You are on page 1of 14

1

ULTRASONIDO TERAPEUTICO

En la edad media aparecen aplicaciones empíricas de los ultrasonidos cuando se


utilizaba el campo de resonancia de un cristal, puesto en vibración, para el tratamiento de
algunas afecciones neurológicas.

En 1880, los hermanos Pierre y Jaques Curie, descubrieron que al someter un cristal
de cuarzo a compresiones o tracciones mecánicas, se producía un campo eléctrico en su
superficie.

Wood y Lois en 1927 inician una serie de investigaciones sobre los efectos
Biológicos y la utilización terapéutica de los ultrasonidos a partir de los trabajos de
Pohlman, en 1939 se comienza a generalizarse su utilización con fines esencialmente
antinflamatorios y analgésicos.

Ultrasonido :

Son ondas mecánicas (compresiones y rarefacciones periódicas) que van


desde un foco emisor se propagan por las partículas del medio como un movimiento
ondulatorio a una velocidad determinada.

El nombre de ultrasonidos viene dado por considerar como límite de ondas


sonoras.

Las ondas sónicas se clasifican, por su frecuencia en:


0 Hercios

Infrasonidos 16 Hercios

Sonidos 16,000 Hercios

Ultrasonidos de Fisioterapia 0,7 Mhz – 3,3 MHz

Ultrasonido de uso médico 10 Mhz


2

Infrasonidos:

Son ondas por debajo de 16 vibraciones por segundo, lo que es igual, de


menos de 16 Hz, que es el límite inferior de audición del oído humano. Vibraciones más
lentas quizá podremos notarlas, pero nunca oírlas.

Sonido:

Son ondas entre 16 y 16,000 Hz, que conforman todo el espectro de sonidos
que el hombre es capaz de escuchar.

Es una onda longitudinal que se propaga en un medio material ya sea sólido,


liquido o gaseoso y cuya frecuencia esta comprendida aproximadamente entre 20 y 20 000
Hz.

Ultrasonido:

Estas son ondas sonoras de alta frecuencia, desde 800,000 a 3,000,000 Hz (0.8 a 3
Mhz), producidas por un cabezal vibratorio que se aplica sobre la piel, que penetran en el
organismo, necesitando un medio sólido o liquido entre ellos para que sea posible el paso
de dichas vibraciones.

Las vibraciones de las partículas del medio dan


lugar a la producción de variaciones de presión de cada
punto, que se trasmiten acompañando a la propagación
del movimiento de las partículas en forma de ondas de
presión.

Los ultrasonidos trasmiten energía mecánica por


vibración molecular.

COMO SE GENERA EL ULTRASONIDO

Efecto piezoeléctrico: compresión y rarefracción.

Fenómeno físico basado en que algunos minerales (ej. cuarzo) poseen la propiedad de
deformarse al ser sometidos a un impulso eléctrico, o que generan un impulso eléctrico al
ser sometidos a deformación brusca. Actualmente es la aleación: zirconato de titanio de
plomo.
3

Ondas ultrasónicas:

Que pueden ser: longitudinales y planas

CARACTERISTICAS FISICAS DEL ULTRASONIDO

 Frecuencia: relación directa con la atenuación y la absorción del haz, a mayor


frecuencia el US se absorbe rápidamente.

 Longitud de onda: distancia existente entre dos planos inmediatos de


partículas del medio que estén en el mismo estado de movimiento.

 Longitud de onda: es igual a longitud de onda por la frecuencia

 Impedancia acústica: restricción que un determinado medio ofrece al paso del


US a través de el.
o Z=pv p-densidad del medio v-velocidad de transmisión

 Energía, Potencia, Intensidad: el transductor produce una cantidad de


energía considerada por unidad de tiempo se conoce como potencia (W).
Dividida la potencia por la superficie del haz se obtiene la intensidad que es
(W/cm²).

 Atenuación: pérdida de la intensidad del haz conforme va avanzando por los


tejidos. Se producen dispersiones y perdidas por dirección por refracción que
lo hacen ineficaz a efectos terapéuticos.
4

ATENUACION DE ULTRASONIDO DE 1 MHz


Tejido Atenuación (dB/cm) %/cm
Sangre 0,12 3
Grasa 0,61 13
Nervio 0,88 0
Músculo 1,2 24
Vasos sanguíneos 1,7 32
Piel 2,7 39
Tendón 4,9 59
Cartílago 5 68
Hueso 13,9 96

 Haz de propagación: se propagan en línea recta

 Reflexión: un haz va por un medio con impedancia


Z1 y en su trayectoria se encuentra perpendicular a
otro medio distinto impedancia Z2, se produce una
reflexión de parte del haz llamada eco

 Refracción: cambio de dirección del haz conductor al


cambiar la densidad del medio

 Cavitación: utilizando intensidades muy altas las


presiones y tracciones pueden llegar a ser tan grandes que
literalmente se desgarre por lo que en el hueco se
concentrara mas el haz

 Seudocavitación: al atravesar un líquido orgánico se producen burbujas de


gas disuelto en ese líquido.

 Atenuación: el haz del ultrasonido va perdiendo intensidad conforme va


avanzando por los tejidos, el cual produce dispersiones y pérdidas de dirección
por refracción, que lo hace ineficaz a efectos terapéuticos

ENERGIA DEL ULTRASONIDO

Cuando estudiamos la física del ultrasonido terapéutico, es necesario entender


algunos conceptos de concentración y distribución de energía en los tejidos, esto es
importante debido a la necesidad de entender como se efectúa la distribución del potencial
energético y por que sus diferentes distribuciones.
5

Campo Cercano

Se conoce así la arrea que comprende el espacio del cabezal hasta 2 o 3 cm de


profundidad, en este sitio se presenta concentraciones bajas y altas de energía conocidas
como tipos de potencia, acá se encontraran las respuestas acalóricas mas altas, además de
ser el lugar donde se podrían formar las cavitaciones gaseosas.

Campo Lejano

Esta área comprende desde los 3 hasta los 8 cm de profundidad o mas de penetración
del haz ultrasónico. En este lugar se presentan concentraciones de intensidades promedios
por los que los efectos del ultrasonido se manifiestan de forma uniforme en esta zona,
dando lugar a una correcta dosificación del tejido que queremos tratar.

CAMPO
CAMPO LEJANO
CERCANO

C
A
B
E
Z
A
L

ZONA DE ZONA DE ENERGÍA REGULAR


PIEL DE
ENERGÍA

 B.N.R. Conocido como el Bourn No – Efectivit Radiation (Zona de


Radiación no Efectiva) Lo cual nos indica que la radiación del haz ultrasónico
no debe de tener un factor muy alto de dispersión, este debe ser menor a 30
grados y ayudara a concentrar la energía debajo de la zona donde se coloca el
cabezal.

 E.R.A. Efectivy Radiation Area (Area Efectiva de Radiación) Siempre que


trabajen con un Ultrasonido deberán de revisar el área real de emisión de
radiación el cual es sinónimo de una buena conducción de la corriente sónica
en el cabezal, en otras palabras significa que todo el cabezal produzca una
emision sonora uniforme sin que exista una concentracción o deficiencia de la
energía en la placa enmisosra del cabezal.
6

MODALIDADES DE ULTRASONIDO

Frecuencias:

1 MHz – para tratar estructuras profundas (de 6 a 8 cm)


3 MHz – para tratar piel y tejido subcutáneo (máx. 4 cm)
Diferencia fundamental es que la frecuencia de 1 Mhz posee mayor penetración en los
tejidos vivos, mientras que a 3 Mhz es más superficial.

MODO DE APLICACIÓN:

Continuo: consiste en la producción constante de Us por parte del transductor.


Efectivo para elevar temperatura y aprovechar los efectos térmicos. Consigue fluidificar las
disoluciones orgánicas.

Pulsátil: el transductor corta el haz cada poco tiempo y reanuda; permitiendo un


cierto enfriamiento de los tejidos. Minimiza efectos térmicos y permite utilizar frecuencias
mayores, provoca una micro movilización sobre el colágeno
7

EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

Cuando utilizamos ultrasonido se utiliza energía cinética, la cual será conducida,


absorbida y transformada en otra energía de acuerdo con la impedancia de los tejidos y
características de potencia, frecuencia y forma de aplicación.

Se pueden distinguir 3 acciones:

Acción térmica: la energía de los ultrasonidos absorbida por los tejidos termina
transformándose en calor y aumentando la temperatura de la zona tratada. Las moléculas de
los tejidos se someten a vibraciones de elevada frecuencia y a consecuencia del rozamiento,
la energía mecánica adquirida por las moléculas acaban transformándose en calor. En los
habituales tratamientos por deslizamiento, la temperatura varía de manera continua, con
valores en conjunto menores que en aplicaciones fijas.

Los tejidos que mayormente absorben las onda emitidas por el US, son aquellas que
sean ricas en colágeno, como tendones, ligamentos, cápsulas articulares y fascias, sin
provocar calentamiento excesivo en el tejido adiposo; en el caso del músculo se encuentra a
la mitad de las estructuras que se ven beneficiadas del US, teniendo que mezclar con otro
para llegar a los efectos deseados. (Cameron 2009)

Acción mecánica o subtérmica: el Ultrasonido puede asimilarse a una vibración que


produce ondas de presión en los tejidos, los cuales se ven sometidos a movimientos
rítmicos alternativos de presión y tracción produciéndose un tipo de micromasaje celular,
con modificaciones de la permeabilidad mejora de los procesos de fusión. El metabolismo
celular esta aumentado, a lo que contribuye también a la vasodilatación inducida por el
calor.

La aplicación de US pulsatil, no permite que la temperatura de la piel aumente,


causando un aumento de los niveles de calcio intracelular, aumenta la permeabilidad de la
membrana y la piel, liberación de la histamina, favorece la respuesta fagocitaria, aumenta la
síntesis proteica de los fibroblastos y estimula la síntesis de proteoglucanos en los
condrocitos.

Acción química: se observa una mayor facilidad para la difusión de sustancias a


nivel celular. Los ultrasonidos hacen penetrar agua en coloide y pueden transformar geles
en soles.

Una poderosa acción de agitación mecánica en los tejidos produce un micromasaje


intracelular de altísima energía. Dicha fricción o agitación celular, motivada por la
vibración ultrasónica, desencadena en profundidad un incremento de la temperatura.
Asimismo el ultrasonido logra una mayor permeabilidad celular y difusión de iones, a la
8

vez que es capaz de separar fibras colágenas y modificar la resistencia a la tensión de los
tendones, permitiendo una mayor extensibilidad.

Las sustancias en contacto con la placa, como, por ejemplo, agua, aceites o geles,
conducen la energía de las ondas a las superficies adyacentes, incluida la piel del hombre.
Este proceso se repetirá de tejido en tejido, mientras exista un medio de conducción entre
ellos. Las ondas de US de 3 MHz penetran en el interior de los tejidos hasta 4 cm de
profundidad. Los factores de absorción, refracción, reflexión y dispersión deben tenerse en
cuenta en todo momento.

EFECTOS BIOLÓGICOS

Vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento de flujo sanguíneo.

Incremento del metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y de la


capacidad de regeneración tisular.

Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno con disminución de la


rigidez articular y de la contractura en combinación de cinesiterapia.

Efecto antiálgico y espasmolítico que son los más útiles en lo que a indicaciones se
refiere.

Aumento de la permeabilidad de las membranas mejorando la transferencia de los


líquidos y nutrientes a los tejidos.

Selección de la frecuencia e intensidad

Depende de la enfermedad que deseemos tratar, del tipo y profundidad del tejido y
de la modalidad de ultrasonido utilizado, continuo o pulsátil. Para la cicatrización de los
procesos inflamatorios, los efectos no térmicos a baja frecuencia suelen producir una
respuesta celular favorable; sin embargo, el modo continuo con intensidades mayores de 2
W/cm2 puede retardar el proceso de reparación.

En cualquier caso debe preguntarse al paciente, con regularidad, sobre la percepción


del calor. En caso de que sea molesta o dolorosa, deberá disminuirse la intensidad o pasar al
modo pulsátil. El dolor experimentado cuando la intensidad es muy elevada o el cabezal se
desplaza con excesiva lentitud proviene del periostio, y es signo de una técnica inadecuada.
9

Si lo que se pretende es calentar tejidos profundos dolorosos o contracturados, lo


más idóneo es aplicar ultrasonido continuos a dosis de 1 W/cm2 los músculos absorben
diez veces más que los tejidos blandos. Cuenta más energía ultrasónica absorbe el tejido,
menos intensidad de tratamiento requiere.

DOSIMETRIA

• La zona a tratar recomendable de 100 cm2 con cabezal de 5 cm2


• Recomienda área cuyo lado equivalga a 2, 3 y 4 veces el diámetro del cabezal.
• Un parámetro importante es el dolor
• El tiempo de aplicación es de 5 a 10 min.
• En cuanto a la aplicación por pulsos algunos estudios realizados no se ofrecen
diferencias comparando con la aplicación continua?????
• Revisaremos el tema Dosis Real de Rodríguez y Martín y los 30 J /cm 2 en la
deducción empírica
10

2 2 2 2
J J/cm ∙ Sup/cm J/cm ∙ Sup/cm
= Despeja “t” t=
W∙T Wc ∙ t Wc

PROFUNDIDAD MEDIA (MM) EN DIVERSOS MEDIOS PARA


ULTRASONIDOS DE 1 Y 3 MHZ

Medio 1 MHz 3 MHz


Tejido óseo 2.1 0
Piel 11.1 4
Cartílago 6 2
Aire (20 ° C) 2.5 0.8
Tendón 6.2 2
Músculo * 9 3
** 24.6 8
Tejido adiposo 50 16.5
Agua (20 ° C) 11.500 3.833
11

ESQUEMA ORIENTATIVO PARA LA SELECCIÓN DE ULTRASONIDO


CONTINUOS O PULSÁTIL

PATOLOGIA

Efectos térmicos Efectos mecánicos


Crónica Aguda
predominantes Aguda predominantes
Crónica

Afecciones musculoesqueleticas:
 Relajación muscular Reparación de partes blandas
 Descontracturante  Aumento del flujo sanguíneo
 Analgésica  Cicatrización de úlceras
 Reducción rigidez articular  Acción antiedematosa

Emisión Emisión
CONTINUA PULSATIL

Localización

PROFUNDA SUPERFICIAL
1MHZ 3 MHZ

Superficie

Cabezal Cabezal
GRANDE PEQUEÑO
12

TECNICAS DE TRATAMIENTO

• Aplicación por contacto: con gel conductor.


• Aplicación bajo el agua desgasificada o hervida: cubeta de plástico, cubiendo al US
con guante de látex y la mano del Ft a distancia de 1 – 3 cm de la piel. Se aplica en
pie, mano, epicóndilo, maleolós, etc.
• Aplicación con bolsa de látex: agua sin burbujas con gel en cada capa.

La velocidad con la que se mueve el cabezal no afecta el aumento de la temperatura


producida, ya que el estudio de Waber et al 2006, mostró que la velocidad de 2 y 3, 4 y 5, o
7 y 8 cm/s a 1 MHz, contínuo, a 1,5 W/cm2 por 10 min, con un área del doble que el
cabeza, produjo los mismos aumentos de temperatura.
13

SONOFORESIS

• Hidrocortisona al 1 o 10% con gel conductor.


• Lidocaína: gel al 1% con gel conductoir.
• AINE: piroxicam, ibuprofeno, ketoprofeno, y diclofenaco entre el 0.5% al 5% en
gel con mejor resultado con US a 3 Mhz que de 1 MHz.

INDICACIONES

 Dolores artrósicos
 Mialgias
 Distenciones
 Tenopatías
 Espasmos musculares,contracturas
 Puntos dolorosos de las epicondilitis, epitrocleítis o periartritis escapulohumeral
 Tratamientos antialgicos de los puntos gatillo del Sx miofacial
 Distrofia ósea refleja
 Cicatrices rectractiles
 Primeros estadíos de la retracción palmar de Dupuytren
 Para liberar adherencias
 Tenosinovitis
 Calcificación en tejidos blandos
 Destrucción de geloides conteniendo catabolitos
 Procesos de fibrosis capsulares y ligamentosas

PRECAUCIONES

 Fracturas recientes
 Osteosíntesis o endoprotesis
 Fisuras óseas cercanas a la zona
 Traumatismos en proceso agudo
 Evitar dosis altas sobre sistema nervioso
 Precaución cuando debajo se hallen cavidades con aire, como pulmones o
intestinos
 En mujeres embarazadas
 Cuidado con las proximidades de los centros nerviosos del neurovegetativo
(simpático, parasimpático)
 En proximidades del platillo de crecimiento (hueso)
 Puede utilizarse en pacientes con implante metálico ya que no se aumenta en
exceso la temperatura en los tejidos blandos. (solo dosis bajas.)
14

CONTRAINDICACIONES
No aplicar en:

 Fracturas recientes con callos incipientes


 Miositis osificante
 Columna vertebral
 Heridas recientes
 Ojos ni canales del oido interno
 Región craneana
 Gónadas
 Diabetes, hipoestesias profundas
 Desgarros musculares antes de la reabsorción del hematoma
 Tumores cancerigenos
 En procesos infecciosos agudos
 Sobre cicatrices queloideas
 Sobre marcapasos
 Zonas de tromboflebitis y proximidades
 Sobre corazón en cardiopatías

BIBLIOGRAFIA

 Manual de Medicina Física. M. Martinez Morillo, J.M. Pastor Vega, F.


Sendra Portero. Edit. Harcourt

 Electroterapia en fisioterapia. José María Rodríguez Martín. Edt.


Panamericana

 Analgesia Por Medios Fisicos, Juan Plaja Masip, Editorial McGraw


Hill

 Agentes Físicos En Rehabilitación, Michelle H. Cameron, Editorial


Elsevier

You might also like