You are on page 1of 6

6- Método de investigación de la Ps. Ambiental. Ejemplificar un método.

9. Validez interna y externa.

 Método experimental

La validez interna tiene que ver con la pregunta: Modificaran el resultado de un


estudio especifico los procedimientos de investigación empleados en este estudio?
Se han logrado controlar las variables intervinientes.
La validez externa está relacionada con la pregunta ¿en qué grupos y ambientes se
puede generalizar el resultado de la investigación?
Campbell y sus colegas recomiendan que el investigador debe tratar de utilizar métodos de
investigación que tengan tanto validez interna y externa como sea posible. Mientras la validez
interna es esencial para la interpretación de los hallazgos, la validez externa es importante
para ampliar la significación y las aplicaciones potenciales de los resultados de investigación.
Por otra parte, señalan que los requisitos para la validez interna y externa a menudo son
contradictorios y que los métodos de investigación que fortalecen un tipo de validez tienden a
debilitar otro. Así, mientras que el psicólogo ambiental debe satisfacer el requisito de validez
tanto interna como externa, el equilibrio de las dos debe estar determinado por los objetivos
específicos de cada investigación.
 Experimentación en el laboratorio.
Cuando los psicólogos ambientales desean establecer un alto nivel de validez interna
en su investigación, hacen uso de métodos experimentales en una situación de
laboratorio. El método experimental permite al investigador manipular
sistemáticamente la variable experimental (o independiente) y estimar sus efectos con
base en los valores resultantes (o dependientes). El laboratorio permite al investigador
controlar la influencia de otras variables externas para asegurar que no afecten los
valores dependientes mientras se manipula la variable independiente. Además la
experimentación en el laboratorio incluye por lo general la asignación aleatoria de
sujetos a condiciones experimentales, lo cual asegura al investigador que dichos
sujetos son equivalentes no obstante las diferentes condiciones experimentales. Estos
requisitos (manipulación sistemática de la variable independiente, control de variables
externas y asignación aleatoria de los sujetos) proporcionan al investigador un alto
grado de seguridad de que los resultados observados se deben a la variable
independiente.
 Estudios correlacionales de campo.
Cuando el objetivo de los psicólogos ambientales es mantener un alto grado de validez
externa en sus hallazgos de investigación, recurren a los estudios correlacionales de
campo. Estos están diseñados para producir información sobre actitudes que se
realizan de manera natural en situaciones del mundo real que no se ven manipuladas
por el psicólogo investigador. Los estudios de correlación de campo no pueden
demostrar que una variable tiene relación casual con otra. Más bien, proporcionan
información sobre la correlación o asociación entre las variables. Aunque los estudios
de correlación de campo se caracterizan por un alto grado de validez externa, su
validez interna a menudo es baja.
Hay dos tipos de estudios de correlación: la observación naturista, consiste en la
observación directa de la conducta en ambientes naturales; las encuestas de
reconocimiento, se llevan a cabo mediante cuestionarios o entrevistas personales,
permiten evaluar actitudes personales y experiencias de los participantes en
determinados ambientes.
 Experimentación de campo.
Los psicólogos ambientales emplean el experimento de campo cuando desean obtener
un equilibrio entre validez interna y externa en su investigación. En el experimento de
campo, el investigador manipula sistemáticamente la variable experimental mientras
permite que los factores externos presentes en la situación de campo actuen de forma
natural. Se sacrifica parte del control posible en el laboratorio a cambio de la riqueza
contextual que se obtiene en el campo. Al mismo tiempo, se renuncia al carácter
espontáneo de la situación de campo para obtener un mayor control sobre la variable
experimental propio de los estudios de correlación.
Ofrecen al psicólogo ambiental una amplia gama de estrategias de investigación que se
caracterizan por una estrecha relación entre validez interna y validez externa.

7/ Características de los aspectos del enfoque adaptativo.

Los psicólogos ambientales se interesan especialmente en los distintos procesos


psicológicos mediante los cuales las personas se adaptan a las complejas exigencias del
ambiente físico.
White sostiene que la adaptación debe definirse ampliamente para abarcar todos los
procesos que se presentan al interactuar los organismos vivos con su ambiente. Explica
que dicha definición incluye una intensa serie de estrategias de adaptación, desde las
formas más simples de sobrellevar molestias ambientales menores hasta los más
complejos esfuerzos por enfrentar problemas ambientales de orden mayor.
El enfoque adaptativo de la psicología ambiental pone énfasis en:
Procesos psicológicos: media el efecto que producen los ambientes físicos en la
actividad humana.
Perspectiva holística: las primeras investigaciones eran influidas e fenómenos
estructurales (partes), luego se empezó a estudiar teniendo en cuenta todos los
factores que pueden influir en la conducta. Para comprender la conducta humana en
forma adecuada, el ambiente y la conducta deben contemplarse como partes
interrelacionadas de un todo indivisible.
Rol activo: pone énfasis en las formas positivas y adaptativas en que las personas
enfrentan el ambiente. Esta perspectiva lleva al estudio de las formas activas, variadas
y creativas que las personas han aprendido para vivir en determinados ambientes. Si
no se considera las formas en que las personas enfrentan activamente el ambiente,
habrá una tendencia a contemplarlo como una fuerza agobiante y a la gente como un
instrumento pasivo. Tal modelo determinista del ambiente y la conducta se representa
como: condiciones ambientales determinan la conducta. La conducta humana se
contempla como una reacción directiva y pasiva frente a las condiciones del ambiente
que la controlan.
Cuando las personas se enfrentan a condiciones ambientales difíciles, son capaces de
desarrollar formas positivas y creativas para satisfacer sus necesidades individuales y
sociales. Según este modelo adaptativo, los efectos del ambiente sobre la conducta
son mediados por una variedad de procesos psicológicos adaptativos. Dicho modelo
muestra que el efecto de la relación entre el ambiente y la conducta es reciproco; es
decir, las personas influyen en las condiciones del ambiente mientras que el ambiente
también influye en la conducta humana.

8* Relación conducta ambiente. Modelo holístico, modelo de la persona total y modelo


transaccional.

 Modelo holístico del ambiente.

Los diversos aspectos del ambiente ejercen influencias traslapadas, simultaneas e


interrelacionadas, en la conducta del individuo. Para lograr un cabal conocimiento acerca
del papel que desempeña el ambiente físico en la conformación de la conducta humana, es
necesario tener presenta que los ambientes físicos están inmersos en un amplio contexto
social y cultural. Se considerará aquí el modelo holístico que incorpora las influencias
simultaneas de todos los aspectos físicos junto con su contexto sociocultural.

Contexto concéntrico. Bronfenbrenner. Contempla en ambiente como ua serie de


contextos concéntricos que rodean al individuo.

Microsistema: constituido por los ámbitos físicos inmediatos dentro de los cuales se
desenvuelve el individuo, tales como el hogar, escuela y trabajo.

Exosistema: estructuras sociales más amplias, tanto las formales como las informales, que
abarcan los ámbitos inmediatos en donde los individuos realizan sus funciones.

Macrosistema: representa los patrones culturales y subculturales generales de los cuales el


microsistema y el exosistema son manifestaciones concretas.

 La persona total.

Paradigma de la personalidad.

El planteamiento adaptativo de la psicología ambiental subraya que la persona funciona


como una entidad total e integrada en la ecuación ambiente-conducta. El paradigma de la
personalidad considera a la persona total como la unidad básica de análisis. Trata a la
persona total como una entidad dinámica organizada. El planteamiento de la personalidad
reconoce que en las relaciones persona-ambiente intervienen muchos procesos
psicológicos complejos cambiantes, pero subraya la unidad e integración que el individuo
participante aporta a estos procesos.

Modelo de la persona total.

La información que parte del ambiente y hace impacto en el individuo, se recibe, evalúa y
codifica mediante una red de procesos psicológicos interrelacionados. Estos procesos
incluyen la percepción ambiental, el desarrollo de representaciones ambientales y la
formación de actitudes hacia el ambiente. Esta información ambiental “procesada” se
convierte entonces en la base de las decisiones del individuo en cuanto a cómo, cuando y
donde actuar con respecto al ambiente. Los actos del individuo, son conductas individuales
o conductas sociales operan también como un sistema interconectado.
 Transacción persona-ambiente.

Con objeto de predecir la conducta de la persona en forma precisa, se deben conocer las
características tanto de la persona como la naturaleza del ambiente que es persona
enfrenta. Además, la relación entre persona y ambiente es una relación reciproca, es decir,
no solo el ambiente afecta la conducta de la persona, sino que a su vez, la persona afecta
el ambiente.

Interaccionismo.

C = f (P, A). la conducta humana refleja la interacción de las características de la persona y


del ambiente. Este modelo interactivo de la conducta está contenido en la clásica
sentencia de Kurt Lewin: C = f(P,A) (la conducta es una función tanto de la persona como
del ambiente). Esta perspectiva conocida como interaccionismo, sintetiza dos teorías
divergentes de la conducta. El personologismo es una escuela de pensamiento que
propone que las cualidades intraorganismicas estables con los principales determinantes
de la conducta humana. El situacionismo es la antítesis del personologismo, sostiene que
las variables ambientales son las denominadas en la conformación de las variables de
conducta. El interaccionismo es la síntesis de estos dos planteamientos extremos. Su
fundamento es la proposición de que la fuente esencial de la variación de la conducta
humana es la interacción de las fuerzas personales y ambientales.

Modelo transaccional.

Este modelo, adaptado por Albert Bandura difiere en dos aspectos de los modelos
tradicionales de interacción de la conducta. Primero, los modelos tradicionales han
representado las influencias ambientales y personales como causantes de efectos
separados y unidireccionales en la conducta. Aquí los efectos de todos los componentes
(ambientales, psicológicos y de conducta) son recíprocos, cada uno afecta y es afectado, ya
sea de forma directa o indirecta. Los factores personales influyen en la conducta de esa
persona y los cambios originados por esta conducta, a su vez, alteran o refuerzan más las
expectativas del individuo con respecto a resultados futuros.

Segundo, los modelos de interacción tradicional así siempre han representado efectos en
una sola dirección, con entradas en un extremo y salida en el otro. Los factores
ambientales por lo general se han considerado como variables independientes; los
factores psicológicos y cognoscitivos como variables mediadoras, y la conducta del
individuo como una variable dependiente. Aquí, por el contrario, para realzar los efectos
recíprocos entre todos los elementos del modelo, las variables se representan como partes
en interacción de un sistema integrado. De esta manera cada variable puede funcionar
como variable independiente, mediadora o dependiente, según el problema particular que
se presente y en el enfoque analítico que se elija.

10. Influencia del medio ambiente y la conducta.


La influencia del medio ambiente en la conducta ha sido expresada con diferentes énfasis,
dando lugar al menos a tres concepciones: el determinismo ambiental, el posibilismo
ambiental y el probabilismo ambiental.
El determinismo ambiental constituye una postura fatalista, muy popular en el siglo XIX,
íntimamente ligada a la teoría evolucionista y legada por la visión aristotélica del mundo.
Esgrimía la idea de que el clima, el suelo y los recursos naturales ejercían un efecto definitivo
en la conducta humana. Dependiendo del lugar donde se nace es como nos comportamos.
El posibilismo ambiental por su parte, emerge como una lógica reacción a los postulados
extremos del determinismo. Así esta postura concibe el ambiente como el medio a través del
cual el hombre tiene o no acceso a las oportunidades para su crecimiento personal. El medio
ambiente establece las limitaciones que el individuo debe vencer equipándose
adecuadamente para ello con suficiente tecnología, capital, destrezas y una organización
eficiente. En este sentido, el posibilismo es una apertura para fortalecer la doctrina del libre
albedrío y más tarde se constituirá en refuerzo de la visión antropocentrista de la naturaleza.
El probabilismo ambiental postula la vigencia de leyes que regulan las relaciones entre la
conducta y el medio ambiente; dichas leyes otorgan valor determinante al contexto,
dependiendo de los otros valores que forman parte del complejo situacional. Se centran en la
predicción del comportamiento.

11..Diseño ambiental.

El diseño ambiental puede entenderse como un área de estudio y aplicación, preocupada por
el estudio de las condiciones necesarias para iniciar y mantener las actividades humanas, así
como para desarrollar mecanismos de intervención de tales condiciones para generar los
cambios deseados, tanto mediante la manipulación o configuración de estructuras físicas como
a través de la disposición de procesos de solución de problemas y toma de decisiones.
Desde esta perspectiva, medio ambiente se entiende como aquellas condiciones físicas
(incluye el medio natural y el ambiente construido) y sociales en las que el ser humano se
comporta y con las que se relaciona.
Ciertamente, esta propuesta relaciona el diseño ambiental con los postulados y práctica del
análisis del comportamiento, en el sentido de que diseñar el ambiente puede entenderse
también como una manera de disponer las contingencias físicas y sociales para alterar la
probabilidad de comportarse de una manera en particular.
De manera similar Kerpen y Cols. (1976) asumieron que el ambiente físico constituía en sí
mismo un instrumento terapéutico y que por lo tanto puede ser manipulado para cambiar la
naturaleza y distribución del comportamiento de un hospital psiquiátrico. De esta manera
demostraron que el ambiente físico puede generar nuevos patrones de actividad orientados a
estructurar las interacciones adaptativas entre personas. De la experiencia en el diseño de
espacios terapéuticos, surgieron las siguientes categorías de análisis:
Identidad/privacidad: que destaca la individualidad y la territorialidad como necesidades
humanas básicas y que obliga a distinguir entre los espacios personales y grupales.
Trabajo/recreación/descanso: los pacientes deben alternar entre ambientes de juego o
distensión y trabajo que favorezcan su autoexpresión. Esta diferenciación contraviene las
condiciones que prevalecen en instituciones totales.
Estética. Los usos creativos de la forma, el espacio, la escala, el color y la textura, favorecen los
ambientes estimulantes y acogedores.
Seguridad. Los requerimientos de seguridad dependen tanto de la calidad de la respuesta
humana como de las condiciones arquitectónicas. Todo contexto terapéutico necesita de
espacios o áreas destinadas a la seguridad de pacientes y personal especializado.
Finalmente, quizá sea interesante añadir que con el propósito de llevar a cabo mediciones
precisas del rendimiento en ambientes físicos, se ha desarrollado el método de la elaboración
de los “mapas conductuales”. Itelson, Rivlin y Proshansky
(1976) aplicaron este procedimiento para determinar la densidad de ciertas conductas
emitidas por diferentes individuos en determinados espacios físicos. Dicho procedimiento
consiste en registrar el número de individuos que manifiestan una conducta determinada en
cada subárea ambiental. Previamente se elabora una lista de categorías conductuales que
cubren la mayor parte de las conductas que se manifiestan en el contexto que se estudia.
Además de anotar el comportamiento, el observador registra la ubicación específica del sujeto
en el ambiente, en cada intervalo de observación.

You might also like