You are on page 1of 70

PROTOCOLOS DE REPRODUCCIÓN EX SITU Y ENSAYOS

PRELIMINARES PARA EL PERICO REAL (Brotogeris jugularis)

INFORME FINAL

Contratista

DYNAMICA, Ingeniería y Ambiente E.U

Presentado a
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA
GRUPO TÉCNICO FAUNA SILVESTRE
SUBDIRECCIÓN TERRITORIAL

MEDELLÍN

JUNIO DE 2006
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4

EQUIPO DE TRABAJO ................................................................................................................. 6

1. ANTECEDENTES.................................................................................................................. 7

2. BIOLOGÍA DE LA ESPECIE ........................................................................................... 8


2.1 GENERALIDADES.................................................................................................................. 8
2.1.1 Taxonomía................................................................................................................... 8
2.1.2 Etimología.................................................................................................................... 8
2.1.3 Dimensiones ............................................................................................................... 8
2.1.4 Descripción.................................................................................................................. 9
2.1.5 Alimentación ............................................................................................................... 9
2.1.6 Reproducción ............................................................................................................ 10
3. ECOLOGÍA DE LA ESPECIE......................................................................................... 11
3.1 DISTRIBUCIÓN ECOLÓGICA ............................................................................................ 11
3.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN COLOMBIA .............................................................. 12
3.3 DISTRIBUCIÓN GENERAL ................................................................................................ 12
3.4 CONSERVACIÓN ................................................................................................................. 13
4. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS PRELIMINARES ......................................... 13
4.1 ASPECTOS MÉDICO VETERINARIOS ............................................................................... 13
4.1.1 Selección de individuos ........................................................................................ 13
4.1.2 Ingreso a las jaulas del proyecto...................................................................... 14
4.1.3 Exámenes de laboratorio ..................................................................................... 15
4.1.4 Causas de mortalidad ........................................................................................... 15
4.1.5 Técnica de sexaje seleccionada......................................................................... 15
4.2 ASPECTOS ZOOTÉCNICOS ................................................................................................ 18
4.2.1 Alimentación ............................................................................................................. 18
4.2.2 Manejo ........................................................................................................................ 24
4.2.3 Etología....................................................................................................................... 25
4.2.4 Construcciones e Instalaciones ......................................................................... 27
5. PROTOCOLOS DE REPRODUCCIÓN EX –SITU ................................................. 30
5.1 ASPECTOS MEDICO VETERINARIOS ............................................................................... 30
5.1.1 Selección de métodos de sexaje en aves ...................................................... 30
5.1.1.1 Dimorfismo sexual.......................................................................................... 30
5.1.1.2 Presencia de órganos copuladores ........................................................... 31
5.1.1.3 Visualización de los órganos sexuales por endoscopia..................... 31
5.1.1.4 Determinación de niveles hormonales.................................................... 33
5.1.1.5 Determinación genética................................................................................ 34
5.1.1.6 Método Pélvico y Protuberancia Cloacal................................................. 37
5.2 ASPECTOS ZOOTECNIA ..................................................................................................... 37
5.2.1 Alimentación ............................................................................................................. 37
5.2.2 Manejo ........................................................................................................................ 39
5.2.3 Etología....................................................................................................................... 41

2
5.2.4 Construcciones e Instalaciones ......................................................................... 44
6. ASPECTOS NORMATIVOS ........................................................................................... 47
6.1 COMERCIALIZACIÓN ......................................................................................................... 47
6.2 BASE LEGAL ........................................................................................................................ 51
7. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 54

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 58

9. GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 63

ANEXOS ............................................................................................................................. 65

3
INTRODUCCIÓN

Los protocolos para el manejo y cría del Perico Real Brotogeris


jugularis está dirigido a interesados en hacer de la biodiversidad
colombiana un elemento económico que contribuya al desarrollo
social y ambiental de empresas y comunidades.

El documento muestra de manera sencilla como esta especie que


tiene una demanda actual en el mercado nacional y la cual se
realiza de manera ilegal y sin consideraciones ambientales, tiene el
potencial para convertirse en una especie promisoria en el mercado
legal de mascotas.

En consecuencia, la Corporación Autónoma Regional del Centro de


Antioquia genera la necesidad de crear alternativas económicas
entorno a la diversidad biológica dentro de esquemas de producción
agropecuaria bajo criterios de sostenibilidad ambiental, técnica y
social.

El Perico Real es una especie que cumple con algunos de los


requisitos para la cría y manejo en procesos de zoocría:

Costos de manejo apropiados.


Insumos requeridos de fácil consecución.
Contribuye a la protección de hábitats y la especie.
Su adaptabilidad a procesos de zoocría requiere de mayor
investigación.

4
Estos protocolos parciales para la cría y reproducción del Perico
Real, es el primer ensayo que se realiza para la especie dentro
del marco del contrato No. 6631 de 2005 suscrito entre
CORANTIOQUIA y la Empresa DINÁMICA, Ingeniería y Ambiente
E.U. La ejecución de este proyecto se llevó a cabo gracias al
apoyo del Grupo Técnico de Fauna Silvestre: Alberto Franco, Ana
María Arango, Jorge Caro y Juan Camilo Restrepo.

También agradecemos la oportuna colaboración de funcionarios


del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y del Centro de
Atención Básica y Valoración de Fauna Silvestre - CAV: José
Fernando Navarro e Ignacio Calle.

ALEJANDRA GUIRALES PENAGOS


Representante Legal
DYNAMICA E.U

5
EQUIPO DE TRABAJO

DYNAMICA, Ingeniería y Ambiente E.U


Nit 900.048.278-2.
Calle 31 No. 65 F 51.
Teléfono: 2359441. Celular: 300 6640327
eudynamica@yahoo.es

Componente Médico veterinario


MARY CERLIZ CHOPERENA PALENCIA
Chope@geo.net.co
Médico Veterinario
Universidad de Antioquia

Componente zootecnia
NESTOR MAURICIO CAÑAS Z
m_canas@yahoo.com
Zootecnista
Universidad de Antioquia

Componente procedimientos comerciales


LUIS FERNANDO MARTÍNEZ ALAZATE
eudynamica@yahoo.es
Bachelor/ Biology
University of Rhode Island, EEUU

6
1. ANTECEDENTES

Colombia podría ser llamado el país de las aves, con más de 1765
especies conocidas, la nación alberga la avifauna más diversa del
mundo, riqueza que es parilla en otros grupos de animales y
plantas (IavH 1998ª, Stiles 1998). Esta gran diversidad es además
de un privilegio, una gran responsabilidad, pues constituye un
patrimonio universal que debe ser manejado para garantizar su
preservación a perpetuidad. La conservación de la biodiversidad en
términos económicos y éticos, es un objetivo central convenios
multilaterales, de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales alrededor del mundo.

Las cifras de comercio ilegal de recursos naturales renovables


registradas para la jurisdicción de CORANTIOQUIA muestran alta
demanda por diversas especies pertenecientes a las diferentes
clases de fauna silvestre para los mercados de mascotas nacionales
y extranjeros.

Las aves, reptiles y mamíferos son las clases con mayor mercado,
entre las aves los Pericos Reales Brotogeris jugularis y Sinsontes
Mimus gilvus son las especies que se comercializan con mayor
frecuencia y en consecuencia se adelantó este estudio con el fin de
brindar información básica en cuanto a la posible reproducción ex
situ de la especie jugularis.

7
2. BIOLOGÍA DE LA ESPECIE
Perico Real
Brotogeris jugularis (P.L.S. MÜLLER, 1776)
Pscittacis jugularis (P.L.S. MÜLLER, 1776:480).
(Descripción original) (a)

2.1 Generalidades

2.1.1 Taxonomía
Especie politípica con dos subespecies reconocidas, ambas
representadas en Colombia: Brotogeris jugularis jugularis y
Brotogeris jugularis exsul. Localidad típica: “América”; restringida a
“Colombia” por BRABOURNE & CHUBB (1912) y posteriormente a
Bonda, cerca de Santa Marta, departamento del Magdalena,
Colombia, por CHAPMAN (1917). (11, 12)

2.1.2 Etimología
El epíteto jugularis es un adjetivo del latín medieval que equivale
en latín clásico a iugulum: que significa yugular o relativo a la
garganta, en relación a la tonalidad amarilla de la región gular. (11,
12).

2.1.3 Dimensiones

Tabla 1. DIMENSIONES ESTANDAR DEL PERICO REAL

COMPONENTE DIMENSIONES
Longitud total 17,0 - 20,0 (cm)
Ala 10,0 - 12,0 (cm)
Cola 5,5 - 6,8 (cm)

8
COMPONENTE DIMENSIONES
Pico 1,5 - 1,7 (cm)
Tarso 1,3 - 1,4 (cm)
Peso 41,8 - 56,2 (gr)

2.1.4 Descripción
La coloración general es verde con la coronilla y la rabadilla teñidas
con tonos azules, garganta amarillo naranja y el resto de las
regiones inferiores verde amarillento; el abdomen, la región crural,
los flancos y las coberteras infracaudales, teñidas de azul, alas con
las coberteras supraalares medianas y menores verdes hacia la
base; las coberteras primarias verde azulosas con la porción
externa azul violeta; el borde del ala amarillo verdoso y las
coberteras infraalares mayores verde azuladas; las coberteras
infraalares menores y las axilares amarillas. La cola con las
supracaudales verde amarillento, la cara superior de las rectrices
verde con tonos azulosos; la cara inferior verde azuloso con el
borde vexilar interno amarillento. Pico rosado grisáceo pálido; iris
marrón; patas rosado grisáceo. (6, 11, 12)

Brotogeris jugularis exsu, es similar a la nominada, pero tiene el


manto oliváceo, las supraalares medianas y las menores más pardo
oscuro; la mancha gular más pequeña y pálida; la región crural y
las infracaudales sin el tinte azuloso. (11)

2.1.5 Alimentación
Consumen un considerable número de frutos cultivados y silvestres
como los del mango Manguifera indica, guineo Musa sp, guayaba

9
Psidium guajava y especialmente maíz Zea mays y campano o
samán Phithecellobium saman. WETMORE (1957), también señala
que, en la isla de Coiba, Panamá, estos pericos visitan los guayabos
Psidium guajava, en flor para consumir el néctar, dado que tres
ejemplares coleccionados tenían las gargantas llenas de miel, éste
comportamiento también se presenta con las flores de Erythrina. El
mismo autor menciona que las flores de E. poepiggiana son más
abiertas, por lo cual estas aves pueden extraer el néctar sin
arrancarlas (11).

DARLINGTON (1.931) indica que en la región de Santa Marta


consumen los frutos del Yarumo Cecropia sp. EISENMANN (1961)
los observó en la isla de barro colorado, Panamá, comiendo frutos
de Cecropia mexicana, también comen frutos y semillas de
Bombacopsis, Ficus, Mutingia, Byrsonima, Cecropia y Ceiba. (11,
12).

2.1.6 Reproducción
En el norte de Bolívar anidan en huecos de árboles, troncos y en
comejeneras sobre árboles. La postura es de dos huevos,
ocasionalmente cuatro y tiene lugar en el verano o en periodos de
sequía. Carriker coleccionó ejemplares con gónadas desarrolladas
entre enero y marzo, en la región de Santa Marta y en el norte del
departamento de Antioquia. El 10 de marzo, William L. Brown
observó en el Huila, un nido presumiblemente con polluelos (HILTY
& BROWN, 1986). (11, 12).

10
POWER (1967) observó la excavación de nidos por pericos cautivos
de esta especie en comejeneras artificiales hechas de corcho. Tanto
el macho como la hembra participan activamente en turnos, hasta
que el tamaño de la cavidad permite que participen
simultáneamente. El nido excavado consta de un túnel corto,
abierto en la mitad interior del bloque de corcho, que asciende
hacia una cámara elipsoidal o esférica. (11).

El número usual de huevos es de dos (23,3 x 18,8 mm y 24,1 x


20,3mm) raramente cuatro, aunque WETMORE (1968) señala un
nido con 8 polluelos. En cautiverio, el tamaño de la postura es de
cuatro a ocho huevos, con un periodo de incubación de
aproximadamente 25 a 27 días, después de los cuales los polluelos
permanecen en el nido hasta siete semanas (LOW, 1992). (11)

La mayor parte del periodo de anidación, el macho permanece


posado al lado de la hembra, o a la entrada de la caseta de
anidación. El registro altitudinal más alto para la especie se basa en
una pareja anidante en un Salvio Cordia lanata en el perímetro
urbano de Bogotá (Jorge I. Hernández Camacho, Vervatim). (11,
12)

3. ECOLOGÍA DE LA ESPECIE

3.1 Distribución Ecológica


En Colombia ocupa el piso térmico cálido hasta los 1400 m.,
aunque puede alcanzar localmente los 2600 m. para anidar. Su
hábitat es variado: incluye selvas subhigrofiticas, freatófitas e

11
higrotropófiticas también frecuentan el dosel, bordes de la selva,
rastrojos, bosques secundarios, áreas de cultivos permanentes;
jardines, sectores residenciales y en parques en núcleos urbanos;
potreros arborizados, selvas de galería y cañadas en sectores
subxerofíticos. Sin embargo, DUGAND (1947) menciona que en el
departamento del Atlántico se, “observa solamente en las regiones
selváticas del occidente del departamento, inclusive en las orillas de
la laguna Focahagua, así como en las vegas arboladas de Puerto
Giraldo, a orillas del río Magdalena, y las que bordean las lagunas
del sur. Evita al parecer, los parajes semiáridos”. (11)

3.2 Distribución Geográfica en Colombia


Brotogeris jugularis jugularis es conocida del litoral Pacífico y el
valle del Atrato; por el sur, hasta el bajo valle del río Dagua
,departamento del Valle, la región de Urabá, la planicie costera del
Caribe Colombiano, excluyendo el centro y norte de la península de
la Guajira e incluyendo las estribaciones de la Sierra Nevada de
Santa Marta, el alto y medio valle del río Magdalena, valle bajo del
río Cauca, sabana de Bogotá.

Brotogeris jugularis exsul se encuentra en los departamentos de


Arauca y Casanare y su límite meridional aún no ha sido precisado.
(11)

3.3 Distribución General


Desde el sur de México, estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas,
por la vertiente del Pacífico en Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá, isla de Tigre, golfo de Fonseca,

12
Honduras; islas de Coiba y Tobota, Panamá, Colombia y Venezuela
occidental. (11, 12)

3.4 Conservación
Su estado de conservación es satisfactorio y al igual que en las
especies del género Forpus, la tendencia poblacional se orienta
hacia la expansión del área e incremento numérico, favorecida por
los efectos antropógenos de la tala y cultivo. (11)

Es la especie más común en cautiverio en la zona del norte del país


y por tanto, localmente se da un comercio ilegal evidente. Se
encuentra incluida en el apéndice II de la CITES (11) y en
consecuencia, se realizó un compilación de la legislación ambiental
colombiana en materia de fauna silvestre.

4. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS PRELIMINARES

4.1 Aspectos médico veterinarios

4.1.1 Selección de individuos


Los especímenes que ingresaron al proyecto fueron entregados el
día 2 de febrero de 2006 en el Centro de Atención y Valoración de
Fauna Silvestre CAV con el aval de CORANTIOQUIA y su respectivo
Salvoconducto Único Nacional de Movilización.

Estos se encontraban en la etapa de cuarentena, en primera


instancia se eligieron al azar aproximadamente 48 individuos en el

13
CAV de los cuales se seleccionaron 34 que cumplían aparentemente
los requisitos del proyecto.

4.1.2 Ingreso a las jaulas del proyecto


Se adecuaron dos (2) jaulas en la finca BELLA CATALINA ubicada en
el lote No 4 de la urbanización BELVEDERE localizada en el
kilómetro dos (2) de la autopista Medellín – Bogotá .
Los animales seleccionados para el proyecto fueron sometidos a un
examen clínico y comportamental el día 16 febrero de 2006, estos
fueron los resultados obtenidos.

EXAMEN FISICO

Condición Sistema Sistema Sistema Sistema


corporal Integument digestivo cardio Músculo nervioso
o respiratorio esquelético
N R M N R M N R M N R M N R M N R M
18 13 3 9 17 8 32 0 2 30 4 0 31 0 3 34 0 0

N: Normal R: Regular M: Mala

Los resultados obtenidos del examen comportamental individual


realizado a los especímenes que ingresaron al proyecto fueron: 3
deprimidos, 16 agresivos, 3 temerosos, 9 amistosos.

De igual modo, se presentaron problemas de comportamiento


arrojando los siguientes resultados: automutilación o picaje en un
(1) individuo, polifagia en seis (6) y agresiones injustificadas en
doce (12).

14
4.1.3 Exámenes de laboratorio
Durante el examen clínico, se les realizó a los 34 pericos reales
Brotogeris jugularis toma de materia fecal directamente del recto,
para realizarles un coprológico de frotis directo, su resultado fue
negativo a la presencia de endoparásitos para todos los
especímenes evaluados.

4.1.4 Causas de mortalidad


Durante el periodo de ejecución del proyecto, se presentaron varias
causas de mortalidad como infecciones respiratorias,
gastroentericas, estrés, traumas y ataques de Comadrejas de la
Mustella frenata y otros mamíferos depredadores presentes en la
zona.

4.1.5 Técnica de sexaje seleccionada


La técnica de sexaje empleada para determinar el sexo de los
individuos fue el método pélvico y protuberancia cloacal, éste tiene
el 70% de exactitud para la determinación del sexaje mediante los
huesos de la pelvis del ave, si es una hembra tendrá los huesos de
la pelvis un poco separados, mientras que si el animal es un macho
tendrá los huesos de la pelvis muy juntos, casi tocándose el uno
con el otro.

15
Para este sexaje hay que tener un poco de experiencia y paciencia.
Hay que tocar las aves con la yema del dedo un poco por encima de
la cloaca. Luego se medirán con un pie de rey las siguientes
dimensiones:

Distancia de abertura entre los hueso isquión del ave.


Longitud ventral (LV),
Distancia entre las protuberancias del isquión (LD)
Longitud transversal (LT).

Con respecto a la protuberancia cloacal, las hembras presentan


una cloaca plana con los bordes mas arrugados, mientras que en
los machos es más sobresaliente y alargada dando la apariencia de
tener un cuello.

16
Para aplicar la técnica, se seleccionaron siete (7) machos y nueve
(9) hembras que se encontraron en buen estado clínico y
comportamental.

Los resultados obtenidos en la medición pélvica en los machos y


las hembras seleccionados, en el orden antes mencionado fueron:
LV 5.7 mm, LD 11.4 mm, TV 10.8 mm y LV 6.1mm, LD 11.7, TV
11.2 mm.

Estos resultados obtenidos se compararon con algunos especímenes


que habían muerto y a los cuales se les tomaron las mismas
medidas antes de realizarles una necropsia completa permitiendo
observar los órganos genitales internos que permiten sexarlos con
un 100% de confiabilidad.

Los resultados obtenidos en los machos fueron: LV 6 mm, LD 11.3


mm, LT 10.4 mm y en las hembras LV 7mm, LD11.9, LT 11.

Con la aplicación de estas técnicas de sexaje, se pudo comprobar la


diferencia entre machos y hembras por medio de la medición
pélvica y protuberancia cloacal. Podríamos afirmar que es un 70%
confiable, cuando la realiza personal calificado y entrenado, ya que
fácilmente se podrían cometer errores en la medición debido a
ciertos factores que pueden alterar el resultado como la edad,
época reproductiva y nutrición de los especímenes.

17
4.2 Aspectos Zootécnicos

En la realización de este proyecto se tuvieron en cuenta aspectos


tales como:
Alimentación
Manejo
Etología
Construcciones e Instalaciones

Estos componentes deben interaccionar entre si positivamente


garantizando así, que el animal tenga las condiciones optimas que
favorezcan el proceso reproductivo, que es la finalidad de éste
proyecto. Es necesario, entonces, establecer que todos los aspectos
mencionados juegan un papel fundamental en la reproducción y
que ninguno debe descuidase ya que se correría el riesgo de no
obtener los resultados esperados.

4.2.1 Alimentación
Se les suministró a los ejemplares una dieta siguiendo los
siguientes parámetros:

Tabla 2. REQUERIMIENTOS BÁSICOS ALIMENTICIOS DE LOS


ESPECÍMENES DE LA FAMILIA PSITTACIDAE

REQUERIMIENTO CANTIDAD
Proteína (%) 12-22
Grasa (%) 1
Ca (%) 0.6 – 2.75
P (%) 0.4 – 0.6

18
Vit A IU/Kg 1500 - 4000
Vit D IU / Kg 200 – 500
Vit E IU / Kg 10 – 25

Dadas las características de la especie se conservaron las siguientes


proporciones en la dieta:

Tabla 3. PROPORCIONES DE DIETA

TIPO DE ALIMENTO PROPORCIÓN (%)


Suplemento de Calcio 0.6
Frutas 21.4
Semillas y granos 2
Vegetales 45
Concentrado o granos 31

Se suministraron granos duros para proporcionarle de esta manera


ejercicio a las mandíbulas y para llenar el pico. La dieta fue variada
para mantener el interés del animal. Es importante recordar que
durante la fase reproductiva es necesario suplementar con calcio,
proteína y vitamina C. Además se restringió el consumo de semillas
con alto contenido de grasa debido a que la energía puede estar
muy concentrada, esto hace disminuir el contenido de calcio en la
dieta.

La demanda energética de esta especie en particular se estimó por


la comparación del contenido de calorías aportadas por la dieta,
empleando una ecuación general basada en la masa corporal.

19
Tasa Metabólica Basal (TMB), es la cantidad de energía requerida
por un organismo para mantener las funciones básicas celulares, en
los mamíferos placentados puede hallarse siguiendo la fórmula:
TMB = 70 Kcal x [Masa Corporal en Kg] 0.75. En el caso de las aves
la demanda energética es mayor y se sugiere que sea el 150% de
TMB de un mamífero.

Para la especie Brotegeris jugularis, en el que su peso promedio es


de unos 70 gr., la TMB se calculó así

TMB = [70 Kcal x (0.070 Kg)0.75 ] x 1.5


TMB = 14.29 Kcal / día

El requerimiento de energía para el mantenimiento; es la cantidad


de energía requerida para realizar las actividades diarias,
generalmente se calcula multiplicando la TMB x 2.0 en el caso de
las aves. Dependiendo de la condición corporal o del estado
fisiológico, se pueden variar los valores, de acuerdo a los resultados
que se deseen.

Energía de mantenimiento: en el caso de las Pscitacidea de la


especie Brotogeris jugularis se estimó en:

Requerimiento Energético de Mantenimiento = 2 x TMB + 30% (de


factor de seguridad).
Así:
= (2.0 x 14.29 Kcal / día) x 1.3
= 37.15 Kcal / día

20
Con el anterior dato los animales cuentan con la energía suficiente
para desempeñarse normalmente en un día común, pero el objetivo
de este estudio es lograr la reproducción de esta especie, y esto
conlleva a gastos energéticos extra, requieren entonces, un
suministro mayor de productos que proporcionen energía al
individuo.

Para los casos particulares, como lo son las etapas fisiológicas de


crecimiento, lactancia, reproducción, etc. es necesario contar con
un aporte superior en un 10% a 30 %. De esta forma; y teniendo
en cuenta que Energía de Mantenimiento por día = 37.15 Kcal. La
energía que se suministró en la dieta nunca fue inferior a 14.29
Kcal / día, ni superó los 48.29 kcal / día, lo primero por que se
corre el riesgo no suministrar la suficiente energía para el proceso
reproductivo óptimo; o en el segundo caso puede limitarse el
aporte de Calcio en la dieta y de generar sobrepeso en los
animales.

Conociendo las necesidades energéticas de la especie, se equilibró


la proteína dietaria, que se ajustó a los rangos establecidos para la
especie.

Se realizó además suplementación con mieles y néctares los cuales


se pusieron a voluntad, vigilando siempre su ingesta y
corroborando las observaciones hechas en las que se evidencia el
consumo de dichos alimentos en el medio natural. Se evaluó su
consumo y teniendo en cuenta la relación de la proporción con los

21
demás componentes de la dieta y los mecanismo naturales de
regulación del apetito.

Se suministró entonces una dieta basada en frutas y granos, en las


que las cantidades aportan a los animales los requerimientos
básicos para su normal desempeño, suplementándolos con calcio y
otros productos encaminados a generar las condiciones adecuadas
para el normal desarrollo del proceso reproductivo.

Dadas las condiciones generales de los animales, se optó por


presentar a los grupos una dieta a voluntad, no restringiendo la
cantidad para hacer una recuperación del estado físico y de las
condiciones generales tales como plumaje y queratinización de
tegumentos (pico, uñas) entre otros.

Para ello se conservaron las proporciones estipuladas pero no la


cantidad ofrecida, dándole a los diferentes estratos de la jerarquía
de la jaula la oportunidad de acceder a una cantidad adecuada de
alimento. Dicha decisión también obedeció a la necesidad de
generar reservas alimenticias para los procesos diferentes al
mantenimiento.

El consumo de alimento fue elevado durante todo le proceso siendo


en las primeras semanas mayor y disminuyendo gradualmente pero
no de una forma representativa.

Los consumos promedios en las dos primeras semanas se acercaron


a los 62 gr. / animal (incluyendo el desperdicio), lo que evidencia

22
una gran avidez por el consumo especialmente de frutas, las
verduras eran consumidas de buena forma, pero en menor
proporción. Los granos como el maíz y las semillas eran
consumidos también copiosamente siendo estas últimas las más
apetecidas, pero su ofrecimiento se limita e esta etapa ya que si se
excede en el consumo pueden generarse problemas de excesos de
energía y baja de consumo de otros alimentos.

En su orden éstos eran los alimentos más apetecidos por los


animales de la especie Brotogeris jugularis en el ensayo.
Semilla de Girasol
Maní
Mango
Papayuela
Maíz tierno
Plátano maduro
Maíz duro
Tomate
Naranja

Se notó poca avidez por alimentos como Guayaba, Ahuyama,


Lechuga. Se suministraron además flores de diversas plantas de la
zona siendo consumidas a voluntad al igual que mieles y néctares.

Durante el proceso no se evidenció el consumo de agua, aunque


durante su estadía en las jaulas de aclimatación se pudo notar que
acudían a los bebederos.

23
Es importante resaltar que al finalizar el proceso el consumo de
alimento estaba alrededor de los 50 gr./ animal.

Se notó un adelanto considerable en la condición física de los


animales, mejorando su plumaje y en general su condición
corporal.

4.2.2 Manejo
El cuidado en el manejo de los animales en las jaulas es importante
para el desarrollo de las actividades normales dentro de ella, se
determinó que es necesario intervenir al mínimo dentro de los
procesos que se desarrollen en el grupo, para ello se acostumbró la
entrada de un solo operario (cuando esto era posible) y con hábitos
y horarios estrictos.

Se tomaron entonces las precauciones necesarias para cumplir con


los anteriores preceptos y se establecieron rutinas que minimizaran
el efecto de interacción humana con los grupos.

Dadas las condiciones de la jaula, es importante resaltar que en la


etapa de aclimatación cuando los animales se encontraban en
jaulas pequeñas, la interacción con el hombre era compleja y
algunos ejemplares presentabas respuestas agresivas al cuidador,
pero dichas interacciones agresivas fueron disminuyendo cuando
fueron trasladados a las jaula definitivas y al establecer rutinas de
aseo y alimentación se hicieron menos frecuentes hasta
desaparecer casi en su totalidad, pero es de anotar que siempre se
mantuvieron atentos y alertas a las incursiones en la jaula y su

24
estado de excitación aunque persistía, se trató de minimizar
logrando interacciones cada vez menores.

Los procesos de sexaje, marcación y traslado se trataron de hacer


en solo una jornada para minimizar el impacto negativo que causan
estos procesos en los animales, aunque el impacto fue grande no se
denotaron mayores consecuencias a causa de éstos procesos.

4.2.3 Etología
El programa integrante y discursivo de la etología se basa en los
etogramas específicos, es decir, la descripción de repertorios
completos de las manifestaciones de comportamiento de cada
especie, en el muestreo etológico se emplean varios criterios:
Ad Limitum, al irrestricto, no sistematizado: se observa
todo lo que se puede.
Matriz sociométrica: es la tabulación de todas las
instancias en que ocurre un comportamiento dentro de
grupos o en pares de individuos, indicando para cada
animal si es el iniciador o el seguidor de una acción.
Muestreo de animal focal: aquel en que un individuo o
grupo es el foco de las observaciones durante un tiempo.
Secuencial: se observa y registra ciertas sucesiones de
comportamiento.
Uno – Cero: determina si un acto ocurre (1) o no (0) en un
cierto periodo.
Muestreo instantáneo: es el muestreo uno – cero a una
hora determinada.

25
Las observaciones fundamentales sobre la conducta natural de los
organismos, se efectúan, de preferencia, en el medio ambiente
exterior; otros estudios se llevan a cabo en colonias de animales en
cautividad, en el cual se investiga siempre el comportamiento en
condiciones controladas, pero más o menos ajenas a las naturales.
(5, 13)

Se evidenció gran actividad en los troncos secos los cuales fueron


perforados asiduamente por parejas, que se apoderaban de un
espacio y trabajaban durante largos ratos (entre 1 y 1.5 horas por
jornada) y estos se iban haciendo más frecuentes a lo largo del
ensayo.

Se definieron las condiciones de los animales óptimos para el


estudio, se estableció que características eran deseables y que
condiciones generaban inconvenientes a la hora de establecer un
grupo parental.

Características ideales de los animales


Buena condición corporal. Peso adecuado.
Buena condición de plumaje, presencia de plumas de la
cola y las alas que le permitieran desarrollar vuelo.
Animales con buenas condiciones comportamentales,
vivaces, sin presencia de estereotipías ni problemas de
comportamiento como agresión injustificada, muestras se
sumisión excesivas, movimientos repetitivos,
desplazamientos erráticos y sin motivo aparente,

26
problemas de automutilaciones, quietud excesiva o
inapetencia (entre otros).
Evidencia de buena salud corporal, plumaje limpio y
lustroso, pico bien cuidado sin deformaciones al igual que
los miembros.
Etogramas, ver anexo.

4.2.4 Construcciones e Instalaciones


El enriquecimiento Medio Ambiental es una norma básica en el
desarrollo de un programa de reproducción para especies de la
fauna silvestre, es el proporcionarle al animal, un ambiente
adecuado, acorde con sus necesidades y éste se considera que es el
que más se parece a su ambiente natural; por ello, el
enriquecimiento medio ambiental juega un papel multifactorial en el
desarrollo de una proceso de reproducción en cautiverio de una
especie como esta.

Para ello se ambientó de tal forma la jaula que le permitiera a los


animales desplazarse libremente por ella, acceder fácilmente a
todos los lugares y proporcionarle rutas de escape y huída en caso
de encuentros agonísticos, típicos en la socialización de especies
gregarias, además de lo anterior, se dejó espacio suficiente para
que se desarrollaran los procesos de vuelo con movimientos libres y
continuados.

El enriquecimiento medio ambiental debe permitirle al animal


explorar, descubrir y realizar labores propias de su especie como
construcción de nidos, estanques, o procesos de construcción de

27
madrugues entre otros, para ello se les brindó las herramientas
necesarias a los ejemplares para realizar dichas labores, se
dispusieron troncos secos, papel, cartón entre otros materiales.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la disposición de los


alimentos, esto debe ser lo más parecido a las condiciones
naturales, permitiendo a los diferentes estratos de la jerarquía
acceder a la toma de alimento y garantizar el consumo adecuado de
todos los animales de la jaula.

Se construyeron dos jaulas en las que se albergaron dos grupos de


animales de la especie Brotogeris Jugularis.

Jaula número 1
En la Jaula 1 se aprovechó una construcción ya existente de las
siguientes dimensiones.
Ancho: 2.3 m.
Largo: 3.2 m.
Alto: 1.80 m - 2.30 m.

Se albergaron 16 individuos (7 machos y 9 hembras) con 8 nidos


construidos en guadua.

Jaula número 2
Se construyó una jaula de las siguientes dimensiones
Ancho: 1.5 m
Largo 2.0 m
Alto: 2.3 m.

28
Se albergaron 10 individuos sin sexar con 4 nidos construidos en
guadua.

La jaula No. 1 tenía una malla de 4 cm. de luz y se recubrió con


una polisombra. Se ambiento con ramas y hojas de palma, se
pusieron ganchos de alambre para poner el alimento distribuidos
por toda la instalación y en todos los estratos. Posee un techo
completo de madera y teja de barro.

La Jaula No. 2 se recubrió con malla de 1.5 cm de luz, con un techo


en teja traslúcida y ganchos para el alimento.

La ambientación de la jaula resultó ser un factor fundamental a la


hora de establecer un proceso de cría de animales pertenecientes a
la fauna silvestre, dadas las condiciones sociales de esta especie en
particular es necesario contar con un medio que le permita al
animal el desplazamiento libre y el espacio suficiente para
desarrollar actividades propias de la especie.

Además de los nidos de guadua, se les proporcionó a los animales


troncos gruesos para facilitar la elaboración de nidos por sus
propios medios y nidos en totumos secos con papel y cartón.

Los nidos construidos en guadua resultaron poco atractivos para los


animales ya que interactuaron poco con ellos, es posible que el
diámetro de la abertura de la entada haya sido insuficiente (6 cm.
aprox.) o el hecho de no presentar la oportunidad de construcción.

29
En los troncos, se denoto una actividad moderada prefiriendo el
totumo con material para hacer cama como papel y cartón.

En el techo de madera se notó gran actividad, presenciándose la


apertura de huecos de forma continuada y específica por parejas.

En la segunda semana se denotaban intentos de vuelo cortos


haciéndose mayores en la tercera y cuarta semana, lo anterior por
el mejoramiento de las condiciones corporales que presentaban los
individuos y el espacio abierto de las jaulas que favorecía este tipo
de desplazamiento.

Durante la realización del proyecto, se utilizaron varias clases de


nidos en diferentes materiales como: guadua, cartón, termiteros,
troncos huecos y totumos que ayudaron a ambientar las jaulas de
reproducción. Los nidos de totumo y troncos huecos fueron
utilizados por las parejas para dormir y hacer nidos.

5. PROTOCOLOS DE REPRODUCCIÓN EX –SITU

5.1 Aspectos medico veterinarios

5.1.1 Selección de métodos de sexaje en aves

5.1.1.1 Dimorfismo sexual


Una especie presenta dimorfismo sexual cuando existen diferencias
visibles entre los machos y las hembras. Este es el método más
sencillo de sexaje en aves, observar las diferencias entre ambos

30
sexos para elegir una pareja. Pero esto no es tan sencillo como
parece: (1, 3)
En primer lugar no todas las especies presentan
dimorfismo sexual, lo que implica que hay especies en las
cuales los sexos son indistinguibles por su aspecto
externo.
En segundo lugar, aún cuando existan diferencias entre
machos y hembras, estas no son siempre tan claras como
para que cualquiera pueda distinguirlas, se requiere
experiencia y muy buen ojo.
En tercer lugar, el plumaje de los individuos jóvenes es
muchas veces muy similar o idéntico al de las hembras,
por lo cual podemos confundir un individuo inmaduro con
una hembra.
Por último, este método no nos permite diferenciar el sexo
de los individuos de manera precoz, puede ser necesario
esperar incluso años.

5.1.1.2 Presencia de órganos copuladores


Este método sólo es válido para las anátidas, puesto que los
machos de estas poseen un órgano copulador que puede
observarse mediante su extracción de la cloaca. Constituye un
método rápido y sencillo, de nulo costo y con un 100% de
fiabilidad. (1,3,4)

5.1.1.3 Visualización de los órganos sexuales por endoscopia


Consiste en realizar una pequeña intervención quirúrgica para
visualizar directamente los órganos sexuales del ave y comprobar si

31
las gónadas corresponden a un macho o a una hembra, es decir, si
tiene testículo u ovario.

Para la operación, se requiere anestesia general y un quirófano


adecuadamente preparado, así como cierta pericia por parte del
cirujano. La intervención consiste en realizar una pequeña incisión
en la pared abdominal del ave, a través de la cual se introduce gas
(CO2) mediante una sonda para que los órganos se separen de la
pared abdominal y sea más fácil su observación, a través de este
pequeño corte se introduce un aparato compuesto por una fuente
de luz fría para no quemar las vísceras y un sistema de lentes que
puede ir o no unido a un cable de fibra óptica (si solamente se usa
el sistema de lentes hablamos de un endoscopio, si se usa el
sistema de lentes junto con el cable de fibra óptica hablamos de un
fibroendoscopio.

Entre los inconvenientes de este método se pueden citar:


Precio elevado.
Aunque el riesgo es mínimo por las características de la
intervención, este existe, tanto por el uso de la anestesia
general como por la intervención en sí.
Las manipulaciones y la propia intervención son muy
estresantes para el animal.
Es necesario desplazarse junto con el animal hasta la
clínica veterinaria.
No todos los profesionales veterinarios disponen del equipo
requerido para esta técnica.

32
En ejemplares jóvenes, puede resultar indiferenciables las
gónadas y además en individuos obesos pueden no ser
visibles por la presencia de depósitos de grasa.

Entre las ventajas de este método hay que destacar dos muy
importantes:
Es un método válido para todas las especies de aves.
Su fiabilidad si se realiza adecuadamente es del 100 %; se
ve sí el ave tiene testículo u ovario con lo que no hay
posibilidad de error.

5.1.1.4 Determinación de niveles hormonales


Es la determinación de los niveles de estrógenos ya sea en sangre o
en deposiciones. Los estrógenos son hormonas femeninas, aunque
también están presentes en los machos en cantidades muy
inferiores. Los métodos de determinación de estrógenos se basan
en detectar la presencia de determinados niveles de estas
hormonas para distinguir entre machos y hembras; por encima de
cierta cantidad hembras, por debajo machos.

Los métodos de determinación empleados son muy variados, desde


el análisis químico hasta complejos procesos como el radio
inmunoensayo (RIA). Por los datos encontrados en la bibliografía el
método más extendido es el análisis ELISA a partir de muestras de
heces en busca de estrógenos. Básicamente el método ELISA
consiste en usar moléculas que se unen a los estrógenos y a las
cuales a su vez van unidas moléculas coloreadas. Cuanto más color
contiene la muestra mayor cantidad de estrógenos.

33
5.1.1.5 Determinación genética

Cromosoma
Este método busca detectar el cromosoma Y. En aves, el sexo viene
determinado por una pareja de cromosomas, los machos en las
aves presentan los dos cromosomas de la pareja iguales (XX),
mientras que las hembras presentan un cromosoma X y uno Y (XY).
Lo que se busca con esta prueba es detectar secuencias
determinadas que sabemos que se encuentran en el cromosoma Y.

Esto se consigue mediante el uso de enzimas, que son un tipo


especial de proteínas que actúan realizando una función
determinada sobre otras moléculas, en este caso se usan enzimas
que rompen dichas secuencias en fragmentos cuyo tamaño
conocemos. Para empezar, se necesita una muestra que contenga
ADN, puede ser sangre o el folículo de una pluma. Tras esto
sometemos la muestra a un proceso de multiplicación del ADN;
cuanto mayor es la cantidad de muestra mayor número de ensayos
se pueden realizar, más fácil es la detección de secuencias y mayor
la fiabilidad de la prueba.

Esta técnica destinada a incrementar la cantidad de ADN para el


experimento recibe el nombre de técnica PCR (reacción en cadena
de la polirribonucleasa). Tras esta amplificación, se procede a
añadir las enzima a la muestra, estas enzima nos rompen las
hebras de ADN en un punto concreto y nos dan fragmentos
distintos según haya en la muestra sólo cromosomas X o haya

34
cromosomas X e Y. Cuantas más veces se repita la prueba con
distintas enzima más fiable será la prueba. Una vez sometida la
muestra al tratamiento enzimático, se coloca en un gel especial
junto con una muestra de macho y otra de hembra a las que
también se añadieron las enzima pertinentes y se la somete a una
corriente eléctrica. A este proceso se le denomina electroforesis, y
en él los fragmentos más grandes de ADN se desplazan más
rápidamente en el gel que los más pequeños. Tras la electroforesis
se tiñe el gel, apareciendo unas manchas y se compara con los
controles (macho y hembra) determinándose a cual de los dos
corresponden la secuencia de manchas de la muestra. Entre los
inconvenientes de este método están:
Su costo que pese a no ser excesivo, supone un
desembolso importante con relación al precio de
determinadas aves.
Cada especie tiene unas secuencias determinadas que hay
que buscar marcadores; no es un método universal, hay
que tener el kit para la especie en concreto.
Necesidad de laboratorios especializados.
Entre las ventajas:
Su fiabilidad es muy elevada.
El animal apenas sufre estrés por el desprendimiento de
una pluma o la extracción de una gota de sangre.
Puede determinarse el sexo en individuos recién salidos del
cascarón.
No hay que desplazarse con el animal al laboratorio para la
prueba.

35
Determinación del sexo a través del cariotipo
Se basa en la paridad cromosómica existente en todos los
animales; todos los cromosomas se presentan en los distintos
individuos por parejas. Una de estas parejas determina el sexo. Se
determinarán los cromosomas sexuales a través del estudio de
células activas que se estén dividiendo.

Se obtienen de arrancar una o dos plumas del pecho del ave con
algo de sangre en la punta. Se retiran células sanguíneas de la
punta de la pluma y se cultivan para obtener un gran número de
ellas. Posteriormente estas células se tiñen y se realiza un recuento
de los cromosomas por parejas, cariotipo. Una vez realizada esta
operación, se comprueba si todos los cromosomas tienen una
pareja idéntica, machos, XX, o hembras, XY. En el caso de éstas se
puede comprobar que hay dos cromosomas que no son iguales a
ningún otro y que son muy distintos entre si (uno grande y otro
pequeño), mientras que en los machos todos los cromosomas
tienen uno idéntico con el que formar pareja. (1,3,4)

Como inconvenientes podemos citar:


Que es un técnica larga, compleja y laboriosa.
La fiabilidad del resultado depende en gran medida de la
pericia del técnico.
Se requiere material y personal muy especializado.
Se necesitan células vivas.

Las ventajas son más bien escasas:


Es un método inocuo para el animal.

36
No se tiene que manejar al ave, sino que se maneja una
muestra.

5.1.1.6 Método Pélvico y Protuberancia Cloacal


Es el 70% exacto el sexaje mediante los huesos de la pelvis del
ave, si es una hembra tendrá los huesos de la pelvis un poco
separados, mientras que si el animal es un macho tendrá los
huesos de la pelvis muy juntos, casi tocándose el uno con el otro.

Para este sexaje hay que tener un poco de experiencia y paciencia,


se palpan las aves con la yema del dedo un poco por encima de la
cloaca. Luego se mide con un pie de rey la siguiente medida:
distancia de abertura entre los hueso isquión del ave. Longitud
ventral (lv), distancia entre las protuberancias del isquión (ld), y
transversal (lt). (1,3,4)

Con respecto a la protuberancia cloacal, las hembras presentan


una cloaca plana con los bordes mas arrugados, mientras que en
los machos es más sobresaliente y alargada dando la apariencia de
tener un cuello.

5.2 Aspectos zootecnia


La zoocría de la especie jugularis debe considerar los componentes
técnicos que se indican en este protocolo de reproducción:

5.2.1 Alimentación
Con base en los resultados obtenidos del ensayo, se considera
necesario suministrar a los animales una ración diaria balanceada,

37
cuidando las proporciones de los nutrientes y evitando los excesos
especialmente con el suministro de semillas ya que pueden crear un
desequilibrio energético que desfavorezca el proceso reproductivo.

La dieta propuesta resultó favorable y se recomienda en una


proporción de 50 gr / animal / día, ya que el desperdicio es
considerable en esta especie.

Debe conservarse las proporciones entre frutas, verduras, semillas


y suplementos, variando la fuente de dichos alimentos.

Los alimentos que se suministren a los animales deben estar en


óptimas condiciones de higiene y en buen estado de maduración,
deben ofrecerse frescos y su distribución debe hacerse en toda la
jaula, evitando los comederos y los lugares exclusivos, ya que esto
desfavorece la ingesta de aquellos animales de bajo nivel jerárquico
en el grupo. (7,10)

Tabla 4. PROPORCIONES EN LA ALIMENTACIÓN

TIPO DE ALIMENTO PROPORCIÓN (%)


Suplemento de Calcio 0.6
Frutas 21.4
Semillas y granos 2
Vegetales 45
Concentrado o granos 31

38
5.2.2 Manejo
Procesos tales como la alimentación, la limpieza de la jaula y las
interacciones ocasionales con animales enfermos, heridos o con
posibles traslados son inevitables, pero su efecto sobre los animales
puede minimizarse cuando el operario sigue las siguientes
consideraciones:

Adquiere hábitos en los horarios y en los procesos a


realizar.
Mantiene el silencio durante la realización de sus labores.
No establece contacto físico innecesario con los animales
de la jaula.
No se inmiscuye en los procesos normales de las
interacciones sociales del grupo (ejemplo agresiones).
No realiza movimientos bruscos y repentinos.
Garantiza la distribución equitativa del alimento en toda la
jaula.
No interviene con los procesos de anidación o de
construcción de madrigueras.
Tiene las precauciones de higiene y desinfección tanto de
su indumentaria como de su aseo personal.
Adquiere agudeza visual y observa cambios en el
comportamiento normal cotidiano del grupo.

El manejo de los animales de la especie Brotogeris jugularis es


simple según la experiencia obtenida, pero debe seguirse un
protocolo riguroso que le permita al criador garantizar la viabilidad
del proceso reproductivo y la estabilidad social del grupo. (2, 10)

39
Se propone según la experiencia lo siguiente.
Eventos como marcaje, sexaje y traslados entre otros
deben hacerse en lo posible en un solo día, en las horas de
la mañana y con un protocolo e itinerario claro para
optimizar el tiempo.
Debe evitarse los hacinamientos prolongados de animales,
ya que generan alteración significativas de la jerarquía,
socialmente es complejo establecer un orden cuando el
espacio es muy reducido y esto favorece las interacciones
agresivas entre los animales.
Debe hacerse un proceso de marcaje adecuado con la
especie, es importante encontrar un método que permita
diferenciar a los individuos claramente sin afectar su
fisonomía o salud. Los anillos son una buena opción, pero
es adecuado encontrar unos que no dañen las patas y que
sean de fácil identificación.
Se deben establecer rutinas de alimentación y limpieza
diarias, preferiblemente temprano en la mañana y lo más
cortas posible, preferiblemente con un solo operario, el
cual debe interactuar lo menos posible con los animales.
Todo lo que ingrese en la jaula como utensilios,
herramientas y demás debe estar limpios y deben ser de
uso exclusivo en lo posible para la jaula.
Evitar el ingreso de personas y animales a la jaula.

40
5.2.3 Etología
Las aves de la especie Brotogeris jugularis se comportan
socialmente como cualquier otro grupo de individuos de otras
especies, establecen una jerarquía que se mantiene mediante las
interacciones agonísticas de sus elementos constitutivos y forman
comunidades lideradas por una pareja dominante en la que la
hembra juega un papel importante.

Poseen un amplio rango de actividades sociales, que no se limitan a


su pareja, la cual establecen fácilmente y mantienen a lo largo del
tiempo, es fácilmente detectable la pareja que se forma inclusive en
condiciones de hacinamiento.

En lo que respecta a la interacción negativa, son fácilmente


identificables las estereotipias; denotan grandes niveles de estrés y
éstas se evidencian principalmente en condiciones de espacio
reducido. Son indeseables los animales cuyo comportamiento
denoten problemas de éste tipo ya que estos movimientos suelen
permanecer a lo largo del tiempo; así se mejoren las condiciones
medioambientales, impidiéndoles realizar actividades dentro del
grupo. A pesar de ello, si se les expone a condiciones favorables es
posible que disminuyan y hasta controlen este impulso al distraer
su atención en otras actividades.

Las interacciones agresivas son básicamente el mayor problema de


comportamiento dentro de un grupo, estas agresiones pertenecen
al comportamiento de jerarquización y tienden a desembocar los
impulsos violentos en uno o varios individuos de la escala inferior

41
de dominancia. Para disminuir este efecto, se requiere de suficiente
espacio disponible en la jaula, de la distribución uniforme y
equilibrada del alimento en toda el área y de la facilidad de escape
por medio de ramas o espacio abiertos que les permitan a los
individuos agredidos la huída. (9)

En lo que respecta al comportamiento sexual, es importante


suministrarle a los animales suficientes medios de fabricación de
nido, su temperamento activo, se ve canalizado a las agresiones
cuando no cuentan con las condiciones ni los medios necesario para
desarrollar el impulso exploratorio.

Es importante para esta especie el tener disponible material que


puedan perforar para garantizar la utilización del tiempo en una
tarea que favorezca el impulso de anidación y evitar las agresiones
entre individuos del grupo.

Como se dijo anteriormente, la formación de parejas es un impulso


típico de la especie, manteniendo una gran afinidad con el otro
individuo, las jornadas de acicalamiento mutuo son más frecuentes
en un proceso cuando se ha afianzado la jerarquía en el grupo, en
condiciones de hacinamiento pueden evidenciarse jornadas
colectivas de acicalamiento indiferentes a las parejas establecidas,
pero cuando el espacio es mayor en la jaula, éstas jornadas se
restringen solo a la pareja, con la cual se establecen lazos muy
fuertes. (9, 13))

42
La formación de parejas en la especie es relativamente fácil, son
poco frecuentes los ataques en una pareja que se introduzca en una
jaula, indiferente del sexo a pesar de que una e ellas es
evidentemente dominante sobre la otra, el problema se presenta
cuando coexisten más de dos individuos en un espacio, allí se
pueden presentar agresiones considerables hasta que se establezca
claramente el nivel de dominancia de cada elemento.

Las parejas tienden a ser muy cercanas entre si, realizando


actividades en común y acompañándose a todos lados, no es muy
común ver un individuo solitario en un grupo, aun que puede
presentarse en los de rango de dominancia inferior.

Para minimizar los efectos del encierro en la especie Brotogeris


jugularis se recomienda:
Evitar al máximo periodos de hacinamiento
prolongados.
Evitar la manipulación innecesaria de los animales.
Garantizar una distribución adecuada y en las
cantidades suficientes de alimento.
Hacer una ambientación adecuada, evitando los excesos
de ramas y dejando espacios y rutas de escape para los
disminuir los encuentros agonísticos.
Proporcionar elementos que le permitan a los animales
estar ocupados en tares de construcción de nidos y
apertura de hoyos, para ello los troncos secos y huecos,
el papel y el cartón en los nidos y los trozos de corcho

43
pueden ser alternativas que permitan a los animales
realizar proyectos y ocupar gran parte de su tiempo.
Deben en lo posible conformarse grupos mixtos, y
dependiendo del espacio su número, siempre
garantizando la obtención de un territorio para cada
pareja.
Dada su condición de animales con un amplio sentido
exploratorio, es necesario tener una jaula segura y bien
cerrada, tienden a destruir los elementos de madera y
todo aquello que puedan romper con sus picos, son muy
ruidosos especialmente a tempranas horas de la
mañana y a la hora de la alimentación, por lo que su
cercanía a asentamientos humanos puede ocasionar
molestias.

5.2.4 Construcciones e Instalaciones


Las instalaciones necesarias para un proceso como este son
relativamente sencillas, basta con contar con una malla fina, un
espacio abierto, preferiblemente con buena cobertura vegetal a su
alrededor y facilidades de acceso para el cuidador. (2)

Se requiere de un espacio por ave no menor de 0.5 m3 para


garantizar que haya capacidad de interacción social adecuada, es
importante una protección a la intemperie por medio de una teja
plástica o cualquier otro material que evite el sol excesivo y la
lluvia.

44
En lo que respecta a las jaulas, se recomienda una jaula elevada,
donde la interacción con el cuidador sea mínima y le permita a este
realizar un aseo adecuado sin necesidad de entrar a ella. Además
debe tener facilidad de manipulación de los alimentos que se le
suministren a las aves y estar lo más alejado posible de los nidos.

La ambientación juega un papel fundamental en este proceso, ya


que garantiza un ambiente propicio y no agresivo, es importante
que la jaula tenga acceso a todos los lugares por medios de ramas
conectoras y que facilite los procesos de vuelos cortos que ejerciten
las alas de las aves, además proporcionar nidos suficientes y
materiales de construcción para evitar los encuentros agresivos
generados por la inactividad.

Los nidos deben ser de un tamaño adecuado donde caben los


animales y pueden maniobrar con cierta facilidad dentro de él y de
materiales que se puedan forjar, de tipo de maderas huecas o
troncos secos, los totumos secos también pueden ser una opción, al
igual que las guaduas de un tamaño entre 8 a 10 cm. de diámetro.

Aspectos a tener en cuenta para la ambientación de Jaulas para la


especie Brotogeris jugularis:
Deben utilizarse ramas que permitan al animal acceder a
todos los estratos de la jaula (parte superior, inferior y al
estrato medio), preferiblemente de árboles que tengan
troncos no muy gruesos y multiplicidad de ramificaciones.

45
Deben evitarse la madera aserrada o cortada cuadrada ya
que dificulta el desplazamiento y puede ocasionar
problemas podales. Al igual que las tratadas con químicos.
Las ramas preferiblemente con hojas facilitan la
mimetización de los animales en el follaje lo que les
garantiza cierta tranquilidad al estar descansando.
Es necesario establecer que lugares son los más indicados
para poner aditamentos como nidos, bebederos o ganchos
para alimentación, debe evitarse al máximo los comederos
colectivos ya que generan alta incidencia de encuentros
agresivos dentro del grupo.
Los individuos de más bajo rango jerárquico requieren de
espacios abiertos que le permitan la huída, por eso es
necesario establecer un espacio entre las ramas y no
saturar la jaula, además esto permite el desplazamiento
aéreo de las aves en distancias cortas.
Las jaulas deben contar con espacio de sombra y de luz
solar directa. Además de una zona cubierta que les
permita resguardarse de la intemperie.
Las jaulas deben contar con un ingreso adecuado para el
operario, además de la facilidad de limpieza y desinfección,
que debe hacerse cada día.
Se recomienda hacer las jaulas en una zona alejada de
asentamientos humanos.

46
6. Aspectos normativos

6.1 Comercialización
Actualmente la legislación ambiental en materia de fauna silvestre
brinda dos alternativas para desarrollar actividades de uso y
aprovechamiento mediante la caza comercial y la zoocría.

En primer lugar, el decreto emitido por el Ministerio del Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial con número 4688 del 21 de
diciembre de 2005 y por el cual se reglamenta la caza comercial
permite la captura directa del hábitat natural de especimenes de la
fauna para su comercialización, no obstante por tratarse de
actividades in situ, este decreto no será considerado con mayor
detalle en los protocolos.

En segundo lugar, las normas actuales en materia de reproducción


ex situ permiten el uso y comercialización de la fauna silvestre bajo
actividades legalmente establecidas de zoocría abierta, cerrada o
mixta. En consecuencia, estos protocolos sólo considerarán en los
procedimiento técnicos y legales para acceder a su aplicación.

La actividad de zoocría requiere de un licencia ambiental, en


consecuencia debe consultarse y aplicarse el procedimiento que el
decreto 1220 de 2005 del Ministerio del Ambiente y Vivienda y
Desarrollo Territorial y normas que lo modifican.

Para el caso donde se pretendan establecer zoocriaderos para


reproducción de fauna exótica como avestruces, jirafas, leones, etc,

47
el trámite deberá adelantarse directamente ante el Ministerio del
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la ciudad de Bogotá.

Cuando se trate con especies que se encuentran incluidas en los


apéndices o categorías I y II CITES, se requiere adicionalmente
realizar una consulta previa ante el Ministerio del Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial que a su vez levanta la consulta
ante la oficina CITES para registrar y solicitar autorización
internacional para permitir futuras comercializaciones
internacionales.

El interesado en la obtención de una licencia ambiental para zoocría


de la especie Brotogeris Jugularis al igual que otras aves silvestres
colombianas deberá adelantar ante la autoridad ambiental
correspondiente la gestión que se describe a continuación:
El interesado debe determinar el lugar exacto donde pretende
desarrollar la actividad de zoocría para así identificar la
autoridad ambiental o Corporación Autónoma Regional
competente ante la cual se adelantará el trámite de
licenciamiento.
Mediante oficio a la autoridad ambiental correspondiente, el
interesado debe solicitar si el proyecto requiere de
diagnóstico de alternativas ambientales para lo cual la
Corporación emite concepto y los términos de referencia para
elaborar el estudio de impacto ambiental respectivo.
El interesado elabora el estudio y lo anexa de acuerdo a lo
señalado en el FORMATO ÚNICO NACIONAL DE SOLICITUD
DE LICENCIA AMBIETAL obtenido en oficina de la autoridad o

48
puede descargarlo directamente de la página del Ministerio
del Ambiente, www.minambiente.gov.co.
El interesado debe tramitar completamente el Formato e
incluir los anexos respectivos allí señalados. En este formato,
se debe solicitar el “Levantamiento de Veda” debido a la
veda nacional vigente para la caza y uso de aves.
Luego de radicar el Formato con sus respectivos anexos, la
Corporación Autónoma Regional factura el cobro, abre el
respectivo expediente que da inicio al trámite mediante acto
administrativo de iniciación.
En caso de respuesta positiva donde se otorga la licencia
ambiental, la Corporación genera un acto administrativo
autorizando la licencia ambiental para fase experimental del
zoocriadero.
Una vez autorizado, el zoocriadero inicia su fase experimental
y a su terminación deberá demostrar ante la autoridad
ambiental el éxito de dicha fase con base en los planes y
objetivos planteados.
Luego de finalizada la fase experimental y comprobada
exitosamente por parte de la CAR, ésta autoriza mediante
acto administrativo el permiso para acceder a la fase
comercial, en la cual, el zoocriadero puede comercializar sus
productos libremente bajo el amparo de los respectivos
salvoconductos únicos de movilización (SUN) expedidos por la
corporación competente.
En caso de respuesta negativa donde se niega la licencia
ambiental, la autoridad ambiental dictamina los
requerimientos de información que el interesado deberá

49
complementar y suministrar para continuar su análisis y
trámite.

Finalmente, luego que un zoocriadero sea autorizado para iniciar su


fase experimental, los lugares destinados para la venta al público,
comercialización y almacenamiento requiere autorización mediante
acto administrativo otorgado por la autoridad ambiental
competente.

La comercialización de individuos procedentes de la zoocría del


Perico Real, su deposito y almacenamiento es objeto de
autorización por parte de la autoridad ambiental para el interesado
deberá solicitar su permiso incluyendo ésta información:
Nombre, identificación y domicilio del solicitante.
Certificado de cámara de comercio.
Certificado del Departamento Administrativo de Seguridad, si
se trata de personas extranjeras.
Objetivos generales y específicos si se trata de personas
jurídicas.
Nombre y localización de la tienda, almacén, establecimiento
o deposito en donde se pretende comprar, expender, guardar
o almacenar los individuos o productos.
Nombre e identificación de los proveedores.
Identificación de la especie a que pertenecen los individuos o
productos que se almacenan, compran o expenden.
Estado en que se depositan, compran o expenden.
Destino de la comercialización mercado nacional o de
exportación.

50
Adicionalmente, las personas naturales y jurídicas que se dediquen
a la comercialización del Perico Real procedente de la zoocría,
deberán llevar y registrar ante la autoridad ambiental un libro de
registro en el cual se indiquen los siguientes datos:
La fecha de transacción comercial mediante la cual se
adquieren o expenden los individuos o productos, o se reciben
para su procesamiento.
Cantidad de individuos o productos, objeto de la transacción,
procesamiento discriminados por especies.
Nombre e identificación del proveedor y el comprador o del
propietario de los individuos o del material objeto de
procesamiento.
Lugares de procedencia de los individuos o productos.
Lugares de destino, especificando si se trata de mercado
nacional o de exportación.
Número y fecha del Salvoconducto Único de Movilización,
SUN, de los individuos o productos que se adquieran.

6.2 Base legal


La normatividad ambiental que regula y dicta lineamientos para el
uso y aprovechamiento de la fauna silvestre es extensa, ésta
requiere de su estudio, análisis y constante actualización debido a
los frecuentes modificaciones y derogaciones a las cuales está es
sometida.

Las leyes, decretos y resoluciones que normas que regulan las


actividades de zoocría, caza de fomento y actividades conexas que

51
sirvieron como base legal para este manual pueden consultarse en
el Ministerio del Ambiente:

Decreto 1608 de 1978, Código Nacional de Recursos Naturales


Renovables y Protección al Medio Ambiente.

Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio


Ambiente , se reordena el Sector Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.....

Ley 611 de agosto 17 de 2000, por la cual se dictan normas


para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y
Acuática.

Resolución 1317 de diciembre 18 de 2000, por la cual se


establecen unos criterios para el otorgamiento de la licencia de caza
con fines de fomento y para el establecimiento de zoocriaderos.

Resolución 1367 de diciembre 29 de 2000, por la cual se


establece el procedimiento para las autorizaciones de importación y
exportación de especimenes de la diversidad biológica que no se
encuentran en los apéndices de la Convención CITES.

Resolución 438 de mayo 21 de 2001, por la cual se establece el


Salvoconducto Único Nacional para la movilización de especimenes
de la diversidad biológica.

52
Resolución 584 de junio 26 de 2002, por la cual se declaran las
especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio
nacional.

Ley 1220 de abril 21 de 2005, por la cual se reglamenta el Título


VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.

El decreto 309 de 2000 de la legislación ambiental establece que las


autoridades ambientales están exentas de tramitar permisos o
licencias para desarrollar actividades de investigación sobre la
diversidad biológica como es este caso: “ Implementación de
protocolos de reproducción ex situ y ensayos preliminares”.
Considerando lo anterior, es importante reconsiderar el mecanismo
que CORANTIOQUIA ha de llevar a cabo para emitir el
Salvoconducto Único Nacional de movilización del grupo de
Brotogeris hasta el sitio de estudio.

En consecuencia, se listan las providencias que amparan y brindan


el marco legal para la realización de los protocolos y los ensayos
preliminares de reproducción dado que estos implican de la
manipulación, transporte y confinación de aves silvestres bajo una
actividad desarrollada con fondos de CORANTIOQUIA y bajo su
interventoría.

53
7. RECOMENDACIONES

Trámites ambientales
La zoocría de aves y otra fauna silvestre requiere de la obtención
de una licencia ambiental y se recomienda a los interesados iniciar
trámites legales antes de llevar a cabo cualquier actividad de
reproducción de fauna silvestre colombiana.

Conocimiento de la especie
Aquellas personas que deseen reproducir los pericos reales
Brotogeris jugularis deberán conocer fundamentales de la especie
como: alimentación, función ecológica, reproducción, distribución
geografica etc. Esto ayudará para ambientar las jaulas, suministrar
una dieta balanceada, escoger la zona mas adecuada en cuanto al
clima para construir las jaulas de reproducción.

Selección de los especímenes


Los animales que ingresen al programa deberán ser
adecuadamente seleccionados teniendo en cuenta los siguientes
parámetros:
Edad, solo especímenes adultos deberán ingresar al
programa.
Salud, aquellos animales que después de la evaluación clínica
del medico veterinario, se encuentren en buen estado de
salud podrán ingresar al proceso reproductivo.
Muda, animales que se encuentren en el proceso de muda del
plumaje deberán ser excluidos.

54
Comportamiento, seleccionar solo aquellos individuos que den
resultados positivos al examen comportamental.

Examinación de aves nuevas


Las aves nuevas que ingresen al proceso de reproducción deberán
ser examinadas por él medico veterinario encargado, el cual
determinará su estado de salud y comportamiento. Según los
resultados de la evaluación clínica y comportamental, se
recomendará realizar pruebas de laboratorio tales como
coprológicos y hemograma completo, lo que confirmará el estado
de salud del ave.

Identificación
Todos los especímenes que ingresen programa de reproducción,
deberán ser marcados con anillos metálicos, fabricados
exclusivamente para esta especie para evitar daños en las
articulaciones o con microchips. Esto facilita la identificación de
cada animal, además se llevará un registro de cualquier
acontecimiento que este tenga como: tratamientos,
comportamiento inadecuado, reproducción, etc.

Cuarentena y aclimatación
El zoocriadero deberá disponer de jaulas para cuarentena y
aclimatación diferentes a las jaulas de reproducción, esto permitirá
que los animales se acostumbren a las condiciones climáticas de la
zona, a la dieta y a la aproximación con otros individuos.

55
Número de individuos por jaula
El número de individuos en las jaulas de reproducción, no deberá
pasar de cuatro parejas, ya que si hay una población muy alta se
corre el riesgo que se presenten enfermedades, mayor competencia
por el alimento y comportamientos no deseados como: picaje,
agresividad, polifagia, coprofagia, entre otros.

Medicina preventiva
Todos los animales que ingresen al programa deberán ser
desparasitados dos veces, al comenzar el programa y al finalizar.
Además, se suministraran vitaminas en la dieta recomendadas por
el zootecnista encargado.

Aseo de jaulas
Es aconsejable que una sola realice actividades de aseo de las
jaulas de reproducción, en lo posible este se debe realizar en las
horas de la mañana, colocando alimentos frescos, agua para el
baño y bebida, ya que se pensaba que los pericos reales Brotogeris
jugularis no consumen agua y que la adquieren del alimento.

Botiquín de emergencias
El personal encargado debe ser entrenado para que reconozca
aquellos animales que muestren signos de enfermedad, si en algún
se presentan signos de enfermedad o lesiones física, el cuidador
deberá ser capaz de prestarle los primeros auxilios, solo en
ausencia del medico veterinario.

56
Evaluación reproductiva
El zoocriaderista deberá diseñar una prueba que le permita evaluar
el éxito o fracaso en el proceso de reproducción, este debe
contener lo siguiente:
Historia clínica y reproductiva de cada animal.
Examen clínico y de comportamiento con diagnósticos
apropiados.
Técnica de sexaje 100% efectiva y de bajo costo.
Evaluación del alojamiento:
La dieta es adecuada, balanceada, y aceptada?
La jaula es apropiada?
La jaula es segura, limpia, libre de mascotas?
La jaula proporciona las condiciones para la reproducción?
La jaula esta condicionada para proteger y aislar los
especímenes de las condiciones climáticas del lugar donde se
encuentra localizada?
La jaula de reproducción esta construida en un sitio lejos de
los visitantes, mascotas domesticas, y disturbios que pueden
ocasionar a las aves estrés?
Evaluación del comportamiento:
Los especímenes se encuentran en parejas, solos, en
grupos?
Las parejas que se conformen muestran un fuerte vinculo?
Las parejas que se conformen han copulado?
Se encuentran en los nidos, postura de huevos?

Instalación de Jaulas

57
La jaula se deberá construir en lugar libre de ruidos, tráfico
vehicular, vecindarios, construcciones, etc. Además, retirado de las
personas que no laboran en el programa de reproducción, fuera del
alcance de animales domésticos y producciones avícolas
principalmente.

La jaula de proporcionar a los especímenes protección contra


depredadores, condiciones climáticas adversas y fugas, además,
debe tener fácil acceso para realizar el aseo y suministrar el
alimento.

Control depredadores
La construcción de las jaulas se aconsejan que no sean a ras del
piso debido que muchos depredadores pueden excavar y matar
todos los especímenes en rápidamente. Se debe indagar que
animales de fauna silvestre están reportados en la zona para
tomar medidas preventivas.

8. CONCLUSIONES

La especie es de fácil manejo pero aspectos como el sexaje en las


aves es importante porque juega un papel valioso en él diagnostico
de enfermedades que afectan exclusivamente a machos o hembras,
ayuda a eliminar problemas comunes en el tracto reproductivo de
las aves examinadas, además permite la identificación sexual de los
especímenes los cuales se pueden disponer para programas
reproductivos.

58
La ubicación de las jaulas, debe considerar la privacidad que
requieren las aves para sentirse cómodas y seguras, ya que si
están rodeadas de gente u otros animales o están en lugares de
mucho tránsito de personas, estarán constantemente estresadas, la
disposición de un nido apropiado y de una barrera visual que los
separe del estímulo indeseado, les dará mayor confianza.

Un enriquecimiento ambiental adecuado evita problemas diversos,


entre los cuales se encuentra la auto mutilación, variando desde la
alopecia o arrancamiento de las plumas, hasta lesiones severas de
la piel, músculos y tendones.

Finalmente, a pesar de que el proyecto no obtuvo reproducción, se


evidenció tendencia a ésta mediante el mejoramiento del ambiente,
construcción de nidos, recuperación del vuelo, recuperación del
plumaje, mejoramiento de la actividad física y la formación de
parejas que sugieren la favorabilidad de eventos reproductivos.

9. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Corporación Autónoma Regional: es un ente corporativo de


carácter público encargado de administrar dentro de un área de
jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales y ejercen la
función máxima de autoridad ambiental.

Términos de referencia: son los lineamientos generales que la


autoridad ambiental señala para la elaboración y ejecución de

59
estudios ambientales que deben ser presentados a la autoridad
ambiental.

Diagnóstico Ambiental de Alternativas: tiene como objeto


evaluar y comparar las diferentes opciones de que presente un
peticionario. Es un estudio técnico presentado ante la autoridad
ambiental por el interesado en obtener una licencia ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental: es el instrumento básico para la


toma de decisiones con base en las características y entorno de
proyectos, obras o actividades. Es un estudio técnico presentado
ante la autoridad ambiental por el interesado en obtener una
licencia ambiental.

Licencia Ambiental: es la autorización que otorga la autoridad


ambiental competente para la ejecución de un proyecto.

Plan de Manejo Ambiental: conjunto de actividades orientadas a


prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos o efectos
ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto.

Salvoconducto Único Nacional: es un documento que expide la


autoridad ambiental competente para autorizar el transporte de
especimenes de la biodiversidad en el territorio nacional.

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES): tratado
internacional que regula la importación y exportación de

60
especimenes de especies incluidas en apéndices de dicha
Convención.

Fauna exótica: es el conjunto de animales silvestres foráneos


introducidos al país con fines de reproducción y comercialización.

Fauna silvestre: es el conjunto de organismos de especies


animales que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento
genético, cría o que han regresado a sus estado salvaje.

Zoocriadero: es un lugar para el mantenimiento, cría fomento y/o


aprovechamiento de especies de la fauna silvestre y acuática en un
área claramente determinada, con fines científicos, comerciales,
industriales, de repoblamiento o de subsistencia.

Zoocriadero abierto: es aquel donde el manejo de la especie se


realiza a partir de la captura periódica en el medio silvestre y se
incorporan en el zoocriadero hasta llevarlos a una fase que permita
su desarrollo final.

Zoocriadero cerrado: es aquel donde la especie se inicia con un


pie parental obtenido del medio silvestre, o cualquier otro sistema
de manejo, y a partir del cual se desarrollan todas las actividades
de reproducción.

Zoocriadero mixto: es aquel donde se maneja una o varias


especies tanto en ciclo abierto como cerrado.

61
Sectores Subxerofíticos: Son ecosistemas áridos, con poca
diversidad de especies. Debido a sus condiciones físicas extremas.
Se presentan bajas precipitaciones y los organismos deben tolerar
periodos en los que la evaporación de la superficie del suelo y la
transpiración exceden a la precipitación, ocasionando un déficit de
agua.

Crural: Perteneciente o relativo al muslo.

Subhigrofiticas: Plantas que crecen en la zona selvática de tierra


firme o selva ecuatorial húmeda.

Freatófitas Plantas que crecen principalmente a lo largo del curso


de una corriente de agua y/o donde sus raíces alcanzan la franja
capilar.

Higrotropófiticas: Plantas con tendencia al crecimiento en las


zonas inundables o de alta incidencia de humedad de las selva
tropical.

Encuentros Agonísticos: Son interacciones agresivas entre


animales.

Estereotipias: Las estereotipias son patrones repetitivos del


movimiento.

62
BIBLIOGRAFÍA

1. ALTMAN,R. Et all Avian Medicine and Surgery. W.B. Saunders


Company. Estados Unidos. 1997. 1070 p.
2. CIFFA. Manual sobre procedimientos de decomiso de
especies y productos de flora y fauna silvestre. comité
interinstitucional de fauna y flora Antioquia, CIFFA. 1ra.
edición. Septiembre 1997.
3. FOWLER, M. Biology, Medicine, and Surgery of South
American Wild animals. Iowa State University Press/ ames.
Iowa 2001.536p.
4. GORDON, R Jordan. Enfermedades de las aves. Manual
moderno. 1985. 383. p.
5. HAFFEZ E. S. E., Reproducción e inseminación artificial
en animales. Interamericana Mc Graw – Hill. Sexta
Edición. México, 1996.
6. http://www.arndtverlag.com/projekt/birds_3.cgi?Desc=
E281.htm&Pic=281_1.JPG&Search=Brotogers&Lang=lat
. / www.Lexiconofparrots.com
7. NATURALEZA VIVA PARTE I. Manejo de las aves de pico
curvo (Psitácidos) 1997. http://wwwbidiju@ctv.es.
8. RENGIFO, L. M. FRANCO et all. Estrategia nacional para
la conservación de las aves de Colombia. Instituto
Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. ISBN 958.
2000.
9. RIBÁ C. La comunicación animal, un enfoque
zoosemiótico. Anthropos. Barcelona. España. 1.970.
10. RIVERA Claudia. Unidad de Rescate y
Rehabilitación de Animales Silvestres URRAS.

63
Universidad nacional de Colombia. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. colombia111@hotmail.com.
11. RODRÍGUEZ – MAHECHA, José Vicente et all.
Loros de Colombia, Tropical Field Guide Series.
Conservación Internacional, Bogotá Colombia. 2002.
12. THOMPSOM James. El mundo de los loros.
Hispano Europea S.A. Barcelona España 1192p.
13. VAZ FERREIRA, Raúl. Etología, estudio biológico
del comportamiento animal. Publicaciones Edwin S.
Montevideo. Uruguay. 1984.

64
ANEXOS

65
ANEXOS DIETAS

66
ANEXOS ETOGRAMAS

67
ANEXOS FOTOGRÁFICOS

68
Selección en el CAV

Finca Bella Catalina Sitio de Ensayos

Construcción Jaula No 1 Adecuación Jaula No. 2

69
Ambientación Jaulas Ambientación

Examen Clínico Marcaje

Nidos Mortalidad – Depredador

70

You might also like