You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD ESTATAL

“PENINSULA DE S ANTA ELENA”


FACULTAD “CIENCIAS DE LA INGENIERIA”
ESCUELA “INGENIERIA CIVIL”

TEMA:

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA VELOCIDAD DE LOS


FLUIDOS EN RÉGIMEN UNIFORME Y UNIFORMEMENTE
VARIADO

ESTUDIANTE:

TIGRERO ROSALES DAYANARA

DOCENTE:
ING. GASTÓN PROAÑO

ASIGNATURA:
HIDRAÚLICA

PARALELO 7/2
AÑO 2018-1
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar los principios y leyes que rigen el comportamiento de los líquidos sujetos a
condiciones reales de flujo, es decir, sujetos a fricción, y métodos de medición.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar el flujo en tuberías desde un punto de vista hidráulico.
Analizar el flujo en canales, tanto en condiciones de uniformidad como de no
uniformidad.
Analizar el comportamiento de las estructuras hidráulicas especiales y su velocidad.

ANTECEDENTES
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA VELOCIDAD DE LOS FLUIDOS EN
RÉGIMEN UNIFORME Y UNIFORMEMENTE VARIADO
En el Régimen Uniforme, la Velocidad media es invariable en la dirección del
movimiento, es decir que, si pudiéramos medir velocidades en distintas progresivas del
canal, encontraríamos que el valor es el mismo. Por supuesto, si la geometría transversal
del canal no varía, el principio de conservación de la masa, nos llevaría a decir lo mismo
respecto del caudal.
Flujo uniforme Un flujo se considera uniforme cuando cualquier magnitud que se
considere permanece invariante entre todas las secciones del canal.
La condición de flujo uniforme rara vez ocurre en la práctica, sin perjuicio de lo cual el
concepto de flujo uniforme es central para la comprensión de muchos problemas y en
ocasiones incluso permite aproximar a una solución relativamente simple y
suficientemente satisfactoria para diversos problemas prácticos.
El flujo uniforme ocurre cuando la pérdida de energía ocasionada por el flujo turbulento
es exactamente balaceada por la reducción en energía potencial producida por el
decremento uniforme en la elevación del fondo del canal.

FORMULA DE CHEZY PARA FLUJO ESTACIONARIO Y UNIFORME

Igualando las dos expresiones presentadas para el cálculo de la tensión rasante media
y despejando la velocidad media del flujo de obtiene , de modo
que llamando Coeficiente de Chezy al término se obtiene la conocida fórmula de
Chezy para el cálculo de flujo uniforme de canales. .

Observaciones:
1. El Coeficiente de Chezy (C) no es adimensionado. Sus dimensiones son L1/2 T -1 , por
lo que en el sistema métrico tiene unidades ( m1/2 / s )
2. C depende de la geometría de la sección, del radio hidráulico (Rh), de la rugosidad de
los bordes y eventualmente también del número de Reynolds.
3. El valor del Coeficiente de Chezy (C), utilizando el sistema métrico decimal. varía
entre 40 y 100 en función del tipo de canal y de las condiciones de flujo.
4. Estudios posteriores mostraron que no es correcto suponer que el coeficiente de Chezy
es constante para todos los niveles de flujo.
VELOCIDAD MEDIA

Donde:
V Velocidad media (m/s)
₵ Coeficiente de resistencia al flujo (m1/x/s)
Rh Radio Hidráulico (m)
Sf Pendiente Línea de Energía

El Coeficiente de Resistencia al Flujo (₵) es función de múltiples variables y su


estimación se realiza con observaciones de laboratorio y campo
₵ = f(V,Rh, n, v, ....)
Las formulaciones más conocidas y utilizadas en nuestro medio son:
CHÉZY (1775)
MANNING (1890)
La estimación del coeficiente de resistencia al flujo (₵) se puede realizar utilizando alguna
de las siguientes expresiones: Bazin, Ganguillet y Kutter, Manning – Kutter
Bazin
La Ecuación de Manning
En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning (1891) presentó una ecuación, la cual se
modificó más adelante hasta llegar a su conocida forma actual.

donde,
V: es la velocidad media en m/s
Rh: es el radio hidráulico en m
S: es la pendiente de energía
n: es el coeficiente de rugosidad o n de Manning
Esta ecuación fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes, basada en los datos
experimentales de Bazin y además verificada mediante 170 observaciones. Debido a la
simplicidad de su forma y a los resultados satisfactorios que arroja en aplicaciones
prácticas, la ecuación de Manning se ha convertido en la más utilizada de todas las
ecuaciones de flujo uniforme para cálculos de flujos en canales abiertos.
Dentro de los rangos normales de pendiente y radio hidráulico, los valores del n de
Manning y del n de Kutter son numéricamente muy parecidos. Para propósitos prácticos,
los dos valores pueden considerarse idénticos cuando la pendiente es igual o mayor que
0,0001, y el radio hidráulico esta entre 0,3 m y 10 m.

FLUJO UNIFORMEMENTE VARIADO


Es aquel en el cual la lámina (h) del flujo varía en forma continua, progresiva y lenta. Se
presenta por cambios graduales en el caudal, o en la sección, o en la pendiente de la solera
del canal. Normalmente se considera la variación de un solo parámetro; la variación de
dos o más complica la solución del problema.
1. La pérdida de altura en una sección es igual que la de un flujo uniforme con las
mismas características de velocidad y radio hidráulico.
2. La pendiente del canal es pequeña (<10%). Esto quiere decir que la profundidad
del flujo puede medirse verticalmente o perpendicularmente al fondo del canal y
no se requiere hacer corrección por presión ni por arrastre del aire.
3. El canal es prismático.
4. Los coeficientes de distribución de la velocidad y el de rugosidad son constantes
en el tramo considerado
Atendiendo a su origen los canales pueden ser naturales y artificiales. Los canales
naturales incluyen todos los Cursos de agua de la superficie terrestre, en toda su alta gama
de tamaños; es decir desde los arroyos más pequeños hasta los ríos más grandes.
Los canales artificiales son todos aquellos construidos por el hombre. Comprenden
principalmente:
Los canales de conducción en los proyectos de irrigación de centrales hidroeléctricas, de
abastecimiento de agua potable, etc;
Los canales de navegación
Los canales de alcantarillado y de drenaje (urbano, vial y agrícola);
Los canales de corriente construidos con fines de estudio experimental en laboratorios.

Son canales cerrados:


* los canales de alcantarillado;
* los canales de drenaje urbano y algunos de drenaje agrícola;
* los tramos de los canales de conducción en tunel;
* algunos tramos de los canales de conducción con fines de protección
Los demás son abiertos.

Sección del canal


Se designa con el nombre de sección de un canal a la sección perpendicular a su eje. Las
líneas de corriente son perpendiculares a la sección, por esta razón se puede medir la
velocidad.
Canal prismático esto es que el canal tiene alineamiento y sección constante. Cuando el
canal no es prismático (cauces naturales), se asimila un tramo corto del cauce natural a
un canal prismático. Previendo que la sección varíe muy poco y progresivamente.

Número de Froude (NF)


El mecanismo primario para mantener la corriente de un líquido en un canal abierto es la
fuerza gravitacional. El parámetro que representa el efecto gravitacional en un canal
abierto es el llamado Número Adimensional de Froude (NF).
ECUACIÓN GENERAL PARA PERFILES DE FLUJO UNIFORMEMENTE
VARIADO

Donde F es el número de Froude, y se calcula así:


F= V/√gD
Donde V es la velocidad media de la sección; g es la aceleración de la gravedad y L es un
parámetro de longitud representativo.
En el caso de canales abiertos, el parámetro de longitud representativo (L), se hace igual
a la altura hidráulica (Dh).
La altura hidráulica (Dh) es la relación entre el área de la sección y la superficie libre (T).
Dh= A/T representa físicamente la altura promedia de la sección, por tanto:

La aplicación de esta expresión conlleva las siguientes condiciones:


El flujo es paralelo o gradualmente variado.
El canal tiene una pendiente débil.
El coeficiente de energía, coeficiente de Coriolis (a), se asume unitario.

Los flujos a gravedad pueden ser clasificados según el Número de Froude:


Subcrítico: NF< 1 Baja velocidad; lámina (h) alta.

Crítico: NF= 1 Se estudiarán dos casos: 1) Energía específica (Ee) mínima para un
caudal (Q) dado. 2) Caudal (Q) máximo para una energía específica (Ee) dada.

Supercrítico: NF> 1 Alta velocidad; lámina (h) baja.

De otro lado, para un pequeño tramo de canal, entre dos secciones separadas una pequeña
distancia x, se puede aplicar, sin introducir mucho error, la fórmula de Manning, válida
para flujo uniforme (flujo no variado), la cual expresa:

Haciendo S0 = Sf, como si el flujo fuese uniforme


De donde,

1. Conocidos Q, b, y Y en la sección de control, se calcula la velocidad y, la cabeza de

velocidad

OBSERVACIONES
Comprender que la velocidad en una sección de un canal no es uniforme, lleva a la
comprensión del error de cálculo en que se incurre cuando se toma la velocidad media
(V). La influencia de la variación en la distribución de la velocidad, dentro de la sección,
debe ser considerada en los cálculos más finos de la Hidráulica.
Debido a la presencia de la superficie libre y a la fricción a lo largo de las paredes del
canal, las velocidades en la sección de un canal no son distribuidas en forma uniforme.
La velocidad máxima, medida en un canal, generalmente ocurre por debajo de la
superficie libre a una distancia entre el 5% y el 25% de la altura de la lámina de agua; la
profundidad es máxima en las proximidades a las orillas.
La distribución de las velocidades en un cauce natural es mucho más errática, lo cual
conduce a errores de mayor importancia en el aforo de caudales

MEDIDORES DE VELOCIDAD
Existen instrumentos que miden la velocidad local en un punto de la conducción, y
equipos que miden la velocidad media a su paso por una sección. A continuación, se
describen estos por separado, destacándose el tubo de Pitot como medidor de velocidades
locales, y los diafragmas, venturímetros y rotámetros para el caso de medidores de
velocidades medias,
VELOCIDADES LOCALES
Tubo de Pitot
Es una sonda con una abertura en el extremo situado contra corriente. En dicha abertura
se forma un punto de remanso donde la presión es P2 y v2=0. Aplicando la ec. de
Bernouilli entre este punto y un punto distante donde la presión es P y la velocidad es v
se tiene.
P2=P+1/2ρv2

El tubo de Prandtl (también se le llama tubo de Pitot)


Combina los dos efectos anteriores compara la presión del fluido en los puntos 1 y 2(punto
de remanso)
P1= P2−ρmgh = P+1 /2 ρv2−ρmgh
P1=P pues la sección del tubo es la misma en esos dos puntos y están en la misma línea
de corriente se puede medir v midiendo h.

1/2 ρv2=ρmgh

MEDIDORES DE VELOCIDADES MEDIAS


Los basados en las diferencias de presión provocadas por un estrechamiento constante en
la conducción: diafragmas, boquillas y venturímetros.
Los basados en secciones de flujo variables provocadas por las diferencias de presión
constantes, producidas por un flotador: rotámetros.
Los indirectos, basados en la medida de caudales en determinadas secciones de flujo:
presas
Rotámetros
Consiste en un flotador, exteriormente al tubo va adosada una escala, en
la que la parte superior del flotador indica la velocidad o caudal
correspondiente.

OTROS MEDIDORES
Las presas son obstáculos interpuestos en las corrientes líquidas sobre los que o a través
de hendiduras (rectangulares(a), triangulares(b), etc.) practicadas en los mismos, fluyen
los líquidos.

El caudal se mide observando la altura del líquido sobre la presa a suficiente distancia
antes de llegar a ella, para que no esté influenciada por las anomalías que la misma
provoca. Se utilizan en canales abiertos, o en ciertos depósitos a los que dividen en dos
mitades, a una de las cuales se hace llegar el líquido cuyo caudal se desea medir y que
fluirá sobre ellas hacia la otra mitad.

MÉTODOS DE MEDICIÓN
EN CANALES ABIERTOS
Medición mediante flotador.
El caudal de agua que fluye por una conducción viene dado por la fórmula. El cálculo de
la velocidad del agua se basa en medir el tiempo que tarda un objeto flotante en recorrer
una distancia conocida.
Velocidad = Espacio recorrido / Tiempo empleado.
Para evitar errores conviene hacer varias mediciones del tiempo empleado y sacar la
media aritmética de esas mediciones. Y hay que tener en cuenta que la velocidad media
del agua en la conducción es inferior a la velocidad en la superficie, que es la marcada
por el flotador:
Para medir la velocidad del agua se toma una cierta longitud del canal, por ejemplo, 10m
para pequeños cauces natural. Y se hacen varias mediciones del tiempo en que un flotador
tarda en recorrer esa longitud, teniendo cuidado de que el flotador se desplace lo más al
centro de la sección.
Mediante otros medidores
Para determinar la velocidad en cualquier punto y profundidad de un canal abierto el
procedimiento más sencillo, por facilidad operativa, es el uso de correntómetros más
conocidos como molinetes, los cuales registran la velocidad del flujo valiéndose de aspas,
conos o pequeñas turbinas. Estas registran el número de revoluciones o vueltas que genera
el flujo al chocar con éstas. Para el medidor Price la relación entre la velocidad y las
revoluciones por unidad de tiempo se escribe:
V=aN+b
donde a y b son constante de calibración, V es la velocidad del flujo y N es el número de
revoluciones por unidad de tiempo.
Cada revolución de las copas cierra un circuito eléctrico operado por baterías el cual
produce en los audífonos del operador un chasquido audible. Para aguas poco profundas
debe utilizarse el micro medidor Price, procurando que la profundidad del agua no sea
menor de 10cm.
Micro medidor Price o micromolinete para aforo de corrientes pequeñas o someras

Medidor Price o molinete para aforo de corrientes grandes o caudalosas.


Molinete; a) Tipo hélice; b) Tipo cazoleta

Cuando la sección del canal a aforar es pequeña, la velocidad se mide al centro de la


sección y a una profundidad de 0.6 del tirante. Para secciones anchas y profundas es más
conveniente dividir la sección en subsecciones de ancho constante y obtener la velocidad
media en cada subsección, que se calculará como el promedio de las velocidades medidas
a 0.2 y 0.8 de la profundidad del flujo, aunque para las subsecciones primera y última se
puede efectuar la medición de la velocidad a una profundidad de 0.6 del tirante, siempre
y cuando éstas no sean muy profundas.
EN VERTEDEROS
En general, la distribución de velocidad en un canal se considera que depende
principalmente de la forma de la sección transversal y de la rugosidad de la frontera.
Existen diversos métodos para calcular la velocidad y por consiguiente el caudal que fluye
por un canal abierto, como los métodos de velocidad/superficie, correntómetros,
flotadores, entre otros.
El método velocidad/superficie se basa en las ecuaciones de Manning y de continuidad,
donde el principal parámetro que debe calcularse es la velocidad del flujo. Este parámetro
está determinado por: la pendiente del canal, su rugosidad y la forma.

Bibliografía
Contreras, M. (1999). Flujo Uniforme. Chile.
CUARTAS, J. H. (s.f.). FLUJO PERMANENTE GRADUALMENTE VARIADO.
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
E. Lorenzo, D. B. (2010 ). Curso de Hidrología e Hidráulica Aplicadas . UdelaR.
Gutiérrez, G. E. (s.f.). Laboratorio de Hidráulica de Canales.
I. Martín, R. S. (2011). MECÁNICA DE FLUIDOS, Medidores de caudales.
Universidad de Alicante.
MORAN, W. C. (1999). Mécanica de fluidos 2. Lima: PUC.
Pérez, R. M. (s.f.). MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE HIDRÁULICA.
MEDELLÍN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
R. Darby. “Chemical Engineering Fluid Mechanics”, Marcel Dekker, 1996

You might also like