You are on page 1of 6

HONGOS DE BOGOTÁ D.C.

por Teodoro Chivatá y Beatriz Guataquí 2018

¿Te has preguntado de donde vienen aquellos organismos que adornan los pastizales y bosques de Bogotá?

El propósito de esta investigación es contribuir al conocimiento de Hongos (Macromicetos) presentes en ecosistemas de Bogotá D.C.,
constituyéndose en una herramienta que permita ampliar la percepción cultural y biológica de estos organismos. Para ello, es
fundamental generar espacios de dialogo y construcción de conocimientos con la comunidad, que faciliten la interpretación del entorno,
y a su vez, explorar los beneficios fúngicos en acciones de sensibilización y protección ambiental.

“se han realizado 112 registros de macromicetos en la ciudad de Bogotá”

basidiocarpos ♠ basidiomas ♠ ascocarpos ♠ carpóforos ♠ setas ♠ fructificaciones

Imagen 1. Diversidad de himenios https://www.instagram.com/neotropical_fungi/?hl=es-la

Conocidos popularmente como setas, son la estructura reproductiva de una amplia variedad de hongos macroscópicos (zigomicetos,
ascomicetos y basidiomicetos) que pueden ser observados y descritos a simple vista (tamaño > 1mm). Estos organismos están
implicados en procesos de descomposición, transformación y reincorporación de nutrientes en una gran diversidad de ecosistemas. Al
igual que las bacterias, son actores principales en la formación del suelo, producción de biomasa, descomposición y transformación de la
materia, siendo fundamentales para el equilibrio y flujo de energía. De tal forma, que el rol ecológico, sumado a la riqueza y abundancia
estimada para un país megadiverso como Colombia, hacen muy interesante la oportunidad de diseñar e impulsar nuevas iniciativas que
aborden temáticas asociadas con los hongos.
Imagen 2. Geastrum pectinatum https://www.facebook.com/groups/xylariahongosBogota/

Su pequeño estípite y estrías bajo el endoperidio son caracteres propios de Geastrum pectinatum. Posee un carpóforos de 7 cm de altura
con 7-8 lacinias delgadas (foliares) y acartonadas de color claro. El saco esporífero (endoperidio) es globoso, de aprox 3 cm de diámetro;
peristoma prominente. Observados por Jasbleady Castañeda, Hugo Plazas y Teodoro Chivatá en Humedal La Conejera / Junio / 2018

La diversidad en formas, tamaños, texturas, colores, estructuras, sabores, olores y rol ecológico, ha llamado la atención de una gran
cantidad de aficionados y micólogos, que por años han trabajado con el fin de comprender su morfología, fisiología, ecología y
evolución. Actualmente, se ha logrado reconocer en estos, beneficios reales y potenciales en diferentes campos como la medicina,
nutrición, industria y evaluación de la calidad ambiental.

*Existen aproximadamente 1,5 millones de especies, de las cuales el 5% han logrado ser determinadas (Hawksworth 1991; Lodge et al.,
2004; Mueller y Schmit 2007) según O’Brien et al 2005, las cifras rondan los 5.1 millones.

*Son fundamentales para el equilibrio de los bosques, su ausencia implicaría cambios drásticos en el flujo de energía. “Para el caso de
los bosques tropicales, se observa que el 50% de la materia vegetal muerta es degradada por hongos” (Buckley 2008, Watkinson 2001).

*El desarrollo del carpóforo en los hongos, presenta una alta variedad fenotípica o heterogeneidad morfológica dependiendo de factores
ambientales como temperatura, intensidad lumínica, humedad relativa ambiental y pH del suelo. Según Diego Calonge 1990, el
desarrollo ideal de la seta se asocia a una temperatura promedio de 10 a 25°C y humedad relativa de 70%.

*En la naturaleza encontraremos hongos parásitos (Laetiporus sulphureus), saprófitos (Cyathus olla) y simbiontes (líquenes y
micorrícicos) (García, 2001). En otros casos se alimentan de otros organismos como nematodos (hongos nematófagos) donde
predominan los microhongos, sin embargo, algunos macromicetos del género Pleurotus o Coprinus establecen esta relación (Jansson &
Lopez, 2001).
Imagen 3. Fructificación Clathrus archeri https://www.instagram.com/p/BjswsbmB5xB/?hl=es-la&taken-by=neotropical_fungi

Dedos del diablo, el cuerpo fructífero (basidioma - basidiocarpo) se caracteriza por su forma de pulpo/dedos/brazos, de color rojizo y
olor fétido. Las esporas están dispuestas en las zonas oscuras y son diseminadas por insectos (sobre todo dípteros) que se ven atraídos
por su fuerte olor; contribuyen a la degradación de materia orgánica presente en el suelo (soprobio humícola)

La entomofauna observada ha estado relacionada principalmente con macromicetos como Coprinus comatus, Clathrus archeri, Agaricus
sp., Daldinia cf concéntrica, Hydnopolyporus sp y Ganoderma sp., donde predominan Miriápodos, coleópteros familia Cerambycidae y
Curculionidae, hemípteros familia Membracidae y Cicadidae, arácnidos como opiliones, pseudoescorpiones y arañas de la familia
Araneidae.

Las observaciones del presente proyecto, se han realizado desde febrero del 2016, principalmente en tres ecosistemas de Bogotá, 1)
Humedal Urbano (Humedal La Conejera), 2) Bosque alto-andino (Quebrada La Vieja-Cerros Orientales) y 3) Páramo (Vereda El
Verjón), esto con el objetivo de ampliar la visión de su biodiversidad, distribución y función en nuestro territorio. Durante las visitas
realizadas, se logran caracterizar diferentes tipos de macromicetos, al igual que líquenes y mixomicetos (dos grupos que suelen pasar
desapercibidos por la comunidad que coexisten en estos territorios). Este seguimiento ha permitido identificar sustratos, zonas y tiempos
específicos cuando fructifican.

Hasta la fecha son 112 macromicetos registrados, de los cuales se han logrado determinar 77 géneros: Agaricus sp, Amanita cf.
brunneolocularis, Amanita muscaria, Aleuria aurantia, Artomyces pyxidatus, Aureoboletus sp, Aureoboletus cf. auriporus, Auricularia
sp, Chlorociboria sp, Calostoma cinnabarinum. Chlorophyllum sp, Clathrus archeri, Coltricia cf. cinnamomea, Conocybe tenera,
Coprinellus disseminatus, Coprinellus sect. Domestici, Coprinopsis atramentaria, Coprinus comatus, Coriolopsis caperata, Crepidotus
sp, Cyathus olla, Cyathus sect. Eucyathus, Dacryopinax sp, Daldinia cf. concéntrica, Ductifera pululahuana, Echinoderma sp,
Flammulina sp, Flaviporus cf. brownii, Fomes sp, Galerina sp, Ganoderma sp, Geastrum sp, Geastrum pectinatum, Gloeoporus
dichrous, Guepiniopsis cf. buccina, Gymnopus sp, Gymnopus subsect. Levipedes, Gyromitra sp, Heimiomyces sp, Hohenbuehelia sp,
Hydnopolyporus sp, Hygrocybe sp, Hymenoscyphus sp, Hypholoma sp, Laccaria sp, Laetiporus sp, Lentinus tricoloma, Lepiota sp,
Lepista sp, Leratiomyces ceres, Lycoperdon sp, Lyophyllum sp, Macrolepiota colombiana, Marasmius sp, Morchella sp, Mycena sect.
Calodontes, Oudemansiella sp, Panaeolus sp, Panus neostrigosus (lecomtei), Parasola sp, Peziza sp, Pholiota sp, Pleurotus sp, Pluteus sp,
Psathyrella candolleana, Psatyrella sp, Ramaria sp, Rhodocollybia sp*, Rhytidhysteron sp, Russula sp, Schizophyllum commune,
Scleroderma sp, Scutellinia sp, Stereum sp, Strobilomyces sp, Suillus sp, Thelephora sp, Trametes villosa, Tremella mesentérica,
Tricholomopsis aurea, Tubaria cf. furfurácea y Xylaria sp.
Imagen 4. No todos tienen apariencia de sombrillas, los hongos suelen ser asociados a la típica estructura de un pie y un
sombrero, sin embargo, estos se caracterizan por presentar formas complejas y extrañas.

Imagen 5. Estipites, pileos y lamelas

Imagen 6. Amanita muscaria, uno de los representantes más conocidos y estudiados, con frecuenci son observados en
bosques de pino (Pinus patula y Pinus radiata)
Imagen 7. Daldinia, género representativo de los ascomicetos en Humedal La Conejera, crecen sobre madera (principalmente
Eucalyptus sp y Alnus acuminata) en descomposición y sus estromas son semiglobosos llegando a 7-10 cm de diámetro. El cuerpo va
oscureciendo según su maduración e internamente presenta zonas concéntricas de color gris-morron. La esporada es de color oscuro y su
espora de forma elíptica. Este tipo de hongos han sido encontrados en cadaveres de personajes como el hombre de los hielos, Ötzi de
hace 5.300 años y el hombre de Cheddar de aprox. 9.000 años.

“los fungis son fuente inspiradora de mitos, rituales, recetas y avances biotecnológicos”

Esta descripción permite observar una amplia biodiversidad de Macromicetos para el Humedal La Conejera, quebrada La Vieja y
páramo El Verjón. El conocimiento de estos organismos se consolida como una herramienta propicia y valiosa para generar procesos de
sensibilización ambiental, a partir de la curiosidad de la comunidad por comprender y articular la presencia de este tipo de organismos
con el territorio; aspecto vital para enlazar su potencialidad ecológica en acciones orientadas a la recuperación, protección y
conservación. Estos avances han sido compartidos en conferencias, charlas y talleres en campo con la comunidad, entidades públicas y
privadas.

Senderos fungi. Humedal La Conejera, Localidad de Suba

Mayor información de registros y descripciones:


Visitar Xylaria hongos Bogotá Colombia facebook https://www.facebook.com/groups/xylariahongosBogota/
visitar neotropical fungi en Instagram https://www.instagram.com/neotropical_fungi/?hl=es-la
Agradecemos a la fundación Humedales Bogotá, por su compromiso con la comunidad, biodiversidad y conservación de los humedales
de Bogotá. A todas las personas que hacen parte de esta iniciativa, especialmente a Hugo Daniel Plazas, el gestor, la lupa y la luz de este
tipo de proyectos y Danny Newman, quien nos ha permitido mejorar en esta labor mediante las observaciones realizadas en
Mushroomobserver. De igual forma agradecemos a las fundaciones, entidades públicas y privadas que han facilitado sus recursos;
Universidad Distrital francisco José de Caldas, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Politécnico Industrial de
Telecomunicaciones Yopal, Mushroomobserver.org y Fundación Cerro El venado.

*Redacción Beatriz Guataquí, Teodoro Chivatá y Daniela Gómez

Bibliografía

Bon, 2004. Guía de campo de los hongos de España y de Europa.


Moreno et al, 1986. Guía Hongos de la Península Ibérica
Buckley M, 2008. The fungal kingdom. Diverse and essential roles in Earth’s ecosystem. Washington (U. S. A.): American Academy of Microbiology. p. 48.
Campbell & Reece, 2007. Biología. 7ma ed. Edición Médica Panamericana. - Müeller, G. M. y J. P. Schmit. 2007. Fungal biodiversity: what do we know? What can we
predict? Biodiversity and Conservation 16:1-5
Carlile M; Watkinson S. & Gooday G., 2001. The fungi. Second ed. London: Academic Press. 588p.- FORERO, E. 1999.- La sistemática en Colombia para el siglo
XXI. Revista de la Academia de Ciencias Exactas y Naturales. 23 (86): 129–137
CONABIO. Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz.
Pegler, 1982. Guía de las setas. ISBN 8485902319. Barcelona
Grünert, R, 1984. Guías de Naturaleza Blume: Setas (t. original:"Pilze"). Barcelona
García Rollán, 2006. Manual para buscar setas - García Rollán, 2007. Cultivo de setas y trufas
Guzmán G, 2003. Los hongos de El Edén, Quintana Roo. Introducción a la micobiota tropical de México.
Hawksworth, D. L. 1991. Fungal dimension of biodiversity: magnitude, significance and conservation. Mycological Research 95:641-65
Jansson & Lopez-llorca, 2001. Biology of Nematophagous Fungi. In: Mycology: Trichomycetes. De Diego Calonge, 1990. Setas Guía Ilustrada, 2da ed. Madrid España.
Lodge D, Ammirat J, O’Dell TE, Mueller G, Huhndorf S, Wang C, Stokland J, Schmit J, Ryvarden L, Leacock P, Mata M, Umaña L, Wu Q, Czederpiltz D. 2004,
Terrestrial and lignicolous macrofungi. Biodiversity of fungi: inventory and monitoring methods, Eds. Mueller, Bills G., Foster M., Elsevier Inc., San Diego, pp 127-172.
O’Brien, H. E., J. L. Parrent, J. A. Jackson, J. M. Moncalvo y R. Vilgalys. 2005. Fungal community analysis by large-scale sequencing of environmental
samples. Applied and Environmental Microbiology 71:5544-5550 (PDF) Biodiversidad de hongos de México.
Rodríguez, 1999. Guía de hongos de la Península Ibérica
Watkinson S. 2001. The fungi. Second Edition. London: Academic Press. p. 588.
Webster & Weber, 2007. Introduction to Fungi. 3ra edición. Cambridge University.

You might also like