You are on page 1of 12

INFORME DE CÁLCULO DE SOCAVACIÓN EN EL SECTOR DEL BARRIO

LIBARDO LOPEZ EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE


TIERRALTA

Por: Jorge David Bitar Alvarez


Ingeniero Civil, MSc.
Recursos Hídricos

Con el fin de conocer las profundidades de socavación máxima que se presentan


en el Río Sinú en zonas cercanas al Barrio Libardo López del municipio de
Tierralta se llevó a cabo la siguiente metodología.

1. Inicialmente se realizó una revisión de la bibliografía disponible en cuanto a


informes que se ejecutaron para el río Sinú, que involucraran esta zona.
Durante este proceso se consultó el informe de diseño que realizó la
Universidad del Norte para la CVS en el año 2005 y se extractaron algunos
aspectos relevantes que se apuntaron sobre caudales de transporte,
velocidades encontradas, aspectos sedimentológicos y socavación esperada.

2. Paralelamente se procedió con la ejecución de un levantamiento topográfico de


detalle de la zona de influencia del Río Sinú en la zona contigua al Barrio
Libardo López en el municipio de Tierralta. Dicho levantamiento comprendió la
parte de altimetría y planimetría, consiguiendo secciones transversales cada 10
metros, con delimitación precisa de los hombros del río a ambas márgenes.

3. Seguidamente se procedió con la ejecución de un levantamiento topográfico,


haciendo sondeos en varios puntos estratégicos en la zona del Barrio Libardo
López. Para el cálculo de la socavación es necesario básicamente el peso
específico seco del material que se encuentre en los bordes del río o en el
lecho, teniendo en cuenta la metodología de cálculo a aplicar.

4. Finalmente se procedió con la implementación de un modelo hidráulico donde


se calcularon las propiedades hidráulicas del Río Sinú en este tramo de
estudio. Dentro de las propiedades que se calcularon está la velocidad media
del río en cada sección transversal levantada, insumo que es de gran
importancia para el cálculo de la socavación.

5. Con base en la información de suelo, velocidades y basados en la metodología


de Litchsvan – Lebediev, se calculó la sovacación máxima esperada en
períodos de retorno hasta 50 años. Esta socavación se comparó con la
sugerida por la Universidad del Norte en el informe presentado a la CVS en el
año 2005 y se recomendó el valor para el cálculo de las obras definitivas de
protección en esta zona del municipio de Tierralta.

A continuación, se hace un breve resumen de los datos más relevantes que se


consideraron para la escogencia de los caudales a aplicar en el modelo hidráulico
y de los datos e información que se utilizó del informe de la Universidad del Norte.

1 CARACTERIZACION HIDRAULICA DEL RIO SINU

La empresa URRA I y el IDEAM, han instalado estaciones limnimétricas


localizadas a lo largo del río Sinú. Entre la presa de Urra y Tierralta se encuentran
las estaciones que se presentan en la tabla 1.

Tabla 1. Estaciones hidrométricas río Sinú hasta Tierralta


Distancia Cota Cero
No. Estación Acumulada (m.s.n.m) Limnímetro
(Km.) *
1 Puente 0.00 69.0 Urrá S.A.
2 Santa Ana 5.00 67.39 Urrá S.A.
3 Pasacaballos 10.97 60.45 IDEAM
4 El Toro 24.37 52.24 Urrá S.A.
5 Carrizola 36.31 43.25 IDEAM
6 Tierralta 44.53 41.08 Urrá S.A.
* Distancia con K0 en la salida de la presa de Urra 1

1.1 Niveles de Agua del Río Sinú

Los niveles en el sector de estudio de Tierralta dependen desde 1999 de la


operación de la represa de Urra, los cuales varían en función de la demanda
energética que exige el país. Por tal efecto, la variación de niveles se encuentran
entre los 0.5 m y 4.2 m.

A partir de los aforos líquidos que realiza la empresa Urra, desde 2004, en las
estaciones hidrométricas referenciados donde realiza registros de aforos, se
cuenta con las curvas de la calibración para cada estación. Ver figuras 1 a 4.
Fuente: Tomado de Consorcio Monitoreo del Sinú – 2004. Febrero 2005
Figura 1. Curva de Calibración Estación Puente Pacheco

Fuente: Tomado de Consorcio Monitoreo del Sinú – 2004. Febrero 2005


Figura 2. Curva de Calibración Estación Santa Ana
Fuente: Tomado de Consorcio Monitoreo del Sinú – 2004. Febrero 2005
Figura 3. Curva de Calibración Estación Carrizola

Fuente: Tomado de Consorcio Monitoreo del Sinú – 2004. Febrero 2005


Figura 4. Curva de Calibración Estación Tierralta

1.2 Caudales del Río Sinú

Posterior a la entrada en operación de la represa de Urra, la empresa Urra S.A. ha


realizado el seguimiento al comportamiento hidráulico del río Sinú, a través del
Consorcio Gómez & Cajiao y Asociados CIA Ltda. y el Consorcio Monitoreo del río
Sinú.

A continuación, la tabla 2 presenta los resultados de los aforos líquidos realizados


entre el sitio de presa de Urrá y Tierralta.
Tabla 2. Resultados de aforos líquidos.
Estación Fecha Caudal Estació Fecha Caudal
Q n Q (m3/s)
(m3/s)
17-Jun-03 114.93 17-Jun-03 125.27
26-Ago-03 644.81 26-Ago-03 631.71
16-Oct-03 667.15 16-Oct-03 662.92
01-Dic-03 692.38 01-Dic-03 663.31
19-Ene-04 123.75 19-Ene-04 124.54
Puente 16-Feb-04 115.10 16-Feb-04 148.06
El Toro
Pacheco 29-Mar-04 101.51 29-Mar-04 98.60
17-May-04 101.00 17-May-04 119.00
27-Jul-04 509.38 27-Jul-04 497.70
15-Sept-04 611.07 15-Sept-04 595.34
17-Nov-04 124.99 17-Nov-04 149.19
18-Ene-05 479.63 18-Ene-05 450.44
17-Jun-03 123.56 17-Jun-03 173.50
26-Ago-03 632.41 26-Ago-03 632.42
16-Oct-03 664.67 16-Oct-03 632.78
01-Dic-03 688.60 01-Dic-03 668.00
19-Ene-04 117.55 19-Ene-04 113.04
16-Feb-04 120.17 Carrizol 16-Feb-04 125.01
Santa Ana
29-Mar-04 110.05 a 29-Mar-04 105.96
17-May-04 119.00 17-May-04 119.00
27-Jul-04 499.56 27-Jul-04 501.90
15-Sept-04 547.92 15-Sept-04 541.91
17-Nov-04 132.37 17-Nov-04 149.09
18-Ene-05 536.27 18-Ene-05 435.43
17-Jun-03 120.91 17-Jun-03 178.09
26-Ago-03 653.10 26-Ago-03 613.79
16-Oct-03 678.32 16-Oct-03 638.73
01-Dic-03 662.75 01-Dic-03 634.91
19-Ene-04 120.66 19-Ene-04 115.88
16-Feb-04 117.48 16-Feb-04 122.75
Pasacaballos Tierralta
29-Mar-04 109.00 29-Mar-04 103.40
17-May-04 105.00 17-May-04 117.57
27-Jul-04 502.38 27-Jul-04 443.62
15-Sept-04 589.15 15-Sept-04 497.72
17-Nov-04 135.17 17-Nov-04 188.65
18-Ene-05 520.52 18-Ene-05 401.99
Fuente: Tomado de Consorcio Monitoreo del Sinú – 2004. Febrero 2005.

1.1 Variación de caudales del río Sinú posterior a la operación de la


represa de Urra.

A partir de los resultados de los caudales de descarga medidos por la empresa


Urra, entre los años 2000 a 2004, el caudal máximo descargado es del orden 773
m3/s, el medio de 350 m3/s y el mínimo de 74 m3/s. Ver tabla 3.

Tabla 3. Caudales de descarga Urra entre los años 2000 a 2004.


Año Q prom (m3/s) Q máx (m3/s) Q mín (m3/s)
2000 341.92 701.00 86.00
2001 325.32 772.49 93.00
2002 327.48 670.74 76.35
2003 354.85 658.14 73.78
2004 285.23 629.10 74.00
Fuente: Tomado de Consorcio Monitoreo del Sinú – 2004. Febrero 2005

Durante los dos primeros años de operación comercial de la represa de Urra, se


presentaron dos reboses por el vertedero de descarga en Diciembre de 2000 y
2001. Posteriormente no se han presentado reboses, porque se ha afinado la
operación del embalse.

El acuerdo No. 104 de Noviembre 22 de 2000, del Consejo Nacional de Operación


CON, compromete a la empresa Urra a generar al menos una (1) unidad al
mínimo de su generación, para cumplir con los requerimientos ambientales. Este
caudal en función del nivel del embalse debe ser mayor o igual a 75 m 3 /s.

El caudal máximo evacuado (generado más rebosado por vertedero mas descarga
de fondo) no puede ser superior a 750 m 3/s, para garantizar los requerimientos
ambientales, con el cual fue aprobado el proyecto. Para eventos extraordinarios,
en función del nivel del embalse se producirá el llenado rebose por el vertedero,
con un caudal que puede ser el extremo del registro sin represa del orden de 1400
m3/s (un periodo de retorno de 50 años).

La empresa Urra ha realizado entre enero de 2000 y enero de 2005, el histograma


de caudales mensuales que incluye el caudal promedio mensual, el valor máximo
y el mínimo. Ver figura 5.

Fuente: Tomado de Consorcio Monitoreo del Sinú – 2004. Febrero 2005


Figura 5. Caudales descargados por la represa entre los años 2000 a 2004. Valores
mensuales
Como complemento a lo anterior, el IDEHA de la Universidad del Norte realizó a
partir de los registros diarios de caudales se realizo la curva a variación diaria de
caudales para el periodo entre enero de 2000 a enero de 2005. Ver figura 6.

Figura 6. Caudales diarios descargados por la represa Enero 2000 a Enero 2005. Uninorte

La curva de dirección de caudales del río Sinú antes y después de la operación del
embalse Urra fue realizada por el Consorcio Monitoreo del Sinú. Los resultados
indican que las curvas son similares después del 10% del tiempo. Ver figura 7
.

Fuente: Tomado de Consorcio Monitoreo del Sinú – 2004. Febrero 2005.


Figura 7. Curva de Duración de caudales Medios Diarios

Con el fin de conocer la variación de las propiedades hidráulicas del río Sinú en la
zona del Barrio Libardo López a la fecha de Julio de 2018, se procedió a utilizar la
información topográfica actual en un modelo hidráulico aplicando una variedad de
caudales desde valores bajos hasta los valores calculados y registrados en los
informes de la Universidad del Norte y de los datos tomados por el Consorcio
Monitoreo del Sinú – 2004.

2 CONDICIONES HIDRAULICAS

2.1 Caudales

Se adoptó como caudal de diseño de 800 m3/s, que corresponde al máximo


registrado entre el periodo 2000 a 2005 (según la curva de duración de caudales),
el cual involucra los caudales por la generación máxima de la hidroeléctrica
(operando las cuatros turbinas) y los aportes de escorrentía superficial de la
cuenca entre la el sitio de presa y Tierralta.

2.2 Profundidad hidráulica

Para el dimensionamiento hidráulico de las estructuras, se tuvo en cuenta las


máximas profundidades observadas en los levantamientos batimétricos en donde
se registran profundidades hasta de 5.0 m.

2.3 Velocidad

Las velocidades determinan respectivamente los parámetros de cálculo para


dimensionar los procesos de socavación esperados y para dimensionar los
elementos de revestimiento y/o protección de las mismas estructuras. Para la
determinación de las velocidades de diseño, se adoptaron las velocidades
asociadas al caudal máximo.

La velocidad adoptada para el diseño sugerido por la Universidad del Norte, se


presenta en la tabla 4.

Tabla 4. Velocidad de Diseño (m/s)


Sector Frente a la Aguas arriba población
población (tramo recto)
(sector en curva)
Tierralta 2.0 2.5

Los valores de velocidad que se utilizaron para el cálculo de las socavaciones se


adjuntan a este informe en el capítulo de cálculo de socavación esperada.
2.4 Pendiente de la superficie del agua

Con base a la curva de remanso realizada para el sector entre represa y Tierralta,
la pendiente medida en el sector de estudio, se puede caracterizar de la siguiente
forma:

- Pendiente promedio para la condición de niveles medios: 0.045 %


- Pendiente promedio para la condición de niveles bajos: 0.049 %
- Pendiente promedio para la condición de niveles Altos: 0.046 %

(Tomado de Uninorte, 2005).

3 CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACIÓN

En el informe de la Universidad del Norte (2005), se calculó la socavación del


cauce y curvas a partir de la formulación de Van Bendegom. Según los cálculos,
se obtuvo que la máxima socavación esperada para en el río Sinú el sector de
Tierralta varía entre 6.0 m y 7.0 m, que corresponde a las cotas entre 40.0 y 38.0
msnm.

En este informe se calcula la socavación del cauce del río Sinú a partir de la
formulación de LISCHTVAN-LEBEDIEV.

El análisis se basa principalmente en la ecuación que Manning que rige el flujo en


canales abiertos:

2 1
1
Q  AR 3 S f2
n
A
R
P
Donde

Q = caudal en la sección transversal (m3/s)


n = coeficiente de rugosidad de Manning
A = área de la sección transversal (m2)
R = radio hidráulico en la sección transversal (m)
P = perímetro mojado en la sección transversal (m)

Se realizó una aproximación del coeficiente de rugosidad (n) de Manning con un


valor de 0.031 para el cauce y un valor de 0.035 para las márgenes, hombros y las
partes externas del canal. Estos valores son usados ampliamente para canales en
tierra con las características de los suelos y revestimiento en pasto que
predominan en el lecho del canal. El tramo de canal fue analizado teniendo en
cuenta la topografía de la zona de estudio, la pendiente regional del río y el ancho
del cauce.

Las modelaciones realizadas para las condiciones actuales del tramo de canal, se
realizaron mediante la ayuda del software HEC-RAS en su versión 4.0 del Cuerpo
de Ingenieros de los Estados Unidos, el cual determina las condiciones de flujo en
una dimensión.

Por el hecho de tener bajas pendientes en el tramo y basado en las observaciones


de campo, las modelaciones se hacen teniendo en cuenta un flujo subcrítico; es
decir, que se consideran velocidades bajas. Para el caso del modelo hidráulico y la
determinación del perfil de flujo es necesario definir las condiciones de frontera,
dado que se tiene siempre un flujo subcrítico se determinaron aguas abajo del
tramo. Esta condición de frontera se adoptó con la pendiente que se produce a
partir de una profundidad normal aguas abajo, dicha pendiente se halló del
promedio de las pendientes del tramo total, cuyo valor es de 0.00049 m/m.

En la Figura 8 se muestra el perfil longitudinal del tramo de río modelado. Se


observa que existe mucha variación en el fondo. Esto se debe a que en dos zonas
se encuentran dos huecos que han sido producidos por dos espolones que se
construyeron en bolsacretos y que han propiciado procesos erosivos puntuales
dentro del cauce. Estos espolones han quedado dentro del cauce ya que la
margen del río donde estaban anclados se socavó y el flujo empezó a ingresar por
la parte trasera de la estructura. En general la pendiente longitudinal es estable en
la zona, pero un valor alto comparado con los valores aguas abajo del río.

modelo Ti erralta P lan: pl an1-5cau 21/06/2011


Río Sinú Tramo Tierralta
52 Legend

Ground
50

48
Elevation (m)

46

44

42

40
0 100 200 300 400
Main Channel Distance (m)

Figura 8. Perfil longitudinal del tramo evaluado del río Sinú

Una vez se han obtenido los parámetros hidráulicos del canal en el tramo
evaluado del río Sinú, se procede a calcular la socavación máxima en el fondo del
canal.

Para el cálculo de la profundidad de socavación máxima se consideró la


formulación de LISCHTVAN-LEBEDIEV, la cual es utilizada ampliamente para
evaluar la erosión general en cauce definido, para suelos cohesivos con
distribución de material de fondo homogénea y rugosidad uniforme. En éste
método la velocidad erosiva o velocidad media que se requiere para erosionar un
determinado material está dada por la expresión:

Ve  C   1s .18    hsx

Donde:

Ve = velocidad máxima admisible sin erosión (m/s)


C = coeficiente equivalente a 0.60 si el peso específico se expresa en
T/m3
s = peso volumétrico seco (T/m3)
 = coeficiente adimensional que depende de la probabilidad de
ocurrencia de la crecida (variando desde 0.77 para una probabilidad
anual de ocurrencia del 100% hasta 1.07 para una probabilidad
anual de ocurrencia de 0.10%)
hs = tirante asociado a Ve hasta donde llegará la erosión
x = coeficiente adimensional que depende del peso específico seco
(variando desde x = 0.52 para  s = 0.80 T/m3 hasta x = 0.28 para
 s = 1.89 T/m3

Con base en el estudio geotécnico realizado por la firma Geotecnia y Ambiente al


tramo de estudio se obtuvo el peso volumétrico seco, el cual tiene un valor de 1.9
T/m3. Al escoger este valor se tuvo en cuenta el promedio de los valores obtenidos
en los ensayos ejecutados en varios sitios del Barrio Libardo López.

El parámetro  se varió entre 1.00 y 0.82 para determinar las socavaciones


presentadas bajo distintos períodos de retorno de creciente (1, 2, 5, 10, 20 y 50
años).

El coeficiente x se estableció con un valor de 0.28 teniendo en cuenta Tabla 6.2.2


del libro de Jiménez Salas.

Aprovechando los resultados del modelo hidráulico para todas las secciones
transversales levantadas, la socavación se calculó para todas las secciones con el
fin de evaluar un rango más amplio de análisis.

Se notó que en este modelo la velocidad es un parámetro muy sensible, por lo que
cualquier aumento por mínimo que sea, crea un aumento significativo en la
socavación. Los valores registrados en algunos casos son negativos, sugiriendo
que se pueden presentar sedimentaciones en el cauce.

Se ensayaron caudales de 80, 200, 500, 800 y 1000 m3/s para conocer mejor las
propiedades hidráulicas del río cuando varían los niveles y el flujo. Para el cálculo
de la socavación se consideraron caudales superiores a los 500 m3/s ya que las
velocidades para caudales inferiores se cree que no son erosivas.

La socavación calculada bajo los distintos caudales evaluados, en algunos casos


resulta negativa, deduciéndose así que en algunos sitios del cauce no se
problemas erosivos y por el contrario existe agradación de cauce. Por lo
observado en campo, se puede ver que en las partes externas de las curvas
(nuestro caso en el Barrio Libardo López), se presentan problemas erosivos y en
las partes internas sedimentación de cauce.

En la Tabla 5 se muestran las profundidades de socavación calculadas para los


distintos períodos de retorno evaluados.

Tabla 5: Profundidades de socavación calculadas para los distintos períodos de retorno


Período de retorno (año) Socavación (m)
1 4.17
2 4.89
5 5.72
10 7.03
20 8.64
50 10.64

Se observa que la socavación máxima esperada en 10 años tiene un valor de 7


metros, tal cual fue propuesto por la Universidad del Norte para las obras de
control de erosión en Tierralta. Se observa que en la medida que se aumente el
período de retorno los valores calculados de socavación aumentan, pero el uso de
estos valores implicaría un aumento en las dimensiones y costos de las obras.

Para el diseño de las obras de protección se recomienda usar un valor de


socavación con período de retorno de 10 años, es decir 7 metros.

Se adjunta el archivo magnético de cálculo de la socavación como soporte.

JORGE DAVID BITAR ALVAREZ


Ingeniero Civil, MSc.
Recursos Hídricos.

You might also like