You are on page 1of 143

UNT.

TESIS UNT FAC. CC. SS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TRABAJO
SOCIAL

INFORME FINAL DE TESIS

“INFLUENCIA DEL ABANDONO FAMILIAR EN EL BIENESTAR SUBJETIVO


DEL ADULTO MAYOR EN EL CIRAM LA AMISTAD DEL POLICLÍNICO EL
PORVENIR – ESSALUD – 2014”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

Autora: Br. YAMILET THALÍA IBAÑEZ RODRÍGUEZ

Asesora: Dra. VANESSA JOCELYN ALZA SALVATIERRA

TRUJILLO - PERÚ

2014

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar

cuando estuve a punto de caer; por ello con toda humildad que de mi corazón

pueda emanar, dedico primeramente mi trabajo a DIOS.

De igual manera, dedico esta tesis a mis padres: Eder Ibáñez y Rosa

Rodríguez que han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y

valores, los que me han brindado su apoyo en los momentos más difíciles, a

ellos con cariño.

A mi familia en general, porque me han ofrecido su apoyo incondicional y por

compartir conmigo buenos y malos momentos.

Y a mis amigas Cynthia y Madelca con las que he compartido esta experiencia

además de alegrías, tristezas y tensión, momentos que serán inolvidables, a mi

asesora Dra. Vanessa Jocelyn Alza Salvatierra por compartir sus

conocimientos para dar este gran paso; también a todas aquellas personas que

me brindaron su apoyo desinteresado y confiaron en mí, gracias a todos por

hacer de esta experiencia una de las más especiales.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela

Académico Profesional de Trabajo Social, por acogerme y permitir mi formación

en sus aulas de prestigio.

A la Dra. Vanessa Jocelyn Alza Salvatierra por confiar en mí y compartir sus

conocimientos, apoyo y paciencia.

Al CIRAM del Policlínico El Porvenir – EsSALUD, por su colaboración y ayuda

generosa.

Muchas gracias

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE………………………………………………………………………...04

RESUMEN…………………………………………………………………… 06

ABSTRACT……………………………………………………………………08

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….10

1. Realidad problemática ……………………………..……………11

2. Antecedentes de la investigación………………………………13

3. Bases Teóricas……………………………………………………19

4. Marco conceptual………………………………………………....40

5. Justificación de la investigación…………………………………52

6. Problema de investigación……………………………………….56

7. Hipótesis……………………………………………………………56

8. Objetivos……………………………………………………………57

II. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………...58

1. Material de estudio………………………………………………..59

2. Métodos…………………………………………………………….60

3. Técnicas de recolección de datos……………………………….61

4. Instrumentos de recolección de datos…………………………..62

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………..65

CAPÍTULO I: Aspectos Generales del Círculo del Adulto Mayor “La

Amistad” del Policlínico El Porvenir- EsSalud ….…………………..….66

CAPÍTULO II: Abandono Familiar………………………………………..92

2.1. Depresión del Adulto Mayor…………………………………93

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.2. Apoyo Familiar………………………………………………..99

CAPITULO III: BIENESTAR SUBJETIVO DEL ADULTO MAYOR….102

CONCLUSIONES………………………………………………………….118

RECOMENDACIONES…………………………………………………...123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….126

ANEXOS………………….……………………………………………………..137

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

RESUMEN

La investigación de la tesis intitulada “INFLUENCIA DEL ABANDONO FAMILIAR

EN EL BIENESTAR SUBJETIVO DEL ADULTO MAYOR EN EL CIRAM LA

AMISTAD DEL POLICLÍNICO EL PORVENIR – ESSALUD – 2014” surge ante la

inquietud y necesidad de comprender porque los adultos mayores del grupo en

estudio presentan sentimientos de apatía, soledad, deseos frecuentes de

muerte, descuido en su aspecto personal, incluso recaídas en el avance de sus

tratamientos médicos, en consecuencia al conversar con ellos se encontró como

constante que pasan mucho tiempo solos, tienen poca comunicación con sus

familiares e incluso la presencia frecuente de un ambiente hostil y de rechazo en

sus hogares, llegando a considerarse una carga para sus familias.

La presente investigación pretende explicar la influencia del abandono familiar al

generar depresión, inadecuado dominio del ambiente e inadecuada aceptación,

en el Bienestar Subjetivo del Adulto Mayor; así mismo conocer como el

abandono familiar influye negativamente en el Bienestar Subjetivo del Adulto

Mayor al incidir en el estado de ánimo, en el inadecuado crecimiento personal y

en el establecimiento de relaciones positivas con los demás.

El diseño de la investigación es explicativa y por el diseño de contrastación de

hipótesis es aplicada.

Los métodos utilizados fueron el método inductivo – deductivo, analítico –

sintético y estadístico. Y como técnicas la observación directa, entrevista

estructurada, conversaciones informales y revisión de documentos y archivos de

los pacientes que pertenecen al CIRAM; además instrumentos como

cuestionario, libreta de campo, guía de entrevista, y cuestionarios de las escalas

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

estandarizadas para medir el nivel de depresión geriátrica, satisfacción vital y

apoyo familiar.

El universo muestral utilizado, estuvo conformado por los 20 adultos mayores

miembros del Círculo del Adulto Mayor “La Amistad” del Policlínico El Porvenir-

EsSalud; los resultados obtenidos permiten afirmar que los adultos mayores

están sometidos al abandono de sus familias, lo cual impide sobrellevar mejor la

crisis de adaptación que es provocada por la situación de envejecimiento y todos

los cambios que esta involucra, repercutiendo negativamente en la satisfacción

vital del vetusto; y que el abandono familiar a los adultos mayores se da

principalmente a causa de los cambios sobre el organismo producto del

envejecimiento, el que se convierte en un problema más para la familia, situación

que es percibida y no siempre expresada por el adulto mayor, generándole

depresión y sentimientos de soledad por las conductas de aislamiento y rechazo

que reciben, influyendo todo ello negativamente en el adulto mayor

produciéndole infelicidad por la forma de vida a la que se enfrenta a diario. Por

ultimo vale recalcar que la presencia de una buena red familiar que brinda al

adulto mayor un ambiente seguro y una conducta que implica adaptación,

defensa y control frente al estrés interno y externo a causa de la situación de

envejecimiento, incide en el estado de ánimo y adecuado crecimiento personal

del adulto mayor, así como en el establecimiento de relaciones positivas con los

demás, influyendo todo efectivamente en su perspectiva de satisfacción vital.

Palabras Claves: Adulto mayor, Abandono familiar, Bienestar subjetivo,

Depresión, Sentimientos de soledad, Aceptación personal o auto aceptación.

Dominio del ambiente, Estado de ánimo, Crecimiento personal, Relaciones

positivas, Relaciones interpersonales.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ABSTRACT

The research thesis entitled “INFLUENCE OF FAMILY ABANDONMENT THE

SUBJECTIVE WELL IN THE ELDERLY CIRAM “THE FRIENDSHIP” THE

POLYCLINIC EL PORVENIR- ESSALUD – 2014” arises from the concern and

need to understand that the seniors in the study group have feelings of apathy,

loneliness, frequent death wishes, neglect their personal appearance, even

relapses in advancing medical treatments, which is why the talk with elderly

members CIRAM constant who spend time alone was found, with little

communication with relatives and even the frequent presence of a hostile

environment and rejection at home, coming to be regarded as a burden to their

families; which is why we are looking to find the influence of family abandonment

on SWB of the elderly.

Among the objectives of this research are: Explain the negative influence of family

abandonment to generate depression, isolation, poor command of atmosphere

and inadequate acceptance, Subjective Well-Being of the Elderly; likewise known

as the family abandonment negatively influences Subjective Well-Being of the

Elderly to affect mood in improper personal development and the development of

positive relationships with others.

The research design corresponds to a joint research, descriptive-explanatory

type design and hypothesis testing is applied.

The methods used were the inductive - deductive method, analytic - synthetic

and statistician. We used techniques such as direct observation, structured

interviews, informal conversations and review of documents and patient files

belonging to CIRAM; further instruments as questionnaire, field notebook,

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

interview guide, questionnaires and standardized scales to measure the level of

geriatric depression, life satisfaction and family support.

The sampling universe included 20 elderly members was used Circulo Of elderly

“The Friendship” The Polyclinic El Porvenir- EsSalud – 2014.

With the results it was concluded that the elderly members CIRAM “The

Friendship” The Polyclinic El Porvenir – EsSalud are subjected to abandon their

families, preventing weather the crisis better adaptation is caused by aging and

the situation of all the changes that this involves, negative impact on the life

satisfaction of the ancient; and family abandonment older adults is mainly due to

product changes aging body, which becomes a problem for the family, a situation

that is perceived and not always expressed by the elderly, generating depression

and feelings of loneliness and isolation behaviors receiving rejection, negatively

influencing all the elderly causing him unhappiness in the lifestyle to which he

faces daily. Finally worth emphasizing that the presence of a good family network

that gives the elderly a safe environment and behavior that involves adaptation

and control defense against internal and external stresses because of the

situation of aging, affects mood appropriate staff development and the elderly, as

well as in establishing positive relationships with others, influencing everything

effectively in their life satisfaction perspective.

Keywords: Elderly, family abandonment, Subjective well-being, depression,

feelings of solitude, personal acceptance or self-acceptance. Proficiency

Environment, Mood, Personal Growth, Positive Relations, Interpersonal

Relations.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

I. INTRODUCCIÓN

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

I. INTRODUCCIÓN:

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Ser adulto mayor en el siglo XXI enfrenta envejecer en una sociedad de

cambios acelerados e inesperados, donde algunos de los cuales afectan

directamente al adulto mayor y al modelo social con el que se relaciona.

Históricamente y dentro de las pasadas sociedades diversas, al anciano

se le otorgaba un rol preponderante dentro de la sociedad, en donde

jugaba el papel de sabio, conductor de los pueblos, dirigente de familia y

también se les otorgaba poder político (Lillo, M.; 2002). En un notorio

contraste con la época contemporánea, estos valores se han ido

perdiendo y en muchas sociedades hoy en día a los ancianos ya no se les

da cariño y respeto, por lo que son abandonados, sin permitirles que vivan

su etapa de vida en forma digna y decorosa.

Según Salgado V.N (2005) envejecer es un cambio morfológico y

fisiológico, consecuencia del tiempo sobre los organismos vivos, proceso

que trae como consecuencia problemas de salud, disminución de la

independencia y adaptabilidad, deterioro de los modelos familiares y

sociales, retiro del trabajo, merma en la capacidad económica,

disminución de las capacidades físicas y mentales.

Investigaciones asociadas a la calidad de vida de los adultos mayores,

muestran al apoyo familiar en el primer lugar, seguido de otros factores

como la salud, la economía y las relaciones afectivas, los que a su vez

ayudan al adulto mayor a lidiar con sus enfermedades y problemas

emocionales y anímicos (Scout; 1996) (Viamonte, A.; 1993).

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Actualmente nuestra sociedad tiene prejuicios sobre el “viejo”;

identificando esta etapa de la vida con el retiro forzado del trabajo,

considera los cambios biológicos como el inicio de la decadencia física y

mental, que hacen del adulto mayor un incapaz, un dependiente e incluso

un inútil social.

El entorno social es rígido y no está dispuesto a aceptar al “viejo”, esto

hace percibirse al adulto mayor como un inadaptado, considerando su

deterioro algo malo y fatal; esta concepción interiorizada en los adultos

mayores, les hace asumir una actitud de resignación, apatía e infelicidad,

que se manifiestan en todos los aspectos del adulto mayor. Ante tanta

injusticia social, el desconocimiento, el temor e incluso la abstención de

involucrarse en algún problema, da lugar a convertirnos en cómplices de

este maltrato, ignorando aquellos derechos sociales que asisten a los

adultos mayores tal como menciona la Constitución Peruana en su

artículo 4, en ella se hace referencia a la protección del anciano ante

situación de abandono; así mismo en el artículo 6 se hace referencia a

aquella reciprocidad que debería existir en el tiempo dentro del instituto

natural y fundamental de la sociedad llamado familia, donde: “es deber y

derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos”; y

donde “los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres”; deber

que no siempre se ejerce dentro de las familias, razón por la cual son

tantos ancianos internados en asilos, abandonados en la calle a merced

de peligros inminentes, y crecientes porcentajes de denuncias por

violencia al anciano en sus diversas manifestaciones dentro de sus

hogares. Es por ello que en el Perú ante esta situación alarmante, el

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables, para disminuir las

brechas de desigualdad, discriminación y violencia en sus diversas

manifestaciones pone a disposición de la defensa de los deberes y

derechos de la mujer, niños(as) adolescentes y adulto mayor, los Centros

de Emergencia Mujer, los que están distribuidos a nivel nacional,

pertenecientes al Programa Nacional contra la Violencia familiar y Sexual.

Es entonces, que frente a este escenario expuesto surge esta nueva

interrogante ¿De qué manera el abandono familiar influye en el bienestar

subjetivo del adulto mayor en el CIRAM La Amistad del Policlínico El

Porvenir?, siendo esta cuestión la que conlleva a efectuar el presente

trabajo de investigación.

2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Existen estudios realizados con alineación similar a la presente

investigación, entre ellos tenemos:

Un estudio realizado en la Clínica de la Amistad del Hospital ABC de la

Ciudad de México (2008), los resultados indican claramente las causas

por las cuales se confina, relega o se llega al abandono de un anciano(a),

destacando la percepción: que la familia lo vea como una carga emocional

y /o económica; también se encontraron casos en que el anciano es

abandonado tras despojarlo de sus bienes y pertenencias por su propia

familia, situaciones que no son ajenas en ninguna sociedad.

En Chile (2008), según antecedentes del muestreo de salud, en el Hospital

Regional de Concepción, se registró un promedio de 6 a 8 ancianos

abandonados mensualmente. Los cuales son ingresados, sin recibir vistas

durante su hospitalización y al ser dado de alta, no existe ningún familiar

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

que vaya por esta persona. Al ser llevado a su domicilio no lo quieren

recibir. Los factores que influyen para el abandono de ancianos en este

país, son principalmente: pobreza, falta de redes sociales y conflictos

familiares para el cuidado del anciano.

En el primer informe de Bienestar subjetivo de la Universidad de Palermo

(2011), durante la encuesta aplicada a los adultos mayores, se les pidió a

los encuestados que definieran espontáneamente a la felicidad con una

sola palabra, entre las distintas palabras mencionadas, se destacan 3

palabras que constituyen los principales ejes sobre los cuales los

individuos definen la felicidad: familia (mencionada por el 17%), amor

(13%), salud (10%) y otros divididos en el porcentaje restante. De las tres

referidas, la familia fue lo más mencionado en casi todos los segmentos

socio-demográficos; se refleja que, 4 adultos mayores de cada 10 se

refirieron a la familia y los seres queridos como el motivo de su felicidad,

3 de cada diez hicieron mención a la buena salud y 2 de cada 10

mencionaron al trabajo en el caso de los adultos mayores que aun ejercen

algún tipo de trabajo.

CUADRO Nº 01 DEFINICIÓN DE LA FELICIDAD EN UNA SOLA PALABRA.

FUENTE: I Informe de Bienestar Subjetivo – Universidad de Palermo - 2011

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Según el Instituto del envejecimiento en Chile (2013), en la etapa final de

la vida, la familia representa para los adultos mayores el ámbito protector

en el que se refugian y del que esperan recibir auxilio, compañía,

asistencia y cariño, depositando mayor expectativa en sus hijos y nietos

que en sus pares. Cuando esta premisa no se cumple provoca en la

mayoría de los casos situaciones de depresión, angustia y sentimientos

de soledad y abandono.

En el Perú, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI), hasta el 2013 había dos millones 711 mil 772

habitantes mayores de 60 años, los que representaban aproximadamente

al 9.2% de la población nacional. Se estima que para el 2021, cuando el

país cumpla su bicentenario de independencia dicho grupo poblacional

será de tres millones 727 mil habitantes y representará el 11.2% de la

población total. El INEI indicó que cada año los adultos mayores aumentan

en 3.3%, mientras, la población total se incrementa a un ritmo de 1.1%.

Los departamentos en los que residen el mayor número de personas de

60 a más años de edad son Arequipa, Moquegua, Lima y la Provincia

Constitucional del Callao, donde este grupo poblacional representa más

del 10% de la población total; un segundo grupo de departamentos

conformado por Ancash, Ica, Lambayeque, La Libertad, Puno, Cusco,

Apurímac, Junín y Piura tienen más del 8% de su población integrada por

adultos mayores. En el último informe técnico del INEI (2014) se refiere

que el 41,4% de los hogares del país tienen entre sus residentes

habituales, al menos una persona de 60 y más años de edad. Estos datos

estadísticos son alarmantes en cuanto al crecimiento de adultos mayores

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

en el país, situación que se agrava con el trato que reciben por el Estado,

la sociedad y dentro de las propias familias. (INEI; 2014)

Según el Informe de Violencia Familiar en los Adultos Mayores del año

2009 de enero – setiembre, se dio a conocer que en los Centros

Emergencia Mujer se había reportado casos de solo violencia psicológica

en un 77.12%, seguido de casos de violencia física y psicológica en un

16.1%. En relación a la forma de violencia psicológica reportada, los

insultos alcanzan el 33.4%, la desvalorización y humillación 23.6% y el

rechazo con un 10.5%; no menos importante es la amenaza de daño y

muerte en un 5.9%. La violencia física se manifestó mediante empujones

(30.4%), puñetazos (17.4%), bofetadas (15.2%), jalones de cabello

(13.2%), entre otros. Respecto al tipo de violencia, los adultos mayores

agredidos hombres y mujeres refieren ser víctimas de violencia

psicológica más que física; más en los adultos mayores de 60 a 69 años.

En cuanto al lugar en donde se produjo la violencia, en el 98.31% de los

casos fue en la casa de la víctima; siendo el hijo(a) el principal agresor en

un 52.54%. En el 83.9% de los casos, el agresor se encontraba sobrio, lo

cual indica que el agresor estaba en pleno manejo de sus sentidos.

En el año 2010, se reportó 181 casos de abandono, de los cuales 141

corresponden a mujeres, registrados bajo la modalidad de violencia

psicológica. El abandono de la familia se ha manifestado como una

omisión intencional o no intencional principalmente por los hijos, el

primero manifestándose por una falta de sensibilidad y comprensión de

las necesidades de sustento (habitación, vestido, alimentos, asistencia

médica, compañía y cuidados) que adquieren los padres conforme

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

envejecen, denotando una actitud no receptiva o negligente por parte de

los hijos. De los 1614 casos atendidos reportados como violencia

psicológica durante el año 2010 por los CEM, el 89.7 % tanto varones

como mujeres, señaló ser tratado habitualmente con gritos e insultos; el

66.6 % refirió ser desvalorizado y humillado; el rechazo y la indiferencia

han sido referidos por el 47.9% y 45.9% respectivamente. Así mismo el

abandono ha sido identificado en el 11.2% de los casos que representa a

181 personas adultas mayores con apremiantes necesidades de apoyo

moral y material por parte de sus hijos.

CUADRO Nº 02 Modalidades de violencia psicológica que afectaron a


las personas adultas mayores

FUENTE: Informe de Violencia Familiar en las Personas Adultas Mayores - CEM –


MIMDES - 2010

En el año 2013, se presentó un informe en el que se da a conocer que en

el año 2012 se presentaron 1725 denuncias de maltrato contra las

personas adultas mayores en los Centros Emergencia Mujer (CEM) en el

ámbito nacional.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Asimismo, de acuerdo con las estadísticas, el tipo de violencia que más

afecta a una persona adulta mayor es en primer lugar el maltrato

psicológico (71%) y en segundo lugar el maltrato físico (26%).

Los datos mostrados evidencian una alarmante situación de abandono y

maltrato hacia el adulto mayor principalmente por las familias

teóricamente consideradas los núcleos de la sociedad, situación

influyente en el estado anímico, crecimiento personal, y físico así como en

el proceso de establecimiento de relaciones positivas con los demás.

Actualmente EsSalud a través del CIRAM brinda un servicio

Gerontológico a los adultos mayores asegurados, organizados en

asociaciones en zonas geográficas donde no existe un CAM. El círculo

del Adulto Mayor (CIRAM) del Policlínico El Porvenir de la Red Asistencial

La Libertad, actualmente cuenta con la inscripción de 20 adultos mayores

asegurados; los cuales presentan una serie de indicadores que

evidencian abandono por parte de sus familias nucleares básicamente,

las cuales repercuten en su estado de ánimo, motivación, salud,

asistencia y participación de las actividades programadas por el CIRAM;

situación que afianza y motiva la presente investigación en dicho grupo.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3. BASES TEÓRICAS:

ENVEJECIMIENTO:

Entre las teorías del envejecimiento que apoyan la presente investigación

tenemos:

TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO. (1972). Según Diane

Papalia (2010): existen dos teorías del por qué se envejecen las

personas: “la vejez es un proceso complejo, influido por la herencia,

la alimentación, la salud, los factores ambientales y no se sabe con

exactitud por que el cuerpo de las personas funcionan menos

eficientemente a medida que se hace viejo”. Según esta tesis y al igual

que muchas otras tesis de autores, las personas, como parte de

nuestra ley natural y dado el ciclo vital “nacemos, crecemos, nos

reproducimos y morimos”; vemos que desde el nacimiento, el

individuo está sometido a ir pasando por esos ciclos de vida hasta la

decadencia, al desgaste físico y mental como producto de etapas

cumplidas próximas a caducar. Papalia habla sobre su teoría del

desgaste físico como un deterioro comparado a una máquina, cuyas

partes eventualmente se descomponen, trayendo enfermedades,

hasta la muerte.

La teoría del desgaste, sustenta que el hombre al igual que su

entorno, es un sistema que opera también por causa y efecto,

científicamente comprobado, la tendencia del ser humano a

debilitarse y por ende el envejecimiento. El proceso de la vejez es un

proceso turbio como producto de la declinación del ciclo vital y que

cada individuo tiene que afrontar.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

TEORÍA SOCIO-EMOCIONAL DE LA SELECTIVIDAD de

Carstensen, L. (1992):

En el ámbito del desarrollo socio-emocional desarrolla la teoría socio-

emocional de la Selectividad, sobre el supuesto de que las

interacciones sociales están íntimamente relacionadas con la

satisfacción subjetiva. Según esta teoría, se deben poner en marcha

medidas reguladoras para seguir aplicando con eficacia los recursos

vitales de que dispone la persona. La tesis fundamental de la teoría

de la selectividad afirma que la persona debe seguir activando su

entorno social, modificándolo y adaptándolo con el paso de la edad.

Tres son los motivos por los que deben iniciarse y mantenerse las

interacciones sociales: 1) para la regulación directa de las emociones,

2) para el desarrollo del auto concepto y 3) para la búsqueda de

información. El peso de cada uno de ellos no es constante, sino que

cambia con el transcurso de la edad. Mientras que, por ejemplo, la

búsqueda de información juega un importante papel en la juventud,

en la edad adulta pasa a un segundo plano, a favor de las

motivaciones emocionales.

La idea central, pues, de la teoría de la selectividad es que las

prioridades se van desplazando, a lo largo del ciclo vital. De un

entorno social amplio, pero no tan intensivo, se pasa en la vejez a una

concentración más selectiva y emocionalmente muy positiva de las

relaciones sociales. Los amigos y familiares íntimos están a esas

edades en primera línea. Paralelamente, las personas mayores no

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

sólo se apartan de las relaciones superficiales, sino también de las

conflictivas. Este no es un proceso brusco. Más bien, se produce poco

a poco, a partir de la edad madura. En especial, las relaciones de los

ancianos quedan, con frecuencia, limitadas a un par de familiares

encargados de su cuidado.

TEORÍA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO EXITOSO de Baltes y

Baltes (1989):

En la línea conceptual del envejecimiento exitoso, los autores han

conseguido un modelo propio del desarrollo de la edad adulta que ha

dado pie hasta el momento presente a numerosas investigaciones

empíricas. El trasfondo de este modelo de la optimización con

compensación lo constituye el concepto del ciclo vital con sus

ganancias, estabilidad y pérdidas en la edad madura.

Vejez y éxito no son contradictorios. La persona mayor obtiene

también la posibilidad de construir activamente su vida y regularla,

según las nuevas exigencias de la edad. Rige para ello el principio de

que las capacidades descienden, por lo regular, pero según el

postulado de ganancias, estabilidad y pérdidas, la persona mayor

dispone de unas reservas y recursos que pueden ser movilizados.

Existen para ello estrategias, ejercicios y aprendizajes muy valiosos,

eso sí, siempre sometidos a las limitaciones de la edad.

Según estos autores, se puede conseguir un nivel funcional estable,

una autoimagen positiva y un estado satisfactorio, por medio de tres

procesos de adaptación fundamentales: la selección, la optimización

y la compensación.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En concreto, Baltes y sus colaboradores (Marsiske; Lang; Baltes y

Baltes; 1995) definen la selección como la reformulación de las metas

de desarrollo y el establecimiento de preferencias. Tiene dos sub

formas. La primera, en dirección positiva, se dirige a la prospección,

elección y formulación de metas y campos de acción. La segunda

intenta evitar lo negativo, reaccionando a las pérdidas y reformulando

las metas con niveles estándar elegidos por el propio individuo.

La optimización se entiende como la adquisición, llegado el caso, o el

perfeccionamiento de medios, recursos y conductas que ayudan a

conseguir las metas previstas.

La compensación se dirige a la recuperación y mantenimiento del

nivel funcional o del estatus bio-psico-social vigente hasta el

momento. Con ello se procura movilizar, sobre todo, recursos,

capacidades y habilidades que han permanecido latentes en el

repertorio conductual de la persona.

El resultado final de la interacción de estos tres procesos es un

sistema de vida satisfactorio, exitoso y activado, aún a pesar de las

limitaciones obvias que impone por sí misma la edad.

TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN, DESACOPLAMIENTO O

RETRAIMIENTO por E. Cumming y W.E. Henry (1961):

La teoría de la desvinculación, igualmente llamada del desenganche

y la ruptura, fue postulada inicialmente por E. Cumming y W.E. Henry

en 1961, y, más tarde, por Schaie y Neugarten. Tuvo un gran apogeo

en las décadas de los sesenta y setenta, aunque también recibió

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

severas críticas. En ella se habla de un retraimiento tanto por parte de

la sociedad como del individuo. Éste se va apartando cada vez más

de las relaciones sociales, reduce sus roles más activos y se centra

en su vida interior, y la sociedad va cerrando al individuo anciano

posibilidades de participación, y le libra de sus obligaciones y roles

sociales, lo que hace que la persona se sienta feliz y satisfecha. Esta

desvinculación resulta, asimismo, positiva para la familia y las

relaciones más cercanas, ya que ofrece la posibilidad de buscar

sustitución a las tareas que el anciano ya no realiza, y de reorganizar

los roles con bastante tiempo para reflexionar sobre las decisiones

que se han de tomar. Se puede afirmar, consecuentemente, que la

desvinculación es funcional para todos los que, de alguna manera,

están relacionados con esta situación.

Esta teoría recibió críticas en las dos décadas siguientes a su

aparición, y también surgieron revisiones como la de Havighurst,

Neugarten y Tobin (citados en Carstensen; 1990), quiénes hablan de

una reestructuración cualitativa, o sea, más que una disminución

cuantitativa lo que se produce son cambios en la participación o

vinculación. Estos autores comentan, igualmente, la importancia de

los componentes individuales; así, según la personalidad de cada

uno, unas personas serán más felices retirándose de la vida de la

comunidad, y otras siendo activas y estando integradas en la misma.

Además, denotaron que la desvinculación psicológica no aparecía con

la jubilación sino diez años antes.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Otros autores hablan de la «vinculación por compensación», o

«desvinculación-vinculación selectiva» como la denomina Havighurst,

es decir, se reduce la actividad social en unos ámbitos, generalmente,

los laborales, pero se incrementa en otros (por ejemplo, los

familiares).

Según García Prada (1989), no se puede apoyar la idea de una

desvinculación universal, ni la desvinculación es uniforme. Y, cuando

se produce, suele ser debido a la falta de posibilidades, o porque se

presentan limitaciones físicas, o no se cuentan con suficientes

recursos económicos, o se han perdido los amigos, etc. San Román

Espinosa (1990) cita a Hochschild, quién critica la falta de atención a

las variables culturales, sociales y personales que influyen en el

proceso de envejecimiento, su desigual incidencia en el tiempo, y las

grandes variaciones del envejecimiento en diferentes sociedades.

Por otro lado, Adatto (1989) resume las críticas realizadas a la teoría

del desapego agrupándolas en tres áreas: práctica, teórica y empírica.

La crítica práctica consiste en que, creyendo en esta teoría, uno se

inclina a adoptar una política de segregación o de indiferencia hacia

los viejos, y a considerar que la vejez no tiene valor. La crítica teórica

supone que la teoría del desapego no es un sistema axiomático en el

sentido científico, sino, en el mejor de los casos, una prototeoría. La

crítica empírica, tal vez la más seria, es que la videncia en la que se

apoya no es cierta (Adatto; 1989).

Y Salvarezza (1988) hace un repaso por varios estudios en los que se

comprueba que las personas mayores prefieren la actividad y los

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

contactos sociales; así, él mismo defiende la teoría del apego. En su

opinión, una vejez feliz viene condicionada por el apego de los

ancianos a sus objetos y actividades y, en cualquier caso, en los

trabajos que no pueda seguir realizando, se buscarán sustitutos.

Según Salvarezza, la teoría del desapego produce un fenómeno que

se podría llamar "el desapego hacia los viejos".

TEORÍA DE LA ACTIVIDAD (1953) de Robert Harvighurst:

Fue formulada originalmente por Havighurst, y también se habla del

alemán Tartler (1961) y de Atchley (1977) como representantes de

esta teoría. Carstensen (1990) hace notar que no se trata de una

teoría formal, sino que es una perspectiva sobre el envejecimiento que

se opone a la teoría de la desvinculación.

Se defiende desde este punto de vista, que una buena vejez tendría

que estar acompañada de nuevas actividades o trabajos (hobbies,

participación en clubs o asociaciones, etc.) que sustituyan a los que

se tenían antes de la jubilación (ésta supone, desde esta visión, una

pérdida que puede llevar a la marginación). Estas actividades deberán

ser, de alguna forma, remuneradas, por la necesidad económica que

suelen tener los ancianos y porque en nuestra sociedad se valora,

ante todo, el trabajo pagado; se señala, asimismo, que la actividad

debe producir algún rendimiento y ser útil a otras personas.

Se ha observado en diferentes estudios (Maddox, B.; 1963) que la

moral alta en la vejez está relacionada con un nivel alto de actividad,

lo cual apoya esta teoría; pero no se niega que, con la edad, hay una

menor tasa de actividad global, debida a imposiciones externas como

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

el decremento de roles sociales, el fallecimiento de amigos y

familiares o el deterioro de la salud.

Desde esta teoría se recomienda la formación de grupos con

intereses o preocupaciones comunes, lo que puede contribuir a una

actitud positiva con respecto al futuro. Por otro lado, sitúa a las

personas dependientes, con limitaciones físicas o mentales, en una

situación desventajosa y de marginación social.

Sobre los debates desarrollados mayoritariamente en las décadas de

1960 y 1970, sobre la actividad/desvinculación, Carstensen (1990)

declara que se han desvanecido, sin llegar a resolver esta

divergencia. Pero lo que realmente importa aquí no es tanto que las

relaciones sociales disminuyan con la edad, o que las personas más

activas sean las más felices, sino que, como defiende Carstensen

(1990), lo relevante es el significado de la interacción para la persona

de edad. Los métodos utilizados en la teoría del descompromiso sólo

valoran a los individuos en un momento concreto, por lo que no

permiten explicar los cambios producidos a lo largo de la vida de cada

uno.

Esta misma autora propone una visión teórica del cambio de conducta

social en función de la edad, es decir, sostiene la idea de que existe

un progresivo decremento de interacciones a medida que avanza la

vida, y que esta disminución se inicia en la niñez prematura. No

obstante, y siguiendo sus mismas palabras, a medida que reducimos

la frecuencia de interacción, puede aumentar el valor reforzante de las

relaciones que mantenemos. Es decir, podemos hacernos más

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

selectivos en cuanto a las personas con las que nos relacionamos,

dedicando más tiempo a las relaciones más recompensadoras y

menos tiempo a las relaciones aversivas o menos recompensadoras

(Carstensen, L.; 1990).

En cuanto a las emociones, parece ser que con la edad se aprende a

conservarlas (dirigirlas) mejor, o sea, hay también una selección. Así,

con los años son menos las personas que pueden afectarnos; ello no

quiere decir que la intensidad de la emoción sea menor en la vejez,

sino que hay menos estímulos que producen emoción.

TEORÍA DE LOS ROLES

Rodríguez (1994) afirma que la teoría de la actividad se deriva de la

teoría de los roles, formulada por burgués (1960), según la cual los

roles que representamos a lo largo de nuestra vida nos definen tanto

social como personalmente. En la vejez lo característico es una

pérdida de roles, por lo que la persona que se encuentra en esta etapa

de la vida experimenta un decremento de normas y expectativas,

convirtiéndose progresivamente en una persona inútil. Según esto, en

la teoría de la actividad se entiende que la autoestima de la persona

está condicionada por los roles (actividades, en este caso) que

desempeña.

TEORÍA DEL MEDIO SOCIAL O SOCIOAMBIENTAL por Gubrium

(1972; 1973):

En esta teoría, se intenta aunar los factores personales con los

sociales, o sea, se concibe la vejez como el resultado de la interacción

entre la persona y su entorno (físico y social). Por ello, se defiende

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

que en el nivel de actividad de una persona mayor hay tres factores

que inciden fundamentalmente, y son: la salud, el dinero y los apoyos

sociales (Fernández; 1994; Mishara y Ledel; 1986).

ABANDONO FAMILIAR:

MODELOS EXPLICATIVOS DEL APOYO SOCIAL:

Dos han sido las principales teorías propuestas para explicar los

efectos positivos que el apoyo social tiene sobre la salud y el

bienestar. Así, la primera de ellas afirma que el apoyo social actúa

sobre estas variables de un modo directo, independientemente del

nivel de estrés al que esté sometido el sujeto (Barrón, A.; 1996)

Thoits (1985), desde el Interaccionismo Simbólico, establece tres

grandes mecanismos de actuación dentro de estos efectos directos:

1. Un incremento en la percepción de identidad por parte del sujeto,

desarrollada a partir de las interacciones que lleva a cabo con otras

personas al desempañar sus diferentes roles sociales.

2. Un incremento en la percepción de su propia autoestima a través

de la valoración que los demás hacen de su comportamiento.

3. Un aumento de la percepción de control, autoeficacia y dominio

sobre el ambiente, que incrementa su bienestar.

Todo ello protege a la persona frente a los efectos perjudiciales de los

posibles acontecimientos vitales estresantes (Barrón, A.; 1996). A su

vez, este aumento en la seguridad auto percibida tiene un reflejo en

el estado anímico del sujeto, que, de esta manera, se ve incrementado

(Lazarus y Folkman; 1986).

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

De acuerdo con el modelo transaccional de Lazarus y Folkman

(1986), el apoyo social actuaría tanto sobre la evaluación primaria

como secundaria. Sobre la primera, la provisión de soporte de otras

personas ayudaría a redefinir la situación estresante como menos

dañina o amenazante. En cuanto a la valoración secundaria, el

disponer de los recursos aportados por su red (tanto emocionales,

como instrumentales o de información) aumenta la percepción de su

capacidad de hacer frente a la situación, promoviendo conductas

saludables en el sujeto que le ayudan a reducir las reacciones

negativas ante el estrés (Cutrona, C.; 1986). Algunos investigadores

han argumentado que la percepción del apoyo social se relaciona con

el estrés (Abbey; Andrews y Halman; 1995; Coyne y DeLongis, 1986;

Fiore; Becker y Coppel; 1983; Kiecolt-glaser; Dyer y Shuttleworth,

1988; Vinokur y Van Ryn; 1993) en la medida que un aspecto del

mismo, el apoyo emocional, constituye un recurso para afrontar la

amenaza (Lazarus y Folkman; 1986; Turner; 1999). Un bajo nivel de

apoyo social puede ser también un importante predictor de depresión

luego de traumas severos (Galea; 2002).

Heller y Swindle (1983) han desarrollado un modelo de apoyo social

en el que, basándose en la hipótesis original del modelo de buffer,

incorporan otros aspectos tales como: la historia previa de

aprendizaje, las predisposiciones temperamentales, o los estilos de

afrontamiento que presenta el sujeto. Todos estos elementos, junto

con provisión o disponibilidad subjetiva de apoyo proveniente de la

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

red social, van a influir en la valoración cognitiva de la situación de

estrés, así como en las respuestas de afrontamiento.

Según estos autores, los resultados equívocos que han ofrecido los

estudios que trataban de validar el efecto amortiguador se deben a la

no consideración del sujeto como agente activo en el desarrollo y uso

de su red social. En este sentido, el que una persona utilice o no de

una manera efectiva el apoyo social durante un evento estresante, va

a deberse tanto a la disponibilidad que tenga de ese apoyo como a

las características y competencias personales para acceder y emplear

ese apoyo, así como de los patrones de afrontamiento desarrollados

previamente. Esto modifica la visión estática en la relación entre

apoyo social y estrés, que pasa a contemplarse de modo dinámico

como una interacción a lo largo del tiempo entre el individuo y el

ambiente que le rodea, en la que el apoyo recibido va a depender no

sólo del apoyo disponible, sino también de la historia previa del sujeto

y de su habilidad para acceder a él, mantenerlo y utilizarlo.

Barrera (1988) ha reformulado la conexión entre estrés, apoyo social

y salud, proponiendo una relación curvilínea: el apoyo social no da

lugar a un decremento del estrés cuando la persona se ve expuesta a

unos niveles intensos de estrés. Será en situaciones de estrés

moderado cuando se apreciarán diferencias en la aparición de

síntomas entre aquellas personas que cuentan con un alto apoyo

social y las que no.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Lin y Ensel (1989) proponen un paradigma integrador, en el que

incorporan tanto el ambiente social como el puramente fisiológico, así

como, por supuesto, el psicológico.

Cada uno de estos ámbitos, según los autores, viene determinado por

la presencia de estresores y de recursos que facilitan su

afrontamiento. El apoyo social representa el recurso social más

importante con el que superar las adversidades que acompañan a los

acontecimientos vitales estresantes. Todos elementos en conjunto

van a ejercer su influencia sobre el bienestar del sujeto. La

importancia del apoyo social en la prevención a largo plazo de

desórdenes en la salud física y psicológica posteriores al trauma ha

sido ampliamente validada (Solomon; Mukulincer y Avitzur, 1988;

Solomon y Mikulincer, 1990; Solomon; Mikulincer y Habershaim,

1990; Davidson y Foa, 1991; Solomon; Mikulincer y Waysman,1991;

Joseph; Andrews; Williams y Yule, 1992; Joseph; Yule; Williams y

Andrews,1993; Boscarino, 1997; Joseph; Williams y Yule, 1997;

Stephens y Long, 2000)

Constitución Política del Perú (1993)

CAPÍTULO II DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Artículo 4°. La comunidad y el Estado protegen especialmente al

niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de

abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio.

Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales

de la sociedad.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Artículo 6°: Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y

dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y

asistir a sus padres.

Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección de su salud, la

del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de

contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada

para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental

tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de

protección, atención, readaptación y seguridad.

BIENESTAR SUBJETIVO:

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA por Maslow (1943):

La cual tiene sus raíces en las ciencias sociales y fue ampliamente

utilizada en el campo de la psicología clínica. Maslow formuló una

jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que

conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos

desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como

una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles

pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Déficit needs);

el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being

needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de

déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza

impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las

necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de

crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía,

mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades

prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se

usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó

en una sola "felicidad".

Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas. Son necesidades fisiológicas

básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:

necesidad de respirar, necesidad de beber agua, necesidad de

dormir, necesidad de regular la homeostasis (ausencia de

enfermedad), necesidad de comer, necesidad de liberar desechos

corporales, necesidad sexual, necesidad de tener dinero, etc.

Seguridad. Surgen de la necesidad de que la persona se sienta

segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran: seguridad física,

seguridad de empleo, seguridad de ingresos y recursos, seguridad

moral y fisiológica, seguridad familiar, seguridad de salud, seguridad

contra el crimen de la propiedad personal, seguridad de autoestima,

etc.

Afiliación. Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo,

son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el

grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el

amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y

prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y

recreativas.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Reconocimiento. Se refieren a la manera en que se reconoce el

trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización. Son las más elevadas, se hallan en la cima de la

jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un

sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una

actividad.

DEPRESIÓN:

TEORÍAS INTERPERSONALES DE LOS TRASTORNOS

DEPRESIVOS:

Uno de los últimos planteamientos psicológicos sobre los trastornos

depresivos ha sido el enfoque interpersonal. Este enfatiza la

importancia de los factores interpersonales, tanto sociales como

familiares, en la etiología, mantenimiento y tratamiento de la

depresión. Sus bases conceptuales comunes se encuentran en la

escuela interpersonal de psiquiatría de Harry Sullivan, en las

investigaciones del grupo de Palo Alto sobre los patrones de

comunicación interpersonal en familias con miembros esquizofrénicos

y en la aplicación a las ciencias sociales de la teoría general de los

sistemas, con su énfasis en la interrelación de todos los elementos

que componen un sistema (p.ej. una familia).

Sin embargo, existen diferencias muy importantes en otro tipo de

influencias teóricas que subyacen a cada teoría interpersonal de la

depresión en particular. Por ejemplo, la teoría de Klerman, Weissman,

Rounsaville y Chevron (1984) proviene de la tradición psicoanalítica,

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

mientras que las de Coyne (1976), Coates y Wortman (1980) y Gotlib

(Gotlib y Colby, 1987; Gotlib y Hammen, 1992) parten de enfoques

conductuales-cognitivos.

Prácticamente todos los acercamientos interpersonales a la depresión

han tenido su foco de interés en desarrollar una terapia más eficaz

para los trastornos depresivos, de ahí que abunden las terapias

interpersonales y familiares (p.ej. Klerman et al., 1984; Feldman,

1984; Gotlib y Colby, 1987), pero a la vez escaseen los intentos de

desarrollar modelos teóricos de depresión fundamentados en los

principios interpersonales.

Quizás la más clara conceptualización interpersonal de la depresión

sea la presentada por James Coyne (1976). Este autor sugiere que la

depresión es una respuesta a la ruptura de las relaciones

interpersonales de las cuales los individuos solían obtener apoyo

social, y que la respuesta de las personas significativas de su entorno

sirve para mantener o exacerbar los síntomas depresivos. En este

último punto, la teoría de Coyne se limita prácticamente a extender las

propuestas que Lewinsohn hacía en su primera teoría conductual

acerca de los procesos de mantenimiento a corto y largo plazo de la

depresión. Así, Coyne sugiere que cuando esa ruptura interpersonal

se produce, los depresivos se vuelven a las personas de su ambiente

en busca de apoyo social, pero que las demandas persistentes de

apoyo emitidas por los depresivos gradualmente llegan a ser

aversivas para los miembros de su entorno social. Estas personas,

que intentaron en un primer momento mejorar o aliviar la

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

sintomatología de los depresivos, se sienten cada vez más molestos

y frustrados con la constante conducta sintomática de éstos, máxime

si sus primeros intentos de ayuda fallaron.

Cuando la persona deprimida se da cuenta de estas reacciones

negativas en los otros, emite un mayor número de conductas

sintomáticas, estableciéndose un círculo vicioso que continúa hasta

que las personas del entorno social se apartan totalmente de la

persona deprimida, dejándola sola y confirmando así su visión

negativa sobre sí mismo.

Ian Gotlib y su grupo de investigación (Gotlib y Colby, 1987; Gotlib y

Hammen, 1992) han extendido el modelo de Coyne resaltando los

papeles que juegan en el desarrollo, mantenimiento o exacerbación

de un episodio depresivo, tanto el individuo, especialmente sus estilos

cognitivos, como los miembros de su ambiente social. Gotlib y sus

colaboradores asumen que la cadena causal que conduce al

desarrollo de un episodio depresivo se inicia con la ocurrencia de un

estresor, bien sea de naturaleza interpersonal, intra psíquico o bien

un cambio bioquímico.

La gravedad de este estresor depende de circunstancias externas,

pero también de la existencia de ciertos factores de vulnerabilidad.

Así, sólo algunos individuos desarrollarán una depresión clínica como

respuesta al estresor, mientras que otras personas manifestarán a lo

sumo un estado de depresión leve. Tales factores de vulnerabilidad

son bien interpersonales (p.ej. la calidad y cantidad de apoyo social,

la cohesión de la familia, las habilidades de la familia para manejar los

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

problemas cotidianos) o intrapersonales, incluyendo aquí tanto

elementos cognitivos (p.ej. esquemas cognitivos negativos) como

conductuales (p.ej. habilidades conductuales para hacer frente y

manejar situaciones de estrés, habilidades sociales). En este sentido,

los elementos de vulnerabilidad cognitivos y conductuales propuestos

por Gotlib et al. Son muy parecidos en los propuestos por otras teorías

de diátesis-estrés que ya hemos visto como, por ejemplo, la teoría de

Beck, la teoría de la Desesperanza o la teoría de la Auto focalización

de Lewinsohn. Sin embargo, al contrario que estas otras teorías,

Gotlib recalca que la adquisición de esos factores de vulnerabilidad

es fruto de experiencias familiares adversas durante la infancia.

Siguiendo la línea marcada por Bowlby (1980), un psicoanalista que

como hemos visto defiende tesis muy cercanas a las posiciones

cognitivas, Gotlib y Hammen (1992) señalan que la exposición

durante la infancia a experiencias interpersonales adversas y a estilos

desadaptativos de crianza (p.ej., pérdida o separación de los padres,

rechazo, abuso, negligencia emocional) conducen al desarrollo de

esquemas cognitivos negativos acerca de uno mismo y del mundo, de

características de personalidad que implican una exagerada

necesidad de dependencia, y de repertorios inadecuados de

habilidades para la solución de problemas y para conseguir y

mantener relaciones sociales gratificantes.

Para Gotlib et al., el inicio de la depresión es resultado, pues, de la

aparición de un estresor que debido a los factores de vulnerabilidad

anteriormente mencionados, especialmente a los factores de

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

vulnerabilidad cognitivos, es interpretado por el individuo como un

acontecimiento que reduce su valía personal sin que haya ninguna

posibilidad de conseguir otras fuentes de gratificación y de validación

de la propia auto valía Si el individuo es incapaz de afrontar con

eficacia el estresor, a medida que el estrés aumenta, se incrementa

también la expresión de sintomatología depresiva y de los patrones

interpersonales desadaptativos del sujeto. La capacidad del sujeto

para resolver la situación de estrés depende tanto de la naturaleza de

ésta como de las habilidades de afrontamiento, tanto conductuales

como cognitivas, del individuo. Asimismo, siguiendo la teoría de la

Auto focalización de Lewinsohn et al. (1985), Gotlib sugiere que uno

de los primeros síntomas depresivos es la auto focalización o

autoconciencia, y que una excesiva auto focalización puede

exacerbar la depresión tanto al interferir con las habilidades de

resolución de problemas del sujeto como al incrementar sus

rumiaciones cognitivas acerca de la persistencia del estresor.

Una vez que la depresión se ha iniciado, dos factores más convergen

en mantener o exacerbar la depresión. El primero es un factor

interpersonal, e implica tanto la expresión por parte del individuo

deprimido de habilidades sociales y esquemas interpersonales

desadaptativos, como la respuesta de las personas significativas del

entorno a su conducta sintomática. Este último elemento incluye,

pues, los procesos descritos por Coyne (1976). El segundo factor de

mantenimiento o exacerbación de la depresión, que interactúa con los

anteriores procesos interpersonales, es el sesgo cognitivo negativo de

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

los depresivos que se traduce en un aumento de la sensibilidad y de

la atención prestada a los aspectos negativos (reales o

distorsionados) de su ambiente. Este sesgo cognitivo conduce a una

interpretación negativa de la situación y a que la persona depresiva

manifieste así más síntomas, lo que, a su vez, revierte en una

interpretación más negativa de la situación y, por ende, en un posterior

incremento de los síntomas y de los patrones interpersonales

desadaptativos. Estos llevarían a una respuesta más negativa por

parte de su entorno social y, puesto que el individuo deprimido

fácilmente percibe y atiende a esas respuestas negativas, se cerraría

así un círculo vicioso que exacerbaría la depresión y la mantendría en

el tiempo.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:

Herbert Blúmer, quien acuña el término interaccionismo simbólico en

1938, sus principales premisas son:

 Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan

con otras personas a partir de los significados que los objetos y

las personas tienen para ellas. Es decir, a partir de los símbolos.

El símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo

sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno,

incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la

imaginación y la fantasía.

 Los significados son producto de la interacción social,

principalmente la comunicación, que se convierte en esencial,

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la

producción social de sentido. El signo es el objeto material que

desencadena el significado, y el significado, el indicador social

que interviene en la construcción de la conducta.

 Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman

los significados en los procesos interpretativos en función de sus

expectativas y propósitos.

Otras premisas importantes son: la distinción entre conducta interna y

externa presupone que el individuo se constituye en la interacción

social (formación del yo social autoconsciente), y que no es posible

entender el yo sin el otro ni a la inversa, y que los grupos y la sociedad

se constituyen sobre la base de las interacciones simbólicas de los

individuos al tiempo que las hacen posibles.

4. MARCO CONCEPTUAL:

Envejecimiento:

El envejecimiento es un proceso universal, continuo, irreversible,

dinámico, progresivo, declinante y heterogéneo, y, hasta el momento,

inevitable, en el que ocurren cambios biopsicosociales resultantes de la

interacción de factores genéticos, sociales, culturales, del estilo de vida y

la presencia de enfermedades. Es universal porque es propio de todos los

seres vivos. Progresivo, porque es un proceso acumulativo. Continúo

porque tiene un inicio y un final. Es dinámico, porque está en constante

cambio, en evolución. Irreversible, porque no puede detenerse ni

revertirse, es definitivo. Declinante, las funciones del organismo se

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

deterioran en forma gradual hasta conducir a la muerte. Intrínseco, porque

ocurre en el individuo, a pesar de que está influido por factores

ambientales, y es Heterogéneo e individual, porque el proceso de

envejecimiento no sigue un patrón establecido. Cada especie tiene su

propia característica de envejecimiento y varía enormemente de sujeto a

sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona. (Bravo, G.;

1998)

Según la Organización Mundial de la Salud (2013), el ser humano está

integrado por una serie de órganos y tejidos cuya composición y

proporción van variando desde el nacimiento hasta la edad adulta,

presentando una serie de cambios biológicos, físicos y psicosociales, se

considera como adulto mayor a personas de 60 años a más, para los

países en vías de desarrollo.

Desde el punto de vista funcional se puede clasificar en tres grupos a las

personas adultas mayores: auto Valente, frágil y postrado o terminal:

Persona adulta mayor auto Valente, es aquella persona mayor capaz

de realizar las actividades básicas de la vida diaria. Es decir, aquellas

actividades esenciales para el autocuidado, como desplazarse, vestirse,

comer, asearse, bañarse y controlar la continencia; y, asimismo, realizar

actividades instrumentales de la vida diaria, como cocinar, limpiar,

comprar o planchar, usar el teléfono, manejar la medicación, manejar el

dinero, realizar tareas o trabajos fuera de casa o salir de la ciudad.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Persona adulta mayor frágil, es la persona con disminución del estado

de reserva fisiológica y con un aumento de la susceptibilidad a la

discapacidad. Persona adulta mayor dependiente o postrada, se define

así a la persona que tiene una pérdida sustancial del estado de reserva

fisiológica asociada a una restricción o ausencia física o funcional que

limita o impide el desempeño de las actividades de la vida diaria. (Zapata,

H.; 2001)

Los Cambios psicosociales asociados al envejecimiento: El campo

psicosocial es de una gran amplitud, por lo que se sintetiza la descripción

aludiendo solamente a los principales cambios.

1. La ideología del “viejismo”: Nuestra sociedad tiene prejuicios sobre

el “viejo”; identificando esta etapa de la vida con el retiro forzado del

trabajo. Considera los cambios biológicos como el inicio de la decadencia

física y mental, que hacen del adulto mayor un incapaz, un dependiente y

un inútil social. El entorno social es rígido y no está dispuesto a aceptar al

“viejo”, esto hace percibirse al adulto mayor como un inadaptado,

considerando su deterioro algo malo y fatal. Esta concepción, interiorizada

por los adultos mayores, les hace asumir una actitud de resignación y

apatía, restringiéndose cualquier iniciativa de superación, debido al gran

temor a ser rechazados.

2. La vida laboral: El llegar a ser adulto mayor implica para muchos el

cese laboral, con pensiones de jubilación bajas, pérdida de competitividad

en el mercado laboral. Su trabajo es menos remunerado y cada vez les

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

es más difícil conseguir empleo. Disponen de mayor tiempo libre y se

sienten inútiles. Estos cambios producen un gran impacto psicológico,

llevando muchas veces a graves y progresivos problemas de depresión,

por pérdida de su identificación dentro de la sociedad. Siente que “no son

nadie” y pierde su sociabilidad. Por otro lado, la Teoría de la Continuidad

refiere que el empleo del tiempo libre evita que se produzca esa crisis de

ruptura e identidad social.

3. Cambio del rol desempeñado: Las etapas de niñez, adolescencia y

adultez tienen perfectamente establecidos sus roles, pero para los adultos

mayores no existe una definición sociocultural del conjunto de actividades

que les serían específicas cuyo desempeño los haría sentirse útiles, y con

reconocimiento social, elevando su autoestima.

Muchos adultos mayores deben enfrentar los desajustes emocionales de

la viudez, unidos en la mayoría de los casos con la independencia de los

hijos. Las mujeres viudas tienen mayores probabilidades de vivir solas que

los hombres viudos, debido a su longevidad (viven más tiempo) y a

motivos culturales (se casan con hombres mayores que ellas). Por esta

razón, también, tienen menos probabilidades de contraer nuevo

matrimonio después del fallecimiento del cónyuge. La carga de atender a

los adultos mayores recae con un peso mayor en las mujeres, pues son

ellas quienes atienden a los miembros mayores de la familia, además, de

ocuparse de sus esposos e hijos.

Los adultos mayores se sienten realizados en el matrimonio a medida que

se va dejando de mantener la familia y de criar a los hijos. Los nietos son

importantes para la mayoría de los ancianos y, ellos mismos son para

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

éstos, en crisis o no, una fuente de sabiduría, compañeros de juego,

enlace con el pasado y símbolo de la continuidad de la vida familiar.

4. Autoestima: Muchas veces la autoestima disminuida está asociada a

los cambios físicos, psicológicos, ambientales, actitud social,

enfermedades y a los estereotipos negativos. Si el adulto mayor se

percibe a sí mismo en esos términos, toma una actitud fatalista, de

resignación y apatía, inhibiendo así cualquier iniciativa de superación y

crecimiento personal.

5. La depresión: La pérdida del entusiasmo de vivir es el trastorno mental

más habitual, asociado a todos los cambios y pérdidas y poco puede hacer

el adulto mayor para evitar su aparición pero mucho para superarla. Los

síntomas somáticos y fisiológicos son más frecuentes e importantes que

los emocionales y psicológicos, porque se mezclan con los cambios

normales que se producen en la vejez. Puede configurarse esas

sensaciones de soledad y aislamiento por el déficit sensorial, disminución

del poder adquisitivo, cambios de vivienda, poca cantidad y calidad de los

contactos y por la pérdida de sus seres queridos y amigos.

6. Afrontar la muerte: Algunos ven el cese de la vida como alternativa,

de pasar a “mejor vida” y no como pérdida, pero entre quienes

culturalmente lo experimentan como tal, puede significar la eterna pérdida

del alma, o de la esencia de su ser único, de su unidad biopsicosocial y

espiritual. El adulto mayor tiene menor temor a la muerte que a morir solo,

desamparado y con dolor intenso. Las creencias filosóficas y religiosas,

sus valores y experiencias son recursos que le ayudan a disminuir sus

temores acerca de la muerte. Se considera que adaptarse

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

satisfactoriamente a la idea de la muerte (el “bien morir” de los antiguos

filósofos estoicos - prueba de haber llevado una vida sana) puede ser el

logro más importante de los últimos años.

Las pérdidas biopsicosociales dificultan la satisfacción de las necesidades

a las personas que envejecen y restringen las oportunidades de

desarrollar sus potencialidades, coaptándoles la iniciativa y la posibilidad

de controlar su vida y ejercerla plenamente. Por lo que los adultos

mayores deben adaptarse adecuadamente a esta crisis de desarrollo con

la finalidad de alcanzar un envejecimiento satisfactorio y saludable hasta

donde humanamente sea posible. (Leitón, Z.; 2003)

Abandono Familiar:

En el Perú, el abandono al adulto mayor es considerado un acto de

violencia y maltrato hacia el anciano, y al suscitarse dentro del ámbito

familiar, es considerada dentro del marco de violencia intrafamiliar, la que

se trata de un acto de omisión único o repetitivo que consiste en el

maltrato físico, psicológico, sexual o abandono cometido por un miembro

de la familia; esta violencia, se puede dar en relación con el poder del que

ejecuta la violencia o bien en función de: sexo, edad o condición física.

Otra forma de violencia, puede ser la negligencia, abuso o abandono, el

cual se define como el acto injustificado de desamparo hacia uno o varios

miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de

la disposición legal y que ponen en peligro la salud o la vida. La

prevalencia de casos de abusos del anciano no es fácil de obtener debido

a varios factores como miedo a la familia o al cuidador, vergüenza,

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

sentimientos de culpa, la demencia o patología. (Programa Nacional

contra la Violencia Familiar y Sexual; 2010)

El abandono familiar se entiende como el descuido u omisión en la

realización de determinadas atenciones, o desamparo de una persona

que depende de uno, o por el cual uno tiene alguna obligación legal o

moral este puede ser intencionada o no intencionada (Méndez, N. , 2011).

Bienestar Subjetivo:

El bienestar subjetivo tiene bases mucho más emocionales, y se lo ha

evaluado a través de indicadores como la felicidad, la afectividad positiva

y negativa o la satisfacción vital El elemento afectivo constituye el plano

hedónico, es decir, el que contiene el agrado experimentado por la

persona con sus sentimientos, emociones y estados de ánimo más

frecuentes. Estos componentes están relacionados ya que aquella

persona que tenga experiencias emocionales placenteras es más

probable que perciba su vida como deseable y positiva. Las personas con

un mayor bienestar subjetivo hacen una valoración más positiva de sus

circunstancias y eventos vitales; mientras que las "infelices" evalúan la

mayor parte de estos acontecimientos como perjudiciales.

La satisfacción con la vida y el componente afectivo del bienestar subjetivo

tienden a correlacionarse porque ambos elementos se hallan influidos por

la valoración que realiza el sujeto acerca de los sucesos, actividades y

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

circunstancias en las que se desarrolla su vida. Sin embargo,

necesariamente también han de diferir, ya que así como la satisfacción

con la vida es el resultado de la integración cognitiva que las personas

realizan al evaluar cómo les ha ido en el transcurso de la vida, lo que

representa un resumen o valoración global de ella como un todo; el

componente afectivo obedece más a las reacciones puntuales a eventos

concretos que suceden en el curso de la vida del sujeto. La satisfacción

con la vida al ser el resultado de un juicio cognitivo, resulta un constructo

más estable a lo largo del tiempo. (Blanco y Díaz; 2005)

El bienestar subjetivo refiere al balance global que las personas hacen de

sus oportunidades vitales, recursos sociales y personales, aptitudes

individuales, del curso de los acontecimientos a los que se enfrentan

privación u opulencia, soledad o compañía y de la experiencia emocional

derivada de ello. (Veenhoven; 1994)

El bienestar subjetivo, se operacionaliza en las siguientes dimensiones:

 Auto aceptación, el juicio más utilizado para definir bienestar, y es

conceptualizado como la figura central de la salud mental. Por ello la

aceptación personal o auto aceptación: se refiere a cuando la persona

se acepta a sí misma plenamente y sin condiciones, tanto si se

comporta o no inteligentemente, correcta o competentemente, y tanto

si los demás le conceden como si no le conceden su aprobación, su

respeto y su amor. No es un concepto, es un modo de ser que se

adquiere sólo a través de la práctica constante (Ellis, A., 1955).

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

 Relaciones positivas con los demás, desarrollándose en la

importancia de la calidez y confianza en las relaciones interpersonales

en un ambiente de respeto y cordialidad, libre de tensiones. (Estrada,

L., 1990). Para ello las Relaciones interpersonales deben ser

positivas y se entienden como la interacción por medio de la

comunicación que se desarrolla o se entabla entre dos o más

personas, es una necesidad básica de todo ser humano (Bisquerra,

R., 1999)

 Autonomía, Para poder sostener su propia individualidad en

contextos sociales diversos, las personas deben gozar de

autodeterminación y mantener su independencia y autoridad

personal. La autonomía se asocia a la resistencia a la presión social

y a la autorregulación del comportamiento.

 Dominio del entorno o del ambiente, que refiere a la habilidad de

elegir o crear ambientes acordes a las propias condiciones físicas es

definida como una característica de la salud mental. Implica la

capacidad de manipular y controlar los entornos o ambientes

complejos contando con la participación del medio (Ryff,C., 1989).

 Propósito en la vida, que destaca en el adulto mayor la comprensión

de un propósito o significado de la vida, un sentido de dirección o

intencionalidad.

 El Crecimiento personal, el cual explica que el funcionamiento

psicológico óptimo requiere no solo desarrollar las características

anteriores, sino también continuar el desarrollo de su propio potencial,

crecer y expandirse como persona. Es decir que el crecimiento

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

personal es el desarrollo del propio potencial, crecimiento y expansión

como persona, es un hábito más que una acción. (Ryff, C., 1989).

Depresión:

La depresión es una alteración del estado de ánimo que se caracteriza

por la pérdida del interés en actividades placenteras, pensamientos

recurrentes de muerte, insomnio o hipersomnia, fatiga o pérdida de

energía, sensaciones de tristeza, vacío, inutilidad o culpa excesiva o

inapropiada, entre otros. (American Psychiatric Association; 1994)

La depresión causa grandes sufrimientos y trastorna la vida cotidiana.

Afecta a un 7% de la población de ancianos en general y representa un

1,6% de la discapacidad total en los de 60 años de edad y mayores. En

los establecimientos de atención primaria de salud la depresión no se

diagnostica ni se trata como debiera. Es frecuente que los síntomas de

este trastorno en los adultos mayores se pasen por alto y no se traten

porque coinciden con otros problemas de esa etapa de la vida.

Los adultos mayores con depresión tienen un desempeño más deficiente

por comparación con los que padecen enfermedades crónicas como las

enfermedades pulmonares, la hipertensión arterial o la diabetes sacarina.

Este trastorno también aumenta la percepción de tener mala salud, la

utilización de los servicios médicos y los costos de la asistencia sanitaria.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

La depresión se ha convertido en una pandemia. Cada año, miles de

personas, sin importar su estatus, nacionalidad, edad o condición social

se deprimen. Incluso, se estima que la cuarta parte de la población

mundial puede estar pasando o pasará alguna vez por un cuadro

depresivo. Es una enfermedad tan importante, que en 10 años será la

primera causa de incapacidad clínica en el mundo. El mundo está triste.

La depresión es una enfermedad médica en donde la persona tiene

constantemente sentimientos profundos de tristeza, desmotivación y baja

autoestima. La persona deprimida tiene síntomas físicos y sicológicos

muy claros, como falta de apetito o comer en exceso, dormir mucho o no

dormir, tristeza constante, llanto fácil, entre otros. (OMS; 2013)

Las causas de la depresión en la tercera edad son complejas,

enumeraremos algunas de ellas:

 Enfermedades incapacitantes.

 Muerte del cónyuge, hijos o familiares cercanos.

 Pensionarse o dejar de trabajar.

 Dolor crónico.

 Pérdida de la independencia (moverse, cuidarse o velar por sí mismo).

 Efectos secundarios de medicamentos que debe tomar diariamente.

 Enfermedades como el Mal de Párkinson, enfermedades

cerebrovasculares, problemas tiroideos.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Los síntomas de la depresión en el adulto mayor no pueden

diagnosticarse tan fácilmente, pues se cree que la fatiga, el insomnio o el

sueño excesivo que presenta son sucesos normales en la vejez. Por eso,

muchos no acuden a tiempo a recibir el tratamiento adecuado y cuando

consultan ya la depresión es profunda. Los siguientes comportamientos

deben ser señales de alerta:

 Está constantemente confundido.

 Olvida constantemente los nombres, las fechas, los sucesos y las

cosas más simples.

 Desaseo y falta de cuidado en la higiene personal.

 Descuido en el arreglo del hogar.

 Aislamiento, falta de contacto con familiares o amigos.

 Pérdida de peso, dolores de cabeza, trastornos de sueño, vértigo, etc.

 Apatía y aislamiento.

La importancia de la detección de estos síntomas en muy grande, ya que

las consecuencias de una depresión mal tratada pueden ser fatales para

el adulto mayor. (OMS; 2013)

En definitiva la depresión es un trastorno del humor y del estado de ánimo

que se manifiesta a partir de una serie de síntomas que incluyen cambios

bruscos del humor, irritabilidad, falta de entusiasmo y una sensación de

congoja o angustia, trascendiendo a lo que se considera como normal.

Puede implicar la pérdida de interés en actividades hasta entonces

queridas, así como cambios cognitivos, como pensar ineficientemente y

elevada auto-crítica. (Ministerio de Salud- Gobierno de Chile; 2013)

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Sentimientos de Soledad: Es una experiencia subjetiva que se produce

cuando no estamos satisfechos o cuando nuestras relaciones no son

suficientes o no son como esperaríamos que fueran, puede

experimentarse incluso estando en compañía. (Bermejo, J.; 2010)

Estado de Ánimo: enmarca las conductas desde las cuales realizamos

nuestras acciones, se diferencian de las emociones en que son menos

específicos, menos intensos, más duraderos y menos dados a ser

activados por un determinado estímulo o evento (Thayer, R.;1996).

Adulto mayor: Uso relativamente reciente como alternativa a los clásicos

términos de persona de la tercera edad y anciano. La Organización de

las Naciones Unidas (ONU) establece que en los países en vías de

desarrollo, la edad para definir a una persona como adulta mayor es de

60 años, mientras que en un país desarrollado es de 65 años.

5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Todos los seres humanos estamos destinados a pasar por un proceso

en el que crecemos, desarrollamos y declinamos; siendo esta última

etapa para la gran mayoría una penosa transición de cambios en la que

prácticamente se vuelve a ser niños, solo que sin una piel tersa y sin la

esperanza de crecer y valernos algún día por nosotros mismos.

El ser humano que tenga 60 años en adelante, la sociedad y la

Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera como un

anciano, persona de la tercera edad, viejo, adulto mayor y actualmente

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

lo llaman adulto en plenitud; si bien la nomenclatura ha evolucionado,

su estilo de vida no ha tenido la misma suerte (Gonzales, A.; 2011)

Es de interés investigar y conocer la influencia del abandono familiar

en el bienestar subjetivo del adulto mayor; sabiendo que el abandono

tiene consecuencias sobre las personas como ser social y problemas

que afectan directamente sus emociones, salud, sentimientos, etc. La

tercera edad es afectada en un principio con un abandono social

familiar, es decir, se rompe la comunicación dentro del grupo familiar,

los sentimientos pasan al olvido en combinación con el aislamiento

desplazando al sujeto a un margen del olvido que es una persona y no

un objeto que sirve para decorar el hogar. Los lazos afectivos se

rompen ocasionando un quiebre dentro de una familia al igual que las

personas afectadas. La comunicación se interrumpe cortando toda

relación e interacción entre los componentes familiares y el sujeto de la

tercera edad. Sus emociones también sufren un cambio en el proceso

del olvido, transformándose en personas sensibles que se ven

afectadas por cualquier tipo de situación y/o problemas que conllevan

a cuadros depresivos, los que en consecuencia afectan su salud, su

percepción de los estímulos y sensaciones. La conducta se transforma,

su sensibilidad crece y todo a su alrededor le molesta, ruidos, cosas en

general, etc. Como por ejemplo si un niño pasa corriendo le molestará

reaccionado en forma violenta y agresiva en el trato que tendrá con el

niño. Esto a su vez provoca un mayor aislamiento en perjuicio de sí

mismo. La soledad que afecta al adulto mayor se ve reflejada muchas

veces en el desear la muerte, para no ser carga de nadie y también

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

para no ser una molestia, afectando directamente estos sentimientos a

su satisfacción con la vida y/o grado de felicidad o también llamado

bienestar subjetivo. La salud psicológica se ve afectada, la percepción

de la realidad cambia no es la misma que los demás perciben, este

último acompañado muchas veces por el abuso físico que muchos

adultos mayores sufren por parte de sus familiares (hijos, nueras,

yernos, nietos, etc.), esto además de los estímulos externos, en sus

alteraciones nerviosas, etc., ocasionando un desequilibrio en su

personalidad y afectando sus relaciones como ser social (Yubero, S.;

1999).

La OPS sostiene que los adultos mayores tienen su propio nivel de

bienestar y lo define como “el balance entre los entornos internos y

externos y sus procesos emocionales, espirituales, sociales, culturales

y físicos que le permite estar en su nivel óptimo de funcionamiento y

lograr una existencia buena y satisfactoria”. En el marco conceptual del

nuevo paradigma del envejecimiento, propone que depende en gran

medida la prevención de las enfermedades y de la discapacidad, del

mantenimiento de una gran actividad física y de las funciones cognitivas

y de la participación constante en actividades sociales y productivas,

imposibles de lograr sin el respaldo y apoyo de las familias, las que van

a constituir el impulso o tropiezo del desarrollo de las capacidades del

adulto mayor.

La investigación permitirá comprender como el entorno familiar el cual

tiene como fin crear vínculos permanentes entre padre, madre e hijos,

constituye un factor indispensable para la autorrealización del adulto

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

mayor; así mismo se vislumbrará la influencia negativa que produce el

abandono familiar en el adulto mayor, todo lo contrario a un ambiente

familiar deseado que se pueda brindar a este; y que por ende repercutirá

en el bienestar subjetivo del adulto mayor, es decir al grado en que los

propios individuos manifiestan que están subjetivamente satisfechos

con sus vidas o con algunos aspectos de ella (familia, trabajo, o uno

mismo) y que no tiene por qué estar refrendado necesariamente por la

opinión de los demás.

Esta investigación será realizada con los miembros del Círculo del

Adulto Mayor, perteneciente al Policlínico El Porvenir de EsSalud; los

cuales llegaron a formar parte del grupo por problemas de salud e

indicación médica. Este programa está bajo la coordinación del área de

Servicio Social, y se limita a la realización de talleres educativos, en

cuanto al cuidado de su salud física; habiendo poco interés por el

bienestar emocional y los problemas existentes detrás de cada adulto

mayor; por esta razón es necesario hacer la presente investigación que

sirva de antecedente para el planteamiento posterior de soluciones.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué manera el abandono familiar influye en el bienestar subjetivo

del adulto mayor en el CIRAM La Amistad del Policlínico El Porvenir -

EsSalud - 2014?

7. HIPÓTESIS

7.1 HIPÓTESIS GENERAL:

El abandono familiar influye negativamente en el bienestar subjetivo

del adulto mayor en el CIRAM La Amistad del Policlínico El Porvenir-

EsSalud – 2014.

7.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

 El abandono familiar influye negativamente en el bienestar

subjetivo del adulto mayor al generar depresión, sentimientos

de soledad, inadecuado dominio del ambiente e inadecuada

aceptación.

 El abandono familiar al incidir en el estado de ánimo, en el

inadecuado crecimiento personal y en el establecimiento de

relaciones positivas con los demás, influye negativamente en

el bienestar subjetivo del adulto mayor.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

8. OBJETIVOS

8.1 OBJETIVO GENERAL:

Explicar la influencia del Abandono Familiar en el Bienestar Subjetivo

del Adulto Mayor en el CIRAM La Amistad del Policlínico El Porvenir-

EsSalud - 2014

8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Explicar la influencia del abandono familiar al generar depresión,

sentimientos de soledad, inadecuado dominio del ambiente e

inadecuada aceptación, en el Bienestar Subjetivo del Adulto

Mayor.

 Conocer como el abandono familiar influye en el Bienestar

Subjetivo del Adulto Mayor al incidir en el estado de ánimo, en el

inadecuado crecimiento personal y en el establecimiento de

relaciones positivas con los demás.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

II. MATERIAL
Y
MÉTODOS

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1. MATERIAL Y MÉTODOS

El diseño de la investigación, corresponde al de una investigación mixta, de

tipo descriptiva y por el diseño de contrastación de hipótesis es aplicada,

de una sola casilla cuyo esquema es:

X (V.I.)

M R Relación

Y (V.D.)

Donde:

M: Muestra

X: Abandono Familiar (Variable independiente)

Y: Bienestar Subjetivo del Adulto Mayor (Variable dependiente)

2. MATERIAL DE ESTUDIO:

a. DOCUMENTOS:

Los datos obtenidos de los pacientes adultos mayores del CIRAM “La

Amistad” del Policlínico El Porvenir – EsSalud, fueron obtenidos de la

consulta a fuentes primarias como las fichas sociales de los pacientes,

File de asistencia del CIRAM “La Amistad” e Historias clínicas; además

del uso de fuentes secundarias como anteriores informes de

investigación respecto al tema, encuestas y entrevistas realizadas a los

adultos mayores, datos obtenidos de internet, entre otros.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

b. UNIVERSO MUESTRAL: se ha utilizado el diseño no probabilístico a

conveniencia del investigador, debido a que solo son 20 los adultos

mayores que conforman el CIRAM “La Amistad” del Policlínico El

Porvenir- EsSalud.

Las edades de los adultos mayores del CIRAM oscilan entre los 59 años

a más, de los cuales 5 son varones y 15 mujeres; todos ellos asisten

regularmente por indicación médica.

Unidad de Análisis:

Está conformada por cada adulto mayor miembro del Círculo del Adulto

Mayor “La Amistad” del Policlínico El Porvenir- EsSalud.

Criterios de Inclusión y Exclusión:

 Inclusión: todos los pacientes adultos mayores asegurados

miembros del Círculo del Adulto Mayor “La Amistad” del Policlínico

El Porvenir- EsSalud y que asisten regularmente a las reuniones del

CIRAM.

 Exclusión: adultos mayores asegurados que no asisten

regularmente a las reuniones del CIRAN y adultos mayores no

asegurados.

3. MÉTODOS:

 Método Inductivo – Deductivo: el cual se basó en el análisis y el

raciocinio de la problemática, desglosando de lo general a lo particular y

viceversa; lo cual permitió estudiar cómo se exhibe el abandono familiar

en el adulto mayor y su influencia en el bienestar subjetivo del mismo.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

 Método Analítico – Sintético: en el cual se realizó la separación de las

parte constitutivas del problema con el fin de un mejor estudio, y

posteriormente la unión sistemática para comprender la individualidad

de lo observado. Dio lugar al estudio de cada una de las manifestaciones

de abandono familiar; así mismo se estudió la percepción de cada adulto

mayor con respecto a la satisfacción con su ámbito familiar, permitiendo

un mejor estudio del mecanismo de desenvolvimiento del problema

planteado.

 Método Estadístico: Este método permitió procesar la información de

manera cuantitativa, obtenida de la recolección de datos durante el

proceso de investigación, a su vez dicha información fue analizada e

interpretada otorgando validez al estudio.

4. TÉCNICAS

 Observación Directa: Técnica que se aplicó durante las reuniones

programadas en el CIRAM, en las visitas domiciliarias y entrevistas a los

miembros y en las conversaciones informales con los familiares del

adulto mayor, a fin de conocer las reacciones de cada involucrado, para

luego verificar la relación existente con el problema en cuestión, y así

respaldar mejor la investigación.

 Entrevista estructurada: Se usó un formato previamente establecido

dirigido a los miembros del Círculo el adulto mayor, con el fin de conocer

respuestas concretas y específicas de su dinámica y vínculo con su

familia nuclear (básicamente) así como opiniones y sentimientos de

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

dicha relación. Esta técnica resultó más efectiva al combinarla con la

observación.

 Conversaciones informales: Realizadas a los familiares que viven con

el adulto mayor, sobre todo a pareja e hijos, con el fin de conocer su

percepción con respecto a la situación del adulto mayor y a su vez

determinar si existe un reconocimiento del problema existente.

 Encuesta: se utilizó para recolectar información valida y confiable sobre

el abandono familiar y su incidencia en el bienestar subjetivo de los

adultos mayores en estudio.

 Análisis documental: esta técnica se aplicó con la finalidad de obtener

datos e información personal y estado de salud de los adultos mayores

del grupo en investigación; también se revisó bibliografía especializada

en el tema (libros, revistas, informes, etc.)

5. INSTRUMENTOS:

 Libreta de Campo: Se utilizó durante el proceso de investigación para

registrar datos e información obtenida de la observación directa y

conversaciones con los adultos mayores; se registró lo más resaltante y

relacionado con el problema de investigación, posteriormente sirvió de

respaldo para la información obtenida durante las entrevistas a los

involucrados en el problema.

 Guía de entrevista: Permitió recordar a la investigadora los principales

temas y áreas a tocar en la entrevista, así como la secuencia de la

conversación con los adultos mayores; de esta manera se logró fluidez

en la conversación y evitó que la entrevista parezca un interrogatorio.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

 Cuestionario: Es el formulario impreso de preguntas previamente

redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y

estructuradas de acuerdo con el problema en cuestión, los que al ser

aplicados a los adultos mayores, permitieron obtener información precisa

para posteriormente corroborar o refutar la hipótesis planteada.

 Cuestionario de la Escala de depresión geriátrica de Yesavage: se

utilizó la versión breve adaptada al castellano compuesta de 15

preguntas basada en la versión original de 30 ítems; este instrumento

tuvo por objetivo detectar la depresión en la población adulta mayor de

una forma rápida, sencilla y eficaz. Se trató de un cuestionario con

respuestas dicotómicas (sí/no) cuyo contenido se centró en aspectos

cognitivo-conductuales relacionados con las características especiales

de la depresión en ancianos. El sentido de las preguntas era de forma

aleatoria, con el fin de anular en lo posible tendencias a responder en un

solo sentido.

La aplicación fue heteroaplicada, es decir la investigadora leyó las

preguntas al adulto mayor sin realizar interpretaciones de los ítems y

dejando claro que la respuesta no debía ser muy meditada. La respuesta

a cada ítem se refirió a cómo se habían sentido los adultos mayores la

semana anterior. Para la interpretación de resultados se tuvo en cuenta

los siguientes puntos de corte:

- No depresión: 0-5 puntos

- Probable depresión: 6-9 puntos

- Depresión establecida: 10-15 puntos

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

 Cuestionario de la Escala de satisfacción con la vida de Diener: se

aplicó un cuestionario de 5 ítems o preguntas, a cada pregunta se

proporcionó una puntuación entre 1 y 7. La puntuación máxima posible

era de 35. Para la interpretación de resultados se tuvo en cuenta los

siguientes puntos de corte:

- Muy alta: 30 – 35 puntos

- Alta: 25 – 29 puntos

- Media: 20 – 24 puntos

- Ligeramente por debajo de la media: 15 – 19 puntos

- Insatisfechos: 10 – 14 puntos

- Extremadamente insatisfechos: 5 – 9 puntos

 Cuestionario de la Escala de apoyo social familiar de Leitón: El

cuestionario estaba compuesto de 9 ítems, en la que se proporcionó a

cada pregunta una puntuación de 1, 2 y 3 (nunca, a veces, siempre

respectivamente), la puntuación máxima posible era de 27 y los puntos

de corte para interpretar los resultados fueron los siguientes:

- Apoyo Bajo: 9 - 13 Puntos

- Apoyo Medio: 14 – 22 Puntos

- Apoyo Alto: 23 – 27 Puntos

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

III. RESULTADOS

Y DISCUSIÓN

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DEL

CÍRCULO DEL ADULTO MAYOR “LA

AMISTAD” DEL POLICLÍNICO EL

PORVENIR- ESSALUD.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO I:

ASPECTOS GENERALES DEL CÍRCULO DEL ADULTO MAYOR “LA


AMISTAD” DEL POLICLÍNICO EL PORVENIR- ESSALUD

CUADRO Nº 3 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según edad y sexo

71 – más
Edad 50 - 60 años 61 – 70 años años TOTAL
Sexo Nº % Nº % Nº % Nº %
Femenino 2 10% 6 30% 7 35% 15 75%
masculino - - - - 5 25% 5 25%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado de Enero a Febrero - 2014

GRÁFICO Nº 3 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según edad y sexo

FUENTE: Cuadro Nº 3

Se aplicó la encuesta a los 20 adultos mayores asegurados en EsSalud,

miembros del CIRAM “La Amistad” del Policlínico El Porvenir de la Red

Asistencial La Libertad, de los cuales el 75% de los participantes son de sexo

femenino y un 25% de sexo masculino.

En cuanto a la edad de los participantes, el 10% está dentro del rango de edad

de 51-60 años; el 30% corresponden al rango de 61 – 70 años y siendo la

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

mayoría un 60% los que pertenecen al rango de 71 años a más, resaltando que

en todos los rangos mencionados prima la presencia de mujeres en cuanto al

número varones.

“… mamita yo vengo casi a todas las reuniones, porque paro solita en mi

casa y me aburro ahí, aparte es para estar más mejor, para hacer los

ejercicios físicos no vez que una ya esta vieja y si nos quedamos en la

pereza más viejos nos hacemos y más rápido nos lleva la muerte…”.

(Estela, 85 años)

“…yo casi siempre voy a menos que este muy mal, es que tengo que sacar

la cara por los hombres, no ves que cada vez somos menos, no sé si es

porque se están muriendo o ya no quieren venir [risas],yo anime a mi

compadre que venga pero dos veces no más vino, decía que ya se sentía

mejor y que es más para mujeres ese grupo, no ves que ellas siempre nos

ganan, algunos no entienden para qué es el grupo, que tendrán en la

cabeza…”. (Santos, 64 años)

“ es común ver en este grupo la manera como está formado, los años que

vengo trabajando en este hospital y haciéndome cargo del CIRAM siempre

son más mujeres que hombres, lo que pasa es que ellos se intimidan

demasiado, se resisten a nuestra mecánica que tenemos de hacer los

ejercicios, jugar, compartir, hacer amigos, etc., son mucho más

vergonzosos, con las chicas no tenemos problemas porque entre ellas

mismas se apoyan, incluso hemos visitado a los miembros tanto hombres

como mujeres que se habían ausentado, pero son mujeres más las que han

regresado y de hombres solo uno volvió, los demás no quieren venir

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

supongo, sabes, a veces los mismos familiares se oponen a que vengan,

porque no tienen tiempo para acompañarlos o no quieren simplemente,

entonces eso a los pacientitos tampoco les ayuda…” (T.S. del Policlínico El

Porvenir, encargada del grupo del A.M.)

Según los testimonios vertidos, existe mayor apertura por parte de las mujeres

en participar del grupo y las actividades que este implica; se da a notar la idea

errónea que los pacientes varones pueden tener respecto al objetivo por el cual

existe el grupo, idea asociada al predominio femenino existente, motivo por el

cual se intimidan y limitan a participar regularmente de las actividades físicas-

recreativas y de integración programadas para los adultos mayores asegurados.

Así mismo según la información proporcionada por la Trabajadora Social

encargada del grupo, se colige que la situación de predominio femenino en el

grupo es una constante durante muchos años; otro factor que obstaculiza la

asistencia de hombres y mujeres al CIRAM, es el factor familiar, que al

subestimar la función del grupo y las capacidades del adulto mayor no se les

brinda el estímulo y respaldo que toda persona en esta etapa necesita y que es

fundamental para aplazar los avatares propios de la edad.

La Dra. Verónica Montes de Oca Zavala (2006) reafirma que la familia es la base

de las redes de apoyo social, resaltando el apoyo a esta de las redes

comunitarias, las cuales aportan a la calidad de vida de la población adulta mayor

femenina y masculina. Las redes comunitarias se establecen mediante un criterio

imaginario de grupalidad; otra característica es su territorialidad y el sentido de

comunidad o pertenencia a un grupo específico en que se comparten

características semejantes. La cercanía geográfica o la vecindad pueden

propiciar la formación de redes comunitarias o pertenencia a grupos vinculados

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

a instancias gubernamentales; tal es el caso del CIRAM “La amistad”

perteneciente al Policlínico el Porvenir, al igual que a los demás Círculos del

Adulto Mayor, EsSalud brinda a través de ellos un servicio Gerontológico Social

a los adultos mayores asegurados, organizados en asociaciones en zonas

geográficas donde no existe un CAM, proporcionando un paquete básico de

actividades mediante talleres ocupacionales, artísticos, socioculturales, cultura

física, autocuidado, y turismo social.

Ante la evidente diferencia entre mujeres y hombres miembros activos del

CIRAM, Wenger, G. (1996) señala que las redes comunitarias son diferentes

para hombres y mujeres, mientras para los hombres adultos mayores la familia

es fundamental a través de la esposa y los hijos, para las mujeres en edad

avanzada es más probable abrirse a conocer nuevas personas e involucrarse y

adaptarse a otros grupos externos a la familia en comparación con los varones

de la misma edad. Así mismo Scott y Wenger (1996) añaden que ante esta

diferenciación en el comportamiento por cuestiones de género, la participación

en los clubes, grupos u organizaciones muchas veces parece difícil para los

varones, sobre todo cuando hay predominio femenino en dichas organizaciones,

tal como se aprecia en el desenvolvimiento regular del grupo en investigación.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO Nº 4 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según estado civil y sexo.

Estado civil Soltero (a) Casado (a) Viudo (a) TOTAL


Sexo Nº % Nº % Nº % Nº %
Femenino 2 10% 6 30% 7 35% 15 75%
masculino - - 3 15% 2 10% 5 25%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado de Enero a Febrero - 2014

GRÁFICO Nº 4 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según estado civil y sexo.

FUENTE: Cuadro Nº 4

De los participantes, los estados civiles que prevalecen son: soltero(a) con un

10% del total compuesto sólo por mujeres; casado(a) con un 30% por mujeres y

15% por varones; y viudo(a) en 35% por el sexo femenino y 10% por masculino.

Se puede apreciar al estado civil casado(a) y viudo(a) compuestos por un 45%

cada uno, haciendo la diferencia la proporción que tienen de hombres y mujeres.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

“…yo nunca me case porque me engañaron cuando era chibolita y sufrí

mucho, por eso decidí venirme de mi tierra a vivir con una tía para ayudarle

en su casa como su muchacha, así paso el tiempo mi tía era mala conmigo,

a ella su esposo la dejó con sus hijos y yo los atendía en todo, cuando

murió los hijos me dejaron esta casita a mi nombre con todos sus papeles

y ellos se regresaron al extranjero aunque querían llevarme, pero [silencio]

aunque yo quise quedarme aquí, no quita que me ponga triste a veces…”.

(Luisa, 64 años)

“…en la casita vivimos con 2 de mis nietos que poco paran en la casa

porque están en superior, aquí con mi vieja nos arreglamos en el día, ahí la

pasamos, yo le ayudo en la cocina cuando se puede o sino nos salimos a

la calle a comer, ahí nos acompañamos los dositos…” (Álvaro, 76 años)

“... yo soy viuda hace 15 años, a mi esposo lo mataron unos pandilleros

con esas balas perdidas, ahora solo vivo con una de mis hijas que trabaja

medio día es soltera y ojala tenga sus hijitos pronto para ayudarle a criarlos

y que me acompañen aunque sea, porque me aburro y me da pena

quedarme solita en la mañanas…” (Susana, 65 años)

Con los testimonios anteriores, se puede apreciar los estados civiles que priman

en el grupo de investigación; además se denota el valor que el adulto mayor

otorga a la compañía y como afecta la soledad en su estado de ánimo. Este

estudio asume que el estado civil es importante no tanto por el hecho objetivo de

ser soltero, casado, divorciado o viudo, sino porque está relacionado con el tipo

de interacciones y relaciones sociales que se pueden mantener, y que consiguen

retardar, sobrellevar y superar la crisis de adaptación en la etapa senil.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En la presente investigación se coincide con María Mercedes Villamil y el equipo

de Investigación en Salud del Adulto Mayor de Colombia (2014) los que indican

que son la soledad familiar; la conyugal y la social las que hacen referencia al

contacto con el otro; y contribuyen a superar la crisis de adaptación, referida a la

percepción del individuo frente a sí mismo y a la forma como enfrenta situaciones

externas como el envejecimiento. Tal es que las personas adultas que viven

solas tienen un sentimiento más profundo de la soledad, que disminuye mientras

viva con un mayor número de personas.

Hay mucha soledad en nuestros mayores porque existen en ellos paredes muy

fuertes que impiden abrir una ventana a la luz de la esperanza, paredes de

soledad familiar, conyugal, social, existencial. Se distingue entre los conceptos

de “sentirse solo” y “estar solo”. Sentir la soledad es una sensación que la

relacionan con la tristeza y la describen como un sentimiento interno y doloroso,

mientras que estar solo lo denominan como la carencia de compañía, tanto de

contactos sociales como de familiares. (Rubio, R.; 2011)

Por otro lado, soledad es lo que sienten muchos ancianos en la ciudad pese a

estar rodeados de gente; mientras las mujeres con mayor frecuencia padecen

eso que se llama soledad conyugal dada su mayor longevidad, los hombres

sufren más por la llamada soledad familiar; lo cual es parte del resultado de un

estudio desarrollado por investigadores de la Corporación Universitaria

Remington a adultos mayores de 55 años a más (Revista de Medicina UPB;

2013).

Investigaciones anteriores han demostrado que el matrimonio es uno de los

mayores predictores de bienestar personal en los adultos mayores, ya que las

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

personas casadas informan tener mayor bienestar que las personas solteras,

viudas o divorciadas.

El artículo publicado por la Revista de Medicina UPB (2013) indica que según el

estado civil se percibe más soledad familiar en los solteros, separados y en unión

libre (asociación no significativa). Respecto a la soledad conyugal, se evidencia

que la experimentan más los separados, viudos y solteros, mientras que quienes

la viven menos son los casados. La soledad social la expresaron con mayor

frecuencia las personas en unión libre, viudas y solteras; los separados fueron

los que menos la argumentaron. Por su parte "la crisis de adaptación” la padecen

más las personas solteras. Finalmente, quienes presentan un mayor consolidado

de soledad son los adultos solteros seguidos de los viudos y el menor valor para

quienes tienen pareja.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO Nº 5 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según Nivel educativo y sexo.

Nivel Educ. Primaria Sin Educ.


Secundaria Superior TOTAL
Completa Incompleta Formal
Sexo
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Femenino 2 10% 8 40% - - - - 5 25% 15 75%
masculino 2 10% 3 15% - - - - - - 5 25%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado de Enero a Febrero - 2014

Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


GRÁFICO Nº 5
El Policlínico El Porvenir, según Nivel educativo y sexo.

FUENTE: Cuadro Nº 5

De los encuestados y su nivel educativo, el 25% no recibieron ningún tipo de

educación, el cual está compuesto sólo por mujeres; el 75% restante entre

hombres y mujeres han tenido sólo educación primaria, teniendo primaria

completa sólo el 20% e incompleta en un 55%.

“…me casé cuando tenía 14 para 15 años, aún era una niña pero mis padres

me casaron, como era antes, deje de estudiar estando aun en primaria,

como me llené de hijos me tocó quedarme a criarlos, pero mi esposo si

siguió estudiando supuestamente para que tenga un mejor trabajo, para

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

que nos mantenga bien y mis hijos se eduquen, el ya no me dejó que yo

estudie más con las justas termine la primaria, si por mi hubiese sido yo

hubiera estudiado más porque era buena alumna en la primaria me gustaba

bastante leer hasta ahora, incluso mi maestra en ese entonces me daba

escrito libros aparte para que mi papá me compre y yo siga leyendo en

casa, sabes es triste no haber estudiado completo, no basta saber leer y

escribir a las justas, no basta…” (María, 65 años)

“…Éramos 8 hermanos, 3 varones y 5 chinas, yo era el segundo, a mi

hermano mayor y a mí nos pusieron a estudiar primaria y secundaria

porque antes con eso bastaba, luego me capacitaron y conseguí mi trabajo

en la mina, así ascendí un poco y ahora por eso soy jubilado y tengo mi

seguro, en cambio mi otro hermano no estudio porque no le gustaba y se

fue a trabajar al campo con mi papá, por otro lado mis hermanas estudiaron

después con el apoyo de nosotros los hermanos para que al final de casen

y tengan que criar hijos malagradecidos, mis papas no tenían mucho dinero

y antes más nos ponían a estudiar a los hombres que a las mujeres, cosa

que estuvo mal porque todos somos iguales ante Dios nuestro divino

señor…” (José, 75 años)

“yo no sé leer ni escribir, ni siquiera se firmar, por eso cuando piden en el

registro que marquemos la asistencia yo le pido a la encargada que escriba

mi nombre y que me dé tampón para poner mi huella, a veces da cólera ser

analfabeta porque cualquier mala persona puede venir a engañarnos, nos

ven viejos y se aprovechan, por eso yo no confió así nada más” (Felipa, 76

años)

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Como se puede apreciar en las tablas y testimonios anteriores, la mayoría de

mujeres tuvieron una educación primaria incompleta o no tuvieron educación, y

una minoría es la que tuvo acceso solo a educación primaria; según lo

manifestado las causas fueron mayormente por la especial preferencia a dar

educación a los hijos varones para que luego estos ayuden a estudiar a sus

hermanas, situación que pocas veces era dada, en otras circunstancias dejaban

los estudios y se confinaba a las hijas a las labores domésticas o en el peor de

los casos no estudiaban simplemente ya sea por falta de economía o porque los

padres así lo disponían. En el caso de los varones todos los pertenecientes al

grupo de investigación recibieron en algún momento educación primaria

completa o incompleta, por lo que todos saben leer y escribir. Es notorio en

ambos casos la diferencia y/o discriminación en el acceso a la educación que

años atrás imperaba en nuestra sociedad, sobre todo si la familia era de bajos

recursos económicos.

La escolaridad del adulto mayor nos orienta a percibir que el haber tenido

limitada o nula educación, los coloca en una posición de vulnerabilidad en una

sociedad llena de prejuicios, malos entendidos y porque no mencionar la “viveza

criolla” a la que todos estamos expuestos; según lo obtenido, el leer y escribir

limitadamente provoca en el adulto mayor sentimientos de inseguridad y

desconfianza; además el no haber recibido una educación completa y adecuada

hace que el adulto mayor pueda recurrir a conductas de riesgo que afecten su

salud física, considerando que parte de ello también ha sido transmitida a los

hijos durante su crianza; es necesario hacer mención de ello ya que en la escuela

no solamente se enseña a escribir y leer sino también se transmite otros temas

que contribuyen a su cuidado y crecimiento personal, influyendo de por si en su

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

calidad de vida. Otro de los beneficios que se puede señalar de la escolaridad

en los adultos mayores, es que habiendo accedido a una mejor educación, es un

referente para ampliar su círculo social favoreciendo las relaciones sociales tanto

con la familia y externos a ella, contribuyendo así con lo mencionado a mejorar

su autoestima, estado de ánimo y por ende su bienestar personal.

En el Perú, según el informe “Estado Mundial de las Niñas 2012: Aprender para

la vida”, elaborado por la ONG Plan Internacional, más de un millón de mujeres

mayores de 17 años que viven en las zonas rurales no tuvieron acceso al sistema

educativo. De acuerdo a este informe, el 13,8% de las mujeres de 15 años o más

son analfabetas, mientras que entre los hombres del mismo rango de edades el

analfabetismo es de 4,6%. En las zonas urbanas, el analfabetismo entre las

mujeres de ese mismo rango de edades es del 7,6%, mientras que en los

varones es 2,4%. Solamente el 15,9% de las mujeres peruanas que viven en las

áreas rurales logran terminar a la edad correspondiente la educación secundaria.

Y entre las niñas de comunidades indígenas, únicamente 1 de cada 10 mujeres

indígenas de la Amazonía y 3 de cada 10 mujeres indígenas quechuas se

matriculan en la secundaria. Si en pleno siglo XXI aunque en menor porcentaje

aún persiste este problema de discriminación en la educación a la mujer, que es

de esperarse hace 45, 50 ó 60 años atrás aproximado de tiempo en el que los

adultos mayores en cuestión del presente estudio, tenían la edad adecuada para

acceder a la educación, definitivamente la situación era atroz.

La discriminación que sufren las niñas en el acceso a la educación no solamente

afecta su propio desarrollo, sino también el desarrollo de sus hijos. Así un

ejemplo a tener en cuenta, es que los hijos de mujeres que solamente tienen

educación primaria incompleta o menos tienen un 45% de probabilidades de

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

sufrir desnutrición crónica, mientras esa probabilidad baja al 8% entre los hijos

de mujeres con educación secundaria completa.

Uno de los factores coadyuvantes al bienestar del adulto mayor es el nivel de

escolaridad. La teoría de la reserva cognitiva supone que no hay una relación

directa entre la severidad de una patología neurológica y el efecto que ésta

ocasiona en el funcionamiento cognitivo, de tal forma que una persona con

mayor reserva cognitiva será capaz de resistir una patología más severa antes

de que su desempeño cognitivo sea afectado, mientras que, una persona con

menor reserva cognitiva mostrará alteraciones cognitivas ante patologías menos

severas (Stern, A.; 2003). Dadas las experiencias y contenidos de aprendizaje

proporcionados por la escuela, la escolaridad es uno de los elementos que

fundamentan la variabilidad individual de reserva cognitiva (Stern, A.; 2003) y por

ende, el bienestar cognitivo.

En 2004 Barnes, Tager, Satariano y Yaffe publicaron un estudio cuyo objetivo

fue describir la asociación entre nivel de lectura, medida a través de la lectura de

palabras fonológicamente irregulares, y funcionamiento cognitivo, además de

considerar los efectos de las covariables escolaridad, edad, sexo y salud,

sugiriendo que el beneficio otorgado por la escolaridad hacia la reserva cognitiva

es consecuencia del aprendizaje de la lectura que se realiza en la escuela.

La presente investigación concuerda que la escolaridad también puede influir en

la calidad de vida del adulto mayor, como lo mencionó Lasheras, Patterson,

Casado y Fernández (2001), que estudiaron a 352 adultos mayores (de 65 a 95

años de edad) en Oviedo, España para determinar la existencia de una

asociación entre escolaridad y conductas de riesgo que afecten la sobrevivencia

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

y la calidad de vida en esta etapa de vida. Además de años de escolaridad, los

investigadores analizaron la actividad física, tabaquismo, auto concepto de

salud, relaciones sociales, estado de ánimo, alteraciones sensoriales reportadas

y la auto-percepción de la habilidad de masticación (habilidad asociada con salud

y calidad de vida). En sus resultados los autores encuentran una asociación entre

escolarización y todas las variables medidas, de manera que las personas con

baja escolaridad mostraron mayores sentimientos de infelicidad, pobres

relaciones sociales, pobre salud auto-reportada, problemas visuales, deterioro

auditivo y peor masticación. Basadas en lo anterior, las autoras sugieren que el

nivel educativo tiene una fuerte influencia en la calidad de vida, ingesta de

nutrientes y consumo de comida entre los adultos mayores.

Por último, existe controversia en cuanto al efecto de la escolaridad sobre la

presencia de depresión en adultos mayores. Chen, Copeland y Wei (1999),

realizaron un meta-análisis de estudios epidemiológicos realizados con

población de adultos mayores en China; los investigadores reportan los

resultados obtenidos por 20 estudios sobre depresión en esta población, la mitad

de estos estudios se utilizaron para el meta-análisis de prevalencia de depresión,

y el resto se consideraron para una revisión cualitativa de los factores de riesgo

asociados a la depresión. Gracias al análisis cualitativo de los estudios

recopilados, los autores señalaron que la presencia de niveles bajos de

escolaridad es uno de los factores de riesgo asociados a cuadros o síntomas

depresivos en la población de adultos mayores. Un mayor nivel educativo se

considera un potente factor de protección contra la soledad y su efecto se explica

porque se presenta menos el estrés crónico, un tamaño de la red social más

grande y, en muchas ocasiones, favorece relaciones sociales de buena calidad.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

La posesión de un diploma de escuela secundaria puede ser una medida

sustituta de la clase social, la estabilidad matrimonial, la autoestima y otros

factores que podrían aumentar la probabilidad de éxito en diversos ámbitos de

la vida. Se ha encontrado que los logros educativos disminuyen o reducen la

sensación de soledad. Sin embargo, Rubio (2013) halló que el 25% de quienes

tienen alta autopercepción de soledad tiene estudios universitarios (medios o

superiores), y, a su vez, el 45,8% de quienes afirmaron solo saber leer y escribir,

también la tenía. De todas maneras, Pinquart y Sörensen (2013) hallaron mayor

asociación entre el estatus económico y la soledad que entre ésta y el nivel

educativo, considerando que el nivel educativo es influyente en el estatus

económico, aunque no determinante.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO Nº 6 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según Estado de salud y sexo

Estado de salud
Sexo
Muy bueno Bueno Regular Malo Muy Malo TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Femenino - - 2 10% 5 25% 8 40% - - 15 75%
masculino - - 1 5% 1 5% 2 10% 1 5% 5 25%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado de Enero a Febrero - 2014

GRÁFICO Nº 6 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según Estado de salud y sexo

FUENTE: Cuadro Nº 6

De los participantes y su estado de salud declarado, el 15% se encuentra en

estado bueno; el 30% en estado de salud regular; en estado de salud malo está

el 50% de los participantes y en estado de salud muy malo un 5%.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de El


CUADRO Nº 7
Policlínico El Porvenir, según Problemas de salud crónico

PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICO Nº %


Bajo peso 1 5%
obesidad 5 25%
Artritis 6 30%
Parkinson 2 10%
Hipertensión 9 45%
Diabetes 2 10%
Enfermedades del Corazón 5 25%
Osteoporosis 6 30%
Artrosis 7 35%
Gastritis 1 5%
Migraña 1 5%
Cirrosis 1 5%
Ninguna enfermedad 1 5%
Cada encuestado hizo mención a más de dos enfermedades, razón por la que no hay total.
FUENTE: Cuestionario aplicado de Enero a Febrero – 2014

GRÁFICO Nº 7 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de El


Policlínico El Porvenir, según Problemas de salud crónico

FUENTE: Cuadro Nº 7

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Se observa las enfermedades de salud crónica de los participantes, los que

generalmente presentan más de una enfermedad por persona, siendo la

hipertensión el mayor índice de 45% de los pacientes, siguiendo la artrosis con

el 35%, la osteoporosis y la artritis con 30% respectivamente, así como

problemas con el corazón y obesidad en un 25% cada una; las enfermedades de

menor recurrencia presentan índices de 5% y 10% y sólo un 5% no presenta

ninguna enfermedad.

“..Uno se vuelve viejo con el tiempo y nos vamos acabando de a poquitos,

cuando ingrese al grupo, no podía realizar mis cosas solo sin que tenga

ayuda de mi esposa o de alguien, temblaba demasiado, el párkinson me

afecto tanto que todos los que me conocieron hasta hace un año atrás ya

no me reconocen, he mejorado mucho, no por completo pero ya puedo

realizar solo mis cosas y lo que tiemblo ahora no es nada con lo que era

antes, las terapias me ayudaron bastante…” (Rufino, 72 años)

“ …estas piernas me quieren fallar, el doctor me dijo que estaba

desarrollando artrosis porque estaba muy gorda y así malograba mis

cartílagos, aparte como toda la vida he lavado ropa y he alzado mucho

peso, hace unos años empecé a tener fuertes dolores en las rodillas y en

mi cadera y me calmaba solo cuando me ponía a descansar y no hacía

nada, entonces fue que vine al médico, me ha dado mi medicina pero me

dijo que haga ejercicio para que baje de peso y también me ha dado mi

dieta, con la edad cada vez nos volvemos más inservibles y casi nada

podemos en la casa…” (Elia, 55 años)

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

La adultez mayor está considerada como un periodo en el que la persona

experimenta numerosos cambios, que dependen del estilo de vida, y del sistema

social y familiar (Popolo, F.; 2001). En algunos contextos, la adultez mayor se ha

asociado a la pérdida constante de capacidades (principalmente relacionadas

con el aspecto físico), siendo claros ejemplos los testimonios anteriormente

mencionados; en estos casos, los estereotipos de la cultura frente al

envejecimiento han llevado a que las personas experimenten cierto temor frente

a la llegada de esta etapa de desarrollo, que conlleva incluso a un aislamiento

voluntario. De esta manera se resalta la importancia de la existencia de los

sistemas de apoyo social, familiar y de la salud.

La disminución progresiva del funcionamiento biológico, lleva a que el adulto

mayor experimente transformaciones que pueden acarrear a la pérdida de su

autonomía, traduciéndose en la necesidad de depender de otros y derivando en

un impacto familiar y social (Aristizábal, 2000; Tello, Bayarre, Hernández, y

Herrera; 2001).

Pese a lo anterior, hay autores que consideran que las personas en esta etapa

se encuentran en la plenitud de sus facultades y en un momento lleno de

posibilidades para sí mismos y para la propia comunidad. La funcionalidad se

evidencia en el momento en que el adulto mayor tiene todas las facultades para

realizar las actividades de la vida diaria y puede enfrentar las demandas del

ambiente, viviendo de manera independiente (Monroy, A.; 2005).

En el caso en que se origine una pérdida de las habilidades funcionales

normales, la persona, los roles y tareas definidos socialmente se ven afectados,

y el nivel de socialización del adulto tiende a disminuir (Ocampo, R.; 2004). Es

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

allí donde aparece el concepto de discapacidad, definido por Bejarano (2005)

como un estado en el que se encuentran las personas que, por razones ligadas

a la pérdida de capacidad física o intelectual, requieren de la asistencia o ayuda

para realizar actividades de la vida diaria, estas se operacionalizan en funciones

principales, como vestirse, trasladarse, bañarse, utilizar los servicios, salir a

comprar a la tienda de la esquina, o en la disminución de la autonomía para

consumir alimentos. Tal situación lleva a que aumente la dependencia de otros

y ocasiona sentimientos de frustración, inutilidad y tristeza por la pérdida de

control sobre la vida propia.

Por tanto, la disminución en la capacidad funcional se afronta de manera más

positiva cuando el adulto mayor cuenta con un entorno ambiental seguro,

vínculos familiares, un ingreso económico estable y acceso a la atención en

salud (Pérez y García; 2003).

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO Nº 8 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según número de personas
con las que viven.

Personas con las que


viven Nº %
Solos 5 25%
Con pareja 1 5%
Con hijos 1 5%
Otros (familiar o cercano) 3 15%
hijos - pareja 2 10%
hijos - otros 2 10%
pareja - otros 3 15%
hijos - pareja - otros 3 15%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado de Enero a Febrero - 2014

Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


GRÁFICO Nº 8
El Policlínico El Porvenir, según las personas con las
que viven.

Solos Con pareja Con hijos


Otros (familiar o cercano) hijos - pareja hijos - otros
pareja - otros hijos - pareja - otros

FUENTE: Cuadro Nº 8

De los encuestados y las personas con las que viven en casa, el 75% de los

participantes comparten sus hogares con hijos, pareja u otros o la mezcla de

estos; y el 25% viven sin compañía en sus hogares.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO Nº 9 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según frecuencia de tiempo
que pasan sin compañía durante el día.

FRECUENCIA Nº %
Nunca 3 15%
A veces 3 15%
Casi siempre:
1-4 horas 2 10%
5-8 horas 6 30%
9 - mas 1 5%
Siempre 5 25%
TOTAL 20 100%

FUENTE: Cuestionario aplicado de Enero a Febrero - 2014

GRÁFICO Nº 9 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según frecuencia de tiempo
que pasan sin compañía durante el día.

FUENTE: Cuadro Nº 9

De los participantes se obtuvo que; el 15% nunca están sin compañía en sus

hogares durante el transcurso del día; un 15% indica que sólo a veces están sin

compañía en el día; un 45% de los participantes indican que casi siempre están

sin compañía, siendo de 1-4 horas diarias un 10%, de 5-8 horas diarias un 30%

y de 9 horas a más un 5%; y un 25% de los encuestados indican que siempre

están sin compañía en sus hogares durante el día.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

“… a mis hijos los veo de ratitos cuando llegan a almorzar, a veces mi nieta

me acompaña cuando hace sus tareas, pero como estudia en superior

siempre está saliendo, por eso casi siempre estoy sola en mi casita, que

voy a pedir que se queden a cuidarme si tienen que trabajar porque ahora

todo es plata, más bien yo en ese tiempo cocino, hago mis quehaceres,

cuando no tengo nada que hacer me salgo a sentarme en mi puerta un rato

a mirar los carros aunque sea y a los niños cuando juegan, me gustaría

tener alguien que me acompañe porque es triste estar sola todo el tiempo,

a veces me sacan a pasear pero a mí me gustaría que conversen conmigo,

y encima tengo una hija mal agradecida que por cualquier cosa se enoja y

pelea con sus hermanos y a veces hasta a mí me trata y me hace llorar, así

estaré hasta cuando Diosito me recoja…” (Esmerencia, 64 años)

“… yo vivo solo todo el tiempo, mi tiendita me distrae un poquito y mi Dios

me acompaña, pero igual a veces quisiera que diosito me recoja porque no

es bonito estar solo sin que nadie se preocupe por uno…” (Jacobo, 73 años)

“… yo vivo con mis nietos, y mi esposo que es un borracho, el hace su vida

como mejor le parezca y encima grita cuando viene borracho, mis nietos

me defienden pero igual la misma situación aburre; mis hijos llegan a la

casa de sus trabajos los fines de semana porque trabajan fuera de Trujillo,

me gusta cuando hay gente en la casa porque ya uno se distrae y conversa,

ojala mis hijos consigan su trabajo aquí en Trujillo, me da mucha pena

cuando se van nuevamente pero tienen que trabajar…” (Santos, 62 años)

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Los datos y testimonios citados, vislumbran que la mayoría de los adultos

mayores en investigación muestran sentimientos de soledad ya que pasan el

mayor tiempo sin compañía a pesar de compartir el hogar con otros familiares,

estos sentimientos los conllevan a experiencias desagradables y estresantes,

asociándose con un importante impacto emocional, sensaciones de nerviosismo

y angustia, sentimientos de tristeza, irritabilidad, mal humor, marginación social,

creencias de ser rechazado, etc. Lo cual puede afectar su grado de satisfacción

vital incluso influir en su mortalidad por conductas de riesgo asumidas por el

propio anciano y por la familia; es así que se comprueba la frase que escribió el

poeta John Donne en el siglo XVII para referirse a la soledad y la nostalgia que

"Ningún hombre es una isla completamente, es un pedazo de continente, una

parte del todo"; por lo que podemos aducir que el ser humano es un ser social

por naturaleza, desde que nace hasta que muere, que necesita de los demás

para vivir; coincidiendo con la idea de que su condición de fragilidad le hace

solidario a la vez y le pone en comunicación con los otros, no solo para subsistir,

sino también para evolucionar hacia la realización personal es decir ser quien

realmente es.

Cuando analizamos la soledad encontramos en ella dos dimensiones: la objetiva

y la subjetiva. No es lo mismo estar solo que sentirse solo. Estar solo no es

siempre un problema, (Rubio, R.; 2004). Todas las personas necesitan pasar

cierto tiempo solas, lo que se aprovecha para conseguir ciertos objetivos. A

veces deseamos estar solos porque ciertas cosas no pueden hacerse si no es

así. Evidentemente, la soledad deseada y conseguida no constituye un problema

para las personas, incluidos los adultos mayores. Sentirse solo, en cambio, es

algo más complejo y paradójico, ya que puede ocurrir incluso que lo

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

experimentemos estando en compañía. En este sentido, la soledad es una

experiencia subjetiva que se produce cuando no estamos satisfechos o cuando

nuestras relaciones no son suficientes o no son como esperaríamos que fueran.

(Bermejo, J.; 2010).

La dimensión subjetiva es la que padecen las personas que se sienten solas,

independiente de que vivan o no con otras personas, o estén insertas en un

contexto social, porque aquí no hablamos de ausencia, sino de ese sentimiento

doloroso y temido por muchos adultos mayores. Nunca es una situación

buscada. Varios estudios señalan que la soledad en el adulto mayor no es sólo

un problema de infelicidad, incluso incide en la mortalidad. Dahl, Wendy (2013)

refiere que la principal causa de la malnutrición en adultos mayores es el

consumo inadecuado de alimentos. La falta de apetito o problemas al masticar y

tragar puede llevar a un menor consumo de alimentos. Los adultos mayores que

viven solos o lo están la mayor parte del tiempo, pueden tener dificultad en

comprar y transportar los alimentos a sus hogares, y pueden tener dificultad en

preparar comidas nutritivas. Muchos medicamentos comunes contribuyen a un

bajo consumo de alimentos, con efectos secundarios como nausea, boca seca y

molestias gastrointestinales. La soledad también está asociada con el deterioro

de la salud mental, depresión y más sorprendentemente a enfermedades

cardiovasculares, hipertensión y demencia.

La soledad es un problema de salud pública que debe ser tratado con urgencia,

según afirma Laura Ferguson, directora de la organización Campaing to End

Loneliness (Campaña para terminar con la soledad).

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO II

ABANDONO FAMILIAR

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO II
ABANDONO FAMILIAR

2.1. DEPRESIÓN DEL ADULTO MAYOR

CUADRO Nº 10 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según la Escala de depresión
geriátrica de Yesavage y sexo

GDS No depresión Probable Depresión TOTAL


Depresión establecida
SEXO
Nº % Nº % Nº % Nº %
Femenino 5 25% 6 30% 4 20% 15 75%
masculino - - 1 5% 4 20% 5 25%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, aplicada Enero a Febrero - 2014

GRÁFICO Nº 10 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según la Escala de depresión
geriátrica de Yesavage y sexo

FUENTE: Cuadro Nº 10

Según el cuestionario aplicado a los participantes para medir la Escala de

Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS siglas en ingles de Geriatric Depression

Scale) se obtuvo lo siguiente: No indican depresión el 30% de los participantes

del cual compuesto está sólo por mujeres; el 35% de los encuestados indican un

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

probable estado depresivo, siendo mujeres en su mayoría con 30% y sólo un 5%

de varones; además según los datos obtenidos el 40% de los adultos mayores

encuestados, atraviesan por un cuadro de depresión establecida, con una

semejante proporción entre hombres y mujeres de un 20% respectivamente.

“…yo vivo sola y veces ni ganas me da de comer, en cambio cuando hay

gente ya se contagia el hambre, por eso me preparo a veces cualquier

cosita solo por no dejar de echar algo al estómago, en serio vivir sola no

es bonito, aunque uno elija estar así, a veces yo misma me doy pena y me

pongo a llorar solita, los viejos a la gente muchas veces no le importamos

por eso queda esperar nada más al designio de Dios y que nos recoja

cuando él quiera, porque ahí si vamos a estar mejor …” (Carmen, 73 años)

“… siento que ya cumplí mi deber aquí con mis hijos y mis nietos, yo vivo

con una de mis hijas y su esposo, pero extraño a mis otros hijos casados,

ellos más se dedican a su familia y vienen a verme cuando pueden por su

trabajo, cuando saben que estoy mal ahí se aparecen uno tras de otro, pero

yo digo para que vienen cuando estoy muriéndome si cuando estoy bien

con las justas me llaman por teléfono, a mí no me importa su plata que me

dan para mis medicinas si yo tengo mi seguro que me atiendo, yo quiero

que se queden todo un día conmigo, lo que pasa es que ellos quieren que

cada semana vaya rodando de casa en casa, que pues así más voy a

estorbar, encima una de mis nueras es espesa con las justa me dice párate

o siéntate, parece que no aprecian lo que uno ha hecho por ellos [derrama

algunas lágrimas]…” (Lorena, 68 años)

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

“… he perdido el sueño últimamente, mi hija que vive conmigo dice que

mucho me preocupo por el vago de mi hijo [risas], le cuento a usted nada

mas pero que nadie sepa, mi hijo está metido en una banda creo y se

desaparece por días y después vuelve a aparecer, a veces en la noche digo

diosito cuida a mi Frank, yo quise que sea alguien de bien pero de repente

fui muy complaciente con él por eso es así, a pique hasta yo tengo la culpa,

tengo miedo que un día me vayan a dar una mala noticia y me digan que mi

hijo ya murió, el no hace caso por eso solo me queda orar a Dios…” (Ángel,

78 años)

“antes yo podía salir a pasear solo, no necesitaba que me acompañe uno

de mis nietos, en cambio a hora ya ni escucho, más estoy molestando a

mis nietos, ellos son jóvenes y quieren divertirse, por eso me quieren sacar

a pasear al campo pero yo viejo más estorbo que entretengo, mis nietos no

se quejan pero si yo fuera ellos ya me hubiera aburrido de cuidar a un

anciano, me da cólera estar así, ojala Dios me recogiera para dejar de ser

un peso porque yo ya no soy igual que antes, que no haría si pudiera

retroceder unos 20 añitos, quizás me cuidara más para estar mejor a esta

edad…” (José, 83años)

Con la aplicación del test de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y

los testimonios vertidos, se puede referir que la mayoría de los participantes

Miembros del Círculo del Adulto mayor del Policlínico El Porvenir – EsSALUD,

presentan sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados,

disminución de la capacidad para pensar o concentrarse e indecisión,

pensamientos recurrentes de muerte, disminución del interés o de la capacidad

de realizar las actividades del día, absolutamente influyendo en su estado mental

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

y de salud; estos indicadores demuestran que los adultos mayores de dicho

grupo ameritan una intervención profesional inmediata, a fin de recibir el

tratamiento apropiado aquellos que poseen el cuadro depresivo ya establecido y

evitar que este se desarrolle en los pacientes que están en condición vulnerable.

Tal como lo manifiesta Espinosa (2007), la depresión es un síndrome geriátrico

frecuente que produce alto grado de incapacidad y aumenta la mortalidad

(directa o indirectamente al relacionarse con las patologías presentes en la edad

senil). La depresión es un padecimiento que se presenta en diferentes etapas a

lo largo del ciclo vital. Se estima que en el año 2020 la depresión será la segunda

causa de años perdidos de vida saludable a escala mundial y la primera en

países desarrollados. Así mismo, la depresión es una alteración del estado de

ánimo que se caracteriza por la pérdida del interés en actividades placenteras,

pensamientos recurrentes de muerte, insomnio o hipersomnia, fatiga o pérdida

de energía, sensaciones de tristeza, vacío, inutilidad o culpa excesivos o

inapropiados, entre otros (American Psychiatric Association, 1994).La depresión

en los ancianos es un problema generalizado, pero no es una parte normal del

envejecimiento, con frecuencia no se reconoce ni recibe tratamiento.

Muchos de los síntomas usuales de depresión son observables. Sin embargo, la

depresión en los ancianos puede ser difícil de detectar. Aunque hay criterios

específicos para el diagnóstico de depresión, los síntomas presentes en

pacientes adultos mayores no necesariamente coinciden con los observados en

pacientes jóvenes. En el caso de los adultos mayores es posible que se

manifieste una “depresión sin tristeza”, es decir, que un trastorno depresivo

mayor ocurra en ausencia de un “ánimo deprimido” enfocándose principalmente

en preocupaciones por cuestiones somáticas, problemas en la realización de

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

actividades placenteras, sentimientos de autoestima reducida y pensamiento

“rumiativo”, así como la presencia de depresión con características psicóticas

(Lawrence, Davidoff, Kennedy y Ellison; 2009).

No existe una sola causa para la depresión. La depresión puede estar causada

por uno o varios factores. Algunas personas tienen mayor probabilidad de tener

depresión que otras. Blazer (2010) efectuó una revisión de los factores que

contribuyen a la depresión en los adultos mayores, entre los que se encuentran

los biológicos (p. ej., lesiones cerebro vasculares y estrés crónico) y los

psicosociales (p. ej., disponibilidad de redes sociales de apoyo). Las redes

sociales de apoyo están constituidas por todas aquellas relaciones significativas

que una persona ha establecido a lo largo de su vida, específicamente con su

pareja, familiares cercanos, amigos y compañeros de trabajo. Éstas son espe-

cialmente importantes en el adulto mayor, ya que constituyen un importante

recurso de afrontamiento de diversos estresores asociados con el

envejecimiento, como los sentimientos de soledad, inseguridad para dominar el

ambiente y ansiedad; al tener una red social, el adulto mayor sabe que cuenta

con alguien capaz de brindarle ayuda, cuidado y consejo (Rivera, y Montero;

2009). Los adultos mayores que carecen de soporte socio-familiar presentan

más depresión y alteraciones cognitivas, así como un peor estado de salud

percibido, en comparación con quienes cuentan con una red social de apoyo

(Ruiz, L.; 2004). Se ha identificado a la viudez, como la falta de contacto social y

el vivir solo, aumenta la presencia de sintomatología depresiva (Bojórquez, I.;

2009).

Es importante recalcar que la familia y las obligaciones familiares representan un

valor esencial en nuestra cultura (Baer, Prince, y Vélez; 2005). Mujeres y

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

hombres consideran que los valores primordiales para la familia deben ser la

unión, la comunicación y el amor, además de que los principales beneficios de

una familia integrada son la armonía en la relación, la comunicación y el amor

(Álvarez, B.; 2006). El funcionamiento familiar es el estilo que tiene cada familia

para afrontar problemas, expresar emociones, manejar las reglas de convivencia

y adaptarse a las situaciones de cambio (Rivera. y Andrade; 2010). Cuando

existe un vínculo emocional entre los miembros de una familia, las directrices se

marcan con claridad y los límites, roles y jerarquías son los adecuados, se dice

que existe cohesión familiar (García, Rivera, Reyes y Díaz; 2006). En un

ambiente familiar positivo, la comunicación, la armonía, el respeto y las

demostraciones de afecto favorecen la cercanía y la expresión de sentimientos

entre los integrantes de la familia, así como el intercambio de información sobre

cualquier cosa que se considere relevante (García, M.; 2006). Sin embargo, el

que las personas atribuyan importancia a la familia no es equivalente a estar

totalmente satisfecho con su vida en ese ámbito (Salles y Tuirán; 1998). En el

estudio realizado por Torres de la Paz (2005), se concluyó que el adulto mayor

es más vulnerable a padecer síntomas depresivos cuando es integrante de una

familia disfuncional.

Ornelas (2011) concluye que la familia constituye el principal recurso de apoyo

social para las personas de la tercera edad, lo cual resulta determinante para su

salud mental. Los ancianos inmersos en un ambiente familiar cohesivo y co-

municativo reducen su sintomatología depresiva y aumentan su perspectiva de

satisfacción vital. La depresión trae consecuencias en el adulto mayor tanto a

nivel personal como social. En el ámbito personal, la experiencia de los síntomas

depresivos lleva al adulto mayor al incremento de problemas relacionados con

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

su salud física e incluso a la muerte, ya sea por complicaciones médicas o

suicidio; y en el ámbito social puede llevar al aislamiento (Kmiec, Gildengers,

Young y Reynolds; 2009). Es necesario recalcar que la depresión puede

presentarse junta con otras enfermedades. En tales casos, es importante

diagnosticar y tratar tanto la depresión como las otras enfermedades, con el fin

de lograr un bienestar conjunto.

2.2. APOYO FAMILIAR

CUADRO Nº 11 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según la Escala de apoyo
social familiar de Leitón
Apoyo Social
Sexo Bajo Medio Alto TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº %
Femenino 13 65% 1 5% 1 5% 15 75%
masculino 5 25% - - - - 5 25%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario de la Escala de apoyo social familiar de Leitón, aplicada Enero a Febrero - 2014

GRÁFICO Nº 11 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según la Escala de apoyo
social familiar de Leitón

FUENTE: Cuadro Nº 11

Según la Escala de apoyo social familiar de Leitón aplicada a los adultos

mayores, se concluye que: Un 90% de los encuestados poseen un bajo nivel de

apoyo familiar; un 5% de los participantes muestran un nivel medio de apoyo; y

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

otro 5% son los que cuentan con un nivel de apoyo alto, cabe resaltar que existe

una constante preponderancia del sexo femenino en todos los niveles en que se

ubican los participantes encuestados.

“con quien tengo más confianza en mi casa es con mi nieta de 22 años,

es muy linda mi chinita, siempre me regala un chocolate por semana,

porque mucho me hace mal [risas], es la única que se preocupa por mí,

a ella le cuento cuando estoy triste y ella me cuenta también sus cosas

y le aconsejo cuando puedo, los demás casi no tienen tiempo y todo lo

ven trabajo, encima se ríen cuando ven que converso con mi nieta, dicen

que somos un par de chismosas que hablamos solo de chicos, me gusta

conversar con ella porque siento que me contagia su juventud, claro

que también me gustaría conversar más con mis hijos, solo me dan mi

propina y nada más, con las justas preguntan cómo estoy…” (Catalina,

65 años)

“cuando tengo tiempito salgo a la charla con mis vecinas, ahí tengo mis

amiguitas, no ves que vivo sola y me aburro ahí en mi casa, no sabes

cómo me gustaría vivir con algún familiar más, ahí para hacernos

compañía y conversar antes de dormir como se ve en las novelas [risas],

ya estoy acostumbrada, pero fuera de bromas es triste no tener a ningún

familiar cerca, es muuuuuy triste…” (Santa, 75 años)

Según la escala de apoyo familiar de Leitón se puede apreciar que la mayoría

de los adultos mayores encuestados presentan un bajo apoyo familiar, en los

testimonios vertidos también se hace referencia al débil vínculo con la familia y

la necesidad de tenerla como respaldo, apoyo y compañía, situación que es

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

preocupante ya que el proceso de envejecimiento lleva implícito un aumento de

riesgos de padecer enfermedades, sobre todo del tipo incapacitantes, que

provocan el limitado control de algunas enfermedades crónicas degenerativas

que se presentan en esta etapa de la vida. Por ejemplo, enfermedades tales

como la hipertensión hacen que el adulto mayor necesite apoyo principalmente

para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria, tanto básicas corno

instrumentales, esto es, desde recibir ayuda para movilizarse dentro y fuera de

la casa, como llevar dinero o utilizar transporte público. Por tanto, la disminución

en la capacidad funcional se afronta de manera más positiva cuando el adulto

mayor cuenta con vínculos familiares estrechos (Pérez y García; 2003). La

integración social del adulto mayor, depende de las redes de apoyo con las que

cuente, entendiendo éstas como aquellas relaciones significativas que una

persona establece cotidianamente y a lo largo de su vida (Zapata, H.; 2001),

específicamente con familiares más cercanos, posteriormente amigos,

compañeros de trabajo, pareja, entre otros. Se ha comprobado en diversas

investigaciones que tales redes, en especial las familiares juegan un papel vital

en la adultez mayor, convirtiéndose en el sustento emocional que permite

sobrellevar y/o superar las crisis que se puedan presentar; además, que los

adultos mayores sean reconocidos como personas, mejorando su autoestima,

su autopercepción, la eficacia personal y, por ende, su identidad, contribuyendo

en conjunto a mejorar su calidad de vida; esta afirmación sucede cuando las

redes de apoyo familiar son fuertes y sólidas, como también puede suceder lo

contrario, ya que ni aun consiguiendo el adulto mayor vivir en una casa repleta

de sus familiares, se puede garantizar el factor de protección de la salud y calidad

de vida del adulto mayor.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO III

BIENESTAR SUBJETIVO DEL

ADULTO MAYOR

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPÍTULO III

BIENESTAR SUBJETIVO DEL ADULTO MAYOR

CUADRO Nº 12 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según la Escala de
satisfacción con la vida de Diener y sexo

. Muy Alta Alta Media Por debajo Insatisfecho


Extremadamente
de la media Insatisfecho TOTAL
. SWLS
Sexo
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Femenino - - 1 5% 1 5% 7 35% 5 25% 1 5% 15 75%
masculino - - - - - - 1 5% 4 20% - - 5 25%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario de la Escala de satisfacción con la vida de Diener, aplicada Enero a Febrero - 2014

GRÁFICO Nº 12 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según la Escala de
satisfacción con la vida y sexo

FUENTE: Cuadro Nº 12

Según la escala de Satisfacción con la Vida de Ed Diener (SWLS) los datos

obtenidos son los siguientes; en el rango de satisfacción muy alta no se logra

ubicar a ningún participante; sólo un 5% presentan los rangos de satisfacción

alta y media respectivamente, en ambos casos compuesto por mujeres. En el

rango de satisfacción por debajo de la media, un 40% de los adultos mayores en

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

su mayoría mujeres con un 35% y un 5% de varones. Un 45% de los participantes

indican un estado de Insatisfacción Vital con 25% de mujeres y 20% varones; y

sólo un 5% se muestra extremadamente insatisfecho con su vida.

CUADRO Nº 13 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según su definición
espontanea de la felicidad en una sola palabra.
Repuestas obtenidas N° %
Familia 9 45%
Salud 3 15%
Amor 2 10%
Tranquilidad 1 5%
Alegría 1 5%
Bienestar 1 5%
Trabajo 1 5%
Amistad 1 5%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario aplicado de Enero a Febrero - 2014

GRÁFICO Nº 13 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de


El Policlínico El Porvenir, según su definición
espontanea de la felicidad en una sola palabra.

FUENTE: Cuadro N° 13

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Para presentar los resultados mostramos un gráfico de nube de palabras donde

el tamaño de las palabras refleja la intensidad de cada mención, al preguntarles

a los participantes que definieran espontáneamente a la felicidad con una sola

palabra, los resultados muestran en primer lugar a la familia con 45%, también

se puede apreciar una dispersión de palabras lo que es indicativo que las

personas entienden este concepto de distintas maneras, encontrando con un

15% a la salud, 10% señalan al amor y 5% cada una de las demás palabras

mencionadas como son la tranquilidad, el trabajo, la amistad, la alegría y el

bienestar.

“A veces me siento cansado de esta vida, si hubiera tomado otro tipo de

decisiones cuando era joven, ahora estuviera mejor, incluso estaría por el

extranjero no viviera lo que ahora, como me gustaría retroceder el tiempo

y actuar distinto en mi vida, sobre todo con mis hijos, y con mi esposa que

en paz descanse… [suspiros] la vida es muy dura conmigo, solo espero

hasta que Dios considere su voluntad y me lleve…” (Antonio, 78 años)

“Después de la caída que tuve me quedo una cojera, pero lo que más me

hace desesperar es que tengo el Párkinson, ya no me deja caminar rápido,

no puedo comer normal, no puedo escribir y peor que para hacer mis cosas

o salir a la calle necesito que me acompañen, aparte vivo con mi sobrina

que a las justas conversa conmigo, me hace caso solo porque vive en mi

casa y de mi esposo ni hablar ese es otro que me da cólera, ya estoy harta,

si no tuviera el Párkinson las cosas fueran distintas, por eso trato de no

faltar a los ejercicios porque me están ayudando según yo [risas] cuando

me quedo solita ahí practico, en verdad que feo es estar vieja…” (Josefina,

76 años)

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

El cuadro N° 12 mide el Bienestar subjetivo de los adultos mayores

pertenecientes al grupo de estudio; por otro lado los testimonios mencionados

corroboran haciendo referencia a la valoración que el adulto mayor hace de su

propia vida, ya sea de manera general o de cualquiera de sus múltiples

dimensiones: su salud, su trabajo, su familia, su comunidad, su país, etc. El

bienestar subjetivo es un término que se intercambia fácilmente con el de

satisfacción con la vida o con el de felicidad y que se opone al concepto de

bienestar objetivo, el cual apunta a lo que se supone pueda ser la calidad de vida

que tienen las personas, estimada está a partir de indicadores “duros” u

objetivos. Según los datos obtenidos con los adultos mayores del CIRAM “La

amistad” del Policlínico El Porvenir – EsSalud, indica que aquellas personas que

se encuentran con una satisfacción vital alta, son aquellas que tienen un ritmo

de vida agradable y sienten que las cosas les va muy bien, pese a ello identifican

cuales son las áreas de insatisfacción. En los adultos mayores con satisfacción

media, son aquellas que consideran que aún hay áreas de su vida que necesitan

mejorar, pero fáciles de sobrellevar; los adultos mayores que están por debajo

de la media, por cierto una gran parte de la población encuestada, según lo

obtenido se puede decir que estas personas suelen tener problemas pequeños

pero significantes en varias áreas de su vida. En el caso de los adultos mayores

insatisfechos, indican que significativamente descontentos y fastidiados con sus

vidas; así mismo los A.M. en el rango de extremadamente insatisfechos, suelen

sentirse como su nombre lo indica extremadamente infelices con su vida actual

(Diener, E.; 1985).

Es así que para los fines de esta investigación, el bienestar subjetivo en el adulto

mayor será definido de acuerdo a los planteamientos de Ryff (1989). Este autor,

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

quién tiene una abundante investigación al respecto, plantea que las diversas

perspectivas que existen respecto al bienestar subjetivo pueden ser integradas,

Ryff operacionaliza el bienestar subjetivo en las siguientes dimensiones:

Auto aceptación, el criterio más utilizado para definir bienestar, y es

conceptualizado como la figura central de la salud mental, como una

característica de madurez, realización personal y funcionamiento óptimo. Las

Relaciones positivas con los demás, desarrollándose en la importancia de la

calidez y confianza en las relaciones interpersonales, así como la capacidad de

amar, son vistas como uno de los principales componentes de la salud mental,

siendo a la vez un criterio de madurez. La Autonomía, que enfatiza la

autodeterminación, la independencia y la regulación de la conducta. El Dominio

del ambiente, que refiere a la habilidad de elegir o crear ambientes acordes a

las propias condiciones físicas es definida como una característica de la salud

mental. Implica la capacidad de manipular y controlar los entornos o ambientes

complejos contando con la participación del medio. El Propósito en la vida, que

destaca en el adulto mayor la comprensión de un propósito o significado de la

vida, un sentido de dirección o intencionalidad. Ya que quién funciona

positivamente tiene objetivos, intenciones y un sentido de dirección. Por último,

el Crecimiento personal, el cual explica continuar el desarrollo de su propio

potencial, crecer y expandirse como persona, aunque muchas ideas mal

orientadas determinen que esta última característica no pueda evidenciarse en

el adulto mayor por el simple hecho de cursar esta etapa de vida.

Los procesos de envejecimiento y el cúmulo de pérdidas psicosociales que

acontecen durante la vejez parecen determinar en algunos ancianos su

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

incapacidad para percibir sus competencias y habilidades y, desde luego, los

aspectos positivos del entorno que les rodea y de la vida en general. En este

sentido, existen hallazgos empíricos que demuestran que la autoestima decrece

con la edad. Esta autoestima o autosatisfacción puede considerarse, como el eje

de la calidad de vida de los ancianos; lo cual es deducible que afecta

definitivamente en el funcionamiento óptimo de las dimensiones antes

mencionadas.

El Bienestar subjetivo refiere a lo que las personas piensan y sienten acerca de

sus vidas y las conclusiones cognoscitivas y afectivas que ellos alcanzan cuando

evalúan su existencia (Diener, E.; 2000). Comúnmente se denomina “felicidad”

al bienestar subjetivo experimentando cuando se sienten más emociones

agradables y pocas desagradables, cuando están comprometidos en situaciones

interesantes y cuando están satisfechos con sus vidas. Lo central es entonces la

propia evaluación que la persona hace de su vida.

“…verás vivo con un montón de gente en mi casa, pero no todos me hacen

caso, sabes dicen que yo fui muy duro con mis hijos cuando eran niños

hasta jóvenes, claro muchas veces les pegaba para que se corrijan y

traigan buenas notas y sean como su padre así de inteligentes, porque si

no lo sabes yo soy bien inteligente, pero no se pues siento que me respetan

como su padre que soy, pero no siento ese amor que me gustaría ver, se

nota clarísimo la diferencia que hacen entre su madre y yo, a pesar que fui

yo el que les di todo, pero igual no me arrepiento de nada porque si no

fuera por mí no serían nada de lo que son ahora, yo quisiera que confíen

en mi como confían en su mamá, pero no creo que lo hagan aunque me

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

haga a veces el buenito, pero ya me recordarán cuando me muera, yo

quiero que reconozcan y estén agradecidos conmigo por todo lo que les

he dado, por eso aunque se quejen yo me voy con mis amigos y algunas

amigas a tomar unos tragos, porque mejor estoy en la calle que en mi

casa…” (Rosendo, 70 años)

En el cuadro N°13 y en el testimonio anterior, se puede apreciar que el

significado de felicidad para la mayoría de los adultos mayores es la familia;

entonces se puede decir que, la felicidad y las relaciones afectivas cercanas se

correlacionan en el adulto mayor. La necesidad de pertenencia y relacionarse

socialmente está dada por el carácter de protección y de reconocimiento que

necesita el ser humano por naturaleza y que de primera fuente se puede obtener

en el seno familiar, pero que en la etapa parece ser más complicado tanto para

la familia como para el adulto mayor y cuales fueran sus consecuencias estas

calan en el ser humano. Por ello es de suponer que el exilio y el confinamiento

solitario es uno de los castigos más graves que puede recibir una persona.

Según lo obtenido en la presente investigación y los estudiosos en el tema hay

una interesante correlación entre status matrimonial y la felicidad, Myers (2000)

al estudiar 35.024 participantes en la General Social Survey, National Opinion

Research Center, informa un mayor grado de felicidad entre los casados, por los

solteros, divorciados y separados, con ligeras diferencias de género, ya que las

mujeres figuran estar más satisfechas que los hombres, corroborando lo dicho al

observar el cuadro N°12 en los rangos de satisfacción alta y media conformada

solo por el género femenino. Aunque el matrimonio es fuente de variados tipos

de tensiones, también proporciona varios beneficios siendo en muchos casos

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
fuente de identidad y autoestima, por ende la familia y lo que ella engloba, es la

principal causa de felicidad en el adulto mayor.

CUADRO Nº 14 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de El


Policlínico El Porvenir, según la Escala de satisfacción con
la vida y la Escala de apoyo familiar de Leitón

.
Apoyo familiar
Bajo Medio Alto TOTAL

Satisfacción Vital Nº % Nº % Nº % Nº %

Muy alta - - - - - - - -
Alta - - - - 1 5% 1 5%
Medio - - 1 5% - - 1 5%
Por debajo de la Media 8 40% - - - - 8 40%
Insatisfecho 9 45% - - - - 9 45%
Extremadamente
insatisfecho 1 5% - - - - 1 5%
TOTAL 20% 100%

FUENTE: Cuestionario de la Escala de Satisfacción con la Vida y la Escala de Apoyo Familiar, aplicada Enero a
Febrero – 2014

GRÁFICO Nº 14 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de El


Policlínico El Porvenir, según la Escala de satisfacción con
la vida y la escala de depresión geriátrica

FUENTE: Cuadro Nº 14

Del total de adultos mayores encuestados que tienen apoyo familiar bajo

representado por el 90%, muestra un nivel de satisfacción por debajo de la media


en 40%, un 45% de insatisfacción vital y un 5% está extremadamente

insatisfecho.

De los participantes con un apoyo familiar medio representado por el 5%, poseen

un nivel de satisfacción vital media.

De los adultos mayores con apoyo familiar alto representado por un 5%, poseen

un nivel de satisfacción vital alta.

De acuerdo a la Escala de Apoyo Familiar de Leitón aplicada a los adultos

mayores del CIRAM “La Amistad” y la Escala de Satisfacción con la Vida, se

deduce que las personas que tienen un apoyo familiar alto, son personas que

poseen un nivel de satisfacción vital alta o muy alta, indicando que aman sus

vidas y sienten que las cosas les va muy bien, a pesar de los problemas que

puedan presentarse. De las personas que presentan un nivel de apoyo familiar

medio, los datos obtenidos muestran que poseen un nivel de satisfacción vital

medio, indicando que hay aspectos de su vida que necesitan mejorar.

De las personas con un nivel de apoyo familiar bajo, se obtuvo que están entre

los rangos de satisfacción por debajo de la media, vitalmente insatisfechas y en

insatisfacción extrema, indicando que las primeras, son personas con problemas

pequeños pero significantes en varias áreas de su vida; las segundas están

significativamente insatisfechas con sus vidas y las terceras suelen sentirse

extremadamente infelices con su vida actual.

Llegar a la tercera edad puede ser sinónimo de soledad. La razón está en que

de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 36 millones de

adultos mayores en el planeta sufren maltrato. Actualmente, no existen datos


estadísticos fiables, pero los estudios realizados sobre el tema revelan que los

malos tratos, así como los casos de negligencias o abandono, han aumentado

considerable en los últimos tiempos. Según los datos obtenidos en la presente

investigación, coinciden con otros estudios realizados que indican que ahora los

adultos mayores son discriminados de múltiples formas empezando desde el

hogar, donde su propia familia les grita y no les presta atención suficiente, hoy la

tendencia es verlos como improductivos, ineficientes, enfermos y decadentes,

según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONPRED) de

México.

El futuro para los adultos mayores encuestados es poco alentador, la mayoría

viven en condiciones de pobreza, abandono e imposibilitadas para valerse

totalmente por sí mismo. Las condiciones de salud y enfermedad de la población

adulta mayor, sobre todo mayor de 60 años son motivo de intranquilidad e

incertidumbre constante en las familias y para los adultos mayores. Es común

que la presencia de enfermedad o discapacidad, acompañada de soledad,

abandono, inestabilidad económica, coloca a las familias en situaciones críticas,

pues en la mayoría de los casos, se trata de enfermos con más de un

padecimiento y la atención médica significa egresos altos en la economía familiar

que termina por agotar la paciencia y la reserva monetaria en muchas de ellas;

sin contar que los servicios del seguro social no siempre son oportunos,

suficientes e idóneos para atender sus necesidad de salud.

En la actualidad no sólo existe abandono del adulto mayor en el seno familiar,

sino también se presenta en las instituciones de salud al brindar atención

despersonalizada, violar su privacidad, dejarlos por largos periodos en la


camal/sillón, al suministrarles sedación excesiva o no prescrita, tenerlos en

malas condiciones de higiene y presentar conductas gerontofóbicas, etc.

Estas conductas del servicio de salud pero sobre todo del seno familiar,

deterioran el autoestima de los adultos mayores, incidiendo en su estado de

ánimo, limitando su desenvolvimiento social tomando en cuenta que la familia es

el primer y principal medio de interacción social de todo ser humano, así mismo

afecta su adecuado proceso de crecimiento personal al limitar y minimizar

muchas de sus capacidades (Mendoza, F.; 2010), confinándolos a la opresiva

infelicidad y contribuyendo a deteriorar su calidad de vida.


CUADRO Nº 15 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de El
Policlínico El Porvenir, según la Escala de satisfacción
con la vida y la escala de depresión geriátrica

Extremadament
Muy Alta Alta Media Por debajo Insatisfecho e Insatisfecho TOTAL
. SWLS de la media
GDS Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
No depresión - - 1 5% 1 5% 3 15% - - - - 5 25%
Probable depresión - - - - - - 5 25% 2 10% - - 7 35%
Depresión establecida - - - - - - - - 7 35% 1 5% 8 40%
TOTAL 20 100%
FUENTE: Cuestionario de la Escala de Satisfacción con la Vida y la Escala de Depresión Geriátrica, aplicada Enero a
Febrero - 2014

GRÁFICO Nº 15 Asegurados miembros del Círculo del Adulto Mayor de El


Policlínico El Porvenir, según la Escala de satisfacción con
la vida y la escala de depresión geriátrica

FUENTE: Cuadro Nº 15

Del total de los participantes que no tienen un cuadro depresivo representado

por el 25%, muestra un nivel alto de satisfacción vital un 5%, de satisfacción

media un 5% y 15% de satisfacción vital por debajo de la media.

De los participantes que indican un probable estado depresivo representado por

el 30%, un 25% señalan tener un nivel de satisfacción vital por debajo de la media

y un 10% vitalmente satisfechos.


Los participantes que presentan un cuadro de depresión establecida

representado por el 40% del total, indican que se encuentran vitalmente

satisfechos el 35% y un 5% en extrema insatisfacción con su vida.

De acuerdo a la escala de depresión geriátrica aplicada a los adultos mayores

del CIRAM “La Amistad” y la escala de satisfacción con la vida, se deduce que

las personas que no presentan depresión, pueden estar altamente satisfechas o

aman su ritmo de vida, pese a ello pueden identificar áreas de insatisfacción en

su vida o áreas que consideran que necesitan mejorar, esto es en cuanto a las

personas que según la escala de satisfacción con la vida están en un rango de

alto a medio; y para los adultos mayores que no presentan depresión pero que

en su rango de satisfacción vital están por debajo de la media, son personas que

pueden tener problemas pequeños pero significantes en varias áreas de su vida,

pero que pueden sobrellevarlos y no llegar al punto de deprimirse.

En cuanto a las personas que tienen un probable cuadro depresivo, y su rango

de satisfacción vital es por debajo de la media, los problemas que poseen y

afectan a varias áreas de su vida por ser significantes para ellos, empiezan a

convertir en estresores al no encontrar una solución rápida a su demanda. En el

caso de los adultos mayores con rango de insatisfacción vital, son aquellos que

no consideran sus vidas muy atractivas a comparación de los demás.

De las personas con un cuadro depresivo establecido, son aquellas que

generalmente van a estar en un rango de insatisfacción y extrema insatisfacción,

ya que van a considerar sus vidas actuales infelices, y en el caso de los adultos

mayores probablemente deseando o esperando solo la muerte.


La depresión es causa de muchos factores, entre los encontrados en los adultos

mayores encuestados tenemos la disminución progresiva del funcionamiento

biológico, que en muchos casos el adulto mayor experimenta transformaciones

que conllevan a la pérdida de la autonomía y deficiente o nulo dominio del

ambiente, viéndose en la necesidad de depender de otros impactando familiar y

socialmente y en el anciano la inadecuada aceptación de su persona. Otra causa

por la que los adultos mayores presenten un probable o establecido cuadro

depresivo, es por los sentimientos de soledad que experimentan, aparte de que

la mayoría no cuenta con una compañía objetiva y permanente en su día a día,

coincidiendo así con numerosos estudios que concluyen que la soledad cuando

es prolongada es una causal de depresión; Weiss (1976) afirma que en la

soledad la persona puede liberarse de la angustia de sentirse solo, para

relacionarse nuevamente con la gente; en cambio, cuando ya existe un cuadro

depresivo establecido, la persona más bien se rinde a estar sola, agravando su

estado de ánimo. Por lo tanto, el estado depresivo que puede tener el adulto

mayor va a incidir indudablemente en su satisfacción vital, ya que la depresión

es un problema de infelicidad que si no tiene una intervención adecuada y a

tiempo puede influir ya no sólo en la salud del adulto mayor, sino también en su

mortalidad; lo dicho es en el caso de que el adulto mayor comparta la casa con

familiares, o en el caso que vivan solos, solteros y que son nunca pudieron

hacerse de familia, o que teniéndola no están junto a ellos, allí la situación puede

ser peor, hasta el grado de convertirse en socialmente invisibles (Hernández y

Varela; 2001).

Ante lo analizado se puede decir entonces, que los adultos mayores objetos de

estudio, se encuentran frente a lo que se llama abandono familiar, que suele


definirse como: la falta de atención y cuidado por parte de los familiares, el cual

afecta en mayor fracción el aspecto psicológico y emocional, reflejándose en el

aspecto físico. Los adultos mayores que atraviesan por este problema social

suelen deprimirse mucho, no quieren comer y no quieren vivir e incluso quieren

quitarse la vida. Según la Organización Mundial de la Salud este es un problema

de índole mundial, que si no se trabaja desde ya, será un círculo vicioso que

generación tras generación no terminará.


CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

1. El sujeto de investigación conformado por los miembros del Círculo del

Adulto Mayor de El Policlínico El Porvenir, tiene prevalencia de presencia

femenina en un 75% y masculina en un 25%; indicando que para las mujeres

en edad avanzada es más probable abrirse a conocer nuevas personas,

involucrarse y adaptarse a otros grupos externos a la familia en comparación

con los varones de la misma edad, por su parte los hombres demuestran ser

más reacios a involucrarse a otros grupos ajenos al círculo familiar, sobre

todo si en aquellos grupos hay predominio femenino.

2. De los adultos mayores en investigación, el 45% son casados, el 10% son

solteros, y el otro 45% son viudos; siendo los dos últimos aquellos que

manifiestan durante las entrevistas tener sentimientos de soledad.

3. El 20% de los adultos mayores sujetos de estudio cuentan con educación

primaria completa, el 55% tuvieron estudios de primaria incompleta y el 25%

no tuvieron acceso a educación, indicando el estado de vulnerabilidad que

presentan, no solo por el hecho de saber leer y escribir sino que el no haber

recibido una educación completa y adecuada los expone a realizar

conductas de riesgo que afectan sobre todo su salud e integridad física, por

ende limitando contribuir a una mejor calidad de vida y satisfacción con esta.

4. Los adultos mayores miembros del CIRAM “La Amistad” presentan en su

mayoría enfermedades crónicas que afectan directamente a sus huesos y

articulaciones (artritis 30%, osteoporosis 30% y artrosis 35%), presión

(hipertensión 45%) y movilidad (obesidad 25%, Parkinson 10%), provocando

una disminución progresiva de su funcionamiento biológico que provoca en

el adulto mayor la pérdida de su autonomía y dominio del ambiente, que se


traduce en la necesidad de depender de otros, derivando en un impacto

personal, familiar y social, estimulando sentimientos de frustración, tristeza

incluso inutilidad por la pérdida de control sobre su propia vida.

5. De la investigación, un 90% de los adultos mayores cuentan con un bajo

nivel de apoyo familiar; un 5% muestran un nivel medio de apoyo; y otro 5%

son los que disfrutan de un nivel de apoyo alto, estas cifras demuestran que

las familias no están garantizando un ambiente adecuado para el adulto

mayor, por lo tanto no constituyen un factor de protección para su salud y

calidad de vida.

6. Los adultos mayores miembros del CIRAM “La Amistad” del Policlínico El

Porvenir – EsSALUD están sometidos al abandono de sus familias, lo cual

impide sobrellevar mejor la crisis de adaptación que es provocada por la

situación de envejecimiento y todos los cambios que esta involucra,

repercutiendo negativamente en la satisfacción vital del vetusto. Lo dicho se

ve reflejado en el estado de salud de los ancianos, de los cuales el 15% se

encuentra en estado de salud bueno; el 30% en estado de salud regular; en

estado de salud malo está el 50% de los participantes y en estado de salud

muy malo un 5%.

7. De la investigación, ningún participante revela tener un grado de satisfacción

vital muy alto, sólo un 5% de los adultos mayores presentan rangos de

satisfacción alta y media respectivamente, un 40% están por debajo de la

media, 45% indican estar insatisfechos con la vida que tienen y un 5% se

muestran extremadamente insatisfechos; sumados a que el 45% de los

adultos mayores consideran a su familia como definición espontánea de

felicidad, seguido de salud con 15% y amor con 10%; los datos arrojados
sustentan que el apoyo familiar nulo o escaso que reciben influye en su

bienestar y satisfacción vital de forma negativa.

8. De los adultos mayores que cuentan con un nivel alto de apoyo familiar, su

satisfacción vital también se ubica en el mismo nivel (5%); de los que cuentan

con un apoyo familiar de nivel medio, su satisfacción vital también es media

(5%); los adultos mayores con un bajo nivel de apoyo familiar poseen un

nivel de satisfacción vital por debajo de la media con 40%, insatisfechos con

45% y muy insatisfechos un 5%; este contraste de datos demuestran

indudablemente que el apoyo familiar en la adultez mayor influye en el grado

de felicidad o bienestar subjetivo de la persona.

9. Del contraste de la escala de depresión geriátrica y la escala de satisfacción

vital, se concluye que de los adultos mayores sin depresión, el 5% poseen

un nivel de satisfacción vital alta, otro 5% un nivel de satisfacción media y

15% están por debajo de la media, escala hasta donde puede considerarse

normal. De los ancianos que tienen una probable depresión, su nivel de

satisfacción vital está por debajo de la media en 5% e insatisfechos

vitalmente en 10%; y de los adultos mayores con depresión establecida

están vitalmente insatisfechos el 35% y extremadamente insatisfechos el 5%

restante. Con lo mencionado se prueba que la influencia negativa del

abandono familiar en el bienestar subjetivo, provoca estados de depresión

en el adulto mayor, lo cual agrava su estado de salud y su condición física.

10. La presencia de una buena red familiar que brinda al adulto mayor un

ambiente seguro y una conducta que implica adaptación, defensa y control

frente al estrés interno y externo a causa de la situación de envejecimiento,

incide en el estado de ánimo y adecuado crecimiento personal del adulto


mayor, así como en el establecimiento de relaciones positivas con los

demás, influyendo todo efectivamente en su perspectiva de satisfacción vital.


RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

1. Siendo el envejecimiento irremediable e irreversible, el Estado peruano

debería intensificar la intervención educativa a través del Seguro Social de

Salud (EsSalud) y Ministerio de Salud con el fin de prever un envejecimiento

libre de violencia, abusos y maltrato al adulto mayor, dicha intervención debe

estar dirigida a las familias, responsables o cuidadores, pacientes en general

de las distintas redes asistenciales y hospitales MINSA y a los alumnos de

los centros educativos aledaños mediante los programas y campañas de

atención primaria.

2. Pedir la contratación de mayor personal de Trabajo Social para la dirección

de los CIRAM, a fin de contar con personal exclusivo que realice las visitas

domiciliarias a los adultos mayores miembros del CIRAM que se ausentan

por más de dos semanas, demostrándoles interés por su salud, por su

participación en el grupo y así evitar la deserción.

3. Promover el trabajo del CIRAM con las familias de los adultos mayores

miembros, con el afán de involucrarlos en las actividades programadas y

generar el soporte necesario con un ambiente familiar cohesivo y

comunicativo para el adulto mayor, que permita sobrellevar la situación de

envejecimiento y no entorpezcan los avances logrados dentro del grupo.

4. Brindar mayor capacitación, ambientes adecuados y recursos necesarios

para el trabajo del CIRAM con el adulto mayor y sus familias, ya que estos

servicios constituyen redes de apoyo para el crecimiento personal de los

adultos mayores asegurados.

5. Contar con un equipo capacitado y multidisciplinario, dirigido por una

Trabajadora o Asistenta social para la labor con los adultos mayores del
CIRAM y sus familias, con el fin de evitar el sobrecargo de responsabilidades

y lograr un trabajo eficaz.

6. Promover por parte del Estado, campañas de sensibilización y educación

mediante los medios de comunicación masiva, a fin de evitar el maltrato,

situaciones de abuso y abandono al adulto mayor.


REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

.
A. LIBROS:

 ACEVEDO IBÁÑEZ, A. & LÓPEZ MARTÍN, A. (1988). El proceso de la

entrevista: conceptos y modelos. México. Editorial Limusa.

 ANGUERA, M.(1999). Observación en psicología clínica: aplicaciones.

España: Edicions Universitat Barcelona

 CARDONA JIMÉNEZ, J.; VILLAMIL GALLEGO M. & QUINTERO

ECHEVERRIA Á.; (2012). El sentimiento de soledad en adultos. México:

Grupo Planeta.

 CARMONA VALDÉS, S. (2006). El Bienestar Personal en el

Envejecimiento. España: RUIZ DE ALOZA EDITORES S.L.

 DECALMER, P. & GLENDENNIN F.; (1993). Maltrato de las Personas

Mayores. Buenos Aires: Editorial Paidos Iberica

 DIENER, E. (2000). Subjective well – being: The science of happiness

and a proposal for a national index. American Psychologist. España:

Siruela, Ediciones

 DIENER, E.; EMMONS, R.A.; LARSEN, R.J.; AND GRIFFIN, S. (1985).

The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment.

España: Siruela, Ediciones

 GIACOMAN, C. & FUNES, D. (2010). Depresión y escolaridad en adultos

mayores. México: Grupo Planeta

 LASHERAS, C.; PATTERSON, A. M.; CASADO, C. & FERNANDEZ, S.;

(2001). “Effects of education on the quality of life, diet and cardiovascular

risk factors in elderly Spanish community population”. España: Bubok

Publishing S.L.
 LAWRENCE, J.; DAVIDOFF, D.; KENNEDY, J. & ELLISON, J. M. (2009).

“Diagnosing depression in later life”, 2ª ed. Nueva York: Healthcare

 MEDINA, J. & CEMBRANOS, F. (1996). La Soledad. España: Grupo

Planeta

 MONTES DE OCA, V. (1995). “Envejecimiento en México. Condición

social y participación económica de la población con 65 años y más en

la ciudad de México. México: Océano.

 MONTES DE OCA, V. (2006). El significado de las redes comunitarias

en la calidad de vida de hombres y mujeres adultos mayores en la ciudad

de México. México. UNAM

 MYERS, D. (2000). The funds, friends, and faith of happy people.

American Psychologist.EE:UU: Cursack Books

 PINQUART M, SÖRENSEN S. (2001). Influences on loneliness in older

adults: a meta-analysis. Basic Appl Soc Psych. España: NORTE-SUR,

S.L.

 POPOLO, F. (2001). Características sociodemográficas y

socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Santiago

de Chile: Naciones Unidas – Centro Latinoamericano y Caribeño de

Demografía. Chile: Grupo Planeta

 RIVERA-LEDESMA, A. & MONTERO, M. (2009). Variables con alto valor

adaptativo en el desajuste psicológico del adulto mayor. Ediciones Ekaré

Europa

 RUBIO R. (2003). La soledad en las personas mayores españolas.

España: Editorial Vértice


 RUBIO R. & RICO A. (2001). Un estudio sobre la soledad en las

personas mayores: entre el estar solo y el sentirse solo. España: Editorial

ECU

 MCDANIEL, C. & GATES, R. (2005). Investigación de mercados.

España: ESIC Editorial

 RYFF, C. D. (1989). In the eye of the beholder:Views of psychological

well-being in middle and old-aged adults. Psychological and Aging. Vol.

69, pp. 719-727. Londres: Bloomsbury Publishing

 SANHUEZA, M.; CASTRO, M. & MERINO J. (2005). Adultos mayores

funcionales: un nuevo concepto en salud. Ciencia Enfermería. México:

Grupo Editorial Tomo

 SCOTT, A. & WENGER G.; (1996). “Género y redes de apoyo social en

la vejezӬ. Chile: Maitri Ediciones

 SALLES, V., & TUIRÁN, R. (1998). Cambios demográficos y

socioculturales: Familias contemporáneas en México. En B. Schmukler

(coord.). Familias y relaciones de género en transformación. México:

Edamex

 SOGI, C. & SAAVEDRA, A. (2002). Aporte de la epidemiología a la

nosología de la depresión. Lima, Perú: Publimed

 VIAMONTE, M. (1993). Al encuentro de la salud y longevidad. México:

Planeta

 WEISS R. LONELINESS (2003). the experience of emotional and social

isolation. Cambridge: Ma Mit Press.

 YESAVAGE, J. A.; BRINK, T. L.; ROSE, T. L.; LUM, O.; HUANG, V.;

ADEY, M. & LEIRER, V. O. (1982). “Development and Validation of a


Geriatric Depression Screening Scale: A Preliminary Report”, en Journal

of Psychiatric Research, núm. 17. Miami: Editorial Pelícano

B. REVISTAS Y GUÍAS:

 ÁLVAREZ, B. J. (2006). La familia, sus valores y sus problemas: áreas

de oportunidad para el progreso de la cultura cívica: Fondo Editorial

Universitario de Tabasco, México.

 ARIAS, C. (2002). “Las redes de apoyo social en las personas de edad”

Editorial de la Universidad del Mar de Plata, Argentina.

 ARISTIZÁBAL, N. (2000). La psicogerontología: un desafío para el siglo

XXI. Cuadernos Hispanos de Psicología.

 BERMEJO HIGUERA, José Carlos (2010). La soledad en los mayores –

ARS MEDICA. Revista de Estudios Médico Humanísticos de la

Universidad Católica de Chile, Volumen 8, 8.

 BOJORQUEZ-CHAPELA, I.; VILLALOBOS-DANIEL, V.; MANRIQUE-

ESPINOZA, B.; TELLEZ-ROJO, M. & SALINAS-RODRÍGUEZ, A.

(2009). Depressive symptoms among older adults in Mexico: prevalence

and associated factors. Revista Panamericana de Salud Pública, vol.26,

N°1, 70-77.

 DIENER E. & DIENER M. (1995). “Factors predicting the subjective well-

being of nations”, en Journal of Personality and Social Psychology.

Volúmen 69, Número 85, 43-70.

 DURÁN, M.; VALDERRAMA, L.; URIBE F. & URIBE J. (2007).

Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores.

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la


Universidad de Granada, España con respaldo de la Pontificia

Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

 DAHL, W. (2010). Modifying food texture for the older adult. EDIS –

UF/IFAS - Departamento de Food Science and Human Nutrition, Servicio

de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias

Agrícolas, Universidad de la Florida. EE.UU.

 ESPINOSA-AGUILAR, A.; CARAVEO-ANDUAGA, J.; ZAMORA-

OLVERA, M.; ARRONTE-ROSALES, A.; KRUG-LLAMAS, E.;

OLIVARES-SANTOS, R.; REYES-MORALES, H.; TAPIA-GARCÍA, M.;

GARCÍA-GONZÁLEZ, J.; DOUBOVA, S. & PEÑA-VALDOVINOS, A.

(2007). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de

depresión en los adultos mayores - Salud Mental. Volumen 30, N°. 6.

 GARCÍA, M. (2002), “Beneficios del apoyo social durante el

envejecimiento: efectos protectores de la actividad y el deporte”, en

Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, Número 51

 GARCÍA-MÉNDEZ, M.; RIVERA-ARAGÓN, S.; REYES-LAGUNES, I. &

DÍAZ-LOVING, R. (2006). Construcción de una escala de

funcionamiento familiar. Revista Interamericana de Diagnóstico y

Evaluación Psicológica, Volumen 2, N° 22: 157-181

 HERNÁNDEZ, Z. (1997). Variables condicionantes en la calidad de vida

de personas de tercera edad. Revista de Psicología Iberoamericana,

Volumen 18: 102-105

 MARTINA, M.; NOLBERTO, V.; MILJANOVICH, M.; BARDALES, Y. &

GÁLVEZ D. (2009) Violencia hacia el adulto mayor: Centros Emergencia


Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Revista Peruana de

Epidemiología. Volumen 10; 21-26

 MARTÍNEZ DIAS, N.; DEL ÁNGEL SALAZAR, M.; ENRIQUEZ

HERNÁNDEZ, B.; SANTES BASTIAN, M. ARANDA BELTRAN, C.;

SALAZAR ESTRADA, J. (2007). Apoyo familiar y actividades de la vida

diaria del adulto mayor de Veracruz, México. Áreas Geográficas

Estadísticas Básicas del Centro de Salud de la Ciudad de Poza Rica,

Veracruz, México

 MARTÍNEZ PÉREZ, P. (2009). Informe de Abandono en el Adulto Mayor.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONPRED) – México

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2001). Informe sobre la

salud del mundo, Caracas-Venezuela

 PÉREZ, J. & GARCÍA, E. (2003). Influencia de algunos factores sociales

en la tercera edad en la comunidad pastorita. Revista Cubana de

Enfermería. Volumen 18: 18-21.

 RIVERA-HEREDIA, M. E. & ANDRADE, P.; (2010). Escala de

evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha Revista de

Psicología, Volumen 14: 12-29.

 ROXBY, P. (2013). La soledad causa serios problemas de salud en

adultos mayores - Revista de Medicina Universidad Pontifica

Bolivariana. Volumen 32, N°1: 79-82.

 RUÍZ-DIOSES, L.; CAMPOS-LEÓN, M.; & PEÑA, N. (2008). Situación

socio familiar, valoración funcional y enfermedades prevalentes del

adulto mayor que acude a establecimientos del primer nivel de atención,


Callao 2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud

Pública, Volumen 25: 374-379.

 RYFF, C. (1995). “The Structure of psychological well-being revisted”, en

Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 69

 TELLO, Y.; BAYARRE, H.; HERNÁNDEZ, Y. & HERRERA, H. (2001).

Prevalencia de discapacidad física en ancianos: municipios “Amancio

Rodríguez” y “Jobabo”. Revista Cubana de Salud Pública, Volumen

27:19-25.

 VARELA, L.; CHÁVEZ, H.; GÁLVEZ, M. & MÉNDEZ, F. (2005).

Funcionalidad en el adulto mayor previo a su hospitalización a nivel

nacional. Revista Médica Chilena. Volumen 16, N°3: 165-168

 ZAPATA, H. (2001). Adulto mayor: participación e identidad. Revista de

Psicología de la Universidad de Chile. Volumen 10, N°1: 189-191.

C. TESIS

 ANDRADE, C. (2011). “Nivel de Depresión en Adultos Mayores de 65

Años y su Impacto en el Estado Nutricional en la Parroquia Asunción.

Cantón Girón. Azuay. 2011” - Tesis de Grado previo a la obtención del

Título de: Nutricionista Dietista. Universidad Nacional del Chimborazo -

Facultad de Salud Pública - Escuela de Nutrición y Dietética. Ecuador.

 MONTES DE OCA, V. (1992). Tesis de maestra en demografía, Centro

de estudios demográficos y sobre desarrollo urbano - El Colegio de

México. México.

 OCAMPO, R. (2004). Vejez y discapacidad: visión comparativa de la

población adulta mayor rural. Valle Central de Costa Rica. Tesis de

maestría no publicada, Universidad de Costa Rica. Costa Rica.


 ORNELAS TAVARES, P. (2011). Bienestar subjetivo en adultos

mayores: Relación entre los recursos personales, socio familiares y

espirituales. Tesis de Maestría en Psicología, Universidad Nacional

Autónoma de México. México.

 TORRES DE LA PAZ, J. (2005). Funcionamiento familiar y depresión en

el adulto mayor. Tesis de Especialidad en Medicina General Familiar,

Universidad Nacional Autónoma de México Herediana. México.

D. PÁGINAS DE INTERNET:

 ANTONINI, C. (2014). Respuestas a la depresión. Disponible en:

WWW.respuestasaladepresion.com/causas/causas.php (4/12/13)

 BBC MUNDO(2014), La soledad en la Vejez en:

http:www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120710_soledad_vejez_jd.

shtml (2/2/14)

 BAER, J., PRINCE, J. & VELEZ, J. (2005). Fusion or familialism: a

construct problem in studies of Mexican American adolescents. Hispanic

Journal of Behavioral Sciences, ,(traducido en español) en:

http://dx.doi.org/10.1177/0739986304267703 (10/11/13)

 GEO SALUD (2010) Depresión en la Personas Mayores en:

http://geosalud.com/depresion/depresion_mayores.htm (8/3/14)

 Clínica de la Amistad del Hospital ABC de la Ciudad de México; (2008).

Informe de abandono familiar al adulto mayor en la Clínica de la Amistad.

Disponible en:

http://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idin

fo=1271 (6/4/14)
 INEI (2012): Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950 - 2050 -

Boletín especial Nº 17.

 INEI (2013) Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo,

Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletín

Especial Nº 18. Disponible en:

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/

Est/Lib1095/libro.pdf (4/09/13)

 INEI - Perú (2014) Situación de la Población Adulta Mayor Enero -

Febrero - Marzo 2014 - Informe Técnico No 2 - Junio 2014. Disponible

en: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-

adulto-mayor_ene-feb-mar-2014.pdf (9/07/14)

 Instituto del Envejecimiento de Chile (2013). Informe de abandono

familiar en el adulto mayor. Disponible en:

http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Vi

%F1a%20del%20Mar%202003/Abandono_una_problematica_en_el_a

dulto_mayor.pdf (4/06/14)

 Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores - INAPAM; (2010).

Informe Por una Cultura del Envejecimiento. México. Disponible en:

http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Document

os_Inicio/Libro_Modelos_de_Atencion_Gerontologica_%28web%29.pd

f (10/10/14)

 MENDOZA DÍEZ, F. (2013) Análisis cualitativo de la situación del adulto

mayor en zonas marginadas. Disponible en:

http://www.mex.ops-oms.org/documentos/publicaciones/hacia/ao2.pdf

(3/04/14)
 MOLINA PEREZ, G. (2014) La soledad y la depresión. Disponible en:

WWW.enplenitud.com/la-soledad-y-la-depresion.html (15/04/14)

 MONROY, A. (2005). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adulto

mayor. Disponible en:

http://www.amapsi.org/portal/index.php?Itemid=110&id=103&option=co

m_content&task=view (10/04/14)

 NIH National Institute of Mental Health (2014) Los Hombres y la

Depresión (folleto). Disponible en:

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-hombres-y-la-

depresion-folleto/index.shtml (14/05/14)

 ZUNZUNEGUI, M.; KONÉ, A.; JOHRI, M.; BÉLAND, F.; WOLFSON, C.

& BERGMAN, H. (2004). Social networks and self-rated health in two

French-speaking Canadian community dwelling populations over 65.

Social Science & Medicine,(traducido en español) en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.socscimed.2003.08.005 (11/04/14)

E. DOCUMENTO LEGAL:

 Constitución Política del Perú – promulgada el 29 de diciembre 1993


ANEXOS
ANEXO N°1

CUESTIONARIO

INSTRUCTIVO: Lee tranquilamente cada pregunta y luego marca tu


respuesta con un aspa (X), espero tu total sinceridad.

1. SEXO: Femenino ( ) Masculino ( )


2. EDAD: _______
3. ESTADO CIVIL:
¿Cuál es tu estado civil?
 Soltero (a)…………. ( )
 Casado(a) ………… ( )
 Conviviente(a) …… ( )
 Separado(a) ………. ( )
 Divorciado(a) ……… ( )
 Viudo (a)……………. ( )

4. NIVEL EDUCATIVO:
¿Recibiste formación educativa?
NO ( ) SI ( ):
 Primaria: Completa ( ) Incompleta ( )
 Secundaria: Completa ( ) Incompleta ( )
 Superior: Completa ( ) Incompleta ( )

5. ESTADO DE SALUD DECLARADO:


Según tu último chequeo médico, ¿Cuál es tu estado de salud?
 Muy bueno…. ( )
 Bueno………. ( )
 Regular…….. ( )
 Malo………… ( )
 Muy malo ….. ( )
6. PROBLEMAS DE SALUD CRÓNICOS:
¿Cuál es la enfermedad que te diagnosticó el médico y por la que se
te indicó asistir a los ejercicios físicos en el CIRAM?
 Bajo peso……. ( )
 Obesidad…….. ( )
 Artritis………… ( )
 Parkinson……. ( )
 Hipertensión… ( )
 Diabetes….......... ( )
 Cáncer………….. ( )
 Enfermedades pulmonares ….( )
 Enfermedades del corazón…. ( )
 Discapacidad……. ( )
 Otros:………………………………………
7. HOGAR:
¿Con quién vives en casa?
a) Solo (a) ( )
b) Con pareja ( )
c) Con hijos ( )
d) Otros: ___________________
¿Cuánto tiempo que pasas solo(a) durante el día?
a) Nunca ( )
b) A veces ( )
c) Casi siempre:
1-4 horas ( )
5-8 horas ( )
9 – más ( )
d) Siempre ( )
8. BIENESTAR SUBJETIVO:
 Define la FELICIDAD en una sola palabra:
____________________________
ANEXO N°2

ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE


ANEXO N°3

ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA DE DIENER

Desacuerdo Acuerdo
ÍTEMS
1 2 3 4 5 6 7
1 En la mayoría de las cosas, mi vida está cerca a lo que

siempre anhelé.

2 Las condiciones de mi vida son excelentes.

3 Estoy satisfecho con mi vida.

4 Hasta ahora, he conseguido las cosas que para mí son

importantes en la vida.

5 Si volviera a nacer, no cambiaría casi nada de mi vida.


ANEXO N°4

ESCALA DE APOYO FAMILIAR DE LEITON

Puntuación 1 2 3
Ítems
Nunca A Veces Siempre
1. Recibes cariño, afecto y
palabras afectivas de sus
familiares
2. Tus familiares te
escuchan cuando tienes
A alguna preocupación o
F necesitas algo
E 3. Te sientes comprendido
C por tu familia
T 4. Consideras que tienes
I con tu familia confianza
V como para guardar un
A secreto
E 5. Tu familia te toma en
S cuenta en las decisiones.
T 6. Tu familia demuestra que
I está orgullosa de ti.
M
A
7. Su familia te da
I información, consejos u
N orientación que es de tu
S interés.
T 8. Recibes apoyo
R económico, ropa,
U vivienda y alimento de
M tus familiares
E 9. Recibes atención directa
N o tienes compañía en
T tiempo de crisis o
A enfermedad.
L
TOTAL
_____________________________ _____________________________
Dra. Vanessa Jocelyn Alza Salvatierra Yamilet Thalía Ibañez Rodríguez
ASESORA BACHILLER

You might also like