You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS
CAMPUS TIQUIPAYA

INFORME

Comercio internacional e integración económica

Integrantes: Vicente Pinedo Bismarck


Trigo Teran Michelle
GRUPO: A
MATERIA: Comercio Internacional I
DOCENTE: Ing. Bismarck Crespo
Cochabamba 03 de septiembre del 2018
Comercio internacional e integración económica

1 Globalización e integración económica


Los términos integración y globalización son distintos, en el discurso
contemporáneo, ambos se usan, ya sea indistintamente, o en forma muy próxima,
implicando que el proceso de integración conduciría a la globalidad que se ha
definido como:
“Globalización designa un proceso amplio y acumulativo de aumento de las
interdependencias entre las economías nacionales y de reducción de las barreras y
distancias entre mercados nacionales, a raíz del crecimiento rápido de las
transacciones internacionales, tanto para los bienes y servicios como para factores
de producción. Este proceso apareció en el campo financiero con la liberalización
financiera y la emergencia de un mercado de capitales a nivel mundial, pero el
mismo fenómeno más progresivo se desarrolló, también, en el resto de la economía
con la apertura comercial, el fracaso de los esquemas proteccionistas y la evolución
tecnológica. Estos desarrollos permiten hablar ya de la emergencia de un mercado
único mundial, no solamente financiero y de materias primas sino que, también,
industrial e incluso gran parte de los servicios”
.
1.1 Integración económica
La integración económica deberá ser entendida como el proceso a través del cual
los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las
restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios de sus
respectivos territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas comunes
en lo económico y social. También es conocida como la ampliación del espacio
económico entre países que tenían mercados separados, para constituir un solo
mercado de dimensiones mayores.

1.2 Globalización
La globalización económica será concebida como el proceso por el cual dos o más
estados deciden estrechar sus relaciones económicas, creando mecanismos para
la integración gradual de sus economías (Dabbah, 2003). Buscando así, un
mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para
permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. La
globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso
histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del
capital y la creación de un solo mercado mundial.

2. Potencias mundiales y los países del tercer mundo


Las grandes potencias son aquellas naciones o entidades políticas que, a través de
su poderío militar o económico, ejercen influencia sobre la diplomacia mundial: sus
opiniones deben ser tenidas en cuenta por otras naciones antes de tomar una
acción diplomática o militar. Una característica de una gran potencia es la habilidad
de intervenir militarmente en cualquier lugar. Además, las grandes potencias
poseen una influencia cultural que se manifiesta en forma de inversiones en partes
menos desarrolladas del mundo.

En términos más actuales, una gran potencia puede ser un Estado con una
economía fuerte, según su producto interno bruto, tomando en cuenta el valor
monetario, el total de la producción corriente de bienes y servicios, una elevada
población, y un poderoso ejército, incluyendo fuerzas aéreas y marítimas, y
satélites.

Originalmente el término “tercer mundo” se asignó en 1952 por el francés Alfred


Sauvy a los países que no se encontraban alineados con ninguno de los dos
bloques en la guerra fría entre EEUU y la URSS.

Dentro de aquella primera definición los países del primer mundo eran los EEUU y
sus aliados, mientras que los del segundo mundo eran los del bloque que apoyaban
a la URSS. Posteriormente ese agrupó a los países del tercer mundo que no se
hallaban bajo ninguno de los bloques antes mencionados.

En la actualidad se dice que un país pertenece al tercer mundo cuando su política


económica se encuentra en desarrollo o subdesarrollada.

3. Caída de la URSS y la unipolaridad del mundo


Enmarco con la caída de la URSS debido a conflictos políticos internos, además de
la influencia capitalista, Estados Unidos empieza a tomar más iniciativa, provoco
que los países que apoyaban a la URSS tomaran las influencias norteamericanas,
logrando así el dominio del capitalismo en el mundo. La caída de la URSS se debió
principalmente a reformas impulsadas por el presidente Mijaíl Gorbachov, las cuales
no convencieron a los países de esta alianza. Además, La caída del muro de Berlín,
el cual estaba divido no sólo a Alemania sino que a parte del mundo en cuanto a
influencias, marco el fin de la URSS y la consolidación de las influencias capitalistas
en el mundo. La caída definitiva de la URSS ocurrió el 25 de diciembre de 1991.

4. Mega bloques comerciales


Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de
países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional
y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte casos la
conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión
entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden
ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están
definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales
de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques
comerciales en formación. Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo
a su nivel de integración económica.
CAN
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con
personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el
Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus
funciones en agosto de 1997.
El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y
cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la
integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las
acciones relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este
foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e
instituciones del SAI son:
 Consejo Presidencial Andino.
 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
 Comisión (integrada por los Ministros de Comercio).
 Parlamento Andino. · Secretaría General (de carácter ejecutivo)
 Consejo Consultivo Empresarial. · Consejo Consultivo Laboral.
 Corporación Andina de Fomento (CAF)..
5. Acuerdo de integración regional
Sistema por el que se unen varios estados, aceptando no hacer valer
unilateralmente sus jurisdicciones y delegando su ejercicio en una autoridad
supranacional. Procesos de integración regional
Los procesos de integración en América Latina viven un renovado impulso político
con avances en diferentes frentes y a distintas velocidades. Hay múltiples
organizaciones regionales o subregionales de integración y concertación. El
proceso de integración más reciente es la Alianza del Pacífico. Entre los organismos
regionales destacan MERCOSUR, CAN, CARICOM, UNASUR, SICA, ALBA, la
Alianza del Pacífico y CELAC.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Se constituye el 26 de marzo de 1991
por el Tratado de Asunción. Está integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay y Venezuela, país que se incorporó como miembro de pleno derecho en
2012. En la Cumbre de Brasilia de diciembre de 2012, Bolivia firma el Protocolo de
Adhesión. MERCOSUR aglutina el 75 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB)
de Suramérica.
La Comunidad Andina de Naciones (CAN): Está integrada por Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. Es el proceso de integración más antiguo de la región (arrancó en
1969). El gran logro de la CAN ha sido la creación de una Zona de Libre Comercio
que se completó en enero de 2006. En 2004, se firmó un Acuerdo de Libre Comercio
CAN-Mercosur (Acuerdo de Complementación Económica). Colombia, Ecuador y
Perú son asimismo miembros asociados de Mercosur.
El CARICOM (Comunidad del Caribe): Lo componen quince países, casi todos ellos
ex colonias inglesas y, por tanto, anglófonos, once de los cuales son islas: Antigua,
Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat
(colonia británica), San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa
Lucía, Surinam (antigua Guyana Holandesa), Trinidad y Tobago y Haití, aunque este
último lo abandonó temporalmente entre 2004 y 2006. Doce naciones del
CARICOM, más la República Dominicana, firmaron con la UE el Acuerdo de
Asociación Económica (EPA), en 2008. Bahamas ejerce en la actualidad la
Presidencia pro-tempore del CARICOM.
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Nació en la Cumbre de Isla
Margarita (Venezuela) de 17 de abril de 2007 como heredera de la Comunidad
Suramericana de Naciones (CSN). Lo forman doce países de América del Sur:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam,
Uruguay, Venezuela y Paraguay. UNASUR se constituye como una organización de
concertación política, suma una población de 392 millones de habitantes y una
extensión superior a los 17 millones de km2.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Fue constituido el 13 de
diciembre de 1991 por el Protocolo de Tegucigalpa en la Cumbre de presidentes de
Centroamérica, como un esfuerzo de las naciones por avanzar en la integración de
la región. Son miembros de pleno derecho Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua, Panamá, Honduras, Belice y, desde 2013, la República Dominicana.
Honduras estuvo suspendida entre junio de 2009 y julio de 2010, como
consecuencia del desalojo del poder del presidente Manuel Zelaya. En la actualidad,
la República Dominicana ejerce la Presidencia Pro-tempore.
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): Es una
iniciativa promovida por Venezuela para la integración de los países de América
Latina y el Caribe, basada en la solidaridad y en la complementariedad de las
economías nacionales. Fue propuesta por el presidente venezolano, Hugo Chávez,
como una alternativa al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA)
impulsada entonces por Estados Unidos. Se creó en 2004, por un acuerdo suscrito
en La Habana por Venezuela y Cuba. En los años siguientes se han sumado al
grupo Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica, Ecuador, San Vicente y las
Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Surinam y San Cristóbal y Nieves.
La Alianza del Pacífico (AdP): Que se define como organismo "de integración
profunda", es uno de los procesos de integración que concita mayor interés y
atracción en el momento actual. Aunque es una apuesta económica y comercial, el
impulso político es esencial para su éxito. Creada en 2011 y constituida formalmente
en junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico,
está formada por México, Colombia, Perú y Chile. El Protocolo adicional del Acuerdo
Marco fue firmado por los jefes de Estado el 10 de febrero de 2014 en la Cumbre
de Cartagena de Indias. Como bloque económico, la AdP agrupa a más de 214
millones de personas y representa el 37% del PIB total de América Latina y el
Caribe. Costa Rica y Panamá son candidatos a integrarse en la Alianza. En la
actualidad, hay 32 Estados Observadores de la Alianza del Pacífico. España fue el
primer país europeo en lograr ese estatus el 17 de noviembre de 2012. Con ello,
España reafirma sus vínculos con los cuatro países y con una organización que se
abre paso firme entre la miríada de organizaciones americanas. Muestra de ese
interés es la participación del presidente Rajoy en la VII Cumbre. La Presidencia
Pro-tempore recae en Perú hasta julio de 2016.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Es un


mecanismo representativo de concertación política, cooperación e integración de
los Estados latinoamericanos y caribeños que reúne de forma permanente a los
treinta y tres países de América Latina y el Caribe sobre la base del acervo histórico
del denominado Grupo de Río. La CELAC fue constituida en diciembre de 2011, en
la Cumbre de América Latina y el Caribe celebrada en Caracas. Por deseo expreso
de sus miembros, carece de órganos administrativos; las decisiones se adoptan por
consenso y la instancia suprema es la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno
que se reúne anualmente en el país que ejerce la Presidencia Pro Témpore (PPT),
actualmente la República Dominicana.

6. Fortalecimiento de la unión Europea


La Unión Europea· es el bloque económico más compacto y con mayor grado de
integración en todo los campos; siendo su principal objetivo promover un progreso
económico y social, equilibrado y sostenido, mediante la creación de un espacio sin
fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y social, asimismo
el establecimiento de una unión económica y monetaria, con el fin de llegar algún
día a la Unión Política Total. El proceso de unificación de la Unión Europea ha
sufrido una evolución gradual, originalmente estuvo conformada por seis países
miembros: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo (1957);
posteriormente se incorporaron Reino Unido, Irlanda Y Dinamarca (1973), Grecia
(1981), España y Portugal (1986) y finalmente, Austria, Suecia y Finlandia (1995),
hasta alcanzar la fase actual, sumando quince países miembros.
El nuevo marco geopolítico de las relaciones entre la Unión Europea y América
latina está determinado por una serie de elementos, entre los que suelen citarse el
final de la guerra fría; la disminución de la tensión norte-sur; la común convicción de
la importancia que merecen los conceptos de paz, democracia y respeto de los
derechos humanos; el éxito de la política exterior de la Unión Europea en relación
con la crisis centroamericana; el apoyo de los órganos de las Naciones Unidas a las
iniciativas de paz y desarrollo surgidas en América Latina; la modificación de las
percepciones y la política de los Estados Unidos en relación con dicha zona; así
como la recuperación de la capacidad interna del conjunto de los países
latinoamericanos para solucionar sus diferencias internas y externas de forma
autónoma.
7. Efectos de la globalización en el comercio internacional
Puede impactar negativamente en el cuidado del medio ambiente
La explotación de los recursos medioambientales requiere de normativas que
protejan el entorno natural. En diferentes ocasiones, dicha explotación por parte
tanto de las empresas como de las cadenas multinacionales, puede suponer
impactar de manera negativa en la naturaleza, los seres vivos que la conforman y
su entorno.
Traslado de empresas y multinacionales a otros países del mundo
La globalización económica facilita el acceso de las empresas a los diferentes
continentes y regiones del mundo. Esto puede ser una importante desventaja
porque en a veces, países con regulaciones y normativas fiscales más ventajosas
pueden atraer a las empresas a estas localizaciones.
Desigualdades económicas
En el caso de los países subdesarrollados puede suponer una desventaja a tener
en cuenta. La concentración de la riqueza en países más desarrollados, puede
ocasionar una acumulación de este capital y provocar desigualdades salariales
entre los diferentes países.
Incremento de las tasas de desempleo
Una de las principales críticas que diferentes expertos hacen a la globalización, es
precisamente que genera un incremento del desempleo sobre todo, en los países
más desarrollados. Las grandes multinacionales y, en general, las empresas, se
pueden trasladar a otras regiones del mundo donde los salarios son más reducidos
y el coste de las materias primas también.
Reducción de los precios
Sin duda, una de las principales ventajas del comercio internacional en un mundo
global, es que permite una mayor competencia entre las distintas empresas,
disminuyendo los costes necesarios para la producción tanto de bienes como de
servicios. Como consecuencia de esto, el usuario obtiene precios inferiores.
Generación de empleos directos e indirectos
La irrupción en los distintos países de cadenas como por ejemplo, las
multinacionales, favorece la creación de una gran variedad de puestos de trabajo
tanto directos como indirectos.
Aumenta la inversión en Investigación y Desarrollo
Generalmente, tiene lugar un notable impacto entre las distintas empresas de los
diferentes sectores. Debido a una mayor competencia entre los empresarios, tiende
a aumentar la inversión y ello facilita que aumente la calidad de los productos de
cara al consumidor.
Mejora la distribución de la riqueza y del acceso a los recursos
Es una forma eficaz de distribuir la riqueza, generar empleos cualificados y permite
que una parte importante de la población, acceda a recursos que de otra manera
resultaría bastante más difícil.

You might also like