armada para lograr la independencia. Los destacamentos
guerrilleros, a pesar de su inferioridad numérica y escaso armamento se
enfrentaron a los colonialistas portugueses dirigidos por hombres de la talla de
Amilcar Cabral, Agustino Neto y Samora Machel.

Su ejemplo y actuación trascendieron el mundo africano propiciando la solidaridad


de Cuba ante tan justa causa, de modo que se le brindó ayuda internacionalista de
diversas formas haciendo causa común en la lucha por la independencia africana.

50
Los éxitos del movimiento de liberación nacional en las colonias portuguesas,
unidas al ascenso al gobierno de fuerzas progresistas en Portugal, posibilitaron las
conversaciones de sus representantes para lograr la emancipación de Portugal,
integrándose la Guinea Portuguesa, las Islas de Cabo Verde y Mozambique al
conjunto de países descolonizados de África a partir de 1975.

Sin embargo, el pueblo angolano aún tendría que continuar luchando por su
independencia. En víspera de la proclamación de la independencia y la
constitución de la República Popular de Angola el 14 de octubre de 1975, el
régimen racista de Sudáfrica lanzó su ejército contra el país por la frontera sur,
mientras por el norte, tropas mercenarias atacaron al unísono.

Ante el peligro que corría la independencia de Angola, a solicitud de Agustino


Neto, representando al pueblo angolano, pide ayuda internacionalista para
enfrentar a un enemigo superior, la cual fue concedida por la República de Cuba,
haciendo de la independencia de Angola un problema de honor del movimiento
revolucionario mundial.Durante 12 años combatientes cubanos lucharon junto a
sus hermanos africanos contra el ejército sudafricano y las bandas
contrarrevolucionarias apoyadas y armadas por el gobierno de Estados Unidos.

Hacía 1988 se desarrollaría una de las batallas que decidiría el curso de la guerra
y que influiría en el fin del régimen racista de Sudáfrica y la independencia de
Namibia.La batalla de Cuito Cuanavale en la que combatieron angoleños, cubanos
y namibios, que hermanados en el combate obligaron a Sudáfrica a desistir de su
expansión militar mordiendo el polvo de la derrota.

El desastre militar sufrido por Sudáfrica en el terreno militar obligó a los


representantes racistas a sentarse en la mesa de negociaciones para acordar la
paz en el sudoeste de África, lo que tendría implicaciones para la sobrevivencia

51
del régimen racista y la independencia de Namibia que sería alcanzada el 21 de
marzo de 1990.

Como ves, con la independencia de las colonias portuguesas finalizó el sistema


colonial imperialista el cual fue conformado por las metrópolis coloniales para
explotar a los pueblos colonizados lo que fue posible por la lucha de liberación
nacional, en lo fundamental, la cual trajo aparejada un avance en el movimiento
revolucionario mundial. ¿Cuál es la situación que vive el continente africano
después de lograda la independencia?
Hoy día, África tiene que enfrentarse a problemas acuciantes como la pobreza, el
desempleo, las drogas, la falta de inversiones para el desarrollo, el sida, el que se
ha convertido en un flagelo para poblaciones enteras, los desplazados y
refugiados por frecuentes conflictos entre estados que amenazan la paz regional,
a lo que se suman las calamidades naturales, intensas lluvias, sequías y la
desertificación entre otros fenómenos medio ambientales.

ACTIVIDADES:

1- Entre 1945 y el decenio de 1970 se produjo un auge revolucionario que


condujo al fin del sistema colonial imperialista. Argumenta la afirmación
anterior.
2- Ejemplifica con el caso de China y Viet Nam, que la vía socialista es la
solución para los problemas de las grandes mayorías.
3- Indaga en periódicos, revistas, noticieros televisivos y otras fuentes acerca
de los problemas más acuciantes del continente Africano en el siglo XXI.
Selecciona la información para debatir acerca de ella.

Temática 3.4: Las relaciones internacionales del mundo bipolar al mundo


unipolar.

52
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se estableció en las relaciones
internacionales el llamado “Sistema Bipolar de Posguerra”, el cual se extendió
hasta 1991.¿ En qué consistió este sistema?

Después de derrotar a Alemania e Italia fascista y el Japón militarista, estas


potencias que habían ejercido un papel protagonista antes de la Segunda Guerra
Mundial dejaron de hacerlo, como resultado del conflicto bélico. A su vez,
potencias como Gran Bretaña y Francia, también corrieron la misma suerte a
pesar de ser ganadoras de la guerra. Solo la URSS y los Estados Unidos
conservaron la vitalidad y fortaleza necesaria para constituirse en superpotencias
después del conflicto bélico.

A ellas se agruparon, según el sistema socioeconómico que poseían, socialismo o


capitalismo, un conjunto de países que quedaron subordinados en la política
mundial a una de las dos superpotencias. Esta subordinación se afianzó aún más
si consideramos que los norteamericanos y la URRS eran los únicos que, durante
un período de tiempo, poseían el armamento nuclear, ventaja inicial que no pudo
ser alcanzada por otros, por lo que se convirtieron en potencias hegemónicas en
las relaciones internacionales tras la Segunda Guerra Mundial.

Otro cambio significativo de postguerra, se dio en las relaciones financieras


internacionales como resultado de lo acordado en la Conferencia de Bretton
Wodds, celebrada el 1ro de julio de 1944 en plena Segunda Guerra Mundial.Como
resultado de estas conversaciones, se crearon el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) y el Fondo Monetario Internacionales
que entraron en funcionamiento tras la guerra. Estados Unidos que concluyó esta
fortalecida económicamente, se las agenció para asegurar su supremacía en
estas instituciones bancarias.

El sistema monetario financiero durante décadas, se basó fundamentalmente en la


fortaleza del dólar como moneda internacional, una vez que se consideró en las

53
mismas condiciones que el oro y como medida y base de todos los pagos
internacionales en divisas, lo que le dio a este Estado una ventaja financiera a
escala global.

Tras la Segunda Guerra Mundial y sobre todo a partir de 1947, con el inicio de la
llamada “Guerra fría” en la que Estados Unidos declara una postura internacional
de confrontación con la URSS, dejando atrás definitivamente la colaboración que
tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial para eliminar la amenaza fascista, el
mundo vivió toda una época en que la lucha por conservar la paz se convirtió en la
tarea fundamental a lograr por todos los estados del mundo.

La época de la “Guerra fría”, tuvo como principal contradicción la existente entre el


capitalismo y el socialismo. Esta contradicción llegó a alcanzar en determinados
momentos el carácter de conflicto abarcando la dimensión diplomática,
económica, política e ideológica, solo en lo militar no se llegó a una guerra abierta,
aunque diversos eventos militares casi la provocan, lo que pudo ser el fin de la
humanidad, pues tanto la URSS como los Estados Unidos eran estados que
poseían el armamento nuclear.

Dentro de las manifestaciones más notables de la guerra fría entre 1947 y 1955
estuvo la división de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial en dos estados, La
República Federal Alemana ( RFA, 1948 ) y la República Democrática Alemana
(RDA, 1949), también la constitución de un bloque militar por parte de los Estados
Unidos fundado en 1949 con el nombre de Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) que serviría como fuerza bélica en caso de un ataque a la URSS, lo
que a su vez fue respondido por la URSS con la fundación en 1955 del Pacto de
Varsovia, bloque militar que agrupó a la mayoría de los estados socialistas de
Europa del Este.

Veamos ahora como se produjo la irrupción de los países del Tercer Mundo en la
política mundial.Como ya estudiaste, la mayoría de los países de Asia y África

54
lograron su independencia tras la Segunda Guerra Mundial, ellos van a buscar un
espacio político en la arena internacional, para poder hacer frente a la
contradicción existente entre el Norte ( países desarrollados, la mayoría
exmetropolis) y el Sur (países subdesarrollados, los que fueron colonias o
semidependientes del imperialismo, como los países latinoamericanos).

Es así que aparecen las primeras organizaciones y movimientos, donde se


agruparon países afroasiáticos y latinoamericanos subdesarrollados que
representan un mecanismos de defensa y de lucha frente a la explotación
imperialista, a través de ellos se busca cohesionar y coordinar la unidad de
intereses de los participantes.

En 1960 se constituyó la Organización de Países Exportadores de Petróleo


(OPEP), que agrupó a los principales países productores y exportadores de
petróleo de Asia, África y América Latina. En septiembre de 1961, en la Primera
Conferencia de Jefes de Estados, celebrada en Belgrado, antigua Yugoslavia, se
creó el Movimiento de Países No Alineados (NOAL), del que Cuba forma parte y
en 1963 se fundó la Organización de la Unidad Africana (OUA) en Etiopía. Estas y
otras organizaciones que agrupan a los países subdesarrollados son actores de
las relaciones internacionales contemporánea que tienen como fin la defensa de
los pueblos tercermundista.
Volvamos ahora a las contradicciones que se desarrollaron en el plano
internacional entre los Estados Unidos y la URSS, que es decir, entre los dos
polos del sistema conocido por ti.

Las relaciones entre las grandes potencias fue el resultado de factores internos y
externos, los cuales se conjugaron y propiciaron diversas tendencias en las
relaciones internacionales que influyeron en el acercamiento o alejamiento de un
conflicto militar mundial.La guerra fría fue la tendencia predominante durante un
largo período en las relaciones internacionales, esta como ya conoces, se inició en
1947 y se extendió hasta 1991.

55
Entre 1955 y 1960 aproximadamente se dieron los primeros pasos para iniciar
conversaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y la URSS, después de 10
años sin contactos, lo que propició cierta distensión en las relaciones
internacionales, una vez que, por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial se buscaba solución a diversos conflictos y contradicciones.

Sin embargo, este período que abarcó aproximadamente entre 1955 – 1960 fue
matizado por diversos eventos que mostraron la fragilidad de la paz alcanzada en
la postguerra, un ejemplo fehaciente de ello fue la agresión militar en junio de
1956 al estado de Egipto por tropas Anglofrancesas e irrealistas.

La década de 1960, se inició con una crisis en las relaciones entre las dos grandes
superpotencias. Esta fue la llamada “Crisis de Octubre” de 1962, su estallido puso
al mundo al borde de una Tercera Guerra Mundial y del fin de la humanidad, al
existir la posibilidad de utilizar el armamento nuclear por parte de los dos bloques
militares, la OTAN y el Tratado de Varsovia.

Sin embargo, esta crisis que fue resuelta con la intervención de la ONU, hizo
comprender a los gobernantes de los Estados Unidos la necesidad de un cambio
en las prioridades y objetivos de las relaciones soviético – norteamericanas, lo que
ayudó a una distensión en las relaciones internacionales caracterizada por tratar
de resolver el problema del desarme nuclear.

La década de 1970 fue llamada por muchas como el “periodo de distensión”,


predominó entonces la búsqueda de soluciones pendientes en las relaciones entre
los Estados Unidos y la URSS, lo que no significó la solución de conflictos
militares como el que se desarrollaba en Viet Nam, de ahí el carácter relativo de la
llamada distensión.

56
Hacía finales de la década de 1970 nuevamente prevalecen las manifestaciones
de la guerra fría, regresando los Estados Unidos y la URSS a una fuerte
confrontación para dar paso hacia finales de los años 80 a una errónea
revalorización integral de la política mundial de la URSS, que finalizó en una
desideologización de la misma, la cual otorgó ventajas políticas a los Estados
Unidos. Este periodo finalizaría en 1991 con la desintegración de la URSS,
amarga realidad que dio paso a la destrucción del mundo bipolar de postguerra,
para dar paso a un mundo unipolar en el que una sola superpotencia, los Estados
Unidos, trata de gobernar globalmente mediante el neoliberalismo y lucha por
crear un nuevo orden mundial que responda a los intereses yanqui.

ACTIVIDADES:

1- ¿Por qué se puede considerar que los períodos de cierta distensión


alcanzadas en las relaciones internacionales entre 1947 y 1991 tuvieron un
carácter relativo?
2- Investiga en diversas fuentes de información acerca de las características
del mundo unipolar en el que vivimos. Exponlas en el debate de actualidad.

57

You might also like