You are on page 1of 84

Conciliación en la violencia intrafamiliar 1

La pertinencia de la conciliación en el delito de violencia intrafamiliar

Ken Kelly Ordóñez Hernández

Andrea Villanueva Vivas

Nadia Ximena Londoño

Universidad Santo Tomas

Facultad de Psicología

Maestría en Psicología Jurídica

Bogotá D.C, Septiembre de 2016


Conciliación en la violencia intrafamiliar 2

La pertinencia de la conciliación en el delito de violencia intrafamiliar

Ken Kelly Ordóñez Hernández

Andrea Villanueva Vivas

Nadia Ximena Londoño

Trabajo de Grado para optar el título de Maestría en Psicología Jurídica

Directora de investigación

Luz Amparo Serrano

Universidad Santo Tomas

Facultad de Psicología

Maestría en Psicología Jurídica

Bogotá D.C, septiembre de 2016


Conciliación en la violencia intrafamiliar 3

Tabla de Contenido
Resumen ............................................................................................................................ 4

Abstract…………………………………………………………………………...……...5

La eficacia de la conciliación en el delito de violencia intrafamiliar ... ¡Error! Marcador

no definido.

Objetivo General ......................................................................................................... 37

Objetivos Específicos ................................................................................................ 376

Tipo de Investigación y Diseño................................................................................. 409

Técnica de recolección de información................................................................... 4141

Procedimiento ........................................................................................................... 442

Análisis de Datos .................................................................................................... 4343

Resultados ................................................................................................................... 4344

Análisis y Discusión…………………………………………………………………….52

Conclusiones ............................................................................................................... 7170

Recomendaciones……………………………………………………………………….74

Referencias .................................................................................................................... 766

Apéndices……………………………………………………………………………….82
Conciliación en la violencia intrafamiliar 4

Pertinencia de la conciliación en el delito de violencia intrafamiliar

Resumen

La presente investigación de corte cualitativo, tiene como objetivo identificar la

pertinencia de la conciliación en el delito de violencia intrafamiliar antes de la

implementación de la ley 1542 de 2012 la cual, le quitó el carácter de querellable y

desistible a los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria tipificados en

los artículos 229 y 233 del Código Penal. Esta dinámica de violencia al interior de las

familias se ha presentado constantemente en Colombia y a pesar de que las normas que

castigan este delito se han endurecido, cada vez se incrementa más este fenómeno. En

este proyecto analizó las bondades de la figura de la conciliación a través de los

procesos realizados por los comisarios de familia y las familias víctimas de la violencia

intrafamiliar con casos concretos y recolectados en los municipios de Popayán, Ibagué,

Santander de Quilichao, Piendamo, Rosas y Timbio. Llegando a las conclusiones que la

conciliación es un instrumento muy útil para el manejo de esta problemática si se le

brindan las herramientas necesarias para su realización. La metodología empleada en la

investigación es de corte cualitativa y el método que se utilizo es el análisis del discurso.

Palabras clave: conciliación, violencia intrafamiliar, delito.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 5

Effectiveness of conciliation in the crime of domestic violence

Abstract

This qualitative research aims to identify the effectiveness of conciliation on the

crime of domestic violence before the implementation of the law 1542 of 2012 in which

he removed the character of querellable and desistible to crimes of domestic violence

and food nonattendance under articles 229 and 233 of the Penal Code. This dynamic of

violence within families has consistently presented in Colombia and even though the

rules that punish this crime have hardened, increasingly more increases this

phenomenon. This project analyzed the benefits of the figure of reconciliation through

the processes performed by the commissioners family and families victims of domestic

violence with specific cases and collected in the municipalities of Popayan, Ibague,

Santander de Quilichao, Piendamo, roses and Timbio. Reaching conclusions that

conciliation is very useful for handling this problem if you are given the tools needed to

achieve instrument. The methodology used in qualitative research is cut and the method

I was used is discourse analysis.

Keywords: conciliation, domestic violence, crime.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 6

Análisis de la pertinencia de la conciliación por parte de los comisarios de familia y

usuarios en el delito de violencia intrafamiliar con base en la ley 1542 del 2012 que

la prohíbe y la técnica comparada en Europa.

La presente investigación se centró en analizar la eficacia de la conciliación en el

delito de la violencia intrafamiliar antes de la implementación de la ley 1542 de 2012

paralelo a este objetivo se hace una discusión sobre si es pertinente la medida adoptada

por la Ley de eliminar el carácter de querellable y desistible a este delito o, por el

contrario, si se hace evidente la necesidad de restablecer el mecanismo de la

conciliación en este tipo de fenómenos.

Otro de los propósitos, fue promover la figura de la conciliación y precisar a

cargo de quién debe estar, como una oportunidad de acudir a un método alternativo y

uno de los más adecuados en la solución de los conflictos intrafamiliares; sin olvidar los

procesos realizados por los operadores jurídicos, puesto que son ellos los componentes

decisivos al momento de analizar la eficacia de los procesos de conciliación en

Colombia en materia de violencia intrafamiliar.

Por otro lado, obtener una mayor información para la psicología jurídica, los

funcionarios judiciales y los usuarios del sistema judicial, sobre qué tan eficiente puede

ser la conciliación para erradicar los casos de violencia en el hogar; igualmente saber en

qué momento del fenómeno del conflicto familiar es oportuno acudir a este método de

solución de conflictos, a la luz de la normatividad colombiana.

En la elaboración de este proyecto se ejecutaron tres objetivos específicos: el

primero se enfocó en analizar los cambios de la ley y políticas en Colombia en relacion

a la figura de la conciliación comparada con la técnica en Europa., el segundo consistía


Conciliación en la violencia intrafamiliar 7

en describir si los procesos de conciliación se están realizando y de qué manera, y el

tercero establecer la pertinencia de modificar el carácter de querellable y desistible del

delito de violencia intrafamiliar en la reforma introducida por la ley 1542 de 2012.

Para la realización de los objetivos específicos, se analizó la normatividad

vigente en materia de conciliación en Colombia, especialmente la Ley 1542 de 2012, la

cual dicta que el delito de violencia intrafamiliar no es conciliable, y que no es

querellable, es decir no se necesita una denuncia ´para abrir un proceso penal, ahora se

procede de manera oficiosa, y la Guía Pedagógica para Comisarías de Familia expedida

por el Ministerio de Justicia, sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia

intrafamiliar con enfoque de género, y se examinó la figura de la mediación la cual en

Europa cumple las mismas funciones de la conciliación en Colombia y tiene la misma

finalidad que es el un mutuo acuerdo de las partes involucradas en el delito, donde

participa un tercero el cual es neutral, comparándola con la que actualmente se aplica en

España, tomando como referente las leyes expedidas en las distintas comunidades

autónomas de este país y a partir de este análisis, establecer si es pertinente o no haber

abolido la posibilidad de aplicarla en los delitos de violencia intrafamiliar en Colombia.

Adicionalmente, se tomó como apoyo la bibliografía especializada sobre el tema y el

estudio de casos específicos sobre denuncias de violencia intrafamiliar, tal y como se

especifica a continuación. Como se venía diciendo, para el cumplimiento de estos

objetivos se acudió a la investigación del delito de violencia intrafamiliar entre los

usuarios que acudieron voluntariamente a denunciar casos de violencia intrafamiliar, en

las Comisarias de Familia de Ibagué (Tolima), Popayán, Rosas, de Timbio, Piendamo y

Santander de Quilichao (Cauca); partiendo de la experiencia de seis comisarios de


Conciliación en la violencia intrafamiliar 8

familia que han intervenido en procesos conciliatorios en sus respectivos municipios; el

otro insumo fueron entrevistas a familias que participaron en procesos conciliatorios.

El análisis jurídico se llevó a cabo mediante la recolección y estudio de la

normatividad vigente en Colombia y en España en materia de los Métodos Alternativos

de Solución de Conflictos (MASC), con el fin de establecer la diferencia conceptual de

ambas figuras, puesto que en Colombia, la conciliación la realizaban profesionales del

derecho, mientras que en España con la ley 5/2012 la figura de la mediación además de

los abogados, se realiza también por otros profesionales en ciencias sociales,

debidamente preparados para manejar la negociación del conflicto. Igualmente se

identificaron las actitudes de los operadores jurídicos y las familias afectadas por este

fenómeno, frente a la búsqueda directa de las partes de una alternativa de solución a la

violencia intrafamiliar.

En la actualidad, la Cámara de Comercio de Bogotá, en asocio con la

Corporación Excelencia de la Justicia y el Departamento Nacional de Planeación (2015,

citado en Análisis Conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia en sus

25 años), está promoviendo una reforma a las normas que regulan la conciliación, para

lo cual solicitaron el apoyo de los posgrados en Psicología Jurídica de la Universidad

Santo Tomás. Uno de los aportes de dichos postgrados está encaminado, a que no sean

solo los abogados los que tengan la potestad de abordar métodos auto compositivos de

solución de conflictos y específicamente, en procesos jurídicos de la violencia

intrafamiliar, sino profesionales de otras disciplinas, como los psicólogos o los

trabajadores sociales, considerando que, especialmente los psicólogos, son los más

calificados para manejar el conflicto. Sin desconocer que otros profesionales con
Conciliación en la violencia intrafamiliar 9

habilidades específicas y previamente capacitadas, puedan realizar estrategias tendientes

a intervenir en escenarios jurídicos de atención a la familia, sin embargo, es claro, que

analizar la conducta humana es el principal objeto de estudio de la Psicología.

Permitir que sean los psicólogos quienes contribuyan a que los miembros de las

familias en conflicto resuelvan sus problemas en forma directa, sería una manera de

recuperar la confianza en los métodos alternativos de solución de conflictos que cada día

pierden más eficacia por fuera de juzgados y tribunales.

Antecedentes

Análisis Conceptual del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia en sus

25 años: Construyendo al diálogo y la paz para el futuro. El estudio realizado por el

Departamento Nacional de Planeación, (2015). De acuerdo con el análisis efectuado

sobre los antecedentes de la conciliación en Colombia y la aproximación a su concepto

desde la dimensión jurídica, se logró establecer que desde sus orígenes ha sido

concebida como un mecanismo para resolver conflictos jurídicos y sus principales

finalidades han sido la desjudicialización y la descongestión judicial y ser una forma de

acceso a la justicia. Sin embargo, una vez revisadas las estadísticas aportadas por

diferentes entidades sobre el uso de la conciliación, se concluye que la conciliación no

ha cumplido con las finalidades para las cuales fue instaurada. Es decir, no ha

contribuido a la desjudicialización y descongestión de los despachos judiciales, ya que

el número de demandas presentadas supera ampliamente los trámites de conciliación

adelantados y tampoco constituye un mecanismo de acceso a la justicia, ya que los

ciudadanos prefieren no tomar medidas sobre el conflicto y si lo hacen recurren


Conciliación en la violencia intrafamiliar 10

preferiblemente a una autoridad. Solo una pequeña porción de la población con

conflictos acude a la conciliación como mecanismo para resolverlos, lo que deja

entrever que, aunque la figura ha evolucionado desde su implementación, todavía no se

constituye como una opción recurrente para los ciudadanos, lo que implica que los

desafíos respecto a divulgación e impulso a la figura son altos.

La importancia de la aplicación de la conciliación en los conflictos familiares

La investigación se propuso resaltar, tanto para la psicología jurídica como para

los funcionarios judiciales y los usuarios del sistema judicial, qué tan eficaz puede ser la

conciliación en los casos de violencia en el hogar, así como el momento oportuno en que

se debe abordar el conflicto familiar a través de este método de solución, a la luz de la

normatividad colombiana, como se verá a continuación.

La violencia intrafamiliar es un problema social que afecta a familias sin

importar el nivel económico, social y cultural, de ahí la importancia de realizar estudios

que permitan considerar distintas formas de intervención que propendan por el

mejoramiento de la calidad en las relaciones familiares.

El concepto de violencia intrafamiliar hace referencia a cualquier forma de

abuso, ya sea físico, psicológico o sexual que tiene lugar en la relación entre los

miembros de una familia. Corsi (1994, citado González, N. 2012), lo define como un

abuso y todo abuso es un desequilibrio del poder, el cual está dirigido por el más fuerte

al más débil con la finalidad de tener el control. Para Bacca (1998, citado por Urcia, F.

2013), esta acción es cometida por algún miembro de la familia con relación de poder

sin importar el espacio físico donde ocurra perjudicando el bienestar, la integridad física,
Conciliación en la violencia intrafamiliar 11

psicológica, o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la familia,

generando así una baja autoestima que influye en su estado emocional. La violencia

intrafamiliar es toda aquella que ocurre dentro del hogar dirigida hacia cualquier

miembro de la familia. Sin embargo, esta investigación se centró específicamente en la

violencia de pareja.

En la sociedad la violencia intrafamiliar recae principalmente sobre las mujeres y

los niños, sobre todo en dos de sus principales consecuencias: las físicas y psicológicas;

esto es sin duda, una problemática social de gran impacto en Colombia, tanto por el

incremento de denuncias de este tipo de delito, como por sus consecuencias e impactos

negativos en la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud OMS (2016), manifiesta que la violencia

contra la mujer especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual constituyen

un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las

mujeres. Las cifras recientes de la prevalencia mundial indican que alrededor de una de

cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o

violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. La mayoría de estos casos

son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las

mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de

violencia física y/o sexual por parte de su pareja. Un 38% de los asesinatos de mujeres

que se producen en el mundo son cometidos por su pareja. Estas formas de violencia

pueden afectar negativamente a la salud física, mental, sexual y reproductiva de las

mujeres y aumentar la vulnerabilidad al VIH.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 12

Es la figura femenina dentro de los integrantes del sistema familiar quien tiene

mayor afectación y es quien, en la mayoría de veces, formula la denuncia. Así mismo y

de acuerdo a lo planteado por la OMS (2016), se evidencia que la violencia ejercida por

la pareja es la forma de violencia más común, mucho más que las agresiones o

violaciones perpetradas por extraños o conocidos.

En la actualidad, en Colombia, la violencia intrafamiliar se ha caracterizado por

las diversas sanciones jurídicas y respuestas psicológicas para quien o quienes las

vivencian. Así es como se han diseñado diferentes estrategias para su solución, por

ejemplo, en los años 2001 al 2006 y del 2011 al 2012, la persona podía manifestar su

deseo de que no se continuara con el proceso (artículo 76 de la ley 906 de 2004). Se

lograban realizar conciliaciones jurídicas, pero en la actualidad esta ley se modificó y la

violencia intrafamiliar es considerada como un delito no conciliable (ley 1542 de 2012).

En Colombia, de acuerdo con estudios publicados por el Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses, (Forensis. 2013), durante los años 2003 se

presentaron 62.431 denuncias por casos de Violencia Intrafamiliar, esta cifra se fue

incrementando año por año hasta llegar en el 2012 a las 83.893 querellas por este delito,

reflejando un aumento de más del 20% de este fenómeno en menos de una década. En el

Departamento del Cauca los Municipios con mayor nivel de violencia intrafamiliar,

especialmente contra las mujeres son: Popayán, Timbio, Santander de Quilichao y

Caloto; cabe resaltar que Popayán se ubica a nivel nacional como la cuarta ciudad en la

que se ejercen mayores niveles de violencia intrafamiliar hacia las mujeres en el país. En

la capital del Tolima, se reportaron 675 casos de Violencia Intrafamiliar en el año 2012,

según el Instituto Nacional de Medicina Legal, manifestándose un alto porcentaje de


Conciliación en la violencia intrafamiliar 13

esta problemática en este municipio. En el municipio de Santander de Quilichao en el

2010 se formularon 23 denuncias, en 2011 se realizaron 51 denuncias y en el 2012 se

recibieron 75 denuncias, evidenciándose así un claro aumento de esta problemática. A

su vez, este municipio ocupa el tercer lugar en el Departamento con más denuncias de

violencia intrafamiliar según cifras del Instituto de Medicina Legal (2010).

Estas estadísticas reportadas oficialmente por entidades competentes, permiten

reconocer la necesidad de identificar a partir de estudios como el de esta investigación,

la evolución de las problemáticas a la luz de los métodos alternativos de solución de

conflictos, como lo es la conciliación, aportando información de primera mano de los

comisarios de familia y estudios de caso de familias que presentan este fenómeno. Hasta

la fecha las distintas soluciones propuestas por la ley, no han logrado dar respuestas

centradas en la recuperación de la persona y el vínculo relacional; estas se han

fundamentado en la necesidad de proporcionar una respuesta jurídica que muchas veces

permiten una solución parcial, pero que en numerosas ocasiones y a las pocas semanas

hace que las parejas reincidan en el conflicto, lo cual dista de los fines sociales del

derecho.

Es necesario comenzar el análisis de esta problemática a través de la

conciliación, pero vista desde la moderna teoría del conflicto, en la cual se analizan los

diferentes momentos de la vida familiar a partir de los inicios de la relación hasta la

aparición de los conflictos; explorando las diferentes etapas que atraviesa, esto es, desde

los motivos que los mantenían unidos hasta el momento en que comenzaron los

problemas de la pareja; analizando cómo es la forma en que afrontan las desavenencias

y su resolución, qué otras personas interfieren para mantener el conflicto; las ventajas
Conciliación en la violencia intrafamiliar 14

de promover una negociación amigable, dejando a un lado el ánimo de venganza y, en

cambio, proponiendo fórmulas de arreglo que conlleva un gana-gana para las partes. De

esta manera y dándosele un manejo adecuado y en el momento oportuno, se logra

realmente resolver el conflicto, en el entendido de que las partes llegan de mutuo

acuerdo a una solución que satisface sus propios intereses, lo que permite afirmar, que

es muy probable que dicho conflicto no se repita.

De esta manera, ignora el legislador que los conflictos surgen y luego se

empeoran con el tiempo, de forma que cuando se lleva el problema al abogado, este se

ve obligado a buscar el mecanismo de la conciliación como requisito de prejudicialidad,

pero sin creer que realmente dicha conciliación permita un arreglo eficaz a los intereses

de ambas partes. No es de extrañar que esta concepción formalista de los métodos

alternativos de solución de conflictos, hiciera necesaria su eliminación en los delitos de

violencia intrafamiliar y de inasistencia alimentaria, y que se convirtieran en delitos no

querellables, investigables de oficio por la respectiva autoridad competente.

En contraste, si se aborda la violencia intrafamiliar desde sus inicios y se

exploran sus verdaderas causas, será posible ofrecer beneficios para la resolución del

conflicto, ya que se obtendrá información más detallada acerca de este fenómeno y así

buscar estrategias alternas para el manejo del mismo.

Finalmente, para la Psicología Jurídica este proyecto de investigación es muy

relevante, pues los resultados obtenidos permitirán coadyuvar en futuros procesos de

investigación y abordaje de esta problemática, que tal y como se ha señalado, es bastante

frecuente en Colombia. Por tal motivo, se requiere de la atención y estudio de la

violencia intrafamiliar considerando importante resolverlo a través de las propuestas


Conciliación en la violencia intrafamiliar 15

sugeridas en este proyecto de investigación. La Psicología Jurídica debe buscar dar

respuestas alternativas no solo para al estudio, sino sobre todo para el manejo adecuado

a este tipo de situaciones, para lo cual falta mucho y este proyecto busca hacer aportes

en esta dirección, dado que mientras la violencia intrafamiliar esté en manos de las

autoridades competentes para resolverla, esto es, las comisarías de familia, los jueces

civiles y promiscuos y los jueces de familia cuando conocen de la ruptura de la pareja;

seguirá incrementándose los índices de casos que llegan a su conocimiento sin que se

tenga establecido un mecanismo para resolverlo. Por todo ello surge la siguiente

pregunta de investigación.

¿Cuál es el momento oportuno y quienes los profesionales más aptos para llevar

a cabo el mecanismo de la conciliación en los casos de violencia intrafamiliar?

Marco Teórico

Conceptos básicos de violencia intrafamiliar y conciliación

Como parte fundamental de la construcción teórica de la investigación, es

necesario partir de los diferentes conceptos que surgen de la bibliografía existente sobre

la temática en estudio, como es la violencia intrafamiliar y sus diferentes ramificaciones

y la Conciliación como Método Alternativo de Solución de Conflictos, que fuere

eliminado como requisito de procedibilidad en los casos específicos de la violencia

intrafamiliar e inasistencia alimentaria. Entender los alcances de estas dos nociones

contribuirá a conceptualizar la problemática de la violencia intrafamiliar, situándola en

el espacio apropiado.

Definición de la violencia intrafamiliar


Conciliación en la violencia intrafamiliar 16

Para comenzar a desglosar esta parte se precederá con la definición de violencia

que nos ofrece Galtung (1998 citado por Chávez, R. De la Cueva, H. 2015), para el

autor, la violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas

conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerle, un

daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una

colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las

futuras

La ONU (2002, citado por Fátima, L. 2008), afirma que la violencia de género es

cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a

las mujeres. Incluye las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de

libertad, ya sea en la vida pública o privada.

Enfoques de la violencia Intrafamiliar

En este sentido Perrone y Nannini (2005, citado por Vinet. E, y Salazar. D,

2011), plantean un modelo teórico caracterizado por un enfoque interaccional, en el cual

se describen los circuitos comunicacionales que sostienen la violencia. Esta perspectiva

no busca los motivos de la existencia de la violencia, sino que describe un juego

relacional particular que la hace posible y que la sostiene en la historia de las relaciones

familiares.

Este enfoque, focaliza la observación de los aspectos comunicacionales del

fenómeno de la violencia familiar, en este modelo se concibe como una secuencia de

transacciones en la que todos los participantes son actores responsables, de las mismas

las cuales se establecen como una pauta o regla de relación en el sistema.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 17

Otro enfoque es el de Calquín (2007, citado por Vinet. E, y Salazar. D, 2011), el

cual estudia la violencia desde la perspectiva de género, el cual propone que las

relaciones en nuestra sociedad no solo se basan en la distribución desigual del poder

(relaciones definidas como asimétricas), sino que son parte constitutiva de la

construcción social, de la subjetividad femenina y masculina. En esta mirada el objetivo

de la persona que posee el poder, maneja la violencia de pareja como una forma de

sumisión y control, este ejercicio de poder tiene dos efectos fundamentales: uno

opresivo (uso de la violencia para conseguir un fin) y otro regulador (define las

relaciones en una situación de asimetría y desigualdad).

Otra propuesta indica que en la actualidad encontramos que, tanto el género

femenino y masculino, están ejerciendo el mismo rol: proveer económicamente, tener

ejercicios de poder, entre otros; desencadenando diversas formas de violencia. Por

ejemplo, para Grossman (1992, citado por Almenares, M. Louro, I. Ortiz, M. Gómez.

1999), la violencia psicológica se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros de

la familia y sobre todo de la mujer a través de insultos, críticas permanentes,

descréditos, humillaciones, silencios, entre otras; es la capacidad de destrucción con el

gesto, la palabra y el acto, esta no deja huellas visibles inmediatas, pero sus

implicaciones son más trascendentes.

Teniendo en cuenta las propuestas anteriores se puede concluir que la violencia

intrafamiliar es el uso de actos provocados por uno o varios de sus miembros y que

atentan de alguna forma en contra de alguno o varios de sus semejantes, recordando que

la violencia de pareja es la más perpetuada.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 18

Los diferentes enfoques modelos y propuestas expuestos anteriormente nos han

permitido observar las diferentes motivaciones de la violencia intrafamiliar y esto nos

permite adentrarnos en las relaciones de poder y los factores psicológicos que se

presentan dentro de este fenómeno. Estos modelos se deben tener en cuenta a la hora de

realizar la conciliación para que esta sea exitosa.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar

La violencia contra la mujer especialmente la doméstica y el abuso sexual,

conlleva a muchas consecuencias negativas para la salud física de acuerdo a lo

planteado por Ruiz, I. Blanco, P. y Vives. C, (2004). Entre ellas se encuentran las

lesiones traumáticas desde cortes y hematomas a lesiones graves que causan una

incapacidad permanente, como la pérdida de audición, el embarazo no deseado, los

problemas ginecológicos, el dolor pélvico crónico asociado a veces con una enfermedad

inflamatoria pélvica, la hipertensión, las cefaleas o el síndrome de colon irritable. La

fibromialgia es un cuadro de dolor osteomuscular crónico generalizado, muy de

actualidad en nuestro país, y es una de las consecuencias crónicas de la violencia contra

la mujer que se menciona repetidamente cuando se analiza el impacto de la violencia en

la salud física.

En relación con el impacto en la salud mental de la mujer, la mayoría de los

estudios realizados valoran la prevalencia de los problemas psicológicos entre estas

mujeres. Aunque hay autores que han defendido el «síndrome de la mujer maltratada»,

hoy se considera que el maltrato incrementa una serie de síntomas y cuadros clínicos

que van desde la ansiedad, el insomnio o la baja autoestima hasta la depresión clínica o

el trastorno por estrés postraumático.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 19

Así mismo se presenta el síndrome de alienación parental (SAP). El cual es

definido por Gardner (1985, citado en Escudero, A. Aguilar, L. y Cruz, J. 2008), como

un trastorno infantil que surge casi exclusivamente en el contexto de disputas por la

custodia de los niños. Su manifestación primaria es la campaña de denigración del niño

contra un padre, una campaña que no tiene justificación. Ello resulta de la combinación

de una programación (lavado de cerebro) de adoctrinamiento parental y de las propias

contribuciones del niño para el vilipendio del padre objetivo. Cuando un

"maltrato/abuso sexual" está presente, la animosidad puede estar justificada y así la

explicación del síndrome de alienación parental para la hostilidad del niño no

es aplicable

La psicología jurídica y la violencia intrafamiliar

La Psicología Jurídica es un área especializada básica y aplicada de la

Psicología científica, que investiga e interviene sobre el comportamiento humano que

alcanza implicaciones jurídicas. Esta área propende por la defensa de los Derechos

Humanos, la salud mental y el impacto de estas en la sociedad, con el fin de alcanzar y

humanizar la Justicia. Grupo de docentes de la Universidad Santo Tomas (2009, citado

por Gutiérrez de Piñeres, 2010), es un área básica aplicada y por lo tanto tiene alcances

en investigaciones que se realizan en el campo de la Psicología Jurídica. En esta

investigación se busca analizar la eficacia de la conciliación y cuáles son las habilidades

requeridas para hacer un acompañamiento idóneo en los casos de violencia intrafamiliar.

Específicamente en el fenómeno de la violencia de pareja y más aún cuando la

ley 1257 de 2008 resalta el respeto por los derechos de las mujeres y contribuye a la
Conciliación en la violencia intrafamiliar 20

eliminación de la violencia contra ellas y donde el Estado es responsable de sancionar

toda forma de violencia contra las mujeres.

Por otra parte, vemos como la ley 1542 de 2012, establece que los procesos de

violencia contra las mujeres podrán iniciarse de oficio y no se permitirá “ni conciliación,

ni desistimiento entre las partes”. Esta ley establece una orden imperativa al no permitir

la conciliación, descartando la posibilidad de generar una cultura de manejo del

conflicto, que podría ser de gran utilidad cuando existe una ruptura o distorsión en la

dinámica de la relación. Así las cosas, en dado caso que la mujer se retracte, el proceso

seguirá adelante pese a la intención de desistir en su denuncia.

Psicología y la violencia intrafamiliar

Ahora bien, los comportamientos agresivos se encuentran relacionados con la

asociación de una respuesta ante un estímulo, según la psicología comportamental, que

se encuentra reforzado por un comportamiento específico. A continuación, se estudian

dos propuestas sobre la violencia, retomadas desde la psicología.

Interaccionismo simbólico y la agresión

Los seres humanos vivimos en un ambiente simbólico, así como lo hacen en un

ambiente físico, y adquieren mediante procesos sensoriales conjuntos complejos de

símbolos. Los símbolos aprendidos son abstracciones mentales con significado, tales

como palabras, ideas o actos. La mayoría de estos símbolos son adquiridos mediante el

aprendizaje de qué significan para los demás; de este modo, los símbolos acaban por

significar lo mismo para quien los aprenden. Estos símbolos y los significados y valores

a los que se refieren no se dan solamente en fragmentos aislados, sino también en


Conciliación en la violencia intrafamiliar 21

agrupaciones simbólicas que pueden ser amplias y complejas (Ibáñez 2003, Musitu

1996, Blumer 1937, Rose 1962, Stryker 1980, citados por Pons, X. 2010).

La psicología social cumple un papel fundamental, no solo en la interpretación y

definición de la violencia y de los comportamientos agresivos, sino también en explicar

el papel que cumple en términos de control social los eventos que pueden resultar

adversos a la norma o que puedan representar un daño evidente a una comunidad en

particular. Desde esta conceptualización la psicología social establece la relación con el

Derecho, cuya finalidad en este caso sería la misma regular la conducta humana.

Barra (1998), refiere que a partir de los mecanismos interpretativos que actúan

sobre los objetos de su entorno, se desencadenan diferentes significados compuestos por

símbolos que trascienden el ámbito sensorial e inmediato. Estos significados producto

de la interacción social, constituyen la comunicación como inherente al individuo y

como producción social del sentido, donde el signo es el objeto material que

desencadena el significado y el significado el indicador social que interviene en la

construcción de la conducta.

Es decir, el individuo organiza, reproduce y transforma los significados en los

procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos, generando una

distinción entre conducta interna y externa la cual presupone que el individuo se

constituye en la interacción social, debido a que no es posible entender el yo sin el otro

ni a la inversa. Así mismo, los grupos y la sociedad se constituyen sobre la base de las

interacciones simbólicas de los individuos al tiempo que las hacen posibles (Barra,

1998).
Conciliación en la violencia intrafamiliar 22

En otras palabras, el Interaccionismo Simbólico, privilegia la acción como

interacción comunicativa, como proceso interpersonal y al mismo tiempo auto reflexivo.

A través de la explicación de la interacción del individuo en los grupos desde

una perspectiva evolutiva, propiciando el tránsito de una génesis del pasaje del

organismo biológico al sujeto social.

Teniendo en cuenta que los significados son producto de la interacción social,

principalmente la comunicación, se convierte en esencial tanto en la constitución del

individuo debido a la producción social de sentido. El signo es el objeto material que

desencadena el significado, y el significado el indicador social que interviene en la

construcción de la conducta.

De tal manera se puede afirmar que la agresión y la violencia entran en un

sistema de interacción simbólica en el que adquieren un significado en un contexto. Así

en el contexto, se integran la dimensión del interaccionismo y del aprendizaje social en

torno a las prácticas de la agresión y la violencia.

De ahí nace la importancia de mencionar la violencia como una construcción

social inmersa dentro de un contexto de símbolos y significados que hacen parte de la

misma construcción del individuo; es necesario enmarcarla al interior de la familia

donde estos significados se construyen a partir de los vínculos parentales que se

establecen en su interior, relacionados con abuso de poder y ciclos repetitivos afines con

su manifestación.

De tal manera que la violencia contra la pareja se convierte en algo normal,

bueno, necesario, e indispensable para que una relación de pareja funcione como debe

ser, y esta representación se convierte en un modelo tanto para hombres como para
Conciliación en la violencia intrafamiliar 23

mujeres dentro de la sociedad; para romper con estos esquemas es necesario cambiar el

universo simbólico que sostiene estas creencias que no aportan desarrollo de la

comunidad.

Teoría del aprendizaje social de Bandura

La teoría del aprendizaje social de Bandura (1976), postula que se pueden

aprender comportamientos por imitación y por la explicación que esos comportamientos

observados han sido recompensados o reforzados, y es este reforzamiento el que

determina el aprendizaje de un comportamiento agresivo por determinada persona; es

decir, se puede aprender un comportamiento agresivo porque se puede ver como resulta

recompensado en otra persona, pero esto no significa que se tenga que ejecutar.

Desde este punto de vista la psicología social se interesa en comprender los

procesos por los cuales las sociedades se fundamentan en recursos interpretativos y las

consecuencias que se derivan de ellos, es decir, se interesa por las explicaciones que los

miembros de una comunidad utilizan para definir e interpretar la violencia y la

agresividad.

Estos conceptos constituyen componentes fundamentales de la teoría

cognoscitiva social; sin embargo, observar modelos no siempre garantiza el aprendizaje

ni la capacidad para exhibir más tarde las conductas, si cumple funciones de

información y motivación. Por una parte, comunica la probabilidad de las consecuencias

de los actos y por otra modifica el grado de motivación de los observadores (que

aprenden) para actuar del mismo modo. Según Bandura, el aprendizaje de una nueva

conducta a través de la observación de otra persona puede ser mucho más eficaz que el

aprendizaje de esa misma conducta a través del refuerzo directo (premiar al sujeto
Conciliación en la violencia intrafamiliar 24

cuando realiza determinada conducta). Es importante saber que los procesos de

aprendizaje vicario duran toda la vida, a partir de la interacción de los sujetos con el

medio y con otros sujetos que identifican como modelos cuando estos se han encontrado

en situaciones parecidas por las que los observadores pasan.

Es decir, el aprendizaje es una actividad de procesamiento de información en la

que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno

se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la

acción. (Bandura, 1986, p 51).

De acuerdo a lo anterior, el aprendizaje vicario o aprendizaje social sigue siendo

un medio por el cual se demuestra cómo, ciertos sujetos incorporan a su repertorio de

conductas, la agresión y la violencia después de identificar a otros “modelos” y aplicar

la misma conducta que ellos emplean; por otra parte, explica que los individuos, aun

siendo agresivos o maltratadores en su historia anterior, opten por la manifestación de

comportamientos relacionados con lesiones personales enmarcadas dentro de relaciones

de poder al interior de una estructura organizativa denominada familia; definida según la

Constitución Política de Colombia de (1991), en su Artículo 42 como: “El núcleo

fundamental de la sociedad”.

La comprensión de la familia como institución social presupone entender el

orden familiar como una estructura cuya integración depende de una reglamentación

jurídica y moral, de deberes y derechos que se distribuyen desigualmente entre los

miembros parientes y que regulan las conductas y determinan las jerarquizaciones de

roles y status. Existe algún orden regulador que legitima su existencia y la familia se

define mejor como estructura cuando el orden es de tipo jurídico, pero cuando se
Conciliación en la violencia intrafamiliar 25

transgrede este orden, en este caso desde una violencia de pareja marcada, se hace

necesario que el Psicólogo Jurídico realice intervenciones de tipo especializado a partir

de “la Defensa de los Derechos Humanos donde se tengan un fuerte impacto en la

sociedad, con el fin de alcanzar y humanizar la justicia” Grupo de docentes de la

Universidad Santo Tomas (2009, citado por Gutiérrez de Piñeres, 2010).

Así mismo la Psicología Jurídica al igual que la psicología social se centra en el

estudio, intervención y asesoramiento en el comportamiento humano cuando este

alcanza implicaciones jurídicas. Por ello ha sido entendida como una derivación de la

psicología social (Tapias, 2004).

El modelo del interaccionismo simbólico no entro en contradicción con el

modelo de Bandura, ya que estos tratan de responder como se produce el fenómeno de la

violencia de pareja. Tienen categorías similares sobre la explicación de la violencia,

aceptan el componente social y se diferencian que uno se centre en la interpretación de

los símbolos y el otro en los comportamientos y el aprendizaje social.

Es así como estos dos modelos son importantes desde la perspectiva psicológica

en la explicación del porque se presenta el fenómeno de la violencia de pareja, y se

deben tener en cuenta en la realización de los procesos conciliatorios.

El modelo de la conciliación

Ahora bien, la conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través

del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con

la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. (Artículo 64 Ley

446 de 1998). Tiene las siguientes características: es voluntaria, es autónoma, implica la

intervención de un tercero, se debe hacer un control del proceso, es necesario encontrar


Conciliación en la violencia intrafamiliar 26

fórmulas de solución y en algunos casos, es necesario encontrar otros asesores que

colaboren en el proceso.

La conciliación es definida como el acto según el cual dos o más partes en

litigio hacen el intento de llegar a un acuerdo para evitar una contienda judicial; es un

mecanismo de solución de conflictos a través del cual, dos o más personas gestionan por

si mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado

denominado conciliador. (Programa Nacional de Conciliación, Ministerio de Justica,

2016).

Sin embargo, la función de la conciliación en el ámbito del derecho de familia no

es exitosa, debido a que el operador jurídico no demuestra interés en llegar a un acuerdo

entre las partes y cuando las partes se encuentran dentro de un conflicto manifiesto,

difícil de conciliar, optan por acudir a otras instancias como lo es la fiscalía, por

considerar que están inmersos en el delito de violencia intrafamiliar.

Otro aspecto a tener en cuenta dentro de la conciliación, es que ella no solo se

limita a un conflicto jurídico sino a la existencia de un proceso entre dos personas que

debe ser abordado desde una perspectiva psicológica y social; situación que no es

abordada por el abogado debido a que tiene una concepción diferente sobre los alcances

de esta en el ámbito jurídico. Por lo tanto, se hace necesario que entre también a operar

el psicólogo jurídico quien estudia el comportamiento de las personas y de las

sociedades en relación con las normas; ya que el abogado no es un experto en la

conducta humana y este no tiene el entrenamiento o el estudio para comprender los

constructos mentales que se pueden presentar en el fenómeno de violencia.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 27

Por otro lado, la conciliación enmarcada dentro de la violencia intrafamiliar, se

debe caracterizar por un abordaje fundamentado en criterios de carácter psicosocial en

donde se delimiten aspectos relacionados con la dinámica familiar e historia de la

violencia intrafamiliar ante el comisario de familia de allí la importancia de mencionarla

como una actividad negociada, que tiene como resultado un consenso, como

característica fundamental de todo proceso.

Como acto jurídico esta debe reunir características como la solemnidad, que se

traduce en que los acuerdos a los que hayan llegado las partes se deben protocolizar en

un acta de conciliación. Dentro de esta se ceden algunos derechos susceptibles de

negociación y una vez firmada y aceptada el acta con todos los requisitos de ley, presta

mérito ejecutivo, es decir que, en caso de incumplimiento de lo pactado, es válida para

acudir a otra instancia judicial con el propósito de proponer una demanda para exigir el

cumplimiento de lo pactado.

Es importante detenerse en los efectos del acuerdo conciliatorio con el fin de

hacer claridad sobre sus alcances. A nivel general, es decir, frente a un asunto

conciliable, el acta hace tránsito a cosa juzgada, es decir que los acuerdos adelantados

ante los respectivos conciliadores habilitados por ley, aseguran que lo consignado en

ellos no sea de nuevo objeto de debate a través de un proceso judicial o de otro

mecanismo alternativo de solución de conflictos.

Procedimiento legal para llevar a cabo la conciliación

La violencia intrafamiliar tiene un fuerte arraigo en lo colectivo y al mismo

tiempo en lo individual, razón por la cual la legislación colombiana había implementado

la figura de la conciliación como una forma de evitar la judicialización de los conflictos


Conciliación en la violencia intrafamiliar 28

y que se pudieran concluir de manera amistosa. Sin embargo, vemos que los casos de

violencia intrafamiliar siguieron teniendo un incremento, por lo tanto es indispensable

investigar si es eficaz el procedimiento establecido en la ley y si es adecuado el

momento en que los abogados acuden a dicho mecanismo; pues más allá del análisis

del fenómeno, es de suma importancia generar un trabajo interdisciplinar que permita

evitar que los casos de violencia intrafamiliar sean un ciclo repetitivo lo cual quiere

decir que el sistema de conciliación no está actuando sobre la verdadera causa de la

problemática.

Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el

abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género.

El gobierno Colombiano junto a un equipo de trabajo encabezado por el

Presidente de la República, y el Ministro de Justicia y del Derecho han elaborado una

“Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje

de la violencia intrafamiliar con enfoque de género”, que contiene toda la normatividad

vigente relacionada con la violencia intrafamiliar, interpretada y organizada de forma

coherente, llenando los vacíos de interpretación, al igual que especifica cómo proceder y

cuál es el abordaje que se le debe dar a este fenómeno y a las diferentes manifestaciones

y alcances, ya que esta problemática también aqueja a los niños y adultos mayores.

Para mayor comprensión, nos permitimos detallar su contenido. Primero que

toda la guía habla acerca del enfoque de los derechos basados en la universalidad, la

inalienabilidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos de todas las

personas sin distinción de género, etnia, discapacidad, orientación sexual, entre otras. Es

decir, la atención debe ser prestada a toda la población colombiana que la requiera.
Conciliación en la violencia intrafamiliar 29

También especifica que se debe manejar un enfoque diferencial, esto es, el

reconocimiento de la existencia de grupos poblacionales que, por sus condiciones y

características étnicas, culturales, sociodemográficas, sexo, orientación sexual y su ciclo

vital, son más vulnerables y requieren un abordaje ajustado a sus particularidades para

disminuir situaciones de inequidad. Así mismo, especifica que se debe realizar una

adecuada recepción de los casos, su seguimiento y resolución, siendo estos los

componentes que reflejan el carácter de la integralidad que debe tener la atención a las

víctimas, especialmente a las víctimas de violencias de género (Pág.52).

Además de esto, se refiere a la acción preventiva más importante que la ley les

ha asignado a los comisarios de familia la que tiene por objeto evitar la repetición de los

hechos violentos a través de la adopción de las medidas de protección. Es importante

tener en cuenta que la medida debe anticiparse para prevenir la nueva ocurrencia de

cualquier hecho de violencia (Pág.50). También exige a los entes jurídicos realizar

campañas de prevención de la violencia intrafamiliar, y sobre este aspecto conviene

precisar que, habiéndoles preguntado a los comisarios si utilizaban protocolos para el

manejo de la violencia o su prevención, respondieron que no, con base en las razones

tantas veces expuestas de no tener la capacitación suficiente, ni las herramientas

necesarias para la aplicación la guía elaborada por el Gobierno, a través de su Ministerio

de Justicia.

Del mismo modo, establece la obligación de que se brinde la protección especial

y la aplicación de los procedimientos en forma oportuna y eficaz, a todas aquellas

personas que en el contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en

cualquier forma, de daño físico o síquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o
Conciliación en la violencia intrafamiliar 30

ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de la unidad familiar. Los

principios rectores en la aplicación de los procedimientos deben ser la eficacia,

celeridad, sumariedad y oralidad. Al entrevistar a los comisarios acerca de si brindaban

protección oportuna y eficaz, respondieron que era algo que se salía de sus manos ya

que no podían hacer los seguimientos y proteger a las víctimas de este delito,

especialmente, al tenerse en cuenta los numerosos casos que provienen de contextos

rurales, donde solo es posible esperar que la víctima y el victimario regresen a la

comisaria para ver cómo ha evolucionado la problemática, esto es, si mejora o por el

contrario empeoraron las relaciones familiares.

La guía también especifica que a la víctima se le debe realizar una valoración

psicológica. Esta valoración debe ser realizada por el equipo interdisciplinario,

particularmente por el psicólogo, quien apoya al comisario de familia en todo el

proceso, y es necesario, por supuesto, que sean personas expertas que puedan realizar

dicha valoración. En caso de que el comisario no cuente con este perfil profesional

puede acudir a profesionales en instituciones que están capacitados y formados para la

atención de este tipo de víctimas (Pág. 70). Esta valoración en las comisarías no siempre

se realiza ya que solo cuentan con un psicólogo para atender todos los casos del

municipio que se presenten por violencia intrafamiliar, al igual que un solo comisario de

familia, y esto en las comisarías donde cuentan con un profesional en psicología, ya que

en la mayoría de municipios solo se cuenta con el comisario de familia sin ningún otro

profesional de apoyo.

Pero no solo se debe realizar una valoración psicológica, también se debe

efectuar la visita domiciliaria para hacer una valoración más integral sobre la forma en
Conciliación en la violencia intrafamiliar 31

que vive la familia. Esta mirada al grupo familiar debe ser realizada por el equipo

interdisciplinario, donde el trabajador social tiene también un papel importante como el

del Psicólogo, quienes deben apoyar al comisario de familia en todo el proceso.

En caso de que el comisario no cuente con este perfil profesional puede acudir a

profesionales en instituciones que están capacitados y formados para la atención de este

tipo de víctimas (Pág. 70). La realidad es que las comisarias cuentan con un psicólogo o

una trabajadora social, pero no cuentan con los dos al tiempo y si vamos a la realidad, en

ocasiones ni siquiera con uno de ellos, lo cual hace imposible realizar lo que la guía

sugiere.

Normatividad de la violencia intrafamiliar

Por otro aspecto, Colombia ha incorporado en su legislación interna los más

importantes tratados tendientes a la protección de las mujeres frente a las violencias que

las afectan. Estos tratados incluyen la Convención Sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación Contra la Mujer, aprobada por la Ley 51 de (1981), y la

Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la

Mujer; y la Convención Belém do Pará, incorporado a la legislación interna mediante la

Ley 248 de (1995).

Colombia ha elaborado leyes en contra de la violencia intrafamiliar sin tener

mayores éxitos. A continuación, se realizará un breve recuento de las leyes expedidas

sobre violencia intrafamiliar las cuales han sido un fracaso, ya que el fenómeno ha

seguido creciendo y demostrando así que la solución no está en la normatividad.

Es importante advertir que la violencia intrafamiliar estaba constituida como

conducta punible contra la familia en el Art. 233 del Código Penal anterior a la Ley 599
Conciliación en la violencia intrafamiliar 32

de 2000, actual Código Penal vigente, modificada parcialmente por la L. 1142/2007,

donde se reitera la punibilidad de la conducta de violencia intrafamiliar en el Título VI,

Capítulo I, Art. 229, 230 y 230 A, título que hace referencia a los delitos contra la

familia.

Adicionalmente, se debe resaltar que la política de prevención y prevención de

las víctimas de violencia intrafamiliar se encuentra en las leyes 294 de 1996, 575 de

2000 y 1257 de 2008, siendo éstas el núcleo fundamental alrededor del cual giran las

demás disposiciones promulgadas para atención del problema. Son estas normas las que

de forma sucinta procedemos a reseñar.

Ley 294 de 1996, expedida para prevenir, remediar y sancionar la violencia

intrafamiliar tiene por objeto desarrollar el artículo 42, inciso 5o., de la Carta Política,

mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la

familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad. En esta ley se observa que la

violencia intrafamiliar aparece como un delito querellable, en el cual se dictan las

diferentes medidas de protección, y se especifica los tipos de sanción para el agresor. La

competencia para conocer toda forma de violencia en la familia se le adscribe al juez de

familia.

Ley 575 de 2000. Esta norma introduce importantes cambios pues traslada la

competencia del juez de familia al comisario de familia para que le sea aplicada a la

persona víctima de violencia intrafamiliar una medida de protección, sin perjuicio de las

denuncias penales a que hubiere lugar, en esta ley aparece como novedad que el juez de

paz y el comisario de familia actúen como conciliadores en equidad para que se logre el

cese de la violencia, el maltrato o la agresión. Lo malo de la norma es que, pese a que le


Conciliación en la violencia intrafamiliar 33

permite al fiscal que conoce del delito aplicar una medida de protección, le otorga la

facultad de forma discrecional, al utilizar el verbo “podrán ser dictadas en forma

provisional e inmediata” pero a la vez agrega que el fiscal remitirá el caso en lo

pertinente a la acción de violencia intrafamiliar al Comisario de Familia competente o

en su defecto al Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, para que continúe con su

conocimiento. De esta manera, el afectado por el maltrato se ve desamparado si opta por

el camino de denunciar el maltrato ante la jurisdicción penal, desconociéndose por el

fiscal la aplicación del Decreto 4799 de 2011 que modifica la L. 294/1996; la L.

575/2000 y la L. 1257/2008, donde se ordena que, a petición de la víctima o del fiscal

que conozca del caso, el Juez de Control de Garantías debe aplicar alguna de las

medidas de protección señaladas en el Art. 17 de la L. 1257 de 2008, antes de remitir las

actuaciones al comisario de familia para el restablecimiento de los derechos de la

persona afectada.

La Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención

y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los

Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras

disposiciones, buscando al ser promulgada, proteger a la mujer de otras formas de

violencia y discriminación que pueda sufrir fuera del ámbito de la familia. De esta

manera, se evidencia como objeto el de garantizar a las mujeres una vida libre de

violencia en el ámbito público como en el privado, así como el ejercicio de los derechos

reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional. Para ello, procede a

insertar una serie de conceptos básicos y es así como define el concepto de violencia

contra la mujer como el concepto de daño contra la mujer, los principios que deben
Conciliación en la violencia intrafamiliar 34

regir la interpretación de las normas, los derechos de las víctimas de la violencia, los

deberes de la familia y la sociedad hacia ellas, las medidas de sensibilización y

prevención, así como las medidas de protección y atención que deben ser aplicadas al

momento de presentarse la necesidad de aplicar un restablecimiento de derechos.

Ley 1542 del 2012. En esta ley básicamente se modifica el delito de violencia

intrafamiliar a carácter oficioso es decir ya no se necesita de una denuncia o querella,

para abrir el proceso penal, y también se le quita la facultad de resistible es decir ya no

se puede retirar la denuncia y el proceso continuara hasta las últimas instancias,

terminando con una sanción de tipo penal, con estas modificaciones a la norma se

elimina la figura de la conciliación y se limita este delito al abordaje de tipo penal.

La Sentencia C-059 de 2005, con ponencia de la Dra. Clara Inés Vargas

Hernández, al estudiar la demanda de inconstitucionalidad, propuesta por un ciudadano

para que se declarare inexequible el parágrafo 1º del artículo 1º y del artículo 5º

(parcial) de la Ley 575 de 2000, al denegar el cargo y declarar la constitucionalidad de

la norma, considera que no es cierto que al asignarle competencia a los jueces de paz y a

los conciliadores en equidad para que conozcan casos de violencia intrafamiliar la

norma acusada viole la Carta Política; por el contrario, lo que se hace es efectivizar los

mandatos superiores relacionados con la garantía de protección integral a la familia, y

aquellos atinentes a la pronta y efectiva administración de justicia, dándole para ello

desarrollo a los mecanismos alternativos de solución de conflictos y propendiendo por el

cumplimiento de los fines del Estado social de derecho.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 35

Y respecto de los M.A.S.C., dice la sentencia que, los mecanismos alternativos

de solución de conflictos de violencia intrafamiliar, fueron implementados por el

legislador como complementarios, por cuanto puede acudirse a ellos de manera

voluntaria por las víctimas de violencia intrafamiliar, para solicitar que con la

conciliación de un tercero particular, cese la violencia, maltrato o agresión, o se evite si

fuere inminente, pero sin desplazar la competencia asignada a la justicia estatal formal,

pues claramente se indica en el Parágrafo acusado que puede acudirse al Juez de Paz y al

Conciliador en Equidad, no obstante las denuncias penales a que hubiere lugar, y de la

solicitud que pudiere hacerse al comisario de familia del lugar donde ocurrieren los

hechos y a falta de éste al juez Civil Municipal o promiscuo municipal en relación con la

toma de una medida de protección inmediata.

Como se puede ver Colombia ha incorporado y ha elaborado múltiples leyes y

normas para dar fin a la violencia intrafamiliar, pero estas no han funcionado y, por el

contrario, viene en aumento desde la década de los noventas, que es cuando surge la

primera norma que califica como delito la violencia intrafamiliar. Esto evidencia que las

normas no son la solución y que este delito se debe manejar de otra manera y por otros

profesionales expertos en el tema ya que hasta el momento los resultados obtenidos a

través de las medidas impuestas por el estado han sido insuficientes.

Es de gran importancia poder establecer un mejor conocimiento sobre el

fenómeno de la violencia intrafamiliar, específicamente el de pareja y verificar si la

conciliación es un método que permite resolver los conflictos familiares de una manera
Conciliación en la violencia intrafamiliar 36

justa respetando los derechos fundamentales y derechos humanos de las víctimas y

victimarios.

Análisis Crítico del Discurso

Esta investigación tiene en su base un diseño cualitativo dentro del cual se

pretende evidenciar la eficacia de la conciliación en el delito de violencia intrafamiliar

en los municipios de Santander de Quilichao, Popayán, Timbio, Rosas, Piendamo

(Cauca) e Ibagué (Tolima), y de la pertinencia de haber convertido el delito de violencia

intrafamiliar en un delito investigable de oficio, donde no es posible el desistimiento si

las partes logran una resolución del conflicto por sí mismos.

Lo que se hizo fue hacer una serie de estudios de caso tramitados en vigencia de

la legislación anterior, para analizar el éxito o fracaso de esta figura y así poder

compararlo con las disposiciones jurídicas actuales, ya que la ley 1542 que está

actualmente en vigencia y prohíbe los procesos conciliatorios, quitando una herramienta

funcional que facilita la resolución del delito de violencia intrafamiliar, debido a esta ley

los comisarios de familia hacen actualmente conciliaciones como medida preventiva

cuando el delito está empezando.

Al corpus se le aplicó el análisis del discurso a través de la implementación de

una entrevista semiestructurada, (ver apéndice uno) que finalmente dio a conocer de

manera directa las experiencias de cada uno de los actores frente a los procesos

conciliatorios en los casos de violencia intrafamiliar. Se implementó este modelo,

debido a que permite asumir una posición que conlleva a un análisis multidisciplinar

sobre una problemática en particular, que permite extraer con objetividad el tema del

discurso mismo.
Conciliación en la violencia intrafamiliar 37

Para lograr tal propósito es importante identificar los niveles de controversia y

definir el encadenamiento temático, abordando su misma estructura para lograr obtener

la comprensión del tópico discursivo; generando una relación funcional que identifica

finalmente la realidad a la que hace referencia el discurso.

Sin embargo, dentro de la misma estructura del discurso es importante hacer

referencia a la acción de los sujetos, debido a que estas acciones se convierten en el

marco de referencia y son las que propician los argumentos de categorización de los

actores, y en segundo lugar, el análisis de las acciones es indispensable en la

comprensión del contexto de significación y realización; así como, los motivos, es decir

por qué y para que de los que emana la acción, por tal motivo, se hace necesario

dimensionar la acción en aspectos físicos, cognitivos y culturales como el producto de la

relación de ideologías o bagajes socioculturales de individuos que son y ponen en

evidencia sus orígenes y finalidades (Manzano. V, 2005).

Objetivos

Objetivo General

Análisis de la pertinencia de la conciliación por parte de los comisarios de

familia y usuarios en el delito de violencia intrafamiliar con base en la ley 1542 del 2012

que la prohíbe y la técnica comparada en Europa.

Objetivos Específicos

1. Analizar los cambios de la ley y políticas en Colombia en relación a la figura de

la conciliación comparada con la técnica en Europa.

2. Describir si los procesos de conciliación se están realizando y de qué manera.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 38

3. Establecer la pertinencia de modificar el carácter de querellable y desistible al

delito de violencia intrafamiliar en la reforma introducida por la ley 1542 de

2012.

Aspectos éticos

Este trabajo de investigación se realizó teniendo presente la ley 1090 de 2006 y

en especial resaltando que los profesionales de la psicología al planear o llevar a cabo

investigaciones científicas, deberán basarse en principios éticos de respeto y dignidad, lo

mismo que salvaguardar el bienestar y los derechos de los participantes. Al igual que

guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que se realice en

cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les

comunicare en razón de la actividad de profesional y del estudio.

En la investigación los colaboradores tendrán acceso a los resultados de esta, es

decir que podrán contar con la información y alcances del estudio en el cual

participaron, teniendo especial cuidado en no develar las identidades de los

participantes.

A su vez los participantes firmaron un consentimiento informado en el cual se

les explico en qué consistía la investigación, sus alcances, y en qué consistían las

preguntas de la entrevista, con la libre decisión de decir que no a la investigación, si esta

no era de su agrado.

Así mismo se tuvo en cuenta la resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen

las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, la cual


Conciliación en la violencia intrafamiliar 39

explica minuciosamente que se debe garantizar la seguridad de los beneficiarios, quienes

en la investigación cumplieron con los parámetros mínimos requeridos.

Enfoque epistemológico

Esta investigación tiene un enfoque construccionista ya que busca comprender

cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del fenómeno de la

conciliación en la violencia intrafamiliar en el mundo donde viven. Para ello toma en

cuenta lo que consideramos conocimiento del mundo que está determinado por la

cultura, la historia o el contexto social. Por ejemplo, expresiones como 'hombre', 'mujer'

o 'enojo' están definidos desde un uso social de los mismos (Gergen, 1993).

Los términos con los cuales comprendemos el mundo son artefactos sociales,

productos de intercambios entre la gente, históricamente situados. El proceso de

entender no es dirigido automáticamente por la naturaleza, sino que resulta de una

empresa activa y cooperativa de personas en relación. Ejemplo: 'niño', 'amor' etc. varían

en su sentido según la época histórica (Gergen, 1993).

Es decir, a través del construccionismo se pretende analizar como las personas

construyen su realidad, sus creencias, vivencias, experiencias y como perciben la

violencia intrafamiliar, y de acuerdo a estas construcciones determinar la pertinencia de

la conciliación en este tipo delito.

Método
Conciliación en la violencia intrafamiliar 40

Tipo de Investigación y Diseño

El tipo de investigación es cualitativa, y se enfocó en la comprensión y

profundización de los fenómenos que inciden en la violencia de pareja a través del

proceso de conciliación, a partir de los escenarios de la comisaria de familia donde ellos

acuden en búsqueda de una asesoría y/o apoyo jurídico.

Se buscó analizar la pertinencia de la conciliación en el fenómeno de la violencia

de pareja desde las perspectivas de los comisarios de familia y los sujetos víctimas de

este tipo de violencia, en su contexto cultural, social. Se sustenta a partir de la

comprensión, de la perspectiva que tienen los participantes, individuos o grupos

pequeños de personas a los que se entrevistó acerca de este fenómeno, profundizar en

sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los

participantes perciben subjetivamente su realidad (Hernández, Fernández, y Baptista,

2010).

El método que se utilizó es el análisis del discurso teniendo en cuenta que su

principal objetivo es estudiar sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una

forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus

contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. Los discursos

constituyen tal vez la herramienta más persuasiva para conseguir modelar actitudes, es

decir, formas de pensar, sentir y actuar. Teniendo el poder de dar forma y transmitir los

discursos, se posee también la oportunidad de construir realidad (Manzano, 2005).

Este método tiene como objetivo, analizar la impronta y el significado contextual

de los mensajes, se relaciona con un conjunto de estrategias de interpretación que

resultan de gran valor en momentos actuales, caracterizados por una alta producción de
Conciliación en la violencia intrafamiliar 41

información documental en todo tipo de entorno. Se aborda una serie de elementos

teóricos sobre el análisis del discurso: definiciones, antecedentes, funciones,

interdisciplinariedad y objeto de estudio (Schiffrin, 1994). A su vez este método permite

asumir una posición con el fin de descubrir, desmitificar y al mismo tiempo, “desafiar”

una posición o dominación mediante un análisis crítico del discurso opuesto (Manzano,

2005).

Por otra parte, el análisis del discurso se ha consolidado como un lugar de interés

para la problematización de la acción discursiva como una práctica transformadora,

constituyente y constructiva de la realidad social (Pardo, 2007).

El análisis del discurso es un método que puede complementar el procesamiento

de la información y del análisis de contenido tradicional para lograr representar ciertos

estadios del conocimiento y la experiencia de los productores de los textos, en forma de

modelos funcionales de corte semántico, lo cual se obtendrá a través de las narraciones

de los comisarios de familia y las familias que presentan violencia intrafamiliar,

exponiendo sus experiencias y vivencias en relación a la conciliación a través de las

entrevistas realizadas

Técnica de recolección de información

La técnica de recolección de información es la entrevista semiestructurada la

cual es definida por King y Horrocks (2009, citado por Hernández, Fernández, y

Baptista, 2010), como una reunión para conversar e intercambiar información entre una

persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras. Lo cual facilita el intercambio

y la obtención de la información necesaria para la realización de la investigación. Se

formularon una serie de preguntas que fueron socializadas con las personas que hicieron
Conciliación en la violencia intrafamiliar 42

parte del proceso investigativo, permitiendo recoger la información pertinente en cuanto

a la percepción que tienen los comisarios de familia, así como las familias que están

comprendidas en los procesos de conciliación. Las entrevistas se desarrollaron de

manera individual y fueron grabadas en audio y transcritas (ver apéndice dos).

Población

La población que participo en el estudio fueron 6 comisarios de familia, los

cuales habían realizado procesos conciliatorios en el delito de violencia intrafamiliar

antes de la modificación de la ley 1542 del 2012, estos pertenecían a las únicas

comisarías de familia de cada cuidad entre ellas están Popayán, Timbio, Rosas,

Santander de Quilichao, Piendamo (Cauca), y la comisaria de Ibagué (Tolima). Las

familias que participaron fueron dos, familias de tipo nuclear y que también habían

realizado procesos conciliatorios antes de la ley 1542.

Comisarios de familia Familias

Edades 35 y 45 años Edades 30 y 45 años

Hombres 1 Hombres 2

Mujeres 5 Mujeres 2

Estrato socio- 3 y 4 1y2

económico

Total 6 Total 4

Procedimiento

Para recoger la información se siguieron las siguientes fases:


Conciliación en la violencia intrafamiliar 43

Fase I: Diseño de la entrevista semiestructurada: En esta fase se realizó el diseño de la

entrevista donde se estructuraron las preguntas que contiene la entrevista, se

consideraron los temas y enfoque de la entrevista y las temáticas hacia donde se dirigió

el cuestionario semiestructurado con trece preguntas abiertas.

Fase II: Aplicación de la entrevista semiestructurada: En esta fase se procede con la

aplicación de la entrevista a los comisarios de familia y familias de tipo nuclear que han

participado en procesos de conciliación dentro de la problemática de violencia

intrafamiliar.

Fase III: Análisis, discusión y resultados de la información obtenida.

Análisis de Datos

Consistió en analizar los datos recolectados con los comisarios de familia y

familias de tipo nuclear víctimas de violencia de pareja que han recurrido a la comisaria

de familia por procesos conciliatorios y que participaron en la investigación, esto

permitió hacer inferencias reproducibles y válidas que permitieron obtener los

resultados.

Resultados

De acuerdo a la aplicación de las entrevistas a los comisarios de familia en el

proyecto de investigación “Análisis de la pertinencia de la conciliación por parte de los

comisarios de familia y usuarios en el delito de violencia intrafamiliar con base en la ley

1542 del 2012 que la prohíbe y la técnica comparada en Europa”. Se encontraron los

siguientes resultados:

En cuanto a la violencia que se presenta con mayor frecuencia, de acuerdo a lo

expresado por los comisarios de familia, es la violencia física, como son golpes,
Conciliación en la violencia intrafamiliar 44

puñetazos, patadas, y la utilización de objetos contundentes, para causar mayor daño a la

víctima; y la psicológica como son las agresiones verbales, y los tratos humillantes y

degradantes. También manifiestan que se presenta la violencia sexual y la económica.

Este fenómeno de la violencia intrafamiliar lo atribuyen a las dificultades

económicas, a la cultura, a la falta de diálogo para resolver sus diferencias y a los

problemas de consumo de alcohol y drogas.

De la misma manera en relación a la utilización de protocolos por parte de los

comisarios se encontró que no utilizan algún protocolo para el manejo de la violencia

intrafamiliar; el procedimiento que realizan es el de recibir la denuncia, luego se procede

a dictar la medida de protección, y si la violencia continúa se sigue el proceso jurídico

en la fiscalía. Dejando la conciliación a un lado, al igual que los MASC (métodos

alternativos de solución de conflictos) y los protocolos para el manejo de esta,

detallando el procedimiento a seguir por la comisaría, se observa que solamente se lleva

a cabo una audiencia de descargos, en donde se especifica la aplicación de la medida de

protección que generalmente consiste en la amonestación al agresor. Los seis comisarios

de familia que participaron en la investigación tienen desconocimiento de la guía

pedagógica para comisarías de familia sobre el procedimiento para el abordaje de la

violencia intrafamiliar con enfoque de género, esta guía es un manual de procedimientos

y herramientas para el abordaje de la violencia intrafamiliar; al no tener conocimientos

de esta, se dificulta la realización de procesos conciliatorios exitosos.

Por otra parte en relación a la eficacia de la conciliación en el delito de la

violencia intrafamiliar los comisarios afirman que sí es funcional, cuando este fenómeno

está empezando, resultando oportuno realizar un trabajo de orientación jurídica, donde


Conciliación en la violencia intrafamiliar 45

se explican las consecuencias del problema tanto a nivel psicológico como jurídico, y se

deja en claro que si las conductas de violencia continúan el agresor puede terminar en un

proceso penal, investigado por el delito de violencia intrafamiliar.

De igual modo, ante la implementación de algún modelo de conciliación

aplicado por otros comisarios de familia que le haya parecido efectivo en relación con la

violencia intrafamiliar, se encontró que no les preocupa conocer de experiencias exitosas

llevadas a cabo por otros despachos. Para los comisarios, lo importante es realizar una

orientación jurídica de las consecuencias de este delito y sus posibles alcances, pues este

es el método que utilizan y que pueden realizar sin mayores contratiempos, teniendo en

cuenta que deben afrontar sin apoyo el cumulo de casos de violencia que les llega a sus

despachos.

En las comisarías de familia donde cuentan con una parte del equipo psicosocial,

se lleva a cabo un abordaje más cuidadoso y detallado acerca de los alcances y las

causas de este fenómeno, pero ninguno de los comisarios ni los profesionales que le

apoyan manejan protocolos específicos conciliatorios para el manejo de la violencia

intrafamiliar. Se evidencia la ausencia de capacitación, de intercambio de opiniones, de

experiencias, de la realización de congresos, donde se presenten experiencias que

permita enriquecer sus conocimientos y poder brindar un mejor manejo de este

fenómeno.

Por otro lado, los seis encuestados refieren que, si es efectiva la conciliación en

los casos de violencia intrafamiliar, pero que se quedan cortos en este proceso ya que no

cuentan con los recursos ni el tiempo suficiente para manejar cada caso adecuadamente

y que tampoco cuentan con el equipo interdisciplinario idóneo para hacer seguimiento y
Conciliación en la violencia intrafamiliar 46

manejar las diferentes problemáticas que ocasiona el fenómeno de la violencia

intrafamiliar.

De esta manera, las principales dificultades que manifiestan los comisarios en el

manejo de la violencia intrafamiliar a través de la conciliación, es la ausencia de un

equipo interdisciplinario, es decir un psicólogo, un abogado de apoyo y un trabajador

social, debido a que en su gran mayoría las comisarías solo cuentan con el comisario el

cual está encargado de manejar todos los casos del Municipio, lo cual impide que se

haga un seguimiento pertinente a estos casos.

De la misma manera, la falta de dicho equipo interdisciplinario para el manejo de

la violencia intrafamiliar, especialmente en los casos que se logra la conciliación y se

toman medidas de restablecimiento de derechos, conlleva a que la falta de la ayuda del

psicólogo y del trabajador social, dificulte el acompañamiento a las problemáticas que

este fenómeno ocasiona y que además se logren llevar a cabo seguimientos,

intervenciones psicológicas necesarias para cada caso y se realicen las visitas

domiciliarias para ver la evolución de esta problemática. Así mismo, la congestión de

procesos genera que la víctima sea re victimizada debido a que no se le brinda la

atención requerida en el momento oportuno.

Paralelamente de acuerdo a las directrices jurídicas que traen las leyes que

regulan la materia, los comisarios creen que los alcances de la conciliación, así como de

las medidas de protección en relación a la violencia intrafamiliar están bien definidos en

la norma. Sin embargo, el principal obstáculo que encuentran es que lo allí dispuesto es

muy difícil llevarlo a la práctica, no solo por la falta del equipo de profesionales

(Psicólogo, Trabajador Social), sino porque se deberían implementar más comisarías de


Conciliación en la violencia intrafamiliar 47

familia cada uno con su respectivo equipo interdisciplinar de profesionales

especializados en el manejo de la violencia familiar y social para atender el cúmulo de

situaciones que se presentan alrededor del problema, es decir, albergues para las mujeres

y niños y niñas afectados por la violencia, recursos para su sostenimiento mientras se

resuelve el conflicto y se interviene al agresor, un verdadero cuerpo de policía, también

capacitado para el manejo de los comportamientos violentos y que puedan acudir a

auxiliar a las víctimas con prontitud y eficacia. De no contar con estos recursos, las

disposiciones jurídicas se quedarán en el papel y, por consiguiente, las fórmulas que allí

se establezcan, sea la conciliación, o las medidas de aseguramiento al agresor, o la

protección que se dice deben tener las víctimas, al no poderse llevar a cabo según lo

dispone el ordenamiento jurídico, serán totalmente ineficaces.

Sobre este aspecto, los comisarios refieren que las causas por las que la

conciliación no alcanzan los objetivos esperados o una alta eficiencia en el abordaje de

la violencia intrafamiliar, se deben al poco tiempo con el que cuentan para hacer

intervención y seguimiento de cada caso en particular, ya que como se mencionó con

anterioridad, en la mayoría de las comisarias solo se encuentra el comisario de familia,

y no se cuenta con un equipo psicosocial que facilite el cubrimiento y seguimientos de

los casos de la violencia intrafamiliar, así como tampoco de apoyo logístico que les

permita realizar desplazamiento a los lugares donde se requiere de la presencia del

equipo psicosocial de la comisaria de familia. Sin embargo, creen en la figura de la

conciliación solo que en muchos de estos casos los comisarios están desbordados de sus

funciones ya que estos manejan diversas problemáticas.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 48

Con relación al tiempo requerido para hacer la conciliación, este también se

refiere al momento en que las partes afectadas presentan el problema a la autoridad

competente. El ideal sería poder contar con una atención previa del psicólogo y del

trabajador social, donde la víctima y le victimario pudieran acudir tan pronto se den

cuenta que las reacciones a los problemas familiares se están resolviendo de forma

violenta. De esta manera, se podría llevar a cabo una conciliación previa donde se

pudiera explorar el conflicto con más detenimiento, poder evidenciar los diferentes

aspectos que lo componen e ir poniendo remedio a las respuestas agresivas para

volverlos más que discusiones, oportunidades de dialogo para modificar conductas en el

agresor que afectan a los demás miembros del grupo familiar.

Por otro lado, las emociones que experimentan los comisarios ante los casos de

violencia intrafamiliar son de frustración, impotencia y tristeza, debido a que en muchos

casos no logran suplir en su totalidad la protección que necesita la victima al igual que

hacer respetar sus derechos. Todavía más en cuanto a la nueva ley 1542 del 2012 la cual

dicta que la violencia intrafamiliar no es conciliable y que es de carácter oficioso, los

comisarios manifiestan que no es la solución al fenómeno de la violencia intrafamiliar,

ya que está demostrado que el endurecimiento de las penas no logra extinguir la

conducta castigada y que, además, nuestro sistema judicial presenta diversas falencias

que hacen que no sea efectiva esta alternativa para el manejo de la violencia

intrafamiliar.

De acuerdo a los resultados encontrados en el proyecto de investigación; en las

entrevistas realizadas a las familias que presentaban violencia intrafamiliar se obtuvo la

siguiente información:
Conciliación en la violencia intrafamiliar 49

Se encontró que las familias conocen que el mecanismo de conciliación los lleva

a tener una tercera persona que les brindara unas orientaciones para el mejoramiento de

sus conflictos al interior de la familia.

Ahora bien, en relación si creen que los entes jurídicos es decir los comisarios de

familia y abogados son efectivos en los procesos de conciliación que se realizan con su

grupo familiar, las familias sienten que los conciliadores jurídicos no solucionan del

todo el problema, pero que esto se debe en parte a compromisos de ellos y del tiempo

que dispone el comisario. De la misma manera consideran que otros profesionales

pueden realizar la conciliación, ya que la familia considera que no solo el comisario de

familia tiene la potestad de brindar una conciliación efectiva.

De igual forma consideran que es necesario el acompañamiento del psicólogo,

trabajador social, u otros profesionales expertos en el manejo de los problemas

familiares, no solo en los procesos de conciliación que se realizan en las comisarías de

familia en el manejo de la violencia intrafamiliar, también en las etapas anteriores a la

agresión física que es la que las lleva a denunciar.

Por todo lo anterior, para los usuarios es claro que los profesionales del derecho,

es decir los comisarios de familia y abogados adscritos a las comisarías de la familia,

suplen en una parte esta problemática de violencia intrafamiliar ya que, realizan

conciliaciones, firmas actas de alimentos, custodias, amonestaciones y descargos, pero

que sin embargo faltaría abordar los factores que originan este fenómeno.

Así mismo, consideran que la conciliación beneficia a su familia de manera

fraccionada, debido a que en la mayoría de ocasiones no se involucra a todos sus

miembros por renuencia de los mismos; de igual manera, se identifica por los usuarios
Conciliación en la violencia intrafamiliar 50

una dificultad significativa en relación al seguimiento que pudiera llegar a abordar el

equipo psicosocial, en caso de que lo hubiera, debido a la congestión y al volumen de

procesos.

Como complemento de lo anterior, piensan los entrevistados que la conciliación

por sí misma no contribuirá a mejorar su relación de pareja, ya que no es eficiente en el

manejo de la problemática por que no se hace un manejo idóneo y a profundidad de la

relación de pareja y las causas por las cuales se acude a la violencia para resolver los

conflictos. Como se deja dicho, deberían poder acudir a plantear los problemas antes de

que se agraven, por eso consideran necesario la intervención del psicólogo, trabajador

social, u otros profesionales expertos, que escuchen la problemática familiar antes que

tengan que iniciar la queja ante la comisaría de familia, por la actuación violenta de un

agresor. Así las cosas, consideran que la intervención del psicólogo es fundamental, ya

que se realiza un manejo más adecuado al conflicto y con mejores herramientas que le

brinda su profesión. Un profesional especializado les brinda una mirada distinta para

sobrellevar los inconvenientes que se presentan en la relación, mediante el dialogo y no

con las reacciones violentas, y de esta manera crecer en lugar de destruir los lazos

familiares. Por esta razón, pasar por una mediación eficaz, antes de la conciliación como

un procedimiento previo a la demanda, puede conllevar una resolución eficaz de las

discusiones de pareja y evitar así que los problemas familiares terminen en los Juzgados.

En la actualidad la mayoría de parejas llegan a la comisaria de familia con

diferentes expectativas, por ejemplo, el hombre confiado de que en este escenario se

logre arreglar las complicaciones por la que pasa su relación de pareja, mientras que la

mujer puede llegar decidida a dar por finalizada su relación afectiva, cansada quizá de
Conciliación en la violencia intrafamiliar 51

no ser escuchada ni atendida por su compañero. Son diferentes sensaciones y

sentimientos que deberían ser explorados y atendidos, y por esto, es importante el

manejo interdisciplinar que un equipo pueda darle a todos los casos de violencia

intrafamiliar.

De lo dicho por los comisarios de familia y los usuarios, es que, a pesar de que

existen diversas leyes como la ley 1257, 575, 1542, 882 entre otras, las cuales rigen las

actuaciones que se plantean ante las comisarías de familia, no es posible brindarles la

ayuda necesaria que parte de un escenario de verdadero acompañamiento e intervención

por un experto, donde las partes puedan ser escuchadas, donde puedan expresar sus

sentimientos, temores y expectativas; y de esta forma, se les facilite la búsqueda de una

verdadera solución a sus conflictos.

Las familias y los comisarios coinciden en que el proceso de conciliación tal

como se ha hecho no es suficiente. Para los comisarios de familia, los mayores

obstáculos se manifiestan en que no cuentan con el equipo psicosocial e interdisciplinar,

no tienen capacitaciones para el manejo del fenómeno de la violencia, no se les ha dado

a conocer los protocolos y guías que elaboran las distintas entidades gubernamentales

para el manejo de la violencia intrafamiliar y que no cuentan con el tiempo suficiente

para analizar cada caso y detenerse en el estudio del conflicto como un proceso. Por

parte de las familias refieren que la atención prestada son consejos y advertencias de

carácter legal, pero que no se toca el problema a fondo como debería ser. Por tales

razones los psicólogos debemos asumir esta problemática con los conocimientos,

herramientas y estrategias idóneas, que nos brinda la Psicología Jurídica, para así poder

orientar procesos conciliatorios exitosos.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 52

Cabe resaltar, que capitales pequeñas como es el caso de Popayán e Ibagué, que

tienen poblaciones entre 300.000 y 500.000 habitantes cuentan con una sola comisaría o

dos, como lo indica el artículo 4 del decreto 4840 del 2007, el cual dice que todos los

distritos o municipios ubicados en la categoría especial deberán tener como mínimo una

comisaría por cada 250.000 habitantes o fracción superior a 100.000 habitantes. Es decir

que solo hay un comisario de familia para más de 100 mil habitantes, esta cantidad de

población hace que sus funciones se desborden por la gran demanda que una población

así requiere. Ciudades como Cali, tienen siete comisarías, Medellín dieciséis y Bogotá

tiene, mínimo treinta. Es probable inferir que todas las capitales pequeñas del país tienen

las mismas dificultades al igual que los municipios y muy seguramente el número de

comisarías de familia tampoco son suficientes en las grandes ciudades.

Así mismo en el artículo 84 del Código de Infancia y Adolescencia refiere que

las comisarías de familia estarán conformadas como mínimo por un abogado, quien

asumirá la función de comisario, un psicólogo, un trabajador social, un médico, un

secretario, en los municipios de mediana y mayor densidad de población. Y que además

las comisarías tendrán el apoyo permanente de la Policía Nacional. Como se venía

ratificando la norma determina que las comisarias deben estar compuestas por un equipo

psicosocial el cual pueda dar un mejor manejo a este fenómeno, pero la realidad es que

muchas de estas determinaciones solo se quedan en el papel. De acuerdo a lo que

refieren los comisarios en las entrevistas. La inquietud que surge es, si se está

afrontando el problema de la violencia intrafamiliar de manera adecuada.

Análisis y Discusión
Conciliación en la violencia intrafamiliar 53

De acuerdo con los resultados obtenidos en relación con el primer objetivo

propuesto, cuya finalidad es analizar los cambios de la ley y políticas en Colombia en

relación a la figura de la conciliación comparada con la técnica en Europa.

Se encontró que Colombia ha elaborado diversas leyes en contra de la violencia

intrafamiliar sin tener mayores éxitos. A continuación, se realizará un breve recuento de

las leyes expedidas sobre violencia intrafamiliar las cuales han sido un fracaso, ya que el

fenómeno ha seguido creciendo y demostrando que la solución no está en la

normatividad.

Es importante advertir que la violencia intrafamiliar estaba constituida como

conducta punible contra la familia en el Art. 233 del Código Penal anterior a la Ley 599

de 2000, actual Código Penal vigente, modificada parcialmente por la L. 1142/2007,

donde se reitera la punibilidad de la conducta de violencia intrafamiliar en el Título VI,

Capítulo I, Art. 229, 230 y 230 A, título que hace referencia a los delitos contra la

familia.

Adicionalmente, se debe resaltar que la política de prevención y prevención de

las víctimas de violencia intrafamiliar se encuentra en las leyes 294 de 1996, 575 de

2000 y 1257 de 2008, siendo éstas el núcleo fundamental alrededor del cual giran las

demás disposiciones promulgadas para atención del problema. Son estas normas las que

de forma sucinta procedemos a reseñar.

La Ley 294 de 1996, la cual fue expedida para prevenir, remediar y sancionar la

violencia intrafamiliar tiene por objeto desarrollar un tratamiento integral de las

diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía

y unidad. En esta ley se observa que la violencia intrafamiliar aparece como un delito
Conciliación en la violencia intrafamiliar 54

querellable, en el cual se dictan las diferentes medidas de protección, y se especifica los

tipos de sanción para el agresor.

Ley 575 de 2000. Se introducen importantes cambios pues traslada la

competencia del juez de familia y al comisario de familia para que le sea aplicada a la

persona víctima de violencia intrafamiliar una medida de protección, sin perjuicio de las

denuncias penales a que hubiere lugar. En esta ley aparece como novedad que la

mediación del juez de paz y del conciliador en equidad para obtener que se logre el cese

de la violencia, el maltrato o la agresión.

Asimismo en la Ley 1257 de 2008, se dictan normas de sensibilización,

prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se

reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan

otras disposiciones, buscando al ser promulgada, proteger a la mujer de otras formas de

violencia y discriminación que pueda sufrir fuera del ámbito de la familia. De esta

manera, se evidencia como objeto el de garantizar a las mujeres una vida libre de

violencia en el ámbito público como en el privado, así como el ejercicio de los derechos

reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional. Para ello, procede a

insertar una serie de conceptos básicos y es así como define el concepto de violencia

contra la mujer, el concepto de daño contra la mujer, los principios que deben regir la

interpretación de las normas, los derechos de las víctimas de la violencia, los deberes de

la familia y la sociedad hacia ellas, las medidas de sensibilización y prevención, así

como las medidas de protección y atención que deben ser aplicadas al momento de

presentarse la necesidad de aplicar un restablecimiento de derechos.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 55

Y en la Ley 1542 del 2012, se modifica el delito violencia intrafamiliar a carácter

oficioso es decir ya no se necita de una denuncia o querella, para abrir el proceso penal,

y también se le quita la facultad de desistible es decir ya no se puede retirar la denuncia

y el proceso continuara hasta las últimas instancias, terminado con una sanción de tipo

penal, con estas modificaciones a la norma se elimina la figura de la conciliación y se

limita este delito al abordaje de tipo penal.

Ahora bien, la conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través

del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con

la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. (Artículo 64 Ley

446 de 1998). La cual tiene las siguientes características: es voluntaria, es autónoma,

implica la intervención de un tercero, se debe hacer un control del proceso, es necesario

encontrar fórmulas de solución, y en algunos casos, es necesario encontrar otros

asesores que colaboren en el proceso.

Como acto jurídico esta debe reunir características como la solemnidad, que se

traduce en que los acuerdos a los que hayan llegado las partes se deben protocolizar en

un acta de conciliación. Dentro de esta se ceden algunos derechos susceptibles de

negociación y una vez firmada y aceptada el acta con todos los requisitos de ley, presta

merito ejecutivo, es decir que, en caso de incumplimiento de lo pactado, es válida para

acudir a otra instancia judicial con el propósito de proponer una demanda para exigir el

cumplimiento de lo pactado.

De la misma forma el acta presta mérito ejecutivo dentro de los términos del

Artículo 66 de la Ley 446 de 1998, esto es que cuando el acta contenga una obligación

clara, expresa y exigible (de conformidad con el Artículo 488 de C.P.C), será de
Conciliación en la violencia intrafamiliar 56

obligatorio cumplimiento para la parte que se imponga dicha obligación. En caso de

incumplimiento total o parcial de lo acordado por parte de uno de los conciliantes, la

autoridad judicial competente podrá ordenar su cumplimiento conforme a lo dispuesto

en la Ley 446 de 1998, dando efectividad a los acuerdos.

También se encuentra la Guía Pedagógica para Comisarías de Familia sobre el

procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. El

gobierno Colombiano junto a un equipo de trabajo encabezado por el Presidente de la

República, y el Ministro de Justicia y del Derecho han elaborado una “Guía Pedagógica

para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia

intrafamiliar con enfoque de género”, que contiene todo la normatividad vigente

relacionada con la violencia intrafamiliar, interpretada y organizada de forma coherente,

llenando los vacíos de interpretación, al igual que especifica cómo proceder y cuál es el

abordaje que se le debe dar a este fenómeno y a las diferentes manifestaciones y

alcances, ya que esta problemática también aqueja a los niños y adultos mayores.

Como se puede observar en Colombia han existido diversas leyes que castigan la

violencia intrafamiliar como un delito el cual ha cambiado de querellaba a oficioso pero

la verdad es que este fenómeno se sigue presentando, a partir del 1998 aparece la figura

de la conciliación para este tipo de delitos, con esta figura se buscaba dar solución a este

fenómeno y minimizar al máximo los procesos penales por este delito, pero la figura de

la conciliación cuándo estuvo presente no se le brindaron las herramientas y los

profesionales suficientes e idóneos para que esta fuera totalmente exitosa, y como el

estado no obtuvo los resultados esperados decido quitarla de la violencia intrafamiliar

con la ley 1542 del 2012.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 57

En Europa, por el contrario, ha sido de mayor interés del Parlamento Europeo y

del Consejo, manifestado a través de la Directiva 2008/52/CE del 21 de mayo de 2008,

que los métodos alternativos de solución de conflictos, especialmente la mediación, sean

un verdadero mecanismo de descongestión y búsqueda de un arreglo por las propias

partes involucradas en un conflicto, se hablara de mediación en Europa ya que esta

figura realiza las mismas funciones que la conciliación en Colombia. Tomando como

ejemplo a España, con motivo de la promulgación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, han

completado los aspectos procesales de la Ley 15/2005, del 8 de agosto.

Vale la pena precisar que esta última normatividad reformó el divorcio al

eliminar la necesidad de invocar causales específicas para la ruptura del matrimonio y

adicionalmente, con el fin de reducir las consecuencias derivadas de una separación y

divorcio para todos los miembros de la familia y en lo posible, mantener la

comunicación y el diálogo en aras de garantizar la protección del interés superior del

menor, se establece la mediación como un recurso voluntario alternativo de solución de

los litigios familiares por la vía de mutuo acuerdo con la intervención de un mediador,

imparcial y neutral.

De esta manera, a partir de estas normatividades, se han multiplicado las

experiencias piloto de mediación promovidas por los juzgados de familia, que han

recibido un enorme impulso desde GEMME (Grupo Europeo de Magistrados por la

Mediación), en el que actualmente hay más de 100 jueces y magistrados asociados y

otras personas, juristas o profesionales relevantes en el mundo de la mediación. En el

sitio web del CGPJ existe un área temática pública y de libre acceso sobre esta materia,

que puede consultarse por cualquier ciudadano, con el mapa de los tribunales desde los
Conciliación en la violencia intrafamiliar 58

que se ofrecen servicios de mediación familiar. Igualmente han impulsado centros de

mediación desde las Comunidades Autónomas, los Colegios de abogados más

importantes de España, determinados Ayuntamientos, centros de formación y centros de

atención a las familias (Urtoño, 2013)

Adicionalmente y para complementar la importancia que desde Europa se le

imprime a la figura de la mediación, el Consejo Consultivo de la mediación familiar de

Francia (creado en 2002), la define como «un proceso de construcción y de

reconstrucción del vínculo familiar sobre los ejes de la autonomía y de la

responsabilidad de las partes afectadas por un conflicto, en cuyo proceso interviene un

tercero imparcial, independiente, cualificado y sin ningún poder de decisión, que es el

mediador familiar, para facilitar, a través de la realización de entrevistas confidenciales,

la reanudación de la comunicación entre las partes y la autogestión del conflicto dentro

del ámbito privado familiar, teniendo en consideración la peculiaridad de las

situaciones, su diversidad y la evolución de las relaciones familiares».

Regresando a España, donde la mediación se sitúa en el ámbito familiar como un

instrumento útil para gestionar este tipo de conflictos en búsqueda de una salida

diferente basada en la racionalización de lo que ha ocurrido y en la búsqueda común de

superar lo que ha acontecido de forma positiva, mirando siempre en mejorar la vida de

quienes han sufrido directamente un divorcio y la de sus hijos y allegados (Urtoño,

2013).

Desde luego que en este ámbito, la mediación evoca ciertos rasgos de la terapia

psiquiátrica o psicológica, por lo que se insiste en que un mediador familiar debe contar

con formación idónea en estas disciplinas, aun cuando nada tiene que ver con el trabajo
Conciliación en la violencia intrafamiliar 59

propio de psicólogos, psiquiatras o terapeutas familiares. La mediación como proceso,

implica en cierta forma una transformación de la mentalidad de las partes litigantes,

desde luego, enormemente positiva. En España la mediación se aplica a diversos campos

del ámbito familiar que se evidencia en diversos cursos que se imparten sobre esta

temática, como son: mediación y ejercicio de la patria potestad; la mediación y la

custodia compartida; mediación, paternidad, maternidad y relaciones familiares;

mediación y vivienda familiar; mediación y pensiones alimenticias; mediación y

aspectos patrimoniales del divorcio; mediación y violencia doméstica; mediación y

crisis intergeneracional (Afonso, 2001). Todo lo anterior refleja la eficacia de la

mediación en diversos ámbitos familiares cuando se hace de la manera adecuada, por

profesionales especialmente capacitados en centros especializados de mediación, los

cuales pueden realizar procesos conciliatorios exitosos.

De acuerdo a lo expuesto en la exposición de motivos de Ley 5/2012 la

mediación está construida en torno a la intervención de un profesional neutral que

facilita la resolución del conflicto por las propias partes, de una forma equitativa,

permitiendo el mantenimiento de las relaciones subyacentes y conservando el control

sobre el final del conflicto. Por esta razón, de acuerdo a esta normatividad, en España

pueden ser mediadores las personas naturales que se hallen en pleno ejercicio de sus

derechos civiles, siempre que no se lo impida la legislación a la que puedan estar

sometidos en el ejercicio de su profesión. Las personas jurídicas que se dediquen a la

mediación, sean sociedades profesionales o cualquier otra prevista por el ordenamiento

jurídico, deberán designar para su ejercicio a una persona natural que reúna los

requisitos previstos en ésta. El mediador deberá estar en posesión de título oficial


Conciliación en la violencia intrafamiliar 60

universitario o de formación profesional superior y contar con formación específica para

ejercer la mediación, que se adquirirá mediante la realización de uno o varios cursos

impartidos por instituciones debidamente acreditadas, que tendrán validez para el

ejercicio de la actividad mediadora en cualquier parte del territorio nacional.

Es importante resaltar que al permitir la legislación Española que esta labor no se

entregue específicamente a los abogados sino que cualquier profesional que tenga puede

recibir el entrenamiento en los centros especializados de mediación donde se le instruye

para cumplir a cabalidad las funciones de mediador. Esta es una de las principales

diferencias a las cuales se enfrenta la conciliación en Colombia y de ahí su escaso éxito,

ya que esta función solo se limita exclusivamente a los abogados, y estos en la gran

mayoría de los casos reciben una escasa capacitación en negociación de conflictos con

miras a llevar a cabo procesos conciliatorios eficaces para el manejo de la violencia

intrafamiliar. Desafortunadamente en Colombia la guía no se pudo socializar

adecuadamente y no tuvo el impacto adecuado limitando su efectividad en el manejo de

esta problemática

Según lo acabado de reseñar, se observa en España la promulgación de diversas

leyes que apoyan la Mediación, pues la conciben como una salida consensuada a los

diferentes conflictos jurídicos que se pueden presentar. Esta figura no se limita

solamente a la violencia intrafamiliar, también se aplica en diferentes contextos jurídicos

como lo plantea la Ley 5/2012, ordenando su aplicación a los diversos asuntos civiles y

mercantiles, al tiempo que aseguran su conexión con la jurisdicción ordinaria, haciendo

así efectivo el primero de los ejes de la mediación, que es la des judicialización de

determinados asuntos, que pueden tener una solución más adaptada a las necesidades e
Conciliación en la violencia intrafamiliar 61

intereses de las partes en conflicto que la que podría derivarse de la previsión legal, es

decir, de los fallos proferidos por una jurisdicción que impone la decisión a las partes.

Siguiendo las directrices de la Unión Europea, plasmada en la Directiva

2008/52/CE del 21 de Mayo de 2008, donde se permite que la figura de la mediación se

aplique en contextos mercantiles minimizando así los procesos judiciales al máximo lo

cual es un resultado favorable para la administración de justicia. Estos procesos han sido

tan exitosos y de gran impacto en los países de la Unión Europea, ya que la figura de la

mediación no se limita solo al área familiar, también está siendo aplicada en el área

mercantil con gran éxito, restando así una gran cantidad de procesos judiciales en estos

campos.

La mediación familiar se concibe legalmente como una técnica

extrajudicial y alternativa de resolución de conflictos familiares. Por lo tanto, no sólo de

los problemas que se anudan a las crisis convivenciales de las parejas con hijos,

matrimoniales o no, es decir, las referentes a guarda y custodia, prestaciones

alimenticias, atribución del uso de la vivienda familiar, etc., sino también las que van

ligadas a otros espacios familiares, como lo que llegaren a ocurrir entre hermanos, entre

familias acogedoras y biológicas, entre abuelos y nietos, etc.). Para que la mediación sea

un proceso exitoso se deben cumplir los siguientes principios establecidos en las

disposiciones de la Unión Europea: Voluntariedad, Imparcialidad, Neutralidad,

Confidencialidad, Profesionalidad, Gratitud, Buena Fe, Carácter Personalísimo,

Flexibilidad. (Afonso, 2001).

En razón de esto, los procesos de mediación son un éxito en España y el resto de

Europa, lo cual se ve reflejado en la mediación trascendiendo del derecho de familia a


Conciliación en la violencia intrafamiliar 62

instancias civiles y mercantiles. Esta estructuración y metodología empleada en los

procesos de mediación permiten sin duda que el impacto y los resultados obtenidos en

los procesos sean un gran éxito. La ausencia de estos principios y de una metodología

bien estructurada y consolidada es una de la causas del fracaso de la conciliación en

Colombia, ya que no contamos con metodologías específicas y adaptadas para el manejo

de la violencia intrafamiliar, es decir, para brindar un proceso conciliatorio idóneo a las

familias que se ven afectadas por este delito.

También cuentan en España para la mediación con un gabinete psicosocial, y

existe el posible auxilio de un mediador familiar. Muchas veces la solución a los

conflictos familiares puede alcanzarse por vía extrajudicial con plena satisfacción y con

el consiguiente ahorro de costos económicos y emocionales de las familias. En cualquier

caso, la racionalización del conflicto a través de la mediación siempre supone que ambas

partes van a salir ganando frente al esquema clásico del enfrentamiento contencioso en

el que existe una victoria y una derrota judicial o en la que se ven desestimadas

pretensiones de ambas partes con la consiguiente insatisfacción y posible reiteración del

conflicto. Buena parte del éxito de la mediación radica en el elevado nivel de

satisfacción y acatamiento voluntario de los acuerdos que se alcanzan tras el proceso

(Moore, 1995).

La principal causa de que los procesos de mediación sean exitosos es que se

cuenta con el equipo psicosocial, psicólogo, trabajador social y abogado, los cuales en

conjunto realizan la mediación. Esto dista de la realidad Colombiana donde no existe

este equipo en las comisarías de familia para realizar la conciliación, la cual está a cargo

exclusivamente del comisario de familia que es un abogado. Esto limita el éxito de la


Conciliación en la violencia intrafamiliar 63

conciliación, y lo acerca al fracaso ya que el abogado no cuenta con la preparación en

los procesos psicosociales para realizar una mediación más idónea.

Por otra parte los acuerdos pactados mutuamente tienen la garantía de ser más

ajustados a la realidad y viables, ya que son el resultado del proceso de toma de

decisiones conjuntas de las partes, fruto de su comunicación y de sus propias

necesidades; por esta razón, resultan acuerdos duraderos y efectivos, ya que no son

impuestos por una figura externa, sino que emanan de ellos mismos. Las soluciones

adoptadas a través de la mediación están diseñadas a la medida de las partes,

asumiéndose por convicción. A través de la mediación se establecen vías de

comunicación y negociación entre las partes mediante la definición de expectativas

razonables para ambas Folberg y Taylor (1997, Citado en Villanueva y Castro, 2013).

Esta figura de acuerdos mutuos donde las partes quedan satisfechas permitirá que las

conciliaciones sean realmente duraderas donde se minimice al máximo la violencia y

reincidencia de este delito.

En Europa esta figura es tan exitosa que no solo se limita al derecho de familia,

también se trasladado al derecho civil y mercantil, existe una unión de magistrados

compuesto abogados, fiscales y jueces que creen en esta figura, es más un conciliador

puede ser cualquier profesional que tenga entrenamiento en procesos de mediación los

cuales son dictados por el estado, además que cuentan con un equipo de profesionales

expertos y capacitados en estos procesos, todas esta características que presenta la

mediación en Europa permite que sea completamente exitosa. Por el contrario en

Colombia esta figura en delito de la violencia intrafamiliar fue eliminada perdiendo un

gran método alternativo de solución de conflictos, limitando las posibles soluciones a


Conciliación en la violencia intrafamiliar 64

este delito y aumentado los procesos jurídicos que son tan demorados en nuestro país,

saturando más las cárceles y lo más preocupante o desfavorable de esta determinación

es que no se le da un manejo a profundidad de este fenómeno ya que las sanciones o

castigos penales no brindan una verdadera solución real a este tipo de delitos.

En Colombia por el contrario las decisiones son adoptadas por entes judiciales,

en las cuales una de las partes o incluso las dos quedan insatisfechas con la decisión que

tomo el juez, suprimiendo la bondad del mutuo acuerdo que es la figura más importante

de la conciliación facilitando que esta fracase, ya que si las partes involucradas en la

violencia intrafamiliar no quedan compensadas con las medidas impuestas por el

comisario, este delito se repetirá en un tiempo muy corto.

Entonces de acuerdo a la revisión bibliográfica y las entrevistas realizadas es

necesario e importante volver al modelo de conciliación siempre y cuando se cumplan

con los protocolos y guías establecidas por el estado y que cada comisaria cuente con el

equipo psicosocial, y que en este equipo, el psicólogo tenga estudios en el área de

psicología jurídica y forense y entrenamiento en procesos conciliatorios.

En relacion al segundo objetivo el cual consistía en describir si los procesos de

conciliación se están realizando y de qué manera. Se encontró que si se están realizando

como una medida preventiva cuando la violencia está empezando y que es funcional,

los comisarios citan a las partes se exponen las consecuencias de los actos violentos y

que estas conductas tienen efectos penales.

Pero en la gran mayoría de los casos cuando las familias recurren a la comisaria

de familia es cuando estas acciones violentas adquieren dimensiones difíciles de abordar

por sí mismos y acuden cuando es poco lo que se puede hacer; los comisarios
Conciliación en la violencia intrafamiliar 65

manifiestan sobre este aspecto, que en una primera instancia no logran identificar una

alternativa de solución, por el contrario esta se puede agudizar; por otro lado solamente

cuando la violencia es compleja y desbordada se acude a las entidades jurídicas, quienes

no se encuentran debidamente preparadas para el abordaje pertinente de estas

problemáticas familiares que se han estado presentando desde hace mucho tiempo al

interior del hogar, para las cuales se tienen establecidas formas inmediatistas de solución

a casos que, quizá ya son conflictos más profundos, que necesitan de un manejo más

detallado. Para esto, se requiere un mayor espacio de tiempo, del cual carecen las

entidades encargadas del manejo de la violencia intrafamiliar, específicamente, las

comisarías de familia.

El elemento fundamental en los casos de conciliación, es que el mediador debe

demostrar una actitud proactiva dentro del contexto de la violencia familiar; pero, como

ya se señaló, los comisarios de familia necesitan más preparación y abordaje de los

principios conciliatorios tal cual lo sustenta García (2011), donde resalta que los

conciliadoras deben de tener habilidades conciliatorias; puesto que este es un método

alternativo para la solución de un conflicto. Resalta también que el mediador debe de

tener una profunda formación en psicología jurídica, criminología y victimología.

Finalmente indica que la psicología jurídica es una disciplina que estudia, investiga y

analiza el comportamiento con relación al Derecho y a la Justicia.

Por tanto, el objetivo de la conciliación es que un tercero logre mediar la

interacción entre la pareja. Este tercero debe de ser neutral, es decir una persona que no

tenga intereses o conveniencia hacia alguna de las dos partes, para así contribuir al

desarrollo de la justicia.
Conciliación en la violencia intrafamiliar 66

Por otra parte, en el desarrollo de la entrevista se pudo identificar como un

aspecto en común, que las familias acuden por última opción a buscar la asesoría de una

tercera persona que les dé una orientación sobre cómo afrontar sus conflictos cuando el

ciclo de violencia ha sido repetitivo, generando así una búsqueda de solución a sus

discusiones y desacuerdos, cuando estos ya han alcanzado una dimensión compleja. Es

aquí donde se evidencia que los integrantes de los hogares presentan la tendencia a

convivir bajo unos parámetros altamente problemáticos, concebidos inicialmente como

un factor estresante que se convierte en algo adaptativo para la familia. Esto conlleva la

búsqueda tardía de orientación de los afectados y por consiguiente, una atención

limitada por parte de los operadores jurídicos, quienes se ven desbordados frente a los

numerosos casos que se les presentan, ya que muchos de ellos, se encuentran inmersos

en un ambiente de alta agresividad, poco propicio para un arreglo amigable.

Dentro de la dinámica de la violencia familiar se estaría dando lo que plantea

Echeburrúa (1997), en sus ciclos de violencia, al señalar que la violencia tiene tres

etapas: Generación de tensión, mayor aumento de la tensión, y al final el incidente de

violencia. Desafortunadamente, es en la tercera etapa donde las familias acuden a estas

instancias administrativas o judiciales, cuando el ciclo de violencia ya está agudizado.

Lo más preocupante es que no existen colaboradores a nivel jurídico altamente

capacitados para abordar estos fenómenos de violencia cuando ya son malsanos. Es ahí

donde se empieza a generar la necesidad de que los entes, tanto públicos como privados,

encargados del manejo de la conciliación, tengan equipos de Psicólogos Jurídicos con

la capacidad de abordar fenómenos patológicos del comportamiento humano al entrar en

contacto con las normas jurídicas, pues los abogados por su formación, se quedan cortos
Conciliación en la violencia intrafamiliar 67

en los procesos conciliatorios. Por la formación que se les imparte en la mayoría de las

Facultades de Derecho, especialmente en provincia, se limitan a la aplicación de la

norma y no les es posible implementar un mecanismo eficaz para conducir el conflicto

hacia el dialogo y escuchar las razones de inconformidad que generaron el problema; o

plantear a las partes pautas para el manejo de la violencia familiar, pues es casi

imposible en este estadio tan avanzado en que se encuentra el conflicto, darle una

solución consensuada. Por esta razón, se limitan a plantear la solución jurídica que no es

sinónimo de solución del problema sino engordar unas estadísticas de conciliaciones

fallidas, remitiendo la problemática a la jurisdicción competente para el conocimiento

del asunto.

En contraste con la labor que se lleva a cabo en las comisarías de familia

actuales, es pertinente resaltar que los Psicólogos Jurídicos están formados para entender

las normas a partir de contextos donde las personas se sientan escuchadas comprendidas

y que hay una intención real de solucionar sus necesidades, esto es, que más allá de las

disposiciones y mandatos legales, interpretar al ser humano a través de sus complejas

patologías y conflictos familiares.

Aquí es donde está el gran reto para los Psicólogos Jurídicos ya que son

profesionales que cuentan con los conocimientos, los instrumentos, las técnicas,

métodos y conocimientos idóneos, para abordar el fenómeno de la violencia, tanto desde

la víctima como el victimario y minimizar al máximo la reincidente aparición de la

violencia intrafamiliar.

En relación al tercer objetivo, el cual consistía en establecer la pertinencia de

modificar el carácter de querellable y desistible del delito de violencia intrafamiliar en la


Conciliación en la violencia intrafamiliar 68

reforma introducida por la ley 1542 de 2012. Se encontró que el gobierno Colombiano

junto a un equipo de trabajo encabezado por el Presidente de la República, y el Ministro

de Justicia y del Derecho han elaborado una “Guía Pedagógica para Comisarías de

Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con

enfoque de género”, que contiene todo la normatividad vigente relacionada con la

violencia intrafamiliar , interpretada y organizada de forma coherente, llenando los

vacíos de interpretación, al igual que especifica cómo proceder y cuál es el abordaje que

se le debe dar a este fenómeno y a las diferentes manifestaciones y alcances, ya que esta

problemática también aqueja a los niños y adultos mayores.

La Guía contiene una seria de pasos, metodología y formas de abordar la

violencia intrafamiliar, que son de gran ayuda, Pero como muchas otras regulaciones y

medidas adoptadas en nuestro país, se quedan escritas en el papel, ya que estos

profesionales no cuentan con los recursos necesarios para abordar este fenómeno de una

manera acertada, haciendo su labor extremadamente difícil.

Esta guía contiene diversos principios como el de universalidad el cual indica

que es para todos, el de invisibilidad que no pueden dividir o repartir, y que son

inalienables lo cual significa que es propio de cada persona, no son transmisibles, y que

no debe haber discriminación. También habla de un grupo interdisciplinar el cual debe

estar compuesto por el comisario de familia, psicólogo, trabajador social, médico y

secretario, pero la realidad es que en la mayoría de comisarias del país este grupo no

está completo, y en algunas solo se cuenta con el comisario.

Así mismo indica que el comisario de familia debe hacer campañas de

prevención primaria de la violencia intrafamiliar, es decir cuando esta apenas está


Conciliación en la violencia intrafamiliar 69

empezando o evitando que se presente, pero este no cuenta con el tiempo ya que se

encuentra desbordado de sus funciones debido a su gran cantidad de trabajo. La guía

enfatiza en la valoración de la víctima que debe ser evaluada después de ser agredida, y

los más idóneos para esta tarea en el campo de la psicología son los psicólogos jurídicos

ya que tienen conocimientos en el campo forense, y tienen un entrenamiento en

instrumentos que permiten evaluar el grado de afectación o las posibles consecuencias a

corto y largo plazo de la víctima en los casos de violencia de pareja.

Del mismo modo, establece que el comisario está en la obligación de que se

brinde la protección especial y la aplicación de los procedimientos en forma oportuna y

eficaz, a todas aquellas personas que en el contexto de una familia sean o puedan llegar

a ser víctimas, en cualquier forma, de daño físico o síquico, amenaza, maltrato, agravio,

ofensa, tortura o ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de la unidad

familiar. Pero esto es imposible para el comisario él no puede garantizar la protección

especial de las víctimas, no puede hacer seguimiento a todos y cada uno de los casos o

colocar un policía en la casa de cada víctima para evitar que esta sea violentada

nuevamente.

Se debe resaltar que la guía es un material valioso al presentar una seria de

pasos, metodología y formas de abordar la violencia intrafamiliar, que deben ser

acatados por los comisarios de familia en el conocimiento de relaciones familiares

inmersas en la violencia intrafamiliar. Pero como muchas otras regulaciones y medidas

adoptadas en nuestro país, se quedan escritas en el papel, ya que estos profesionales no

cuentan con los recursos necesarios para abordar este fenómeno de una manera acertada,

haciendo su labor extremadamente difícil.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 70

Es por todas estas limitaciones y condiciones que la figura de la conciliación

fracasa ya que los comisarios no cuentan con los elementos necesarios para llevar a cabo

un proceso conciliatorio exitoso. Por esta razón, los seis comisarios de familia que

participaron en la investigación concuerdan en que es mejor que la ley 1542 del 2012

haya modificado el delito de violencia intrafamiliar en oficioso y no conciliable, ya que

con esto se les evita una actuación que les resultará fallida. Aclarando que ellos si creen

en la figura de la conciliación y que esta funciona cuando la violencia intrafamiliar está

empezando, pero que fracasa en los casos cuando la violencia se ha convertido en una

constante en algo repetitivo. Todo esto debido que el estado no les brinda las garantías

para que la figura de conciliación funcione adecuadamente, no cuentan el equipo de

profesionales que se requiere, el tiempo suficiente para cada uno de los casos y hacer su

debido seguimiento al igual que las visitas correspondientes, y que tampoco se hacen

capacitaciones, congresos, conversatorios, etc. Que potencien la figura de la

conciliación.
Conciliación en la violencia intrafamiliar 71

Conclusiones

 En Colombia son necesarios los procesos de conciliación, como herramientas

fundamentales que permitan generar escenarios para los facilitadores que tengan

formación en áreas humanas y que integren equipos psicosociales; donde poco

a poco se humanice la ley; la ley actual, la 1542 de 2012 solamente ha permitido

que se defiendan los derechos fundamentales de las mujeres víctimas,

especialmente de violencia en pareja; empero lo que posibilita es más

endurecimiento a la hora de establecer una dinámica relacional saludable a todo

el constructo familiar.

 El constructo psicológico desarrollado en este trabajo de grado es generarle

bienestar psicológico a las personas que están dentro de la dinámica de la

violencia intrafamiliar, pues una vez se puedan hacer procesos de conciliación, la

pareja podría llegar a un abordaje de la problemática lo cual beneficiaria en gran

medida a los hijos, pues estos no estarían dentro de un posible síndrome de

alienación parental (SAP), conociendo este término como un conjunto de

síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas

estrategias dañinas y poco humanas , transforma la conciencia de sus hijos con

objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor,

cabe resaltar que esto ocurre cuando el conflicto se ha salido de las manos y no

se ha realizado el proceso de conciliación a tiempo.

 Realizar los procesos conciliatorios en los casos de violencia intrafamiliar

cuando está empezando previene consecuencias psicológicas como son: la

depresión, la baja autoestima, la ansiedad, y el estrés postraumático, entre otros,


Conciliación en la violencia intrafamiliar 72

lo cual la convierte en una herramienta que beneficia la salud mental de las

víctimas de este delito.

 Otra ventaja de la conciliación es que minimiza los procesos jurídicos en

violencia intrafamiliar y ayuda descongestionar los proceso penales del país que

están saturados, más aún en Colombia que las cárceles están atiborradas y para el

estado sería una alternativa importantes que permitiría ayudar, en parte, a

disminuir el hacinamiento carcelario.

 La conciliación es una vía extrajudicial, en la cual se logra la Satisfacción de las

partes en las decisiones tomadas, es un acatamiento voluntario de los

involucrados y esto genera que el pacto perdure, a diferencia de las decisiones

jurídicas que toma un juez, las cuales son impuestas y en la mayoría de los casos

no terminan en convenios. La cual realizada adecuadamente y con los

profesionales sugeridos por la norma sería una herramienta habilidosa para el

manejo de violencia intrafamiliar.

 Este modelo ha sido tan exitoso en Europa que hoy en día se utiliza en otros

campos que van más allá del derecho de familia como es el área civil y

mercantil.

 En Colombia la figura de la conciliación se elimina de la violencia intrafamiliar,

Europa por el contrario se potencia, y además se permite que sea un profesional

de cualquier área que esté debidamente capacitado el que realice procesos

conciliatorios, mientras que en Colombia esta figura solo se limita a los

profesionales del derecho.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 73

 No hay equipos psicosociales completos en las comisarías de familia, es decir no

cuentan con un psicólogo y un trabajador social, y sin ellos no puede funcionar

el modelo de la conciliación.

 El manejo de la violencia intrafamiliar se debe realizar a partir de un contexto

humano, teniendo presente el Derecho Internacional Humanitario, puesto que

muchos de ellos son violentados. Además se debe incluir las características de

los contextos socioculturales de los afectados por ser estos determinantes en su

resolución.

 El Psicólogo Jurídico juega un papel fundamental dentro de los procesos de

conciliación en los casos de violencia intrafamiliar. Sin embargo no se le ha dado

el espacio fundamental, para poder realizarlos. Los autores referenciados

muestran de manera evidente la necesidad de su participación en este tipo de

procesos. Se puede afirmar que aun en las nuevas disposiciones es necesaria su

participación lo cual tampoco se hace evidente dentro de este marco legal.

 En la mayoría de los casos de violencia intrafamiliar cuando el conflicto llega a

los Comisarios de Familia, es cuando ya el problema se ha desbordado y no es

mucho lo que se pueda hacer, haciendo evidente la necesidad de hacer campañas

de prevención.

 Una de las principales falencias de este fenómeno en Colombia es que no se

realiza por parte del estado campañas de gran impacto en atención primaria

frente a este flagelo de la violencia intrafamiliar, solo se le preste atención es

cuando la víctima ha recibido múltiples actos violentos, y agresiones graves

contra su salud
Conciliación en la violencia intrafamiliar 74

 Otra gran falencia es que la comisaria de familia pertenece a la rama judicial y

como es bien sabidos en Colombia los procesos jurídicos son largos y

demorados, debido a su gran congestión lo cual hace que la víctima se sienta

desprotegida y la figura jurídica se perciba como poco eficiente.

 En el campo académico se necesita más profesionales especializados en el

fenómeno de la violencia intrafamiliar Psicólogos Jurídicos que capaciten,

entrenen y den manejo de manera más idónea el flagelo de este delito.

Recomendaciones

 La violencia intrafamiliar, se debe abordar a través de un enfoque diferencial,

que permita abarcar el la diferencia de Género, diferencia sexual, etnia, cultura.

Lo anterior es una tarea para la Psicología Jurídica a partir de procesos

diferenciales y un abordaje humano siempre apuntando a la justicia y equidad.

 La Psicología Jurídica, debe de jugar un papel fundamental dentro de la

construcción de unas políticas públicas que permitan la reducción de la violencia

intrafamiliar.

 El fenómeno de la violencia intrafamiliar debe de abordarse dentro de un trabajo

interdisciplinario, que permita abarcar las dinámicas de todas las acciones dadas

desde el contexto violento: Personal-Psicología, familiar-trabajo social, social-

sociología-politología, cultural-antropología, jurídico- Derecho y Psicología

Jurídica.

 Es pertinente realizar foros en los cuales los comisarios de familia compartan sus

experiencias y vivencias en el manejo de la violencia intrafamiliar con el fin

enriquecer el conocimiento de este fenómeno desde las experiencia de los otros


Conciliación en la violencia intrafamiliar 75

 Expandir las casas de justicia en el campo de violencia intrafamiliar para que no

sea solamente el comisario de familia el único encargado de manejar este tipo de

problemáticas.

 La psicología en Colombia y los psicólogos no hemos hecho grandes

investigaciones en el campo de la violencia intrafamiliar la cual es una

problemática de gran impacto en nuestra sociedad que está en constante aumento

y es una gran fuente de trabajo.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 76

Referencias

Ahumada, M. (2011). La conciliación un medio de justicia restaurativa; análisis y reflexiones

de su implementación en el delito de inasistencia alimentaria en Colombia. Rev.

Facultad de derecho y ciencias políticas. Vol. 114

Almenares, M. Louro, I. y Ortiz, M. (1999).Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Rev.

Cubana de medicina general integral, Vol. 15.

Afonso. M, (2001). La mediación familiar en España: concepto, caracteres y principios

informadores. Recuperado 2 06 2015.

http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20ANALES/25%20-

%202008/04%20Afonso.pdf.

Barra. E, (1998). Psicología social. Editorial, Universidad de concepción. Recuperado 20 06

2015. http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v14n2/art04.pdf.

Berardo, E. Greco, S. y Vecchi, S. (2003) “La mediación como recurso de intervenciones

democratizadoras en las relaciones de poder. Experiencias de mediación y violencia

familiar. Rev. Interdisciplinaria de doctrina y jurisprudencia. Vol.24

Bernal, T. (2003). Primer programa público de mediación familiar. Colegio oficial de

psicólogos de Madrid.

Bonifas, V. Nakano, A. (2004).Violencia intrafamiliar, el uso de drogas en la pareja, desde la

perspectiva de la mujer maltratada. Rev. latino-americana de enfermagem.Vol.12.

Calveiro, P. (2001). Violencias domésticas. Bogotá Colombia. Editorial. Instituto de derechos

humanos Guillermo Cano.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 77

Carrasco, M. (2010). Mediación Familiar. Recuperado. 27 09 2012

http://eprints.ucm.es/10034/.

Castillejo, R. Benavente, M. (2011). Violencia de género, justicia restaurativa y mediación.

España .Editores: La Ley. Grupo WoltersKluwer.

Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal

Colombiano. Bogotá: Legis.

Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 599 de 2000. Código Penal Colombiano.

Bogotá: Legis.

Congreso de la Republica de Colombia. (2004). ley 1542 de 2012 modifica la ley 906. Del

Procedimiento Penal Colombiano. Bogotá: Legis.

Congreso de la Republica de Colombia. (2006) Ley de infancia y adolescencia ley 1090 del

2006. Bogotá: Leyer.

Congreso de la Republica de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia 1991.

Bogotá: Leyer.

Congreso de la Republica de Colombia. Ley 294 De 1996

Congreso de la Republica de Colombia. Ley 575 De 2000

Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1442 De 2007

Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1542 De 2012

Congreso de la Republica de Colombia. Decreto 4840 del 2007

Congreso de la república de Colombia. Decreto 1818 de 1998 MASC

Días, A. Jiménez, R. (2003). Violencia intrafamiliar. Rev. Departamento psicología médica,

psiquiatría y salud mental, facultad de medicina. UNAM México D.F. Vol. 139, No. 4

2003.
Conciliación en la violencia intrafamiliar 78

Escalante, K. Brenes, M. (2004). Nueva visión de la conciliación en materia de familia y su

relación con el interés superior del niño (a). Rev. De medicina legal de Costa Rica.

Vol.21.

Escudero, A. Aguilar, L. Cruz, J. (2002). La lógica del Síndrome de Alienación Parental de

Gardner (SAP): "terapia de la amenaza" Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. Vol.28 no.2

Echeburúa, E. Corral, P. Amor, P. Sarasua, B. Zubizarreta, I. (1997) Repercusiones

psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: un estudio descriptivo. Rev. De

Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 2. N° 1, pp. 7-19.

Fariña, F. Arce, R. y Buela-Casal, G. (2009). Violencia de género. Tratado psicológico y legal.

Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.

Fátima, L. (2008). La prueba pericial psicológica en asuntos de violencia de género. Rev.

Internauta de Práctica Jurídica. Núm. 21, pág. 15-29 15.

García-López (2011). Mediación: Perspectivas desde la Psicología Jurídica. Rev. latinoam.psicol. . Pp.

278. Vol.45 no.1 Bogotá: Manual Moderno.

Gómez, B. (2009). Violencia intrafamiliar hacia unas relaciones familiares sin violencia.

España Editorial: Universidad Pontificia Comillas.

Gutiérrez de Piñeres. C, (2010). Revisión sobre la definición de Psicología Jurídica. Rev.

Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Recuperado 15 05 2015.

http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/articulo

_2.pdf.

Hernández, R. Fernández. C, y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed).

México. DF. Mc Graw Hill.

Iludían, M. y Tapia, G. (2008). Mediación y violencia familiar. Rev. Derecho de familia.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 79

López, S.Gómez, P. y Arévalo, I. (2008). Violencia contra la mujer. Análisis en el instituto

materno infantil de Bogotá, Colombia. Rev. Colombiana de obstetricia y ginecología.

Vol.59.

Kassin, Saul. Fein, S. Rase, H. (2010). Psicología social. Editorial: Cengace Learning.

Morales, F. Gaviria, E. Moya, M. Cuadrado, I. (2007) Psicología social, Tercera edición.

Editorial: Mc Graw Hill.

Morales, F. Paez, D. Kornblit, A. Asun, D. (2002) Psicología social. Editorial: Prentice Hall.

Montolino. A, Bellver. M, y Alba. J. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo

explicativo de la violencia filio-parental. Rev. Complutense de Educación, Vol. 23

Núm. 2

Manzano. V, (2005). Introducción al análisis del discurso. Recuperado. 10 02 2014.

http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf.

Ministerio de justicia y del derecho. (2014). Guía Pedagógica para Comisarías de Familia

sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de

género. Recuperado 15 05 2015.

https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/GUIA%20DE%20PROCEDIMIENTOS%20P

ARA%20COMISARIAS%20DE%20FAMILIA%20PARA%20EL%20ABORDAJE%2

0DE%20LA%20VIOLENCIA%20INTRAFAMILIAR%20CON%20ENFOQUE%20E

N%20GENERO.pdf.

Munduate, L. Medina, F. (2005). Gestión del conflicto, negociación y mediación. España.

Editorial: Ediciones Pirámide.

Muñoz, J. (2008). En defensa de la mediación familiar en violencia de género. Rev. Derecho

de familia.
Conciliación en la violencia intrafamiliar 80

Ortuño. P, (2013). La a mediación en el ámbito familiar. Recuperado 4 06 2015.

file:///C:/Users/hp/Downloads/31018_Ortuno_RJCL2013_Mediacion.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la

salud: resumen. Publicado en español por la Organización Panamericana de la

Salud para la Washington, D.C. Recuperado 02 06 2013.

http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summ

ary_es.pdf.

Paredes, J. (2006). La sagrada violencia intrafamiliar en Colombia “asuntos familiares”.

Bogotá. Corporación SISMA mujer.

Pardo. N, (2007). Como hacer analistas crítico del discurso una perspectiva latinoamericana.

Chile. Editorial frasis.

Pineda, J. Otero, L. (2004) Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia.

Rev. Estudios sociales. Vol.17.

Pineda, J. y Otero, L. (2004). Violencia intrafamiliar e intervención pública en Colombia. Rev.

Estudios sociales universidad de los Andes. Vol.17.

Pons, X. (2010). La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una

revisión histórica Rev. EduPsykhé. Vol. 9, No. 1, 23-41.

Revista Forensis. (2013). Comportamiento de la violencia intrafamiliar en Colombia. Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá.

Ruiz, I. Blanco, P. Vives, C. (2008) Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y

respuestas sociosanitarias. Rev. Psychosocial Intervention, Vol. 22, núm. 1, pp. 41-53.
Conciliación en la violencia intrafamiliar 81

Rodríguez. N, (2012). Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica.

Recuperado. 15 03 2014. www.eumed.net/rev/cccss/20/.

Rodríguez, L. Padilla, A. Rodríguez, L. y Díaz, F. (2010). Análisis de la justicia restaurativa

para atender casos de violencia intrafamiliar en el centro de atención integral a

víctimas de violencia intrafamiliar (CAVIF) de la fiscalía general de la nación,

Colombia. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.

Salazar, D. Vinet, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Rev. De Derecho, Vol.

24 - Nº 1. 9-30.

Soleto, H. Otero, M. (2007) Mediación y solución de conflictos habilidades para una necesidad

emergente. España. Editorial: Tecnos.

Tapias, A. (2004). Psicología jurídica: responsabilidad y control social. Recuperado 15 05

2015. http://psicologiajuridica.org/psj157.html.

Vásquez, M. Alarcón, Y. y Amaris, M. (2008).Violencia intrafamiliar efectividad de la Ley en

el barrio las flores de la ciudad de Barranquilla. Rev. De derecho. Vol.29

Villanueva. G, Castro. V, (2013). La mediación civil en España: luces y sombras de un marco

normativo. Recuperado 4 06 2015.

https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/41579/3965.

Whaley, J. (2008). Violencia intrafamiliar causas biológicas, psicológicas e interacciónales.

España. Editorial Plaza y Valdez.

Republica España. Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y

mercantiles.
Conciliación en la violencia intrafamiliar 82

Apéndices

Formato de entrevista semiestructurada aplicado a los comisarios de familia de los

municipios de Ibagué, Popayán Santander de Quilichao, Rosas, Timbio,

Piendamo.

Apéndice 1.

1. Cómo definiría usted la violencia intrafamiliar.

2. Cuáles son los tipos de VIF física o psicológica que se presentan con mayor

frecuencia en la Comisaría de Familia.

3. Se utilizan protocolos especiales a la hora de llevar a cabo la conciliación en los

casos de VIF? Qué tipo de protocolos.

4. Piensa que la conciliación es efectiva en casos de violencia Intrafamiliar.

5. ha implementado algún modelo de conciliación aplicado por otros comisarios de

familia que la haya parecido efectivo en relación con la Violencia Intrafamiliar.

6. Respecto a los casos de violencia Intrafamiliar que ha abordado piensa que la

conciliación ha resultado efectiva.

7. Qué falencias o dificultades existen que se presentan en la conciliación aplicada

a la violencia intrafamiliar.

8. piensa que en la conciliación relacionada con Violencia Intrafamiliar es

necesario el abordaje interdisciplinario.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 83

9. Según las directrices jurídicas (código civil, ley de infancia y adolescencia, etc)

cuáles cree que deben ser los alcances de la conciliación.

10. Según estas directrices jurídicas cuales serían los límites de la conciliación.

11. Cuáles piensa serían las causas en las que la conciliación no podría alcanzar los

resultados esperados.

12. Qué tipo de emociones se evidencian en usted cuando acude por primera vez un

caso de Violencia Intrafamiliar.

13. Cree que la nueva ley en la cual no es conciliable la violencia Intrafamiliar

puede llegar a mitigar los homicidios y agresiones físicas que se presentan en la

familia.

Apéndice 2.

Formato de entrevista semiestructurada aplicado a las familias víctimas de

violencia intrafamiliar que participaron en procesos conciliatorios.

1. Para usted qué es la conciliación.

2. Por qué motivo decide acudir a la conciliación.

3. alguna persona cercana a usted ha acudido a la conciliación en un caso de

violencia Intrafamiliar.

4. Cree usted que los entes jurídicos es decir los comisarios de familia y abogados

son efectivos en los procesos de conciliación que se realizan con su familia.


Conciliación en la violencia intrafamiliar 84

5. Considera que la conciliación beneficia a su familia.

6. Usted piensa que la conciliación contribuirá a mejorar su relación de pareja.

7. Considera usted que otros profesionales pueden realizar la conciliación.

8. Considera usted que es necesario el acompañamiento del psicólogo, trabajador

social, u otros en los procesos de conciliación que realizan en las comisarías de

familia en el manejo de la VIF.

Apéndice 3. (Ver Excel)

You might also like