You are on page 1of 14

DESARROLLO SOSTENIBLE Y SOSTENIBILIDAD

Los indicadores se utilizan prácticamente en todas las actividades que involucren la toma de
decisiones, por ello las mejores decisiones dependen de la identificación adecuada de estos indicadores
que van a permitir evaluar o medir los efectos de la actividad analizada sobre el entorno. Así que los
indicadores se han convertido en una herramienta utilizada en muchos campos; específicamente en el
campo ambiental, han tomado una posición relevante en la descripción de fenómenos. Aún no hay un
acuerdo en cuanto a una definición básica ni tampoco hay una sola metodología de formulación y
aplicación. Sin embargo, la definición más utilizada hoy en día proviene de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que en 1993 creó un sistema de indicadores para medir el
desempeño ambiental de los diferentes países que integran la organización. Según la OCDE (1993), un
indicador ambiental es un valor o parámetro que proporciona información sobre el estado de un
fenómeno, ambiente o área, cuyo significado va más allá del que se asocia directamente con el valor
del parámetro en sí mismo. Esta definición representa la información que los tomadores de decisiones
o usuarios deben basarse para que sus decisiones estén mejor sustentadas.
En la literatura, el uso de los indicadores se observa a diferentes escalas, desde el nivel
internacional, nacional, regional, estatal y pasando por el local, para dar cuenta sobre el estado del
medio ambiente, la evaluación del desempeño ambiental de las organizaciones o la comunicación de
los progresos en la búsqueda del desarrollo sostenible. Hay varias características que hacen un buen
indicador: su sencillez y facilidad de comparación, su aplicabilidad y confiabilidad, la calidad de los
datos, su relación costo/beneficio, su adecuada documentación, su permanente actualización, se
correspondencia con modelos económicos y/o de desarrollo, su fundamentación teórica y
científicamente y su contribución a la comprensión de las condiciones y presiones ambientales, con
lo cual se esperan respuestas apropiadas de la sociedad o el gobierno. La ISO 14031 plantea que es
conveniente que aquellos indicadores que evalúen el desempeño ambiental, además sean relevantes
políticamente, equivalentes, verificables, claros y exhaustivos.
Antes de continuar es preciso aclarar que existen varias metodologías de desempeño
ambiental, que no pueden reflejar bien la condición de un sistema con solo un indicador, sino que se
precisan más bien un conjunto de indicadores para poder vislumbrar la situación general del
ambiente. A este conjunto de indicadores se les conoce como índices, entre los más conocidos están
el Índice del Planeta Vivo (IPV, Living Planet Index, WWF), la huella ecológica (Ecological Footprint) y
el Índice de Sustentabilidad Ambiental (Environmental Sustainability Index). En esta breve
introducción, hay que reconocer que los indicadores no son perfectos, pueden que reflejen solo una
parte del sistema analizado o aquella parte que metodológicamente solamente estamos capacitados
para percibir; sin embargo, muchos autores concuerdan que es la mejor herramienta que se dispone
hasta el momento para la toma acertada de decisiones.
Para introducir al tema del uso de los indicadores ambientales y la evaluación del desempeño
ambiental en una organización, es necesario empezar explicando qué es el desarrollo sostenible y la
sostenibilidad, definiendo ambos conceptos desde dos enfoques: uno sistémico y otro teórico
conceptual revisando como se realiza la evaluación del desempeño ambiental pasado y actual de una
organización.
Primero que todo, se debe hacer una distinción clara entre lo que representa el desarrollo
sostenible y la sostenibilidad, como políticas actuales diseñadas para compatibilizar el cuidado del
ambiente con el progreso económico de los pueblos. La sostenibilidad es un concepto muy complejo
que puede comprenderse aplicando un enfoque de sistemas, que consiste en la conjunción de varios
elementos interrelacionados entre sí que pueden ser los flujos de materia o energía, las transacciones
económicas si se piensa en un sistema socioeconómico, las relaciones causales que forman, las
señales de control, entre otros. Antes que nada, se debe considerar que los sistemas analizados tienen
un carácter abierto, puesto que intercambian materia, energía e información con su entorno o
ambiente, necesarios para permitir su correcto funcionamiento.
El propósito de esta representación esquemática y teórica es entender cómo se alcanza la
sostenibilidad de cualquier sistema abierto, sobre todo de aquellos sistemas sociales, para lo cual lo
primero que se investiga es el comportamiento del sistema o “lo que hace”; para ello no solo se deben
describir los elementos, que es lo mismo a señalar los factores o variables internos de un sistema sino
también aquellos elementos, factores o variables provenientes del entorno, los cuales se denominan
variables de entrada o insumos (materias primas, materiales, si se quiere) y que ejercen una influencia
o presión sobre el sistema. Del mismo modo, el sistema genera unas nuevas variables que influyen
sobre el entorno a las que se llaman variables de salida o productos. Así que, para propósitos de
entender un sistema social, hay unos elementos, factores o variables propios del sistema en un
momento dado que permiten su funcionamiento y que se conocen como variables de estado que se
ven afectadas por unas variables de entrada o efecto y cuya respuesta se refleja en las variables de
salida o de producto. Esta información es importante para comprender los principios en que se
fundamentan las metodologías de formulación de indicadores más utilizadas hoy en día.
Siguiendo con la comprensión de nuestro sistema, se comentó que en un momento dado el
sistema presenta un estado en el cual sus variables interrelacionan para el funcionamiento adecuado
del mismo. Aunque el propósito principal es la evaluación del cambio del estado en un tiempo X a
través de la medición de las variables de entrada que provocan un efecto sobre las variables internas
del sistema, este efecto se determina mejor si se analiza el estado anterior del sistema antes de que
haya recibido los insumos. Esto representa una medida de estado del sistema en un período de
tiempo, pero si lo que nos interesa es medir la sostenibilidad del sistema, por ejemplo, nos interesa
es la conservación de un ecosistema natural, que no se produzcan daños o que se impida cualquier
actividad que provoque estos daños, entonces lo mejor es evaluar las variables de salida que en este
caso deben ser las mismas a las variables de estado. En palabras de un uso económico de este
ecosistema, se evidencia que no se persigue un aprovechamiento del ecosistema sino la conservación
del mismo. Por eso, si las variables de salida son distintas de las variables de estado, se debe hablar
de la sostenibilidad de la salida o del producto del sistema; por ejemplo, pensemos en un rendimiento
de un cultivo cualquiera, que puede considerarse como un ecosistema agrícola, la sostenibilidad de
este sistema se dará en términos de rentabilidad económica, de pocos impactos ambientales, de alto
impacto social. Así que me refiero a que la sostenibilidad no necesariamente representa la
sostenibilidad del sistema mismo sino que se expresa más bien en sus resultados.
Por eso es que la definición de sostenibilidad es no decreciente o lo que es lo mismo siempre
es creciente, algo que los economistas entienden muy bien. La sostenibilidad, por tanto, se refiere al
funcionamiento del sistema y sobre todo a los productos, por lo que siempre se debe aclarar a cuál
de estos aspectos se refiere, ya que a veces se quiere sostener parte del producto, pero cambiar el
sistema. Por ejemplo, la pesca sostenible, no es dejar de pescar sino incorporar métodos de pesca
más sostenibles que sostengan el producto. Aquí entra un punto interesante de los antecedentes que
han llevado a configurar el concepto de sostenibilidad que ha integrado el conocimiento adquirido, si
antes los sistemas socioeconómicos y los sistemas ecológicos se trataban cada uno por separado,
ahora la tendencia es integrarlos en un único sistema socio-ecológico, lo cual en términos de
valoración de la sostenibilidad se relaciona con una calificación de sostenibilidad muy fuerte, según la
división realizada por Pearce y Atkinson (1992) y Turner (1992).
Una vez definida la sostenibilidad, entra el concepto del desarrollo sostenible que tiene
implícito la noción de cambio, ya sea del sistema para transformarlo u optimizarlo o para mejorar los
productos; es decir, cómo se debe aplicar o concebir la sostenibilidad de un sistema con políticas
establecidas para llevar a cabo la realidad buscada.
Para terminar este apartado, termino diciendo que el concepto de desarrollo sostenible es
muy distinto al de sostenibilidad; aunque ambos conceptos implican cambio, la palabra desarrollo no
significa necesariamente un crecimiento cuantitativo, de hecho, no se representa en cifras sino más
bien se expresa de forma cualitativa mediante el mejoramiento de la condición humana. De tal forma,
que el concepto no requiere o no busca el crecimiento indefinido del consumo de energía y
materiales, esto se le deja a la sostenibilidad que si se encarga de medir este crecimiento de consumo
y bajarlo.
Para aclarar mejor estas diferencias es necesario concluir que la sostenibilidad es un atributo
o propiedad de los sistemas abiertos en interrelación con su entorno, que no es fija sino dinámica y
cambia permanentemente. Por el contrario, el desarrollo sostenible no es una propiedad inherente
del sistema, sino que es un proceso de cambio gradual y direccional (mejorar las condiciones
humanas), mediante el cual el sistema mejora de manera sostenible a través del tiempo. Casi todo el
tiempo, las políticas o el desarrollo de los países (progreso) confunden al desarrollo sostenible con el
desarrollo económico, por lo que se debe hacer precisión que el término “desarrollo” en el Desarrollo
Sostenible tiene un carácter cualitativo que determina las potencialidades que se quieren concretar,
las cuales por supuesto pueden ser de crecimiento económico. Por ello y para terminar este apartado
se puede medir la sostenibilidad del término “desarrollo” o el proceso de cambio, a través de la
evaluación de la calidad de vida, del crecimiento económico material y del crecimiento económico no
material, principalmente. De este modo, lo que sostiene o debe hacerse sostenible es el proceso de
mejoramiento de la condición humana, proceso que requiere un crecimiento indefinido de consumo de
energía y materiales. Con todo esto, sumado a la necesidad de asegurar que los cambios tecnológicos y
económicos afecten a la humanidad en pro de su bienestar, la comunidad mundial ha redefinido el
concepto del progreso y es lo que hoy se conoce como desarrollo sostenible.
Además, se debe tener en cuenta que la evaluación del desarrollo sostenible depende del enfoque de
análisis utilizado. Dentro de los enfoques que se utilizan están: 1) el enfoque economicista se enfoca
principalmente en garantizar el bienestar de la población y el crecimiento de la economía, a través de la
satisfacción de las necesidades básicas del hombre, la producción de bienes y la prestación de servicios.
Para este enfoque es de gran importancia el desarrollo de nuevas tecnologías y el aporte científico en
temas tales como la producción, la urbanización, así como los procesos industriales que aseguren la
satisfacción de las necesidades y deseos de la creciente y cada vez más abundante población del planeta.
Cabe resaltar que este enfoque no toma en cuenta el muy probable y cercano agotamiento de los recursos,
lo que invita a pensar que no es un punto de vista que se acoja a las necesidades actuales de desarrollo
económico, las cuales van de la mano con el desarrollo ambiental, es decir, la protección del medio,
conservación de recursos, especies y formas de consumo sostenibles, etc.; 2) el enfoque ecológico que
plantea situaciones más reales y acordes con el momento actual que vive la sociedad. Desde esta
perspectiva, se considera la escasez de recursos y la necesidad de generar un cambio en la insostenible
forma de producción, explotación de recursos y consumo. De esta manera, plantea la economía verde o
economía ecológica, como el camino que conduce al desarrollo sostenible mediante nuevas estrategias y
acciones, las cuales permitan preservar las condiciones medioambientales más favorables para esta y las
futuras generaciones, garantizando también la satisfacción de las necesidades indispensables para la
continuidad de la vida de los humanos, tales como el suministro constante de alimentos, agua potable y
energía más limpia; 3) el enfoque intergeneracional se centra principalmente en crear una actitud
responsable en las actividades consumistas y explotadoras de recursos, con el objetivo de asegurar a las
generaciones venideras la posibilidad de que satisfagan sus necesidades al igual que sus antepasados. En
este enfoque, el desarrollo sostenible se refiere a la necesidad de preservar la naturaleza, a fin que las
generaciones futuras puedan maximizar sus opciones en su aprovechamiento e incrementar así su
bienestar (Ramírez, Sánchez & García, 2004). Por estos motivos, esta manera de pensamiento recibe
críticas de distintos sectores de la sociedad, ya que se presume que, al interpretar el desarrollo sostenible
como la responsabilidad con las próximas generaciones, se descuidan las necesidades de la actual; 4) el
enfoque sectorial estima que el concepto de desarrollo sostenible es aplicable en los diferentes sectores
presentes en una sociedad, como lo son el gobierno, las industrias y la población en general, de formas
similares o distintas dependiendo de la actividad y los objetivos de cada uno de estos sectores. En este
sentido, el enfoque se refiere a que un sector productivo será sostenible, si su proceso productivo no
impacta el medio ambiente y a la vez sea ventajoso en lo económico (Ramírez et al., 2004). De esta manera,
se debe reconocer que, en este enfoque los sectores implicados realizan planeación de actividades
productivas y no productivas, estudios de impacto sobre la naturaleza, relación costo-beneficio y planes
de ordenamiento de recursos, entre otros. Este enfoque es sumamente restringido tanto en espacio, como
en actividad y número de individuos involucrados. Contempla actividades tales como la agricultura
sostenible, el ecoturismo, la industria limpia o la pesca sostenible, las cuales son resultado de este enfoque
sectorial del desarrollo sostenible (Ramírez et al., 2004).
El concepto de desarrollo sostenible tomó fuerza a partir de 1980, cuando la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó la Estrategia Mundial de Conservación (EMC), que
lo presentaba como un objetivo para ser logrado mediante la conservación de los recursos naturales.
Después de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), surgió en 1987 el
documento “Nuestro Futuro Común”, más conocido como informe Brundtland, el cual mantiene la idea
de que los conceptos de medio ambiente y desarrollo no pueden ser separados, pues avanzan en pro de
un mismo objetivo y se encuentran inevitablemente ligados. El documento afirma que “El desarrollo no se
mantiene si la base de recursos ambientales se deteriora; el medio ambiente no puede ser protegido si el
crecimiento no toma en cuenta las consecuencias de la destrucción ambiental” (Pierri, 2001, p.60). Al
respecto del informe Bruntdland, Gallopín (2003, p.23) sostiene que la definición de desarrollo sostenible
más citada se encuentra en dicho informe y se conoce como: “desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias”.
Modelos propuestos
Los primeros indicadores ambientales aparecen en la década de los noventa (OECD, 1994) bajo el
marco de referencia del modelo PER (Presión-Estado-Respuesta) que está basado en un concepto de la
causalidad: las actividades humanas ejercen presiones sobre el medioambiente, modificando la calidad y
cantidad de los recursos naturales (estado). La sociedad entonces responde a estos cambios con políticas
medioambientales, económicas y sectoriales (la respuesta social). Luego de esta primera aproximación se
han incorporado ajustes al modelo, precisando las relaciones entre el sistema y su entorno a través de la
interpretación de una fuerza que puede ser positiva o negativa y que puede ser evaluada cuantitativa o
cualitativamente en las etapas precedentes a la formulación de las respuestas.
El modelo Presión - Estado - Respuesta (PER) propuesto por la Environment Canadá y la OCDE, se
basa en una lógica de causalidad, presupone relaciones de acción y respuesta entre actividades
económicas y del medio ambiente.
Este modelo se origina de planteamientos simples: ¿Qué está afectando el ambiente?, ¿Cuál es el
estado actual del medio ambiente?, ¿Qué estamos haciendo para mitigar o resolver los problemas
ambientales? Cada una de estas preguntas se responde con un conjunto o sistema de indicadores, los
cuales son:
 Indicadores de Presión: describen las presiones ejercidas sobre el ambiente por las actividades
humanas, definidas en forma de lo que producen o las externalidades creadas, como el volumen de
residuos generados y la emisión de contaminantes. También corresponden a tendencias en las
actividades que crean las externalidades ambientales; por ejemplo, las características de la planta
vehicular e industrial. Los indicadores de presión indirecta son importantes pues proporcionan
elementos para pronosticar la evolución de la problemática.
 Los indicadores de estado se refieren a la cantidad y condición o características de los recursos
naturales y del medio ambiente en un momento determinado; por ejemplo, la calidad del aire
evaluada a través de la medición de las concentraciones de contaminantes atmosférico.
 Los indicadores de respuesta evalúan la capacidad de reacción de la sociedad o las autoridades para
reducir o mitigar la degradación del ambiente de acuerdo con el diagnóstico obtenido de la aplicación
de los dos indicadores anteriores. Estos indicadores son los menos desarrollados, debido a la
complejidad de medir cuantitativamente como una acción de respuesta contribuye a la solución de
un problema. Las acciones de respuesta pueden ser dirigidas hacia dos aspectos: el primero dirigido
hacia los agentes de presión; por ejemplo, el establecimiento de tecnologías más limpias para reducir
el volumen de contaminantes. El segundo dirigido hacia las variables de "estado; por ejemplo, un
programa de creación de áreas verdes.
La OCDE publicó su primera propuesta de indicadores ambientales en 1994, con la publicación
“Environmental Indicators, OECS core set”, la cual clasificó los indicadores en nueve temáticas ambientales
referentes a la capacidad de degradación del ambiente y la calidad ambiental, y otras seis temáticas
relacionadas con la función de los recursos del ambiente que se enfocan en los aspectos de cantidad de
los recursos naturales. En 2015, luego de 30 años de la primera publicación, la OECD ha conformado una
serie de datos internacionales e indicadores ambientales con el propósito de asistir a los países en la
optimización de sus sistemas particulares de información ambiental.
El estado colombiano promovió el plan de acción del Programa 21 para alcanzar el desarrollo
sostenible, adoptado en la conferencia de Río de 1992 y procuró incorporar los elementos básicos en las
políticas nacionales colombianas de medio ambiente y de desarrollo. En 2000, al igual que otras naciones,
Colombia adoptó los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en los que está incluida la sostenibilidad
ambiental. Dentro de dichos objetivos, los indicadores y objetivos para Colombia se especificaron en un
documento publicado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) en 2005
(documento 91 del CONPES). En una evaluación efectuada en 2012 se constataron grandes avances en
todos los indicadores, pero también se señaló el desafío de superar las brechas entre regiones (Colombia,
Gobierno de, 2012b). De las nueve metas incluidas en el séptimo Objetivo, sobre sostenibilidad ambiental,
ya se habían alcanzado dos (eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono, acceso al agua
potable para la población rural), era probable alcanzar otras tres (áreas protegidas con planes de gestión,
población urbana con acceso al agua potable y servicios básicos de saneamiento), no existían mayores
probabilidades de alcanzar otras dos (superficie reforestada, hogares que viven en tugurios) y la situación
no era muy clara con respecto a otras dos (porcentaje de zonas protegidas como proporción del territorio
total, población rural con acceso a servicios básicos de saneamiento). La posibilidad de evaluar los avances
hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio se ha visto obstaculizada por las limitaciones en
la calidad y disponibilidad de datos, lo que llevó al gobierno a revisar los objetivos e indicadores de los
ODM en 2011 (documento 140 del CONPES).
En 2002, en una reunión especial celebrada en ocasión de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible, los ministros de medio ambiente de América Latina adoptaron la Iniciativa Latinoamericana y
Caribeña para el Desarrollo Sostenible. Desde entonces, la iniciativa ha servido de orientación para gran
parte del trabajo del Foro de Ministros de Medio Ambiente, incluidas las reuniones preparatorias
regionales para Río+20, en cuyo marco Colombia y Guatemala propusieron la formulación de un conjunto
de objetivos de desarrollo sostenible en apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La PNGIBSE señala las vías para alcanzar sus objetivos mediante seis ejes temáticos, cada uno de
los cuales posee líneas estratégicas que pueden formar la base de un plan de acción. Considera un enfoque
de largo plazo —establece metas hasta 2032—, pero también identifica algunas acciones prioritarias que
deben concluirse en 2014. En la estrategia se usan los indicadores del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB) para evaluar el progreso hacia las Metas de Aichi de 2020.
Indicadores
Temáticas ambientales
Presión Estado Respuesta
1. Cambio climático Indice de emisión de GI Concentraciones Eficiencia
(CO2, CH4, N2O, CFC) atmosféricas de GI energética:
intensidad
energía,
instrumentos
fiscales y
económicos)
2. Agotamiento de la capa de Índice de consumo Concentraciones Tasa de recobro
ozono aparente de sustancias atmosféricas de de CFCs
agotadoras de ozono ODPs: niveles de
(ODP): CFCs y ozono
Halógenos estratosférico.
Niveles de
radiación uv-B que
llega al suelo
3. Eutroficación Emisiones de N y P en DOB/OD en aguas Poblaciones
agua y suelo (balance continentales y conectadas a
de nutrientes): N y P por marinas plantas de
uso de fertilizantes y Concentración de tratamiento:
ganado NyP conexión a
plantas de
tratamiento,
tarifas por
tratamiento de
aguas
residuales,
Cuota de
mercado de
detergentes
libres de
fosfatos.
4. Acidificación Índice de sustancias Excedentes de % de flota de
acidificantes: emisiones cargas criticas de vehículos
de NOx y SOX pH en agua y suelo: equipados con
concentraciones convertidores
en precipitaciones catalíticos.
ácidas. Capacidad de
abatimiento de
SOx y NOX en
fuentes fijas.
5. Contaminación tóxica Emisión de metales Concentración de Cambios de los
pesados metales pesados & contenidos
compuestos tóxicos en
orgánicos en el productos y
Indicadores
Temáticas ambientales
Presión Estado Respuesta
Emisión de compuestos medio & especies procesos
orgánicos: consumo de silvestres.: industriales.
pesticidas concentración de
metales pesados
en ríos.
6. Calidad ambiental urbana Emisiones al aire Exposición de la Espacio verde
urbano (SOx, NOX, población a la (áreas
VOC): densidad de contaminación del protegidas del
tráfico urbano, # aire y al ruido: desarrollo
automóviles urbanos, concentración de urbano).
grado de urbanización contaminantes Instrumentos
(demografía, área atmosféricos. regulatorios,
urbana) Condiciones económicos y
ecológicas del agua fiscales:
en áreas urbanas. tratamiento del
agua y gasto por
atenuación del
ruido
7. Biodiversidad Alteración del hábitat y Número de % de Áreas
conversión de tierras Especies extintas o protegidas con
forestales: densidad de amenazadas. respecto al
malla vial, cambios en Área de territorio
cobertura del suelo, etc. ecosistemas clave nacional o por
tipo de
ecosistema:
especies
protegidas.
8. Paisaje cultural Poco desarrollado
9. Residuos Generación de residuos Minimización de
(municipales, residuos: tasas de
industriales, peligrosos,reciclaje,
nucleares): instrumentos
movimientos de fiscales y
residuos peligrosos. económicos,
gastos
10. Recursos hídricos Intensidad del uso de Frecuencia, Precios del agua
recursos hídricos duración y y tarifas al
(abstracciones/recursos extensión de usuario por el
disponibles) cortes de agua tratamiento de
aguas residuales
11. Recursos forestales Intensidad del uso de Área, volumen y Área de manejo
recursos forestales estructura del y protección del
(cosecha bosque bosque (p.e., %
actual/capacidad de bosque
productiva) protegido en el
área boscosa
Indicadores
Temáticas ambientales
Presión Estado Respuesta
total; % de área
cosechada
exitosamente
regenerada o
forestada.
12. Recursos hidrobiológicos Captura de peces Tamaño de los Cuotas de pesca
inventarios de
desove
13. Degradación del suelo Riesgos erosivos: uso Grado de pérdida Áreas
(desertificación & erosión) potencial y actual del de la capa rehabilitadas
suelo para agricultura: superficial del
cambios en usos del suelo
suelo
14. Recursos de materias primas Intensidad de uso de los
recursos materiales o
de materias primas
15. Indicadores generales: Crecimiento & densidad Cuentas
sectoriales, socio-económicos poblacional ambientales:
Crecimiento y abatimiento de la
estructura del PIB contaminación y
Gasto final de consumo gastos de control;
privado & opinión pública.
gubernamental
Producción industrial
Estructura del
suministro energético
Volúmenes de tráfico
vehicular
Inventario de vehículos
Producción agrícola
16. Cambio climático Índice de emisión de GI Concentraciones Eficiencia
(CO2, CH4, N2O, CFC) atmosféricas de GI energética:
intensidad
energía,
instrumentos
fiscales y
económicos)
17. Agotamiento de la capa de Índice de consumo Concentraciones Tasa de recobro
ozono aparente de sustancias atmosféricas de de CFCs
agotadoras de ozono ODPs: niveles de
(ODP): CFCs y ozono
Halógenos estratosférico.
Niveles de
radiación uv-B que
llega al suelo
Indicadores
Temáticas ambientales
Presión Estado Respuesta
18. Eutroficación Emisiones de N y P en DOB/OD en aguas Poblaciones
agua y suelo (balance continentales y conectadas a
de nutrientes): N y P por marinas plantas de
uso de fertilizantes y Concentración de tratamiento:
ganado NyP conexión a
plantas de
tratamiento,
tarifas por
tratamiento de
aguas
residuales,
Cuota de
mercado de
detergentes
libres de
fosfatos.
19. Acidificación Índice de sustancias Excedentes de % de flota de
acidificantes: emisiones cargas criticas de vehículos
de NOx y SOX pH en agua y suelo: equipados con
concentraciones convertidores
en precipitaciones catalíticos.
ácidas. Capacidad de
abatimiento de
SOx y NOX en
fuentes fijas.
20. Contaminación tóxica Emisión de metales Concentración de Cambios de los
pesados metales pesados & contenidos
Emisión de compuestos compuestos tóxicos en
orgánicos: consumo de orgánicos en el productos y
pesticidas medio & especies procesos
silvestres.: industriales.
concentración de
metales pesados
en ríos.
21. Calidad ambiental urbana Emisiones al aire Exposición de la Espacio verde
urbano (SOx, NOX, población a la (áreas
VOC): densidad de contaminación del protegidas del
tráfico urbano, # aire y al ruido: desarrollo
automóviles urbanos, concentración de urbano).
grado de urbanización contaminantes Instrumentos
(demografía, área atmosféricos. regulatorios,
urbana) Condiciones económicos y
ecológicas del agua fiscales:
en áreas urbanas. tratamiento del
agua y gasto por
Indicadores
Temáticas ambientales
Presión Estado Respuesta
atenuación del
ruido
22. Biodiversidad Alteración del hábitat y Número de % de Áreas
conversión de tierras Especies extintas o protegidas con
forestales: densidad de amenazadas. respecto al
malla vial, cambios en Área de territorio
cobertura del suelo, etc. ecosistemas clave nacional o por
tipo de
ecosistema:
especies
protegidas.
23. Paisaje cultural Poco desarrollado
24. Residuos Generación de residuos Minimización de
(municipales, residuos: tasas de
industriales, peligrosos, reciclaje,
nucleares): instrumentos
movimientos de fiscales y
residuos peligrosos. económicos,
gastos
25. Recursos hídricos Intensidad del uso de Frecuencia, Precios del agua
recursos hídricos duración y y tarifas al
(abstracciones/recursos extensión de usuario por el
disponibles) cortes de agua tratamiento de
aguas residuales
26. Recursos forestales Intensidad del uso de Área, volumen y Área de manejo
recursos forestales estructura del y protección del
(cosecha bosque bosque (p.e., %
actual/capacidad de bosque
productiva) protegido en el
área boscosa
total; % de área
cosechada
exitosamente
regenerada o
forestada.
27. Recursos hidrobiológicos Captura de peces Tamaño de los Cuotas de pesca
inventarios de
desove
28. Degradación del suelo Riesgos erosivos: uso Grado de pérdida Áreas
(desertificación & erosión) potencial y actual del de la capa rehabilitadas
suelo para agricultura: superficial del
cambios en usos del suelo
suelo
Indicadores
Temáticas ambientales
Presión Estado Respuesta
29. Recursos de materias primas Intensidad de uso de los
recursos materiales o
de materias primas
30. Indicadores generales: Crecimiento & densidad Cuentas
sectoriales, socio-económicos poblacional ambientales:
Crecimiento y abatimiento de la
estructura del PIB contaminación y
Gasto final de consumo gastos de control;
privado & opinión pública.
gubernamental
Producción industrial
Estructura del
suministro energético
Volúmenes de tráfico
vehicular
Inventario de vehículos
Producción agrícola

You might also like