You are on page 1of 47

CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Marco Teórico

Oscar Fabian Marulanda

Acciones Constitucionales

Ximena Alejandra Arango Ortiz


Angie Teresa Galvis Gómez
Ivan Andres Ochoa
Andrés Betancur

Universidad Cooperativa de Colombia


Sede – Apartadó
Facultad de Derecho
V Semestre
5 de Marzo del 2018

pág. 1
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Tabla de Contenido

1. Introducción………………………………………………………………………. p.3
2. Derechos Humanos……………………………………………………………… p. 4
3. Generación de Derechos Humanos ………………………………………………. p. 8
4. Derechos Sociales, Económicos y Culturales ……………………………………. p. 10
5. Derechos Colectivos y del Medio Ambiente ……………………………………. p. 20
6. Neo-constitucionalismo …………………………………………………………… p. 22
7. Acciones Constitucionales ………………………………………………………… p. 25
8. Acción de Inconstitucionalidad …………………………………………………… p.27
9. Acción de la Nulidad por Inconstitucionalidad ……………………………………. p. 31
10. Acción Popular ……………………………………………………………………. p. 34
11. Acciones de Cumplimiento ………………………………………………………… p. 37
12. Acción de Grupo……………………………………………………………………. p. 39
13. Habeas Corpus ……………………………………………………………………… p. 41
14. Habeas Data …………………………………………………………………………. p. 42
15. Derecho de Petición ………………………………………………………………… p. 43
16. Conclusión …………………………………………………………………………. p. 44
17. Referencia ……………………………………………………………………………p. 45.

pág. 2
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Introducción

Queremos sustentar como premisa básica de nuestro escrito estas palabras que se enlaza
perfectamente con los términos de vamos a definir, tanto personal como conceptos ya
establecidos por profesionales del derecho u otra ciencia; esta frase nos llamó la atención
principalmente en nuestro texto, puesto que si bien existen unos derechos humanos a nivel
internacional, dichos “derechos humanos” ha surgido de varias injusticas, muertes y revoluciones
a lo largo de la historia, pero que a pesar de todos estos acontecimientos, hoy en día todavía se
ven abatidos y vulnerados, ya sea por políticas de Estado y otras cuestiones. Surge la duda de
¿Dónde queda la universalidad, la internacionalidad, lo indivisible e interdependiente? Ya son
reconocidos por todos, sabemos que existen, pero entonces será ¿Qué no le damos el valor
suficiente? En palabras del filósofo John Searle, queremos dar inicio al presente trabajo con cual
se pretende diseñar un marco teórico a través del conjunto de ideas, procedimientos y teorías
para el desarrollo conceptual de aquellos términos que hacen parte fundamental para la
caracterización de los derechos humanos, que señalan las diferentes etapas que han servido para
su evolución y finalmente los instrumentos para hacer efectivos estos derechos. En sus palabras
claramente refleja esa necesidad de encontrar un sistema de derechos fundamentales que totalice
en la práctica lo que vale sus garantías efectivas, porque sin ellas los derechos constitucionales,
no hubieran sido más que un simple discurso.

“El filósofo John Searle, en un reciente libro, al analizar la estructura de los hechos
sociales lingüísticamente constituidos. Ejemplo de tales hechos son los billetes de dinero
o los derechos humanos, entre otros. Determinante para la existencia de hechos sociales
creados por los seres humanos es la atribución de funciones de estatus a objetos o
personas que por sí mismos no tienen esas funciones. Un trozo de papel con tinta no es,
por sí mismo, dinero. Se requiere que sea reconocido y aceptado como tal. Las palabras
escritas en la Constitución o las sentencias constitucionales no son, per se1, derechos
fundamentales” (Arango, 2014, p 25).

1
“per se” significa: por sí mismo

pág. 3
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Derechos Humanos

Algunos antecedentes de los derechos humanos son los siguientes:

La Carta Magna - Inglaterra 1215: La lucha de los ciudadanos para hacer que el Estado
reconozca sus derechos fundamentales y fuera su garante frente a todos los demás miembros de
la comunidad (Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 91).

Bula Sublimis Deus, del Papa Paulo III de 1537 en la que proclama Derechos de los indígenas
americanos: en la en la cual reconoce la condición humana de los Indígenas Americanos y por lo
tanto que son sujetos de derechos (Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011p 91-92)

Bill of Rights - Inglaterra 1689: temas fundamentales figuran que se introdujeron en esta carta
fueron,

La supresión de los privilegios de clase, la igualdad polí- tica de todos los hombres, la
idea de que todos los hombres son iguales por naturaleza, el principio de que solo puede
gobernarse con el consentimiento de todos para beneficio y seguridad de cada uno, la
tesis de que el individuo y no el Estado es el elemento fundamental de la sociedad (Azael
Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 92).

Derechos Humanos en los Estados de Norte América de 1776: Cuando las 13 colonias se
independizaron de Inglaterra cada una redactó su Bill of Rights o Carta de derechos.

La Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano - agosto
26 de 1789: “fruto de la sangrienta revolución francesa que al grito de libertad, igualdad y
fraternidad estalló en 1789”; (Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 93).

La Revolución Rusa y los Derechos Sociales, Económicos y Culturales – 1918

Convenio Internacional para la Supresión de la Esclavitud - Ginebra 25 de septiembre de 1926:


“abre espacio a los derechos humanos de todos los habitantes del planeta, aun aquellos que nunca
habían tenido ninguno, pues eran propiedad de sus dueños, quienes disponían hasta de sus vidas”
(Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 94).

Carta de las Naciones Unidas - junio 26 de 1945:

pág. 4
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

La Carta de la ONU entró en vigencia como tratado multilateral que obliga jurídicamente a
todos sus ratificantes. Además del Preámbulo, en donde los derechos fundamentales del
hombre, la dignidad y el valor de la persona humana, y la igualdad de derechos de todos los
seres humanos y de todas las naciones se señalan entre los más importantes objetivos de la
Organización, siete artículos de la Carta se refieren específicamente a los derechos humanos
(Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 94)

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre - Bogotá, mayo 1 de 1948: “se
constituye en la primera definición de carácter internacional en materia de derechos humanos”
(Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 95).

Declaración Universal de Derechos Humanos - diciembre 10 de 1948:

Como principal objetivo y expresión, mostrar como los Estados y los individuos están
compenetrados con esta síntesis de principios liberadores y de anhelos socializantes;
comprometidos en cooperar estrechamente en la construcción de un nuevo orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamadas en la declaración se hagan
plenamente efectivos para todos los miembros de la familia humana. (Azael Escobar
Delgado Ricardo, 2011, p 95).

Características

El desarrollo conceptual histórico, filosófico y político de los derechos humanos, sintetiza seis
características principales a saber:

a. Universales: se adscriben a todos los seres humanos sin excepción, por cuanto todos los
hombres participan la misma e idéntica naturaleza e igualdad jurídica.

b. Inviolables: deben, ser respetados por la sociedad, los individuos y el estado, aunque
este último tiene la responsabilidad primordial de su defensa y promoción.

c. Imprescriptibles: no se pierden, ni se adquieren con el paso del tiempo.

d. Inalienables: no son renunciables ni siquiera por decisión de su propio titular.

e. Indivisibles: la distinción entre clases de derechos es puramente teórica, ya que es la


persona, sujeto de derechos, la que es atropellada cuando éstos no se respetan.

pág. 5
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

f. Absolutos: puesto que se trata de exigencias morales tan fuertes que tienden a
sobreponerse a cualquier otra pretensión moral. Tener en cuenta que sus lí- mites de
hecho y de derecho, residen en los derechos y en la dignidad de las demás personas
(Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 88).

Concepto

Los derechos humanos están catalogado como principios, atributos, cualidades y exigencias en
sentido moral y político, que tienen todos los seres humanos por el hecho de serlo, por su propia
naturaleza y dignidad. Así mismo los define Pérez Luño como, “Un conjunto de facultades e
instituciones, que en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad
y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos
jurídicos a nivel nacional e internacional” ( 2004); p. 46).

Los derechos humanos en el caso de Colombia son el fundamento de la carta política de 1991.

A partir de la constitución de 1991, se da un gran salto hacia el nacimiento de nuevos derechos


constitucionales, mecanismos de protección y defensa de los Derechos Humanos para la
sociedad en general en cumplimiento de ese gran fin. Por ende, reclaman reconocimiento,
respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de los Estados, es decir que están
garantizados por el ordenamiento jurídico positivo, en la mayor parte de los casos en su
normativa constitucional, y que suelen gozar de una tutela reforzada.

De ahí que la Carta Política de 1991 sea también denominada como la Constitución de los
Derechos Humanos, por su carácter de dignificadora del ser humano y de creadora las
herramientas directas para la defensa de sus propios derechos. Por eso el deber de
abstención creado al Estado en ningún momento puede impedir la aplicación de los
derechos consagrados en la Constitución Política y su deber es garantizarlos (Ramírez P,
p 21).

Es desde nuestra constitución política que debemos definir estos derechos humanos como
aquellas libertades, facultades o valores básicos que, de acuerdo con diversas filosofías o
fundamentaciones que se han desarrollado a nivel internacional, corresponden a toda persona por
el solo hecho de su naturaleza y condición humana, para la garantía de una vida digna, y en esto
se hace énfasis, porque la Dignidad Humana sería el fin último del propósito de la carta de 1991.

pág. 6
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Los Derechos Humanos están bajo la vigilancia y sanción de las organizaciones supraestatales.

La idea de que los seres humanos tienen unos derechos anteriores al Estado, que éste debe
respetar, surgió en el siglo XVII, con Hobbes y Locke, y se convirtió, con la declaración de
independencia de los Estados Unidos de 1766 y en la Declaración de los Derechos Humanos de
Francia, en 1789, en base de las constituciones modernas. Estos principios, que Antonio Nariño
divulgó en 1795, se incorporaron en formas diversas a las constituciones de nuestro país a partir
de 1810.

pág. 7
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Generación De Derechos Humanos

Las generaciones de los derechos humanos surgen a través de la evolución de los derechos
humanos, haciendo necesario crear e implementar ciertas categorías de estos derechos, en
concordancia con lo manifestado ya, se llega a inferir una posible definición o indicación de las
bases por las que surgen esta generación de derechos humanos:

Etapa de generalización de los derechos humanos: La génesis de los derechos


humanos se sitúa en el proceso de formación de la Edad Media. Las transformaciones
de la organización social y política y el cambio de mentalidad abren paso a la
formación del concepto de derecho fundamental. (Valdez, 2010,p.3 )

Valdez plantea que dentro de los derechos humanos existe una clasificación, de ahí la creación
de generación de derechos humanos, pero dejemos que sea las palabras de Valdez las que nos
expliquen con ampliamente su idea

(….) cada generación de derechos humanos es expresión de una racionalidad


diferente y puede entrar en conflicto con las demás. Por otra parte, existen posiciones
que evitan pronunciarse acerca categorías de derechos humanos y más bien tienden a
enfocarlos como un sistema unitario. (Valdez , Carlos, 2010,p. 21, Guatemala.)

Se encuentra también posturas como la de Rivadeneyra (2013) en la cual se expresa que la


evolución de los derechos humanos suceden en un inicio por un proceso de positivación de
derechos, que se desarrolló a nivel interno de los Estados a través de caminos de afirmaciones o
textos constitucionales , circunscritos inicialmente a determinados individuos o estamentos
sociales, de este pensamiento se llega a desprenderse la idea de la implementación de la
generación de derechos humanos en donde la idea es la creación de agrupaciones de derechos.

Rivadeneyra (2013) en su texto realiza un aporte sobre La división de los derechos humanos en
tres generaciones fue inicialmente propuesta en 1979 por el jurista checo Karel Vasak en el
Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia. El término fue utilizado
desde, al menos, noviembre de 1977. Las teorías de Vasak tenían sus raíces sobre todo en la
legislación europea, ya que reflejaban principalmente los valores europeos. Su división sigue las
nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de la revolución francesa: Libertad,
igualdad, fraternidad. (p. 2-3). Por otra parte, Rivadeneyra (2013) cita a Helio Gallardo,

pág. 8
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

defiende la existencia de cinco generaciones de derechos humanos, que identifica con


las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los derechos civiles y
políticos, reclamados por la burguesía; los económicos, sociales y culturales, propios
de los movimientos obreros y antiesclavistas; los derechos de los pueblos y sectores
diferentes, incluyendo las luchas de descolonización y feministas; los ambientales,
que define como derechos de las generaciones futuras; y los relativos al control del
cuerpo y la organización genética de uno mismo, enfrentados a la mercantilización
del interior de la vida.

Postura que no es alejada a lo que hoy en día se presenta en nuestra sociedad, pero para hablar
concretamente sobre Colombia, es bueno extraer la citación que realiza Chacón, 2007, sobre
Pérez – Luño, al indicar este que

Se ha establecido recientemente un intento de asociar a las tres generaciones de


derechos; tres generaciones de derechos fundamentales. Así tenemos que “El Estado
liberal, que representa la primera generación o fase del Estado de Derecho, es el
marco en el que se afirman los derechos fundamentales de la primera generación, es
decir, las libertades de signo individual. El Estado social, que encarna la segunda
generación del Estado de derecho, será el ámbito jurídico-político en el que se
postulen los derechos económicos, sociales y culturales. El Estado constitucional, en
cuanto Estado de derecho de la tercera generación, delimitará el medio espacial y
temporal de paulatino reconocimiento de los derechos de la tercera generación”

pág. 9
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Derechos Sociales Económicos Y Culturales

La Clasificación de los Derechos Humanos por generaciones, se originó a partir del desarrollo
histórico y conceptual de los derechos humanos y a partir de esta misma evolución que han
tenido, se ha originado una nueva forma de clasificación de los mismos en generaciones,
partiendo de su alusión tanto al orden constitucional como a las nuevas exigencias que va
originado el progreso científico y tecnológico, la economía globalizada, el auge e influencia de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, etc., en la vida de los seres humanos y
de los pueblos. Se reconocen cuatro generaciones a saber:

Primera generación:

Llamados también derechos civiles y políticos,

Tienen origen en la lucha contra el abuso de poder por parte de las autoridades. Imponen
al Estado el deber de respetar los derechos y libertades de las personas. Estos derechos se
reconocen en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político creado en 1966, estos
son los derechos a: la vida, a la integridad física y moral, a la libertad personal, a la
igualdad ante la ley, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, a la libertad
de movimiento y tránsito, a la justicia, a la nacionalidad, a la participación política
democrática y en la administración pública (Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 88).

Segunda generación Conocidos como derechos sociales y económicos,

Los derechos sociales son el resultado de la lucha de los trabajadores organizados contra el Estado
y contra la clase dominante.

Bajo los cuales se apela a la esperanza de los hombres de mejorar sus condiciones de vida
dentro de la sociedad en lo económico y en lo cultural, en la medida en que otras
valoraciones novedosas engrosan los conjuntos culturales de las diferentes sociedades.
Estas ideas comienzan a plasmarse en las Constituciones de México de 1917, y de la
Alemania de Weimar en 1919. Su finalidad es promover mejores condiciones de vida
para todas las personas en comunidad; se extienden a la esfera de responsabilidad del
Estado, por medio de dos partes: la satisfacción de necesidades y la prestación de
servicios. (Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 88-89).

pág. 10
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Algunos de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son: la seguridad social, el trabajo,
salario justo y equitativo, creación y afiliación a sindicatos, descanso, tiempo libre y recreación,
salud, bienestar, alimentación, vivienda, servicios de salud, seguros de desempleo, enfermedad,
invalidez, vejez, etc., maternidad y cultura entre otros.

Tercera generación Definidos como los Derechos de los Pueblos, o Derechos de Solidaridad,

Los Derechos de Tercera Generación se refieren al derecho a la preservación del medio


ambiente, derecho al desarrollo económico de todos los pueblos, derecho a la paz, el
derecho a la autodeterminación de los pueblos, al disfrute de los recursos naturales,
patrimonio cultural y artístico, y desarrollo digno de los pueblos indígenas y de las naciones
de tercer mundo, entre otros. (Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p 89).

Estos nacen de problemas y conflictos supranacionales como respuesta a la necesidad de


cooperación entre las naciones, así como dentro de los distintos grupos que lo integran.

Los derechos de la tercera generación son: al desarrollo integral del ser humano, al progreso
y desarrollo económico y social de todos los pueblos, a la descolonización, a la prevención
de todo tipo de discriminación, al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales,
a la libre determinación de los pueblos (condición política, desarrollo económico, social y
cultural), el derecho de los pueblos a ejercer soberanía plena sobre sus recursos naturales
(Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p89).

En algunos ordenamientos jurídicos, contiene o hablan de una cuarta generación de derechos,


que se caracteriza por el anunciamiento dentro de esta generación los siguientes derechos:

Cuarta generación

Promueven el reconocimiento como sujetos sociales de nuevos actores y movimientos


sociales. Puesto que la humanidad es una sola familia y todos deben buscar el bienestar
global, la plena y total integración de la comunidad humana en el disfrute de la igualdad de
derechos sin distinción de nacionalidad, orientación sexual, opción política, etc.,
reconociendo que son derechos supranacionales (Azael Escobar Delgado Ricardo, 2011, p89-
40).

También se habla de estos como derechos vinculados al progreso tecnológico que afectan sobre
todo a cuestiones relacionadas con la bioética -eutanasia, aborto, etc.- y los tratamientos

pág. 11
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

genéticos, dado que recientemente, y ante la emergencia e influencia creciente de las


Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, en la vida de las personas y de las
comunidades; ha empezado a aflorar en el ambiente jurídico internacional, la idea de establecer
una quinta generación de derechos humanos, tendientes a garantizar la protección de los
ciudadanos y a los pueblos, frente a los impactos que estas tecnologías producen en la existencia
humana.

El autor Quinche, en su libro de Derecho Constitucional Colombiano, sexta edición, realiza una
conceptualización bastante buena, al indicar que esta generación según la clasificación que tenga
su contenido y es de esta manera que explica

son llamados derechos económicos, como los de a propiedad, derechos sociales, como el
derecho a la pensión de la jubilación, la salud, vivienda, trabajo y derechos culturales,
como el derecho a la educación, el acceso a la cultura, el derecho a la recreación y
deporte (p. 255)

también tenemos aportes que si bien no son de nuestro país llegan a tener relación, entiéndase
estos como lo indica Bregaglio (2010), cuando cita a Castro Cid, al indicar que es “un conjunto
de exigencias que los individuos o los grupos plantean a la sociedad y al Estado para que estos
les proporcionen los medios que hacen posible el disfrute de una existencia humana digna” (p.7)
esta definición se fue construyendo a medida que l misma sociedad va avanzando y se presenta
diferentes precedentes, lo que no llega ser bueno, pero al parecer en nuestro país y en general
debe llegar a suceder las cosas para poder tomar la medidas pertinentes.

Existen otras decisiones sobre los DESC pero postura que realiza Chacón (2007), al citar
Abramovich, (Víctor) y Courtis, (Christian), al indicar que los DESC “son considerados
documentos de carácter político antes que catálogos de obligaciones jurídicas para el Estado, a
diferencia de la gran mayoría de los derechos civiles y políticos” es triste mirar como el Estado
que es la autoridad encargada de proteger a la sociedad utiliza en muchas ocasiones nuestros
derechos de forma política, y es por la razón de que cada país firma una convención de acuerdo a
los beneficios políticos que en varias ocasiones le genera al país.

La postura que presenta este otro gran autor Peces- Barba, al indicar que existe un pequeño
problema con la universalidad de los DESC y está en cuanto a su punto de partida, el cual se da

pág. 12
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

con su punto de llegada, solo en Colombia según el DANE, la pobreza Multidimensional para el
año 2016:

(…) pobreza multidimensional fue de 17,8% para el total nacional y se redujo 2,4
puntos porcentuales con respecto a 2015 cuando fue 20,2%. En las cabeceras
municipales el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue
de 12,1% en 2016, 2,3 puntos porcentuales menos que en 2015. En los centros
poblados y zonas rurales dispersas el porcentaje de personas en situación de pobreza
multidimensional fue 37,6% con una reducción de 2,4 puntos porcentuales. La
pobreza multidimensional en las zonas rurales del país ha registrado la misma
tendencia decreciente del promedio nacional desde 2010: pasó de 53,1% a 37,6% en
2016. Esto quiere decir que el número de personas en condición de pobreza
multidimensional pasó de 5´609.000 en 2010 a 4´068.000 en 2016. Este
comportamiento se explica por las reducciones en las barreras de acceso a servicios
de salud y las mejoras en el aseguramiento en salud.

No solo en este campo, sino también en el monetario al indicar:

En 2016 el 28,0% de los colombianos estaba en condición de pobreza monetaria, lo


cual representa una variación de 0,2 puntos porcentuales, frente a 2015 cuando fue
27,8%. La pobreza en las cabeceras municipales pasó de 24,1% en 2015 a 24,9% en
2016, cambio equivalente a 0,8 puntos porcentuales. La pobreza en los centros
poblados y zonas rurales dispersas fue 38,6%, lo cual representa una disminución de
1,7 puntos porcentuales, frente a 2015 cuando fue 40,3%.

En 2016 el 8,5% del total de la población estaba en condición de pobreza extrema.


En las cabeceras municipales pasó de 7,9% en 2015 a 8,6% en 2016 y en los centros
poblados pasó de 18,0% en 2015 a 18,1% en 2016. Los resultados de la pobreza
monetaria y la pobreza monetaria extrema se explican en gran parte por el
comportamiento de la inflación en el año 2016.

La ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria en 2016 fue Bucaramanga


A.M. con 10,6%, seguida por Bogotá D.C. con 11,6% y Medellín A.M. con 14,1%.
La ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria en 2016 fue Quibdó con

pág. 13
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

49,2%, seguida por Riohacha con 45,5% y Valledupar con 35,5%. La ciudad con
menor porcentaje de pobreza monetaria extrema en 2016 fue Bucaramanga A.M. con
1,2%, seguida por Pereira A.M. con 1,8% y Bogotá D.C. con 2,3%. La ciudad con
mayor incidencia de pobreza monetaria extrema en 2016 fue Quibdó con 19,5%,
seguida por Riohacha con 15,3% y Valledupar con 8,7%.

Y es que Peces – Barba dice que

En la organización práctica de derechos económicos y sociales, como el derecho a la


educación o a la protección de la salud, se equipará a estos derechos con los
individuales, civiles y políticos, y se les sitúa en la universalidad como punto de
partida. Esta equiparación tiene como consecuencia que no sean derechos para unos
sectores concretos de la población, sino que la meta ideal, el objetivo político será su
generalización. Se convierten en derechos del hombre y del ciudadano, atribuidos a
todos, y no tienen como meta alcanzar la igualdad como equiparación, que sólo sería
posible en el caso de que se hubiera utilizado como medio la igualdad como
diferenciación. El serio error de concepto en estos derechos es que sirven para
mantener la desigualdad, y actúan, para aquellos beneficiarios que no los necesitan
realmente, como los privilegiados medievales y potencian la desigualdad. Tratan
injustamente a desiguales con consecuencias injustas. Por ser concebidas como
derechos universales desde punto de partida, no consiguen mantener la universalidad
en el punto de llegada

Es una postura bastante buena y concreta con los resultados que arroja en DANE, nuestro país
hasta el momento no toma los DESC, como individuales de cada persona, sino que los acobija
como universales, encuestas que por lo general son realizadas en capitales, que en ocasiones no
representa el total de personas que se encuentra en un grado de inequidad, bastante alta, la
postura que realiza el autor no es alejada platear que los DESC :

No sólo persiguen realizar la igualdad jurídica, pretenden ir más allá, saltando de la


mera igualdad jurídica formal a la real. No se trata de una simple formulación
normativa aislada sino que debe tener un profundo contenido práctico, por lo que la
forma del planteamiento se orienta a definir una igualdad jurídica basada en los
planos económicos, social y cultural (Chacón, 2007,p.20)

pág. 14
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Y es que la constante búsqueda de que la realdad de lo que se hace se vea reflejado, pero es
difícil cunado el Estado desea realizar en varias situaciones comparaciones con tiempos
diferentes, no es lo mismo la pobreza que tenía Colombia a hace unos cinco años a la que se
puede estar presentado hoy en día.

los DESC se pueden entender también como indica CONTRERAS PELAEZ, (Francisco J.), Op
Cit, pág 11. Cfr:

(…), como derechos que de una u otra manera pretenden otorgarle a la colectividad
mayores y mejores condiciones de vida, pero para alcanzar tales propósitos u
objetivos, necesitan de la participación y efectiva del Estado, donde éste asuma un
verdadero y auténtico compromiso por medio de todas sus instituciones en aras de
alcanzar tales fines (…)

Es ese compromiso del contrato social que se realiza el Estado con el pueblo, donde se
compromete a velar por su seguridad y cumplimiento de sus derechos, los DESC de desprenden
de los derechos fundamentales quienes a su vez se desprenden de eso tan majestuosos derechos
que tenemos todos por el solo hecho de existir.

Como indica Ventura s.f, en los DESC

(…) el Estado tiene esencial, aunque no exclusivamente, una obligación por hacer: la
obligación de brindar los medios materiales para que los servicios de asistencia
económica, social, sanitaria, cultural, etc., provean los medios y elementos necesarios
para satisfacerlos. La obligación del Estado radica en el deber de dedicar, dentro de
sus posibilidades económicas y financieras, los recursos necesarios para la
satisfacción de estos derechos económicos, sociales y culturales.

En relación con los DESC, hay autores como Bobbio, que señala como razón de ser de estos
derechos

(…) como la educación, el derecho al trabajo y el derecho a la salud, es una razón


igualitaria. Los tres tienden a hacer menos grande la desigualdad entre quienes tienen
y quienes no tienen, o a poner un número de individuos siempre mayor en

pág. 15
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

condiciones de ser menos desiguales respecto a individuos más afortunados por


nacimiento o condición social (España, 1995, p. 151.)

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores universalmente


reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de determinada manera o de
abstenerse de ciertos actos. Constituyen una herramienta importante para asegurar la rendición de
cuentas de los Estados y cada vez más actores no estatales que han cometido violaciones, y también
para movilizar los esfuerzos colectivos para desarrollar comunidades y marcos globales que
conduzcan a la justicia económica, el bienestar social, la participación y la igualdad. Los derechos
humanos son universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.

Los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos relativos a las
condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad y libertad, y
hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad social, la salud, la educación,
la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura.

Su positivización data de la mitad del siglo XX, en su origen se dan cuatro etapas:

El primero se da con el de las tradiciones religiosas, con el cristianismo, el judaísmo y el


islamismo, en los cuales se establecían mandatos de asistencia y ayuda a los pobres, con forme a
las ideas de solidaridad y humanidad.

Un segundo momento es, el que comprende el pensamiento de los herederos del marxismo, el
programa del new deal norteamericano y de los primeros sistemas de seguridad europeos.

Como tercer momento, se encuentra la creación de la organización internacional de trabajo, en


1919.

Por ultimo en la segunda guerra mundial la creación de la organización de las naciones unidas.

Los instrumentos internacionales decisivos que contienen estos derechos son:

La carta de las naciones unidas, suscrita en san francisco, estados unidos, el 26 de junio de
1945.

La declaración universal de los derechos humanos de 1948.

El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Del 16 de diciembre de


1966.

pág. 16
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

La convención americana de derechos humanos, pacto de san José de 22 de noviembre de


1973.

El protocolo adicional a la convención americana en materia de derechos económicos,


sociales y culturales, protocolo de san salvador, del 17 de noviembre de 1988.

La nueva clase social, la clase proletaria, irá tomando conciencia de la desigual situación
de la riqueza y de las contradicciones entre el reconocimiento formal de los derechos y de
las carencias materiales para su ejercicio. Los nuevos derechos, ahora reivindicados por
el proletariado, tendrán como objetivo la materialización de condiciones idóneas para
realizar efectivamente los derechos y libertades y, en esta ocasión, para todos los
ciudadanos. Junto a estos nuevos derechos, los derechos económicos y sociales, se
produjo también la extensión de los viejos derechos a todos los ciudadanos en virtud de la
reivindicación del derecho de reunión, el de asociación y del sufragio universal. “El
Manifiesto Comunista de 1848 puede considerarse un hito fundamental en este proceso, y
representa un aldabonazo anunciador del comienzo de una nueva etapa” (Pérez Luño
1991, 120).
Ahora bien, los nuevos derechos y la pretensión de lograr unas iguales condiciones de
vida -igualdad material-, en virtud de su propia dinámica, acabaron por transformar el
modelo de Estado surgido de la Revolución francesa, pues supuso, de hecho, la aparición
en escena de un nuevo actor distinto del individuo: el Estado y la Administración. En
efecto, estos derechos -cuyo objeto es el trabajo, la vivienda, la educación, seguridad
social, disfrute de prestaciones sociales públicas y de unas condiciones mínimas de vida,
cultura-, por su naturaleza, requieren la decisiva actuación estatal al no poder ser
materializados por el sujeto mismo.

Características

La corte subraya como características de esos derechos:

El ser prestaciones, porque constituye el derecho a acciones positivas del Estado.

Son derechos que deben ser desarrollados por el legislador, por su articulación a las políticas
públicas.

derechos de carácter progresivos.

pág. 17
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Los derechos sociales son derechos de prestación, es decir que presuponen la necesidad
de una actividad positiva del Estado. El Estado, la Administración debe actuar
activamente a diferencia del caso de los derechos civiles y políticos en donde su función
es abstenerse, mantenerse en una posición neutra (Pisón Martínez José, p165)

Los derechos sociales son de titularidad colectiva, en efecto, tienen su fundamento en una
imagen de los hombres contextualizados -como trabajador, como joven, anciano,
disminuido, etc.-. Nada más alejado del hombre abstracto que sostiene a los derechos
civiles y políticos. En estos casos, la referencia es siempre la categoría general -todos los
hombres- a la que se atribuye la titularidad de los derechos (Pisón Martínez José, p166)

Los derechos sociales remiten a un concepto de libertad configurado a partir de la igualdad. En


efecto, “los derechos sociales se configuran como derechos de igualdad” (Prieto Sanchís 1990,
188). Con ellos, se trata, en la medida que su fundamento son las necesidades básicas de los
hombres, de dotar a todos los ciudadanos de una mínimas condiciones materiales de vida, de
poder disfrutar por parte de todos de ciertas condiciones de igualdad con la que realizar sus
deseos e intereses, sus planes de vida sin que las diferencias de riqueza, de posición social, de
facultades y habilidades naturales sean un impedimento.

Los derechos sociales son un elemento de solidaridad social. Puede decirse que la
materialización de los derechos sociales, en consonancia con los rasgos citados antes, son
un instrumento de cohesión interna de las sociedades en las que se implementan, en la
medida que uno de sus objetivos es la superación de las diferencias sociales, de las
desigualdades de riqueza entre aventajados y desaventajados ((Pisón Martínez José,
p167)

Marco normativo

Constitución política, capitulo ll, articulo 42 al 77.

Ley 74 de 1968

Ley 319 de 1996

pág. 18
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Derechos fundamentales

Como dirigimos al principio, los Derechos Fundamentales son los Derechos Constitucionales, es
decir, aquellos Derechos Humanos garantizados con rango constitucional considerados como
esenciales en el sistema político, que la Constitución reconoce y que están especialmente
vinculados a la dignidad de la persona; Es decir, son aquellos derechos que dentro del
ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías de tutela y reforma,
y que en nuestra constitución nacional se encuentran desarrollados de esta manera:

La primera de ellas los derechos civiles y políticos, que en nuestra constitución se titulan
“De los Derechos fundamentales”, desarrollados desde el artículo 11 hasta el 41. La
segunda “De los derechos económicos, sociales y culturales” comprendidos entre los
artículos 42 al 77. La tercera llamados “De los derechos colectivos y del ambiente” desde
el artículo 78 al 82.

Para la efectividad de los derechos fundamentales consagrados dentro de nuestra constitución


política de 1991, se la crearon mecanismos de protección, que el ciudadano mismo puede
interponer de manera directa, cuando éstos sean amenazados o violados, como: La Acción de
Tutela, el Habeas Corpus, los Derechos de petición, Las Acciones Populares, entre otras.
También de acuerdo a lo que se consagra en los artículos 93 y 94 de la constitución, que hacen
referencia a que todos los tratados y convenios internacionales sobre Derechos Humanos,
ratificados prevalezcan sobre el orden interno. Esto tiene que ver expresamente con el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. El respeto de
los Derechos Humanos aun en caso de guerra o conflicto interno y externo.

pág. 19
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Derechos Colectivos y del Medio Ambiente

Los derechos colectivos fundamentales, son todos aquellos derechos subjetivos en titularidad de
"grupos" o "colectividades (Arango, 2005, p. 72). Estos derechos revisten un interés común con
alto grado de importancia al interior de un ordenamiento jurídico determinado.

Los derechos colectivos, en sentido amplio son definidos como reivindicaciones políticas,
sociales y culturales en titularidad de grupos con un interés común dentro de un contexto
histórico-político determinado (Sanders, 1991, p. 368). En nuestro país, el proceso constituyente
de 1991 responde a las directrices internacionales sobre la protección de estos derechos, con la
adopción del título relativo a los derechos colectivos y del ambiente, específicamente en su
artículo 79, donde se establece el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano, y el
deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente.

Con todo y lo anterior, precisemos algunos de los derechos colectivos dentro de nuestra
constitución y que han sido reconocidos jurisprudencialmente: Derecho a gozar de un ambiente
sano, reconocido en su carácter fundamental por conexidad con derechos a la vida, la integridad
física y la salud en el proceso de ampliación de nuevos derechos (Ferrajoli, 2001, p. 39)89. El
segundo el Derecho de propiedad colectiva como parte esencial de la subsistencia de los grupos
étnicos.

Dentro de esta categoría se encuentros derechos como: Derechos de los grupos étnicos y
minoritarios, estos tienden a asegurar condiciones de integridad de colectividades con un pasado
común e identidad cultural reconocida por el Estado y las sociedades. También Derechos
ambientales colectivos, estos nacen esencialmente como derechos colectivos, por el interés
común que implica el ejercicio de su titularidad. Sin embargo, confluyen al ejercicio desde las
órbitas individual y social.

Marco normativo:

También conocido como derechos de tercera generación, están consagrados en la constitución


política de Colombia, desde el artículo 78 al artículo 82.

Objetivos:

pág. 20
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Proteger la integridad de las personas y de su entorno, a través de mecanismos constitucionales


como la acción popular o la acción de tutela.

Dar cumplimiento a tratados internacionales firmados en el que se crearon las bases para su
utilización.

Antecedentes:

Declaración universal de los derechos humanos.

Conferencia de paz en parís 1919.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Carta de las Naciones Unidas (firmada el 26 de junio de 1945 y en vigor desde el 24 de octubre
del mismo año) recoge expresamente el concepto de "libre determinación de los pueblos"

pág. 21
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Neo-constitucionalismo

Hay que partir del cuestionamiento: ¿De que esa habla cuando se habla de neo
constitucionalismo? En primer lugar, se habla de neo-constitucionalismo para hacer referencia a
textos constitucionales que surgen en la segunda posguerra mundial, son textos constitucionales
diferentes en algún sentido al modelo de constituciones pues con el modela con el cual arranca el
modelo constitucional a finales del siglo XVlll, Porque son constituciones diferentes, lo son por
dos razones fundamentales:

Primero porque contiene amplios catálogos de derechos fundamentales, basado en la idea de que
el estado constitucional depende la posibilidad de satisfacer derechos fundamentales, por tanto
estas constituciones, las constituciones del neo constitucionalismo, tienen unos catálogos
amplísimos de derechos como nunca antes había existido en la historia del constitucionalismo y
segunda, por otra parte son constituciones fuertemente materializadas que no se limitan a
establecer la división de poderes y la distribución de competencias entre órganos del Estado, si
no que incide fuertemente en el diseño de las sociedades a las que se pretenden aplicar, y además
lo hacen con un grado de detalle no menor. ¿Cuáles son estas constituciones?, desde luego
aquella primera oleada del constitucionalismo europeo y posteriormente las constituciones de
américa latina con dos grandes referentes: 1 Brasil 1988 y 2 Colombia 1991.

En segundo lugar hablamos de neoconstitucionalismo para tratar de explicar una práctica


jurisprudencial de muchos tribunales, cortes constitucionales, que han venido trabajando de
manera diferente a como se trabajaba en el paradigma del constitucionalismo clásico (cuando las
cortes constitucionales, tribunales supremos tienen que aplicar estas nuevas constituciones,
entran en juego técnicas interpretativas propias de los principios constitucionales: la
ponderación, la proporcionalidad, la razonabilidad, la maximización de los efectos de normativos
de los derechos fundamentales, el efecto de irradiación, proyección horizontal, el principio de
pro persone, este instrumental argumentativo de la jurisprudencia no existía o al menos no con el
grado de sofisticación que hoy se conoce en el constitucionalismo clásico). Por otro lado, además
los jueces constitucionales tienen que trabajar mucha veces con valores, valores que están
constitucionalizado de diversa manera (la moral a migrado al derecho) y esto supone un reto
intelectual para los jueces. Desde luego como consecuencia de esto hay que darse cuenta de que
los jueces ocupan un lugar central en la construcción del modelo neo constitucionalista, porque

pág. 22
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

una de las ideas d esta modelo es que el ordenamiento constitucional en su conjunto esté
garantizado en sede judicial, esto ha generado una explosión de la

actividad judicial y comporta también el modelo mismo de una buena dosis de activismo
judicial. Hay que señalar que la mayor presencia de los jueces en el debate público en la
construcción del estado del paradigma neo-constitucional, se ha correspondido históricamente en
muchos países con procesos de transición a la democracia (si asumimos de hay un modelo de
constitución invasora o una constitución entrometida.

Por último, el neo-constitucionalismo intenta explicar también una serie desarrollos teóricos
novedosos, es decir, hay nuevas constituciones, hay nuevas prácticas jurisprudenciales, pero
también hay una nueva explicación teórica del estado constitucional, una explicación que no se
limita a una función meramente contemplativa del objeto, sino que es una explicación que crea y
recrea el objeto de estudio, es decir, en el paradigma constitucional los teóricos del derecho no
solamente describen lo que es el derecho sino que contribuyen a su formación, en palabras de
Ferrajolli:

“la ciencia jurídica se constituye en una meta garantía, por ejemplo, señalando las
antinomias en el ordenamiento jurídico y por otro lado señalando las lagunas que
existen en el ordenamiento respecto a las garanta inoperantes, ineficaces o carentes.
Lo novedoso del neo-constitucionalismo es la presencia de los tres elementos
funcionado al mismo tiempo, nunca antes en la historia del Estado constitucional se
había dado este cuadro enorme de complejidad, enormes virtudes y aportaciones para
explicar el funcionamiento del Estado constitucional ya desde el punto de vista
práctico. (Participación de Miguel Carbonell en el Seminario Neo-
constitucionalismo, democracia constitucional y derechos fundamentales.)

Este fenómeno como lo llaman algunos estudios del derecho se ha venido


construyendo en el marco del cambio de la corriente positivista y formalista en la que
se ha desarrollado el derecho en los Estados. La idea es cuestionar, generar una
revolución científica en el derecho tratando de cambiar esa visión rígida, inflexible
del Derecho, que ha estado basado estrictamente en normas jurídicas, es así como el
Neo-contitucionalismo propone que el derecho necesita una fuerte legitimidad
constitucional, donde se pueda “aludir a una nueva visión del estado de derecho que

pág. 23
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

parte del constitucionalismo, cuya característica primordial es la primacía de la


constitución sobre las demás normas jurídicas y que viene hacer la distinción entre
reglas como normas legalistas y principios como normas constitucionales”.

El autor Nuñez (2014), realiza un planteamiento donde desarrolla la idea :

el constitucionalismo La Escuela Genovesa, a través de uno de sus máximos


representantes -Paolo Comanducci- reivindica en su favor la autoría de la idea. (…)
"Neoconstitucionalismo es una etiqueta que, a finales del siglo pasado,
unos integrantes de la Escuela Genovesa de Teoría del Derecho (Susanna
Pozzolo, Mauro Barberis y yo mismo) comenzamos a utilizar para clasificar y
criticar algunas tendencias postpositivistas de la filosofía jurídica contemporánea,
que presentaban rasgos comunes, pero también diferencias"

es de esta manera como el neo- constitucionalismo pretende

explicar un conjunto de textos consti-tucionales que comienzan a surgir después de la segunda


guerra mundial y sobre todo a partir de los años setenta del siglo XX Se trata de Cons-tituciones
que no se limitan a establecer competencias o a separar a los poderes públicos, sino que contienen
altos niveles de normas «materiales»o sustantivas que condicionan la actuación del Estado por
medio de la ordenación de ciertos fines y objetivos. Ejemplos representativos de estetipo de
Constituciones lo son la española de 1978, la brasileña de 1988y la colombiana de 1991

pág. 24
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Acciones constitucionales

El proceso constituyente de 1991 colombiano se enmarcó dentro de una nueva visión del derecho
público, conocido como “Estado Constitucional”. El Estado constitucional es un sistema con una
vocación menos simbólica y más efectiva. Este nuevo orden jurídico se erige en un sistema que
desconfía del legislador y busca mecanismos directos para una real y efectiva aplicación del
derecho, sin que requieran una acción del legislador.

De esta forma, resulta evidente que el constituyente de 1991 se comprometió con la


vigencia de los derechos y deberes de los ciudadanos, como deberes del Estado, y
aumentó por ello el número y calidad de las acciones de control constitucional, pues
ahora no sólo los ciudadanos disponen de la acción de inconstitucionalidad y el hábeas
corpus, sino también de las acciones de tutela, derecho de petición, acción de grupo,
habeas data, acción de constitucionalidad, acción popular y cumplimiento (Vergara Mesa
Hernán, 2007, P 243).

Marco normativo

Constitución política de Colombia

Objetivos

Proteger, exigir, diligenciar y cumplir todos aquellos derechos y deberes en los que los
ciudadanos estamos inmersos y llamados a responder.

Antecedentes

Nuestra anterior Constitución databa de 1886, durante su vigencia fue objeto de muchas
reformas. Desde 1957 producto de un plebiscito, la posibilidad de cambiarla o modificarla estaba
obstaculizada desde la misma Constitución, pues se había establecido que sólo podría ser
reformada por acto legislativo proveniente del Congreso, curiosamente el pueblo mismo, el
constituyente primario, inducido por el bipartidismo había aniquilado su posibilidad de reformar
la Constitución.

pág. 25
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Hasta 1990 se habían intentado varias reformas, pero estas fueron detenidas por la Corte
Suprema de Justicia, la cual declaraba la inconstitucionalidad de la respectiva convocatoria con
el argumento de que la Constitución sólo podía ser reformada por el Congreso de la República.

En 1990 un movimiento estudiantil impulsado además por fuerzas políticas que estaban en pos
de la reforma institucional del Estado logra incluir una pregunta en las elecciones de
corporaciones de 1990: "Con el fin de fortalecer la democracia participativa, ¿vota por la
convocatoria a una asamblea nacional constitucional con representación de las fuerzas sociales,
políticas y regionales de la nación, integrada democrática y popularmente, para reformar la
Constitución de Colombia?". Nuestra confianza en la capacidad del Derecho para cambiar el
mundo tuvo reflejo en la respuesta, el 90% votó por el sí. Se configuró así un hecho político de
gran importancia.

Vale la pena resaltar que la constitución anterior a la de 1991 era representativa, según los
mandatos de la Constitución de 1886; eso quería decir que los ciudadanos debían participar
indirectamente en la toma de decisiones, utilizando para ello a unas personas que definían el
rumbo del desarrollo. Hoy en día es un régimen participativo.

pág. 26
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Acción De Inconstitucionalidad

Esta acción tiene su origen en el siglo XIX, ingresa un poco más fuerte el siglo XX, para
integrarse de plano en nuestra constitución de 1991, es en este momento donde esta acción es
tomada como un instrumento que ayuda al ciudadano en el ejercicio de control abstracto de
constitucionalidad (Quinche, 2015, p. 41). Su historia puede ser presentada en cinco segmentos,
como son: 1. Se contempla que arte desde el nacimiento de la Republica hasta la expedición de la
constitución de 1853, 2. Corresponde al periodo radical, que parte desde 1853 hasta la
expedición de la constitución de 1886, 3. Es una etapa conservadora, con supresión del control
jurídico , que va desde 1886 hasta 1910, 4. Es marcada por el establecimiento de la acción
pública de inconstitucionalidad en 1910, partiendo desde 1991, cuando se exige la constitución
de este año y como ultimo la quinta que se tiene en el periodo actual, siendo caracterizado por el
establecimiento de la Corte Constitucional y el ejercicio que se identifica como control estricto
de constitucionalidad.

La corte ha indicado que a través de sentencias con la C – 426 de 2002 M.P. Rodrigo Escobar y
Sentencia C – 357 de 1997 M.P. José Gregorio, que dicha acción pública de inconstitucionalidad
es un mecanismo que busca la verificación, por autoridad judicial competente - en Colombia, la
Corte Constitucional, es la encargada de tomar la decisión entre el precepto legal demanda y los
mandatos constitucionales.

El autor Quinche, 2015, p. 42, realiza un porte interesante, indicando una razón por la cual dicha
acción se encuentra inmersa en nuestra constitución, indicando “en los sistemas de los países
andinos , la constituciones son textos débiles, que duran poco y se modifican mucho, razón por la
cual, necesitan ser defendidos, tanto por vía ciudadana, como por vía institucional”, necesidad
que en nuestro país se presenta y que aunque el artículo 241, establece la defensa institucional, al
indicar que a la Corte Constitucional “ se le confía la guarda de la integralidad y supremacía de
la Constitución”, ¿será que esto realmente se presenta o nos sucede al igual que una ley o
decreto, nos quedamos solo en papel?

Esta acción de inconstitucionalidad comprende como indica Quinche, 2015, p. 53, existen tres
niveles, como primero tenemos a las normas constitucionales, segundo el de las reglas legales y
reglamentarias, como tercer nivel las reglas jurisprudenciales.

pág. 27
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

En el plano constitucional tenemos el artículo 4º que contiene el principio de supremacía


constitucional y la excepción de inconstitucionalidad:

ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad


entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales.

Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las


leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

El artículo 40 de los derechos fundamentales, especialmente el numeral 6, que es el que nos


facultad para poder interponer dicha acción de inconstitucionalidad, la cual dice: ARTICULO
40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político. Para hacer efectivo este derecho puede: (...) 6. Interponer acciones públicas en defensa
de la Constitución y de la ley. (…)

El artículo 241, en sus numerales 1,2,3,4 y 5, donde señalan a corte Constitucional para conocer
de las demandas propuestas por los ciudadanos en contra de los actos reformatorios de la
constitución, leyes, decreto con fuerza ley, en ejercicio de la esta acción, que dice:
ARTICULO 241. A la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y
supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos términos de este artículo. Con
tal fin, cumplirá las siguientes funciones:

1.Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos


contra los actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo por
vicios de procedimiento en su formación.

2. Decidir, con anterioridad al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de la


convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la
Constitución, sólo por vicios de procedimiento en su formación.

3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas


populares y plebiscitos del orden nacional. Estos últimos sólo por vicios de
procedimiento en su convocatoria y realización.

pág. 28
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos


contra las leyes, tanto por su contenido material como por vicios de procedimiento en su
formación.

5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos


contra los decretos con fuerza de ley dictados por el Gobierno con fundamento en los
artículos 150 numeral 10 y 341 de la Constitución, por su contenido material o por vicios
de procedimiento en su formación. (…)

Al igual que los artículos 242, 243 los cuales dicen:

ARTICULO 242. Los procesos que se adelanten ante la Corte Constitucional en las
materias a que se refiere este título, serán regulados por la ley conforme a las siguientes
disposiciones:

1. Cualquier ciudadano podrá ejercer las acciones públicas previstas en el artículo


precedente, e intervenir como impugnador o defensor de las normas sometidas a control
en los procesos promovidos por otros, así como en aquellos para los cuales no existe
acción pública.

2. El Procurador General de la Nación deberá intervenir en todos los procesos.

3. Las acciones por vicios de forma caducan en el término de un año, contado desde la
publicación del respectivo acto.

4. De ordinario, la Corte dispondrá del término de sesenta días para decidir, y el


Procurador General de la Nación, de treinta para rendir concepto.

pág. 29
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

5. En los procesos a que se refiere el numeral 7 del artículo anterior, los términos
ordinarios se reducirán a una tercera parte y su incumplimiento es causal de mala
conducta, que será sancionada conforme a la ley.

ARTICULO 243. Los fallos que la Corte dicte en ejercicio del control jurisdiccional
hacen tránsito a cosa juzgada constitucional.

Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto jurídico declarado
inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las disposiciones que
sirvieron para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y la Constitución.

ARTICULO 244. La Corte Constitucional comunicará al Presidente de la República o al


Presidente del Congreso, según el caso, la iniciación de cualquier proceso que tenga por objeto el
examen de constitucionalidad de normas dictadas por ellos. Esta comunicación no dilatará los
términos del proceso.

pág. 30
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Acción de Nulidad por Inconstitucionalidad

Esta acción tiene su fundamento en el principio de Supremacía Constitucional que se encuentra


consagrado en el artículo 4° de Constitución de 1991, al establecer que la Constitución es norma
de normas y en todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la Ley o aquella y otra
norma, deberán preferirse los preceptos constitucionales.

Esta acción, también denominada acción de inexequibilidad, puede ser definida como la facultad
que tienen todos los ciudadanos colombianos de impugnar ante la Corte Constitucional, por ser
violatorios de la norma fundamental (Garcés Pablo, 2014, P 155), los siguientes actos que
contempla el artículo 241 de la Carta Política:

• Actos reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen sólo por vicios de
procedimiento en su formación (numeral 1).

• Leyes, tanto por su contenido material, como por vicios de procedimiento en su formación
(numeral 4).

• Decretos con fuerza de ley dictados con fundamento en los artículos 150 numeral 10, o sea
decreto leyes dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias (numeral 5).

• Decretos con fuerza de ley expedidos con fundamento en el artículo 341 de la Constitución, se
refiere a los Decretos Planes.

En consecuencia, se observa cómo en el artículo 241 se clarifican las funciones de la Corte


Constitucional: es así como a la A la Corte Constitucional le corresponde la guarda de la
integridad y supremacía de la Constitución, en los estrictos y precisos términos del artículo 241.
Con tal fin, cumplirá las funciones descritas en numeral 1 al 12.

Marco normativo:

Ley 1437 de 2011

Objetivos:

Todas las autoridades deberán interpretar y aplicar las disposiciones que regulan las actuaciones
y procedimientos administrativos a la luz de los principios consagrados en la Constitución
Política, en la Parte Primera de este Código y en las leyes especiales.

pág. 31
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Las actuaciones administrativas se desarrollarán, especialmente, con arreglo a los principios del
debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación, responsabilidad,
transparencia, publicidad, coordinación, eficacia, economía y celeridad.

1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones administrativas se adelantarán de
conformidad con las normas de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución y la
ley, con plena garantía de los derechos de representación, defensa y contradicción.

En materia administrativa sancionatoria, se observarán adicionalmente los principios de


legalidad de las faltas y de las sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in pejus y
non bis in idem.

2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el mismo trato y protección a las
personas e instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No obstante,
serán objeto de trato y protección especial las personas que por su condición económica, física o
mental se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.

3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades deberán actuar teniendo en cuenta
que la finalidad de los procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las
personas sin discriminación alguna y sin tener en consideración factores de afecto o de interés y,
en general, cualquier clase de motivación subjetiva.

4. En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los particulares presumirán el
comportamiento leal y fiel de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y
deberes.

5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los servidores públicos están
obligados a actuar con rectitud, lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.

6. En virtud del principio de participación, las autoridades promoverán y atenderán las iniciativas
de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los procesos de
deliberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.

pág. 32
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y sus agentes asumirán las
consecuencias por sus decisiones, omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la
Constitución, las leyes y los reglamentos.

8. En virtud del principio de transparencia, la actividad administrativa es del dominio público,


por consiguiente, toda persona puede conocer las actuaciones de la administración, salvo reserva
legal.

9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a conocer al público y a los
interesados, en forma sistemática y permanente, sin que medie petición alguna, sus actos,
contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones, notificaciones y publicaciones que
ordene la ley, incluyendo el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva tal
información de conformidad con lo dispuesto en este Código. Cuando el interesado deba asumir
el costo de la publicación, esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.

10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades concertarán sus actividades con las
de otras instancias estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de sus
derechos a los particulares.

11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán que los procedimientos logren su
finalidad y, para el efecto, removerán de oficio los obstáculos puramente formales, evitarán
decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y sanearán, de acuerdo con este Código las
irregularidades procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad del derecho
material objeto de la actuación administrativa.

12. En virtud del principio de economía, las autoridades deberán proceder con austeridad y
eficiencia, optimizar el uso del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto nivel de
calidad en sus actuaciones y la protección de los derechos de las personas.

13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades impulsarán oficiosamente los
procedimientos, e incentivarán el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones,
a efectos de que los procedimientos se adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y
sin dilaciones injustificadas.

pág. 33
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Acción Popular

La noción de acción popular había sido establecida originalmente en el título XIV, artículo 1005
del Código Civil de Colombia, el cual sigue vigente y dispone lo siguiente:

La municipalidad y cualquier persona del pueblo tendrán en favor de los caminos, plazas
u otros lugares de uso público y para la seguridad de los que transitan por ellos, los
derechos concedidos a los dueños de heredades o edificios privados. Y siempre que a
consecuencia de una acción popular haya de demolerse o enmendarse una construcción, o
de resarcirse un daño sufrido, se recompensará al actor, a costa del querellado, con una
suma que no baje de la décima, ni exceda de la tercera parte de lo que cueste la
demolición o enmienda, el resarcimiento del daño; sin perjuicio de que si se castiga el
delito o negligencia con una pena pecuniaria, se adjudique al actor la mitad (Código Civil
Colombiano, 2009).

Las Acciones populares. En Colombia, son el medio a través del cual se tutelan los intereses
colectivos y supraindividuales en sentido amplio. Así se definen en el artículo 2º de la Ley 472
de 1998:

Acciones populares. Son los medios procesales para la protección de los derechos e
intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente,
hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior (Congreso de Colombia, Ley 472,
1998).

De acuerdo con el precepto legal transcrito, las acciones populares tienen las siguientes
finalidades:

a) Evitar el daño contingente.

b) Hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e


intereses colectivos.

c) Restituir las cosas a su estado anterior. La primera finalidad tiene carácter preventivo;
la segunda tiene una función suspensiva de los actos de peligro de violación de los

pág. 34
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

intereses colectivos; la tercera cuenta con una finalidad de restauración o restitución del
derecho colectivo infringido (Barón Mauricio, 2010, P 34).

Los derechos colectivos protegidos a través de las acciones populares, están consagrados en el
artículo 4. º de la Ley 472 de 1998 allí se hace una extensa enumeración de estos derechos e
intereses, destacando los siguientes:

a) Derecho al medio ambiente.

b) Moralidad administrativa.

c) El goce del espacio público, utilización y defensa de los bienes de uso público.

d) Defensa del patrimonio público.

e) Defensa del patrimonio cultural de la Nación.

f) La seguridad y salubridad públicas.

g) Libre competencia econó- mica.

h) Acceso a los servicios públicos y a su prestación eficiente y oportuna.

i) Prohibición de fabricar, importar, poseer o usar armas quí- micas, biológicas y


nucleares así como de introducir al territorio nacional residuos nucleares y tóxicos.

j) Derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.

k) Adecuado desarrollo urbano.

l) Los derechos de los consumidores y usuarios (Barón Mauricio, 2010, P 35).

Es una acción constitucional de protección de los derechos e intereses colectivos, y de restitución


de esos mismos derechos, cuando ya hayan sido violados y afectados, En Colombia la Corte
recordó al respecto, que el artículo 88 superior, desarrollado en el artículo 2 de la Ley 472 de 1998
señala que:

“Acciones populares. Son los medios procesales para la protección de los derechos e
intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente,

pág. 35
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos o intereses
colectivos o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible”

Características de la acción popular puede ser preventiva, restitutoria, suspensiva e indemnizatoria.


Es preventiva cuando se pretenda eliminar la amenaza a un derecho o interés colectivo para evitar
su violación definitiva, restitutoria cuando apunta a que las cosas vuelvan a su estado anterior a la
vulneración o amenaza, en la medida en que fuere posible, indemnizatoria cuando se haya causado
daño a un derecho o interés colectivo, a favor de la entidad pública no culpable que los tenga a su
cargo. La acción popular fue consagrada constitucional y legalmente como un mecanismo
autónomo, principal y no subsidiario de protección de derechos e intereses colectivos.

Dentro del plano normativo tenemos:

La ley 1245 de 2010 deroga la ley 472 de 1998


Ley 1437 de 2011
Ley 1285 de 2009
Ley 1395 de 2010
Características procesales:
Es una acción pública, que puede ser interpuesta por “toda persona”
Se trata de una acción imprescriptible, de acuerdo al artículo 11 de la ley 742 de 1998
Es una acción parcialmente gratuita, ya que se interpone sin necesidad de abogado.

pág. 36
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Acción de Cumplimiento

En la sentencia C-157/98 de la corte constitucional, desarrollan el concepto, objeto y finalidad de


la acción de cumplimiento en las siguientes palabras:

El objeto y finalidad de la acción de cumplimiento es otorgarle a toda persona, natural o


jurídica, e incluso a los servidores públicos, la posibilidad de acudir ante la autoridad
judicial para exigir la realización o el cumplimiento del deber que surge de la ley o del
acto administrativo y que es omitido por la autoridad, o el particular cuando asume este
carácter. De esta manera, la referida acción se encamina a procurar la vigencia y
efectividad material de las leyes y de los actos administrativos, lo cual conlleva la
concreción de principios medulares del Estado Social de Derecho, que tienden a asegurar
la vigencia de un orden jurídico, social y económico justo (corte constitucional, sentencia
C-157, 1998).

En observancia de la acción de cumplimiento nuestra constitución manifiesta:

Constitución política nacional, artículo 87: Toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad
renuente el cumplimiento del deber omitido (Hernández Nelson, Barros Diana,
2005, P 263).

Como se indicó este es un derecho de toda persona y se consagra en la constitución política en su


artículo 87, aún es más el referido derecho se nutre del principio constitucional de la efectividad
de los derechos., por tanto que lo que pretende es, como ya se manifestó anteriormente, éste
busca crear unas condiciones materiales de existencia que aseguren una vida en condicione
dignas y justas a los integrantes de la comunidad. De manera que con dicha acción:

(…) toda persona como integrante de ésta, en ejercicio del derecho de


participación política e interesado en que dichos cometidos materiales se realicen,
tiene un poder activo para instar el cumplimiento de dichas leyes y actos,
acudiendo para ello al ejercicio de una acción judicial (corte constitucional,
sentencia C-157, 1998).

pág. 37
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Señalemos en pocas palabras que la acción de cumplimiento, de carácter jurisdiccional, parte del
postulado de violación del deber de acatar las normas y que su aplicación está destinada para los
jueces administrativos y los tribunales administrativos, que son los únicos competentes para
conocer de la acción.

El incumplimiento por falta o parcial desarrollo de las normas constitucionales acarrea una
violación a su valor normativo. Y cabe también resaltar que estas omisiones, cuando no se
predican propiamente del legislador sino de otras autoridades públicas, son precisamente el
fundamento de las acciones de cumplimiento (Pérez Restrepo Bernardita, 1998, P214).

Finalmente podemos concluir con lo que expone Jorge Vélez García,

La acción de cumplimiento busca simplemente hacer real y efectivo el imperio del


derecho. Busca que las normas no sólo imperen en el orden de lo teórico sino que
también se realicen en el orden de lo práctico, en la realidad. El deber impuesto por el
derecho tiene la vocación ineludible de ser observado por la generalidad de los sujetos
sometidos a su imperio: la órbita del derecho es el reino del deber ser, y el cumplimento
de ese deber es el núcleo medular del derecho (2002, p. 51).

pág. 38
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Acción De Grupo

Se encuentra desarrollada en la ley 472 de 1998, en el artículo 88 de la constitución política de


Colombia, la principal característica de esta acción es que si bien la determinación de la
responsabilidad se realiza colectivamente , esto indica que deba ser interpuesta por varias
personas, ya que las reparaciones concretas son en un principio individualizadas, dado que se
ampara el daño subjetivo de cada integrante del grupo, por lo cual esta acción puede ser iniciada
por una solo accionante, que en el curso de esta, basta que un miembro del grupo que actué a su
nombre señale en la acción los criterios que permitan identificar el grupo afectado (sentencia C
– 116 del 2008), en esta acción refiriéndonos a que los perjuicios causados a cada persona del
grupo se generaron por las mismas causas, que tienen como objetivo el pago de la indemnización
por los daños causados a los derechos e intereses colectivos o subjetivos.

Planteamiento que es coherente con un planteamiento del autor Quinche, al indicar que, si bien el
artículo 88 de la C.P, nos define la acción popular también el artículo 3 de C.P. de la ley 472 de
1998 lo contiene, al indicar que son aquellas acciones interpuestas por un numero plural o un
conjunto de personas que reúnen condiciones uniformas respecto de una misma causa que
originó perjuicios individuales para dichas personas (…), en esta acción de grupo:

no hay de por medio un derecho común sino una pluralidad de derechos personales. Las
personas se deben encontrar vinculadas por unas circunstancias comunes, que den lugar a
que para cada una de ellas nazcan unos intereses y unos derechos semejantes (Es guerra,
1998).

El objetivo de esta acción es garantizar la eficiencia de la justicia, al conceder la oportunidad para


que, en un solo proceso, se resuelva sobre varias pretensiones que tienen elementos comunes y que
permiten su decisión en una misma sentencia (Sentencia C-215, 1999)

Esta acción tiene como antecedente en procedimiento que se establece en el estatuto del
consumidor en el decreto 3466 de 1982, de acuerdo con el cual, “La sentencia proferida en un
proceso promovido por varios consumidores (…) tenía efectos respecto de todas las victimas del
mismo daño, incluyendo aquellas que no habían participado en el mismo (Bermudez, op. cit.,p.
27). Dicha sentencia solo empezó a regir solo a partir de la expedición de la carta de 1991, en
donde se empezó a establecer las acciones de grupo como nuevo mecanismo de acceso a la

pág. 39
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

administración de justicia. En dicha acción, cualquier persona perteneciente al grupo afectado,


puede afirmarse que este tipo de acciones son de carácter privado.

pág. 40
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Habeas Corpus
El reconocimiento y la protección de la vida y la libertad de los ciudadanos.
La consagración y el reconocimiento constitucional del conjunto de derechos y libertades propios
del ser humano, resultarían insuficientes si no existieran instrumentos adecuados para una rápida
y eficaz tutela que permita el control, unificación y sanción de sus violaciones, sin los cuales
serían superficiales los esfuerzos encaminados a lograr un clima de respeto y seguridad de estos
derechos humanos.
Un instrumento de vital importancia en nuestra investigación ha sido el método del análisis
histórico, con él hemos podido ampliar el horizonte del conocimiento de la institución que nos
ocupa, factor que ha condicionado y elevado nuestro nivel de crítica. La historia nos muestra un
conjunto de procesos en los que el objeto determinado se transforma y desarrolla a tenor de un
sistema de relaciones internas hasta convertirse en un nuevo objeto. Así ha sucedido con el
Habeas Corpus, desde sus primeros antecedentes encontrados en Roma, hasta nuestros días; su
historia nos ha brindado componentes suficientes que permiten comparar el derecho actual con el
histórico, nutriéndose el primero de los elementos que puedan reforzar el objetivo y alcance de la
institución.

pág. 41
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Habeas Data
Es la facultad de las personas de solicitar y acceder a la información pública que se encuentra en
todas las entidades del Estado y las empresas privadas que presten servicios al público,
Asimismo, se entiende por información pública, al conjunto de datos almacenados o creados por
los diferentes organismos gubernamentales y que precisamente, por tener carácter público
pertenece a todos los miembros de la sociedad, y que pueden ser solicitados sin expresión de
causa o explicación alguna, y con solo el costo de su reproducción, tal como señala el Tribunal
Constitucional en afinada síntesis y clara advertencia: "El derecho de acceso a la información
pública resultaría siendo ilusorio si el costo que se exige por la reproducción de la información
representa un monto desproporcionado o ausente de un fundamento real. Ello ocasionaría el
efecto práctico de una denegatoria de información y, con ello, lesivo de este derecho
fundamental".

La función de proteger los derechos de las personas de los abusos e intromisiones que puedan
afectarla y que nazcan de la manipulación de la información. Particularmente, resguarda el
derecho a la intimidad y a la correcta imagen de las personas.

Este derecho está regulado por la ley 1266 de 2008.

Características: cualquier persona la puede interponer

se genera de forma gratuita

es imprescriptible

se puede interponer a una empresa tanto privada como publica

pág. 42
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Derecho de Petición
Su objetivo primordial es lograr una comunicación fluida y eficaz entre las autoridades del
Estado y los particulares. Se busca con ello que las relaciones entre unos y otros no se limiten al
esquema gobernante-gobernado, sino más bien otorgar a los ciudadanos instrumentos que
permitan hacer realidad uno de los cometidos fundamentales de un Estado Social de Derecho:
que sus autoridades estén al servicio de las personas. En efecto, el derecho de petición implica el
deber que tienen las autoridades de responder prontamente las solicitudes que hagan sus
ciudadanos, ya sean quejas, manifestaciones, reclamos o consultas. Las autoridades deben
resolver las peticiones, ya sean de interés general o particular, en un plazo de 15 días hábiles.
artículo 23 de la constitución política
Características: Consiste en que “Toda persona tiene derecho a consultar los documentos que
reposen en las oficinas públicas y a que se le expida copia de los mismos, siempre que dichos
documentos no tengan carácter reservado conforme a la Constitución o la Ley, o no hagan
relación a la defensa o seguridad nacional.

pág. 43
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Conclusión

La labor activa del estado social de derecho, por salvaguardar los derechos constitucionales,

es lo que ha permitido, mediante los nuevos mecanismos de protección de los derechos un

realismo concreto de aquellos derechos consagrados en nuestra carta magna. Con la

expedición de la Constitución de 1991, se refleja un concepto humanitario que predominó

entre los delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, que proclama al respeto la

dignidad de la persona humana como uno de sus fundamentos, y, en concordancia con ello,

propende a la materialización y efectividad de los derechos esenciales propios de esa

dignidad. De igual formo no se puede analizar el tema de la protección constitucional de los

derechos fundamentales que han sido producto de una evolución histórica a nivel mundial,

sin hacer referencia al “bloque de constitucionalidad”, que es precisamente de donde se ha

emanado todo en contenido de los derechos humanos, derechos fundamentales y las demás

generaciones de derechos que se han consagrado dentro de los ordenamientos jurídicos y

que en consecuencia se han desarrollado jurisprudencialmente para referirse a un complejo

normativo prevalente cuya estructura básica es la Constitución del Estado, con la cual se

integran los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y la doctrina de los

tribunales al respecto, que se desprende de aquéllos, con el objeto de garantizar el imperio

de un ordenamiento coherente y dotado de eficacia que garantice la intangibilidad de tales

derechos. En este punto debemos resaltar entonces, la importancia de los mecanismos que

confiere la constitución de 1991, por mencionar algunos, la acción de tutela, el derecho de

petición, la acción de grupo, entre otras acciones que han correspondido la efectividad de

los derechos constitucionales.

pág. 44
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

Referencia

- Recuperado de la página web,


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html
- Recuperado de la página web,
http://www.bdigital.unal.edu.co/10242/1/Argumentaci%C3%B3n%20iusfundamental%2
0de%20los%20derechos%20colectivos%20y%20ambientales%20%28Ortega%29.pdf
- Recuperado de la página web, http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-
anales/21/03-05-LourdesFraguasMadurga.pdf
- Recuperado de la página web, http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-
anales/21/03-05-LourdesFraguasMadurga.pdf
- Recuperado de la página web, http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-
anales/21/03-05-LourdesFraguasMadurga.pdf

- Leonardo García Jaramillo, 2012, recuperado de la página web,


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332012000100003
- Recuperado de la base de datos, Biblioteca jurídica virtual UNAM
- Recuperado de la base de datos, SCIELO COLOMBIA
- Recuperado de la base de datos, Portal de revistas universidad de externado
- Recuperado de la base de datos, Bdigital
- Recuperado, Tesis doctoral en derechos humanos – migración de derechos humanos
- Recuperado de la página web Anuario del Centro de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia en Calatayud. N.º 21, pp. 117-136, 2015
- Recuperado de la página web, LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE EL DISCURSO
Y LA REALIDAD (Tesis unal)
- Recuperado, Informe de Investigación del Grupo de Investigación en Derechos
Colectivos y Ambientales – GIDCA (unal)
- Recuperado de Libro de Acciones Constitucionales una aproximación a la eficacia y
efectividad de los derechos (institución universitaria de envigado).
- Recuperado de Las acciones populares y de grupo en el derecho comparado* Artículo
publicado en la Base de datos de: Scielo,
- Sentencia C-157/98 - Corte Constitucional de Colombia.

pág. 45
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

- Recuperado de la base de datos ,REVISTA DE DERECHO, UNIVERSIDAD DEL


NORTE, 23: 260-288, 2005, Artículo sobre: ANÁLISIS DE LÍNEAS
JURISPRUDENCIALES DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE ACCIÓN DE
CUMPLIMIENTO EN MATERIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
- Recuperado de la base de datos ,El Imperio del Derecho. Revista de la Academia
Colombiana de Jurisprudencia, No. 320
- Recuperado de la base de datos,http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-
50722016000200002&script=sci_arttext
- Recuperado de la base de datos ,Revista Republicana • ISSN: 1909 - 4450 No. 11, Julio-
Diciembre de 2011, pp. 85-100 LOS DERECHOS HUMANOS: CONCEPTO, VISIÓN
Y RECORRIDO HISTÓRICO*
- Recuperado de la página web, http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8756.pdf
- Recuperado de la página web, https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-
abierto/el-medio-ambiente-sano.pdf
- Nuñez, Recuperado de la base de datos,
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122015000100009#n11
- Recuperado de la página web,
http://www.derecho.usmp.edu.pe/Itaest_Articulos_Estudiantiles/Febrero_2013_LAS%20
DIVERSAS%20GENERACIONES%20DE%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf
- Recuperado de la página web,
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1589/BREGAGLIO_L
AZARTE_RENATA_JUSTICIABILIDAD.pdf?sequence=1
- FARRIER BRAIS, (Pedro), LOBO QUIROS, (Víctor Manuel) y PEÑARANDA
SEGREDA (Guido). “Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Protocolo
Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José)”
Tomo I,. Tesis para optar al título de Licenciado en Derecho, Facultad de Derecho de la
Universidad de Costa Rica 1985, pág 333.
- Recuperado de la página
web,http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/antecedentes.html

pág. 46
CONSTRUCCION MARCO TEORICO

- Recuperado de la página web,https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-


tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-
multidimensional-en-colombia-2016#pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-
colombia-2016
- DESC, recuperado de la página web, https://www.escr-net.org/es/derechos
- Ventura , s.f, revista IIDH, p. 89, recuperado de la pagina web:
- (p.3) Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-
3.pdf
- Recuperado de la página web 7. Bobbio, Norberto, Derecha e Izquierda, Santillana, S.A.
Taurus, Cuarta Edición,España, 1995, pág. 151.
- Recuperado de la página web DESC, Chacon (2007) http://www.deusto-
publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho43.pdf
- Recuperado de la base de datos (Reymudo Gil Rendon)UNAM, recuperado de l apagina
web, https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-
iuris/article/viewFile/17373/15582}
- Recuperado de la base de datos,https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/viewFile/17373/15582
- Recuperado de la página web https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3655-ius-
constitutionale-commune-en-america-latina-rasgos-potencialidades-y-desafios
- Recuperado de la página web
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3655/5.pdf

pág. 47

You might also like