You are on page 1of 43

ÍNDICE

OBJETIVOS.......................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

Tema I: “DOCUMENTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA” .......................................... 4

Tema II: “AMOR DE ALIANZA” ........................................................................... 8

Tema III: “LAS SAGRADAS IMÁGENES” .............................................................. 12

Tema IV: “LA ORACIÓN DE INTERCESIÓN”....................................................... 19

Tema V: “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA” .................................................. 31

Tema VI: “LA ALEGRÍA DE SER DISCIPULOS MISIONEROS DE JESUCRISTO” ...... 38


OBJETIVOS

• Profundizar el estudio de los dos módulos anteriores.

• Proliferar el estudio bíblico y tener un conocimiento más amplio


y específico sobre los temas que se verán en este módulo

• Hacer un estudio más extenso sobre los documentos que ya se


habían mencionado alguna vez, pero que no se conocían,

• Conocer más sobre nuestra “Madre de la esperanza” cómo nació


la devoción a la Virgen de dolores y su iconografía.

2
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
INTRODUCCIÓN

Módulo dedicado a nuestra Madrea María de la esperanza por lo que


al desarrollar los temas contenidos conoceremos un poco más de la
advocación de la Madre Dolorosa e igualmente se profundiza el
estudio de los documentos eclesiales que en los módulos anteriores
solo han sido mencionados de manera general y se da continuidad a
los pilares de los módulos anteriores como el amor, la oración y la
religiosidad popular.

3
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Tema I: “DOCUMENTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA”

Objetivo del tema: Estudiar los documentos pontificios y conciliares para


poder identificar sus diferencias y en qué caso son usados.

1. ¿Qué son los Documentos de la Iglesia?


Llamamos Documentos Eclesiásticos a todos los textos y escritos emitidos por la Iglesia
en el correr de su historia; a través de ellos, como verdadera Madre y Maestra, la Iglesia
ejerce su Magisterio e ilumina la vida del Pueblo de Dios a ella encomendado, a fin de
apacentarlo y guiarlo por el camino de la santificación, siempre interesada por su
bienestar y prosperidad integral.1 La gran cantidad de documentos eclesiásticos pueden
catalogarse por su proveniencia, finalidad o contenido, y así, nos encontramos de cara
a las diversas expresiones del Magisterio Eclesiástico: a la cabeza está el Magisterio
Pontificio, de quien proceden los llamados “Documentos Pontificios”.
2-¿Cómo verificar si un documento es oficial?
-Si es oficial aparece en el Acta Apostolicae Sedis. Si no se tiene acceso a esta acta, se
puede verificar en el periódico del Vaticano: L’Osservatore Romano o en la página de
Internet del Vaticano
-El lenguaje oficial y la versión típica para todos los documentos eclesiales es el latín.
ENTRE LOS DOCUMENTOS PONTIFICIOS TENEMOS:
✓ Cartas Encíclicas
Del Latín Literae encyclicae, que
literalmente significa "cartas circulares". Las
encíclicas son cartas públicas y formales del
Sumo Pontífice que expresan su enseñanza
en materia de gran importancia.
Las encíclicas se proponen:
Enseñar sobre algún tema doctrinal o moral
Avivar la devoción
Condenar errores
Informar a los fieles sobre peligros para la fe
procedentes de corrientes culturales,
amenazas del gobierno, etc.
Por definición, las cartas encíclicas
formalmente tienen el valor de enseñanza dirigida a la Iglesia Universal. Sin embargo,
cuando tratan con cuestiones sociales, económicas o políticas, son dirigidas
comúnmente no solo a los católicos, sino a todos los hombres y mujeres de buena
voluntad

1
Cfr. MM 3.

4
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Tipos de Encíclicas
De acuerdo a la materia de que tratan, las encíclicas pueden ser:
1. Encíclicas Doctrinales
Desarrollan extensamente la doctrina que el Papa propone en la misma. Muchas de
estas han marcado significativamente la vida de la Iglesia. Entre las más recientes están:
Mediator Dei (1947), del Papa Pío XII, sobre la Sagrada Liturgia.
2. Encíclicas Exhortatorias
Algunas encíclicas tratan específicamente sobre temas más espirituales. Su propósito
principal es ayudar a los católicos en su vida sacramental y devocional. Al no estar
enmarcadas en vista a una controversia doctrinal o teológica, estas encíclicas expanden
la dimensión del misterio Cristiano, como una ayuda para la Piedad.
Redemptoris mater (1987) del Papa Juan Pablo II, sobre el papel de la Virgen María en
la vida de la Iglesia peregrina.
3. Encíclicas Disciplinares
De vez en cuando, hay encíclicas que tratan cuestiones particulares disciplinarias o
prácticas.
Ejemplos de estas son:
Fidei donum (1957) del Papa Pío XII, esta comenzó la transferencia de muchos
sacerdotes a las tierras de misión.
Sacerdotalis caelibatus (1967) del Papa Pablo VI, que reafirmó la tradición latina del
celibato sacerdotal.
4. Constitución Apostólica
Estos documentos son la forma más común en la que el Papa ejerce su autoridad
"Petrina". A través de estas, el Papa promulga leyes concernientes a los fieles. Tratan
de la mayoría de los asuntos doctrinales, disciplinares y administrativos. La erección de
una nueva diócesis, por ejemplo, se hace por medio de una Constitución Apostólica.
Mientras que al principio, dichas constituciones enunciaban normas legales y continúan
siendo principalmente documentos legislativos, tienen ahora frecuentemente un fuerte
componente doctrinal. Pertenecen al magisterio ordinario del Papa.
Ejemplos:
Sacrae disciplinae (1983), del Papa Juan Pablo II, en la promulgación del nuevo Código
de Derecho Canónico.
Pastor bonus (1988), del Papa Juan Pablo II sobre el ministerio y organización de la
curia romana.
Fidei depositum (1992), del Papa Juan Pablo II, en la promulgación del Catecismo
Universal de la Iglesia Católica.
Exhortación Apostólica
Estos documentos generalmente se promulgan después de la reunión de un Sínodo de
Obispos o por otras razones. Son parte del magisterio de la Iglesia.
Exhortaciones apostólicas post-sinodales son:

5
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Evangelli nuntiandi (1975) del Papa Pablo VI, sobre la Evangelización del mundo
moderno.
✓ Carta Apostólica
Estos documentos son cartas dirigidas a grupos específicos de personas. Estas también
pertenecen al Magisterio Ordinario.
Cartas Apostólicas son:
Carta apostólica a los jóvenes del Mundo, Juan Pablo II (1985).
Carta Apostólica a las Mujeres, Mulieris dignitatem, Juan Pablo II (1988).
✓ BULA
Bula es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos, en cuyo
caso, si está autentificada con el sello papal, recibe el nombre debula papal
o bula pontificia.
Historia:
Desde el siglo sexto en adelante, la cancillería papal usó un sello de plomo o de
cera para autentificar sus documentos. La bula era inicialmente un tipo de plato redondo
que se aplicaba a los sellos metálicos que acompañaban ciertos documentos papales o
reales.
Alrededor del siglo XIII, empezó a significar no solo el sello en sí mismo, sino el
documento per-se. Desde ahí hasta el siglo XV, la bula era un término amplio que
designaba la mayoría de los documentos papales.
Durante el pontificado del Papa Eugenio IV (1431) comenzó un cambio. Ya existía una
delineación de documentos papales, por ejemplo, en el 1265 el Papa Clemente IV
escribió a un sobrino y usó, no una bula sino un sello de cera que tenía la impresión del
anillo del pescador.
El Papa Eugenio IV, efectuó cambios administrativos para remplazar el sistema de bulas
con una variedad de documentos, siendo el más notable el "breve apostólico".
Las bulas continuaron siendo utilizadas, sin embargo, en ciertos momentos en
conjunción con los breves. Un ejemplo de este caso fue bajo el pontificado del Papa
Julio II (1503-1513), quien primero otorgó un breve concediendo la dispensación al Rey
Enrique VIII de Inglaterra para casarse con Catalina de Aragón y luego otorgó una bula.
Por costumbre la bula tiene una inscripción en la cual el Papa utiliza el título Episcopus
Servus Servorum Dei (El Siervo de los Siervos de Dios). Este título fue adoptado por el
Papa San Gregorio I (Magno; 590-604). Se popularizó su uso en el 1800.
Una colección de bulas es llamada "bullarium".
Algunos documentos papales reciben el nombre de bula de forma equivocada. Un
ejemplo es la Constitución Apostólica Munificentissimus Deus (1950), promulgada por
el Papa Pío XII cuando definió el Dogma de la Asunción de la Santísima Virgen a los
Cielos. Este documento es llamado frecuentemente con el nombre de "bula".
✓ Motu Proprio
Son documentos papales que contienen las palabras "Motu proprio et certa
scientia". Significa que dichos documentos son escritos por la iniciativa personal del
Santo Padre y con su propia autoridad.
Ejemplo: Summorum pontificum benedicto XVI

6
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
✓ Discursos y homilías
Aunque son de menor importancia, son también parte del ejercicio del Magisterio
episcopal o Pontificio y deben por tanto tenerse en cuenta con profundo respeto y ser
escuchados, leídos y meditados tanto para la instrucción, como para el crecimiento y
fortalecimiento de la fe y la vida cristiana en general. Pueden agruparse aquí, los
discursos y mensajes acordes al ciclo litúrgico o proclamados en fechas o situaciones
importantes, así como las homilías y las catequesis de las audiencias pública.
El concilio Vaticano II fue clausurado el 7 de diciembre de 1965, con 16 documentos:2 4
Constituciones, 9 Decretos y 3 Declaraciones cuyo conjunto constituye una profunda
toma de conciencia sobre la identidad de la Iglesia de cara a la modernidad, definiendo,
a su vez, las orientaciones exigidas por la realidad, siguiendo una línea integradora de
“renovación” y “Tradición”.
TÍTULO LATINO TÍTULO TEMÁTICO PROMULGACIÓN
CONSTITUCIONES: Poseen un valor teológico o doctrinal permanente
Sacrosanctum Constitución sobre la Sagrada Liturgia Diciembre 4 de 1963
Concilium
Lumen Gentium Constitución dogmática sobre la Iglesia Noviembre 21 de
1964
Dei Verbum Constitución dogmática sobre la divina Noviembre 18 de
revelación 1965
Gaudium et Spes Constitución pastoral sobre la Iglesia Diciembre 7 de 1965
en el mundo actual
DECRETOS: Conjunto de decisiones con un alcance práctico, normativo o
disciplinar.
Inter Mirifica Decreto sobre los Medios de Diciembre 4 de 1963
Comunicación Social
Unitatis Redintegratio Decreto sobre el Ecumenismo Noviembre 21 de
1964
Orientalium Sobre las Iglesias Orientales Católicas Noviembre 21 de
Ecclesiarum 1964
Presbyterorum Ordinis Decreto sobre el ministerio y la vida de Diciembre 7 de 1965
los presbíteros
Ad Gentes Decreto sobre la acción misionera de Diciembre 7 de 1965
la Iglesia
Apostolicam Decreto sobre el apostolado de los Noviembre 18 de
Actuositatem laicos 1965
Christus Dominus Decreto sobre el oficio pastoral de los Octubre 28 de 1965
Obispos en la Iglesia
Optatam Totius Sobre la Formación Sacerdotal Octubre 28 de 1965
Perfectae Caritatis Sobre la Adecuada Renovación de la Octubre 28 de 1965
Vida Religiosa
DECLARACIONES: Expresión de una resolución o aclaración de la Iglesia sobre
ciertos temas específicos
Gravissimum Declaración Sobre la educación Octubre 28 de 1965
Educationis
Nostra Aetate Declaración sobre las relaciones de la Octubre 28 de 1965
Iglesia con las Religiones no cristianas
Dignitatis Humanae Declaración sobre la libertad religiosa Diciembre 7 de 1965

7
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Tema II: “AMOR DE ALIANZA”

Objetivo del tema: Conocer las alianzas, la diferencia entre contrato y


alianza. Analizar y estudiar las 6 alianzas de Dios con el hombre en la
biblia.

“Alianza” es el concepto principal que abre el significado de la Biblia. La Biblia cuenta la


historia del amor de Dios Padre por sus hijos y Su Plan de llevar a todas las personas a
formar parte de una familia santa. Dios realiza su plan de salvación a través de una serie
de alianzas, culminando en la Nueva Alianza que hace con Jesús.

Hemos establecido que la alianza


es la clave para leer y entender la
Biblia. Es también el concepto
central que necesitamos para
entender y vivir las realidades que
la Biblia nos revela y que la Iglesia
nos trae en los sacramentos. Pero,
¿qué es una alianza? Empecemos
con la palabra. “Alianza” viene del
latín “convenire” (“concurrir” o
“acordar”). Hoy en día usamos la
palabra “alianza” casi
indistintamente con la palabra
“contrato”. Pero esto nos puede
desorientar cuando tratamos de
comparar nuestra noción de
contrato con las nociones bíblicas de “alianza” expresadas en la palabra hebrea “berit”
y la palabra griega “diateke”. La diferencia entre alianza y contrato en el Antiguo
Testamento y a todo lo largo de la Biblia es profundo. Es tan profundo que casi
pudiéramos decir que es la diferencia entre prostitución (contrato) y matrimonio
(alianza). O entre poseer un esclavo (contrato) o tener un hijo (alianza)

Existen dos grandes diferencias entre la noción de contrato y la noción bíblica de


alianza.
• Primera, los contratos implican promesas, las alianzas implican juramentos.
Cuando se firma un contrato, digamos, para comprar una casa, tú haces una promesa
al comprador: “Te doy mi palabra que pagaré esta cantidad de dinero por tu casa”. El
vendedor hace una promesa también: “Yo te doy mi palabra que si tú me pagas la
cantidad de dinero pactada, yo te daré a cambio la propiedad de mi casa”.
La “palabra” que cada una de las partes compromete no es ninguna otra que su nombre.
Y cada uno firma su nombre en el contrato como “signo” de que cumplirá su parte del
trato, mantendrá su promesa.
Las alianzas son muy diferentes. En una alianza se eleva el nivel de la promesa. Ahora
no solamente das tu palabra, sino que haces un juramento, invocas una autoridad
superior – llamas a Dios a que sea tu testigo. Pensemos en el juramento que nos es
más familiar, el juramento que hacemos en un tribunal antes de testificar: “Prometo decir

8
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
la verdad y solamente la verdad, que Dios me ayude”. En este caso tú has hecho una
promesa, has dado tu palabra de que dirás la verdad. También le has pedido a Dios que
te ayude a mantener tu promesa. No son sólo el juez y tú. Ahora son tú, el juez y Dios.
Si tú mientes bajo juramento, no sólo podrías ir a la cárcel, también eres responsable
ante Dios. En el momento en que pides la ayuda de Dios en un juramento, te estás
rindiendo ante el juicio de Dios. En efecto estás diciendo, “Seré condenado si no digo la
verdad”

Incidentalmente, ¿saben que la palabra “juramento” se traduce del latín sacramentum,


de donde viene la palabra “sacramento”? En un curso futuro, veremos a los sacramentos
como juramentos. Pero por ahora, sólo recuerden, como mencionamos anteriormente,
que la noción de alianza y juramento es crucial para entender los sacramentos y nuestra
relación con Dios.

• La segunda gran diferencia entre contrato y alianza es esta: los contratos


intercambian propiedades, las alianzas intercambian personas.

En un contrato tú prometes que pagarás una cierta suma de dinero y la persona con la
que estás pactando promete entregarte algún producto o servicio. Las alianzas son muy
diferentes. Cuando las personas entran en una alianza, ellas dicen: “Yo soy tuyo y tú
eres mío”. En un contrato tú intercambias algo que tú tienes –una habilidad, una
propiedad, dinero. En una alianza tú intercambias tu ser, te estás dando tú mismo a otra
persona. El matrimonio es una alianza. El hombre hace un juramento a la mujer: “Yo
soy tuyo para siempre”. La mujer hace un juramento al hombre”: “Yo soy tuya para
siempre”.

Número de Alianzas Bíblicas


Siguiendo a San Irineo, ahora estamos listos para ver el número de alianzas que Dios
hace en la Biblia y el carácter especial de cada una. Dios hace seis alianzas importantes
en la Biblia, con:
1. Adán y Eva (Génesis 1,26 – 2,3)
2. Noé y su familia (Génesis 9, 8-17)
3. Abraham y sus descendientes (Génesis 12,1-3; 17,1-14; 22,16-18)
4. Moisés y los israelitas (Éxodo 19,5-6; 3,4-10; 6,7)
5. David y el reino de Israel (2 Samuel 7,8-19)
6. Jesús y la Iglesia (Mateo 26,28; 16,17-19)
Carácter de las Alianzas Bíblicas
Ahora destacaremos algunas de las características especiales de cada una de estas
alianzas. Conforme avancemos en el curso estaremos estudiando cada una de las
alianzas con mayor detalle. Para cada una de estas alianzas, trata de aprender y
recordar las cinco características especiales:
✓ el mediador de la alianza (la persona con la que Dios hace la alianza) y su rol (a
quién representa el mediador)
✓ las promesas de bendición en la alianza
✓ las condiciones (o maldiciones) de la alianza
✓ el “signo” por el cual la alianza será celebrada y recordada
✓ la “forma” que la familia de Dios toma como resultado de la alianza.

9
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
ACTIVIDAD: REALIZAR GRUPOS DE TRABAJO Y PONER EL RETO A CADA UNO
DE ENCONTRAR EN QUE PARTE DE LA BIBLIA ESTAN LAS ALIANZAS

1. La Alianza con Adán (Génesis 1,26 – 2,3)


La palabra “alianza” no es usada, pero como veremos a detalle en nuestra siguiente
lección, la historia de Adán y Eva es narrada en lenguaje “de alianza”. Adán es el
mediador de la alianza en su rol de esposo. Dios promete bendiciones –que su unión
será fecunda y sus hijos llenarán la tierra y reinarán sobre ella. Dios establece un signo
por el cual la alianza será celebrada y recordada –el Sabbat, el séptimo día de descanso.
Y Dios impone una condición que deben observar para cumplir su obligación bajo la
alianza – que no coman del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Dios acompaña
una maldición a la desobediencia –que morirán. Por esta alianza, la familia de Dios
asume la forma de un matrimonio entre el esposo y la esposa.

2. La Alianza con Noé (Génesis 9,8-17)


La palabra “alianza” es usada en el caso de Noé.
Dios promete nunca volver a destruir el mundo
con un diluvio. La alianza es hecha con toda la
humanidad, a través del mediador Noé, en su rol
de padre de su familia. La alianza incluye
bendiciones a Noé y su familia (que ellos serán
fecundos y llenarán la tierra) y condiciones que
deben obedecer (no deben beber la sangre de los
animales, no deben derramar sangre humana). El
signo de la alianza es el arcoíris en el cielo. Por
esta alianza, la familia de Dios asume la forma de
una unidad familiar, una familia extendida.

3. La Alianza con Abraham (Génesis 12,1-3; 17,1-14; 22,16-18)


Dios promete darle a Abraham una gran tierra y bendecir a sus descendientes, quienes
se convertirán en una gran nación. Dios hace la alianza con el mediador Abraham en su
rol de representante y de jefe de tribu. Dios promete las bendiciones de tierra y una gran
nación para sus descendientes, y a través de ellos bendecir a todas las naciones de la
tierra. El signo de la alianza es la marca de la circuncisión. La circuncisión es también
la condición que Abraham y sus descendientes deben obedecer para cumplir la alianza.
Por medio de esta alianza la familia de Dios toma la forma de una tribu.

4. La Alianza con Moisés (Éxodo 19,5-6; 3,4-10; 6,7)


Por medio de esta alianza, hecha con el mediador Moisés en su rol representativo de
juez y libertador de Israel, Dios promete ser el Dios de Israel e Israel promete adorar a
Dios y a nadie más. Las bendiciones prometidas son que ellos serán el pueblo precioso
y escogido de Dios. Las condiciones de la alianza son que ellos deben guardar la Ley y
los mandamientos de Dios. El signo de la alianza es la Pascua, que cada año
conmemora el nacimiento de Israel como una nación. Por esta alianza, la familia de Dios
asume la forma de una “nación santa, reino de sacerdotes”.

10
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
5. La Alianza con David (2 Samuel 7,8-19)
El mediador de la alianza es David. Dios promete establecer la “casa” o reino de David
para siempre, a través de su heredero, quien también construirá un templo para el
nombre de Dios. A David, en su rol de rey, Dios le promete hacer de su hijo (del hijo de
David) Su hijo (hijo de Dios), castigarlo si hace mal pero nunca retirarle el trono real. “Tu
casa y tu trono permanecerán para siempre” y a través de las bendiciones de este reino
Dios promete dar sabiduría a todas las naciones. El signo de la alianza será el trono y
el 11 Templo que Salomón, el hijo de David, construirá. Por esta alianza la familia de
Dios crece a tomar la forma de un imperio real, un reino nacional.

6. La Nueva Alianza con Jesús (Mateo 26,28; 16,17-19)


La sexta y última alianza es hecha por el mediador Jesús, quien por Su Cruz y
Resurrección asume el rol de sumo sacerdote real y cumple todas las promesas que
Dios hizo en las anteriores alianzas. Los profetas, especialmente Isaías y Jeremías,
habían enseñado a Israel que esperaran un Mesías que les traería “una nueva alianza”,
a través de la cual la ley de Dios sería escrita en los corazones de los hombres y mujeres
(ver Jeremías 31,31-34; Hebreos 8,8-12). Las condiciones de la alianza son que los
hombres y mujeres crean en Jesús, se bauticen, coman y tomen su cuerpo y su sangre
en la Eucaristía, y vivan de acuerdo a todo lo que Él enseñó. La Eucaristía es el signo
de la Nueva Alianza. Por esta alianza, Dios establece Su familia en su forma final como
un reino universal (katholicos o “católico” en griego), que Cristo llamó Su Iglesia.

11
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Tema III: “LAS SAGRADAS IMÁGENES”

Objetivo del tema: Hacer notar las diferencias entre una imagen y un ídolo además
dar los argumentos bíblicos donde se denota que el uso de las imágenes no está
prohibido por Dios y cómo es la manera correcta de venerarlas.

En la vida práctica tanto cristianos católicos como cristianos protestantes usamos de las
imágenes para:
La fotografía se usa en documentos de identidad ciudadana, películas. Una foto de un
familiar que está lejos o ha muerto la usamos para adornar nuestras casas y mirarla
recordando a nuestros seres queridos y se les trata con respeto por lo que representan:
cuando yo contemplo la foto de mi abuela que ya ha muerto, no significa que amo el
trozo de papel y los colores, sino que ese trozo de papel me la recuerda. Sé que no es
la abuela, y sin embargo, me hace recordar su rostro, su modo de ser y hablar. Cuando
un papá o mamá reciben una carta de su hijo o hija que está estudiando lejos en la
universidad y se paralizan por la emoción, no propiamente el papel el que les causa
emoción.
En los lugares públicos hay estatuas a grandes héroes (Andrés Castro, Bolívar etc.) o
algún símbolo patrio y les colocamos coronas de flores y exaltamos sus virtudes en los
discursos.
En los libros y revistas se grafican con imágenes de los personajes bíblicos, civiles para
que el lector los aprecie y admire.
Los medios de comunicación social electrónicos utilizan inmensamente la imagen
¿Ídolos o Imágenes sagradas?
“Él es la imagen del Dios que no
se puede ver, el Primogénito de
toda la creación, ya que en él
fueron hechas todas las cosas; las
del cielo y las de la tierra; lo visible
y también lo invisible”. Col. 1: 15s.
Imagen: Es la figura o
representación física o mental en
apariencia de una divinidad,
persona, animales o cosas; puede
ser hecha de pintura o escultura,
expresión escrita o cualquier otro
material que genere colores y
formas perceptibles a los ojos o al entendimiento y están destinadas a provocar cierta
impresión a nuestro espíritu. Ej.: cuadros artísticos, esculturas, fotografía.
Ídolo: Es cuando algo que ocupa el lugar de la divinidad, no como simple representación,
sino como presencia real de su ser y poderes, lo que implica darle un tipo de adoración.
Frecuentemente los católicos somos abordados a partir de ciertos textos bíblicos que
prohíben los ídolos o la idolatría: “No te harás estatua, ni imagen alguna….”(Ex 20, 4-5;
Dt 4, 15s.28; Is 44, 9-20; Jr 10,1-16; Ba 6; Sb 13,10-14,31)

12
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
En estos textos Dios prohíbe construir imágenes o estatuas de falsos dioses: Ídolos. Al
revelarse que hay un solo Dios es claro que se prohíba la adoración de otros dioses.
Como esta revelación del Dios Único fue dada en el misterio; no es de extrañarse que
Dios Diga:
“Los católicos no pensamos que las estatuas o imágenes de Cristo y sus santos sean
dioses o tengan algún poder especial; ni ponemos en ellas nuestra confianza: sino que
“El honor dado a las imágenes pasa a los que en ellas se representan.” (II Concilio de
ecuménico de Nicea: 24 de Sept.-23 de Oct. Del año 787).
Pero alguien podría contestar: “Aunque sean simplemente imágenes o esculturas que
no representan falsos dioses ni se les da el culto debido solo a Dios; aun así la Sagrada
Escritura prohíbe totalmente hacer cualquier imagen o escultura”. Esta afirmación
expresada así, sólo muestra una parte de la verdad contenida en la Sagrada Escritura,
pues en ella también se relata que después que Dios ha prohibido hacer imágenes, hay
casos que por mandato del mismo Dios se representó por medio de una imagen algo
que hay en el cielo o algo de la tierra para que condujera al pueblo simbólicamente a
la salvación:
EL SER DE DIOS EN LA
NATURALEZA HUMANA: Dios dijo:
“Hagamos al hombre a nuestra imagen,
según nuestra semejanza. (Gen 1, 26ª;
compare: 1Cor 11,7; St 3,9)
ANGELES SOBRE EL ARCA: “Harás
también dos querubines de oro,
labrados a martillo; los pondrás en las
extremidades del lugar del perdón, uno
a cada lado. (Ex 25,18-20)
EL ARCA DE LA ALIANZA: “Tú harás
un arca de madera de acacia…” (Ex
25, 10-22)
LA SERPIENTE DE BRONCE EN EL DESIERTO: “Moisés habló por el pueblo y el
Señor le respondió: Haz una serpiente de bronce, ponla en un palo y todo el que la mire,
sanará” (Núm. 21,8-9; Leer Sb 16, 5-8)
LOS QUERUBINES GIGANTES EN EL TABERNACULO DEL TEMPLO: “En el lugar
santísimo hizo dos querubines de madera de olivo; cada uno medía cinco metros de
altura…” 1Reyes 6,23s
La misma Sagrada Escritura esta expresada de forma que recrea imágenes en nuestro
pensamiento a través del arte del escritor inspirado para acercarnos al conocimiento
de Dios:
ANTROPOMORFICAS: El brazo de Dios, su rostro, etc. Características propiamente
humanas aplicadas a Dios para describirlo con algo familiar al hombre.
ANTROPOPATICAS: donde el escritor describe a Dios con imágenes que se asocian a
sentimientos humanos: enojo, castigo, misericordia.
TERIOMORFICAS: Dios es descrito con imágenes de animales: Cordero degollado,
serpientes sobre el asta, pez, pavorreal, pelicano, cuervo y ave. (Jn 1,29.36; Jn 3,14;
Ap 5,6)
Lo que la revelación realmente ataca es que el hombre absolutice la imagen, poniendo
en ella toda su confianza y creyendo que por sí mismas tienen algún poder y se ponga

13
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
a adorarlas, colocándola así en lugar de Dios. Cuando esto ha llegado a suceder, Dios
en su celo, las ha mandado a destruir como con el becerro de oro en el desierto (Ex 32,
4-8) y la misma serpiente que Dios había mandado a hacer en el desierto (2Re 18,4).
Todas estas imágenes que se usaban en el culto del Antiguo Testamento estaban
destinadas a preparar la acogida de la revelación del Verbo encarnado como
imagen del Dios invisible: (Col 1, 12-20; 2Cor 4,4-6; CEC cc. 447)
Así:
“La imagen sagrada, el icono litúrgico, representa principalmente a Cristo. No
puede representar a Dios invisible e incomprensible; la Encarnación del Hijo de
Dios inauguró una nueva “economía” de las imágenes:
En otro tiempo, Dios, que no tenía cuerpo ni figura, no podía de ningún modo ser
representado con una imagen. Pero ahora que se ha hecho ver en la carne y que ha
vivido con los hombres, puedo hacer una imagen de lo que he visto de Dios… con el
rostro descubierto contemplamos la gloria del Señor.
(SAN JUAN DAMASCENO, De sacris imaginibus oraciones, 1, 16: PG 96, 1245ª.) CEC
cc.1160
“Él ha hecho suyos los rasgos de su propio cuerpo humano hasta el punto de que,
pintados en una imagen sagrada, puedan ser venerados porque el creyente que venera
su imagen <venera a la persona representada en la imagen>” CEC 477.
“Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza. (Gen 1, 26-27). Esta imagen divina, el
hombre, al pecar, la mancilló tristemente en sí mismo. Pero Cristo, que es plena y
perfecta “imagen del Dios invisible” (Col, 1,15), la restauró misericordiosamente con su
encarnación, muerte y resurrección. En Cristo sus discípulos se convierten en una
criatura nueva (2Cor 5, 17) y, por la acción del Espíritu Santo se van trasformando en
imagen del mismo Cristo” (2Cor 3,18). Bendicional n.1091
A partir de lo que afirma la Sagrada escritura sobre la existencia de imágenes en el culto
del Antiguo Testamento y sobre todo del misterio de Cristo hecho hombre que restaura
la imagen del hombre, elevándola a una vida nueva, la Iglesia ha establecido que:
“Las imágenes de Cristo, de la Virgen Madre de Dios y de los Santos, deben conservarse
principalmente en los templos y debe tributárseles el debido honor y veneración no
porque se crea que en ellas resida alguna divinidad o poder, por lo cual debe dárseles
culto, o que a ellas haya que pedirles algo, como hacían antiguamente los paganos, que
ponían su esperanza en los ídolos, sino porque el honor que a ellas se les rinde se
refiere a las personas que ellas representan: de tal modo que a través de las imágenes
que besamos, ante las cuales nos descubrimos la cabeza y nos inclinamos, es a Cristo
a quien adoramos y a los santos, cuya representación que tienen ellas, veneramos”
(Concilio Ecuménico de Trento: 3 de Diciembre de 1563).
Para los católicos las imágenes o estatuas de Cristo, los ángeles, los santos y ciertos
personajes ilustres, sirven para honrar a las personas que representan y para
acordarnos de ellas con el fin de imitar su ejemplo (2Cor 3, 18).a través de un acto de
honor relativo que no es el acto de adoración debido solamente a Dios, sino de
veneración, es decir, de respeto por lo que representan.

VENERACION DE LAS SAGRADAS IMÁGENES


A partir de lo que afirma la Sagrada escritura sobre la existencia de imágenes en el culto
antiguo y sobre todo del misterio de Cristo hecho hombre que restaura la imagen del
hombre, elevándola a una vida nueva, los primeros cristianos desde los inicios de la

14
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Iglesia adornaron con frescos las catacumbas, los relieves de los sarcófagos, los lugares
de reunión y luego más tarde también las basílicas. Dónde: “La iconografía cristiana
transcribe mediante la imagen el mensaje evangélico que la Sagrada Escritura transmite
mediante la Palabra. Imagen y Palabra se esclarecen mutuamente:
“Para expresar brevemente nuestra profesión de fe, conservamos todas las tradiciones
de la Iglesia, escritas o no escritas, que nos han sido transmitidas sin alteración. Una de
ellas es la representación pictórica de las imágenes, que está de acuerdo con la
predicación de la historia evangélica, creyendo que, verdaderamente y no en apariencia,
el Dios Verbo se hizo carne, lo cual es tan útil y provechoso, porque las cosas que se
esclarecen mutuamente tienen sin duda una significación recíproca. (Concilio de Nicea
II: decreta, 111.) CEC cc.1160.
FUNCION DE LAS IMÁGENES DENTRO DE LA LITURGIA:
“Para que la liturgia no aparezca como algo árido y puramente conceptual; puede ser
muy útil usar imágenes para ilustrar la homilía, para hacer visibles las intenciones de la
oración universal, para inspirar la meditación.” (Directorio para la misa con niños n.36).
I. CATEQUETICA Y HOMILETICA: Jesús en alguna ocasión utiliza la imagen como
medio para transmitir su mensaje: “Tráiganme una moneda para verla. Le mostraron un
denario, y Jesús le preguntó: “¿de quién es esta cara y lo que está escrito? “Ellos le
respondieron: “del César” entones Jesús le dijo: “lo que es del César, devuélvanselo al
César, y lo que es de Dios a Dios.” Mc 12, 15-17
Durante los primeros 1600 años de cristianismo, la mayor parte de la gente no podía
leer ni escribir. Cada vitral, cada estatua en el templo contaba una historia. Los
analfabetos podían mirar las escenas de los vitrales en las ventanas de las iglesias y
comprender la historia. De modo que las estatuas y las imágenes no solamente estaban
ahí por belleza y reverencia sino también porque eran muy funcionales. Los vitrales que
cuentan historias bíblicas podían usarse como “soporte en imágenes” a los que el
sacerdote apuntaba durante sus homilías.
Las estatuas y los vitrales eran para ellos herramientas de enseñanza para predicar el
evangelio y contar la historia de salvación; anunciar la Buena Noticia y recordatorios.
Aun así hasta la persona más docta entiende la imagen como un lenguaje visual escrito
con colores y formas que habla y causa una impresión directa a nuestro espíritu
acercándonos al contenido de la fe y al misterio de Cristo. “Imagen y Palabra se
esclarecen mutuamente” CEC cc.1160.
II. EN LA ORACION COMUNITARIA Y LA MEDITACION: “La meditación es, sobre
todo, una búsqueda. El espíritu trata de comprender por qué y el cómo de la vida
cristiana para adherirse y responder a lo que el Señor pide. Hace falta una atención que
a veces es difícil de encauzar. Habitualmente una de las ayudas con las que se logra
es: las imágenes sagradas, CEC c.2705
III. EN EL ORNATO: “Estas imágenes, además, han sido realizadas a veces con gran
arte y gozan de una religiosa nobleza, con lo que vienen a ser un resplandor de aquella
belleza que procede de Dios y a Dios conduce” (Bendicional n.1092)
“La belleza y el color de las imágenes estimulan mi oración. Es una fiesta para mis ojos,
del mismo modo que el espectáculo del campo estimula mi corazón para dar gloria a
Dios.” (SAN JUAN DAMASCENO, “De sacris imaginibus oraciones, 1,27: PG 94,
1268B.)”
Todas “las cosas destinadas al culto sagrado” deben ser: “dignas, decorosas, y bellas,
signos y símbolos de las realidades celestiales… y que sirvan al esplendor del culto con
dignidad y belleza” (SC 122). “búsquese más una noble belleza que la mera
suntuosidad.” (SC 124)

15
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
IV.PIEDAD POPULAR: Entraña actitudes cristianas hondas manifestadas, entre otros,
en un elemento significativo como el uso de la imagen sagrada. Y es un modo de
prolongación de la vida litúrgica de la Iglesia. Cf. CEC 1674s.
AMBIENTES PROPICIOS PARA EXPOSICIÓN Y QUE IMÁGENES SE PUEDEN
EXPONER:
Teniendo así claro que veneramos a quienes en esas imágenes son representados y no
a la imagen. (Cf. CEC 1192)
“Expónganse las venerables y santas imágenes, como también la imagen de la preciosa
y vivificante cruz, tanto las pintadas como las de mosaico u otra materia conveniente,
en las santas iglesias de Dios, en los vasos sagrados y ornamentos, en las paredes y
en cuadros, en las casas y en los caminos: tanto las imágenes de nuestro Señor Dios y
Salvador Jesucristo, como las de nuestra Señora inmaculada la Santa Madre de Dios,
de los ángeles y de los santos y justos”. (Concilio de Nicea II: DS, 600.)
“Expónganse, sin embargo, con moderación en el numero siguiendo una colocación que
establezca un justo y debido orden que respete la centralidad absoluta del misterio de
Cristo y luego cumplido en sus santos. También hay que cuidar la gradualidad de
importancia entre la totalidad de los signos litúrgicos: primero el pan y el vino
eucarísticos, luego la palabra, la persona del presidente, la comunidad, el altar y luego
las imágenes sagradas. Para que no causen extrañeza al pueblo cristiano ni induzcan
a una devoción menos recta y no distraigan la atención de los fieles de la celebración
comunitaria.” “Por tanto en las nuevas Iglesias no deben colocarse en exposición sobre
el altar imágenes de Santos u reliquias para la veneración de los fieles”. (Ritual de
dedicación de Iglesias y altares n.10; SC n.125 Cf. CIC 1186); No haya más de una
imagen del mismo santo. En general, la ornamentación y disposición de la Iglesia en lo
referente a las imágenes procure ayudar a la auténtica piedad de toda la comunidad”.
(Ordenación General del Misal Romano n.278).
Sólo es lícito venerar con culto público a aquellos siervos de Dios que hayan sido
incluidos por la autoridad de la Iglesia en el catálogo de los santos y beatos. El Ordinario
del lugar puede permitir que figuren pintadas en los muros de los edificios sagrados o
en sus vidrieras imágenes de personas no canonizadas o beatificadas, con tal que no
parezca en modo alguno que se les tributa alguna veneración religiosa.
Para evitar cualquier extremismo en el uso y desuso de las imágenes sagradas es
necesario “observar religiosamente los antiguos decretos de la iglesia acerca del culto
de las imágenes de Cristo, de la Santísima Virgen y de los santos”...

CONSIDERACIONES AL CONTEMPLAR IMÁGENES


La iglesia ha tenido conciencia que:
“El honor dado a las imágenes pasa a los que en ellas se representan.” (II Concilio de
ecuménico de Nicea)
“Para que los fieles puedan contemplar más profundamente el misterio de la gloria de
Dios, que fue reflejada en la faz de Jesucristo (Col 1,15) y que resplandece en sus
santos, y para que estos mismos fieles sean “luz del Señor” (Ef 5,8), la madre iglesia los
invita a venerar piadosamente las imágenes sagradas”. (Bendicional n.1092)
“Deben conservarse principalmente en los templos y debe tributárseles el debido honor
y veneración no porque se crea que en ellas resida alguna divinidad o poder, por lo cual
debe dárseles culto, o que a ellas haya que pedirles algo, como hacían antiguamente
los paganos, que ponían su esperanza en los ídolos, sino porque el honor que a ellas

16
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
se les rinde se refiere a las personas que ellas representan: de tal modo que a través
de las imágenes que besamos, ante las cuales nos descubrimos la cabeza y nos
inclinamos, es a Cristo a quien adoramos y a los santos, cuya representación que tienen
ellas, veneramos” (Concilio Ecuménico de Trento).
“Todos los signos de la
celebración litúrgica hacen
referencia a Cristo: también
las imágenes sagradas de
la Santísima Madre de Dios
y de los santos. Significan,
en efecto, a Cristo que es
glorificado en ellos.
Manifiestan “la nube de
testigos” (Hb 12, 1; Rm 8,
29) que continúan
participando en la salvación
del mundo y a los que
estamos unidos, sobre todo
en la celebración
sacramental. A través de
sus iconos, es el hombre “a imagen de Dios”, finalmente transfigurado “a su semejanza”,
quien se revela a nuestra fe, e incluso los ángeles, recapitulados también en Cristo”.
CEC 1161.
La contemplación en la exposición de las sagradas imágenes debe ir “unida a la
meditación de la Palabra de Dios y al canto de los himnos litúrgicos, formando así parte
de la armonía de los signos de la celebración para que el misterio celebrado se grabe
en la memoria del corazón y se exprese luego en la vida nueva de los fieles”. CEC
cc.1162
En la Sagrada Escritura se prohíben ciertos gestos si son con el deseo de adorar:
Hechos 10,25-26; Ap 22,9; pero no los prohíbe si solo es con intención de expresar una
simple veneración y respeto: Gn 17, 3; Gn 42,6; Gn 43 26-28; Gn 44,14; Ex 18,7; Ex 25,
22; Ex 34,8; Jos 7,6; 1 Sam 24,8; 1Rey 2,19; 1Rey 18,7; 2Reyes 2,15; Daniel 8, 15-18;
Mt 14,33; Mt 28,9; Lucas 24, 4-5. Teniendo en cuenta que El honor dado a las imágenes
no es a la imagen en sí, sino que “pasa a los que en ellas se representan.” Por eso la
Iglesia afirma que:
“…A través de las imágenes que besamos, ante las cuales nos descubrimos la cabeza
y nos inclinamos, es a Cristo a quien adoramos y a los santos, cuya representación que
tienen ellas, veneramos” (Concilio Ecuménico de Trento).
BESO: se acostumbra darlo como signo de saludo, respeto y aprecio o por devoción.
DESCUBRIRSE LA CABEZA: Cf. CEC 1159 “Con el rostro descubierto contemplamos
la gloria del Señor”
INCLINARSE: Hay muchas formas de inclinarse: Inclinación sencilla: de la cabeza hacia
adelante a la manera oriental. Inclinación profunda del tronco del cuerpo hacia delante
hasta formar ángulo recto.

17
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
DOBLAR RODILLAS: (Genuflexión):
solo una rodilla (sencilla), doblando las
dos rodillas (doble)
INCENSAR: Se permite cuando es por
rendir respeto y honor: 2Cor 2,15; Ex
30, 1-10; Lv 2, 1. 15-16; 1Rey 10; Is
60,6; Mt 2, 11; Lc 1, 8; no se permite
cuando es por idolatría.
Está claro que la Sagrada Escritura no
prohíbe propiamente la imagen sino la
idolatría y que El honor dado a las
imágenes no es a la imagen en sí, sino
que “pasa a los que en ellas se representan.” ¿Por qué no podemos representar lo que
nos recuerda a Cristo, a la Virgen, a los ángeles y a los santos? Viendo las sagradas
imágenes, nos acordamos de las personas que representan; y tratamos de conformar
nuestra conducta a sus enseñanzas y ejemplos.

18
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Tema IV: “LA ORACIÓN DE INTERCESIÓN”

Objetivo del tema: Conocer la importancia de orar por nuestro prójimo acá en la tierra
y no olvidarnos de aquellos que están el purgatorio.

Un miembro de la familia o un amigo se enfrenta a una enfermedad mortal.


Tu vecino necesita desesperadamente Jesús pero se aleja cada vez más.
Una nación comienza a desmoronarse porque su gente sigue malos caminos.
Y luego el pedido del prójimo ¿Orarías por mí?
La respuesta a estas demandas es una de las cuestiones más importantes de la vida
espiritual: la oración por los demás.
.
Mediante la oración de intercesión, Dios nos está pidiendo entrar más profunda y
abiertamente en su amor y misericordia.

Hay muchas maneras de amar al prójimo, pero la oración de intercesión, la oración en


nombre de otras personas, es la demostración más poderosa.
Porque la oración es la fuerza más potente conocido por la humanidad.
Debido a que hemos sido hechos partícipes de la victoria de Jesús sobre el pecado y la
muerte, tenemos la autoridad como hijos e hijas de Dios para orar por los demás,
hacer retroceder la oscuridad del pecado y la opresión.
En la oración, tenemos un arma que tiene el poder divino para derribar fortalezas.
Pero además Dios aprecia a la gente que ora fervientemente por otras personas
que enfrentan tribulaciones.
La Escritura nos dice que cuando decimos oraciones de intercesión, estamos
construyendo puentes entre Dios y el pueblo por quien oramos.
Recuerda que esto no es sólo una oración, es una acción deliberada.
No es sólo decir palabras, se trata de un proyecto de construcción.
En 1 Timoteo 2: 1-2 Pablo escribe:
“Ante todo recomiendo que se hagan plegarias, oraciones, súplicas y acciones de
gracias por todos los hombres; por los reyes y por todos los constituidos en autoridad,
para que podamos vivir una vida tranquila y apacible con toda piedad y dignidad”.

19
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
LA ORACIÓN DE INTERCESIÓN ES UN ARMA DE BATALLA
La intercesión es la oración que ruega a Dios por sus necesidades y las necesidades de
los demás.
Pero es mucho más que eso. La intercesión consiste en apelar a la voluntad de Dios
y negarse a abandonarla hasta que su voluntad se cumpla.
La intercesión es la guerra, la clave del plan de batalla de Dios para nuestras vidas.
Pero el campo de batalla no es el de esta tierra.
La Biblia dice:
“Porque nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra los
Principados, contra las Potestades, contra los Dominadores de este mundo tenebroso,
contra los Espíritus del Mal que están en las alturas” (Efesios 6:12).
La oración de intercesión tiene lugar en este mundo espiritual donde se ganan o pierden
las batallas por nuestras propias vidas, nuestras familias, nuestros amigos y nuestra
nación.

20
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
PRINCIPIOS PARA ORAR POR LOS DEMÁS
Dios nos da instrucciones para orar por otros en varios lugares en la Biblia.
El apóstol Santiago nos dice que “orar unos por otros, para que sean
sanados” (Santiago 5:16).
El apóstol Pablo nos anima a interceder por miembros de la Iglesia y los ministros,
“siempre en oración y súplica, orando en toda ocasión en el Espíritu, velando
juntos con perseverancia e intercediendo por todos los santos, y también por mí,
para que me sea dada la Palabra al abrir mi boca y pueda dar a conocer con valentía el
Misterio del Evangelio, del cual soy embajador entre cadenas, y pueda hablar de él
valientemente como conviene” (Efesios 6: 18-20).
San Pablo también nos exhorta a que
“Ante todo recomiendo que se hagan plegarias, oraciones, súplicas y acciones de
gracias por todos los hombres; por los reyes y por todos los constituidos en autoridad,
para que podamos vivir una vida tranquila y apacible con toda piedad y dignidad”. (1
Timoteo 2: 1-2).
Jesucristo incluso ordenó:
“Pues yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os
persigan” (Mateo 5:44).
¿Por qué Dios quiere que oremos por los demás?
Debido a que la oración de intercesión refleja el carácter del amor y la misericordia de
Dios.
Dios quiere que pensemos como lo hacemos, y orar por los demás nos ayuda a
pensar más allá de nosotros mismos y crecer en compasión por los demás.
Dios compara la oración con olor dulce incienso que le agrada (Apocalipsis 5: 8).

21
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE LA ORACIÓN DE INTERCESIÓN
La oración de intercesión no es un juego de números.
Dios no tiene que esperar hasta que 10 o 20 o 100 personas recen sobre una situación
con el fin de intervenir.
La oración no es un voto o petición que Dios tiene para actuar si hay suficiente gente.
Nuestras oraciones no pueden obligar a Dios a hacer nada.
Él puede y debe actuar a Su tiempo, sea uno o un millón que oran al respecto.
Además, la oración de intercesión no es algo que debemos hacer para tratar de
ganar puntos con Dios, que podemos recoger cuando algo malo nos suceda.
Nuestra motivación debe ser el amor por los demás, la preocupación desinteresada.
¿Cuál es la responsabilidad de la persona que solicita oraciones?
¿Puede una persona pedir a otros creyentes que oren por ella y luego encontrar que no
es necesario orar a sí misma?
No, no podemos delegar la oración.
La oración es parte de nuestra relación personal con Dios, y por lo que debemos ir a Él
fervientemente nosotros mismos, sea que otros están orando por nosotros o no.

22
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
7 CONSEJOS PRÁCTICOS PARA UNA BUENA ORACIÓN DE INTERCESIÓNr con Fe, en
el Espíritu y en Amistad con Dios
La fe es primordial.
La fe es la puerta que nos acerca a Dios.
Siempre que nos acercamos a Dios lo hacemos en la fe.
Como nos recuerda Hebreos 11: 6,
“Sin fe es imposible agradar a Dios, quien quiera acercarse a Él tiene que creer que Él
existe y que Él recompensa a aquellos que le buscan”.
Toda buena oración es realizada en el espíritu.
Leemos en Romanos 8: 26-27 que
“el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; para nosotros que no sabemos orar como
se debe, el Espíritu mismo intercede por nosotros con susurros más profundos que
las palabras.
Y Él, que examina los corazones, sabe cuál es la intención del Espíritu, porque el
Espíritu intercede por los santos conforme a la voluntad de Dios”.
La oración es una conversación con Dios, y es en nuestra amistad con Dios, que la
oración se vuelve más regular y vivificante.
Santa Teresa de Ávila dijo que
“la oración no es más que estar en términos de amistad con Dios.”
El amor humilde es el amor altruista y es el fundamento de toda oración de intercesión.
Amar es querer el bien del otro y orar por otros es un gran acto de desear el bien de
los demás.
El amor humilde va y busca a las necesidades de otros, porque el amor altruista
siempre está dispuesto a dar el regalo del tiempo.

23
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Del amor humilde aprendamos el lenguaje del amor obediente.
La virtud de la obediencia tiene sus raíces en nuestra respuesta gozosa a lo que se
nos ha solicitado.
Vemos amor obediente modelado perfectamente en la respuesta de María al Ángel
Gabriel:
“Que se haga en mí según tu palabra” (Lucas 1:38).
Es como un alegre deseo de cumplir la voluntad de Dios.
Debemos tener en cuenta que Dios no siempre responde a nuestra oración con un
“sí”.
Sino que a veces responde con un “no” o un “aún no.”
¿Por qué? Debido a que la oración más perfecta es “Hágase tu voluntad”.
Podríamos ver algo como un bien, pero tal vez no sea el bien que es voluntad de Dios
en ese momento.
Sin embargo, Dios responde, y esto no debe apartarnos de nuestras intenciones y ser
específicos en la oración.
Nos abre al plan de amor del Padre para la salvación de todas las personas.

La Biblia tiene muchos ejemplos de hombres y mujeres orando desde el corazón.


En 2 Reyes 20: 1-3, el profeta Isaías dijo al Rey Ezequías que iba a morir.
En respuesta a este mensaje, el Rey Ezequías volvió su rostro a la pared y llorando
amargamente oró:
“Acuérdate ahora, oh Señor, te ruego que haya andado delante de ti con fidelidad, y con
todo corazón, y hecho lo que es bueno para tus ojos” (2 Reyes 20: 3).

24
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Al final, Dios quiere algo más que solo el movimiento de la boca quiere un pueblo
que acuda a Él con todo el corazón.
La “oración ferviente de un hombre justo es poderosa en sus efectos” (Santiago 5:16),
porque él erige como una corriente eléctrica entre Dios y el hombre.
El hombre ferviente está lleno del amor y la gracia de Dios, y por lo tanto está
energizado en su fe.
En muchos sentidos, orar fervientemente es añadir leña a la fe ya existente por la
que Dios se regocija.
También se agrega leña con el ayuno.
El ayuno es orar con el cuerpo y una gran expresión de nuestra seriedad hacia la
oración de intercesión.
Sacrificar lo que nos es más cercano, la comida y la bebida (y también aquellas otras
cosas a las que estamos unidos),
En esencia, el ayuno es entrar más profundamente en la exhortación de Pablo a
presentar nuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios, nuestro culto
espiritual (Romanos 12: 1).
El ayuno es como incienso aromático, un aroma que es agradable a Dios.
Así como debemos responder en obediencia amorosa, deberíamos hacerlo en el
momento.
En otras palabras, no debe perderse el tiempo para nuestra oración de intercesión.
Por otra parte, cuando oras en el momento, la persona por la que estás orando sabrá
que eres serio acerca de la oración.
Y esto puede ser una fuente de consuelo para la persona que solicita sus oraciones.
¡No seas genérico delante de Dios! Él desea conocer los detalles de nuestras oraciones
de intercesión.
Esto no es por Su bien (Él ya conoce los detalles), es por nuestro bien.
Hay un gran poder cuando escuchamos nuestras oraciones de intercesión.
Y dos consejos prácticos.
Uno es que los intercesores hagan una lista de las personas y sus intenciones en
un cuaderno(o en su Smartphone).
Esto evita que se olviden, por más que si son muchas quizás no encuentres el tiempo
y el lugar para mencionarlas una a una.
Además, nuestras intenciones específicas se deben presentar a Dios Padre en la
misa, especialmente durante la consagración de la Eucaristía.
No hay un mejor tiempo para la oración de intercesión que cuando todas las huestes
del cielo están mediando en nombre del cuerpo de Cristo.

25
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Hacer una Acción de Gracias

Al comienzo de la oración, la fe abre la puerta del corazón de Dios.


Después de un período de oración, Dios nos llena de esperanza y amor (caridad) para
nosotros y para el que estamos orando.
¡Por ello, estamos eternamente agradecidos y alabamos a Dios!
Una plegaria ideal de intercesión es el Memorare.
“Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María!, que jamás se ha oído decir que
ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorando vuestro auxilio
y reclamando Vuestro Socorro, haya sido desamparado por Vos.
Animado por esta confianza, a Vos acudo, oh Madre, Virgen de las Vírgenes, y
gimiendo bajo el peso de mis pecados me atrevo a comparecer ante Vos.
Oh madre de Dios, no desechéis mis súplicas ante la necesidad, antes bien,
escuchadlas y acogedlas benignamente. Amén.”
Tan poderosa es esta plegaria que la santa Teresa de Calcuta instituyó entre las
Misioneras de la Caridad recitarla en Novena en el mismo momento, o sea 9 Memorare
juntas, la que llamó Flying Novena.
Y tal es su poder que experimentaba la solución a los problemas agudos por los que
oraban antes de terminar de recitar las 9 oraciones.
Y después hacía otra Flying Novena en acción de gracias.

SOBRE EL PURGATORIO
"Tengan piedad de mí, tengan piedad de mí, por lo menos ustedes mis amigos, porque
la mano del Señor me ha tocado" (Job 19:21).

26
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Esta es la conmovedora súplica que la Iglesia Purgante envía a sus amigos en la tierra.
Tierra, comiencen, imploren su ayuda, en respuesta a la angustia más profunda. Muchos
dependen de sus oraciones.
Es una prisión de fuego en la cual algunas almas salvadas son sumergidas después de
la muerte y en la cual sufren las más intensas penas.
Aquí esta lo que los más grandes doctores de la iglesia nos dicen acerca del Purgatorio.
Tan lastimoso es el sufrimiento de ellas que un minuto de ese horrible fuego parece ser
un siglo.
Santo Tomás Aquino, el príncipe de los teólogos, dice que el fuego del Purgatorio es
igual en intensidad al fuego del infierno, y que el mínimo contacto con él es más
aterrador que todos los sufrimientos posibles de esta tierra.
San Agustín, el más grande de todos los santos doctores, enseña que para ser
purificadas de sus faltas previo a ser aceptada en el Cielo, las almas después de
muertas son sujetas a un fuego más penetrante y más terrible que nadie pueda ver,
sentir o concebir en esta vida.
Aunque este fuego está destinado a limpiar y purificar al alma, dice el Santo Doctor, aún
es más agudo que cualquier cosa que podamos resistir en la Tierra.
San Cirilo de Alejandría no duda en decir que "sería preferible sufrir todos los posibles
tormentos en la Tierra hasta el día final que pasar un solo día en el Purgatorio".
Otro gran Santo dice: Nuestro fuego, en comparación con el fuego del Purgatorio, es
una brisa fresca".
Otros santos escritores hablan en idénticos términos de ese horrible fuego.

¿COMO ES QUE LAS PENAS DEL PURGATORIO SON TAN SEVERAS?

1. El fuego que vemos en la Tierra fue hecho por la bondad de Dios para nuestra
comodidad y nuestro bienestar. A veces es usado como tormento, y es lo más terrible
que podemos imaginar.
2. El fuego del Purgatorio, por el contrario, está hecho por la Justicia de Dios para penar
y purificarnos y es, por consiguiente, incomparablemente más severo.
3. Nuestro fuego, como máximo, arde hasta consumir nuestro cuerpo; hecho de materia,
por el contrario el fuego del Purgatorio actúa sobre el alma espiritual, la cual es
inexplicablemente más sensible a la pena.
4. Cuanto más intenso es el fuego, m as rápidamente destruye a su víctima; la cual por
consiguiente cesa de sufrir; por cuanto el fuego del Purgatorio inflige el más agudo y la
más violenta pena, pero nunca mata al alma ni le quita sensibilidad.
5. Tan severo como es el fuego del Purgatorio, es la pena de la separación de Dios, la
cual el alma también sufre en el Purgatorio, y esta es la pena más severa. El alma
separada del cuerpo anhela con toda la intensidad de su naturaleza espiritual estar con
Dios. Es consumida de intenso deseo de volar hacia Él. Aun es retenida, y no hay
palabras para describir la angustia de esa aspiración insatisfecha.

27
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Qué locura, entonces, es para un ser inteligente como el ser humano negar cualquier
precaución para evitar tal espantoso hecho.
Es infantil decir que no puede ser así, que no lo podemos entender, que es mejor no
pensar o no hablar de ello. El hecho es que, ya sea lo creamos o no, todas las penas
del Purgatorio están más allá de lo que podamos imaginar o concebir. Estas son las
palabras de San Agustín.

La extensión en tiempo por la cual las almas permanecen en el Purgatorio


depende de:
a) el número de sus faltas;
b) la malicia y la deliberación con que éstas fueron realizadas;
c) la penitencia hecha, o no, la satisfacción hecha, o no, por los pecados cometidos
durante la vida;
d) Y también depende de los sufragios ofrecidos por ellos después de sus muertes.
Lo que se puede decir con seguridad es que, el tiempo que las almas pasan en el
Purgatorio es, por regla general, mucho más larga que la gente puede imaginar.
Extraeremos algunas citas de libros que hablan de la vida y las revelaciones de los
Santos.
El gran Mandamiento de Nuestro Señor Jesucristo es que nos amemos los unos a los
otros, genuina y sinceramente. El Primer Gran Mandamiento es amar a Dios sobre todas
las cosas. El Segundo, o mejor dicho el corolario del Primero, es amar al prójimo como
a nosotros mismos. No es un consejo o un mero deseo del Todopoderoso. Es Su Gran
Mandamiento, la base y esencia de Su Ley. Es tanta la verdad encerrada en esto que
Él toma como donación todo aquello que hacemos por nuestro prójimo, y como un
rechazo hacia El cuándo rechazamos a nuestro prójimo.
Leemos en el Evangelio de San Mateo (Mt 25:34-46), las palabras de Cristo que dirigirá
a cada uno en el Día del Juicio Final.
Algunos católicos parecen pensar que su Ley ha caído en desuso, pues en estos días
existe el egoísmo, el amor a sí mismo, y cada uno piensa en sí mismo y en su
engrandecimiento personal.
"Es inútil observar la Ley de Dios en estos días", dicen, "cada uno debe mirar por sí
mismo, o te hundes".
¡No hay tal cosa! La ley de Dios es grandiosa y todavía y por siempre tendrá fuerza de
ley. Por eso, es más que nunca necesaria, más que nunca nuestro deber y por nuestro
mayor interés.
Siempre estamos obligados a amar y ayudar al otro, pero cuanto mayor es la necesidad
de nuestro prójimo, mayor y más estricta es nuestra obligación. No es un favor que
podemos o no hacer, es nuestro deber; debemos ayudarnos unos a otros.
Sería un monstruoso crimen, por caso, rehusar al poder y desposeído el alimento
necesario para mantenerse vivo. Sería espantoso rehusar la ayuda a alguien en una
gran necesidad, pasar de largo y no extender la mano para salvar a un hombre que se
está hundiendo. No solamente debemos ayudar cuando es fácil y conveniente, sino que
debemos hacer cualquier sacrificio para socorrer a nuestro hermano en dificultades.

28
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
¿Ahora, qué puede estar más urgido de caridad que las almas del Purgatorio? ¿Qué
hambre o sed o sufrimiento en esta Tierra puede compararse con sus más terribles
sufrimientos? Ni el pobre, ni el enfermo, ni el sufriente que vemos a nuestro alrededor
necesitan de tal urgente socorro. ¡Aún encontramos gente de buen corazón que se
interesa en los sufrientes de esta vida, pero, escasamente encontramos a gente que
trabaja por las Almas del Purgatorio!
¿Y quién puede necesitarnos más? Entre ellos, además, pueden estar nuestras madres,
nuestros padres, amigos y seres queridos.
DIOS DESEA QUE LAS AYUDEMOS.
Ellas son los amigos más queridos. El desea ayudarlos; El desea mucho tenerlos cerca
de Él en el Cielo. Ellas nunca más lo ofenderán, y están destinadas a estar con Él por
toda la Eternidad. Verdad, la Justicia de Dios demanda expiación por los pecados, pero
por una asombrosa dispensación de Su Providencia Él pone en nuestras manos la
posibilidad de asistirlos, Él nos da el poder de aliviarlas y aún de liberarlas. Nada le place
más a Dios que les ayudemos. Él está tan agradecido como si le ayudáramos a Él.

NUESTRA SEÑORA QUIERE QUE LOS AYUDEMOS:


Nunca, nunca una madre de esta tierra amó tan tiernamente a sus hijos fallecidos, nunca
nadie consuela como María busca consolar sus sufrientes niños en el Purgatorio, y
tenerlos con Ella en el Cielo. Le daremos gran regocijo cada vez que llevamos fuera del
Purgatorio a un alma.

LAS BENDITAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO NOS DEVUELVEN EL MIL POR UNO:
¿Pero qué podremos decir de los sentimientos de las Santas Almas? ¡Sería
prácticamente imposible de describir su ilimitada gratitud con para aquellos que las
ayudan! Llenas de un inmenso deseo de pagar los favores hechos por ellas, ruegan por
sus benefactores con un fervor tan grande, tan intenso, tan constante, que Dios no les
puede negar nada. Santa Catalina de Bologna dice: “He recibido muchos y grandes
favores de los Santos, pero mucho más grandes de las Santas Almas (del Purgatorio)".
Cuando finalmente son liberadas de sus penas y disfrutan de la beatitud del Cielo, lejos
de olvidar a sus amigos de la Tierra, su gratitud no conoce límites. Postradas frente al
Trono de Dios, no cesan de orar por aquellos que los ayudaron. Por sus oraciones ellas
protegen a sus amigos de los peligros y los protegen de los demonios que los asechan.
No cesan de orar hasta ver a sus benefactores seguros en el Cielo, y serán por siempre
sus más queridos, sinceros y mejores amigos.
Si los católicos solamente supieran cuan poderosos protectores se aseguran con sólo
ayudar a las Ánimas benditas, no serían tan remisos de orar por ellos.
LAS ÁNIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO PUEDEN ACORTAR NUESTRO
PROPIO PURGATORIO:
¡Otra gran gracia que obtenemos por orar por ellas es un corto y fácil Purgatorio, o su
completa remisión!
San Juan Massias, sacerdote dominicano, tenía una maravillosa devoción a las Almas
del Purgatorio. El obtuvo por sus oraciones (principalmente por la recitación del Santo
Rosario) ¡la liberación de un millón cuatrocientas mil almas! En retribución, el

29
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
obtuvo para sí mismo las más abundantes y extraordinarias gracias y esas almas
vinieron a consolarlo en su lecho de muerte, y a acompañarlo hasta el Cielo.
Este hecho es tan cierto que fue insertado por la Iglesia en la bula de decretaba su
beatificación.
El Cardenal Baronio recuerda un evento similar.
Fue llamado a asistir a un moribundo. De repente, un ejército de espíritus benditos
apareció en el lecho de muerte, consolaron al moribundo, y disiparon a los demonios
que gemían, en un desesperado intento por lograr su ruina. Cuando el cardenal les
preguntó quiénes eran, le respondieron que eran ocho mil almas que este hombre
había liberado del Purgatorio gracias a sus oraciones y buenas obras. Fueron
enviadas por Dios, según explicaron, para llevarlo al Cielo sin pasar un solo momento
en el Purgatorio.
Santa Gertrudis fue ferozmente tentada por el demonio cuando estaba por morir. El
espíritu demoníaco nos reserva una peligrosa y sutil tentación para nuestros últimos
minutos. Como no pudo encontrar un asalto lo suficientemente inteligente para esta
Santa, él pensó en molestarla su beatífica paz sugiriéndole que iba a pasar larguísimo
tiempo en el Purgatorio puesto que ella desperdició sus propias indulgencias y sufragios
en favor de otras almas. Pero Nuestro Señor, no contento con enviar Sus Ángeles y las
miles de almas que ella había liberado, fue en Persona para alejar a Satanás y
confortar a su querida Santa. Él le dijo a Santa Gertrudis que a cambio de lo que ella
había hecho por las ánimas benditas, le llevaría directo al Cielo y multiplicaría cientos
de veces todos sus méritos.
El Beato Enrique Suso, de la Orden Dominicana, hizo un pacto con otro hermano de la
Orden por el cual, cuando el primero de ellos muriera, el sobreviviente ofrecería dos
Misas cada semana por su alma, y otras oraciones también. Sucedió que su compañero
murió primero, y el Beato Enrique comenzó inmediatamente a ofrecer las prometidas
Misas. Continuó diciéndolas por un largo tiempo. Al final, suficientemente seguro que su
santamente muerto amigo había alcanzado el Cielo, cesó de ofrecer las Misas. Grande
fue su arrepentimiento y consternación cuando el hermano muerto apareció frente a él
sufriendo intensamente y reclamándole que no hubo celebrado las Misas prometidas.
El Beato Enrique replicó con gran arrepentimiento que no continuó con las Misas,
creyendo que su amigo seguramente estaría disfrutando de la Visión Beatífica pero
agregó que siempre lo recordaba en sus oraciones. "Oh hermano Enrique, por favor
dame las Misas, pues es la Preciosísima Sangre de Jesús lo que yo más necesito"
lloraba la sufriente alma. El Beato recomenzó a ofrecerlas, y con redoblado fervor,
ofreció Misas y ruegos por su amigo hasta que recibió absoluta certeza de su liberación.
Luego fue su turno de recibir gracias y bendiciones de toda clase por parte de su querido
hermano liberado, y muchas más veces que las que hubiera esperado.

30
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Tema V: “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”

Objetivo del tema: Conocer más profundamente sobre los orígenes de la


veneración a Nuestra Madre en la advocación de Virgen de Dolores,
teniendo en cuenta la importancia para el plan de salvación y los dolores
que sufrió en el sendero de la obediencia y abandono a Dios.

Una de las advocaciones de la Virgen María es la ‘’Virgen de los Dolores’’ que también
es conocida como “Virgen de la Piedad, Virgen de la Amargura, Virgen de las Angustias
o La Dolorosa”.
Su devoción* nace y se desarrolla a finales del siglo XI. En 1239 la orden de los Servitas*
fijó la fiesta de Nuestra señora de los Dolores el 15 de septiembre.
Es la más universal de todas las advocaciones de la Virgen y no está vinculada a una aparición
sino que recuerda los dolores que sufrió la Madre de Jesús.
SU DEVOCIÓN:
Paralelamente a estas celebraciones “canónicas” se desarrollaba en España un culto
especial a “la Dolorosa”, en torno a los “pasos de Semana Santa” que tienen este motivo,
servidos por hermandades y cofradías.
En el siglo XVII se dio principio a la celebración litúrgica de dos fiestas dedicadas
a los Siete Dolores, una el viernes después del Domingo de Pasión, llamado
Viernes de Dolores, y otra el tercer domingo de septiembre.
La primera fue extendida a toda la iglesia, en 1724, por el papa Benedicto XIII; y la
segunda en 1814, por Pío VII, en memoria de la cautividad sufrida por él en tiempos de
Napoleón.
Esta segunda fiesta se fijó definitivamente para el 15 de septiembre y actualmente es la
única que se celebra litúrgicamente.
Bajo el título de Virgen de la Soledad, de los Dolores o de la Angustias se venera
a María en muchos lugares; es una advocación que cuenta con gran número de devotos
en países.
Recordamos los sufrimientos por los que pasó María a lo largo de su vida, por haber
aceptado ser la Madre del Salvador.
Se acompaña a María en su experiencia de un muy profundo dolor, el dolor de una
madre que ve a su amado Hijo incomprendido, acusado, abandonado por los temerosos
apóstoles, flagelado por los soldados romanos, coronado con espinas, escupido,
abofeteado, caminando descalzo debajo de un madero astilloso y muy pesado hacia el
monte Calvario, donde finalmente presenció la agonía de su muerte en una cruz,
clavado de pies y manos.
ICONOGRAFÍA:
La iconografía de la Virgen María admite algunas variantes, se puede reducir a los
modelos: Amargura, Dolorosa, Angustia, Piedad, Afligida y Soledad
La Amargura: es una composición en la que iconográficamente debe aparece con san
Juan en el paso, escenificando su caminar por la Vía Dolorosa al encuentro de su Hijo
que el discípulo predilecto le señala con el dedo.

31
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Representa el momento en que la Virgen, acompañada de san Juan y ajena aún a la
condena de su Hijo escucha en la llamada Sacra Conversación la noticia que le
comunica el apóstol sobre la situación de Jesús y ambos se dirigen a la calle de la
Amargura para contemplar el paso de Jesús cargado con la cruz camino del Gólgota.
La Dolorosa: es una Virgen en el Calvario, presenciando el suplicio y muerte de su Hijo.
En este modelo iconográfico la Virgen puede aparecer con más figuras y asimismo
puede o no ir bajo palio.
La Virgen lleva pañuelo para secar sus lágrimas y puñal en el pecho.
Esta devoción a los dolores de la Virgen hunde sus raíces en la época medieval y fue
especialmente propagado por la Orden servita, fundada en 1233.
También hay varias imágenes con la advocación de Dolores o Mayor Dolor que
procesionan bajo palio.
La Angustia: representa el momento del descendimiento de la cruz para ser colocado
el cuerpo del Hijo en el regazo de la madre.
Suele aparecer con ambos brazos abiertos y como exclamando, situada al pie de la
cruz, aquel grito de dolor: "Oh vosotros, que camináis, atended y ved si hay dolor
semejante al mío."
La imagen suele tener en su corazón siete espadas, representando los dolores que ha
fijado la tradición.
La Piedad: Se representa a María sentada en el suelo o sobre una piedra, al pie de la
cruz y con el Hijo muerto en su regazo.
La Virgen Afligida: es la de la traslación al Sepulcro.
La Soledad: Esta advocación tiene su origen en la capilla frente al Calvario en que,
según una tradición, María se quedó viviendo en el Calvario hasta que Jesús resucitó;
contemplando los clavos y la corona de espinas... en triste soledad.
Las características de esta imagen son: La Virgen se viste de negro y llora
silenciosamente, las manos atenazadas por el sufrimiento, no necesita espada para
declarar el dolor.
No obstante lo anterior, se suelen denominar popularmente como “dolorosas” a
prácticamente todas las imágenes marianas que procesionan en Semana Santa, lo
hagan o no bajo palio.

LAS ESPADAS
Se ha tomado como símbolo de dolor en María una espada, teniendo en cuenta la
profecía de Simeón: “Una espada te atravesará el alma” (Lc. 2, 35).
El número simbólico de siete espadas es el que ha predominado sobre todo a partir del
s. XV. Hay un grabado del s. XVI que tiene 13 espadas.
El murciano Salzillo (s. XVIII) talló una imagen de la Dolorosa, que sólo lleva clavada
una espada, la Virgen de la Purísima Angustia de la iglesia de Santa Catalina, de Cádiz.
Como los dolores son tan numerosos y variados nunca los autores se pusieron
de acuerdo acerca de cuáles eran cada uno, hasta llegó el momento que parecía
como si hubiese una competición para ver quién encontraba más en la biografía de la
Virgen, hasta el punto que llegaron a contarse hasta 150.

32
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Se representa con 7espadas, una por cada dolor.
Lo que sí sabemos es que María por ser Corredentora con su Hijo y al escoger éste el
camino del sufrimiento tuvo que sufrir mucho, nunca el dolor estuvo ausente en su vida.

LOS DOLORES DE LA SANTISIMA VIRGEN MARIA


1º. La profecía de Simeón (Lc. 2, 22'35) « ¡Había un hombre llamado Simeón que era
justo y piadoso; y le dijo a María: Una espada de dolor traspasará tu alma!»
2º. La persecución de Herodes y la huida a Egipto (Mt. 2, 13-15) «Levántate, toma
al Niño y a su Madre, huye hacia Egipto y quédate allí hasta que yo te lo diga.»
3º. Jesús perdido en el Templo, por tres días (Lc. 2, 41-50) «Hijo, ¿por qué has
hecho esto con nosotros? Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados.»
4º. María encuentra a Jesús, cargado con la Cruz (Vía Crucis, 4. ª Estación) «Él
avanzó cargado con la cruz. Y le seguía una gran multitud del pueblo y una mujer que
lloraba y se lamentaba por Él.»
5º. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor (Jn. 19, 17-30) «Y cuando llegaron al
lugar que se llama Calvario, lo crucificaron allí. A los pies de la cruz de Jesús estaba su
Madre.”
6º. María recibe a Jesús bajado de la Cruz (Mc. 15, 42-46) José de Arimatea pidió el
cuerpo de Jesús. Y al bajarlo de la cruz, lo depositó en los brazos de su Madre.»
7º. La sepultura de Jesús (Jn. 19, 38-42) « ¡Qué gran tristeza pesaba sobre tu corazón,
Madre de los dolores, cuando José lo envolvió en lienzos finos y lo dejó en el sepulcro!»
LO QUE DICE EL PAPA: “CONTEMPLAMOS A MARIA COMO MADRE DE LA
ESPERANZA”
El Santo Padre propuso contemplar la figura de María como Madre de la esperanza.
Y lo hizo a partir de la lectura de un pasaje del Evangelio de San Juan que nos la
presenta junto a la cruz en el momento en que Jesús viéndola junto al discípulo a quien
él amaba, le dijo: “Mujer, aquí tienes a tu hijo”. Y al discípulo: “Aquí tienes a tu madre”.
En efecto – añadió el Papa – no era sencillo responder con un “sí” a la invitación del
ángel: y sin embargo, ella que se encontraba en plena juventud, respondió con coraje,
a pesar de ignorar el destino que le esperaba.
María reaparece en el momento crucial de la historia, cuando buena parte de los amigos
se han disipado a causa del miedo. Pero Francisco afirmó que “Las madres no
traicionan”, y en aquel instante, “a los pies de la cruz, ninguno de nosotros puede decir
cuál haya sido la pasión más cruel”: si la de un hombre inocente que muere en el patíbulo
de la cruz, o la agonía de una madre que acompaña los últimos instantes de la vida de
su Hijo.
María está allí por fidelidad al plan de Dios del que se proclamó sierva en el primer día
de su vocación, y también a causa de su instinto de madre que sufre cada vez que hay
un hijo que padece una pasión. La encontraremos también en el primer día de la Iglesia,
como Madre de la esperanza, en medio de aquella comunidad de discípulos tan frágiles.
“Por esto todos nosotros la amamos como Madre. Porque nos enseña la virtud de la
espera, incluso cuando todo parece sin sentido”.

33
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
María nos enseña que en los momentos de dificultad, cuando parece que nada tiene
sentido, siempre tenemos que esperar y confiar en Dios

El Pontífice señaló que “en la catequesis de hoy contemplamos a María como Madre de
la esperanza. Ella pasó también por momentos muy difíciles. No era fácil responder con
un «sí» al anuncio del Ángel y acoger en su seno el misterio de la Encarnación del Hijo
de Dios. Después, en el momento crucial de la vida de Jesús, cuando casi todos lo han
abandonado, María permaneció junto a la cruz de su Hijo por amor de madre y por
fidelidad al plan de Dios. Ella, a pesar de que no siempre comprendía todo lo que estaba
sucediendo, se nos muestra como una mujer valiente, que no se detiene ante las
dificultades. Una mujer que está atenta a la Palabra de Dios y que sabe meditar todo en
su corazón”.
“Por último, también la vemos al comienzo de la Iglesia, junto a los discípulos de su Hijo,
acompañándolos y animándolos como madre de esperanza. Así nos enseña que en los
momentos de dificultad, cuando parece que nada tiene sentido, siempre tenemos que
esperar y confiar en Dios” explicó el Pontífice.

FORTALEZA DE MARIA:
María saca su fortaleza de la oración y de la confianza en que la Voluntad de Dios es
lo mejor para nosotros, aunque nosotros no la comprendamos.
Es Ella quien, con su compañía, su fortaleza y su fe, nos da fuerza en los momentos de
dolor, en los sufrimientos diarios.
Pidámosle la gracia de sufrir unidos a Jesucristo, en nuestro corazón, para así unir los
sacrificios de nuestra vida a los de Ella y comprender que, en el dolor, somos más
parecidos a Cristo y somos capaces de amarlo con mayor intensidad.
La imagen de la Virgen Dolorosa nos enseña a tener fortaleza ante los
sufrimientos de la vida.
Encontremos en Ella una compañía y una fuerza para dar sentido a los propios
sufrimientos.
Algunos te dirán que Dios no es bueno porque permite el dolor y el sufrimiento en
las personas. El sufrimiento humano es parte de la naturaleza del hombre, es algo
inevitable en la vida, y Jesús nos ha enseñado, con su propio sufrimiento, que el dolor
tiene valor de salvación.
Lo importante es el sentido que nosotros le demos. Debemos ser fuertes ante el dolor
y ofrecerlo a Dios por la salvación de las almas.
De este modo podremos convertir el sufrimiento en sacrificio (sacrum-facere = hacer
algo sagrado).
Esto nos ayudará a amar más a Dios y, además, llevaremos a muchas almas al Cielo,
uniendo nuestro sacrificio al de Cristo.

EL DOLOR DE LA VIRGEN EN LA INFANCIA Y EN LA PASIÓN DE SU HIJO:

El misterio de la participación de la Virgen madre dolorosa en la pasión y muerte de su


Hijo es probablemente el acontecimiento evangélico que ha encontrado un eco más
amplio y más intenso en la religiosidad popular, en determinados ejercicios de piedad

34
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
(Vía crucis, Vía Matris...) Y, en proporción con los demás misterios, también en la liturgia
cristiana de oriente y de occidente. Es curioso cómo estas tres dimensiones de la piedad
están idealmente unidas en la liturgia de rito romano en el Stábat Mater, atribuido a
Jacopone de Todi, secuencia nacida en un contexto de intensa religiosidad popular,
utilizada de varias maneras en los ejercicios piadosos y, aunque de forma facultativa,
presente en la liturgia de las horas y en la liturgia de la palabra de la misa del 15 de
septiembre de la Virgen de los Dolores.
Pero el dolor de la Virgen, aunque encuentra en el misterio de la cruz su primera y última
significación, fue captado por la piedad mariana también en otros acontecimientos de la
vida de su Hijo en los que la madre participó personalmente. En general, se suele
considerar el dolor de la Virgen en la infancia de Jesús y no solo en su pasión. La
meditación cristiana captó y en cierto modo fue codificando progresivamente a lo largo
de los siglos siente sucesos dolorosos, siete episodios bíblicos en los que está
atestiguada expresamente o intuida por la tradición la participación de María. Se
recuerda la subida al templo de José y de María para presentar allí a Jesús a los
cuarenta días de su nacimiento, con la relativa profecía del anciano Simeón: “Una
espada atravesará tu alma” (Lc. 2, 34-35). Espada que es, “según parece, la progresiva
revelación que Dios le hace de la suerte de su Hijo”; espada que penetrando en María
le hará sufrir; espada símbolo del camino doloroso de la Virgen, que en la tradición
posterior será asumida como signo plástico de los dolores sufridos por la madre del
redentor y representada luego en número de siete puñales clavados en el corazón de la
Virgen. El camino de fe de la Virgen se vio muy pronto marcado por un nuevo suceso
doloroso: la huida a Egipto con Jesús y José (Mt. 2, 13-14). Y una vez más, durante la
infancia de Jesús, el suceso de la pérdida en Jerusalén y la búsqueda ansiosa y dolorida
de María y de José (Lc 2, 43ss), que se concluirá con el hallazgo del Hijo en el templo,
nuevo motivo de meditación y de interpretación sobre la voluntad de Dios en el corazón
de la madre. La contemplación de la tradición ha querido descubrir en la subida de Jesús
con la cruz al Calvario la experiencia síntesis del camino de fe de la madre, y aunque
los evangelios no mencionan nada de eso, la piedad tradicional ve también la presencia
de María en el encuentro de Cristo con las mujeres (Lc 23, 26-27). Como ya se ha dicho,
es en el acontecimiento de la crucifixión donde encontramos el significado primero y
último de la Dolorosa: “Estaban en pie junto a la cruz de Jesús su madre, María de
Cleofás, hermana de su madre, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y junto a
ella al discípulo que él amaba, dijo a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Luego dijo al
discípulo: He ahí a tu madre” (Jn. 19. 25-27a). Y una vez más la devoción de los fieles
quiso prolongar la participación amorosa de la madre en la muerte redentora del Hijo
recordando, como en un díptico, la acogida en el regazo de María de Jesús bajado de
la cruza (Mc 15, 42), acontecimiento objeto de atención particular por parte de pintores
y escultores, y la entrega al sepulcro del cuerpo exánime de su Hijo (Jn 19, 40-42a).

GLOSARIO
Devoción:
La devoción, en general, es un acto de la virtud de la religión. Se trata, junto con la
oración, de uno de los actos interiores de esta virtud. La devoción es un acto de la
voluntad por el que el hombre se ofrece a Dios, se entrega prontamente a su servicio.
Servitas:
Orden de los servitas (La Orden de los Siervos de María, en latín “Ordo Servorum
Mariae” OSM) es una orden religiosa católica de vida apostólica y de derecho pontificio,
fundada por una compañía de siete hombres (conocidos por la literatura cristiana como

35
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
los Siete santos fundadores), algunos de origen noble y otros burgueses, el 15 de agosto
de 1233 en Florencia (hoy parte de Italia).
Iconografía:
Son los símbolos que acompañan la imagen de un santo para dotarlo
de características únicas. La interpretación o descripción de estos emblemas es
conocida como iconografía.
Vía matris:
Así, según el modelo del Vía Crucis, ha nacido el ejercicio de piedad del Vía Matris.
Desde el siglo XVI hay ya formas incipientes del Vía Matris, pero en su forma actual no
es anterior al siglo XIX. La intuición fundamental es considerar toda la vida de la Virgen,
desde el anuncio profético de Simeón (cfr. Lc 2,34-35) hasta la muerte y sepultura del
Hijo, como un Camino de fe y de dolor: camino articulado en "siete estaciones", que
corresponden a los "Siete Dolores" de la Madre del Señor.
Díptico:
Cuadro formado por dos tablas o dos superficies que generalmente son móviles y se
cierran como las tapas de un libro.

ICONOGRAFÍA

Virgen de la Amargura

Virgen Dolorosa

36
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Virgen de las angustias Virgen de la piedad

Virgen Afligida

Virgen de la Soledad
37
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
Tema VI: “LA ALEGRÍA DE SER DISCIPULOS
MISIONEROS DE JESUCRISTO”
Objetivo del tema: Identificar las características de una espiritualidad trinitaria y
asimismo relacionar las distintas etapas de formación que hay en nuestras vidas con el
proceso de ser discípulos misioneros

Ven, te invito a descubrir las características de una espiritualidad trinitaria. Pon mucha
atención, pues de lo que se trata ahora es que relaciones las etapas de formación que
llevas en la escuela con las que se llevan en el proceso de ser discípulo y misionero.
Oración
Padre bueno, que no llamas a los más capacitados sino que capacitas a los que llamas,
te pedimos que, dóciles al Espíritu Santo, nos formemos como discípulos misioneros a
los pies de tu Hijo Jesucristo, el Maestro y, a ejemplo de María, discípula misionera,
estemos atentos a la escucha de la Palabra. Señor, permítenos ser discípulos
misioneros perseverantes en la oración, por tu Hijo Jesucristo, nuestro Maestro y Señor.
Amén.
Desarrollo del tema
Hola, amigo discípulo
misionero de Jesucristo.
Hasta ahora hemos
estudiado y reflexionado
dos temas de este
instrumento, que espero
que hayan sido de mucha
ayuda en tu crecimiento y
preparación para vivir
intensamente el 14º
Congreso Nacional de la
infancia y Adolescencia
Misionera.
Pues bien, siendo así,
ahora nos toca estudiar y
reflexionar en torno a la formación que debe tener o aspirar todo aquel niño o
adolescente que quiera ser discípulo misionero de Jesucristo. Por ello, te invito a que,
desde este momento, te preguntes “¿qué discípulo misionero quiero ser?” ésta es la
pregunta clave, es la pregunta que debe guiar nuestro caminar formativo. Ahora bien,
otra pregunta que te invito a hacerte es “¿qué formación tengo?” esta pregunta te
permitirá descubrir la necesidad de formarte a los pies del Maestro. La respuesta que
des te abrirá un amplio panorama que te permitirá ver la disponibilidad para formarte.
Demos un paso más y vamos a ver el primer punto de la formación misionera que tú, yo
y todo discípulo misionero debe tener. Nuestros Obispos lo proponen como la
espiritualidad trinitaria, que nace del encuentro con Jesucristo vivo.

38
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
UNA ESPIRITUALIDAD TRINITARIA DEL ENCUENTRO CON JESUCRISTO
Pues bien, amigo, el primer punto que quiero compartir contigo es que, para ser un
verdadero discípulo misionero de Jesucristo, es fundamental un encuentro personal con
Él. Este encuentro es el punto de arranque de la formación de aquél que quiera ser
discípulo misionero de Jesucristo. Este encuentro da nuevo horizonte a la vida y una
orientación decisiva. Se trata de un encuentro de fe con la persona de Jesús, como nos
lo dicen nuestros Obispos. De este encuentro nace una espiritualidad trinitaria.
Me imagino que has oído hablar de la Santísima Trinidad. Si no es así, pregunta a tu
catequista, a tus papás o a algún sacerdote –te daré alguna pista, pero que no se te
olvide preguntar-. Se dice que del encuentro con Jesucristo nace una espiritualidad
trinitaria ¿por qué no podemos vivir el encuentro con el Hijo sin que nos remita
necesariamente al inmenso amor que Dios Padre, de Dios Hijo y de Dios Espíritu Santo?
Si es así, vamos bien.
Ahora bien, hablar de una espiritualidad trinitaria que nace del encuentro con Cristo nos
enseña a ser como Dios Padre: cuidando la creación, cuidando tu vida la de los demás,
creando cosas nuevas; nos enseña a salvar al mundo a la manera de Cristo: visitando
a los enfermos, predicando el amor de Dios, mostrando, con nuestro ejemplo de vida,
cómo llegar a Dios padre, siendo obedientes al ejemplo de Cristo que obedeció hasta la
muerte y muerte de cruz; y nos enseña a recibir los dones del Espíritu Santo, que nos
invita a hablar con la verdad, a ser santos y a hacer de nuestro mundo una ofrenda santa
agradable a Dios.
Nuestros obispos nos dicen que es necesaria una experiencia o una espiritualidad que
esté fundada en la Santísima Trinidad, pues es a partir de ella que salimos de nuestros
egoísmos y vamos al encuentro del otro, especialmente del hermano más necesitado.
Pero lee el texto para que compruebe lo que aquí te digo: “la experiencia del Dios Uno
y Trino…nos permite superar el egoísmo… y ponernos al servicio del otro”.
Un servicio que se da desinteresadamente cuando sentimos, sabemos y vivimos el amor
que Dios tiene para cada uno de nosotros, es un amor trinitario que “renueva la vida de
las criaturas” y nos hace salir de nosotros mismos. Ésa es la actitud que debe tener todo
aquel que quiera ser discípulo misionero de Jesucristo.
El verdadero discípulo sabe reconocer a Dios en los que más sufren, en los más
desprotegidos, pero no sólo los reconoce sino que, viendo a Dios en ellos, la ayuda, los
socorre, los ama y les sirve, haciendo de estas acciones un modo de vida. Ésta es una
espiritualidad, y no cualquier espiritualidad, sino una espiritualidad trinitaria que brota
del encuentro con Jesucristo, Camino, Verdad y Vida.
Tal vez te preguntes “¿dónde puedo tener ese encuentro con Jesús vivo?” los lugares
son muchos; nuestros Obispos nos ofrecen algunos lugares donde tú puedes tener ese
encuentro con Jesucristo: la Sagrada Escritura, la Liturgia, la Eucaristía, el sacramento
de la Reconciliación, la oración personal y comunitaria y de un modo especial en los
pobres, afligidos y enfermos. Estos lugares están a tu alcance en tu vida diaria. Así es
que, querido discípulo misionero, no hay pretexto para no encontrarte con el Señor; Él
llama, por eso, hay que estar atento a su voz.
Éste es el primero de tres puntos que quiero compartir contigo sobre la formación
misionera de todo discípulo misionero. Demos un pasito más y veamos ahora cómo
debe darse este proceso formativo para llegar a ser un verdadero discípulo misionero
de Jesucristo.
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS DSCÍPULOS MISIONEROS
El proceso está implicada la persona, es decir, se respeta la decisión que ella elige. Es
Jesús quien llama a seguirlo, y quienes aceptan seguirlo son formados por el Maestro.

39
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
El proceso de formación requiere tiempo. Es una escuela donde a diario aprendes algo
nuevo, una escuela que forma y educa para el amor. Por eso, la primera etapa es
aprender de Jesucristo pacientemente, es aprender a ser discípulo, a conocerlo, a estar
con Él. Como ya sabes, amigo misionero, un discípulo hará lo que el maestro hace y
enseñara lo que el maestro le enseña.
Ya nuestros Obispos nos hacen ver el método de aprendizaje que Jesús propone:
“Vengan y Vean”. Es una invitación hermosa, ¿no crees? Una invitación a ir y a constatar
lo que pasa, esa es la invitación personal que Jesús te hace. Tú, ¿quieres ir a la escuela
de Jesús? ¿Quieres ser un discípulo misionero a quien no le dé miedo decir que tiene
como Maestro a Jesucristo? ¿Un discípulo que se comprometa a respetar a las demás
personas y ayudarlas cuando se requiera?
¿Un discípulo que quiera orar y encontrarse una y otra, y las veces que sea necesaria
con su Maestro Jesucristo? Ya te hemos dicho algunos lugares donde puedes
encontrarte con el Maestro, ¿Lo recuerdas? Pues bien, si aceptas la propuesta y los
compromisos, manos a la obra y sé bienvenido a la escuela de Jesús.
Ahora veamos algunos aspectos que son importantes en este proceso formativo, algo
así como los requisitos que piden en toda escuela. Me imagino que donde estudias la
primaria o secundaria también se piden algunos requisitos, o ¿no? Bueno, en la escuela
de Jesús no son tantos requisitos, además, son muy sencillos; pero eso sí, si tú los
sigues llegarás a ser un excelente discípulo misionero de Jesucristo.
Recuerdas la primera pregunta de este tema ¿verdad?, ¿no? Va de nuevo, pero ahora
sí no la pierdes: “¿qué discípulo misionero quieres ser?” No la olvides porque lo que a
continuación sigue te dará pautas, luces, o como tú quieras llamarlo, pero es algo que
guía, algo así como las vías que guían al tren, o las luces de una pista de aterrizaje que
hacen que los aviones lleguen bien, o como el faro de un puerto que previene a los
capitanes del barco para que no encallen, o… ¿Cómo qué otra cosa se te ocurre? Si
quieres, puedes compartir. Pues bien, nuestros Obispos han pensado en cinco aspectos
fundamentales que debe tener este proceso formativo para alcanzar nuestra meta; algo
así como el barco al puerto, o el tren a la terminal central, etc. En nuestro caso, la meta
es llegar a ser verdaderos, valientes y arriesgados discípulos misioneros de Jesucristo.
El primer aspecto, que ya he desarrollado un poco anteriormente, es el encuentro con
Jesucristo, ¿lo recuerdas verdad? ¿Te acuerdas de la emoción que sentiste cuando lo
recibiste en tu primera comunión?, ¿o la alegría que sientes cuando vas al grupo
parroquial a hablar de Él?, ¿o el momento de oración íntima cuando vas al sacrificio o
en tus oraciones antes de dormir o al levantarse?, ¿o cuando realizas una obra de
caridad por amor a Jesús?, ¿o la preparación que realizas, en tu grupo, para vivir
intensamente un congreso misionero o un retiro espiritual?, ¿o los momentos en los que
te has puesto a pensar cuál es tu vocación? Pues bien éstos son algunos momentos de
los muchos encuentros con Jesús que has tenido en tu vida.
Este encuentro debe renovarse constantemente conociendo más a Jesús, pues es un
encuentro que cambia tu vida, como dicen nuestros Obispos, pero, además da tanta
alegría encontrarse con Jesús que lo andan diciendo a todo el mundo, pues te sientes
amado por Dios y sabes que eres alguien muy valioso. De ahí que no puedes callar para
ti esta inmensa alegría, y la quieres compartir con medio mundo. De hecho, cuando
tienes ese encuentro se nota, pues andas súper contento al saber que Jesús te ama.
¿Quieres saber más de esto? Pide a alguien o tú mismo lee el documento Aparecida en
su número 278. Si no tienes este documento, pregunta por él a tu párroco. Él te ayudará.
El segundo aspecto que remarcan nuestros obispos es el de la conversión. ¿Has
escuchado de ellas? Pues bien, nuestros obispos nos dicen que la conversión es “la
respuesta inicial de quien ha escuchado al señor con admiración, cree en el por la acción

40
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
del espíritu santo, se decide hacer su amigo e ir tras él, cambiando su modo de pensar
o de vivir…”.
¿Verdad que está claro? Parece que no hay más que decir así es que el signo de que
tu vida está cambiando es el compromiso que desarrollas en los diversos campos de tu
vida: familia, iglesia, escuela, amigos, etc. Es hora de hacerlo, dialoga con tus amigos o
grupo las siguientes preguntas: “¿Cómo sé que me estoy convirtiendo?”, y “¿Cuáles son
los signos que me dice que estoy cambiando?” recuerda que todo amigo de Jesús y
todo aquel que quiera entrar a su escuela debe ser mensajero de la paz. Ahora vallamos
al tercer aspecto.

El Discipulado, es el tercer aspecto que nuestros obispos nos marcan en el camino


formativo del ser discípulos misioneros de Jesucristo. Aquí hay que decir, aunque ya lo
decíamos anteriormente, que el discípulo se hace a los pies del maestro crece con él
viendo, escuchando y haciendo lo que él hace. Recuerda que para ser misionero antes
debes ser discípulo atento a la maestra; por eso es importante, como dicen nuestros
obispos, “la catequesis permanente y la vida de los sacramentos…que permiten que los
discípulos misioneros puedan perseverar en la vida cristiana y en la misión en medio del
mundo que los desafía”. Por tanto, amigos discípulos misioneros de Jesucristo, ¡A
preparase para hacer la primera comunión y, los que ya la hayan hecho a frecuentar la
confesión y celebrar la eucaristía! Pero, ante todo no se te olvide prepararte para ser
misionero de Jesús.
El cuarto aspecto, y ya casi terminamos, es la comunión. Un verdadero discípulo
misionero de Jesucristo no actúa por su cuenta o aislado, ni quiere hacerla de Superman
o de otro héroe, sino que en la escuela de Jesús actuamos y celebramos siempre en
comunidad, como los primeros cristianos que se reunían para orar, compartir el pan y
salir a predicar la palabra de Dios. Tú también puedes hacerlo, por ejemplo, a través de
los grupos de la infancia y adolescencia misionera o a través de otro grupo parroquial o
con la misma familia. Este es el reto: actuar y vivir en comunidad fraternal.
Finalmente, el quinto aspecto es el de la misión. Recuerda que para ser misionero es
necesario ser antes discípulo. No podemos quedarnos en el mero discipulado, es decir,
también el auténtico discípulo de Jesucristo es, necesariamente, misionero. Un discípulo
misionero es el que, después de formarse a los pies de Jesús, siente el deber y la
necesidad de anunciar aquello que ha vivido y escuchado del Maestro y quiere que los
otros también conozcan el amor de Dios. Así, confiado en el Señor y animado por el
Espíritu de Dios, el discípulo misionero se lanza a construir el Reino de Dios, a predicar
a Jesucristo, muerto y resucitado. Por eso, nuestros Obispos nos dicen que la “misión
es inseparable del discipulado”.
Queridos amigos, éstos son algunos aspectos que debemos tener en cuenta en nuestro
proceso de formación si realmente queremos ser discípulos misioneros de Jesucristo.
¿Qué discípulo misionero quieres ser? ¿Aun estás dispuesto a seguir? Pues bien,
vamos adelante y veamos los lugares donde se pueden formar los discípulos misioneros
de Jesucristo.

LUGARES DE FORMACIÓN PARA LOS DISCÍPULOS MISIONEROS


Es momento de ir cerrando este tercer tema de ‘la formación de los discípulos
misioneros’.
Vamos a terminar señalando los espacios de formación que nos proponen nuestros
Obispos en el documento de Aparecida, que ha sido el documento base de todo este
instrumento de trabajo. Sin duda, no habrá pretexto para decir que no hay donde

41
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”
formarte como discípulo misionero. Por eso, te invito a que estés atento, descubras,
valores y promuevas estos lugares de formación.
Algo que nos puede ayudar a entender mejor estos lugares de formación es no verlos
aislados uno de otro; si bien es cierto que corresponden a diversos ámbitos, es cierto
también que se encuentran interrelacionados. En nuestro caso, no podemos ver una
parroquia deslindad de la familia, ni la familia de la parroquia, ni ambas del ámbito
escolar, sino que todos estos lugares forman parte del mismo y único proceso formativo
que requiere todo cristiano para ser un auténtico discípulo misionero de Jesucristo. Así,
cada lugar de formación tiene como meta ofrecer una formación integral, kerygmática y
permanente, como nos dice el Documento de Aparecida en su número 279. ¿Verdad
que no lo sabías? Pues ahora ya lo sabes.
Pasemos a ver estos lugares más detenidamente en donde puedes recibir tu formación.
El primer lugar de formación que nos proponen los Obispos es la familia. De ella se
beben los primeros valores que harán de ti un buen discípulo misionero. Tu familia
funciona en su tarea de ser “escuela y espacio de comunión, fuente de valores humanos
y cívicos –pero sobre todo-, un hogar en el que la vida nace y se acoge con
generosidad”; en pocas palabras, la familia debe seguir siendo “escuela de fe”. No
ahondaremos mucho sobre este lugar de formación que será desarrollado más
ampliamente en el siguiente capítulo, basta decir que, como discípulo misionero de
Jesucristo, te corresponde ser centinela y guardián de la familia. Por eso, te invito a que
apliques más con tus papás, a que compartas con tus hermanos, a que frecuentes a tus
tíos, primos y abuelos y hablen sobre los valores de la familia y lo que te gusta o no de
ellas.
El segundo lugar de formación que nuestros queridos Obispos proponen es la parroquia.
Éstas son células vivas de la iglesia y lugares privilegiados en los que la mayoría de los
fieles tienen una experiencia concreta de Cristo y de su Iglesia. Me imagino que es aquí
donde has recibido gran parte de tu formación en la fe, pues has asistido al catecismo,
has escuchado la Palabra de Dios cada domingo, te has confesado, etc., Por eso,
nuestros Obispos exhortan para que las parroquias sigan siendo “lugares de formación
permanente” y, sean así, fuerte de resplandor misionero.
El tercer lugar de formación son las pequeñas comunidades, movimientos eclesiales y
nuevas comunidades, que se reúnen “para escuchar la palabra de Dios, para vivir la
fraternidad, para animar en la oración, para profundizar procesos de formación en la fe
y para fortalecer el exigente compromiso de ser apóstoles en la sociedad”. Amigo
discípulo misionero de Jesucristo, esto está al alcance de ti: puedes ir asumiendo esta
bella tarea; invita a tus amigos y comiencen a formarse en estas pequeñas
comunidades.
Nuestros Obispos señalan otros lugares de formación: la educación católica, los centros
educativos católicos, las universidades y centros superiores de educación católica y los
seminarios y casa de formación. Te invito también a que descubras los valores cristianos
que hay en tus materiales de civismo y ética. Así es que, discípulo misionero de
Jesucristo, manos a la obra: busca, investiga, estudia, aprende y anuncia.

42
HERMANDADES PARROQUIA SANTA ALICIA- III MÓDULO “MARÍA MADRE DE LA ESPERANZA”

You might also like