You are on page 1of 6

Caracteristicas y aplicaciones del butiraldehido.

El Butanal es necesario para la fabricación de aceleradores de vulcanización, como resinas y


plastificantes. Es una materia prima para la producción de aromas sintéticos.

Es un líquido incoloro inflamable con un olor acre. Es miscible con la mayoría de los
disolventes orgánicos.Cuando está expuesto al aire, se oxida a ácido butírico.
A una temperatura de 230 °C, el butanal se inflama espontáneamente con el aire. Se forman
mezclas explosivas con aire en una franja de concentración del 2,5 al 12,5% (en volumen)
de butanal.
El butanal se polimeriza cuando se calienta con ácidos o álcalis. Reacciona con agentes
oxidantes, ácidos fuertes, bases fuertes y aminas.

Oxidación y reducción en química orgánica

La oxidación se define como la perdida de electrones por parte de una especie, y la reducción
se refiere a la ganancia de estos por parte de una especie complementaria.

Existen tres criterios para definir la oxidación y su complementario, la reducción.

En los sistemas inorgánicos el proceso de perdida – ganancia electrónica es


comúnmente usado para distinguir fenómenos de óxido – reducción.

En los procesos que involucran sustancias orgánicas, la oxidación se distingue si se


observa ganancia de oxígenos o pérdida de hidrógenos y la reducción se distingue por
la ganancia de hidrógenos o pérdida de oxígenos.

Oxidación Reducción
Perdida de electrones Ganancia de electrones

Ganancia de oxígenos Perdida de oxígenos


Perdida de hidrógenos Ganancia de hidrógenos
Preparación de aldehidos y cetonas

a) Ozonólisis de alquenos: Los alquenos rompen con ozono formando aldehídos y/o
cetonas. Si el alqueno tiene hidrógenos vinílicos da aldehídos. Si tiene dos cadenas
carbonadas forma cetonas.

La ozonólisis de alquenos cíclicos produce compuestos dicarbonílicos:

Los alquenos terminales rompen formando metanal, que separa fácilmente de la


mezcla por su bajo punto de ebullición.

b) Oxidación de alcoholes: Los alcoholes primarios y secundarios se oxidan para dar


aldehídos y cetonas respectivamente. Deben tomarse precauciones en la oxidación
de alcoholes primarios, puesto que sobreoxidan a ácidos carboxílicos en presencia
de oxidantes que contengan agua. En estos caso debe trabajarse con reactivos
anhídros, como el clorocromato de piridino en diclorometano (PCC), a temperatura
ambiente.
Los alcoholes secundarios dan cetonas por oxidación. Se emplean como oxidantes
permanganato, dicromato, trióxido de cromo.

La oxidación supone la pérdida de dos hidrógenos del alcohol. Los alcoholes


terciarios no pueden oxidar puesto que carecen de hidrógeno sobre el carbono.
Los alcoholes alílicos y bencílicos se transforman en aldehídos o cetonas por
oxidación con dióxido de manganeso en acetona. Esta reacción tiene una elevada
selectividad y no oxida alcoholes que no se encuentren en dichas posiciones.

c) Hidratación de alquinos: Los alquinos se pueden hidratar Markovnikov, formando


cetonas, o bien antiMarkovnivov, para formar aldehídos.

d) Acilación de Friedel-Crafts: La introducción de grupos acilo en el benceno


permite la preparación de cetonas con cadenas aromáticas.
CONCLUSIONES.
El butiraldehído obtenido es poco soluble en agua y tiene un olor distintivo un poco penetrante, la
cantidad lograda fue muy pequeña, por lo cual se puede concluir que este método de obtención es
poco eficiente en cuanto a cantidad, ya que utiliza bastante calor y el resultado es pequeño en
proporción a los reactivos alimentados.

En cuanto a calidad, este proceso presenta la ventaja de obtener una mezcla de relativamente fácil
separación, sin embargo, esto dependerá del equipo utilizado y la cantidad que se desee obtener.

Los equipos de protección son primordiales, ya que se maneja ácido sulfúrico, además de que el vapor
desprendido tiene un aroma penetrante, y será nociva la inhalación prolongada de dicho elemento.

Por último, se puede concluir en base a los tres puntos anteriores que el proceso es más útil llevado a
cabo dentro de un laboratorio, ya que habrá el equipo necesario así como el de protección, y no se
requerirá cantidades de nivel industrial.

Observaciones.
En esta práctica se nos presentó unos pequeños problemas ya que nos atrasamos un poco a la hora
de hacer la experimentación y se nos derramo un poco la mezcla sulfocrómica ya que el embudo
de separación estaba abierto pero volvimos a preparar la solución solo que esta vez se nos aceleró
un poco la reacción y cambio de color negro muy rápidamente.

Al final solo pudimos obtener una gota de butiraldehído.

Montoya García Fausto Eduardo


BIBLIOGRAFÍA
1.-

LMcMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson Editores, S.A.
de C.V., 2McMurry, J., Química Orgánica, 5ª. Edición, México, Ed. International Thomson
Editores, S.A. de C.V., 2001

2.-

Arrazola Domínguez Flor del Monte, Ávila Salazar José trinidad, Flores Rangel Roberto, Gómez
Sierra César Gustavo, Hernández Garrido Sergio, Hernández Luna Heliodoro, Martínez Hernández
Manuel, Martínez Reyes Víctor Manuel, Peralta Huitrado Rosa María, Vázquez Labastida Eloy.
(2014). Química orgánica experimental a escala semi-micro y fundamento de la espectroscopía.
México, DF: Instituto Politécnico Nacional. pp. 189-193

3.-

Robert Thornton Morrison, Robert Neylson Boyd. (1998). Química orgánica. México: Pearson
Educación

You might also like