You are on page 1of 138

Curso a Distancia y Taller de

Identificación de Hongos Miceliales


Oportunistas de Interés Médico

Departamento Micología
INEI “Dr. Carlos G. Malbrán” - ANLIS
2016
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

CURSO A DISTANCIA Y TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICELIALES


OPORTUNISTAS DE INTERÉS MÉDICO

Directora del Curso: Graciela Davel


Coordinador del Curso: Nicolás Refojo.
Colaboradores: Alejandra Hevia, Ruben Abrantes y Julián Fernández

Objetivo: capacitar a los profesionales de laboratorios de los centros de salud de la Red Nacional de
Laboratorios en la identificación, al nivel de género, de los hongos miceliales más comunes de
infecciones fúngicas oportunistas.

Mecánica del curso:


El curso consta de dos instancias: la primera no presencial y la segunda presencial. Tiene una
duración de 120 horas (60 horas teóricas y 60 horas prácticas) y culmina con la realización de un
taller práctico y evaluación final, de 24 horas, luego de lo cual se efectuará la entrega de diplomas.
Este curso se basa en el trabajo de cada uno de los participantes en su institución de origen, con el
material que le remitimos y el que tiene en su laboratorio:

Instancia no Presencial o Primera etapa: se enviará la guía del curso en la que se incluye toda la
información teórica necesaria, de un modo resumido y simplificado, con esquemas, dibujos y
fotografías a color de los principales hongos miceliales oportunistas de interés médico. Se enviará
por correo postal el material microbiológico necesario incluyendo preparados microscópicos y
cepas.

Fecha de inicio del curso: 15 de junio de 2016

Para un mejor aprovechamiento del curso se recomienda:


1. Leer la parte teórica del manual
2. Realizar los ejercicios de identificación de hongos miceliales. Usted podrá, si fuese necesario,
realizar consultas a este departamento por correo electrónico a nrefojo@anlis.gov.ar ó
ahevia@anlis.gov.ar.
3. Realizar los ejercicios de evaluación práctica, para lo cual utilizará las cepas que se envían en la
caja y las identificará por sus propios medios, de acuerdo a las explicaciones que figuran en ese
ítem. Luego de identificadas las cepas, enviará los resultados por correo electrónico a este
Departamento antes del 29 de agosto. Esto nos permitirá determinar si las expectativas del curso
fueron cumplidas, y si la información enviada fue suficiente.

Instancia Presencial o Segunda etapa: Taller de tres días (7, 8 y 9 de septiembre), a realizarse
en Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán” Departamento
Micología, Av. Vélez Sarsfield 563, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
A este taller cada alumno deberá asistir con todo el material de trabajo que creó dudas, a fin de
aclararlas. Se realizará una sección de discusión respecto a las dificultades en la identificación de
los géneros estudiados. Asimismo se discutirá el ingreso de los participantes al Programa de Control
de Calidad y a la Red de Laboratorios de Micología.

Para la aprobación del curso será necesario que este Departamento reciba la contestación a la
evaluación en la fecha estipulada y que el alumno asista al taller donde se realizará la
evaluación final, previa discusión de la evaluación práctica, tras lo cual se entregarán los
certificados correspondientes a los alumnos que aprobaron ambas evaluaciones.
i
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

AUTORES

Graciela O. Davel
Jefe Departamento Micología. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G.
Malbrán” - ANLIS.

Cristina E. Canteros
Jefe Servicio Micosis Profundas. Departamento Micología. Instituto Nacional de Enfermedades
Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán” -ANLIS.

Nicolás Refojo
Jefe Servicio Micosis Superficiales y Hongos Miceliales. Departamento Micología. Instituto Nacional de
Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán” - ANLIS.

Alejandra I. Hevia
Servicio Micosis Superficiales y Hongos Miceliales. Departamento Micología. Instituto Nacional de
Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán” - ANLIS.

Ruben A. Abrantes
Servicio Micosis Superficiales y Hongos Miceliales. Departamento Micología. Instituto Nacional de
Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán” - ANLIS.

Colaboración Técnica en la preparación del material de laboratorio y elaboración de esta guía


Julián Fernández
Servicio Micosis Superficiales y Hongos Miceliales. Departamento Micología. Instituto Nacional de
Enfermedades Infecciosas “Dr. Carlos G. Malbrán” - ANLIS.

Este manuscrito esta registrado como propiedad intelectual Nº 116.437


en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual

ii
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

ÍNDICE

SECCIÓN I
INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS 3
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MICOSIS PROFUNDAS Y SUBCUTÁNEAS
PRODUCIDAS POR HONGOS MICELIALES OPORTUNISTAS 5
ASPERGILOSIS 6
ESPOROTRICOSIS 7
HIALOHIFOMICOSIS 7
FEOHIFOMICOSIS 10
MUCORMICOSIS 11
QUERATITIS MICÓTICA 12
DIAGNÓSTICO DE LAS MICOSIS 12
(I) ORIENTACIÓN CLÍNICO-ETIOLÓGICA 12
(II) EPIDEMIOLOGÍA 12
(III) EXAMEN MICOLÓGICO 13
EL LABORATORIO DE MICOLOGÍA 14
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 16
ELECCIÓN, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS 17
PROTOCOLO UNIFICADO PARA LA DERIVACIÓN DE MUESTRAS Y CEPAS 18
PROCESAMIENTO DE ESPECÍMENES CLÍNICOS PARA EXAMEN
MICROSCÓPICO DIRECTO Y CULTIVO 19
CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES DE MICOSIS SISTÉMICAS AL EXAMEN
MICROSCÓPICO DIRECTO 26
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 28

iii
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

SECCIÓN II - IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICELIALES - 29


GENERALIDADES 31
PROCEDIMIENTO 34
ALGORITMO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICELIALES 37
HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICELIALES. 39
ESTRUCTURAS FÚNGICAS 40
ESPORAS 40
ESPORAS y ESTRUCTURAS SEXUALES 40
ESPORAS y ESTRUCTURAS ASEXUALES 40
ESPORANGIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN
MUCORALES 41
PRUEBAS DIFERENCIALES PARA IDENTIFICACIÓN DE MUCORALES 41
CONIDIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DE
HYPHOMYCETES 43
CONIDIOGÉNESIS 43
CONIDIOS BLÁSTICOS (BLASTOCONIDIOS O BLASTOSPORAS) 43
CONIDIOS TÁLICOS 48
FORMA DE LOS CONIDIOS UNICELULARES Y MULTICELULARES 51
TAMAÑO RELATIVO 51
TIPOS DE CONIDIÓFOROS 52
CLAVES Y DESCRIPCIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HONGOS
MICELIALES DE INTERÉS MÉDICO 53
Clave de secciones de hongos miceliales de interés médico 53
HYPHOMYCETES HIALINOS 54
Clave de géneros de Hyphomycetes hialinos de interés médico 54
Descripción de los géneros de Hyphomycetes hialinos 56
Género: Acremonium/Sarocladium 56
Género: Aspergillus 58
Clave para la identificación de algunas especies de Aspergillus 59
Aspergillus flavus 60
Aspergillus fumigatus 62
Aspergillus niger 64
Aspergillus terreus 66
Género: Fusarium 68
Clave para la identificación de algunas especies de Fusarium 69
Complejo de especies Fusarium oxysporum 70
Complejo de especies Giberella fujikoroi: Fusarium proliferatum 72
Complejo de especies Fusarium solani 73

iv
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

Complejo de especies Giberella fujikoroi: Fusarium verticillioides 75


Género: Penicillium 76
Género: Paecilomyces/Purpureocillium 78
Género: Scedosporium 80
Género: Sporothrix 82
Género: Scopulariopsis 84
Género: Geotrichum 86
HYPHOMYCETES DEMATIÁCEOS 88
Clave de géneros de Hyphomycetes dematiáceos de interés médico 88
Descripción de los géneros de Hyphomycetes dematiáceos 90
Género: Cladophialophora 90
Género: Exophiala 92
Género: Fonsecaea 94
Género: Phialophora 96
Género: Rhinocladiella 98
Géneros: Bipolaris 100
Género: Alternaria 102
Género: Curvularia 104
Género: Cladosporium 106
Género: Hortaea 108
SUB-FILUM: MUCOROMYCOTINA 109
Clave de géneros de Mucorales y Mortierellales de interés médico 110
Descripción de los géneros del orden Mucorales 111
Género: Actinomucor 111
Género: Lichtheimia (ex - Absidia) 113
Género: Cunninghamella 115
Género: Mucor 117
Género: Rhizomucor 119
Género: Rhizopus 121
Género: Syncephalastrum 123
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO 125
CULTIVO EN PLACA DE PETRI PARA LA FORMACIÓN DE LA COLONIA
GIGANTE (MACROCOLONIA) 125
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS PARA EL EXAMEN DE CEPAS 127
DISGREGADOS DE CULTIVOS 127
CULTIVO EN LÁMINA O MICROCULTIVO PARA EL ESTUDIO
MICROSCÓPICO DE CEPAS 127
PRUEBA DE LA HIDRÓLISIS DE LA GELATINA 128
REACTIVOS Y SOLUCIONES 129
v
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

MEDIOS DE CULTIVO 129


EJERCICIOS: 131
EJERCICIOS TEÓRICOS 132
EJERCICIO 1: Lichtheimia sp. (ex - Absidia) 132
EJERCICIO 2: Alternaria sp. 134
EJERCICIO 3: Scopulariopsis sp. 136
EJERCICIO 4: Aspergillus Sección Nigri. 139
EJERCICIOS PRÁCTICOS 140
RESULTADOS DE LOS EJERCICIOS PRÁCTICOS 142

vi
SECCIÓN I

INFECCIONES

FÚNGICAS

OPORTUNISTAS
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS


Hasta los ‘60 las infecciones fúngicas prevalentes eran las micosis superficiales y las micosis
endémicas. Las micosis oportunistas sistémicas estaban restringidas a las aspergilosis
broncopulmonares, mientras las candidiasis sistémicas y criptococosis ocupaban un lugar menor en
los programas de enseñanza de micología médica. Es por ello que los profesionales entrenados en el
diagnóstico micológico se concentraban en las cátedras universitarias y algunos pocos hospitales de
enfermedades infecciosas.
A partir de entonces la situación de la micología clínica sufrió un cambio evidente. El uso de drogas
inmunosupresoras en pacientes transplantados y el implante de catéteres, entre otras tecnologías y
procedimientos invasivos desarrollados para curar o aumentar la sobrevida de neonatos de bajo peso
y pacientes con enfermedades mortales, quemaduras extensas, traumatismos y heridas graves,
prácticas médicas que producen una profunda inmunosupresión del paciente, trajo aparejado un
incremento notable en la frecuencia y gravedad de infecciones fúngicas. Estas son causadas no sólo
por los agentes ya conocidos sino por patógenos emergentes, hasta no hace mucho considerados no
patógenos o contaminantes de laboratorio. Además de esto, el grupo de pacientes de riesgo aumentó
dramáticamente debido a la pandemia de HIV, lo que no sólo ha provocado un aumento en las
infecciones causadas por hongos oportunistas sino también por los agentes de micosis endémicas.
Las infecciones fúngicas sistémicas han emergido entonces como una complicación muy importante
de los procesos antes mencionados, tanto en individuos inmunocomprometidos como
inmunocompetentes, convirtiéndose en una importante causa de morbimortalidad.
Sus agentes etiológicos son hongos saprófitos o comensales que se encuentran normalmente en el
suelo, sobre animales o vegetales o asociados a ellos, y no forman parte de la flora humana normal,
a excepción de Candida albicans, Candida parapsilosis y Malassezia spp.
La vía de ingreso de estos hongos al hospedador susceptible puede ser mediante aerosoles,
inoculación percutánea o por vía gastrointestinal; sin embargo, su habilidad para invadir los tejidos
depende primariamente del estado inmunológico del hospedador potencial. Los pacientes con
neutropenia profunda y prolongada, con recuentos de neutrófilos menores a 100/l durante más de
15 días, tienen un alto riesgo de adquirir una micosis sistémica diseminada generalmente fatal.
Estas infecciones pueden adquirirse fuera o dentro del hospital y en este último caso pueden ser
endémicas o epidémicas. Datos del Sistema Nacional de Control de Infecciones Nosocomiales del
CDC muestran que durante la última década los hongos causaron el 7,9% del total de infecciones
nosocomiales en grandes y pequeños hospitales, y ascendieron a un 9 % entre 1990-1996,
emergiendo como el quinto patógeno nosocomial. Asimismo, entre los microorganismos que causan
infección del torrente sanguíneo y que se aíslan en hemocultivos, los hongos ocupan el cuarto lugar,
por delante de patógenos tan comunes como E. coli. Las especies de género Candida causaron el
78% de las infecciones fúngicas en pacientes inmunocomprometidos o gravemente enfermos con
una mortalidad que supera el 55%. A su vez, en los hospitales oncológicos la incidencia de estas
infecciones alcanza el 17%; se incrementan significativamente las infecciones sistémicas graves
producidas por Aspergillus spp., Mucorales y hongos patógenos emergentes a expensas de las
causadas por Candida spp., que disminuyen hasta un 57%. El Instituto Nacional de Cáncer
(EE.UU.) informó que en la década del ‘50 el 10% de los pacientes con leucemia moría por
infecciones fúngicas, en los ‘60 el número había aumentado a 30% y en los ‘70 estaba por encima
del 40%. Los agentes más comunes fueron Candida spp. (2/3 de las infecciones) y Aspergillus spp.,
pero se detectaron otros como Trichosporon spp. y Fusarium spp.
Las aspergilosis nosocomiales, aunque menos frecuentes que las candidiasis, son una de las causas
más comunes de las neumonías nosocomiales en las unidades de transplante de médula ósea y
tienen una mortalidad del 85%.
3
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
En el cuadro 1 se detallan las principales causas predisponentes y los principales agentes causales
de infecciones nosocomiales sistémicas provocadas por hongos.
Además de las infecciones sistémicas graves producidas por los patógenos habituales Candida spp.,
Aspergillus spp. y Mucorales, se han detectado en número creciente otras debidas a Fusarium spp.,
Malassezia spp., Trichosporon beigelii, hongos dematiáceos y otros hongos habitualmente no
patógenos.
En una revisión de 1.186 transplantados de médula ósea el 3% desarrolló infecciones fúngicas
causadas por patógenos emergentes incluyendo 10 infecciones por Fusarium spp., 6 por Alternaria
spp., 3 por Acremonium spp. y 3 por Trichosporon spp. Las infecciones incluían 12 casos de
fungemia, 10 diseminadas, 11 afectaban un único órgano y 2 piel y tejidos blandos.
Este aumento del número de especies capaces de causar infecciones sistémicas, que en las últimas
décadas alcanzó a más de 250, la mayoría de ellas desconocidas para el personal de salud, dificulta
el diagnóstico y/o tratamiento de estas infecciones. Las altísimas tasas de mortalidad de estas
infecciones se deben en parte a la falta de diagnóstico o la demora en el mismo. Muchos
laboratorios pueden identificar los patógenos habituales Candida spp., Aspergillus spp. y Mucorales
pero pocos son capaces de identificar patógenos emergentes, algunos de los cuales son resistentes a
las drogas antifúngicas de uso clínico convencional.
La aparición de especies resistentes a los antifúngicos hace necesaria la identificación del agente
etiológico a nivel de género y especie y el estudio de su sensibilidad. Ambas metodologías
requieren de una experiencia que no es fácil de adquirir cuando no se estudia gran número de cepas,
es por eso que se hizo necesario el desarrollo de la Red Nacional de Laboratorios de Micología, que
centraliza estas técnicas en el Departamento Micología del INEI, ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”,
que actúa como Laboratorio Nacional de Referencia.
Sin embargo el médico necesita conocer rápidamente el agente etiológico involucrado para iniciar
el tratamiento específico, con mayor celeridad que la que implica la identificación de la especie y el
estudio de su sensibilidad, por lo que es necesario que el laboratorio de su hospital pueda
identificarlo al nivel de género y basándose en este resultado inferir el éxito del tratamiento
instaurado o la modificación del mismo. Por otro lado, la derivación de los aislamientos al
Laboratorio Nacional de Referencia permitirá conocer las especies involucradas y sus patrones de
sensibilidad, lo que conllevará a preestablecer tratamientos empíricos acordes a la situación
epidemiológica del país y, además, determinar en qué casos y en qué aislamientos será conveniente
realizar estudios de sensibilidad “in vitro”.
Cabe señalar que para controlar estas infecciones, es imprescindible identificar los aislamientos a
nivel de especie, realizar estudios de sensibilidad a antifúngicos cuando se detectan fallas en el
tratamiento y confirmar posibles brotes mediante técnicas de biología molecular. Las metodologías
utilizadas para la identificación de especies poco comunes y para la determinación de la sensibilidad
a los antifúngicos “in vitro” se han centralizado en el Departamento Micología del INEI, ANLIS
“Dr. Carlos G. Malbrán”, que actúa como Laboratorio Nacional de Referencia de la Red Nacional
de Laboratorios de Argentina en esta especialidad, y se encuentran disponibles para centros de salud
del ámbito oficial y privado cuando sea necesario.
Por último es conveniente recordar la importancia de realizar estudios multicéntricos, ya que estos
nos permiten conocer la situación actual y controlar a lo largo del tiempo la aparición de nuevas
especies como agentes causales de infección nosocomial, determinar su frecuencia y perfil de
resistencia a los antifúngicos, comparar la situación con centros homólogos argentinos y extranjeros
y contar con datos epidemiológicos de nuestro país.

4
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Cuadro 1. Principales causas predisponentes y los principales agentes causales de


infecciones nosocomiales sistémicas provocadas por hongos.

Incidencia / total
predisponente

Forma clínica
(localización)
Incidente por

Mortalidad
pacientes

agente
Causa

Candida spp. Sistémica NE


Transplante MO 21-57% NE
Aspergillus spp.
Candida spp. Sistémica 20
Cryptococcus neoformans SNC 60
Pulmonar 100
Transplante renal 5-15% Aspergillus spp.
75
Mucorales 75
Otros
C. albicans y otras
Cirugía cardíaca 0,6% levaduras
Aspergillus spp.
Cetoacidosis Mucorales
Neoplasias y Candida albicans Candidemia
hematopatías 15-30% Aspergillus spp.
malignas
Candida spp y otras Fungemia
UTI 30%
levaduras

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MICOSIS PROFUNDAS Y


SUBCUTÁNEAS PRODUCIDAS POR HONGOS
MICELIALES OPORTUNISTAS
Los hongos miceliales producen micosis caracterizadas y bien definidas por la clínica y los
hallazgos histológicos, tales como aspergilosis, esporotricosis, cigomicosis, queratomicosis,
eumicetomas y cromoblastomicosis.
En las últimas décadas un número creciente de especies ambientales se han encontrado asociadas a
infecciones en pacientes inmunosuprimidos o muy debilitados, que no producen un síndrome
clínico reconocido o un grupo reducido de entidades clínicas, sino por el contrario son muy
heterogéneas en su presentación, y la única característica que tienen en común es la presencia de
hifas en el tejido del hospedero. Con el objeto de evitar que por cada nuevo agente aislado, surgiera
una nueva denominación para una micosis, las infecciones producidas por diferentes especies de
hongos miceliales de hifas septadas se agruparon bajo la denominación de hialohifomicosis y
feohifomicosis. La primera nuclea las infecciones producidas por hongos que forman hifas septadas
hialinas en el tejido del hospedero y la segunda agrupa las producidas por hongos que forman hifas
septadas pigmentadas.

5
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

ASPERGILOSIS
Es una micosis exógena causada por ciertas especies del género Aspergillus, en especial Aspergillus
fumigatus. Se caracteriza por la presencia de lesiones granulomatosas inflamatorias en la piel, oído
externo, senos nasales, órbita, ojo y especialmente bronquios y pulmones. Ocasionalmente puede
afectar nasofaringe, vagina, útero, válvulas cardíacas, cavidad pleural, mediastino, huesos, cerebro y
meninges.
Las especies del género Aspergillus están ampliamente distribuidas en la naturaleza, se las
encuentra sobre desechos vegetales acumulados en lugares húmedos y templados.
Se observaron infecciones espontáneas en insectos, plantas, animales domésticos y aves, estas
últimas parecen ser muy susceptibles, observándose hasta un 40% de infección en pingüinos por
Aspergillus fumigatus. Estas especies ubicuas, si bien se encuentran en el suelo, sus esporas están
flotando en el aire de ambientes rurales y urbanos.
Las formas de aspergilosis más comúnmente vistas son las enfermedades pulmonares, de las cuales
se pueden reconocer diferentes tipos: aspergilosis alérgica, aspergilosis broncopulmonar alérgica y
alveolitis extrínseca aspergilar, aspergiloma o aspergilosis intracavitaria también conocida como
bola fúngica o micetoma aspergilar y la aspergilosis invasiva que, aunque menos frecuente, es una
de las causas más comunes de las neumonías nosocomiales en las unidades de transplante de
médula ósea. Esta forma es la más seria y se produce por fallas en el sistema inmunitario y tienen
una mortalidad del 85%.
En las enfermedades pulmonares la puerta de entrada es por vía inhalatoria (conidios o fragmentos
de hifas). Los trabajadores de silos de cereales, campesinos expuestos al polvo de las trilladoras y
en general los que aspiran el polvo de los granos, que tienen gran contenido de esporas, adquieren
estas enfermedades pares con mayor frecuencia debido a la exposición a dosis masivas de esporas.
El desarrollo de un aspergiloma requiere, en cambio, de una cavidad pulmonar preformada,
habitualmente estéril, con amplia comunicación con los bronquios a donde llegan las esporas, como
las cavernas dejadas por la TBC, posible de ser colonizada por el hongo que entonces forma la bola
fúngica.
En la aspergilosis invasiva los esporos inhalados llegan a los alvéolos pulmonares y, al no ser
fagocitados y destruidos por los macrófagos alveolares o los polimorfonucleares de la circulación,
germinan en el parénquima pulmonar, los filamentos penetran los vasos sanguíneos, en particular
arteriolas, donde producen trombos. Hay necrosis del parénquima pulmonar y una diseminación de
émbolos sépticos que generalizan la infección.
Otras formas de aspergilosis son causadas por implantación directa. Los órganos involucrados
pueden ser los oídos (otitis), los ojos (queratitis), los senos y membranas nasales y raramente la piel
en pacientes inmunocomprometidos.
También se comprobaron pocos casos de bronquitis crónica pseudomembranosa y obstructiva de
evolución benigna que rara vez presenta complicaciones tales como supuración, fiebre y atelectasia.
Los adultos se infectan con más frecuencia que los niños, y los varones adquieren la enfermedad en
mayor porcentaje que las mujeres. Todas las razas son afectadas por igual.
Tiene pronóstico favorable en los casos leves, restringidos a los bronquios, pero grave cuando es
afectado el parénquima pulmonar en forma masiva con formación de abscesos. Las formas alérgicas
se producen por brotes, generalmente con buen pronóstico pero, sin tratamiento, provocan fibrosis
pulmonar, que con los años lleva a una insuficiencia respiratoria y cardíaca. Las formas
intracavitarias tienen buen pronóstico si la lesión es circunscripta y el pulmón posee buena
capacidad funcional, en cuyo caso se puede extirpar el aspergiloma (el tratamiento antifúngico es
poco efectivo). Si no se lo extirpa es difícil suponer la evolución del paciente, ya que el hongo
puede morir dentro de la cavidad por sí mismo y otras veces provocar hemoptisis fatales. Las

6
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
formas diseminadas tienen mal pronóstico y el tratamiento de elección puede ser voriconazol, o
anfotericina B; para las formas refractarias a estas drogas, se recomienda posaconazol.

ESPOROTRICOSIS
Es una infección crónica producida por especies del género Sporothrix, que se caracteriza por la
formación de lesiones nodulares en piel, tejido subcutáneo y ganglios linfáticos que se ablandan y
ulceran. En casos excepcionales la infección se disemina dando formas viscerales o generalizadas.
En etilistas crónicos y en individuos inmunosuprimidos pueden producirse formas sistémicas
Sporothrix schenckii es un hongo dimorfo que vive saprofíticamente en el suelo asociado a restos
vegetales, madera húmeda, árboles, plantas y cuevas de peludo (tatú mulita).
Tiene distribución mundial pero su frecuencia de aparición aumenta en las regiones cálidas o
templadas y húmedas especialmente de América del Sur y Central.
Los animales y el hombre se infectan por inoculación traumática del hongo en el tejido y con menor
frecuencia por vía inhalatoria.
La esporotricosis espontánea se describió en caballos, mulas, perros, gatos, ratas y ratones.
La forma linfangítica es la más frecuente, se caracteriza por la aparición de una lesión papular en el
punto de inoculación que luego se ulcera y a partir de la cual se produce una linfangitis nodular y
adenopatías regionales. En el 75% de los casos conocidos se desarrollan nódulos múltiples a lo
largo de los vasos linfáticos, que luego se ulceran. Los vasos linfáticos que unen los nódulos entre sí
se engrosan y endurecen tornándose palpables. La infección generalmente comienza en las manos y
asciende por los brazos hasta los ganglios axilares donde habitualmente se detiene; de forma
similar, si la infección se inicia en las extremidades inferiores avanza hasta la ingle, donde se
detiene. En casos excepcionales la infección se disemina por vía hemática, dando lesiones
osteoarticulares, cutáneas múltiples, en mucosa oral, pulmonares y raramente meningoencefálicas,
en hospedadores inmunocomprometidos. La forma cutánea fija‚ presenta placas aisladas
dermoepidérmicas, habitualmente vegetantes, de evolución crónica. La forma cutánea diseminada
es muy rara y se manifiesta con aparición de nódulos y tubérculos en diversas partes del cuerpo. En
la forma generalizada‚ se observan lesiones osteoarticulares, hepatoesplenomegalia, compromiso
pulmonar y raras veces involucra SNC. La forma pulmonar aparece como una neumonitis y
bronquitis, pudiendo llegar a ser crónica. Se caracteriza por masas nodulares y cavidades con
aumento de los ganglios mediastínicos e hiliares. El ensanchamiento de los nódulos linfáticos
transbronquiales puede causar obstrucción bronquial.
Aunque todas las edades y ambos sexos son infectados, los hombres son más afectados
probablemente por estar más expuestos. Es más frecuente en agricultores, floricultores e individuos
que se dedican a la caza de armadillos extrayéndolos desde sus cuevas.
Las formas linfocutáneas tienen buen pronóstico, y si bien el tratamiento de elección es itraconazol,
se puede utilizar como tratamiento alternativo solución saturada de ioduro de potasio y en general,
la evolución es buena y se llega a la cura. Las formas viscerales y osteoarticulares, en cambio, se
tratan con anfotericina B o itraconazol vía sistémica.

HIALOHIFOMICOSIS
Las micosis incluidas en este grupo son muy heterogéneas en su presentación, y la única
característica que tienen en común es la presencia de hifas hialinas en el tejido del hospedero. Entre
los sitios comprometidos con mayor frecuencia están la piel, el tejido celular subcutáneo, los senos
paranasales y el pulmón. Con menor frecuencia han sido aislados de casos de bursitis, celulitis,
nefritis, endocarditis, peritonitis, endoftalmitis y lesiones cerebrales.

7
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Actualmente se citan en la literatura más 74 especies distribuidas en 20 géneros de hongos
productores de hialohifomicosis. La mayoría de ellos son Hyphomycetes hialinos y en menor
proporción Ascomycetes y Basidiomycetes. Son hongos saprófitos o comensales que se encuentran
normalmente en el suelo, sobre animales o vegetales o asociados a ellos, e incluso algunos son
fitopatógenos. En el cuadro se listan los principales géneros asociados a hialohifomicosis.

Agentes etiológicos de hialohifomicosis


Fusarium Schizophyllum
Scedosporium / Pseudallescheria Hormographiella
Scopulariopsis /Microascus Moniliella
Paecilomyces Sporotrichum
Purpureocillium Ascomycota Inonotus Basidiomycota
Acremonium/ Saroclaadium
Chrysosporium
Arthrographis
Beauveria

La puerta de entrada es por vía inhalatoria (conidios o fragmentos de hifas) y por traumas en la
epidermis, ya sea a través de la epidermis lesionada o por la introducción traumática directa al
tejido sano por medio de material vegetal o contaminado, la utilización de instrumentos quirúrgicos
contaminados, prótesis, cánulas, soluciones intravenosas y drogas. Una vez en el tejido, el hongo
puede colonizar o invadir.
Aunque las infecciones más serias se producen en personas inmunocomprometidas o con
enfermedades graves, algunos hongos infectan predominantemente individuos normales fuera del
ámbito hospitalario. Las víctimas de traumas, especialmente aquellos involucrados en accidentes de
tránsito, que sufren abrasiones extensivas de la piel, fracturas expuestas y otros daños del tejido
cutáneo, pueden estar expuestos a hongos oportunistas que viven en el suelo o la vegetación del
sitio del accidente.
Asimismo los pacientes con sinusitis crónica son de riesgo posiblemente debido a factores locales o
a exposiciones frecuentes o prolongadas a antibióticos y corticoides.
Además de la inmunosupresión de los pacientes podrían existir otros factores que influyen en la
ocurrencia de las infecciones oportunistas emergentes. Se conoce que no todos los hongos
ambientales pueden infectar aunque los pacientes neutropénicos estén en contacto con ellos durante
períodos largos. En el cuadro se listan las especies que han causado infecciones oportunistas en
varios tipos de hospedadores. Estos hongos parecerían tener un cierto potencial para causar
infecciones especialmente en inmunocomprometidos.
Cabe destacar el marcado incremento de casos producidos por distintas especies del género
Fusarium, especialmente especies de los complejos F. solani, F. oxysporum y Giberella fujikuroi.
Son agentes etiológicos comunes de queratitis, onicomicosis, peritonitis en pacientes ambulatorios
con diálisis peritoneal continua, y comúnmente colonizan las escaras de pacientes con quemaduras.
En la pasada década se las ha visto involucradas en infecciones diseminadas en pacientes con
enfermedades hematológicas malignas, neutropenia prolongada, terapia con corticosteroides,
catéteres y quemaduras extensas. La infección se produce en estos casos por vía inhalatoria, rotura
de la piel próxima a lesiones ungueales o a través del tracto gastrointestinal. La infección puede
permanecer localizada en el sitio de implantación o diseminarse a partir de una onicomicosis,
dermatomicosis interdigital y plantar, queratitis, endoftalmitis, peritonitis debido a catéteres para
diálisis peritoneal, infección nasal invasiva y lesiones post-traumáticas del hueso, articulaciones y
ojos. Aunque clínicamente los signos y síntomas de la infección diseminada no son característicos,
son comparables a los de la aspergilosis. En la mayoría de los pacientes la enfermedad tiene un
8
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
comienzo abrupto con fiebre y mialgias, seguido a veces por lesiones cutáneas múltiples con
invasión de vasos, infarto y necrosis tisular. La fungemia puede demostrarse hasta en el 59 % de los
casos y, por esta vía, el hongo puede llegar a diferentes tejidos produciendo síntomas variables
según el órgano afectado. A diferencia con Fusarium otros hongos vasotrópicos como Aspergillus
spp. y especies del orden Mucorales raramente se recuperan del hemocultivo, probablemente
porque no tienen la capacidad de producir propágulos. Los tratamientos antifúngicos no son siempre
efectivos, hay especies resistentes a la anfotericina B. Aunque se recomienda tratamiento con
voriconazol o posaconazol, también se han detectado aislamientos resistentes a estos los azoles. El
éxito del tratamiento puede depender de la resolución de la mielosupresión del paciente.
Purpureocillium lilacinum (ex Paecilomyces lilacinus) puede causar sinusitis, queratitis e
infecciones subcutáneas. La mayoría de las infecciones quedan localizadas en piel o estructuras
oculares pero también se han descripto infecciones endovasculares. Este hongo ambiental también
puede causar brotes intrahospitalarios relacionados a contaminación de soluciones parenterales e
infectar individuos con transplante de órganos sólidos a través de catéteres venosos. Pueden formar
fiálides y fialoconidios dentro del tejido infectado y los cultivos de sangre pueden ser positivos. La
mayoría de las infecciones pueden ser resectadas quirúrgicamente y se debe lavar cuidadosamente
la herida con antisépticos. Si hace falta tratamiento antifúngico, los azoles son generalmente más
eficaces que la anfotericina B contra esta especie.
Especies del género Sarocladium (ex Acremonium) como S. kiliense, S. strictum, comunes en el
ambiente, han sido encontrados como agentes etiológicos de infecciones invasivas. Al menos una
de ellas parece tener la capacidad de producir fiálides, fialoconidios y un sinamorfo levaduriforme
en los tejidos. Aparentemente en algunos casos la puerta de entrada parece ser el tracto
gastrointestinal ya que, como otros hongos miceliales, se ha encontrado en los cultivos de materia
fecal realizados antes que en sitios de diseminación. Las especies son sensibles a la anfotericina B y
es la droga de elección para el tratamiento.
Lomentospora prolificans (ex Scedosporium prolificans) es capaz de causar enfermedad tanto en
individuos inmunocomprometidos como normales, y es frecuentemente encontrado en cultivos de
sangre de pacientes con infección diseminada. Perfect & Schell (1996) mencionan que en los
cultivos de lavados bronquiales de uno de sus pacientes encontraron un cultivo mixto de A.
fumigatus y S. prolificans, pero en el hemocultivo sólo recuperaron L. prolificans. En los exámenes
histológicos de los lavados observaron esporulación in vivo, o sea producción de anélides y
aneloconidios, y esto le permitiría diseminarse fácilmente por vía hematógena. Esta especie muestra
resistencia in vitro- in vivo a todos los agentes antifúngicos disponibles en la actualidad, por ese
motivo, la resección quirúrgica de las lesiones localizadas (si esto fuera posible por el sitio anátomo
–fisiológico de la lesión) sería una potencial alternativa para lograr un tratamiento exitoso.

Para la prevención de estas infecciones hay que considerar:


El tratamiento de las infecciones asociadas a catéter causadas por hongos miceliales requiere
remover el catéter.
No se puede asumir que los hongos oportunistas emergentes son sensibles a la anfotericina B.
No se puede asumir que un hospedador inmunocomprometido es infectado por un sólo hongo.
Recordar que los hongos patógenos emergentes (especies de Fusarium, Scedosporium,
Paecilomyces/Purpureocillium y Acremonium/Sarocladium entre otros) pueden producir formas
morfológicas extrañas o anormales en los tejidos (hifas, hifas toruloides y conidios que nacen de
fiálides).

9
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

FEOHIFOMICOSIS
El nombre de feohifomicosis está limitado a las infecciones subcutáneas y sistémicas cuyos agentes
etiológicos se presentan en los tejidos como células levaduriformes, pseudohifas e hifas septadas, de
pared oscura. Sin embargo en algunos casos no se detecta la naturaleza dematiácea del hongo hasta
que éste desarrolla en el cultivo o se realizan tinciones para detectar melanina. Esta infección
oportunista, polimorfa en su presentación, incluye algunas formas clínicas relativamente definidas
como subcutánea, del sistema nervioso central y de los senos paranasales, pero la utilización de
procedimientos invasivos desarrollados para aumentar la sobrevida de pacientes con enfermedades
mortales, quemaduras extensas, traumatismos y heridas graves trajo aparejado un aumento en el
número y gravedad de estas infecciones, entre las cuales cabe mencionar la endocarditis
subsiguiente al uso de prótesis cardíacas, la endoftalmitis y peritonitis post-quirúrgica y las
infecciones pulmonares. En pacientes con transplante de órganos sólidos las infecciones por hongos
dematiáceos se han vuelto más frecuentes, producen lesiones subcutáneas tales como úlceras,
nódulos o quistes y, a pesar de su baja virulencia, en hospedadores inmunocomprometidos, pueden
ser graves. Los géneros más comunes son Alternaria, Bipolaris, Curvularia, Exserohilum,
Exophiala y Phialophora. Algunos de estos hongos pueden producir sinanamorfos levaduriformes
que sobreviven y se reproducen en ambientes húmedos y pueden causar brotes intrahospitalarios
asociados con contaminación de equipamiento médico debido a su inadecuada esterilización. Estos
hongos también se han convertido en agentes de sinusitis alérgicas.
El número de especies capaces de causar infecciones en pacientes inmunodeprimidos o muy
debilitados crece continuamente y actualmente se citan en la literatura más de 30 géneros de hongos
asociados a estas infecciones. La mayoría de ellos son Hyphomycetes dematiáceos o Coelomycetes
productores de melanina. En menor proporción se han detectado infecciones producidas por
Ascomycetes. Son hongos saprófitos o comensales que se encuentran normalmente en el suelo,
sobre animales o vegetales o asociados a ellos. Los géneros más frecuentemente aislados se listan
en el cuadro. Son escasos los datos de sensibilidad de las distintas especies, sin embargo,
anfotericina B y 5-fluorocitosina son los agentes antifúngicos de elección para el tratamiento de las
patologías producidas por este grupo.

Agentes etiológicos de hialohifomicosis


Fonsecaea
Exophiala
Bipolaris/Curvularia
Phialophora
Rhinocladiella
Exserohilum
Phaeoacremonium Ascomycota
Ramichloridium
Alternaria
Hortaea
Scytalidium
Pleurostomophora
Cladophialophora

10
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

MUCORMICOSIS
Infección oportunista aguda caracterizada por la inflamación y trombosis vascular debida a la
invasión de las paredes y la luz de los vasos sanguíneos por los hongos pertenecientes a la antigua
clase Zygomycetes (hoy sub-filum Mucoromycotina y Entomophthoromycotina) o infección fungosa
crónica del tejido subcutáneo. Dependiendo de la puerta de entrada la enfermedad puede afectar
cara, córnea, pulmones, tracto gastrointestinal o piel. Son procesos de evolución aguda y
frecuentemente fatal excepto las formas subcutáneas primarias que son de larga duración y la
mayoría de las veces curan espontáneamente. La mucormicosis generalizada aguda tiene
distribución mundial y se presenta en individuos comprometidos, con trastornos metabólicos, mal
nutridos, etc. La mucormicosis subcutánea crónica se ve sólo en los trópicos y especialmente en
África central. Se han registrado infecciones espontáneas en equinos, bovinos, porcinos, caninos y
aves. La enfermedad no se transmite de hombre a hombre ni del animal al hombre.
El cuadro clínico depende de la localización de la lesión, pudiendo afectar cara y cráneo (rino-facio-
cerebral), pulmones, tejido subcutáneo, tracto gastrointestinal y otras áreas del cuerpo.
Los hongos involucrados en esta patología se encuentran formando parte de la flora saprófita del
suelo, sobre estiércol, frutas o restos de materia orgánica. Están ubicados taxonómicamente en
varios géneros, en el orden Mucorales y Mortierialles. Los géneros más importantes desde el punto
de vista clínico son Rhizopus, Lichtheimia, Mucor, (orden Mucorales) y Mortierella (orden
Mortierellales). Se caracterizan por sus hifas anchas (10-15 m de diámetro), irregulares y sin
septos, lo que permite diferenciarlos fácilmente de otros hongos miceliales. En el cuadro se listan
los principales géneros asociados a estas micosis.

Agentes etiológicos de mucormicosis


Géneros más frecuentes Géneros menos frecuentes
Rhizopus Saksenaea
Mucor Apophysomyces
Lichtheimia Syncephalastrun
Cunninghamella Actimomucor

La puerta de entrada es por vía inhalatoria (esporangiosporas) en las infecciones rinocerebrales y


pulmonares, por ingestión en las formas gastrointestinales y en las subcutáneas o cutáneas por
traumas en la epidermis, ya sea por el asentamiento de esporangiosporas o hifas sobre la epidermis
lesionada, o por la introducción traumática directa al tejido sano producida por la utilización de
instrumentos quirúrgicos contaminados, prótesis, cánulas, soluciones intravenosas y drogas. Una
vez en el tejido, el hongo puede colonizar o invadir. En hospedadores inmunocomprometidos, la
infección disemina por vía hematógena a SNC, tracto gastrointestinal y otros órganos,
produciéndose trombosis y embolias en múltiples focos. La evolución es aguda y la muerte del
paciente sobreviene en una a cuatro semanas.
Las causas predisponentes más importantes son inmunosupresión, diabetes mellitus mal controlada,
cetoacidosis metabólica, mala nutrición, traumas, quemaduras extensas o heridas quirúrgicas,
leucemias y otras enfermedades debilitantes, quimioterapia, tratamientos con drogas
inmunosupresoras y transplante renal.
El tratamiento más efectivo de la mucormicosis generalizada aguda es el control de la enfermedad
subyacente. Anfotericina B o posaconazol suelen ser las drogas de elección, dependiendo del agente
causal.

11
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

QUERATITIS MICÓTICA
En condiciones normales un hongo no llega a invadir el ojo, pero basta un pequeño traumatismo
ocasionado por metales, piedras o agentes químicos o irritantes para que pueda implantarse.
Dentro de las micosis oculares, la localización en córnea (afección llamada queratitis micótica o
queratomicosis) es la más frecuente. Las lesiones se caracterizan por la formación de una úlcera en
la superficie anterior de la córnea, usualmente profunda y progresiva.
Sus agentes etiológicos más frecuentes son hongos saprófitos o comensales que se encuentran
normalmente en el suelo, sobre animales o vegetales o asociados a ellos, e incluso algunos son
fitopatógenos.
En un estudio realizado sobre queratitis causada por hongos miceliales en el Hospital Oftalmológico
Santa Lucía de Buenos Aires, durante el período 2007-2013 los hongos predominantes fueron
Fusarium spp. (63,1%), Aspergillus spp. (7,4%), Alternaria spp. (4%) y Curvularia spp. (3,4%)
entre otros. El desconocimiento de los agentes causales a nivel de especie y su sensibilidad a drogas
antifúngicas trae aparejado el tratamiento empírico, que muchas veces es ineficaz y conlleva a la
pérdida del globo ocular. Dada la gravedad de las lesiones causadas por estos hongos ambientales,
algunos de los cuales son resistentes a los antifúngicos es necesario determinar con premura su
género taxonómico con el objeto de ejercer un control rápido y eficaz.

DIAGNÓSTICO DE LAS MICOSIS


El diagnóstico micológico se apoya en tres procedimientos básicos:(I) la orientación clínico-
etiológica, (II) la epidemiología y (III) el examen micológico.

(I) ORIENTACIÓN CLÍNICO-ETIOLÓGICA


Esta se fundamenta en el estudio del cuadro clínico que presenta el paciente. Las micosis sistémicas
oportunistas, presentan un cuadro más o menos definido que orienta al médico sobre la posible
etiología micótica de la afección y lo induce a solicitar un examen micológico y realizar diagnóstico
diferencial con otras enfermedades infecciosas, debido a la similitud de sus cuadros clínicos.

(II) EPIDEMIOLOGÍA
Los agentes causales de las micosis sistémicas oportunistas tienen un nicho ecológico propio: son
comensales del hombre o viven saprofíticamente en el medio ambiente, en ambos casos están
ampliamente distribuidos en todo el mundo; sin embargo, el predominio de las diferentes especies
puede variar en relación a las regiones geográficas.
Estas micosis tienen como causas predisponentes otras enfermedades y/o tratamientos debilitantes o
inmunosupresores.
Los pacientes inmunocomprometidos son muy susceptibles a las micosis sistémicas graves,
provocadas por hongos oportunistas y patógenos primarios que actúan como oportunistas.
Con el objeto de orientar la búsqueda hacia determinado agente causal o hacia un grupo de ellos, en
el caso de las micosis profundas es necesario:
1. Interrogar al paciente respecto a su trayectoria residencial a fin de determinar si vivió o
visitó el área endémica de alguna de las micosis profundas en cualquier período de su vida,
12
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
ya que las micosis sistémicas pueden manifestarse mucho tiempo después de haberse
producido el contacto con el agente causal.
2. Conocer la trayectoria ocupacional del paciente y sus hábitos de esparcimiento, con el objeto
de detectar la posibilidad de contacto entre éste y el reservorio del agente causal; para ello se
requiere saber si el paciente refiere: contacto con plantas, animales o suelos durante sus
horas de trabajo o esparcimiento; heridas o traumatismos producidos por vegetales o
piedras, mordeduras o arañazos de animales silvestres y hábitos de caza que impliquen
extracción de animales silvestres desde sus cuevas.
3. Determinar si el paciente está o estuvo recientemente medicado con antibióticos,
corticoides, citostáticos o radiaciones; si fue sometido a diálisis o transplantes y si tiene
antecedentes de TBC, diabetes mellitus, quemaduras graves, leucemias, SIDA u otras
enfermedades debilitantes como el alcoholismo.
Este amplio interrogatorio generalmente realizado por el médico debe ser conocido por el
laboratorio para aumentar el rango de seguridad de los métodos de diagnóstico micológico.
La sospecha de una determinada micosis permite:
a) Seleccionar los medios y temperaturas de cultivo más aptos para el desarrollo del hongo.
b) Elegir el método adecuado de examen directo para la mejor detección del agente en el tejido
del hospedero.
c) Sugerir los análisis complementarios que se crean convenientes.
d) Interpretar el rol que cumple el agente aislado cuando este no es un patógeno primario.
La conveniencia de una ficha de resumen de datos como la que se propone en párrafos posteriores,
frente a un resumen de historia clínica del paciente, se basa en que, al ser la ficha un cuestionario
dirigido, puntualiza los datos que necesita conocer el micólogo para realizar su trabajo de
laboratorio.

(III) EXAMEN MICOLÓGICO


Es el conjunto de técnicas y procedimientos, directos o indirectos, que permiten demostrar la
presencia de los hongos parasitando el tejido de hospedador.
Consta de los siguientes pasos, pudiéndose utilizar todos o sólo algunos de ellos, dependiendo del
cuadro clínico que presenta el paciente y de la micosis sospechada.
I- Elección, recolección, transporte, conservación y procesamiento de muestras.
II- Examen directo del espécimen.
III- Cultivo del espécimen, identificación de aislamientos y pruebas de sensibilidad a
antifúngicos.
IV- Pruebas inmunológicas.
V- Técnicas de biología molecular.
Los más difundidos son el examen directo del espécimen clínico, el cultivo y las reacciones
inmunológicas, pudiéndose utilizar todos o algunos de ellos dependiendo del tipo de micosis a
diagnosticar y el nivel de complejidad del laboratorio.
En muchos casos el hallazgo de un hongo a través del examen micológico tiene valor diagnóstico
por sí solo debido al carácter de patógeno primario del microorganismo, este es el caso de los
agentes dimórficos de micosis sistémicas; otras veces el examen micológico sólo pone de
manifiesto un hongo saprófito o comensal, en estos casos es necesario determinar su importancia
clínica basándose en las características del cuadro y del paciente.

13
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
La conjunción de estos tres procedimientos básicos del diagnóstico micológico permite detectar la
totalidad de las micosis profundas, sean estas oportunistas o no.

EL LABORATORIO DE MICOLOGÍA
El equipo, instrumental y otros elementos requeridos para trabajar en micología es similar al que se
utiliza en los laboratorios de bacteriología; sólo se diferencia en pequeñas particularidades que en su
mayoría son accesibles y de bajo costo. El único aparato costoso imprescindible para trabajar con
hongos patógenos primarios, agentes de micosis sistémicas, es el equipo de seguridad biológica
Clase II (foto 1), sin embargo este no es necesario para estudiar cepas de levaduras; el resto de los
equipos son comunes y se compone de:
Microscopio binocular con objetivos de 10x, 20x, 40x y 100x; Cámaras de cultivo de 35 ºC-37 ºC y
de 25 ºC-28 ºC; Centrífuga de mesa; Heladera; Autoclave; Mechero Bunsen.
Cuando la complejidad del laboratorio es mayor se requieren otros aparatos tales como baño María
y estufas de 35 ºC-37 ºC con atmósfera de 10% de anhídrido carbónico.

El instrumental no difiere del que se utiliza en los ansa de ángulo recto


laboratorios bacteriológicos (ansas, pinzas, tijeras y
bisturíes) excepto por las agujas de disección y la aguja
del ansa para subcultivo que en este caso consiste en un
hilo de nicrón de 0,7-1,0 mm de diámetro cuyo extremo
se aplasta y dobla en ángulo recto y se monta en un
mango largo. aguja de disección

Los reactivos específicos para micología son el KOH al 10-30%, la Tinta China y el azul de
algodón-lactofenol (LF-AA). El medio de cultivo básico para aislamiento primario de hongos
miceliales y levaduras es el agar glucosado de Sabouraud, que se usa sólo o adicionado con
cicloheximida y/o antibióticos.
Los medios de cultivo pueden fraccionarse en placas o tubos, pero por razones de bioseguridad se
prefieren los tubos, ya que su uso disminuye la posibilidad de diseminación de esporas que puedan
provocar infecciones al personal, a su vez, reducen la contaminación del material con esporas
ambientales, y la del ambiente de trabajo con esporas de hongos saprófitos u oportunistas que
pueden desarrollar desde las muestras clínicas. Las placas se reservan para el aislamiento de
levaduras y no se emplean para ningún otro material o cepa, aún cuando se cuente con equipo
de seguridad biológica y personal experimentado para la inoculación y examen de muestras
provenientes de secreciones respiratorias, orina, sangre, etc.
Es conveniente sembrar los materiales, sobre todo los de origen respiratorio, con mucha precaución,
ya que muchas de las micosis sistémicas requieren diagnóstico diferencial de micobacteriosis, y a
veces pueden estar asociadas a estas. Es recomendable la siembra siguiendo las normas de
bioseguridad, uso de guantes, antiparras y respiradores tipo 3M (foto 1 y 2), estos últimos poseen
una tela no tejida de polipropileno y poliéster que actúa como filtro con una eficiencia entre 95-99%
según el modelo.
En el caso de trabajar con cepas sospechosas de ser agentes dimórficos, y no poseer equipo se debe
agregar SF estéril al tubo (foto 3), dejar reposar y finalmente trabajar la cepa, siempre siguiendo las
normas de bioseguridad.

14
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Foto 2

Foto 1

Foto 3

15
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
1. Todos los hongos filamentosos aislados de muestras clínicas provenientes de
pacientes bajo sospecha de micosis sistémica deben ser procesados dentro del
equipo de seguridad biológica Clase II. NUNCA SE TRABAJAN FUERA
DEL EQUIPO hongos aislados de muestras de sangre, esputo, biopsias, orina
y otros fluidos corporales, pus, exudados, secreciones o líquidos de drenaje,
hayan sido enviados o no para diagnóstico micológico.
2. NUNCA OLER LOS CULTIVOS, ni examinarlos abriendo las cajas de
Petri; sólo se destapará la caja dentro del equipo de bioseguridad. Si no se
posee un equipo es imprescindible estudiar la cepa agregando al cultivo
solución fisiológica estéril, introduciéndola entre el tapón de algodón y la pared
del tubo ayudados de una jeringa y aguja. Se deja reposar el cultivo cubierto de
la solución unas horas para que decanten las esporas, luego se procede a retirar
el trozo de micelio necesario para realizar el estudio morfológico o repicar la
cepa. Lo más conveniente es derivar la cepa al laboratorio de referencia ya que
la humectación del cultivo disminuye el riesgo pero no lo elimina.
No trabajar con cepas de H. capsulatum ni Coccidioides spp. si no se
posee equipo de seguridad biológica clase II.
3. NUNCA PIPETEAR CON LA BOCA, utilizar siempre propipetas.
4. Autoclavar todos los especímenes y cultivos antes de descartarlos y no
conservar ni acumular cultivos innecesarios.
5. Utilizar tubos con tapa a rosca o con tapón de algodón para preparar los
medios para aislamiento primario, subcultivo o conservación de cepas de
colección.
6. Desinfectar diariamente las áreas de trabajo
y las mesadas. No dejar acumular polvillo
en las esquinas y/o rendijas donde
puedan acumularse esporas.
7. No tener macetas con plantas en el laboratorio
donde se procesen los especímenes
clínicos o cepas. Los hongos pueden
crecer en la tierra, incluso los patógenos primarios.
8. Evitar que las embarazadas trabajen con
cultivos de Coccidioides spp. ya que son más
susceptibles que el resto de los individuos a este hongo.

16
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

ELECCIÓN, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE


MUESTRAS
La elección del tipo de muestra a recoger según sea la patología que presenta el paciente y la
calidad de la misma son tan importantes o más que la experiencia micológica del laboratorista para
el correcto diagnóstico de las micosis.
Si el espécimen entregado al laboratorio para su análisis es de mala calidad, inútiles serán los
esfuerzos del laboratorio para detectar y recuperar los hongos que parasitan los tejidos del
hospedador.
Si las muestras fueron recogidas en un laboratorio periférico para ser enviadas a otro centro, es
necesario adjuntar una ficha donde conste el tipo de espécimen, edad, sexo y características
sobresalientes del paciente y del cuadro clínico la lesión (PROTOCOLO UNIFICADO PARA
LA DERIVACIÓN DE MUESTRAS Y CEPAS).
Para el estudio de las micosis profundas se utilizan una gran variedad de técnicas de recolección de
especímenes, muchas de las cuales deben ser practicadas por el médico de acuerdo al síndrome que
presenta el paciente, entre ellas se encuentran los esputos, aspirados transtraqueales, lavados
bronquiales, biopsia, raspado de úlceras y punciones. Deben ser inoculadas directamente en los
medios de cultivo o recogidas en recipientes herméticos, irrompibles y bioseguros, que
proporcionen un ambiente húmedo, que permita la supervivencia de los hongos patógenos. Se
considera que el tiempo máximo que puede transcurrir entre su recolección, procesamiento e
inoculación en los medios de cultivo no puede ser mayor que dos horas, por lo que en la mayoría de
los casos es necesario inocular los tubos "in situ" y luego enviarlos al laboratorio junto con los frotis
requeridos para los exámenes microscópicos y el protocolo unificado para la derivación de muestras
y cepas.
Las técnicas para toma, conservación, envío y procesamiento de muestras se condensan en el bajo el
título PROCESAMIENTO DE ESPECÍMENES CLÍNICOS PARA EXAMEN
MICROSCÓPICO DIRECTO Y CULTIVO. Las estructuras microscópicas que se observan el
examen directo de las muestras y la interpretación de los resultados se tratan en los ítems
correspondientes. La identificación de los aislamientos de levaduras y hongos filamentosos,
incluyendo el dimorfo Sporothrix spp., se desarrollan en la segunda sección de esta guía.

17
FORMULARIO DE RG-MI-09
Versión 00
DERIVACIÓN DE
Página 1 de 1
MUESTRAS Y CULTIVOS
DATOS DEL PACIENTE
Apellidos y Nombre:
Edad: Sexo: H M Nacionalidad:
DATOS DE LA INSTITUCION QUE DERIVA
Dr.: Servicio:
Hospital y/o Institución Provincia:
C. postal e-mail: TE*: Fax:
SOLICITUD
Examen directo Cultivo Identificación de aislamiento Búsqueda de Pneumocystis sp.
Sensibilidad AB 5FC FCZ ITZ VCZ Otro:............................
Anticuerpos anti H. capsulatum C. immitis P. brasiliensis Candida
Aspergillus sp. Aspergillus fumigatus Aspergillus niger Aspergillus flavus
Detección de antígeno de Cryptococcus neoformans Detección de antígeno de Aspergillus
MOTIVO
Diagnóstico Control de Tratamiento
Episodio recidivante Nº de episodio: Nº referencia de muestra/s anterior/es:
☻Todos los datos requeridos a continuación son imprescindibles para el procesamiento de la muestra
PARA ENVIO DE ESPECIMENES CLINICOS
Suero LCR Hemocultivo Orina por punción Otras:
Cortes histológicos o improntas Muestra de origen pulmonar Biopsia
para coloraciones especiales Especificar ...................................... (especificar) .........................................

PARA ENVIO DE AISLAMIENTOS


Levaduras Hongo micelial Hongo dimorfo
NUMERO DE REFERENCIA DE SU MUESTRA: Fecha recolección:
ORIGEN DEL AISLAMIENTO ENVIADO
Hemocultivo Hemo-retrocultivo Catéter Biopsia Especificar:.........................................................
Orina por catererización Orina por punción LCR Ex. Orofaríngeo Ex. Vaginal
Piel Pelo Uña Muestra de origen pulmonar
Especificar zona: Especificar:
Examen directo Positivo Negativo Desarrollo en cultivo
Especificar estructuras observadas:....................................... puro mixto
Especificar.....................................................................

DATOS CLINICOS
Diagnóstico presuntivo:
Fecha de inicio de los síntomas:
Inmunodepresión: No Si Especificar:
Otra enfermedad subyacente
Antecedente de enfermedad pulmonar No Si Especificar:.
Paciente con catéter No Si Desde............................Hasta...........................
Paciente con sonda No Si Desde............................Hasta...........................
Tratamiento: AB 5FC FCZ ITZ VCZ Otros:..................... .Desde...............Hasta......................Dosis: ......................
Lugar de Residencia: Otras provincias o países que visitó o habitó:
Otros datos (contacto con animales, vegetales, madera, trabajo rural, etc.):

Responsable del envío: Fecha del envío:

*Por favor incluir el código de acceso al área y el número de interno (cuando corresponda)

Departamento Micologia – INEI – ANLIS “Carlos Malbrán” Av. Velez Sarsfield 563. Tel 011- 4302-5066
Micosis Profundas e-mail: mprofundas@anlis.gov.ar Levaduras e-mail: ctaverna@anlis.gov.ar
Antifúngicos e-mail: scordoba@anlis.gov.ar Miceliales e-mail: nrefojo@anlis.gov.ar
Este documento se distribuye como copia no controlada. Debe confirmarse su vigencia antes de hacer uso de esta versión,
por si ha sido modificada
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

PROCESAMIENTO DE ESPECÍMENES CLÍNICOS PARA EXAMEN MICROSCÓPICO DIRECTO Y CULTIVO


Recolección, conservación Preparación del Preparaciones
Material Cultivo Buscar Observación
y transporte espécimen microscópicas
Pasar un hisopo
ZONAS MUCOSAS
HISOPADOS DE

previamente humedecido
en SF estéril sobre las
Rotar el hisopo
lesiones y colocarlo en un Fresco con KOH Este método sólo se utiliza para
sobre una placa Levaduras
tubo estéril. Puede Gram búsqueda de levaduras.
de AGS-C.
utilizarse medio de
trasporte de Stuart, pero
no es recomendado.
Esta muestra facilita el aislamiento Ayuda a discernir sobre el
RASPADO DE LESIONES

de los hongos patógenos primarios significa-do clínico de la


por la baja contaminación que tiene. recuperación de levaduras u
MUCOCUTÁNEAS

Fresco con KOH


Coccidioides spp., B. dermatitidis, H. hongos saprofitos, donde la
Giemsa AGS-E
capsulatum, C. neoformans, P. boydii, P. visualización en el examen directo
Raspar la mucosa en Gram AGS-C
Realizar la siembra brasiliensis y S. schenckii y agentes del agente es fundamental. Este
profundidad con un bisturí Ziehl-Neelsen AGS-CC
directamente oportunistas (C. albicans y otras método de toma de muestra es más
estéril desafilado. Kinyoun ABHI-S
especies de levaduras). efectivo para el estudio de
PAS CZ-PP
Este método permite una mejor materiales provenientes de
MNP
visualización de elementos fúngicos mucosas, aunque a veces no es
por lo dirigido de la toma de posible por causas inherentes al
muestra. paciente (pacientes pediátricos).
Rotar 4 veces el
catéter sobre
Método de Maki -
una placa de
AGS-C.
CATÉTER

Retirar el catéter, cortar la


punta de este y colocarlo Método de Brun- Sembrar 50 l Los recuentos se realizan después
en un recipiente o tubo Buisson: Colocar la de la Levaduras de 48 horas de incubación.
estéril punta de catéter en un 1 suspensión
ml de SF estéril y agitar - original y 10 l
en un vortex 2 o 3 de la dilución
minutos. Realizar una 1/10 en placas
dilución 1/10. AGS-C.

19
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Recolección,
Preparación del Preparaciones
Material conservación y Cultivo Buscar Observación
espécimen microscópicas
transporte
Patógenos primarios (Coccidioides spp.,
La expectoración debe ser profunda.
B. dermatitidis, H. capsulatum, C.
Si la muestra presenta abundante desarrollo de
neoformans, P. boydii, P. brasiliensis y S.
levaduras, se debe solicitar una nueva muestra,
ESPUTO, ASPIRADO NASOTRAQUEAL,

schenckii).
que se inoculará además en una placa de agar
A. fumigatus u otros mohos oportunistas
extracto de levadura-fosfato (AEL-P);
Colocar en un tubo u Volcar el esputo sobre tienen significación clínica si se
colocando una gota del espécimen en el centro
otro recipiente estéril. una placa de Petri observaron hifas en el examen directo
de la placa, luego distribuirla con una pipeta
LAVADO GÁSTRICO

Se puede conservar estéril. Si es demasiado Fresco con C. albicans es parte de la flora normal
pasteur doblada en la punta en ángulo recto.
refrigerado si no se lo denso, se le agregan KOH del esputo de pacientes hospitalizados
AGS-E Inmediatamente agregar una gota de hidróxido
procesa inmediatamente, 0,5 ml de SF estéril Gram y rara vez es agente de micosis pul-
AGS-C de amonio concentrado en el centro de la
sin embargo es para facilitar su Ziehl-Neelsen monares. Para diagnosticar candidiasis
AGS-CC placa y dejar difundir en el agar. Cerrar la placa
conveniente procesarlo homogeneización, si Giemsa pulmonar es necesario realizar los
ABHI-S con cinta adhesiva e incubar a 25-28 ºC.
lo antes posible ya que la no es tan mucoso se Kinyoun estudios sobre muestras de tejidos
CZ-PP En todos los casos incubar los tubos durante 6
flora contaminante procesa directamente PAS pulmonar y serodiagnóstico. Las
a 8 semanas, aun si se aíslan levaduras antes de
puede inhibir el evitando las áreas MNP muestras de esputo no sirven para
transcurrido este tiempo, en cuyo caso se
desarrollo de patógenos acuosas compatibles diagnóstico de candidiasis.
reaislan éstas en YM y se mantienen hasta la
primarios. con saliva. La recuperación de Nocardia es de
octava semana. Si se sospecha H. capsulatum se
dudosa interpretación, ya que pueden
controla hasta ocho semanas.
estar como flora de orofaringe, por lo
Los medios de cultivo para aislamiento de
que es necesario el análisis de tejido
Nocardia se deben incubar a 37 ºC durante
pulmonar, esputo tomado por
cuatro semanas.
broncoscopía o aspirado transtraqueal.
Colocar en tubo o
Los agentes de micosis sistémicas y
recipiente estéril. Si no Fresco con En esta muestra las bacterias y levaduras
oportunistas mencionados en esputo
se lo procesa inmediata- Si es muy denso se KOH comensales de vías respiratorias superiores,
BRONQUIAL

AGS-E pueden ser aislados desde estos


LAVADO

mente, se puede conser- agregan 0,5 ml de SF Giemsa habitualmente presentes en grandes cantidades
AGS-C especímenes que al ser recogidos por
var refrigerado, pero es estéril para facilitar su Gram en el esputo, están notablemente reducidas, lo
AGS-CC métodos quirúrgicos limitan la
conveniente procesarlo pipeteo, si no es Ziehl-Neelsen que facilita el aislamiento de los hongos
ABHI-S posibilidad de contaminación exógena
lo antes posible ya que la demasiado mucoso, se Kinyoun patógenos primarios y ayuda a discernir sobre
CZ-PP o endógena.
flora contaminante pue- procesa directamente. PAS el significado clínico de la recuperación de un
Esta muestra no sirve para
de inhibir el desarrollo MNP hongo saprófito.
diagnóstico de candidiasis.
patógenos primarios.

20
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Recolección,
Preparación del Preparaciones
Material conservación y Cultivo Buscar Observación
espécimen microscópicas
transporte
Esta muestra facilita el aislamiento Recuento: Realizar diluciones seriadas
Homogeneizar la muestra y
LAVADO BRONQUIOALVEOLAR

de los hongos patógenos primarios 1/10 y 1/100 de la muestra homogeneizada


dividir en dos fracciones en SF. La muestra sin diluir, y las dos
por la baja contaminación que tiene.
1) Para aislamiento de
(Coccidioides spp., B. dermatitidis, H. diluciones se inoculan en placas de AGS-C,
hongos patógenos
Fresco con KOH capsulatum, C. neoformans, P. boydii, P. a razón de 10 l por placa.
Colocar en tubo estéril primarios y preparados
Gram AGS-E brasiliensis y S. schenckii) Incubar a 37 ºC durante 48 hs y efectuar
o en cualquier otro microscópicos: centrifugar
Giemsa AGS-C C. albicans rara vez es agente causal los recuentos. En la placa que se inoculó la
recipiente estéril. y resuspender el sedimento
Ziehl-Neelsen AGS-CC de micosis pulmonar: para su muestra sin diluir se multiplican las UFC
Procesar en 1ml de sobrenadante.
Kinyoun ABHI-S diagnóstico es necesario realizar por 100, en la dilución 1/10 se multiplican
inmediatamente para 2) Para recuento: hacer
PAS CZ-PP estudios sobre muestras de tejido por 1000 y en la dilución 1/100 se
recuento. diluciones y sembrar en
MNP pulmonar aunque muchos autores multiplican por 10.000 a fin de obtener las
placa (permite discernir
recomiendan el recuento como una UFC/ml de BAL. Para que el recuento sea
sobre la significación clínica
alternativa válida. Esta muestra es la válido el porcentaje de células epiteliales en
del aislamiento de
más conveniente para buscar P. la coloración de Giemsa debe ser inferior al
levaduras).
jiroveci. 1%.
Tinta china
CEFALORRAQUÍDEO

Centrifugar estérilmente 10
(observar
min a 3000 rpm, descartar el AGS-E El aislamiento de cualquier moho o
inmediatamente).
sobrenadante dejando 1 ml BHI-S levadura tiene significación clínica
LÍQUIDO

Fresco con KOH


Colocar en tubo estéril. aprox. de sobrenadante para Medio de si la muestra se recogió en estricta
(LCR).

Gram
Procesar resuspender precipitado. ácido esterilidad.
Ziehl-Neelsen
inmediatamente. Con este material se realizan cafeico o Se puede aislar C. neoformans, C.
Giemsa
las inoculaciones y los semillas albicans, otras levaduras, mohos y
Kinyoun
preparados para observación de girasol hongos dimorfos.
PAS
microscópica.
MNP
Líquido purulento: procesar
Fresco con KOH
PERITONEAL Y

directamente.
Gram AGS-E
SINOVIAL.
PLEURAL,
LÍQUIDO

Líquido límpido: centrifugar La recuperación de cualquier moho


Ziehl-Neelsen AGS-C
10 min. a 3000 rpm, o levadura desde esta muestra es
Colocar en tubo estéril. Giemsa AGS-CC
descartar sobrenadante significativa si se recogió en estricta
Kinyoun ABHI-S
dejando aprox. 1,5 ml en los esterilidad.
PAS CZ-PP
que se resuspende el
MNP
precipitado.

21
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Recolección,
Preparaciones
Material conservación y Preparación del espécimen: Cultivo Buscar Observación
microscópicas
transporte
Agentes de micosis subcutáneas
PUS, EXUDADOS Y

Colocar en tubo estéril, si En especímenes muy pequeños:


Fresco con KOH (S. schenkii, cromomicetes y
LÍQUIDOS DE

es muy pequeño agregar es conveniente agregar 0,5 a 1 ml de


Gram AGS-E agentes de micetomas).
DRENAJES

SF estéril. SF estéril.
Ziehl-Neelsen AGS-C Agentes de micosis sistémicas Si se sospecha H. capsulatum se
Remitir rápidamente al Si la muestra es suficiente para
Giemsa AGS-CC diseminadas, oportunistas o no, controlan los tubos hasta ocho
laboratorio. Se pueden inocular los medios de cultivo y
Kinyoun ABHI-S como Coccidioides spp., H. semanas
conservar en la heladera, realizar las preparaciones
PAS CZ-PP capsulatum, P. brasiliensis,
sin embargo no es microscópicas se procesa
MNP Aspergillus spp., Candida spp. y
conveniente. directamente.
Mucorales.
Los preparados microscópicos
Muestra mayor 3 mm: se procesa
coloreados por Giemsa, PAS y
directamente colocándola en una
MNP, no son tan buenos como los
TEJIDOS (BIOPSIAS O

caja de Petri estéril y triturándola


cortes histológicos, pero son
con un bisturí. Fresco con KOH Todo moho o levadura aislado
mejores que los montajes húmedos
AUTOPSIAS)

Muestras menores de 3 mm: Gram AGS-E de estas muestras es significativo.


con hidróxido de potasio, estos
Colocar en tubo estéril, si agregar de 0,1 a 0,5 ml de SF estéril Ziehl-Neelsen AGS-C En el caso de agentes dimorfos,
últimos son difíciles de observar
es muy pequeño agregar y homogeneizar. Giemsa AGS-CC la sola observación de elementos
debido a que el material fibroso
SF estéril Inocular aproximadamente 10 Kinyoun ABHI-S compatibles con Coccidioides spp.,
que contienen es
fragmentos ó 0,1 ml del espécimen PAS CZ-PP H. capsulatum, P. brasiliensis tiene
morfológicamente similar a las
homogeneizado en los medios de MNP valor diagnóstico.
hifas.
cultivo, asegurando una buena
Para eliminar esta causa de error
distribución y que queden bien
puede realizarse una biopsia
adheridos a la superficie del agar.
enriquecida.
Realizar un Este material sólo se envía al
micro- laboratorio de micología cuando
MÉDULA ÓSEA

hematocrito, y se sospecha una micosis


con la capa de AGS-E sistémica, en especial
Colocar en tubo estéril, Inocular directamente en los medios Incubar el material hasta 8
blancos realizar AGS-C histoplasmosis, pero el
con o sin heparina. de cultivo. semanas.
Giemsa, ABHI-S aislamiento de cualquier moho o
Gram levadura tiene significación
Ziehl-Neelsen clínica si la muestra se recogió en
MNS. estricta esterilidad.

22
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Recolección,
Preparaciones
Material conservación y Preparación del espécimen Cultivo Buscar Observación
microscópicas
transporte
Una sola colonia de C.
ORINA POR PUNCIÓN

Centrifugar estérilmente 10 ml neoformans, H. capsulatum u


Se considera significativo el aislamiento de
de orina 10 min a 3000 rpm, otro agente de micosis
SUPRAPÚBICA

cualquier levadura si se descartó la posibilidad de


descartar el sobrenadante y con Examen en sistémica es significativo. Es
contaminación y el paciente no tenía una sonda
el precipitado realizar las fresco la más conveniente para
Recoger el material en AGS-E vesical en el momento de la toma de muestra o
inoculaciones y los preparados Giemsa el diagnóstico de
recipiente estéril AGS-C algunas horas antes, en cuyo caso no sólo se
para observación microscópica. Gram candidiasis renal. C.
deberá descartar la posibilidad de contaminación
Para recuento tomar una ansada Ziehl-Neelsen albicans desarrolla en la
sino también la de candiduria transiente a partir de
con ansa calibrada de orina sin primer semana, otras
la colonización de la sonda.
centrifugar y sembrar en placa. levaduras requieren más
tiempo de incubación.
La visualización microscópica de una a cuatro
células por campo de 400X en orina no centri-
fugada equivale a un recuento de 15.000 UFC/ml
ORINA POR SONDA

e indica infección activa. En candidiasis del tracto


Colocar una sonda nueva Una sola colonia de C. urinario generalmente el riñón está involucrado,
en momento de recoger la neoformans, H. capsulatum u hay candiduria, pero no siempre piuria,
muestra. otro agente de micosis albuminuria o uremia. Un recuento mayor/igual a
Recoger el material en sistémica primaria tiene 10.000 UFC/ml indica infección activa. Recuentos
recipiente estéril AGS-C significación clínica. menores indican colonización del tracto urinario.
placa Es discutido el hallazgo de Este criterio no es aplicable para pacientes con
AGS- levaduras aun con recuentos sonda Foley permanente, donde los recuentos
CC significativos, sin embargo tienden a ser altos aun en ausencia de infección
placa es importante tener en renal a Candida.
Higienizar la zona de cuenta el estado general del
genitales externos, realizar paciente. En neonatos
ORINA DE
CHORRO

taponamiento vaginal si es puede ser el primer síntoma


MEDIO

mujer, eliminar el primer de una candidiasis. Sólo para diagnosticar enfermedades fúngicas
chorro y recoger en frasco diseminadas causadas por patógenos primarios.
estéril el 2º chorro. Es
conveniente una retención
mínima de 3 horas.

23
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Recolección, Preparaciones
Material Preparación del espécimen Cultivo Buscar Observación
conservación y transporte microscópicas
Agregar al tubo con 9 ml de sangre 1
ml de solución de saponina al 50% La recuperación de
preparada en agua destilada estéril de cualquier moho o En ambos casos, de sospechar
Lisis-centrifugación

Extraer 9 ml de sangre tal forma que la concentración final levadura desde una histoplasmosis, se puedan realizar
Giemsa
con anticoagulante en sea al 5%. Agitar tratando de no muestra de sangre es 4-6 microhematocritos,
Gram
un tubo estéril, de formar espuma, dejar en contacto AGS-E significativa si esta se centrifugarlos, separar la capa de
Ziehl-Neelsen
fondo cónico y tapa a entre 2 a 4 horas (no más de cuatro AGS-C recogió en estricta glóbulos blancos y con ellos hacer
Kinyoun
rosca, remitir horas). La saponina 5% produce un BHI-S esterilidad. extendidos para colorear con
PAS
SANGRE PARA HEMOCULTIVO

inmediatamente al 100% de lisis de glóbulos rojos y más Se puede aislar agentes Giemsa y poder observar las
MNP
laboratorio. de un 50% de lisis de glóbulos de micosis sistémicas levaduras intracelulares
blancos en ese tiempo. Centrifugar a diseminadas como características de H. capsulatum.
1500 g en centrífuga refrigerada y Coccidioides spp., H.
dejar un pellet de entre 0,5 a 1 ml. capsulatum, P. brasiliensis y
otros agentes de micosis Los medios de uso común en
BHI bifásico o oportunistas bacteriología habitualmente
Extraer estérilmente
Inoculación en medios líquidos

medio líquidos nosocomiales tales como permiten el aislamiento de


entre 5 a 10 ml de
para aerobios de Candida spp., Aspergillus levaduras aunque su porcentaje de
sangre al paciente,
Incubar los frascos recibidos a 25-28 uso bacteriológico. spp. y mucorales. recuperación y el de los hongos
desinfectar con alcohol
ºC durante cuatro a seis semanas con Se realizan C. albicans desarrolla en patógenos primarios es mucho
70º el diafragma de
observación diaria. Previamente se subcultivos a las 48 los medios de cultivo en menor que en los bifásicos.
goma de las botellas de
airean los frascos (colocar una aguja Gram horas y una vez aproximadamente una Es importante después de cada
medio de cultivo y,
con tapón de algodón en el cono Giemsa por semana semana; C. neoformans, observación en el medio bifásico
usando una aguja
previamente esterilizado como una durante 6 semanas otras levaduras y hongos agitar con suavidad el frasco a fin
estéril, colocar en el
unidad en un tubo de vidrio, a fin de en AGS y se patógenos primarios de reinocular la superficie del
tubo con el medio.
permitir el intercambio de oxígeno). examina al pueden requerir en agar.
Pueden utilizarse
microscopio con cambio cuatro a seis Actualmente los medios para
botellas para cultivo de
coloración de semanas de incubación a métodos automatizados (Bactec,
bacterias aeróbicas
Gram. 25-28 ºC para crecer. Bact-alert, etc, permiten buena
recuperación de levaduras).
AGS-E agar Sabouraud modificado por Emmons
ABHI-S agar infusión cerebro corazón sangre.
AGS-C agar Sabouraud con cloranfenicol.
CZ-PP Czapeck sin sacarosa con papel parafinado o varilla de vidrio parafinado
AGS-CC agar Sabouraud con cloranfenicol y cicloheximida.
NOTA
Los medios usados son siempre en tubos a menos que se indique lo contrario.
Para preparados microscópicos es conveniente usar portaobjetos limpios, preferiblemente nuevos, previamente flameados y dejados enfriar a temperatura ambiente. Para realizar frotis finos se puede
presionar y deslizar un portaobjetos limpio sobre el que contiene la muestra. Realizar siempre extendidos de más en caso de necesitar realizar coloraciones adicionales.
24
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

En la siguiente tabla se esquematiza el procesamiento de muestras clínicas según su origen y según se


traten de muestras normalmente contaminadas o no.

Sabouraud con antibiótico y cicloheximida

Czapeck sin sacarosa y papel parafinado


BHI sangre / Sabouraud sangre
Sabouraud con antibiótico
Sabouraud sin antibiótico
MNP (Tinción de plata)

Medio de ácido cafeico


GRAM WEIGERT
Examen Directo
Fresco en KOH

Medio bifásico
Tinta China

KINYOU
GIEMSA

Lactrimel
Cultivo
GRAM

DTM
Muestras estériles
Sangre para Lisis
X X O S S S
Centrifugación
Hemocultivo en
X X O Rp Rp S
frasco
Médula ósea X X X X O S S S S
SNC X X X X X O S S S S S
Líquidos de
X X X X O S S S S
punción
Biopsias X X X X X O S S S S
Punción
X O Sp
suprapúbica
Muestras no estériles
Materiales
X X X X* X X* S S S S S
respiratorios
Exudados y pus X X X X O S S S S S
Ojos X X X S S S S
Oídos X X X S S S S
Material
X X X O S S S S
nasofaríngeo
Material de senos X X X S S S S
Biopsia de piel X X X X O S S S S
O: optativo Rp: repique en placa
X: realizar siempre S: siembra directa
X*: en caso de sospecha de P. jiroveci Sp: siembra en placa.

25
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES DE MICOSIS SISTÉMICAS AL EXAMEN MICROSCÓPICO DIRECTO


AGENTE CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS AL EXAMEN DIRECTO
En el examen directo en fresco y en la coloración de PAS se puede observar el
Sporothrix spp.

cuerpo asteroide formado por una célula central ovalada o esférica de 3 a 5 m


de diámetro rodeada por una corona de rayos de material eosinofílico, pero su
hallazgo parece ser ocasional. En los cortes histológicos teñidos por PAS o
Giemsa generalmente se observan levaduras en forma de cigarro, esféricas y
ovaladas, de 1-3 x 3-10 m, cuyo citoplasma se tiñe irregularmente. En
general son muy difíciles de detectar. No se ven en las preparaciones con KOH
ni en la coloración de Gram.
Fresco con KOH 400x Coloración de Giemsa 1000x
Mucorales

En el examen directo con KOH se ven hifas hialinas anchas, de 10-30 m de ancho, sin tabiques y con frecuencia
distorsionadas. Las hifas pequeñas suelen parecerse a las aspergilares ya que ocasionalmente se ven tabiques y pueden estar
ramificadas dicotómicamente.
Se tiñen bien con HE y PAS, en general no se colorean con MNP ni Gram.

Fresco con KOH 400x


Aspergillus spp.

En el examen directo con KOH se ven hifas hialinas, de 3-10 m de diámetro, ramificadas dicotómicamente en ángulo de
45º, tabicadas y de aspecto uniforme. En los cortes histológicos de las biopsias de pulmón suelen verse además las cabezas
aspergilares. Se colorean bien con MNP, PAS y Giemsa. Difícilmente se observan con la coloración de Gram.

Fresco con KOH 400x

26
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

AGENTE CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS AL EXAMEN DIRECTO


(Petriellidium boydii

Penicillium spp.)
hialohifomicosis

Fusarium spp.
Agentes de

En las preparaciones con KOH se ven hifas hialinas septadas de 2 a 7 m de diámetro semejantes a las aspergilares
que pueden estar ramificadas dicotómicamente.
Se tiñen con MNP, PAS, HE y Giemsa. No se ven fácilmente con la coloración de Gram.

Fresco con KOH 400x


feohifomicosis
Agentes de

En fresco con KOH y / o con coloraciones como HE y PAS se observan hifas coloreadas tabicadas, vesiculosas, o en
cadenas moniliformes, ramificadas, de 1 a 3 m de diámetro y de longitud variable. A veces se ven elementos
levaduriformes.

Fresco con KOH 400x

27
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


HONGOS DIMORFOS
Como ocurre con los patógenos primarios, la observación microscópica con o sin coloración de las
estructuras características de Sporothrix schenckii, o su aislamiento en cultivos a partir de
especímenes clínicos es de valor diagnóstico. Siempre es considerado agente causal de enfermedad,
aunque sea recuperado de muestras de regiones no estériles del cuerpo.
HONGOS MICELIALES
Aspergillus spp., Penicilium spp., Geotrichum spp., Mucor spp., Rhizopus spp., Trichosporon
(beigelii) cutaneum, Scedosporium spp., Pseudoallescheria spp., Fusarium spp. y otros hongos
saprófitos que no se encuentran habitualmente en especímenes clínicos deben ser aislados en forma
repetida de la muestra clínica en cultivo puro y observados al examen directo del material para ser
tenidos en cuenta, pero su significación clínica no es absoluta y se deben confirmar con estudios
complementarios a fin de determinar si su presencia indica colonización o es la causa de la micosis.
Cuando las muestras donde se observaron provienen de zonas estériles, sólo se debe descartar una
posible contaminación exógena.
Los más frecuentes son hongos del género Aspergillus, entre ellos, A. fumigatus es el más
comúnmente aislado de muestras del tracto respiratorio y el responsable de la mayoría de los casos
de aspergilosis. Otras especies, como A. flavus, A. niger y A. terreus se encuentran como agentes
causales de infección en pacientes inmunocomprometidos. Los Aspergillus spp. en el hospedero
inmunocomprometido generalmente producen una neumonía aguda casi siempre fatal; la infección
invasiva puede ocurrir en estos pacientes, pero es muy rara en hospederos inmunocompetentes.
El diagnóstico se basa en la observación de hifas dicotómicamente ramificadas en el examen directo y
la recuperación reiterada del hongo de una o de varias muestras provenientes de diferentes
localizaciones.
El diagnóstico rápido de aspergilosis es difícil de hacer, sin embargo los métodos serológicos para
detección de anticuerpos son eficientes, excepto en pacientes inmunocomprometidos donde la
respuesta puede ser variable o estar ausente.
Las mucormicosis son menos frecuentes que las candidiasis y las aspergilosis. Pueden dar infecciones
pulmonares, que rápidamente diseminan por invasión vascular en pacientes inmunodeficientes, o
infecciones rinocerebrales de pronóstico muy grave. Deben ser tratadas inmediatamente por lo que es
necesario informarlas ni bien se detectan ya sea por cultivo o examen directo.
Los géneros más encontrados como agentes causales de estas patologías son Mucor y Rhizopus pero
otros tales como Lichtheimia o Cunninghamella también pueden producir infecciones fatales en
pacientes inmunocomprometidos.
En estas infecciones, donde es imprescindible el diagnóstico rápido, el método más eficiente es el
examen directo del material, que permite detectar hifas anchas de Mucorales en menos de diez
minutos. Se tiñen bien con HE en los cortes histopatológicos y no con MNP, lo que ayuda a
diferenciarlos de otros hongos filamentosos.
El desarrollo de los Mucorales en cultivos de muestras clínicas sólo es importante si el cuadro clínico
del paciente es compatible, ya que las secreciones del tracto respiratorio comúnmente contienen
estos hongos.
Otros hongos miceliales hialinos como Scedosporium spp., Pseudallescheria spp., Fusarium spp. y
Sarocladium/Acremonium spp. o dematiáceos como Alternaria spp. pueden ser agentes de hialo y
feohifomicosis si se observaron el examen directo de la muestra clínica y crecieron en cultivo puro.
Como en todos los casos de micosis oportunistas, es necesario que se analicen en forma global las
características del paciente, el cuadro clínico, la epidemiología y los resultados de los estudios
microbiológicos e inmunológicos que aporta el laboratorio.
28
SECCIÓN II

IDENTIFICACIÓN DE

HONGOS MICELIALES
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

GENERALIDADES
La mayoría de los hongos miceliales recuperados desde muestras clínicas pertenecen al grupo
Hyphomycetes, el cual incluye a todos los hongos miceliales de hifas septadas que producen esporas
asexuales, sobre las hifas y/o conidióforos, que no están contenidas dentro de picnidios o acérvulos.
Con menos frecuencia se recuperan hongos miceliales capaces de producir esporas sexuales a partir
de muestras clínicas. La forma en que se producen estas esporas permite clasificar a estos hongos
como Ascomycetes, Basidiomycetes o Zygomycetes (esta última denominación ha sido abandonada,
hoy se reconocen sub-filum Mucoromycotina y Entomophthoromycotina). Estos hongos
generalmente son heterotálicos y necesitan aparearse con el talo de sexualidad opuesta para
producir ascosporas, basidiosporas o zygosporas respectivamente, por lo que no es habitual
encontrarlos en los laboratorios de micología clínica, donde generalmente se recupera solamente
uno de estos tipos sexuales. Excepcionalmente se recuperan hongos homotálicos y entonces pueden
observarse esporas sexuales.
Los hongos miceliales que se recuperan con mayor frecuencia en los laboratorios de microbiología
clínica son los dermatofitos. Estos son los principales agentes de micosis superficiales y pertenecen
a los géneros Microsporum, Trichophyton, y Epidermophyton. Con menor frecuencia se recuperan
agentes de micosis subcutáneas y sistémicas oportunistas, a excepción de Aspergillus spp. que es el
principal agente de micosis broncopulmonares crónicas, en pacientes inmunocompetentes con
cavidades pulmonares preexistentes, y micosis invasoras en pacientes inmunocomprometidos.
Los principales hongos miceliales capaces de causar micosis sistémicas oportunistas son los
pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium; Scedosporium apiospermum, y los del orden
Mucorales de los géneros Lichtheimia (ex-Absidia), Mucor y Rhizopus. Menos frecuentemente se
detectan dematiáceos como Cladophialophora spp., Exophiala spp. y Fonsecaea spp.. Sin embargo
en pacientes de alto riesgo, inmunosuprimidos, cualquier hongo saprófito puede causar una
infección sistémica. En el capítulo de infecciones oportunistas (Sección I) se enumeran los agentes
más frecuentes de estas infecciones (hialo y feohifomicosis).
La identificación de estos hongos, que no se reproducen sexualmente en condiciones de laboratorio,
se basa en el estudio de las estructuras que forman durante su reproducción asexual y se ha ido
adaptando a los cambios taxonómicos acaecidos a raíz del desarrollo tecnológico (microscopía
electrónica, estudios genotípicos, etc.) como puede observarse en el capítulo dedicado a los hongos
y la taxonomía fúngica. El primer sistema taxonómico utilizado fue el de Saccardo (1882) que se
basaba en la forma, septación y color de los conidios. Este sistema agrupaba los hongos en
secciones tan artificiales que organismos estrechamente relacionados quedaban en secciones
separadas y viceversa. A comienzo de los cincuenta se comenzó a estudiar la forma de producción
de los conidios, proponiendo este criterio para la taxonomía de los hongos imperfectos en vez del
utilizado por Saccardo.
La clasificación se basó hasta hace un tiempo, en la forma en que se producen las esporas asexuales
(conidiogénesis u ontogenia conidial). Sin embargo este criterio en la mayoría de los casos, es muy
difícil de utilizar para identificar aislamientos clínicos en los laboratorios de microbiología.
Si bien las características morfológicas de la colonia y la forma, número de septos, color y
disposición de las esporas asexuales puede variar con el medio y las condiciones de cultivo, esta es
la principal herramienta que tienen los laboratorios clínicos para identificar los aislamientos.
Es por ello que deben utilizarse para su estudio métodos estandarizados. Además de estas
características morfológicas suele ser necesario estudiar otras, tales como la resistencia a la

31
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
cicloheximida, termotolerancia, requerimientos nutricionales, actividad proteolítica, producción de
ureasa y/o perforación del pelo “in vitro”, dependiendo del hongo en estudio.
Cuando los aislados no forman esporas u otras estructuras características en los medios de cultivo
de rutina de micología, se prueban distintos medios y condiciones hasta obtener estructuras que
permitan su identificación, en el caso que no desarrollen dichas estructuras, deberá identificarse a
nivel molecular, mediante la secuenciación del ADN.
Existen muchas claves para la identificación de estos hongos, algunas permiten diferenciar géneros
y otras determinar especies. El uso de una clave de identificación consiste en elegir una de las
opciones que se dan para una característica o grupo de características, la opción seleccionada a su
vez indica un número de ítem al que se debe dirigir la atención y en él se debe volver a optar entre
dos posibilidades, y así sucesivamente hasta llegar a la identificación del hongo en estudio.
Las características macro y micromorfológicas que se describen en las claves deben observarse en
los medios y condiciones de cultivo que ellas especifican, lo mismo que las temperaturas máximas
de crecimiento y los estudios fisiológicos y bioquímicos. Las determinaciones deben realizarse en
condiciones estandarizadas, respetando el tiempo de lectura y la temperatura de incubación y, en el
caso de temperaturas máximas de crecimiento y estudios fisiológicos y bioquímicos, utilizando
controles positivos y negativos.
La mayoría de los hongos miceliales oportunistas que se aíslan en un laboratorio de micología
clínica esporulan bien sobre Agar Glucosado de Sabouraud (SGA), Agar Harina de Maíz (OA),
Agar Papa Dextrosado (PDA) o Agar Extracto de Malta (MEA). En muchos casos es conveniente
realizar cultivos en lámina o microcultivos, a fin de poder determinar la disposición de las esporas,
su forma de unión a las hifas o a los conidióforos y su conidiogénesis.
Para la identificación definitiva, debemos basarnos en los esquemas actuales de clasificación de los
hongos, los cuales cambiaron principalmente a partir del uso de las secuencias de ADN. Las
secuencias de varios genes se analizan mediante métodos estadísticos para inferir las relaciones
filogenéticas, que generalmente se representan en gráficos en forma de árbol (cladograma). El
Concepto de reconocimiento de especies filogenéticas por concordancia genealógica (análisis
multilocus) es el utilizado para este tipo de análisis. La suma de caracteres moleculares ha definido
nuevas especies y limitado otras. En general el proceso de identificación tiene un enfoque integral
de los caracteres morfológicos, fisiológicos, moleculares y ecológicos, y esta integración tiene por
nombre Identificación Polifásica.
Cuando clasificamos a los organismos vivos los agrupamos formando grupos naturales o
monofiléticos, tal que todos sus integrantes compartan un ancestro común.
En la actualidad, el reino Fungi, se divide en dos:
 Subreino Dykaria: compuesto por las divisiones Ascomycota y Basidiomycota. Este grupo
es monofilético y un carácter relevante en este grupo es el micelio dicariótico.
 Hongos Basales: compuesto por grupos que no tienen una resolución precisa dentro de las
categorías taxonómicas. Dentro de estos grupos se encuentran las especies que pertenecían a
Zygomycota. Estas categorías, han sido eliminadas en las nuevas clasificaciones, por ser un
grupo que contiene organismos que no comparten un ancestro común (polifiléticos). Dentro
de los antes llamados Zygomycota (zigomicetes), hoy se agrupan los hongos de interés
clínico en dos subdivisiones: Mucoromycotina que contiene al orden Mucorales y
Entomophtoramycotina que contiene al orden Entomophthorales.

Para la identificación molecular, se extrae el ADN desde un cultivo puro, se lo purifica y se


amplifica la región determinada de un gen con primers específicos mediante PCR. Luego, el
producto de la reacción es purificado y se realiza la reacción de secuenciación. La secuencia
32
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
obtenida es editada, comparada en bases de datos públicas y analizadas con secuencias de referencia
para inferir filogenia. A continuación se describen algunos marcadores moleculares utilizados en la
identificación por secuenciación de ADN:
Ascomycota:
 Aspergillus: ITS, B TUB, CAM, ACT, RPB1 Y RPB2.
 Fusarium: ITS, LSU, TEF, RPB1, RPB2.
 Scedosporium: ITS, LSU, B TUB.
 Purpureocillium, Paecilomyces: ITS, TEF.
 Acremomium, Sarocladium: LSU, SSU.
 Exophiala, Fonsecaea, Cladophialophora, Rhinocladiella: ITS2
Mucoromycotyna, Orden Mucorales:
 Rhizopus, Lichteimia, Mucor, Rhizomucor, Syncephalastrum, Actinomucor: ITS, LSU, ACT
y TEF.

Las abreviaturas se refieren a regiones parciales de los siguientes genes: ITS: Cassette del ARN
ribosomal; BTUB: Beta-Tubulina; CAM: Calmodulina; ACT: Actina; RPB1 y 2: Subunidades 1 y 2
de la RNA polimerasa II; LSU: Subunidad grande del ARN ribosomal ; TEF: Factor de elongación
alfa; ITS2: región ITS2 del cassette del ARN ribosomal.

33
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

PROCEDIMIENTO
Cuando se observa el desarrollo de una colonia sobre cualquiera de los tubos del primocultivo, se
procede a determinar a qué grupo de agentes causales pertenece. Los hongos aislados a partir de
secreciones bronquiales y los que crecen en medios con cicloheximida deben procesarse en
EQUIPO DE SEGURIDAD BIOLÓGICA clase II, especialmente cuando se trata de cultivos
entre 22 ºC a 28 ºC ó 30 ºC (fase saprofítica infectante de los hongos patógenos primarios). Cuando
no se cuenta con este equipamiento se debe cubrir el cultivo con solución fisiológica estéril,
inyectándola con una jeringa provista de una aguja suficientemente larga que se introduce entre la
pared del tubo y el tapón de algodón, luego se deja reposar el cultivo varias horas para que las
conidios y los fragmentos de micelio que puedan haberse desprendido durante el procedimiento se
depositen sobre el líquido, y recién entonces se destapa el tubo junto a un mechero, evitando las
corrientes de aire, y se hacen los disgregados y los repiques necesarios para la identificación.

El primer paso en el estudio de un aislamiento es la observación de los primocultivos a 28 y 37 ºC y


el desarrollo en medios con cicloheximida para diferenciar los hongos dimorfos patógenos
primarios, agentes de micosis endémicas.

1. La observación macroscópica de la colonia a 28 y 37 ºC y su capacidad de crecer en


medios con cicloheximida permiten ubicar presuntivamente a los microorganismos
aislados de muestras clínicas en tres grupos básicos:
Hongos
Levaduras Hongos dimorfos
miceliales

28 ºC

HC CI PB

37 ºC

Desarrollo en medios con


cicloheximida.
+/- + -/ (+)

Una vez que se ha establecido que el hongo en estudio no es una levadura ni un hongo dimorfo
patógeno primario se hace un disgregado de la colonia en lactofenol azul de algodón (LF-AA) y se

34
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
observa la micromorfología para ubicar presuntivamente al microorganismo aislado de muestras
clínicas en tres grupos básicos que le permitan ingresar a la clave de género.

2. - Disgregado de la colonia en lactofenol azul de algodón (LF-AA)

A En primera instancia se deberá determinar el tipo de hifas (tabicadas o sin septos) y su


pigmentación (hialinas o de colores oscuros).
Hifas tabicadas hialinas Hifas tabicadas melanizadas Hifas cenocíticas

Hiphomycetes hialino Hiphomycetes dematiáceo Mucoromycotina


B Luego se observarán las estructuras de reproducción asexual, es decir, si el hongo formó
esporangios o conidios.
Conidios Esporangios

Hiphomycetes hialino Hiphomycetes dematiáceo Mucoromycotina

C Comprobar que las características microscópicas condicen con las características macroscópicas
Colonias de colores claros o
Colonias de crecimiento invasivo
brillantes y reverso incoloro o Colonias de colores oscuros y
que tapan la luz del tubo de
con pigmentos difusibles de reverso marrón a negro.
ensayo en menos de una semana.
colores claros.
3. Luego que se ha ubicado el grupo al que pertenece el aislamiento se obtendrá un cultivo puro en el
medio de cultivo recomendado para cada grupo, a partir del cual se puedan iniciar los estudios
sistemáticos de sus características macro y micromorfológicas.

Muchas veces este paso puede obviarse porque el hongo crece puro en el primocultivo y la
macromorfología de la colonia y las estructuras microscópicas son tan características que se puede
identificar a nivel de género, como es el caso de una cabeza aspergilar, un pincel de Penicillium o
una macroconidio de Fusarium.

35
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Cabeza de Aspergillus Pincel de Penicillium Macroconidio de Fusarium

4. Si observa conidios pero no reconoce el género al que pertenece el aislamiento prepare, a


partir del cultivo puro, cultivos en lámina y colonia gigante siguiendo las instrucciones que
se detallan en Descripción de las técnicas.

Observación de la colonia gigante y el microcultivo: Luego de transcurrido el tiempo de


incubación recomendado, registre las características de la colonia en la ficha de identificación de
aislamientos. Si es posible, examine la colonia gigante con un microscopio estereoscópico en busca
de picnidios, acérvulos, esporodoquios o esclerotes. Si observa alguna de estas estructuras levante
varias con una aguja de disección, prepare un montaje húmedo con lactofenol azul de algodón y
examine al microscopio óptico con luz reducida y objetivos de bajo aumento. La presencia y
características de las mismas deberán ser registradas en la Hoja de Identificación de aislamientos. Si
no observa ninguna de estas estructuras, prepare varios disgregados del cultivo en lactofenol azul de
algodón.
En los tiempos de lectura recomendados examine los microcultivos al microscopio óptico con luz
reducida y objetivos de bajo aumento hasta la aparición de conidios o estructuras características,
que le permitan determinar el género taxonómico del aislamiento utilizando la clave. Registre las
observaciones en la ficha de identificación.
Como la identificación de estos hongos se basa primariamente en el estudio de sus características
morfológicas, en especial en la conidiogénesis, se deberá leer atentamente el ítem referente a
ESTRUCTURAS, antes de ingresar a una clave.

5. Una vez que se llegó a identificar el género será necesario que confirme la identificación
corroborando que las características macro y micromorfológicas del aislamiento en
estudio coincidan con la descripción del género. Si las características coinciden usted logró
identificar el género, caso contrario deberá repetir las observaciones macro y
microscópicas.

Si no observa conidios, no puede identificar el género o es muy importante conocer la especie del
aislamiento, será necesario que lo derive para su identificación al Laboratorio de Referencia
Provincial o Nacional (Dto. Micología – INEI “Dr. Carlos G. Malbrán”) según corresponda.

36
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

ALGORITMO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HONGOS


MICELIALES
Este algoritmo es un esquema simplificado para que usted, pueda identificar los principales géneros
de hongos miceliales. Si desea confirmar la identificación y estudiar detenidamente el aislamiento
es necesario realizar las observaciones de las características macro y microscópicas de las colonias
en medios de cultivo específicos, los cuales se detallan a continuación, que le permitirán comparar
sus cultivos con los que figuran en la descripción de los géneros.

Medios de cultivo específicos


Medios de
Géneros
Cultivo
Mucor, Lichtheimia (ex-Absidia), Rhizopus,
Orden Mucorales PDA y MEA 4%
Syncephalastrum.
Conidios de más de 2 tabiques: PDA, SGA y
Hyphomycetes Alternaria, Bipolaris - Drechslera. MEA 2%
dematiáceos Conidios de 0-2 tabiques:
MEA 2% y SGA
Cladosporium, Phialophora, Exophiala.
Aspergillus y Penicillium. SGA y CYA
Hyphomycetes
Fusarium, Scedosporium. PDA y SGA
hialinos
Acremonium, Paecilomyces, Geotrichum. MEA 2% y SGA

37
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Material sembrado en Agar Sabouraud a 28 ºC. Revisar una vez por semana durante cuatro
semanas.

Colonia cremosa de colores claros.


Colonia micelial que no crecen como levaduras
Reaislamiento.
a 37 ºC.
“LEVADURAS”.

Disgregado con LF-AA y observación


microscópica de las hifas.

Hifas tabicadas
Hifas tabicadas hialinas.
Hifas cenocíticas y melanizadas. Colonias de
Colonias de colores claros y
predominantemente anchas. colores oscuros y reverso
reverso diferente de marrón y
Colonias de crecimiento marrón, verde oliva o
negro.
invasivo o muy rápido. negro.
Sospecha de Hiphomycetes
Sospecha de Mucorales Sospecha de Hiphomycetes
hialinos
Disgregado, observación dematiáceos
Disgregado, observación
Disgregado, observación
microscópica en LF-AA.
microscópica en LF-AA.
microscópica en LF-AA.
Si observa estructuras
Si observa estructuras
características entre a la clave Si observa estructuras
características entre a la clave
de identificación. características entre a la clave
de identificación.
Si no se observan estructuras o de identificación.
Si no se observan estructuras o
no pudo determinar el género, Si no se observan estructuras
no pudo determinar el género,
realice colonias gigantes y o no pudo determinar el
realice colonias gigantes y
cultivos en lámina en PDA, género, realice colonias
cultivos en lámina en SGA y
SGA y MEA 4%. gigantes y cultivos en lámina
PDA.
en MEA 2% y SGA.

Si la identificación no es exitosa derive el aislamiento al laboratorio de referencia.

38
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICELIALES.


Genero y especie: N° de aislamiento N° de muestra
A. Características de la Colonia Agar Sabouraud glucosado 4 y 7 días para Mucorales o 7 y 14 días para
otros hongos miceliales, incubados a 25ºC- 28ºC, en oscuridad
Color del micelio Color del reverso
Rango de crecimiento Pigmento anverso
aéreo de la colonia
Diámetro de la colonia en 3 y 6 días a 28ºC:

Diámetro de la colonia en 7 y 14 días a 28ºC:

Forma Elevación Margen o borde Superficie

Textura Termotolerancia:  Desarrollo a 37ºC  Desarrollo a 45ºC


B. Características Microscópicas de las hifas
Tabiques:  NO (1)  SI (2) Pigmento:  SI  NO
1. Características Microscópicas
ESPORANGIOSPORAS Forma Color Pared
 Presente  Ausente
MEROESPORANGIOS Forma Color Pared
 Presente  Ausente
ESPORANGIOS Forma Color Pared
 Presentes  Abortivos  Ausentes
ESPORANGIÓFOROS Opuestos a los
Con Colmuela Con Apófisis
rizoides
Regularmente ramificados:  SI  NO
SI  NO  SI  NO
 SI  NO
RIZOIDES  Presentes  Ausentes ESTOLONES  Presentes  Ausentes
2. Características Microscópicas
CONIDIOS  Presentes  Ausentes CONIDIÓFOROS  Presentes  Ausentes
Unicelulares Multicelulares
Bien diferenciados Poco diferenciados
 SI  NO .  SI  NO
Color Nº de tabiques Color Color
Forma Color Pared Pared
Pared Forma Vesícula
Disposición Pared CELULA CONIDIÓGENA
Disposición Fiálide  Anélide  Otra
CONIDIOMAS Esquema de estructuras microscópicas
 Picnidios  Acérvulos  Ausentes
CLAMIDOSPORAS  Presentes  Ausentes
Forma
Pared
Color
Disposición
ARTROSPORAS  Presentes  Ausentes
Forma
Pared
Color

39
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

ESTRUCTURAS FÚNGICAS
ESPORAS
La taxonomía clásica, basándose en la forma de reproducción sexual, divide a los hongos en tres
Clases: Ascomycota, Basidiomycota y Zygomycota (esta última denominación ha sido abandonada,
hoy se reconocen sub-filum Mucoromycotina y Entomophthoromycotina). Estos hongos forman
esporas sexuales, pero también forman esporas asexuales por mitosis. Ambos tipos de esporas son
diferentes y reciben distintas denominaciones.
ascosporas
sexuales basidiosporas
Tipos de esporas zigosporas
esporangiosporas
asexuales
conidios

ESPORAS y ESTRUCTURAS SEXUALES

Ascosporas: esporas resultantes de la reproducción sexual que se


producen dentro de una estructura en forma de saco llamada asco. Los
ascos pueden estar contenidos dentro de cuerpos fructíferos (ascoma)
que se diferencian en cinco tipos de acuerdo a su forma y tipo de
pared.
Basidiosporas: esporas resultantes de la reproducción sexual que se
producen externamente sobre una estructura denominada basidio, que
se forma a partir de un micelio dicariótico con fíbulas.
Los basidios por su parte también pueden estar contenidos dentro de
cuerpos fructíferos denominados basidiocarpos‚ pero como no son
producidos por los hongos de interés médico no nos referiremos a
ellos.

Cigosporas: esporas resultantes de la reproducción sexual que se


producen dentro de un cigosporangio‚ que permanece unido a las dos
hifas que se fusionaron para darle origen (gametangios).

ESPORAS y ESTRUCTURAS ASEXUALES


Esporangiosporas: se forman por fragmentación del citoplasma dentro de estructuras cerradas
denominadas esporangios y por lo tanto son siempre endógenas (endosporas); son típicas del orden
Mucorales. Los esporangios pueden encontrarse sobre estructuras especializadas denominados
esporangióforos. Los tipos de esporangios y sus estructuras características se detallan en la
descripción del sub-filum Mucoromycotina: Orden Mucorales.
Conidios: En la mayoría de los casos son generados en forma exógena, ya sea directamente sobre
células independientes (levaduras), sobre el ápice y/o los lados de las hifas o sobre estructuras
especializadas denominados conidióforos (miceliales). Los conidióforos pueden estar libres sobre
40
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
el micelio, ya sea aislados o en grupos, o encontrarse agrupados o encerrados en estructuras
especiales, que de acuerdo a su forma reciben el nombre de picnidios (piriformes) o acérvulos
(almohadillas). Rara vez los hongos aislados de muestras clínicas producen estas estructuras, pero sí
pueden verse agrupaciones de conidióforos (esporodoquios) en regiones especiales de la colonia
como ocurre en las especies del género Fusarium.

ESPORANGIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS


DEL ORDEN MUCORALES
El diámetro de las hifas (10-15 m), su irregularidad y la ausencia de septos, o su escasez, permiten
diferenciarlos fácilmente de otros hongos miceliales.
En la mayoría de los casos, las colonias son de crecimiento rápido o invasivo y llenan la luz del
tubo de ensayo en pocos días. El micelio aéreo tiene textura lanosa y su color varía de tostado a gris
o negro.
La reproducción asexual se caracteriza por la producción de esporas asexuales dentro de una
estructura cerrada denominada esporangio. Las esporangiosporas se producen por clivaje del
contenido de una célula en forma de saco que se transforma en esporangio.
Los esporangios alargados que llevan esporangiosporas en hilera se denominan merosporangios y
los esporangios reducidos, que contienen sólo una o pocas esporangiosporas, son llamados
esporangiolos.
La hifa que sostiene al esporangio se conoce con el nombre de esporangióforo y cuyo ápice puede
terminar en una estructura estéril y pequeña denominada columela. El término apófisis se refiere a
cualquier dilatación del esporangióforo inmediatamente por debajo de la columela, en el punto de
unión de ambas estructuras.
El micelio vegetativo de algunos géneros produce estructuras similares a raíces para adherirse al
sustrato que se denominan rizoides. En estos casos la hifa que conecta dos grupos de rizoides se
denomina estolón y el punto donde el estolón toca el sustrato se denomina nodo.

41
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

A B

En la figura A se observa un esporangio globoso, con columela y apófisis, con esporas dispuestas en
forma desordenada. En la figura B se observan merosporangios sobre el extremo dilatado de un
esporangióforo, con esporas ordenadas en hilera.

A B

En la foto A se observan estolones que conectan rizoides y esporangióforos que nacen desde los
estolones. En la foto B se observan esporangióforos que nacen directamente sobre los rizoides
(opuestos ellos).
La presencia de estolones y rizoides es un criterio utilizado para diferenciar estos géneros, así como
la posición de los esporangióforos respecto a estas estructuras (sobre el nodo, intranodos o sobre las
hifas aéreas).

PRUEBAS DIFERENCIALES PARA IDENTIFICACIÓN DE MUCORALES


 Disgregados del cultivo en Lactofenol azul de algodón (LF-AA).
 Cultivo en lámina y colonia gigante en MEA 4% y PDA.
 Crecimiento a 28 ºC, 37 ºC y 45 ºC.

42
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

CONIDIOS Y OTRAS ESTRUCTURAS CARACTERÍSTICAS DE


HYPHOMYCETES
Los conidios se clasifican por su ontogenia (conidiogénesis), su forma, tamaño relativo y
disposición.
CONIDIOGÉNESIS
La forma en que se producen los conidios se conoce con el nombre de conidiogénesis. Es muy
variada y constituye el principal criterio que se utiliza para la identificación de los hongos.
Los conidios se dividen en dos grandes categorías, de acuerdo a su conidiogénesis, blásticos y
tálicos.
Los conidios blásticos se producen por brotación (se genera una estructura nueva) mientras que los
conidios tálicos se producen por transformación de una célula preexistente, terminal o intercalar, de
una hifa fértil. Ambos tipos de conidios a su vez se subdividen de acuerdo a: su pared celular, su
posición con relación a la célula que los origina (célula conidiógena), al resto de los conidios
formados por la misma célula y a la forma de crecimiento de la célula conidiógena.

CONIDIOS BLÁSTICOS (BLASTOCONIDIOS O BLASTOSPORAS)


Se subdividen en holoblásticos o enteroblásticos de acuerdo a las capas de pared de la célula
conidiógena que se utilicen en la formación del conidio. Es holoblástico si son utilizadas en su
formación las dos capas de pared celular de la célula conidiógena y es enteroblástico cuando sólo
se usa de la capa interna. Cuando se forma un conidio holoblástico la célula conidiógena produce
una protuberancia globosa, hinchazón o brote, que se transformará en conidio, esto puede
observarse bien en las levaduras del género Candida o Cryptococcus, aunque no es tan fácil de
reconocer en los hongos miceliales. Cuando la pared de la célula conidiógena es rígida y no puede
estirarse, se rompe produciéndose un orificio en su capa externa y el conidio inicial, rodeado de
pared nueva, es expulsado a través de él, dando como resultado un conidio enteroblástico. A su vez
una única célula conidiógena puede formar un sólo conidio (conidio solitario) o varios conidios.
En el laboratorio es imposible ver si los conidios son holo o enteroblásticos y en la práctica nos
guiamos por su forma y disposición, la forma de la célula conidiógena y del conidióforo.
Los conidios holoblásticos son producidos por células conidiógenas generalmente indiferenciadas
(no tienen formas características) o integradas al conidióforo (no se diferencian de éste). Estas
células pueden originar conidios simultáneamente (sincrónicos botriosos) o en forma consecutiva
simpodial.
Conidios holoblásticos sincrónicos botriosos: Todos los conidios se forman al mismo tiempo a
partir de una misma célula conidiógena. Este tipo de conidios no es común en hongos miceliales de
interés médico.
Conidios holoblásticos simpodiales: la célula conidiógena produce un primer conidio y luego se
expande lateralmente para formar el conidio siguiente. Esto se repite varias veces dando como
resultado un raquis que, cuando se separan los conidios, muestra dentículos o escaras planas.
Como cada conidio queda ubicado arriba y al costado del conidio anteriormente formado el raquis
tiene forma zigzagueante. Este raquis puede ser una única célula o estar formado por varias células,
en cuyo caso se observa al microscopio óptico como un conidióforo septado también zigzageante
como el de Bipolaris spp. y Drechslera spp.

43
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

a- Sporotrhix sp.
b- Bipolaris sp.

Tanto los conidios sincrónicos como los simpodiales pueden, a su vez, producir un conidio nuevo
en su ápice, de la misma forma que ellos fueron producidos. Cuando este proceso se repite varias
veces se forman cadenas de conidios (conidios catenulados) donde el conidio más joven está en el
ápice de la cadena (acrópeta).

Las cadenas acrópetas de


conidios se reconocen al
MO porque el conidio
más joven, que está en el
ápice, como es inmaduro
tiene menor tamaño,
color, espesor o
rugosidad en su pared
que los anteriores.

44
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

a- Cladosporium sp.
b b- Cladophialophora
sp.
Los conidios enteroblásticos son producidos por células conidiógenas generalmente diferenciadas
(tienen formas características), frecuentemente en forma de botella, claramente distinguibles del
resto del micelio. Cada célula generalmente produce muchos conidios en una sucesión basípeta, es
decir que produce un conidio detrás de otro y el conidio más joven está en la base. Estos conidios
pueden formarse por dos mecanismos diferentes: fialídico y anelídico.
En el mecanismo fialídico la célula conidiógena (fiálide) no crece luego de la producción de cada
conidio y las esporas que produce reciben el nombre de fialoconidios (fialosporas). En el anelídico
la célula conidiógena (anélide) crece luego de la producción de cada conidio y las esporas que
produce se denominan aneloconidios (anelosporas).
La fiálide produce en su ápice una primer brotación que se rompe dejando una abertura, por donde
saldrán los conidios, y un resto de pared externa remanente denominada collarete o collarín, que se
refuerza a medida que nacen los sucesivos conidios. El collarete puede ser ancho y en forma de
copa, fácilmente distinguible, como en Phialophora verrucosa o un delgado volado, muy difícil de
observar con el MO, como ocurre en Aspergillus spp., Fusarium spp. y Acremonium spp. Los
conidios, producidos sucesivamente por la fiálide, pueden ser no catenados y mantenerse unidos en
cabezas húmedas (masas globosas) en el ápice de la fiálide como en Phialophora verrucosa o
formar cadenas coherentes, generalmente secas e hidrofóbicas, como en Aspergillus spp. y
Penicillium spp. o cadenas no coherentes (frágiles) que no mantienen su estructura catenada.
Ambos tipos de cadenas crecen continuamente por la base, junto a la célula conidiógena. Las
cadenas basípetas de conidios coherentes se reconocen al MO porque el conidio más joven, que está
en la base, es de menor tamaño, color, o tiene una pared menos gruesa o rugosa que la de los
conidios del extremo distal de la cadena. Cuando los conidios se disponen en cabezas es muy difícil

45
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

corroborar en el MO que se formaron basípetamente pero se debe asumir que es así porque
provienen de una fiálide.

46
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

El aspecto de la fiálide puede ser muy diferente de una especie a otra, pero la mayoría de ellas tiene
forma de botella, con un cuello estrecho en el ápice, aunque el collarete puede no ser evidente como
ocurre en la mayoría de los hongos de hifas septadas hialinas.

47
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

Las fiálides pueden formarse directamente sobre las hifas somáticas o, lo que es más típico, a los
lados o en el ápice del conidióforo, ya sean aisladas o en grupos.

La anélide produce en su ápice una primer brotación que se transforma en un conidio que, cuando
se separa, rompe la pared de la anélide dejando en esta una cicatriz anular sobre su superficie
externa. La anélide se alarga luego de la producción de cada conidio y produce uno nuevo, que sale
a través de la cicatriz que dejó el primer conidio y, cuando se separa, vuelve a romper la pared de la
anélide dejando una cicatriz anular nueva. La producción sucesiva de conidios da como resultado
una sucesión de cicatrices anulares, cada una de las cuales está ubicada un poco más arriba que la
anterior como resultado del crecimiento de la anélide luego de la producción de cada conidio y la
subsecuente ruptura. Esta zona de cicatrices, ubicada en el ápice de la ánelide, se denomina zona de
anelación y no siempre es evidente al MO en los hongos de hifas septadas hialinas aunque puede
verse en algunos hongos de hifas septadas de colores oscuros. Los aneloconidios producidos
sucesivamente pueden ser no catenados y mantenerse unidos en cabezas húmedas (masas globosas)
o formar cadenas coherentes y secas, ambas ubicadas en el ápice de la anélide. En ambos casos los
conidios son producidos en sucesión basípeta. Un ejemplo típico de desarrollo anelídico es el de
Scopulariopsis spp.

Como explicamos anteriormente las cadenas basípetas se reconocen al MO porque el conidio más
joven, que está en la base, es de menor tamaño, color, o tiene una pared menos gruesa o menos
rugosa que la de los conidios del extremo distal de la cadena. Asimismo, cuando los conidios se
disponen en cabezas es muy difícil corroborar en el MO que se formaron basípetamente pero se
debe asumir que es así porque provienen de una anélide.
En la práctica es muy difícil diferenciar las fiálides de las anélides, excepto cuando se observa el
collarete.

CONIDIOS TÁLICOS
Existen dos tipos de conidiogénesis tálica: holotálica y tálico ártrica.
En la conidiogénesis holotálica un compartimento hifal (célula conidiógena) completo se convierte
en un único conidio. Estos conidios solitarios son siempre holotálicos ya que tienen las mismas
capas de pared celular que la célula que los originó. Ejemplo de este tipo de conidiogénesis son los

48
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

conidios de los dermatofitos y las estructuras de resistencia denominadas clamidoconidios


(clamidosporas), formadas por varios grupos de hongos miceliales.

Macroconidios de dermatofitos

Clamidoconidios o
clamidosporas

En la conidiogénesis tálico ártrica cada uno de los compartimentos (célula conidiógena) de una
hifa se convierten en un conidio (artroconidio), de tal forma que la hifa original se transforma en
una serie de ellos, los cuales se liberan a la madurez. Hay dos tipos principales de producción de
este tipo de conidios: holoártrica y enteroártrica.
En la conidiogénesis holoártrica las dos capas de la pared de la célula conidiógena forman la pared
del conidio. Estos, cuando alcanzan la madurez, se liberan por ruptura del septo existente entre ellos
(liberación esquizolítica). Un ejemplo típico son los artroconidios producidos por Geotrichum
candidum.
En la conidiogénesis enteroartrica en cambio los conidios y las células intercalares que los
separan, se desarrollan a expensas de la pared interna del elemento hifal que los genera quedando
intacta la pared externa original. En este caso se generan dos tipos de células, una que engrosa la
pared y se transforma en un conidio enteroártrico y otra, la célula intercalar que los separa, que
muere y se fragmenta para liberar los conidios (liberación rexolítica) como en el caso de los
artroconidios de la fase saprofítica de Coccidioides spp.
49
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

En la práctica es muy difícil diferenciar los conidios holotálicos pero es simple reconocer un
conidio tálico ártrico. Sin embargo para reconocer al MO un conidio holotálico debemos recordar
que sólo pueden ser clamidosporos y conidias solitarias como las de los dermatofitos.

Artroconidios de Geotrichum candidum

Artroconidios de Coccidioides spp .

En resumen, los conidios tálicos se producen por modificación y desarticulación de: A - una célula,
intercalar o del ápice hifal, originando un único conidio (conidio solitario), o B - de varias células,
cada una de las cuales se transforma en un conidio (artroconidios). En éste último caso la
conidiogénesis se denomina tálico ártrica.
Los conidios solitarios son siempre holotálicos‚ ya que tienen las mismas capas de pared celular
que la célula que los originó; los más conocidos son los clamidoconidios o clamidosporas
(terminales o intercalares) y los conidios tálicos solitarios de los dermatofitos.

50
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

Los artroconidios en cambio pueden ser holoártricos, cuando ambas paredes de la hifa fértil se
convierte en su propia pared, tal es el caso de los artroconidios o artrosporas producidos por
Geotrichum candidum, o enteroártricos‚ cuando se desarrollan a expensas de la pared interna de la
hifa que los genera, quedando intacta sólo la pared externa original, como en los artroconidios de la
fase saprofítica de Coccidioides spp.
Como se puede inferir la conidiogénesis es muy complicada y sólo hemos querido dar una noción
básica y simplificada de ella a fin de conocer los nombres de las estructuras que se mencionarán
más adelante. Para facilitar su comprensión y mostrar su íntima relación con la taxonomía de los
hifomicetes, se han esquematizado los principales tipos de conidios con dibujos representativos y se
han incluido además los principales géneros capaces de causar infecciones micóticas en el hombre.

FORMA DE LOS CONIDIOS UNICELULARES Y MULTICELULARES


La forma de los conidios se describe observando entre 20-40 conidios maduras en diferentes
campos microscópicos. Un conidio está maduro cuando ha alcanzado su tamaño máximo, si tiene
septos estos deben estar formados, la pared celular y el color debe ser el final.

Largos y delgados Fusiformes Oblongo Globosos

Limoniforme (forma de
Claviformes Piriformes Alantoides o reniformes
limón)

Naviformes o Luniforme (en


Curvado o combado con
Con extremo proximal recto y forma de canoa o en forma Rostrado (forma de granada
célula central más grande y
distal redondeado de media luna) de mano)
oscura que las adyacentes

TAMAÑO RELATIVO
Cuando en un disgregado o microcultivo se observan dos tipos de conidios, de tamaños y formas
muy diferentes, como en el caso de las especies del género Fusarium, o las especies de
dermatofitos, se habla de macro y microconidios. Estos términos no se usan cuando el tamaño y
forma de los conidios es similar.

51
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
INEI “Dr. C. G. Malbrán”

Microconidios Se refiere al conidio de Macroconidios Se distingue del microconidio por su


menor tamaño, generalmente unicelular. Se tamaño. Se debe observar la cantidad relativa, forma,
debe observar la cantidad relativa, forma, tamaño, número de células, color, pared celular (lisa
tamaño, color y disposición o equinulada, gruesa o fina) y disposición.

TIPOS DE CONIDIÓFOROS
El conidióforo puede alcanzar al menos dos grados de desarrollo:
 Bien diferenciado: la estructura que porta los conidios es fácilmente reconocible, ya que no
se asemeja a las estructuras vegetativas del hongo (hifas).
 Poco diferenciado: si bien la estructura no alcanza un desarrollo tan típico y característico,
puede ser diferenciado de las estructuras vegetativas.

Bien diferenciados Poco diferenciados

52
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Claves y descripciones para la identificación de hongos miceliales de


interés médico
Las claves que se presentan a continuación son claves rudimentarias para la identificación de
hongos miceliales de interés médico, de los cuales no se conoce o no forman normalmente en
cultivo en el laboratorio su fase sexual, por lo cual se presenta aquí los nombres de sus anamorfos.
Las claves siguientes están basadas en el sistema de clasificación descripto por De Hoog y cols.
(4era edición, versión online, 2015), de las cuales consideramos la división Ascomycota y lo que
antiguamente se incluía en la clase Zygomycetes (hoy sub-filum Mucoromycotina y
Entomophthoromycotina). Dentro de los Ascomycetes, incluimos a los Coelomycetes y a los
Hyphomycetes, aclarando que estos dos grupos no constituyen un nivel taxonómico real, sino que
se los ha agrupado arbitrariamente basándose solo en sus características de reproducción asexual.
Para facilitar la identificación de estos hongos, describimos a los Hyphomycetes subdivididos en
hialinos y dematiáceos

Clave de secciones de hongos miceliales de interés médico


Hifas predominantemente anchas, de más de 8 m de diámetro. Tabiques Sub-filum
1 transversales ausentes o muy escasos, que pueden aumentar su número con Mucoromycotina
el envejecimiento del cultivo.

Hifas predominantemente delgadas, de menos de 5 m de diámetro, con 2


1’ tabiques transversales. (División:
Ascomycota*)

Conidios formados desde conidióforos dentro de conidiomas cerrados Coelomycetes


2 (picnidios) o abiertos (acérvulos).

Conidios no en conidiomas, que nacen de células conidiógenas solitarias o 3


2’ dispuestas en conidioforos.

Colonias de reverso de colores claros, hifas hialinas, predominantemente Hyphomycetes


3 delgadas. hialinos

Colonias de reverso de colores oscuros, presencia de levaduras y/o hifas de Hyphomycetes


3’ colores oscuros o que se tornan oscuras con la edad del cultivo. dematiáceos

* En este ítem consideramos sólo la División Ascomycota (y no Basidiomycota) dado su predominio entre los hongos
miceliales oportunistas de interés médico.

ACLARACIÓN: Las imágenes que figuran en cada descripción de los distintos géneros tienen
asignados los aumentos utilizados al tomar la microfotografía, pero debe tenerse en cuenta
que en la edición de las imágenes algunas han sido aumentadas de tamaño para que se puedan
apreciar con mayor detalle. DIC: Diferencial de Contraste de Interferencia (Nomarski), ME:
microscopio estereoscópico.

53
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Hyphomycetes hialinos
Incluye a todos los anamorfos que producen conidios sobre conidióforos hialinos o directamente a
partir de hifas hialinas. La mayoría de las especies aquí incluidas son saprofíticas pero muchas son
parásitos de plantas y patógenos humanos.

Hyphomycetes hialinos de interés médico


1 Colonias que crecen y viran el color del DTM. Dermatofito*
1’ Colonias que no viran el color del DTM.** 2

2 Artroconidios abundantes. 3
2’ Artroconidios ausentes. 5

3 Talo levaduriforme. Trichosporon***


3’ Talo micelial. 4

4 Colonias anaranjadas o rosadas. Chrysonilia


4’ Colonias de color blanco a crema. Geotrichum

5 Conidios multicelulares y unicelulares 6


5’ Conidios unicelulares solamente. 7

6 Presencia de conidios multicelulares naviformes. Microconidios (de 1 a


3 células) presentes o ausentes, cuando presentes están dispuestas en
cabezas húmedas o en cadenas, formadas desde fiálides. Fusarium
6’ Conidios de 1 a 3 células que se unen al conidióforo en ángulos rectos
(excepto la primera), semejando un palo de golf. Trichotecium****

7 Conidios producidos desde fiálides o anélides. 8


7’ Conidios producidos de otra forma. 15

8 Conidios producidos en cadenas. 9


8’ Conidios producidos no en cadenas. 13

9 Conidióforos bien diferenciados. 10


9’ Conidióforos poco diferenciados. 12

10 Conidióforos con dilatación apical (vesícula). Aspergillus


10’ Conidióforos en forma de pincel, sin dilatación apical (vesícula) 11
54
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

11 Fiálides ordenadas en densos pinceles, nunca solitarias. Conidios


redondos. Colonias generalmente verde azulado, gris, amarillo o
blanco. Penicillium
11’ Fiálides largas y delicadas, poco ordenadas, solitarias, en verticilos o
irregularmente dispuestas sobre el conidióforo. Conidios con forma de Paecilomyces/
limón. Colonias generalmente blancas, marrones o lila. Purpureocillium

12 Células conidiógenas anelídicas (anélides), gruesas y toscas. Conidios


en cadena de pared lisa o rugosa, con base truncada. Scopulariopsis
12’ Células conidiógenas fialídicas (fiálides) largas y erectas, con septo
Acremonium/
basal, que se afinan hacia el ápice. Conidios solitarios o dispuestos en
cadenas. Conidióforos ausentes o indiferenciados. Sarocladium

13 Colonias de color blanco, amarillento o rosado. Conidióforos ausentes


o indiferenciados. Fiálides con septo basal, largas, erectas, que se
afinan hacia el ápice, dispuestas en ángulo recto con las hifas. Conidios Acremonium/
solitarios o dispuestos en cabezas húmedas. Sarocladium
13’ Colonias de otro color. Conidióforos presentes y bien diferenciados. 14

14 Colonias extendidas de color verde. Fiálides cortas y gruesas,


irregulares. Masas conidiales verdes que maduran desde el margen de
la colonia. Trichoderma****
14’ Colonias extendidas de color marrón grisáceo. Conidios marrones,
solitarios o en cabezas húmedas. Scedosporium

15 Conidios que nacen simpodialmente sobre dentículos. Colonias color


blanco sucio que se vuelven negras con la edad. Sporothrix
15’ Conidios solitarios que nacen directamente sobre las hifas o sobre
cortos pedúnculos. 16

16 Conidios de base ancha y truncada, secos, que nacen directamente


desde las hifas. Chrysosporium
16’ Conidios grandes, elípticos, de base angosta, aisladas o dispuestas en
cabezas húmedas. Scedosporium
Si las características del aislamiento le impiden ubicarlo en alguno de los géneros mencionados anteriormente derívelo a un
centro de referencia.
* La identificación de dermatofitos no será abordada en esta guía.
** Esta es una observación general. Puede ocurrir que algunos Hyphomycetes oportunistas crezcan en DTM (por su resistencia a la cicloheximida) e
incluso viren el color del medio. En ese caso, para discriminarlo tendrá que hacer una observación microscópica.
*** El género Trichosporon pertenece a la División Basidiomycota, y es incluido excepcionalmente en esta clave por su relevancia como agente de
infecciones micóticas, sin seguir un criterio estrictamente taxonómico. No se incluye en esta guía la descripción de este género.
**** Estos géneros no serán abordados en esta guía.

55
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Descripción de los Hyphomycetes hialinos


Género: Acremonium/ Sarocladium
Descripción de las colonias: las colonias en MEA 2% son de crecimiento moderado, el micelio
aéreo es inicialmente blanco - grisáceo y luego adquiere tinte rosado a ladrillo o marrón. La textura
es vellosa, aunque en los primocultivos frecuentemente es de aspecto levaduriforme.
Microscopía: las células conidiógenas son fialídicas, aguzadas hacia el ápice, no ramificadas,
generalmente erectas, poco diferenciadas de las hifas vegetativas y con un septo basal. Las hifas
generalmente forman densos fascículos que pueden llegar a verse macroscópicamente. Los conidios
se forman en masas globosas y viscosas (cabezas húmedas) o en cadenas basípetas, dependiendo de
la especie, son unicelulares, de pared lisa y fina, esféricos a cilíndricos. Puede formar
clamidosporas.
Patogenicidad: los casos clínicos generalmente se asocian a inoculaciones traumáticas. Algunas
especies han sido reportadas como agente de micetoma. Se ha recuperado como agente causal de
queratitis y endoftalmitis. Se han reportado casos de infecciones invasoras, fungemias y
endocarditis en pacientes inmunosuprimidos.
Nomenclatura: se publicó recientemente una revisión del género, donde por estudios de biología
molecular, se reubicó a las dos especies más frecuentemente asociadas a infecciones humanas
(Acremonium kiliense y A. strictum), dentro del género Sarocladium.

A B
Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada a 28 ºC por 7 días.
A- anverso. B- reverso.

A B
Colonia en Agar extracto de malta 2%, incubada a 28 ºC por 7 días.
A- anverso. B- reverso.

56
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Acremonium/ Sarocladium sp. a y b - células conidiógenas (DIC 400X), c- conidios en cabezas y


conidios en cadenas, fascículo y células conidiogenas (400X).

57
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Género: Aspergillus
Descripción de las colonias: las colonias Fiálides
son de crecimiento rápido, el micelio aéreo
es de color blanco, la colonia se vuelve
generalmente verde, negro o marrón Biseriado Uniseriado
verdoso por la formación de conidios, y el
reverso varía de incoloro a colores claros
debido a la formación de pigmentos, los Vesícula
cuales pueden difundir en el medio de Métulas
Estípite
cultivo más allá de la periferia de la colonia
(pigmento difusible). La textura de las
colonias es vellosa, aterciopelada, granular,
yesosa o flocosa.
Microscopía: conidióforos erectos
generalmente aseptados, no ramificados, Célula pie
que presentan una dilatación apical
denominada vesícula sobre la cual se Radiada
asientan las fiálides, las cuales pueden tener Columnar
unas células accesorias en su base
(métulas) formando un sistema de fiálides
biseriado. Esta estructura característica se
denomina cabeza aspergilar o aspergilo. Los conidios unicelulares, de pared lisa u ornamentada,
(sub)hialinas o pigmentadas, se producen en cadenas secas que pueden formar columnas (columnar)
o disponerse en forma divergente (radiada). Algunas especies producen esclerocios que se ven a
simple vista y son estructuras de resistencia formadas por un paquete compacto de células.
Pertenecen a la Clase Ascomycetes y su reproducción sexual se caracteriza por la formación de
ascos dentro de ascomas, generalmente globosos, cerrados y de pared pseudoparenquimatosa
denominados ascomas cleistoteciales o cleistotecios. A la madurez los ascos se rompen y liberan
las ascosporas maduras dentro del ascoma. Algunas especies forman células de pared engrosada
denominadas células Hülle, generalmente asociadas a los ascomas, cuya función se desconoce.
Houbraken, Vries y Samson (2014) y Samson y cols (2014) discuten sobre la clasificación actual
del genéro Aspergillus incluyendo 4 subgéneros bien soportados filogenéticamente: Nidulantes,
Aspergillus, Fumigati, y Circumdati. A su vez Houbraken (2014) menciona 19 secciones dentro del
género. Las 4 especies frecuentemente asociadas a infecciones en humanos, se ubican dentro de 4
secciones diferentes (Tabla: Subdivisión del género Aspergillus en subgéneros y secciones).
Recientemente, por estudios basados en biología molecular, se han descrito nuevas especies dentro
de estas secciones que en varios casos, no son diferenciables morfológicamente con las especies ya
conocidas (Aspergillus flavus, A. fumigatus, A. niger y A. terreus). Por este motivo, es necesario
recurrir a herramientas moleculares para poder identificarlas correctamente. Es por esta razón que la
clave y las descripciones que siguen a continuación, si bien se basan en las características
morfológicas de las 4 especies antes mencionadas, llevan el nombre de la sección correspondiente.

58
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Tabla: Subdivisión del género Aspergillus en subgéneros y secciones (Houbraken y cols. 2014)
Subgénero Sección Telomorfo Especies más relevantes
Aspergillus Aspergillus Eurotium Eur. amstelodami, Eur. chevalieri, Eur.
herbariorum
Restricti Eurotium A. restrictus, A. penicillioides
Circumdati Candidi - A. candidus, A.tritici
Circumdati Neopetromyces A. sclerotiorum, A. ochraceus
Flavi Petromyces A. flavus, A. oryzae, A. parasiticus, A.
sojae, A. arachidicola
Flavipedes Fennellia A. flavipes
Nigri - A. niger, A. carbonarius, A. foetidus, A.
bresiliensis
Terrei - A. terreus, A albamensis, A. carneus, A.
pseudoterreus
Fumigati Cervini - A. cervinus
Clavati Neocarpenteles, A. clavatus
Dichotomomyces
Fumigati Neosartorya A. fumigatus, A. lentulus, A.
fumiatiaffinis, A. udagawae
Nidulantes Aeni Emericella
Bispori -
Cremei Chaetosartorya A. wentii
Nidulantes Emericella A. sydowii, A. versicolor, Em. nidulans
Ochraceorosei -
Silvati -
Sparsi - A. sparsus
Usti Emericella A. ustus, A. calidoustus

Clave para la identificación de algunas especies de Aspergillus sp.


1 Colonias de color negro, conidióforos estrictamente biseriados, conidios Sección Nigri
ornamentadas. (A. niger)
1’ Colonias de otro color. 2

2 Colonias de color amarillo a marrón claro, conidióforos estrictamente Sección Terrei


biseriados. (A. terreus)
2’ Colonias en tonos de color verde. 3

3 Colonias de color amarillo verdoso, vesícula globosa, conidióforos uni y Sección Flavi
biseriados. Estípite rugoso. (A. flavus)
3’ Colonia de color verde azul oscuro, vesícula no clavada, conidióforos Sección
estrictamente uniseriados. Estípite liso. Fumigati (A.
fumigatus)

Si las características del aislamiento le impiden ubicarlo en alguno de los géneros mencionados anteriormente derívelo a un
centro de referencia
59
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Sección Flavi: Aspergillus flavus


Descripción de las colonias: las colonias son de color verde amarillento y la superficie de la
colonia esta densamente tapizada de conidióforos.
Microscopía: el estípite del conidióforo es de pared rugosa y hialina. Las cabezas conidiales son
radiadas, uni y biseriadas. Las vesículas son esféricas (24-25 m). Los conidios son equinulados,
(sub)esféricos, (3,5 m). Puede presentar esclerocios, que inicialmente son blancos y luego se
tornan negros.
Patogenicidad: es uno de los principales agentes de aspergilosis bronquial alérgica en humanos e
infecciones pulmonares en pacientes inmunocomprometidos. Se lo ha reportado en varias ocasiones
como causante de sinusitis y en infecciones fúngicas invasoras en pacientes con leucemia. Existen
casos de infecciones cutáneas, óticas y queratitis.
Especies similares: dentro de esta sección, también se ubican las especies Aspergillus oryzae, A.
arachidicola, A. minisclerotigenes, A. parasiticus, entre otras. Todas son muy similares
morfológicamente y en algunos casos, para identificar la especie, es necesario recurrir a
herramientas moleculares (secuenciación) y/o patrones de extrolitos.

Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada a
a 28 ºC por 6 días. reverso 28 ºC por 6 días. anverso

Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada a


28 ºC por 6 días. anverso

60
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Aspergillus flavus a, b y c – conidioforos (DIC 400X), d – cabezas radiadas y columnares (ME 50X),
e- conidios (DIC 1000X), f – vesícula biseriada (400X), h - anverso de colonias, g - reverso de
colonias, de izquierda a derecha, arriba: CYA 25ºC, CYA 37ºC, CY20S 25ºC, MEA 25ºC, abajo:
MEA2% 25ºC, YES 25ºC, CREA 25ºC.

Colonia en CYA25 7dias

61
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Sección Fumigati: Aspergillus fumigatus
Descripción de las colonias: las colonias son de color verde azulado oscuro, la superficie de la colonia está
densamente tapizada de conidióforos y surcada por algunas hifas aéreas.
Microscopía: estípite del conidióforo de pared lisa, a veces puede presentar una pigmentación verdosa en el
extremo superior. Cabezas conidiales columnares, uniseriadas. Vesículas en forma de clava ancha (20-30 m
de ancho). Los conidios son verrugosos, (sub)esféricos (2,5 a 3 m).
Patogenicidad: es el principal agente causal de aspergilosis en pacientes cuya inmunidad innata se encuentra
alterada. Se consideran de alto riesgo para adquirir la infección a pacientes neutropénicos, transplantados,
internados en terapia intensiva o con enfermedad granulomatosa crónica, pero se han reportado casos de
infecciones sistémicas en pacientes sin ninguna enfermedad de base aparente. Frecuentemente se lo
encuentra colonizando pulmones de pacientes con fibrosis quística. Casos de aspergilosis rinocerebral han
sido descritos, ocasionalmente en pacientes inmunocompetentes.
Especies similares: A. fumigatiaffinis, A. fumisynnematus, A. lentulus, A novofumigatus, A. viridinutans. A.
udagawae. Aspergillus fumigatus puede ser diferenciado de estas especies similares, por ser la única que
desarrolla a 50ºC. Cabe aclarar que varias de estas especies crípticas presentan perfiles de resistencia in vitro
a varios antifúngicos conocidos por lo que debe manipularse bajo condiciones de bioseguridad adecuadas y
tener esto en cuenta al momento de instaurar un tratamiento.

Colonia en Agar Sabouraud glucosado, Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada


incubada a 28 ºC por 8 días. Reverso a 28 ºC por 8 días. anverso

Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada


a 28 ºC por 8 días. anverso

62
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Aspergillus fumigatus a – conidioforos (DIC 400X), b – cabezas columnares (ME 64X), c- vesícula
y fiálides (DIC 1000X), d – fiálides y conidios (DIC 1000X), e – conidióforos (400X), f – conidios
(DIC 1000X), h - anverso de colonias, g - reverso de colonias, de izquierda a derecha, arriba: CYA
25ºC, CYA 37ºC, CY20S 25ºC, MEA 25ºC, abajo: MEA2% 25ºC, YES 25ºC, CREA 25ºC.

Colonia en CYA25 7dias

63
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Sección Nigri: Aspergillus niger
Descripción de las colonias: las colonias son de color negro y la superficie de la colonia esta
densamente tapizada de conidióforos.
Microscopía: los estípites de los conidióforos, hialinos o coloreados, son de pared lisa. Las
vesículas son subesféricas (50-100 m). Cabezas conidiales radiadas. Células conidiógenas
biseriadas, las métulas son dos veces más largas que las fiálides. Los conidios son de color marrón y
ornamentados, subesféricos (3,5 a 5 m).
Patogenicidad: esta especie se recupera frecuentemente en humanos, subclínica o clínicamente de
oído externo. Se han reportado casos de aspergilomas pulmonares, endoftalmitis, aspergilosis
diseminadas luego de cirugías importantes, peritonitis y endocarditis.
Especies similares: existen varias especies similares a A. niger, algunas de ellas pueden ser
identificadas por sus características microscópicas, otras por su crecimiento en diferentes medios de
cultivo o por la producción de extrolitos, y en otros casos es necesario recurrir a la secuenciación de
genes como b-tubulina, calmodulina e ITS. Entre estas especies se encuentran A. carbonarius, A.
tubigensis, A. foetidus, A. brasiliensis, entre otras.

Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada a
a 28 ºC por 8 días. reverso 28 ºC por 8 días. anverso

Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada a


28 ºC por 8 días. anverso

64
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Aspergillus niger a – conidioforo (DIC 400X), b, c y d – cabezas radiadas (ME 80X, 20X y 80X
respectivamente), e- conidios (1000X), f – vesícula biseriada (400X), h - anverso de colonias, g -
reverso de colonias, de izquierda a derecha, arriba: CYA 25ºC, CYA 37ºC, CY20S 25ºC, MEA
25ºC, abajo: MEA2% 25ºC, YES 25ºC, CREA 25ºC.

Colonia en CYA25 7dias

65
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Sección Terrei: Aspergillus terreus
Descripción de las colonias: las colonias son de color marrón amarillento a marrón canela y la
superficie de la colonia esta densamente tapizada de conidióforos.
Microscopía: los estípites de los conidióforos son de pared lisa, hialinos. Las vesículas son
subesféricas (10-20 m). Cabezas conidiales densamente columnares. Células conidiógenas
biseriadas, y métulas tan largas como las fiálides. Los conidios son hialinos, esféricos a elipsoidales
(1,5 a 2,5 m).
Patogenicidad: esta especie causa aspergilosis broncopulmonar alérgica o invasiva. Esta
comúnmente implicada en una gran variedad de infecciones en humano: cutáneas, oculares,
hepáticas, pulmonares, infecciones diseminadas y peritonitis. También coloniza pulmón en
pacientes con fibrosis quística.
Especies similares: A. alabamensis, descrito por primera vez por Balajee y colaboradores en 2008,
solo puede diferenciarse de A. terreus por comparación de las secuencias de genes como b-tubulina
y calmodulina.

Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada a
a 28 ºC por 8 días. reverso 28 ºC por 8 días. anverso

Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada a


28 ºC por 8 días. anverso

66
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Aspergillus terreus a y c – conidioforos, vesícula biseriada (400X), b – conidios (DIC 1000X), d y e


– conidioforos (DIC 400X), f – cabezas columnares (ME 50X), h - anverso de colonias, g - reverso
de colonias, de izquierda a derecha, arriba: CYA 25ºC, CYA 37ºC, CY20S 25ºC, MEA 25ºC, abajo:
MEA2% 25ºC, YES 25ºC, CREA 25ºC

Colonia en CYA25 7dias

67
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Género: Fusarium
Descripción de las colonias: las colonias son de crecimiento rápido, el micelio aéreo es
generalmente de color blanco, tostado, lila, rosado a rojo carmín o púrpura por la formación de
conidios, y el reverso varía generalmente de incoloro a anaranjado, marrón, púrpura, carmín o lila
debido a la formación de pigmentos, los cuales pueden difundir en el medio de cultivo más allá de
la periferia de la colonia (pigmento difusible). La textura de las colonias es vellosa a algodonosa o
flocosa.
Microscopía: las células conidiógenas se forman en las hifas aéreas o sobre conidióforos cortos,
ampuliformes o cilíndricos, densamente ramificados que a veces se agrupan en esporodoquios.
Este género se caracteriza por la producción de dos tipos de conidios: macroconidios y
microconidios. Los macroconidios son falcados y con varios septos transversales (pluricelular),
generalmente presentan un pico en la célula apical y la célula basal es pedicelada; se producen a
partir de fiálides y suelen encontrarse formando falsas cabezas (húmedas). Sin embargo, también
pueden formarse sobre el micelio aéreo. Los macroconidios difieren, de acuerdo a las especies, en el
número de septos, la relación largo/ ancho, la curvatura y la forma de la célula apical y basal.
Los microconidios son elipsoidales, ovoidales, subesféricos, piriformes, clavados o alantoides,
generalmente unicelulares; pueden quedar agrupados en una cabeza falsa o formando cadenas.
Los microconidios pueden ser producidos desde mono o polifiálides.
Dependiendo de las especies y/o
de la situación ecológica, tanto
macro como microconidios
pueden dominar en el sustrato
natural y/o en los medios de
cultivo.
Algunos autores describen un
tercer tipo de conidios que se
forman en el micelio aéreo desde
células poliblásticas y que se
denominan mesoconidios, que se
caracterizan por ser solitarios
(no están agrupados ni en
cabezas ni en cadenas) y son
producidos por algunas especies.
La variabilidad de las especies de
este género frente a diferentes
sustratos es tan grande, que no
sólo cambian el aspecto
macroscópico de la colonia y el de los macroconidios, sino que incluso pueden llegar a perder la
capacidad de formarlos. Esto puede causar grandes dificultades en la identificación de las especies,
por lo que es conveniente realizar la menor cantidad de subcultivos posibles y utilizar
procedimientos estandarizados para la observación de las características macro y micromorfológicas
de los aislamientos.
Algunas especies también producen clamidosporas. La presencia o ausencia, donde se forman en la
hifa (terminales o intercalares) y la forma es que se agrupan (de a pares, en cadenas o en cúmulos)
se tienen en cuenta para la identificación.
Algunas especies forman un complejo, son aquellos grupos que presentan características
morfológicas similares, pero que por estudios filogenéticos, usando biología molecular muestran
una relación no cercana. A continuación se presenta un breve clave con las especies de mayor
importancia en micología médica.
68
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

a, s y r - células poliblásticas, b y o - monofiálides (conidios en cadena), c, m y p - monofiálides


(conidios en cabeza), d a g – macroconidios sueltos, h, i y n- macroconidios en esporedoquios, j y k
– clamidosporas, l – polifiálide, q – monofiálide y clamidospora.

Clave para la identificación de algunas especies de Fusarium sp.


1 Microconidios agrupados en cadenas 2
1’ Microconidios agrupados en cabezas 3

2 Microconidios en cadenas (y cabezas) producidos a partir de monofiálides


únicamente F. verticillioides
2’ Microconidios en cadenas (y cabezas) producidos a partir de mono y
polifiálides F. proliferatum

3 Microconidios producidos a partir de monofiálides cortas F. oxysporum


3’ Microconidios producidos a partir de monofiálides largas que generalmente
presentan 1 o 2 septos transversales F. solani

Si las características del aislamiento le impiden ubicarlo en alguno de los géneros mencionados anteriormente derívelo a un centro de referencia

69
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Complejo de especies de Fusarium oxysporum

Descripción de las colonias: colonias de crecimiento rápido, micelio aéreo blanco que usualmente
se vuelve púrpura. Algunas cepas presentan esporodoquios naranjas. Reverso hialino a azul oscuro
o púrpura oscuro.
Microscopía: monofiálides cortas, solitarias o ramificadas, sobre el micelio aéreo. Macroconidios
fusiformes, levemente curvado, 3 a 5 septos, célula basal pedicelada, 23-54 x 3.0-4.5 m.
Microconidios abundantes, nunca en cadenas, mayormente unicelulares, elipsoidales a cilíndricos,
rectos o a veces curvados 5-12 x 2.3-3.5 m. Clamidosporas terminales o intercalares, hialinas, de
pared lisa o rugosa.
Patogenicidad: esta especie es un conocido patógeno de plantas con gran variedad de
hospedadores. Los casos en humanos incluyen queratitis, endoftalmitis, onicomicosis, infecciones
cutáneas y diseminadas.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubada a 28 ºC por 7 dias

Reverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubada a 28 ºC por 7 dias

70
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso de colonias en
Agar papa, incubada a 28 ºC
por 7 días

a, b y c- monofiálides (DIC 400X, b[400X]), d – macroconidios (DIC 400X), e – clamidosporas


(DIC 400X)

71
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Complejo de especies de Giberella fujikoroi: Fusarium proliferatum


Descripción de las colonias: colonias de crecimiento rápido, micelio aéreo blanco a violeta oscuro
o púrpura. Esporodoquios presentes o ausentes, cuando presentes, color tostado a naranja dispersos
o confluentes.
Microscopía: conidióforos que nacen laterlamente desde la hifa, densamente ramificados.
Macroconidios abundantes, falcadas a casi rectas, con célula pie bien definida, generalmente de 3 a
5 septos 27-58 x 2.6-5.0 m. Polifiálides abundantes que originan microconidios unicelulares,
clavados de base truncada, dispuestos en largas cadenas. También pueden nacer a partir de
monofiálides. En cultivos más viejos, los microconidios puede presentar una forma piriforme a
ovoidal. Clamidosporas ausentes.
Patogenicidad: es un conocido patógeno de plantas. En humanos, se han reportado casos de
infecciones diseminadas en pacientes inmunocomprometidos.

72
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Complejo de especies de Fusarium solani


Descripción de las colonias: colonias de crecimiento rápido, micelio aéreo blanco a crema,
esporodoquios verdes a azul amarronado. Reverso incoloro, pero algunas cepas pueden presentar un
pigmento vináceo o anaranjado.
Microscopía: macroconidios producidos desde conidióforos cortos y ramificados que rápidamente
forman esporodoquios. Son moderadamente curvados, con célula apical corta y roma, y célula pie
no diferenciada, de 3 septos, ocasionalmente hasta 5, 28-42 x 4-6 m. Microconidios abundantes
ovales, elipsoidales, reniformes o fusiformes, unicelulares o con 1 septo, producidos en falsas
cabezas a partir de fiálides largas, solitarias o ramificadas, que generalmente presentan uno o más
septos a lo largo. Clamidosporas presentes, solitarias o de a pares, terminales o intercalares, de
pared lisa o rugosa.
Patogenicidad: agente causal de queratitis, también existen casos de endoftalmitis, infecciones
cutáneas y subcutáneas, artritis séptica y micetoma. Se han descripto casos de infecciones
diseminadas en pacientes con leucemia, cáncer de órganos sólidos y transplantados.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubada a 28 ºC por 7 dias

Reverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubada a 28 ºC por 7 días
73
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso de colonias en Agar


papa, incubada a 28 ºC por 7
días

a, b, c, d, e – monofiálides (DIC 400X), g – clamidospora (DIC 400X), f – macroconidios(DIC


400X), h – esporodoquio (DIC 400X)

74
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Complejo de especies de Giberella fujikoroi: Fusarium verticillioides


Descripción de las colonias: colonias de crecimiento muy rápido, abundante micelio aéreo blanco
y usualmente se tiñe de púrpura. Esporodoquios presentes o ausentes, cuando presentes, color
tostado a naranja, dispersos o confluentes.
Microscopía: conidióforos que nacen lateralmente desde la hifa, poco ramificados. Macroconidios
delicados, delgados, falcados pero mayormente rectos, de 3-5septos, 31-58 x 2.7-3.6 m.
Microconidios abundantes, ovoidales a clavados que nacen en cadenas desde monofiálides.
Clamidosporas ausentes.
Patogenicidad: los casos clínicos incluyen queratitis, endoftalmitis, rinosinusitis invasora,
infecciones diseminadas, peritonitis, infecciones cutáneas y micetoma.
Nomenclatura: esta especie antes se denominaba F. moniliforme.

75
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Penicillium
Descripción de las colonias: las colonias son de crecimiento moderado a rápido, micelio aéreo de
colores claros, verde, gris, amarillo o blanco. Textura flocosa o algodonosa, funiculosa,
aterciopelada o fasciculada. El reverso de las colonias varía de incoloro a colores claros debido a la
formación de pigmentos, los cuales pueden difundir en el medio de cultivo más allá de la periferia
de la colonia.
Microscopía: el conidióforo está compuesto por dos estructuras, el estípite, erecto, hialino o
pálidamente pigmentado y que puede presentar septos, en su parte apical lleva un arreglo de
estructuras especializadas de células conidiógenas que forman un pincel o penicilio. Estas
ramificaciones se denominan de diferentes formas dependiendo de su posición. Las que se
encuentran por debajo de las fiálides se llaman métulas, las que sostienen a las métulas se
denominan rami y las que sostienen a estas últimas se las conoce como ramuli. Los pinceles más
simples, denominados monoverticilados, consisten en un simple verticilo de fiálides (un sólo nivel
de ramificación). Cuando el estípite está dilatado el pincel puede parecer una cabeza aspergilar poco
desarrollada.
Los pinceles más complejos se denominan bi o terverticilados de acuerdo al número de
ramificaciones que existen entre el ápice del estípite y las fiálides.
Los conidios son unicelulares, pequeños, hialinos, de paredes lisas u ornamentadas y de forma
variable, desde globosos hasta cilíndricos. Se originan desde las fiálides formando cadenas
basípetas, simples y secas.
Algunas especies pueden producir esclerocios y otras producen sinemas (coremios).
Patogenicidad: a excepción de P. marneffei, las demás especies del género son comúnmente
consideradas como contaminantes. Muchas de estas especies no son capaces de crecer a 37ºC por lo
cual su rol en las infecciones en humanos es discutido. Se han reportado casos de queratitis,
endoftalmitis, infecciones pulmonares e infecciones diseminadas en pacientes
inmunocomprometidos.
Nomenclatura: las especies de Penicillium que se hallaban dentro del subgénero Biverticillium
fueron reubicadas dentro del género Talaromyces. A modo de ejemplo, las especies P. marneffei y
P. purpureogenum pasaron a denominarse T. marneffei y T. purpureogenus respectivamente.

Anverso de colonias en Agar Czapeck y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC por 7 días

76
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Reverso de colonias en Agar Czapeck y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC por 7 días

a – conidióforo (DIC 400X), b- conidióforos (ME 40X) c y e - conidióforos (400X), d- (DIC


200X). Colonias de diferentes especies del género.

77
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Paecilomyces
Paecilomyces variotti
Descripción de las colonias: las colonias presentan un crecimiento invasivo, blancas, marrones o
de colores brillantes.
Microscopía: los conidióforos son simples o con ramificaciones irregulares o verticiladas. Células
conidiógenas fialídicas, más anchas en la base que gradualmente se aguzan hacia el extremo
formando un largo pico. Conidios formados en cadenas divergentes, de una sola célula, hialinos o
levemente pigmentados, de pared lisa o equinulada, de formas variadas. Clamidosporas, cuando
presentes, usualmente de pared gruesa, lisa u ornamentada, nacen solitarias o en cortas cadenas.
Patogenicidad: se han descrito casos de neumonía, sinusitis, endoftalmitis, queratitis, infección de
herida en paciente trasplantado e infecciones invasoras en pacientes inmunocomprometidos.

Anverso de colonias en Agar extracto de malta 2% y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC


por 7 días

78
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Reverso de colonias en Agar extracto de malta 2% y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC
por 7 días

a, b, c, y e – células conidiógenas (DIC 400X), d – clamidosporas (DIC 400X), f – conidióforo


(400X).

79
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Scedosporium
Descripción de las colonias: colonias expandidas, vellosas a algodonosas, gris a gris amarronado
en el centro con márgenes blancos irregulares.
Microscopía: conidios que se forman a partir de células conidiógenas anelídicas poco
diferenciadas, solitarios o en pequeñas cabezas de 2-4 conidios, subhialinos, ovoidales o
elipsoidales de pared lisa. También produce conidios sésiles sobre la hifa o sobre cortos pedúnculos,
de color marrón, esféricos a subesféricos y de pared gruesa. Puede presentar un sinanamorfo de
Graphium, formando un sinema erecto, oscuro, que origina conidios percurrentemente en su
extremos superior, cilindricos a claviformes de base truncada.
Patogenicidad: Scedosporium apiospermum: en individuos inmunocompetentes es agente causal de
micetoma generalmente en las extremidades inferiores. En pacientes que han sufrido un episodio de
ahogamiento, suelen aparecer abscesos cerebrales semanas a meses después del episodio con coma
temporal. Es uno de los agentes que se encuentra colonizando el tracto respiratorio de pacientes con
fibrosis quística. En bibliografía mas antigua, algunos casos clínicos están bajo el nombre de
Pseudallescheria boydii (ver aclaración mas abajo)
Lomentospora prolifican (ex Scedosporium prolificans): produce infecciones diseminadas más
severas y hasta fatales en pacientes inmunosuprimidos. Esta especie presenta resistencia in vitro a
los antifúngicos conocidos.
Nomenclatura: Recientemente se descubrió que Scedosporium apiospermum no es el anamorfo de
Pseudallescheria boydii. También se han descrito nuevas especies dentro de ambos géneros, así el
estado sexual de Scedosporium apiospermum se llama P. apiosperma.

Anverso de colonias en Agar Sabouraud glucosado y Agar papa, incubadas a 28 ºC por 7 días

Reverso de colonias en Agar Sabouraud glucosado y Agar papa, incubadas a 28 ºC por 7 días
80
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso de colonia en
Agar papa, incubadas a
28 ºC por 7 días

a- aspecto del microcultivo (DIC 200X), b, d y h – conidios sésiles y células conidiógenas (DIC
400X) c- ascosporas Pseudallescheria sp.(1000X), e – ascosporas (400X), f - ascomas
(cleistotecios)(100X), g – sinema, estado Graphium (DIC 400X) j, i – células conidiógenas (400X).

81
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Sporothrix
Descripción de las colonias: las colonias en MEA 2% crecen rápidamente, son lisas y plegadas en
la zona central, de color blanco sucio. El reverso es de color gris a negro amarronado.
Microscopía: las células conidiógenas nacen a partir de hifas no diferenciadas; los conidios se
forman simpodialmente sobre pequeños ramilletes de dentículos. Conidios unicelulares solitarios o
un pequeñas cadenas, en forma de lágrima a claviformes, 2,5-5,5 x 1,5-2,5 m. Generalmente se
forman conidios a lo largo de la hifa. Estos son de color marrón o hialinos y de pared fina o gruesa.
A 37 ºC también se pueden formar levaduras que brotan multilateralmente.
Patogenicidad: es agente causal de esporotricosis, con lesiones características que se extienden a lo
largo de la cadena linfática, generalmente en las extremidades, donde el hongo entra por
inoculación traumática. Se han reportado casos de infecciones diseminadas en pacientes
inmunocomprometidos.
Nomenclatura: entre 2007 y 2008 se han descrito nuevas especies dentro del género, S.
brasiliensis, S. globosa y S. luriei, esta última existía como una variedad de S. schenckii. Todas
causan esporotricosis, cada una ha sido reportada en diferentes países del mundo y es posible
diferenciarlas por su morfología y asimilación de azúcares.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC por 7 días

82
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Reverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC por 7 días

A C
B

En las fotos A y C (400X) se muestran conidios unicelulares que nacen desde dentículos. En B
(1000X) se muestra un detalle de los dentículos (se marcan con una flecha), que se forman sobre
hifas no especializadas y pueden estar aislados o en grupos, en éste último caso los conidios
tienen una disposición característica de “margarita”.

83
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Scopulariopsis
Descripción de las colonias: colonias expandidas, blancas, tostadas, marrones o negras,
pulverulentas, aterciopeladas y algunas veces funiculosas.
Microscopía: conidióforos erectos, cortos, frecuentemente ramificados. Células conidiógenas
ampuliformes a cilíndricas, alongándose en una zonas de anelidación sobre la cual se producen los
conidios. Conidios (sub)esféricos, obovoidales a claviformes o en forma de bala, truncados en la
base, de pared lisa o verrugosa, hialinas a marrón pálido, dispuestas en cadenas basípetas secas.
Patogenicidad: agente causal de onicomicosis, queratitis e infecciones pulmonares o diseminadas
en pacientes inmunocomprometidos.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC por 7 días

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC por 7 días

84
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

a y b – células conidiógenas, cadenas de conidios (DIC 400X), c y f – conidióforos (DIC 400X) d y


e – conidios y conidióforos (400X).

85
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Geotrichum
Descripción de las colonias: colonias blancas, planas, pulverulentas, vellosas o aceitosas,
usualmente secas.
Microscopía: hifas hialinas que usualmente presentan ramificación dicotómica o tricotómica, la
rama principal es ancha y presenta varias ramificaciones laterales en ángulo agudo o casi recto.
Estas ramificaciones se fragmentan rápidamente en artroconidios cilíndricos a rectangulares.
Algunas especies pueden presentar ocasionalmente conidios simpodiales o percurrentes;
clamidoconidios y endoconidios.
Patogenicidad: en humanos coloniza el tracto gastrointestinal, bronquios y pulmón. Causa
infiltrados diseminados e irregulares y el esputo contiene gran cantidad de artroconidios. Se han
reportado casos de diseminación por sangre y sepsis y una infección traumática.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC por 7 días

Reverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, incubadas a 28 ºC por 7 días

86
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso de colonias
en Agar papa,
incubadas a 28 ºC
por 7 días

a, b y e – artroconidios (DIC 400X), d – hifa y artroconidios (400X), c- (200X)

87
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Hyphomycetes dematiáceos

Hyphomycetes dematiáceos de interés médico


1 Colonias oscuras siempre de aspecto velloso o aterciopelado. 2
1’ Colonias oscuras, de aspecto aceitoso que pueden volverse vellosas o
aterciopeladas con la edad o los subcultivos sucesivos. 10

2 Conidios ausentes, cuerpos multicelulares y/o esclerotes presentes.


Colonias marrones o negras. Madurella
2’ Conidios presentes. 3

3 Conidios únicamente multicelulares, grandes, de color marrón. 4


3’ Conidios mayoritariamente unicelulares. Algunos géneros pueden
presentar conidios de 2 a 4 células. 12

4 Conidios grandes, de pared gruesa y pigmento marrón, con tabiques


transversales, longitudinales y oblicuos. 5
4’ Conidios con tabiques transversales solamente. 6

5 Conidios redondos, de pared rugosa, que nacen desde cortas hifas


dispuestas en grupos o racimos. Epicoccum
5’ Conidios en forma de granadas de mano solitarias o en cadenas
simples o ramificadas. Alternaria

6 Célula conidiógena recta (no simpodial) con pequeñas escaras


hialinas. Conidios ovoclavados unidos en ángulo recto a la célula
conidiógena. Helminthosporium
6’ Célula conidiógena simpodial, geniculada. 7

7 Conidios curvadas o combadas, con la célula central más grande y


más oscura que las restantes, dividida por septos verdaderos Curvularia
7’ Conidios rectas o conidios curvados pero siempre pseudoseptados. 8

8 Conidios con una escara prominente en la base. Exserohilum


8’ Conidios sin escara prominente en la base. 9

9 Conidios rectos que germinan tanto desde las células intercalares


como de los polos Drechslera
9’ Conidios curvos que germinan únicamente desde las células de los
polos Bipolaris
88
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

10 Conidios formados en cabezas húmedas, conidióforos poco


diferenciados, célula conidiógena con anelaciones inconspicuas. Exophiala
10’ Conidios formados sobre dentículos. 11

11 Colonias grises, verdes o negro oliváceo. Conidios hialinos o


subhialinas, unicelulares, que nacen sobre dentículos. Conidióforos
intercalares o terminales poco diferenciados. Rhinocladiella
11’ Colonias levaduriformes de color crema o rosado que con la edad se
transforman en colonias con micelio marrón a negro. Conidios
hialinos, unicelulares, elipsoidales, muy variables en forma y tamaño,
producidas sincrónicamente en densos grupos sobre pequeños
dentículos. Células conidiógenas indiferenciadas, intercalares, en hifas
hialinas. Clamidosporas marrón oscuro y de pared gruesa, intercalares
o solitarias. Aureobasidium

12 Conidios unicelulares producidos en cabezas húmedas, desde fiálides


cilíndricas o en forma de botella con collarete característico. Phialophora
12’ Conidios unicelulares o mayormente unicelulares, producidos en
cadenas acrópetas. 13

13 Conidios unicelulares en cortas cadenas poco ramificadas, o


producidas desde pequeños grupos de dentículos. Fonsecaea
13’ Conidios generalmente unicelulares (raramente de hasta cuatro
células), producidos únicamente en largas cadenas. 14

14 Conidióforos ausentes o poco diferenciados. Conidios unicelulares,


con escaras no pigmentadas, dispuestos en cadenas largas y poco
ramificadas. No hidrolizan la gelatina. Cladophialophora
14’ Conidióforos usualmente diferenciados. Conidios de 1 (4) células, con
escaras oscuras, dispuestos en cadenas ramificadas. Hidrolizan la
gelatina. Cladosporium

Si las características del aislamiento le impiden ubicarlo en alguno de los géneros mencionados anteriormente
derívelo a un centro de referencia.

89
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Descripción de los géneros de Hyphomycetes dematiáceos


Género: Cladophialophora
Descripción de las colonias: Colonias restrictas, pulverulentas a algodonosas, de color gris
oliváceo a verde oliváceo.
Microscopía: Conidióforos ausentes o muy reducidos. Conidios de una sola célula, que se forman
en cadenas secas pobremente ramificadas, con o sin ramoconidios; escaras conidiales no
pigmentadas. Tolerantes a cicloheximida, licuefacción de la gelatina negativa.
Patogenicidad: C. bantiana: esta especie es neurotrópica y causa feohifomicosis cerebral en
humanos y es generalmente fatal. Hay varios casos reportados de infecciones cerebrales en
pacientes inmunocompetentes, algunos con compromiso meníngeo. La vía de ingreso es
probablemente la respiratoria y existe una caso de infección pulmonar en un paciente con SIDA.
Ocasionalmente la especie se comporta como oportunista en pacientes inmunocomprometidos. Las
infecciones subcutáneas son raras.
C. carrionii: Agente causal de cromoblastomicosis.
Nomenclatura: Las especies de Cladophialophora se separan de Cladosporium por ser patógenas
para el hombre, esté ultimo género se considera comúnmente contaminante. De hecho cada una de
las especies de Cladophialophora provoca una micosis que le es característica. C. bantiana y C.
carrionii, antes eran conocidos como Cladosporium trichoides y Cladosporium carrionii
respectivamente.

Anversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

Reversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

90
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

a, b, c y d – cadenas de conidios formadas desde conidióforos reducidos (DIC 400X)

91
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Exophiala
Descripción de las colonias: Las colonias son generalmente restrictas, húmedas en el centro debido
a la presencia de levaduras, lisas en los márgenes, con el tiempo se convierten en aterciopeladas o
lanosas, el color en general es negro oliváceo.
Microscopía: En el comienzo de la formación del cultivo pueden verse células levaduriformes.
Células conidiógenas intercalares, cilíndricas o libres, en forma de frascos o aciculares, las zonas de
anelación son relativamente angostas, cortas o muy cortas. Los conidios se forman
percurrentemente en cabezas húmedas, (sub)hialinos, de pared lisa y de una a cuatro células.
Generalmente se forman células esféricas cuando brotan profusamente. Pueden presentar cadenas
de hifas en forma de barril (hifas torulosas)
Patogenicidad: Exophiala dermatitidis: agente causal de feohifomicosis subcutánea generalmente
por inoculación traumática. Puede presentarse como oportunista en pacientes con leucemia. Puede
causar infecciones diseminadas y es neurotrópica.
Exophiala jeanselmei: agente causal de feohifomicosis, quistes feohifomicoticos y micetoma de
granos negros. La mayoría de los casos se asocian a inmunosupresión local o sistémica. Se ha
reportado una infección similar a una cromoblastomicosis.
Nomenclatura: Exophiala dermatitidis= Wangiella dermatitidis= Fonsecaes dermatitidis=
Phialophora dermatitidis
Exophiala jeanselmei= Torula jeanselmei= Phialophora jeanselmei

Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada a Colonia en Agar Sabouraud glucosado,


28 ºC por 7 días. anverso incubada a 28 ºC por 7 días. reverso

92
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Colonia en Agar Sabouraud glucosado,


incubada a 28 ºC por 7 días. reverso

a – levaduras y micelio (DIC 200X), b y g – células conidiógenas en micelio aéreo (DIC 200X), c y
d – células conidiógenas (DIC 1000X), f y e – células conidiógenas (1000X).

93
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Género: Fonsecaea
Descripción de las colonias: Las colonias son restrictas, aterciopeladas a algodonosas, de color
oliváceo oscuro.
Microscopía: Células levaduriformes ausentes. Conidióforos pobremente diferenciados, de color
oliváceo claro a oscuro, en su ápice tienen un pequeño racimo de dentículos cilíndricos o escaras
planas. Conidios de una sola célula, que nacen solitarios o en cadenas cortas y ramificadas. Fiálides
oscuras (sub)esféricas con collarete pueden estar presentes en baja abundancia en medios pobres.
Patogenicidad: las especies del género son casi exclusivamente agentes causales de
cromoblastomicosis, pero también se han reportado algunos casos de feohifomicosis.
Nomenclatura: Hasta hace muy poco se distinguían dos especies dentro del género, F. pedrosoi y
F. compacta. Esta última, a través de estudios de biología molecular, se considera ahora una
variante morfológica de la primera. Además, varias publicaciones recientes describen dos nuevas
especies, F. monophora y F. nubica, diferenciables por morfologia y análisis genético.

Anversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

Reversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

94
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

a, b y c – conidióforos (DIC 400X ), d, f y e – conidios en cadenas cortas, sobre un raquis y sobre


fialídes (400X).

95
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Phialophora
Descripción de las colonias: Las colonias son expandidas, vellosas a algodonosas, de colores
grises, oliváceos casi negro, reverso gris a negro.
Microscopía: los conidióforos, cuando están presentes, son cortos, forman un arreglo en forma de
pincel donde se encuentran las fiálides; estas son cilíndricas a forma de frasco, con un collarete bien
definido. Los conidios son de una sola célula, hialinos a marrones, de pared lisa, ovoidales a
cilíndricos, que se acumulan en la punta de la fiálide en cabezas húmedas o cadenas, según la
especie
Patogenicidad: Phialophora verrucosa es la principal especie dentro del género, asociada a
infecciones en humanos. Es agente causal de cromoblastomicosis, micetoma y feohifomicosis.

Anversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

Reversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

96
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

a, b, c y d – células conidiógenas y conidios en cabezas (DIC 400X).

97
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Género: Rhinocladiella
Descripción de las colonias: Las colonias son restrictas, aterciopeladas, lanosas a casi lisas, de
color gris, verde u oliva amarronado.
Microscopía: Las hifas son de color oliváceo pálido. Los conidióforos están pobremente
diferenciados, suberectos, usualmente ramificados de color marrón pálido a oscuro. Células
conidiógenas intercalares o libres, cilíndricas, en su parte apical presentan dentículos con escaras no
pigmentadas ( raquis). Las conidios son hialinos a subhialinos, de una sola célula, de pared lisa,
solitarios o en cadenas cortas. Pueden estar presentes células brotantes o un estado Exophiala.
Patogenicidad: dependiendo de la especie, los casos reportados incluyen cromoblastomicosis,
fistula subcutánea, infección del sistema nervioso central e infecciones cerebrales.

Anversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

Reversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

98
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

a, b ,d y j – células conidiógenas (DIC 400X), conidióforos ramificados (400X), e, f, g y k –


escaras sobre células conidiógenas (raquis) (DIC 1000X), h – estado Exophiala (1000X), i –
levaduras junto a célula conidiógena (DIC 400X).

99
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Bipolaris
Descripción de las colonias: Las colonias son expandidas, vellosas y de colores oscuros.
Microscopía: Los conidióforos son marrones, erectos, multicelulares, que producen conidios en
orden simpodial, con escaras conidiales planas color marrón oscuro. Conidios elipsoidales, rectos o
curvados y compartimentalizados por pseudoseptos.
Patogenicidad: es frecuentemente aislado como agente causal de sinusitis, eventualmente con
compromiso cerebral. También se han reportado casos de queratitis y feohifomicosis subcutánea.
Nomenclatura: Drechslera y Bipolaris son dos géneros relacionados que presentan características
morfológicas similares. Pueden diferenciarse porque el primero posee conidios rectos capaces de
germinar desde las células intercalares y de las de los polos, mientras que Bipolaris presenta
conidios curvos que germinan sólo desde las células polares. Las especies que antes estaban dentro
del género

Anversos en Agar Sabouraud y Agar papa, incubada a 28 ºC por 7 días

Reversos en Agar Sabouraud y Agar papa, incubada a 28 ºC por 7 días

100
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso en Agar papa,


incubada a 28 ºC por 7
días

a, e y d – conidióforos (DIC 400X) b – conidio germinando por los polos (400X), c y d –


conidióforo simpodial y conidios con pseudoseptos (400X).

101
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Alternaria
Descripción de las colonias: Las colonias crecen en forma expandida, de color gris a oliváceo,
pulverulentas a lanosas.
Microscopía: Los conidióforos son erectos, multicelulares y producen conidios en arreglo
simpodial, las escaras conidiales son planas y de color marrón. Los conidios son de color marrón de
pared lisa o verrucosa, con base redondeada y alargamiento en el ápice, presentan septación
muriforme, pueden encontrarse solitarios o formando cadenas simples o ramificadas, cortas o largas
dependiendo de la especie.
Patogenicidad: la mayoría de los casos clínicos se presentan como feohifomicosis subcutáneas. Es
un patógeno emergente en pacientes inmunocomprometidos. Se han reportado casos de queratitis.

Anversos en Agar Sabouraud y Agar papa, incubada a 28 ºC por 7 días

Reversos en Agar Sabouraud y Agar papa, incubada a 28 ºC por 7 días

102
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso en Agar papa,


incubada a 28 ºC por 7 días

a- cadenas de conidios (ME 64X), b, c y d – conidios (400X), e- (DIC 400X)

103
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Curvularia
Descripción de las colonias: Las colonias son vellosas y de color oscuro casi negro, de crecimiento
expandido.
Microscopía: Los conidióforos son erectos de color marrón, multicelulares y producen los conidios
en orden simpodial, además presentan escaras conidiales planas y oscuras. Los conidios son
elipsoidales a menudo curvados, con 3-4 septos verdaderos. La diferencia fundamental entre este
género y Drechslera, Bipolaris y Exserohilum es la presencia de pseudoseptos en los conidios de
estos últimos.
Patogenicidad: agente causal de sinusitis crónica en humanos, a veces con compromiso cerebral,
queratitis e infecciones subcutáneas.

Anversos en Agar Sabouraud y Agar papa, incubada a 28 ºC por 7 días

Reversos en Agar Sabouraud y Agar papa, incubada a 28 ºC por 7 días

104
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso en Agar
papa, incubada a 28 ºC
por 7 días

a, b – conidióforos (DIC 400X), c, d e y f – conidios (400X).

105
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Género: Cladosporium
Descripción de las colonias: Las colonias son expandidas, pulverulentas a lanosas, de color gris
verdoso a gris oliváceo.
Microscopía: Los conidióforos están usualmente presentes, son erectos, marrones, las conidios se
producen en forma simpodial con una escara conidial marrón negruzco. Los conidios de 1-(4)
células con escaras marrones pálido a oscuro, de pared lisa a verrugosa, nacen en cadenas
ramificadas que se desarticulan rápidamente, los conidios inferiores usualmente son ramoconidios
septados. Cladophialophora puede ser separado de Cladosporium porque presenta escaras
conidiales no pigmentadas y porque es incapaz de licuar la gelatina.
Patogenicidad: algunas de las especies más comunes son usualmente encontradas como
contaminantes en el laboratorio y rara vez como agente causal de micosis en humanos. Las
verdaderas especies patógenas para el hombre han sido reubicadas en el género Cladophialophora.

Anversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

Reversos en Agar papa y Agar Sabouraud, incubada a 28 ºC por 7 días

106
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

a- conidios (DIC 400X), b y c - ramoconidios denticulados (DIC 400X), d y g – conidioforos (DIC


400X), e – conidióforos (ME 64X), f – cadenas acrópetas (200X).

107
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Hortaea
Descripción de las colonias: Las colonias crecen restrictas, lisas y húmedas, de color negro
oliváceo.
Microscopía: Las hifas son de 6 m de ancho y se septan densamente con el envejecimiento, de
color marrón y pared gruesa. Las células conidiógenas son intercalares o laterales con zonas de
anelación prominentes. Los conidios son hialinos, y se oscurecen a oliváceo pálido, elipsoidales,
inicialmente de un septo y luego dos y pueden brotar.
Patogenicidad: agente causal de tinea nigra en las manos.
Nomenclatura: Hortaea werneckii = Cladosporium werneckii= Exophiala werneckii=
Phaeoannellomyces werneckii

Anversos en Agar papa (izq.) y MEA 2%,(der.) incubada a 25 ºC por 24 días

Condidios brotantes con grandes zonas anelídicas (izq.), 630X y conidios sobre células
conidiógenas y sobre hifas (der.), 630X.

108
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Sub-filum: Mucoromycotina
Los Zygomycetes son un grupo de hongos primitivos cuyo talo generalmente se encuentra aseptado
(cenocítico) y producen cigosporas luego de la fusión de los órganos sexuales isogámicos
(gametangios). Recientemente avances en estudios filogenéticos revelaron una gran distancia ente
los grupos. Los órdenes individuales tienen posiciones diferentes dentro del Reino Fungi sin
afiliaciones superiores que los relacionen entre si. Por esta razón la división Zygomycota y la clase
Zygomycetes han sido abandonados y los órdenes Mucorales/Mortierellales y Entomophthorales
han sido elevados a nivel de sub-filum como Mucoromycotina y Entomophthoromycotina
respectivamente. Se siguen reconociendo tres ordenes con organismos de importancia clínica, el
pequeño grupo de los Entomophthorales, en el cual las esporas son descargadas forzadamente y los
Mucorales y Mortierellales, cuyas esporas se forman por fragmentación del plasma esporangial y
son liberadas pasivamente.
Esporangio Merosporangio

Esporangiolas

Apófisis
Columela

Estolones

Rizoides

Esporangios en el
Esporangios opuestos a los centro del estolón
rizoides

Orden: Mucorales y Mortierellales


Los miembros de los órdenes Mucorales y Mortierellales están ampliamente distribuidos como
saprófitos en los alimentos, el suelo y el aire. Muchas especies son termofílicas.
Estos hongos producen estructuras de reproducción asexual denominadas esporangiosporas las
cuales se forman dentro de esporangios (multiesporados), esporangiolas (con una o pocas esporas)
o en merosporangios (esporas en filas). Los esporangios generalmente poseen una columela, la
cual puede ser visible debajo del esporangio como una hinchazón de la hifa esporangial, esta

109
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
estructura se denomina apófisis. Muchas especies crecen sobre la superficie del agar formando
estolones; mientras que el sustrato es penetrado por los rizoides. Las hifas generalmente son
aseptadas, o pueden formarse algunos septos en las hifas más viejas. Además pueden producir
estructuras de resistencia de pared gruesa denominadas clamidosporas o de pared delgada y forma
de barril denominadas oidios

Mucorales y Mortierellales de interés médico

1 Esporangios uniesporados. Cunninghamella


1’ Esporangios multiesporados. 2

2 Esporangios cilíndricos (merosporangios) dispuestos sobre una


vesícula, esporangiosporas dispuestas siempre en una hilera. Syncephalastrum
2’ Esporangios multiesporados de otra forma. 3

3 Esporangios en forma de botella o florero. Saksenaea


3’ Esporangios globosos, esféricos o piriformes, esporangiosporas
irregularmente ordenadas, nunca en una sola hilera. 4

4 Esporangios piriformes con apófisis en forma de embudo,


esporangióforos conectados por estolones y rizoides que no nacen Lichteimia (ex-
opuestos al esporangióforo. Absidia)
4’ Esporangios globosos. 5

5 Esporangios sin columela. Mortierella


5’ Esporangios con columela. 6

6 Rizoides ausentes. Mucor


6’ Rizoides presentes. 7

7 Esporangios con apófisis, esporangióforos conectados por estolones,


rizoides bien desarrollados que nacen en la base de los
esporangióforos. Rhizopus
7’ Esporangios sin apófisis, rizoides que no nacen en la base de los
esporangióforos. 8

8 Pequeños esporangios ramificados en verticilos por debajo de los


esporangios terminales. No termofílicos (no crecen a 45 ºC). Actinomucor
8’ Sin verticilos por debajo de los esporangios terminales.
Termofílicos (crecen a 45 ºC). Rhizomucor

Si las características del aislamiento le impiden ubicarlo en alguno de los géneros mencionados anteriormente
derívelo a un centro de referencia

110
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Descripción de los géneros del orden Mucorales
Género: Actinomucor
Descripción de las colonias: Las colonias en PDA son invasivas, levemente flocosas y con
abundante micelio aéreo de color blanco tostado.
Microscopía: Esporangióforos hialinos, muy variables en longitud, que nacen desde estolones
generalmente con rizoides no opuestos, ramificados en la parte superior en forma de verticilo y cada
ramificación termina en un esporangio. A veces una de las ramificaciones vuelve a ramificarse
dicotomicamente. Esporangios subesféricos de pared espinulada, con columela y sin apófisis.
Esporangiosporas esféricas a ovoidales, de pared lisa.
Patogenicidad: aislado de una herida necrótica abierta de un paciente diabético, infecciones
subcutáneas.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días

Reverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días

111
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso de colonia en Agar papa,


cultivada a 28 ºC por 7 días

a, c – esporangios en verticilo (400X), b – esporangios (DIC 400X), d- esporangio, membrana


esporangial y esporangiosporas (DIC 400X), e y f – (ME 50X y 64X respectivamente)

112
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Lichteimia (ex-Absidia)


Descripción de la colonia: Las colonias son invasivas, lanosas. De colores blancos, gris a marrón
grisáceo, micelio muy ramificado con estolones y rizoides.
Microscopía: Los esporangióforos se elevan desde los estolones o desde el micelio aéreo. Los
esporangios son terminales, multiesporados, esféricos a piriformes; la columela posee una apófisis
cónica bien definida, puede presentar una o más proyecciones en el extremo(umbilicada). Las
esporangiosporas son esféricas a ovoidales, de pared lisa o raramente equinuladas.
Patogenicidad: agente de infecciones cutáneas. Se han publicado varios casos de infecciones
invasoras en pacientes con SIDA, pero también en pacientes neutropénicos, trasplantados, con
leucemia o con grandes heridas quirúrgicas. Se ha reportado un caso de infección cerebral en un
paciente con trasplante de médula ósea y otro de queratitis.
Nomenclatura: La especie más frecuentemente asociada a infecciones en el hombre, ha sido
reubicada dentro del género Lichtheimia que pertenece al orden Entomophthorales, así Absidia
corymbifera ahora se denomina L. corymbifera. Las especies dentro del género Lichtheimia son
termofílicas, con una temperatura óptima de crecimiento a 37ºC, esto no se da en las especies del
género Absidia.

A B
Colonia en Agar Sabouraud glucosado, incubada a 28 ºC por 7 días.
A- anverso. B- reverso

A B
Colonia en Agar papa, incubada a 28 ºC por 7 días. A- anverso. B- reverso.

113
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

a y g – aspecto general de esporangióforos (ME 80X), b, e, k e i – esporangio con apófisis (DIC


400X, e, i [400X]), c – columela y apófisis (DIC 400X), d – columela con prominencia apical
(400X), f – esporangiosporas (400X), h – rizoides (400X), j – aspecto general (100X), l - zigospora
(400X).

114
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Género: Cunninghamella

Descripción de las colonias: Las colonias invasivas, con abundante micelio flocoso, de color gris
tostado.
Microscopía: Esporangióforos erectos, en la parte apical presenta un conjunto de cortas
ramificaciones laterales, cada una de las cuales termina en una vesícula cubierta en toda su
superficie por esporangiolas uniesporadas. Esporangiosporas esféricas a ovoidales, de pared lisa, a
veces finamente equinulada.
Patogenicidad: varios casos de infecciones oportunistas post inoculación traumática, infección
cútanea en un paciente con diabetes, infecciones severas en pacientes con leucemia, infecciones
diseminadas en pacientes con tranplante renal y hépatico. Casos pulmonares son raros y de mal
pronóstico.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días

Reverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días
115
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso de colonia en Agar


papa, cultivada a 28 ºC por 7
días

a y e – aspecto general de esporangióforo (ME 100X), b y c– vesícula con esporagiolas


unisporadas, esporagiosporas equinuladas (DIC 400X), f – aspecto del esporangióforo ramificado
con vesícula terminal (400X).

116
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Género: Mucor
Descripción de las colonias: Las colonias crecen rápidamente, de colores blancuzcos a grisáceos,
generalmente de varios centímetros de alto, usualmente forman una gruesa mata debida a la
abundante producción de esporangióforos erectos.
Microscopía: Los esporangióforos no forman rizoides basales ni se originan de estolones y,
dependiendo de la especie, pueden no presentan ramificaciones o presentar distintos patrones de
ramificación. En su extremo llevan esporangios multiesporados. Los esporangios son esféricos, sin
apófisis y con una gran columela; su pared es delicuescente o persistente pero se rompe con el
envejecimiento de los cultivos, a menudo con incrustaciones de cristales de oxalato de calcio. Las
esporangiosporas pueden ser cilíndricas, esféricas o elipsoidales dependiendo de la especie. Pueden
presentar clamidosporas u oidios.
Patogenicidad: Las especies de Mucor son frecuentemente aisladas como contaminantes. Sólo unas
pocas especies termotolerantes tienen importancia clínica. Se han reportado casos de infecciones
cutáneas, subcutáneas y un caso de mucormicosis rinocerebral.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días

Reverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días

117
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

a, b, c – esporangios (DIC 400X), d- esporangióforos y esporangios (ME 64X), e – columela (DIC


400X), f – esporangiosporas (DIC 400X), g - esporangio (200 X)

118
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Rhizomucor
Descripción de las colonias: Las colonias son invasivas de colores grises a oliva oscuro.
Microscopía: Los esporangióforos se originan tanto de pequeñas hifas aéreas como de estolones,
ambos con rizoides simples o pobremente ramificados. Los esporangios son esféricos a
subesféricos, marrones, multiesporados con columela sin apófisis que nacen terminalmente sobre
esporangióforos simples o ramificados. Las esporangiosporas son subesféricas.
Patogenicidad: infecciones cutáneas, infección sistémica o diseminada, infección localizada en
paciente diabético.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días

Reverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días
119
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso de colonia en Agar


papa, cultivadas a 28 ºC por
7 días

a, b, c – esporangios (DIC 400X [b 200X]), d- esporangióforos y esporangios (ME 100X), e –


esporangio, membrana esporangial (DIC 400X), f – ramificación de esporangióforo (100X).

120
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Rhizopus
Descripción de las colonias: Las colonias son invasivas y vellosas, de colores que van desde el
amarillo amarronado al gris amarronado y el blanco.
Microscopía: Estolones y rizoides presentes. Los esporangióforos nacen por encima de los rizoides.
Los esporangios son terminales, multiesporados, con apófisis y columela; la columela es esférica a
ligeramente elipsoidal. Esporangiosporas angulares o (sub)esféricas, ornamentadas.
Patogenicidad: importante agente de mucormicosis en humanos, se han reportado casos de
infecciones cutáneas, subcutáneas, gastrointestinales, rinocerebrales y pulmonares, la mayoría de
los casos se asocian a diabetes mellitus, leucemia y trasplante de médula ósea.
Sinonimia: Rh. oryzae, una de las especies de mayor importancia clínica, pasó a llamarse Rh.
arrhizus.

Anverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días

Reverso de colonias en Agar papa y Agar Sabouraud glucosado, cultivadas a 28 ºC por 7 días

121
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso de colonia
en Agar papa,
cultivadas a 28 ºC
por 7 días

a , c y d – aspecto general de esporangioforos, rizoides y esporangios con apófisis(ME 25X y 80X y


30X respectivamente), b y m– esporangios (DIC 400X), e y h - rizoides ( 400X), g y k –
esporangiosporas de Rhizopus microsporus y R. oryzae respectivamente (DIC 1000X), f – colonia
(1X), j, i y n – columellas, (j) R. oryzae (i) R. microsporus (400X), l – esporangio, membrana
esporangial (400X).

122
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Género: Syncephalastrum
Descripción de las colonias: Las colonias son invasivas, con abundante micelio aéreo, de color
gris.
Microscopía: Los esporangióforos crecen opuestos a los rizoides, irregularmente ramificados, cada
ramificación tiene una vesícula terminal que produce merosporangios sobre toda su superficie. Los
merosporangios son grises y contienen de 3-18 merosporas en una sola fila. Merosporas de pared
lisa, color marrón pálido, esféricas a ovoidales.
Patogenicidad: un caso de infección cutánea en humano ha sido reportado.

Anverso de colonias en Agar Sabouraud glucosado y Agar extracto de malta 2%, cultivadas a 28 ºC
por 6 días

Reverso de colonias en Agar Sabouraud glucosado y Agar extracto de malta 2%, cultivadas a 28 ºC
por 6 días

123
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Anverso de colonia
en Agar extracto de
malta 2%, cultivadas
a 28 ºC por 6 días

a y g – esporangióforos vesículados con meraesporangios (ME 64X y ME 80X) b- vesícula (DIC


400X), c, d y e – meraesporangios desarrollándose sobre la vesícula (DIC 400X), f – merosporas
(DIC 400X).

124
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO
CULTIVO EN PLACA DE PETRI PARA LA FORMACIÓN DE LA COLONIA
GIGANTE (MACROCOLONIA)
Técnica:
Utilizar una placa de Petri con agar Sabouraud o el
medio de cultivo que considere adecuado. Dejar secar
la superficie del agar.
Inocular estérilmente, con un pequeño fragmento de la
cepa en estudio, el centro de la superficie del agar
tratando que quede bien adherida.
Sellar los bordes de la placa con cinta adhesiva para
evitar la entrada de esporas del aire.
Incubar la placa en posición invertida* durante 4 a 7
días para Mucorales y 7 a 14 días para el resto, o hasta
que la colonia cubra las 2/3 partes de la placa.
Observar con lupa o directamente sin destapar la
placa. Si es necesario destapar la placa, mate el
cultivo agregando una o dos gotas de formol en la tapa de la placa invertida, sin que éste caiga sobre
la colonia y déjelo actuar durante 24-48hs.
*Es necesario mantener las placas en la misma posición mientras desarrolla la colonia para evitar
que las esporas se diseminen y al germinar formen colonias satélites que puedan perjudicar el
desarrollo pleno de la colonia central.
Observaciones macroscópicas:
Cada columna muestra las distintas posibilidades para esa característica que puede presentar la
colonia. Por ejemplo una colonia puede tener forma filamentosa, ser plana y extendida, con bordes
desflecados, superficie sectorizada, anverso blanco y textura algodonosa.
Forma Elevación Margen o borde Superficie Pigmento anverso
circular plana y extendida plegada rojo

liso o entero

irregular elevada y limitada ondulado sectorizada violeta

filamentosa convexa lobado cerebriformes amarillo


umbilicada

rizoidal desflecado con surcos marrón


radiales

125
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Textura

Aceitosa y brillante
Algodonosa o lanosa Cremosa y húmeda
(ver centro)

Flocosa Vellosa Glabra

Granulosa Aterciopelada Cerebriforme

Crecimiento

Muy rápido y/o invasivo. Rápido Moderado Lento


(menos de 3 días, por (más de 14 días, por
ejemplo Mucor sp.) (3 a 7 días, por ejemplo (7 a 14 días, por ejemplo ejemplo Exophiala sp.)
Paecilomyces sp.) Penicillium sp.)

Interpretación:
La colonia gigante o macrocolonia permite determinar la velocidad de crecimiento del hongo, el
diámetro alcanzado, el perfil y los bordes, la textura, el color de la superficie y del reverso, la
formación del pigmento difusible, etc.
La observación y medición de la colonia, puede complementarse con el estudio de la cepa bajo la
lupa para observar con mas precisión la textura de la colonia, la presencia de exudado, etc.
El estudio de las características macromorfológicas de la colonia gigante juntamente con las
características microscópicas del cultivo permiten diferenciar e identificar los diferentes géneros y
especies de hongos miceliales; en algunos casos estas características no son suficientes y es
necesario recurrir a pruebas tales como hidrólisis de la gelatina, crecimiento a diferentes
temperaturas y/o requerimientos nutricionales.
126
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

PREPARACIONES MICROSCÓPICAS PARA EL EXAMEN DE


CEPAS
DISGREGADOS DE CULTIVOS
Es un método rápido para observación de la micromorfología de los aislamientos fúngicos. El
reactivo contiene fenol para matar la cepa, glicerina para evitar la desecación, colorante para teñir la
pared de los hongos y ácido láctico para clarificar el preparado.
Técnica:
Colocar una gota de LF-AA sobre un portaobjetos limpio.
Colocar un trozo de colonia sobre la gota de colorante. Si se observa una región de la colonia más
granulosa, pulverulenta u otra textura que indique esporulación abundante extraiga material de esa
zona.
Disgregar el material con dos agujas de disección.
Cubrir con un cubreobjetos presionando suavemente y evitando la formación de burbujas de aire. Si
quedó agar en el preparado se puede calentar suavemente, esto también ayuda a eliminar las
burbujas de aire.
Examinar al microscopio óptico con luz reducida y objetivos de bajo y mediano aumento.
*Si se desean conservar los preparados, se limpia el borde del cubreobjetos con un hisopo
humedecido con alcohol 70%, se deja secar y se sella con esmalte de uñas o líquido de montaje para
preparaciones permanentes (PERMOUNT, etc.).

CULTIVO EN LÁMINA O MICROCULTIVO


Este método permite observar las características micromorfológicas de los hongos sin alterarlas,
haciendo posible visualizar exactamente la disposición de sus estructuras, en particular aquellas que
se destruyen fácilmente con la manipulación del cultivo, como ser la disposición de los conidios y
los conidióforos dentro del micelio de reproducción.
Procedimiento:
Preparación de las placas para microcultivo:
Forrar el fondo de las placas con un papel de filtro.
Colocar sobre el papel una varilla de vidrio doblada en U y depositar sobre ella dos portaobjetos
limpios según el esquema. Esterilizar y conservar hasta su uso.
Técnica:
Fundir el agar Sabouraud u otro que se considere adecuado.
Con un ansa que termine en un anillo de aproximadamente 10 mm de diámetro, sacar estérilmente
una gota del medio de cultivo y distribuirla formando un círculo en el centro del portaobjetos de la
placa de microcultivo; repetir el procedimiento con el otro portaobjetos.
Con un ansa en forma de espátula doblada en ángulo recto, transferir fragmentos de cultivo de 1 a 2
mm al medio de cultivo del portaobjetos, colocando un fragmento de micelio en cada borde.
Con una pinza estéril invertir los portaobjetos teniendo cuidado de no tocar el borde de la U con el
inóculo.
127
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

Agregar agua destilada estéril en el fondo de la placa de Petri (controlar que no se seque durante la
incubación).
Incubar a 25-28 ºC durante el tiempo correspondiente para cada grupo. Controlar el desarrollo y la
producción de las estructuras características (conidióforos, conidios, etc.) mediante examen
microscópico.
Detener el cultivo una vez desarrolladas las estructuras características (a los 2, 3, 7, 14 o 21 días,
según corresponda). Si trabaja con un patógeno primario, matar el cultivo agregando dos o tres
gotas de formol a la placa. Dejar actuar 24-48 hs a temperatura ambiente.
Descartar el líquido y dejar secar durante 24 hs. a 37 ºC.
Quitar el desarrollo de los puntos de inoculación, retirando cada uno hacia el borde del portaobjetos
con un bisturí.
Colocar una gota de LF-AA sobre un cubreobjetos y cubrir con él el cultivo.
Observar al microscopio.
*Si se desean preparados permanentes, limpiar los bordes del cubreobjetos con un hisopo con
alcohol y luego sellar con esmalte de uñas.

fragmento de micelio

portaobjeto

soporte

agar

PRUEBA DE LA HIDRÓLISIS DE LA GELATINA


Procedimiento: sembrar el hongo por punción, incubar a 25 – 28 ºC junto con un tubo control sin
inocular. Cuando se observe desarrollo en la superficie del medio de cultivo, transfiera los tubos a la
heladera (4-10 ºC). Aquellos tubos que no solidifiquen, indicaran degradación de la gelatina

128
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología

REACTIVOS Y SOLUCIONES
Lactofenol azul de algodón (LF-AA)
Cristales de fenol 20 g
Acido láctico 20 ml
Glicerina 40 ml
Agua destilada (AD) 20 ml
Azul de algodón (solución acuosa al 1%) 2 ml

Agregar el ácido láctico y la glicerina al agua destilada y mezclar.


Agregar los cristales de fenol y mezclar. Calentar suavemente en baño María (BM) con frecuente
agitación hasta disolución completa de los cristales de fenol.
Agregar 2 ml de una solución acuosa al 1% de azul de algodón (azul de Poirrier o azul de anilina) y
mezclar bien.

MEDIOS DE CULTIVO
Agar Extracto de Malta (MEA) 2%
Extracto de Malta 20 g
Agar 15 g
Agua destilada c.s.p. 1000 ml
Fundir en baño María y fraccionar. Autoclavar 15 min a 121 ºC a 1 atm.

Agar Sabouraud glucosado (SGA)


Glucosa 40 g
Peptona 10 g
Agar 15 g
Agua destilada 1000 ml
c.s.p.
Fundir el agar en el agua en baño María. Agregar la glucosa y la peptona y homogeneizar.
Fraccionar a razón de 7 ml por tubo y esterilizar a 121 ºC durante 15 minutos. Dejar enfriar en bisel.

Agar Papa (PDA)


Pelar papa y cortar en daditos. Pesar 75 g y agregarle 800 ml de agua destilada, hervir hasta que la
papa se deshaga, filtrar por gasa (dos o tres capas). Llevar el líquido obtenido a 1L y agregar 20 g
de glucosa y 15 g de agar, fundir en baño María y fraccionar. Autoclavar 15 min a 121 ºC a 1 atm.

Czapeck Extracto de Levadura (CYA)


K2HPO4 1 gr
Czapeck Concentrado * 10 ml
Extracto de Levadura 5 gr

129
Curso y Taller de Identificación de Hongos Miceliales
Oportunistas de Interés Médico
Departamento Micología
Sacarosa 30 gr
Agar 15 gr
Agua destilada 1L
Esterilizar por autoclavado a 121 ºC por 15 min.

*Czapeck concentrado
NaNO3 30 gr
KCl 5 gr
MgSO4 .7 H2O 5 gr
FeSO4 .7 H2O 0,1 gr
ZnSO4 .7 H2O 0,1 gr
CuSO4 .7 H2O 0,05 gr
Agua Destilada 100 ml
Normalmente esta solución precipita y debe agitarse antes de su uso.

Medio para Prueba de la hidrólisis de la gelatina


Extracto de carne 3 gr
Peptona 5 gr
Gelatina 120 gr
Agua Destilada 1000 ml
Ajustar el pH a 7, disolver los ingredientes a baño maría y dispensar en tubos de ensayo a razón de
5 ml por tubo. Autoclavar 15 min a 121 ºC.

130

You might also like