You are on page 1of 18

Índice

Investigación Jurídica……………………………………………..
…2
Tesis…………………………………………………………………..2
Elección y delimitación del
tema………………………………………………..3
El problema y planteamiento del
problema……………………………………4
Hipótesis…………………………………………………………………………4
Marco Teórico……………………………………………………………………5
Estudio preliminar de
contenido………………………………………………..8
Marco Metodológico…………………………………………..
……………........9
Cronograma de actividades……………………………………………….
……..9
Presentación de
resultados……………………………………………………….10
Tesina………………………………………………………………...11
Artículo…………………………………………………………….....1
4
Bibliografía…………………………………………………………...1
5

1
Investigación jurídica
El investigador universitario Héctor Fix-Zamudio nos proporciona un
concepto de investigación jurídica:

“Se traduce en la actividad que pretende descubrir las soluciones más


adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra
época, cada vez más dinámica y cambiante, pues precisamente la
investigación es la que tiene la posibilidad al profundizar en esos
problemas, de encontrar la forma de adecuar el ordenamiento jurídico
a las transformaciones y cambios sociales”.

Para cumplir el objetivo de dicha investigación se puede llevar a cabo


mediante diversos tipos de trabajos como la tesis, la tesina o el
artículo, los cuales serán detallados a continuación.

Tesis
Es un trabajo escrito que en sí mismo constituye una unidad que
comprende el planteamiento de la hipótesis, su desarrollo en el
trabajo y confrontación con los resultados expuestos en las
conclusiones, y cuyo objetivo es demostrar que el alumno cuenta con
una formación adecuada en la disciplina correspondiente: que posee
las capacidades para investigar, organizar sistemática y
estructuralmente los conocimientos y transmitirlos en forma correcta
y coherente.

En razón de lo expuesto, la tesis debe:

- Plantear rigurosamente el tema y justificarlo con una


fundamentación adecuada.
- Formular hipótesis sobre el tema y contrastar con los resultados
concretos de la investigación.
- Desarrollar de manera amplia y sistemática el tema.
- Mostrar un manejo crítico y adecuado de las fuentes pertinentes.
- Contener conclusiones razonadas.
- Tener una extensión mínima de 80 cuartillas, número que no
incluye la bibliografía.

2
El objeto de la tesis es centrar nuestra atención para describir,
comparar, analizar, proyectar o detectar la evolución de un problema
jurídico en específico. Es el eje sobre el cual se dirige la investigación.
Dicha investigación nos conduce a un resultado que no era conocido,
por lo que la tesis permite incrementar nuestro conocimiento acerca
de la institución que hemos adoptado como materia de ella.

La investigación tiene que limitarse y reducirse a un plan realista y


consecuente. Los temas jurídicos que concentren la atención de una
tesis deben de ser actuales y vigentes. Es imprescindible que antes
de empezar cualquier profundización en el tema, se cuente con una
información preliminar que pueda sugerir la variedad de posibles
trabajos a efectuar.

Una tesis de grado es un trabajo en el cual el estudiante desarrolla


proposiciones razonadas sobre un tema, con objeto de obtener un
producto científico nuevo o diferente, cumpliendo una exigencia
académico legal con miras a la obtención de un grado universitario.
Debe de tener como requisito fundamental la presentación rigurosa
de una investigación original, ya que así se demuestra la madurez del
investigador.

Elementos de una tesis:

1. Elección del tema, Delimitación


2. Planteamiento del problema
3. Formulación de Hipótesis
4. Marco Teórico
5. Esquema preliminar de contenidos
6. Marco metodológico
7. Cronograma de actividades
8. Presentación de resultados
A. Portada
B. Índice
C. Prólogo o Prefacio
D. Introducción
E. Registro y clasificación de contenidos
F. Conclusiones
G. Propuestas

1. Elección y delimitación del tema

Para iniciar una investigación se debe elegir un tema del acierto, en


este aspecto depende muchas veces gran parte del resultado. Es
necesario cuidar la delimitación del tema, es decir, que es lo que se
propone investigar, hasta donde llegar, cuáles son los límites de
espacio, tiempo y tema.

3
Se recomienda averiguar si el tema que se eligió no se ha tratado ya,
en cuyo caso se podría plantear un aspecto único a desarrollar para
hacerlo interesante.

En la selección y delimitación del tema a investigar se deben hacer


las siguientes propuestas:

1. Determinar el propósito del trabajo, definir el punto de vista


desde el cual se enfocará la investigación.
2. Mostrar un interés genuino, a modo de que sea agradable y
provechoso.
3. Procurar que sea novedoso, contar con información reciente.
4. La originalidad se logrará si incluimos mejor información
primaria, si planteamos el problema desde otro punto de vista y
evitamos duplicaciones.
5. Contar con los elementos necesarios para lograr la viabilidad de
la investigación y su resolución.
6. Evaluar y resaltar su utilidad.
7. Investigación actual que refleje los problemas de mayor
importancia dentro de una sociedad en el momento que se
proyecta.
8. Justificar nuestra intención, utilidad y fuentes tratan el tema.

Respecto a la delimitación y ubicación del problema.

1. Señalar los límites teóricos del problema mediante su


conceptualización.
2. Fijar los límites temporales de la investigación.
3. Establecer los límites espaciales de la investigación.
4. Definir las unidades de observación.
5. Situar el problema social en el contexto socioeconómico,
político, histórico y ecológico respectivo.

2. El problema y planteamiento del problema

La gran mayoría de los autores coinciden en señalar que del


adecuado tratamiento del problema depende el buen resultado de la
investigación.

En efecto, plantear nuestro tema en forma de problema nos permite


investigar para darle respuesta. Por eso es recomendable formularlo
como pregunta

Bien planteado el problema nos permite elaborar las correspondientes


hipótesis, la cual es una posible respuesta a la pregunta formulada en
el problema

El tratamiento del problema, dice Guillermina Baena, abarca los


siguientes aspectos:

4
1. Justificación del tema, ¿Por qué la investigación?
2. Objetivos, ¿Para qué, a donde nos va a llevar la investigación?
3. Estructuración del problema, ¿Cómo y por qué?
a) Marco de referencia.
b) Mapa conceptual.
c) Marco teórico.
d) Hipótesis y proposiciones.
e) Selección de técnicas.
f) Obstáculos posibles al trabajo.

3. Hipótesis
Por hipótesis se entiende la afirmación provisional acerca de un
hecho, aquello que define, sustenta o mantiene una situación.

Elementos de las hipótesis científicas:


• Es una explicación supuesta que depende de ciertos hechos
que les sirven de soporte
• Es una explicación provisional.
• Es la categoría científica de lo que es probable.
• Es una suposición que se basa en la observación.
• Es una conjetura que permite establecer relaciones entre
hechos y la capacidad de aquélla para establecerlos y
explicarlos.

Estos elementos distinguen la hipótesis científica de otras


suposiciones que no sustentan con hechos ni basan su planteamiento
en la observación metódica y constante.

Las condiciones que deben de cumplir las hipótesis para considerarse


científicas:
1. Tiene que estar apoyada en conocimientos comprobados.
2. Tiene que encontrarse de acuerdo con la concepción científica
del universo.
3. Debe ofrecer una explicación suficiente de los hechos y de las
conclusiones que pretende abarcar.
4. La explicación ofrecida por la hipótesis debe ser la más amplia y
profunda, entre las posibles que se puedan considerar en ese
momento.
5. Necesita estar relacionada, de manera clara y precisa, con el
sistema de conocimientos correspondiente a los hechos y
conclusiones en cuestión.
6. Debe ser susceptible de conducir racionalmente a la predicción
teórica de algunos hechos reales, ya que esas predicciones son
justamente las que se someten después a prueba para verificar
la hipótesis.
7. Las consecuencias previstas por una hipótesis tienen que ser
verificables en un experimento posible.

Tipos de hipótesis
5
a) De carácter explicativo, la que contiene una suposición
acerca de la existencia de algo, lo que permite explicar el
fenómeno que se analiza.

b) De carácter descriptivo, la que tiende a relacionar las


características de un fenómeno, hecho o de una conducta
histórica de una norma, para desprender de ella conclusiones
que permitan verificar que el supuesto que se describe es
válido también para la descripción buscada del fenómeno que
debe ser resuelto a través de una nueva explicación.

c) De carácter analógico, es una respuesta provisional que


requiere comprobarse y se basa en la correspondencia de las
relaciones entre características o propiedades de dos conjuntos
diferentes de procesos.

4. Marco Teórico

La investigación meramente teórica, previa a toda experimentación,


ubica al investigador dentro de este proceso y le indica cuáles son las
preguntas que todavía no tienen una respuesta comprobada y que,
por lo tanto, son objeto de estudio empírico.

El planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se


hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre
necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con
respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a
investigar". El correcto planteamiento de un problema de
investigación nos permite definir sus objetivos generales y
específicos, como así también la delimitación del objeto de estudio.

El marco teórico, tiene el propósito de dar a la investigación un


sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema
dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal
que resulten útil a nuestra tarea".

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema


dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar
nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de
los términos que utilizaremos. El marco teórico responde a la
pregunta: ¿Qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto
dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una
visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que
se tiene acerca del tema.

6
Roberto Hernández Sampieri y otros destacan las siguientes
funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los


antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado
un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se
han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado
los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se
han utilizado).

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se


centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento
original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más


tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados


del estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también


como funciones:

• Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos


para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya
existentes.
• Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el
estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de
importancia científica.
• Guiar en la selección de los factores y variables que serán
estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de
medición, su validez y confiabilidad.
• Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables
extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no
deseados.
• Orientar la búsqueda e interpretación de dato

La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos


etapas:

• Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar,


obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se
debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria
que atañe a nuestro problema de investigación.
7
• Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teórica. En este aspecto, nos podemos encontrar con
diferentes situaciones:

I. Que existe una teoría completamente desarrollada, con


abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro
problema de investigación. En este caso, la mejor estrategia es
tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico.

II. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de


investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en
ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de
algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con
el problema de estudio.

III. Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico


moderado o limitado, que sugieren variables importantes,
aplicables a nuestro problema de investigación. En este caso
resulta necesario construir una perspectiva teórica.

IV. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas


vagamente relacionadas con el problema de investigación. En
este caso, el investigador tiene que buscar literatura que,
aunque no se refiera al problema específico de la investigación,
lo ayude a orientarse dentro de él.

El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo


del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta
recomendable establecer un orden cronológico de las teorías y/o de
los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie
de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios
previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas,
sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los
aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a
nuestro estudio.

Es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus


propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema
como al material recopilado. También es importante que se
relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo
concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema,
hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra
investigación.

Cuando se piensa, es irremediable recurrir a nociones extraídas del


lenguaje común, generadas en la vida histórica y social, y que están
cargadas de connotaciones ideológicas y plagadas de ambigüedad y
de vaguedad. La ciencia no puede manejarse con esos conceptos. No
busca ser exacta, pero sí ser precisa, para lograr la elaboración, la
construcción de conceptos unívocos, es decir, conceptos cuya
intención y extensión sean lo más precisos posibles".
8
Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto,
su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que
se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Por lo tanto, un concepto
científico es una construcción mental en la cual "se incluyen las
propiedades nucleares, estructurantes, del objeto de investigación.
Los conceptos son medios mentales que tienen por finalidad dominar
espiritualmente los empíricamente dado".

Las funciones que se adjudican a los conceptos tienen raíces


epistemológicas que se vinculan con las concepciones acerca de la
manera en que se conoce. Si se parte de que los conceptos se ubican
en una esfera de la realidad distinta a la realidad a la que se refieren,
se desprende que:

a) Es imposible que reemplacen a esta última o que sean un


espejo de ella;

b) Pensamos con conceptos:

c) Cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie


de transformaciones de representaciones.

De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse


en las siguientes:

• Son instrumentos mediante los cuales se realiza la


operación de pensar.
• En este sentido, se incorporan a conjuntos de
pensamientos.
• Son la base sobre la cual se desarrolla la
comunicación.
• Permiten organizar la información y percibir
relaciones entre los datos.

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los


hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar
que las personas que lleguen a una investigación conozcan
perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o
concepto a través de toda la investigación.

El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que


muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son
tomados del lenguaje común y, generalmente, el investigador los
utiliza en otro sentido.

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y


las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo
cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en
términos de hechos observables.

9
Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o medir el
concepto en el mundo real, o en la empírica. Dado que la definición
explica las operaciones para la observación, es llamada a veces
definición operacional.

Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:

- Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de


determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.

- Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido


semántico exactamente establecido.

- Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo


aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).

La forma en que se construyen los conceptos depende de las


concepciones del conocimiento y de la realidad de las cuales se parte.
Los conceptos están presentes en todo y en cada uno de los
momentos de un proceso de investigación y es necesaria una
vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos.
Precisión no sólo en relación con su univocidad y con su enunciación o
definición, sino también en su relación con la teoría del conocimiento,
con los paradigmas científicos, con el objeto de estudio y con la
situación problemática que originó la investigación.

5. Estudio preliminar de contenidos

Clasificación de contenidos
Es una tarea trascendental para presentar y comunicar los resultados
de la investigación que consiste en conjuntar jerárquicamente los
contenidos dispersos vinculados al objeto de la investigación.

Esta puede realizarse mediante dos formas, la tradicional o


convencional y la decimal.

a) Sistema convencional clásico: Se sustenta en la combinación


sistemática de las letras y números en sus diversas
modalidades.
b) Sistema decimal: Ofrece mayor amplitud de clasificación
modelo:
1.
1.1
1.2
10
2.
2.1
2.2
2.2.1

6. Marco Metodológico

Tipos de tesis

a) Tesis Histórico – Jurídica: Investigar que hace un seguimiento de


una institución jurídica desde sus orígenes hasta el presente,
para lo cual rastrea en legislaciones históricas, ya sean
racionales o extranjeras.
b) Tesis Jurídico – Comparativa: busca identificar las similitudes y
diferencias que puedan encontrarse en normas jurídicas,
instituciones formales en dos o más sistemas jurídicos vigentes
en el ámbito de los sistemas jurídicos universalmente
reconocidos.
c) Tesis Jurídico – Descriptiva: Utilizando el método su análisis es
posible descomponer un problema jurídico en sus diversos
aspectos estableciendo relaciones y niveles que ofrecen una
imagen de funcionamiento de una norma o institución jurídica.
d) Tesis Jurídico – Exploratoria: Se trata de dar pasos preliminares
frente a un problema jurídico, resultando sus principales
facetas, pero sin penetrar en las raíces exploratorias del asunto.
Generalmente estas tesis abren el campo para otras
investigaciones más profundas.
e) Tesis Jurídico – Proyectiva. Este tipo de tesis hace en cierta
forma una suerte de futurología del funcionamiento de una
institución jurídica, partiendo de premisas actualmente
vigentes.
f) Tesis Jurídico – Propositivas: Se trata de cuestionar una ley o
institución jurídica vigente para luego de evaluar sus fallas,
proponer cambios o reformas legislativas en concreto.
Generalmente estas tesis culminan con una proposición de
reformas o nueva ley sobre la materia.

7. Cronograma de actividades

Sept Oct Nov Dic


Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección de tema
Delimitación de
tema
Marco Metodológico
Resultados

11
8. Presentación de resultados

A. Portada
En ella se describen los datos que identifican a la obra y a su autor.
Título del estudio
Nombre del autor
Nombre de la institución a la que va a presentarse el trabajo.
Lugar y fecha de terminación o de presentación.

Menos usuales pero también importantes:


Dedicatorias
Hoja de aprobación
Epígrafes: pequeños textos que sugieren el contenido de la obra,
indican de manera sugestiva qué puede esperarse de la misma o son
una especia de motivación para atraer al lector.

B. Índice
Es el resultado final del esquema preliminar modificado a lo largo de
la recopilación del material en el que se describe “conceptual y de
manera sintética el trabajo”. Se pone en las primeras páginas aunque
también pueden incluirse al final de la obra. Cuando se incluyen
índices alfabéticos, temáticos u onomásticos suelen colocarse al final
de la obra.

C. Prólogo o prefacio
Son palabras preliminares en torno de los propósitos de la obra o
mediante las que se agradece la colaboración de personas que no son
coautores.
En el caso del prólogo, su extensión es a veces mayor que la
introducción, pues además de señalar el propósito, el tratamiento, la
tendencia y las limitaciones de la obra, presenta una síntesis de la
misma o expresa ideas suficientemente sugestivas para invitar a la
lectura de la obra. Presenta una síntesis de la misma o expresa ideas
suficientemente sugestivas para invitar a la lectura de la obra. Puede
ser que los prólogos pueden encomendarse a un especialista que
comenta la obra, en tanto la introducción es del autor; en ella se
expresa la hipótesis o el hilo conductor y lo que se espera del
desarrollo de la investigación.

D. Introducción
En la introducción se delinea sucintamente la hipótesis. Debe
establecer lo que el lector puede esperar del desarrollo de la
investigación, el enfoque que se adopta; se puede hacer mención del
problema que dio origen al trabajo, las preocupaciones personales del
autor, los enfoques que existen al respecto y la cercanía o lejanía con
el enfoque adoptado.

Los elementos principales de la introducción:


1. Datos, antecedentes, condiciones y características, así como
observaciones que permitieron identificar el problema.
12
2. Interés y la utilidad que presenta la resolución del problema.
3. Manifiesta los propósitos del autor, incluida su posición
ideológica y los pasos de investigación que se siguieron, así
como el método utilizado.
4. Señala el tipo de fuentes utilizadas.
5. Precisa el plan de construcción: formula con claridad el
problema.
6. Identifica y formula las hipótesis.
7. Indica las técnicas y métodos empleados en la comprobación de
la hipótesis.
8. Menciona en general de los resultados obtenidos.

E. Registro y Clasificación de contenidos


Parte principal, hacer el borrador. La redacción consiste en desarrollar
en cada párrafo, de una manera clara, precisa y concisa las ideas que
contienen cada enunciado; enlazando debidamente las frases y
oraciones y seguir un orden lógico en el agrupamiento de los
párrafos.

F. Conclusiones
Aspectos más importantes de manera breve. Pueden ser dos por cada
capítulo aunque no es una regla.

G. Propuestas
Resultado final. Pueden ser varias, deben estar insertas en el cuerpo
del trabajo

H. Fuentes de información
Es la ordenación de los libros, enciclopedias, diccionarios, periódicos,
revistas, legislaciones y medios electrónicos que hemos utilizado para
la realización del trabajo.

Tesina
Es un trabajo escrito con características de identificación, descripción,
exploración, analogía y teórico. Es breve y poco exhaustivo. Su
objetivo es analizar una situación problemática de una manera muy
similar a la tesis, sin que ello suponga la misma profundidad y rigidez.
Se le considera “una tesis en pequeño”, cuya extensión de contenido
deber ser de 30 cuartillas como mínimo, número que no incluye la
bibliografía. Sobre el mismo no existe un criterio claro, aunque no
debe ser menor de 25 páginas.

Los temas de la tesina se orientan siempre sobre el interés del


investigador. Se busca tomar en cuenta:

13
• Abordar un problema de relevancia y de interés para el
investigador.
• Delimitación del objeto de estudio. A mayor especificidad mayor
conocimiento sobre dicha realidad.
• Originalidad sobre el tema. Buscar siempre resaltar la
innovación con relación a otros trabajos realizados.
• Viabilidad, que lo podemos llevar a cabo.
• Objetivos y propósitos bien definidos sobre lo que pretendemos.

Partes conformantes de una tesina

• Portada
• Descripción del problema
• Justificación
• Hipótesis
• Índice
• Desarrollo capitular
• Conclusiones
• Bibliografía

Portada

Se le conoce como la primera plana de un impreso, o trabajo de


investigación, etr. Debe presentarse de la manera más sobria posible,
distribuida en la forma que agrade, ya que muestra la primera
impresión de lo que contiene la investigación.

Elementos que lo componen

• Nombre de la entidad: Indicativo de la institución a la cual


estamos vinculados y para el cual realizamos el trabajo.
• Título del trabajo de tesis.
• Del objetivo.
• Nombre del autor.
• Nombre del asesor.
• Ciudad, mes y año de publicación.

Descripción del problema

Hace referencia a la situación problemática, de aquello que nos


preocupa y es tema de investigación. Es necesario identificar si
efectivamente existe el problema, a partir del cual especulamos de
las posibles causas que la originan y de los efectos que de ella
derivan.

14
Toda la problemática debe expresar la relación entre variables, debe
ser formulada con claridad y sin ambigüedades, de tal forma que el
lector comprenda inmediatamente el problema, las causas que la
generan y las consecuencias derivadas; finalmente, se formulan
interrogantes concretas en espacio y tiempo de lo que nos interesa
resolver.

De acuerdo a la problemática las investigaciones pueden ser de


explicación, de identificación, analíticas, comparativas, de opinión,
etc.

Cuando se trata de problemas de explicación, la descripción debe


contener:

-Situación problemática.
-Causa que la originan (variables independientes).
-Efectos que derivan (variables dependientes).
-Interrogantes que delimitan la investigación.

Es necesario, cuando así lo requiera, respaldar con información


cuantitativa y cualitativa que nos permita argumentar la presencia de
un problema.

Respecto de los trabajos explorativos que no suponen una situación


problemática causa-efecto, sino de una laguna de conocimiento que
es necesario resolver, la descripción se orienta a la formulación de
interrogantes que derivan de la ausencia de dicho conocimiento.

En el caso de las investigaciones jurídicas, la redacción de la


descripción de un problema se empieza por plantear el marco jurídico
actual, toda vez que buscamos estudiar lagunas axiológicas de
conocimiento, reconocimiento y de identificación, seguido, hacemos
un análisis de las causas que derivaron la situación actual, y
posteriormente explicamos las consecuencias derivadas; finalmente
agregamos algunas interrogantes vinculadas directamente con el
título de investigación.

Hipótesis

Es un supuesto que busca la solución a un problema. En una tesina


que tiene carácter descriptivo, ésta sólo alcanza a ubicar la situación
problemática así como las variables independientes (causas) y
dependientes (efectos). Es posible que en algunos casos
propongamos una alternativa de solución, sin embargo, siendo la
tesina un trabajo poco exhaustivo, puede que propongamos meras
especulaciones.

Índice temático

15
Son las divisiones de un escrito. Nos presentan los grandes temas en
los cuales hemos dividido el trabajo. Se le conoce también como el
índice capitular o de los apartados. En ningún caso debe haber más
capítulos de los enunciados en el esquema o índice temático.

Llamada también estrategia de exposición y se distingue de la


estrategia de investigación, por cuanto la primera es el diseño de un
texto que nos muestra los resultados de la investigación, en tanto la
segunda supone el camino seguido para abordar la realidad
estudiada.

Debe contener:
• Título de la tesina.
• Cada capítulo deberá contener un título y los subíndices a
desarrollar.
• El primer capítulo aborda los antecedentes históricos o teóricos
del objeto de estudio. En su caso, el marco teórico referencial,
es decir, el nivel abstracto en que se circunscribe la realidad
estudiada.
• El capítulo segundo desglosa la problemática, de sus
manifestaciones, marco legal u organizativo del mismo.
• El capítulo tercero analiza las proyecciones y perspectiva del
problema.
• Se anota conclusiones y bibliografía.

Conclusiones

Son razonamientos lógicos que vinculan los resultados con la


problemática planteada. Son respuestas a las interrogantes
formuladas en el inicio del trabajo. Enunciados inductivos o
deductivos que hemos construido a lo largo de la investigación.

Bibliografía

Materiales utilizados para la realización de nuestro trabajo.

Artículo
Es una composición escrita que pretende contribuir a planear,
relacionar o descubrir cuestiones técnicas o profesionales, como
16
pauta para investigaciones posteriores. Para ello toma en cuenta los
temas de actualidad o se refiere a cuestiones latentes. Puede versar
sobre diversos aspectos en su afán de divulgación o referirse a temas
concretos.

Artículo periodístico

Es un particular punto de vista de un tema determinado. Conocido en


la prensa como columna y un género de opinión. Un artículo analiza,
interpreta y orienta al público sobre un determinado suceso con una
asiduidad, extensión breve y ubicación concreta en un medio
determinado.

Este tipo de trabajo responde a la necesidad de conocer al que habla


e indica la preferencia del lector por el contacto directo con un
individuo más que con el producto editorial anónimo del diario. El
artículo es un ejemplo de lenguaje periodístico personal, un
instrumento de comunicación que persigue la defensa de unas ideas,
la creación de un estado de opinión y la adopción de una postura
determinada respecto a un hecho actual y relevante.

El artículo se escribe mezclando la información y los comentarios, y


solo usa la información para referirse al suceso de manera que la
mayor parte está compuesta por los juicios del columnista. Es
esencialmente informativo, que incluye algún comentario para lograr
el efecto argumentativo de la totalidad del texto.

Artículo científico

Tiene como objetivo el comunicar información especializada sobre


una investigación en particular. Generalmente son avances de un
proyecto de mayor envergadura que es necesario en participar con la
comunidad científica. Se deberán de tomar en cuenta los siguientes
elementos:

• El título debe ser suficientemente claro e informativo sobre el


contenido.
• Deberá de contener un resumen inicial que es un esbozo
sucinto del contenido y de los resultados de la investigación, así
como de la naturaleza del problema y el factor innovador.
• El desarrollo del tema procurará que la información comprenda
los hechos observados de los métodos y procedimientos
experimentales realizados y, en algunos casos, comparándolos
con los realizados en otras investigaciones.
• Se permite el uso de tablas y fotografías cuando así lo requiera,
con su respetivo pie de inscripción.
• Las conclusiones establecen los resultados obtenidos.

17
Bibliografía

ARELLANO García, Carlos, Métodos y técnicas de la investigación jurídica, Porrúa,


México, 1999.

CAMPOS Chacón, Sergio Alberto, Enseñanza del Derecho y Metodología Jurídica,


Cárdenas, 2ª ed., México, 1992

HERNÁNDEZ Estévez, Sandra etal, Técnicas de investigación jurídica, México,


Oxford, 2ª ed., México, 1998.

IBARRA Serrano, Fco. Javier, Metodología Jurídica, ed. ABZ, México, 1996

LACHIRA, César, Métodos y técnicas de investigación jurídica, Centro Universitario


Quéretaro, Qro, México, 2003.

LARA Sáenz, Leoncio, Procesos de investigación jurídica, UNAM, México, 1991.

PONCE DE LEÓN Armenta, Luis, Metodología del Derecho, Porrúa, México, 2005.

HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA


LUCIO, P., Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México,
2000.

SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas,


Bs.As., 1996..

WITKER, Jorge, La investigación jurídica, McGraw Hill, México, 1995.

18

You might also like