You are on page 1of 21

OBJETIVO

El objetivo de esta investigación es analizar y tener el conocimiento básico del suicidio


y todo lo que interviene como las causas principales que determinan que un ser
humano tome esa decisión tan drástica y radical. Los trastornos del estado de ánimo,
especialmente la depresión, los trastornos por consumo de alcohol y otras sustancias
aditivas son sin duda un importante riesgo de suicidio, independientemente de la
descomposición social y familiar que también juega un papel muy importante para que
algunas personas tomen la decisión de quitarse la vida.

Por otro lado en este análisis se tomó en cuenta varios puntos importantes como
acceder a las estadísticas y saber los porcentajes del suicidio en la historia, esto nos
permite identificar y prevenir este suceso que deja secuelas psicológicas muchas
veces irreparables dentro del núcleo de la sociedad que es la familia.
INTRODUCCIÓN

Actualmente en todo el mundo el suicidio es un tema muy hablado que afecta a los
adolescentes, adultos y adultos mayores esto es causado la depresión, desesperanza,
impulsividad, baja autoestima, y el marco familiar que son el efecto de esta
problemática.

El suicidio es una acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy


gravemente a quien lo realiza. Es el acto trágico de quitarse la vida uno mismo de
manera voluntaria. Muchos ven el suicidio como una liberación, vía de escape al
sufrimiento, o un medio para conseguir determínanos fines.

Esta investigación pretende dar a conocer la prevención, para que una persona no
opte por tomar la decisión de suicidarse, también algunos factores psicológicos como
familiar, social juegan un papel importante dentro de la vida de aquella persona
también daremos a conocer las consecuencias que trae al tomar esa decisión.

.
INDICE

INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
1-. MARCO TEORICO
1.1 CONCEPTOS
1.2 EL SUICIDIO EN LA HSTORIA
1.2.1 EDAD ANTIGUA
1.2.2 EDAD MEDIA
1.2.3 RENACIMIENTO
1.2.4ACTUALIDAD
1.3 TIPOS
1.3.1 SUICIDIO EGOISTA
1.3.2 SUICIDIO ALTRUISTA
1.3.3 SUICIDIO ANOMINO
1.4 CONDUCTA SUICIDA
1.5 CAUSAS
1.5.1 FACTORES PSICOLOGICO
1.5.2 FACTORES SOCIALES
1.5.2.1 DEPRESION
1.5.2.2 FAMILIA DISFULCIONAL
1.5.2.3 ESQUIZOFRENIA
1.5.2.4 ABUSO DE DROGAS O ALCOHOL
1.5.2.5 EDAD
1.6 SINTOMATOLOGIA
1.7 CASOS
2-. EPIDIOMIOLOGIA
2.1 EN PERU
2.2 EN LATINO AMERICA
2.3 EN EL MUNDO
3-. INVESTIGACIONES
4-.PREVENCION
5-. CONCLUSIONES
6-. ANEXOS
1.1 CONCEPTO

Según la OMS “es comprendido como una trastorno mental multidimensional,


resultado de una interacción compleja de diversos factores; biológicos, genéticos,
psicológicos, sociológicos y ambientales”

Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo


de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos
entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio

Según el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente que lo define como el


acto de matarse de forma voluntaria en el que intervienen tanto los pensamientos
suicidas como los intentos o el acto suicida en sí.

El diccionario de la Real Academia Española define suicidarse como "quitarse


voluntariamente la vida".

En conclusión el término suicidio como el acto de una persona que consiste en


quitarse la vida a sí misma de una forma voluntaria e intencionada.

1.2 EL SUICIDIO EN LA HISTORIA

El suicidio ha aparece en todas las sociedades desde los tiempos más


remotos, sin embargo a lo largo de la historia ha variado la actitud de las
sociedades hacia este acto, sus formas y frecuencia.

1.2.1 EDAD ANTIGUA:

El término suicidio y suicida es relativamente actual, surgiendo, según


algunas fuentes en Gran Bretaña en el siglo XVII, y según otras en
Francia en el siglo XVIII. El fenómeno del suicidio es tan antiguo como la
historia misma de la humanidad, miles de años después de que se
registra o se tiene noticias del primer suicidio aún se continúan buscando
las causas que hacen que el ser humano se quite la vida con sus propias
manos, no se puede saber o predecir qué tiempo pasara para que la
ciencia logre determinar con certeza que es lo que provoca esta
conducta
1.2.2 EDAD MEDIA

En la Edad Media surgió una mentalidad social y cultural que consideró


el suicidio tabú y marcó una clara ruptura con la Antigüedad Clásica,
apareciendo la prohibición absoluta del suicidio junto al castigo social y
religioso.

1.2.3 EL RENACIMIENTO

Durante el Renacimiento, aunque algunas posiciones filosóficas


disentían de la valoración del suicidio como pecado o crimen, y lo
justificaban en determinadas circunstancias de dolor y sufrimiento, a
nivel popular persistían las mismas actitudes de condena hacia los
suicidas.

Con la revolución francesa y el nacimiento de la Ilustración, el suicidio


deja de contemplarse como un acto criminal. Sin embargo, la Iglesia lo
seguía prohibiendo y castigando, por lo que a nivel popular continuó la
idea del pecado mortal. Con el nacimiento del Romanticismo, se exalta
el sentimiento, y se valoran las motivaciones psicológicas por encima de
la ética y se considera el suicidio como un acto libre y como expresión
de desesperanza

1.2.4 ACTUALIDAD

Anualmente, cerca de 804 000 personas se quitan la vida y mucho más


intentan hacerlo. Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias,
comunidades y países y tiene efectos duraderos para los allegados del
suicida. El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2015 fue la
segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años
en todo el mundo. El suicidio no solo se produce en los países de altos
ingresos, sino que es un fenómeno global que afecta a todas las
regiones del mundo. De hecho, en 2015, más del 78% de los suicidios
en todo el mundo tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.
El suicidio es un grave problema de salud pública; no obstante, es
prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos
fidedignos y a menudo de bajo coste. Para que las respuestas
nacionales sean eficaces se requiere una estrategia de prevención del
suicidio multisectorial e integral.

1.3 TIPOS DE SUICIDIO

Según Durkheim menciona los siguientes tipos.

1.3.1 SUICIDIO EGOISTA

El suicidio egoísta se produce cuando una falta de integración: el individuo no


está suficientemente conectado con los demás. Ej: Aislados, solitarios,
adinerados, solteros y/o quienes sufren bullying.

1.3.2 SUICIDIO ALTRUISTA

La integración social es demasiado fuerte, el individuo se ve literalmente


obligado a suicidarse.

Es aquella decisión que se contrapone al egoísta, pues el suicidio se da por la


adhesión fuerte a las creencias de un grupo dándole prioridad a las decisiones
del grupo (político, religioso, ideológico) sectas, terroristas entre otros. El
sentimiento es de pasión euforia, dar la vida “por la causa”

1.3.3 SUICIDIO ANOMICO

Es aquel en el que influyen tanto las crisis económicas como las crisis de la
viudez o de vinculación Ej: Bancarrota, Divorcio, Decepción Amorosa, orfandad
y/o cambios bruscos y dramáticos)

1.4 CONDUCTA SUICIDA

Es toda acción mediante la cual el individuo se causa una lesión, independiente de la


letalidad, del método empleado y del conocimiento real de su intención, se produzca o
no la muerte del individuo.

Según (Durkheim, Schneider, 1984)

“Se entiende por suicidio aquella conducta o conjunto de conductas que, dirigidas por
el propio sujeto, conducen a la muerte (suicidio consumado) o a una situación de
gravedad mortal (suicidio frustrado), bien de forma activa o pasiva”.

Es decir, que dentro de la conducta suicida no sólo hay que contemplar la


consumación del suicidio, sino también la cantidad de matices autoagresivos
existentes en la misma y que necesariamente no llevan a la muerte a la persona pero
que marcan a partir de este momento su propia existencia.
1.5 CAUSAS

1.5.1 FACTORES PSICOLOGICOS

Según Casullo (2000) nos dice:

Son diferentes los factores psicológicos que pueden desencadenar un


intento de suicida.

Busque de una solución a algún problema aparentemente insalvable.

Incapacidad para alcanzar metas estándares o superiores, lo que


conduce a sentimientos de frustración y devaluación.

Pesimismo constante sobre la vida, incapacidad de ver otras


posibilidades.

Conciencia de patrones y modelos de vida inadecuados para la solución


de problemas.

Sentimiento de duelo al perder un elemento importante en la vida de la


persona.

Sentimiento de culpa, la responsabilidad ante un hecho importante.

1.5.2 FACTORES SOCIALES

Glattli (1980)nos menciona que entre los factores socio-económicos más


importantes tenemos:

Edad: Hay una relación de 3 a 1 en varones que logran un suicidio


consumado en relación a la mujer. Asimismo, hay una relación de 4 a 1
en los casos de intento de suicidio por parte de la mujer respecto al
varón.

Estado Civil: El suicidio es más frecuente en las personas viudas,


solteras o divorciadas. Los matrimonios con hijos reducen la tendencia
suicida.

Nivel socioeconómico y ocupacional: La incidencia suicida es mayor en


ambos extremos socioeconómicos, aunque con preponderancia en el
sector de menores recursos económicos. En relación a la ocupación
profesional, los psiquiatras y anestesistas ocupan un nivel predominante.
Habitad: Los suicidios tienen mayor incidencia en las ciudades que en el
área rural.

1.5.2.1 DEPRESION

La depresión es una enfermedad como puede ser


la diabetes o la artritis, y no es solo una sensación de
tristeza o de desánimo. Esta enfermedad progresa cada día
afectando sus pensamientos, sentimientos, salud física, y
su forma de comportarse. Es una enfermedad médica que
es muy frecuente y puede afectar a cualquier persona.
Todos hemos experimentado estados de ánimo que
implican depresión o alegría en algún momento de nuestras
vidas. La pérdida de un trabajo o la muerte de un ser
amado pueden dar por resultado depresión.

1.5.2.2 FAMILIA DISFUNCIONAL

En este tipo de familia prevalecen los conflictos, la mala


conducta, y muchas veces el abuso por parte de los
miembros individuales se producen continua y
regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse
a tales acciones.

1.5.2.3 EZQUIZOFRENIA

El suicidio es la primera causa de muerte prematura entre los


pacientes con esquizofrenia. En comparación con la población
general, la probabilidad de que las personas con esquizofrenia
mueran por suicidio es nueve veces más elevada. Hasta el 30%
de los pacientes con esquizofrenia lleva alguna tentativa de
suicidio y entre el 4 y el 10% muere tras la tentativa. El
porcentaje estimado de conducta suicida entre las personas con
esquizofrenia oscila entre el 20 y el 40%.

Rendon y Yampey (2000, pág 571) sostienen que como proceso


clínico, el suicidio en general comprende tres aspectos:
a) la etapa de consideración (el sujeto considera el suicidio como
una posibilidad para resolver problemas reales o aparentes). Lo
facilita la inhibición de la agresividad y el aislamiento social.

b) la etapa de ambivalencia (caracterizada por la indecisión).

c) la etapa de decisión (el sujeto ha adoptado ya la decisión de


matarse, muestra indicios indirectos: actos preparatorios, ideas y
representaciones concretas). Hay un súbito cambio de actitud
que puede ir de la angustia a la serenidad aparente.

1.5.2.4 ABUSO DE DROGAS O ALCOHOL

Cuando una persona tiene ambos problemas abuso de alcohol u


otras drogas y una enfermedad mental como depresión,
trastorno bipolar o ansiedad, ambas enfermedades tienen sus
propios síntomas que pueden afectar la habilidad en que la
persona funciona, la forma como maneja las dificultades de la
vida y come se relaciona con otros. Cuando la enfermedad
mental no se trata, el problema de adicción se vuelve peor. Y
cuando el abuso de alcohol y otras drogas aumenta, los
problemas de salud mental también aumentan.

La posibilidad de riesgo suicida en consumidores de drogas es


casi 20 veces mayor al de una persona promedio, generándose
suicidio en alrededor del 10% de los casos. Las drogas, al igual
que el alcohol, producen perdida del juicio y fuertes alteraciones
en el estado de ánimo, lo que puede desencadenar el suicidio.

1.5.2.5 EDAD

Es un factor importante para este suceso ya sea muy avanzada y


no tener la aceptación de la sociedad tiene como consecuencia
el pensamiento suicida por otro lado según la investigaciones
una persona puede suicidarse a temprana edad ya sea por
familias disfuncionales o también en la adolescencia por drogas,
alcohol u otras causas .
1.6 SINTOMATOLOGIA

La principal causa psicológica del suicidio, es la depresión. A continuación se


mencionaran las principales señales de alerta (Alonso, 2002).

Sensación permanente de vacío.

Pérdida total de interés por las cosas, incluso por aquellas que la persona
consideraba como favoritas.

 Autocriticas continuas.
 Fatiga o letargo.
 Alteraciones en el sueño.
 Alteraciones en el apetito.
 Tristeza aguda sin una base valida.
 Fuerte inquietud.
 Pesimismo y pérdida de esperanza.
 Agresividad u hostilidad.
 Dificultad para la toma de decisiones.
 Sentimientos de culpa.
 Recurrencia de pensamientos de muerte.
 Intentos previos de suicidio.

1.7 CASOS

Robin Williams

La a muerte del actor Robin Williams fue declarada oficialmente como "suicidio" por las
autoridades del condado de Marin (California, EU), donde el comediante vivía y fue
hallado sin vida el 11 de agosto de 2014. La oficina del sheriff indicó en un
comunicado que Williams, de 63 años, murió como resultado de "asfixia por
ahorcamiento" en su domicilio. "Los exámenes toxicológicos revelaron la ausencia de
alcohol o drogas ilícitas. Se detectaron restos de fármacos de receta en
concentraciones terapéuticas".

Se veía tan alegre, tan divertido, pero por dentro el sufrimiento y la tragedia lo
mataban poco a poco. Rui Torres, conductor del programa infantil Art Attack, se quitó
la vida el 24 de febrero de 2008, luego de que su hija muriera y su mujer lo
abandonara.
KURT COBAIN

El 5 de abril de 1994, el cantante, compositor y guitarrista del grupo Nirvana, Kurt


Cobain, quien en su último disco cantaba 'Me Odio y me Quiero Morir', se disparó con
una escopeta en la cabeza. El cantante era adicto a las drogas y se dice que eso lo
llevó al borde de la locura y la depresión.

Según informaron varios medios en aquél entonces, el cuerpo del cantante fue
descubierto tres días después en una habitación encima de su garaje por un empleado
de Veca Electric, quien llegó a la casa esa mañana para instalar un sistema eléctrico
de seguridad y vio el cadáver pensando que era un maniquí, pero al acercarse no vio
señal alguna de traumatismo y pensó que estaba dormido hasta que vio sangre.

MARILYN MONROE.

Fue un 5 de agosto de hace ya 52 años cuando se encontró el cuerpo de Norma Jean


en la cama de su habitación, boca abajo y sin vida. A su lado, en la mesilla de noche,
se hallaba – casi estratégicamente situado – ese famoso frasco de barbitúricos. Lo que
sucedió después abrió todo un teatro de titulares, rumores y teorías de la conspiración
que, aún hoy en día, no han encontrado respuesta a cómo murió realmente Marilyn
Monroe.
2-. EPIDEMIOLOGIA

2.1 EN EL PERU

En el Perú cada día entre 2 y 3 personas se suicidan y el riesgo es 8 veces


mayor en el caso de las mujeres que son víctimas de violencia por parte de su
pareja”, aseguró el director de Salud Mental del Ministerio de Salud , Yuri
Cutipé.

Los estudios epidemiológicos indican que el género masculino comete más


suicidio que el femenino, en una proporción de 5:1 en todos los rangos de
edad. En cambio, las mujeres realizan intentos con mayor frecuencia en la
misma proporción, generalmente ingiriendo pesticidas o medicamentos. El
suicidio consumado acontece frecuentemente en hombres mayores de 50 años
por ahorcamiento o uso de armas de fuego. Aunque de manera alarmante, en
años recientes ha ido en aumento el número de suicidios entre jóvenes de 15 a
24 años de edad, y es más común entre los de clase socioeconómica baja, con
tratamiento psiquiátrico previo, con algún trastorno de la personalidad y
antecedentes de abuso de substancias y de intento de suicidio. La presencia de
un trastorno psiquiátrico está íntimamente ligada al suicidio; más de 50% de los
suicidios son consumados por personas con trastornos depresivos. El abuso o
dependencia de alcohol está presente en alrededor de 20 a 25% de quienes se
suicidan y también ocurren tasas elevadas de suicidio en la esquizofrenia. La
ansiedad es otro trastorno asociado de manera relevante con el suicidio, de
modo que la comorbilidad de ansiedad con depresión multiplica el riesgo. Todo
ello implica una alerta clínica que debe llevar al médico al manejo terapéutico
farmacológico adecuado y a tener mayor vigilancia cuando se detecta la
ideación suicida, sobre todo si hay antecedentes de depresión y de ansiedad.

2.2 EN LATINOAMERICA

Los datos publicados en 2014 por la Organización Panamericana de la Salud,


muestran que 65.000 personas se suicidan cada año en el continente.
Respecto a las diferentes zonas, el promedio es de 10,3 suicidios por cada
100.000 personas, siendo Uruguay, con 26, Cuba con 19 y Chile con 18 los
países donde hay mayor número en relación a la cifra total de habitantes.

Por otro lado, Paraguay, con 5,1, República Dominicana con 3,9 y Perú con 1,9
son las naciones donde menos suicidios se cometen de manera proporcional
en el continente.
En número total, el primero de Latinoamérica es Brasil, que es la octava nación
del mundo a nivel de suicidios, con 11.281 muertes en 2012. De las cuales,
9.198 fueron hombres y 2.623 mujeres, lo que sitúa la tasa en 6 muertes por
cada 100.000 habitantes

Este problema afecta principalmente a los jóvenes y se debe a múltiples


causas. Una de ellas es una patología psiquiátrica que se detecta en el 90% de
los intentos de suicidio.

Respecto a las personas que integran este bloque, Bolivia es la nación con
mayor índice de suicidio, con 20,6 casos por cada 100.000 personas, seguido
de El Salvador con 17,6 y Chile con 16,5.

Precisamente, en este último la tasa de suicidio entre las mujeres de cualquier


edad creció en un 98%, entre 2000 y 2012.

2.3 EN EL MUNDO

A nivel global, 803.900 personas se suicidan cada año, según la OMS, lo que
equivale a una muerte cada 40 segundos, siendo la segunda causa de
fallecimiento entre jóvenes de entre 15 y 29 años. Además, se estima que hay
20 intentos fallidos de suicidio por cada caso de defunción.

Específicamente, en el grupo de adolescentes, “las jóvenes lo intentan más que


los jóvenes, pero estos últimos lo cumplen en más ocasiones”, afirma
Alexandra Fleischmann, de la Organización Mundial de Salud.

Por otra parte, en el reportaje “Estado de la población mundial” realizado por el


Fondo de Población de las Naciones Unidas en 2014, se muestra que uno de
los problemas que lleva al suicidio es el deterioro de la salud mental. También
indica que la mayoría de trastornos psíquicos aparecen entre los 12 y los 24
años, aunque se manifiesten y diagnostiquen más tarde.
Además, las estadísticas señalan que se ha incrementado la tendencia al
suicidio en los últimos años.

Según el informe, entre 2000 y 2012 hubo un aumento del 10.4% en la tasa de
suicidios, un 17.8% entre las mujeres y un 8,2 entre los hombres.

Una de las causas que afecta a este problema es el nivel de vida que llevan las
personas. Esto se refleja en las estadísticas de la OMS, donde se muestra que
los jóvenes que viven en condiciones de pobreza tienen mayor probabilidad de
suicidarse que otras personas que disfrutan de mayor viabilidad económica.
De hecho, el informe indica que el 75% de los casos de suicidio se dan en los
países con menos recursos.

En estas naciones, donde las mujeres son más vulnerables, se equilibra el


número de suicidios con los hombres: el número de suicidios de varones es 3
veces mayor que el de las mujeres en naciones ricas. En las pobres la
proporción es de 1,5 hombres por cada mujer, según indica la investigación de
la OMS.

Según la OMS (2016) más de 800.000 personas se suicidan cada año y el 75%

de ellas en países de ingresos medios y bajos. Muchas más intentan hacerlo


provocando una gran tragedia que afecta en primer lugar a los familiares
generando en ellos efectos duraderos, así como a sus comunidades y países.
Ésta advierte de que una persona se suicida cada 40 segundos. Estos datos
pertenecen a Agosto de 2015.

El INE (2013) nos ofrece datos anuales, siendo el más actual en el 2012, donde
especifica que de las 804.000 personas suicidadas en todo el mundo en este
año, 3.296 fueron en España. Los suicidios entre jóvenes de 15 y 29 años se
incrementaron en un 25%. En el año 2013, el número de fallecidos por suicidio
fueron 3.870 personas (2.911 hombres y 959 mujeres), la cifra más alta de los
últimos 25 años.

Haciendo una comparación entre sexos y guiándome por los datos estadísticos
prestados por la OMS, en general, se suicidan más hombres que las mujeres.
En los países más ricos los suicidios de hombres triplican en número al de las
mujeres ya que los hombres de cincuenta años o más se consideran
especialmente vulnerables.

Por otro lado, en los países de ingresos medios y bajos, los adultos jóvenes y
las mujeres ancianas registran tasas de suicidio más altas que en los países de
ingresos altos. Las mujeres mayores de 70 años tienen más del doble de
probabilidades de suicidarse que las mujeres de 15 a 29 años.
4-. PREVENCION
Modelo de prevención primario, secundario y terciario
Silverman (2004, véase en García et al. 2011) nos presenta un modelo dividido en 3
niveles de la actividad suicida.
Prevención Primaria: Está dirigida a mantener el inicio de la enfermedad y evitar su
progreso. Ejemplo de este nivel de prevención son las charlas educativas en los
colegios, entrenamiento de habilidades para la resolución de problemas, restricción de
acceso a métodos letales, entre otros.
Prevención Secundaria: Está dirigida a la detección precoz y al tratamiento respectivo.
Ejemplo de ello son la aplicación de test para detectar a la población vulnerable,
entrenamiento dirigido a profesionales de atención primaria a fin de facilitar la
detección y tratamiento de la persona en riesgo, entre otros.
Prevención Terciaria: Tiene como objetivo personas con ideación suicida o con
intentos previos de suicidio, además de aquellas que han perdido a un ser querido por
suicidio. Se compone por una diversidad de actividades entre las que podemos contar
accesibilidad a los centros de salud mental, participación de la familia en la
recuperación, entre otros.
No permita que la depresión o la ansiedad de un adolescente aumente sin control.
Tal vez su hijo simplemente esté teniendo un mal día, pero podría ser algo más si dura
más de una par de semanas.
Realidad: Nueve de cada diez adolescentes que se quitan la vida habían sido
previamente diagnosticados con un trastorno psiquiátrico, más de la mitad de ellos con
un trastorno del estado de ánimo como la depresión o la ansiedad.
Las personas deprimidas suelen aislarse, cuando en secreto están llorando para que
se les rescate. Muchas veces sienten demasiada vergüenza para comunicar su
tristeza a otros, incluidos a mamá y papá. Los hombres en particular pueden intentar
ocultar sus emociones debido a la creencia errónea de que exhibir vulnerabilidad es
una muestra de debilidad.
No esperemos a que los jóvenes vengan a nosotros con sus problemas. Toque a su
puerta, siéntese en la cama y dígale, “Te noto triste. ¿Hay algo de lo que te gustaría
hablar? Tal vez te puedo ayudar”.
Escuche a su hijo adolescente, incluso cuando no está hablando.
No todos, pero la mayoría de los menores que están pensando en el suicidio (a lo que
se le llama ideación suicida) transmiten su estado mental atormentado por medio de
conductas conflictivas. Los estudios han descubierto que un rasgo común de las
familias destrozadas por el suicidio de un hijo o una hija es la mala comunicación entre
los padres y el hijo. Sin embargo, existen por los general tres o más factores o
circunstancias que están presentes al mismo tiempo en la vida del niño cuando él o
ella están pensando en quitarse la vida.
Estas incluyen, pero no se limitan a las siguientes:
 Pérdida mayor (por ejemplo, rompimiento de una relación o muerte)
 Abuso de sustancias
 Presión social o parte de pares
 Acceso a las armas de fuego
 Humillación pública
 Una enfermedad crónica
 Agresividad o falta de reflexividad
 Historial de suicidio en la familia
Si su instinto le dice que un adolescente podría ser un peligro para sí mismo, preste
atención a sus instintos y no permita que se quede solo. En este caso, es mejor
exagerar que restarle importancia. Lea: Como comunicarse con su adolescente.
Nunca ignore las amenazas de suicido como un melodrama típico de los
adolescentes.
Cualquier declaración escrita o verbal que diga "Me quiero morir" o "Ya no me importa
nada" debe considerarse con seriedad. Con frecuencia, los menores que intentan
suicidarse les dijeron a sus padres en repetidas ocasiones que pretendían matarse. La
mayoría de la investigación sustenta que las personas que amenazan abiertamente
con el suicidio, en realidad no intentan hacerlo y que la amenaza es sólo un llamado
desesperado pidiendo ayuda. Aunque esto es cierto en muchos casos, ¿qué padre o
madre se arriesgaría a equivocarse?
Cualquiera de estas otras llamada de auxilio requieren de su atención y acción
inmediata y de pedir ayuda a un profesional lo más pronto posible:
“Nada me importa”.
“Me pregunto cuántas personas vendrían a mi funeral”.
“A veces quisiera solo dormirme y no volver a despertar”.
“Todos estarían mejor sin mí".
“No tendrás que preocuparte por mí por mucho tiempo”.
Cuando un adolescente empieza a hacer comentarios poco disimulados como esos o
directamente admite que está pensando en suicidarse, intente no sobresaltarse
(“¡¿Qué, estás loco?!”) ni menospreciar (“¡Qué cosa más ridícula dices!”). Sobre todo,
no le diga, “¡No lo dices en serio!”; aunque es probable que usted esté en lo correcto.
Esté dispuesto a escuchar sin juzgar a lo que realmente está diciendo, que es:
“Necesito tu amor y atención porque siento muchísimo dolor y no puedo con esto yo
solo”.
Ver a un hijo tan perturbado podría romperle el corazón a cualquier padre. Sin
embargo, el enfoque inmediato debe ser consolarlo; después podrá expresar lo que
usted siente. En voz calmada puede decir, “Entiendo. Realmente has de sentir mucho
dolor por dentro".
Busque ayuda profesional de inmediato.
Si la conducta de su hijo adolescente le tiene preocupado, no espere a comunicarse
con el pediatra. Contacte a un proveedor de salud mental en su localidad que trabaje
con niños para que le haga una evaluación a su niño lo más pronto posible para que
su hijo o hija puedan empezar a recibir terapia o asesoramiento si no corren el riesgo
de hacerse daño a sí mismos. Sin embargo, llame a la línea telefónica de ayuda o
grupo de apoyo en su comunidad o vaya a la sala de urgencias si usted cree que
su niño está considerando seriamente el suicidio o puede hacerse daño a sí mismo.
Comparta sus sentimientos.
Hágale saber a su hijo que no está solo y que todos nos sentimos tristes o deprimidos
a veces, incluso las mamás y los papás. Sin minimizar su angustia, reconfórtelo
diciéndole que esos malos momentos no durarán para siempre. Dígale que las cosas
realmente van a mejorar y que usted puede ayudarle durante la terapia y otros
tratamientos para que las cosas mejoren para él o ella.
Anímelo para que no se aísle de la familia y los amigos.
La mayoría de veces es mejor estar con otras personas que estar solo. Pero no lo
obligue si dice que no.
Recomiende el ejercicio.
La actividad física tan simple como caminar o tan vigorosa como levantar pesas,
puede aminorar la depresión leve a moderada.
Existen varias teorías que explican por qué:
Hacer ejercicio hace que una glándula del cerebro libere endorfinas, una sustancia que
se cree que mejora el estado de ánimo y reduce el dolor. Las endorfinas también
reducen la cantidad de cortisol en la circulación. El cortisol que es una hormona que se
ha vinculado con la depresión.
El ejercicio distrae a las personas de sus problemas y les hace sentir mejor de sí
mismos.
Los expertos recomiendan ejercitarse de treinta a cuarenta minutos al día, de dos a
cinco días a la semana.
Cualquier forma de ejercicio funciona; lo que es importante es que los jóvenes
disfruten la actividad y lo hagan de forma constante.
Anime a su hijo para que no se exija demasiado por ahora.
Hasta que la terapia comience a hacer efecto, es probable que no sea momento para
asumir responsabilidades que podrían resultar abrumadoras. Sugiera que divida las
tareas grandes en tareas más pequeñas y manejables siempre que sea posible y que
participe en sus actividades que disfrute y que le causen menos estrés. El objetivo es
volver a fomentar la confianza y la autoestima.
Sobre el particular, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una serie de
recomendaciones para la prevención y control de la conducta suicida:

• Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio
(por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).
•Información responsable por parte de los medios de comunicación.
• Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud
mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo.
• Capacitación de personal de salud no especializado, en la evaluación y gestión de
conductas suicidas.
• Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y
prestación de apoyo comunitario.
• Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado.
• Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

 Gutiérrez A., Contreras C., Orozco R.,. El suicidio, conceptos actuales.


Medigraphic Artemisa en línea 2006.
 Caraveo-Anduanga J, Comenares E, Saldivar G: Estudio clínico-epidemiológico
de los trastornos depresivos. Salud Mental, 22(2):7-17, 1999
 Primer informe de la OMS sobre prevención del suicidio. (2014). Organización
Mundial de la Salud. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-prevention-
report/es/
 Casullo, M.; Bonaldi, P y Liporace, M (2000). Comportamientos suicidas en la
adolescencia. Morir antes de la muerte. Buenos Aires, Argentina:
 Durkheim, E. (1998). El Suicidio. Madrid: Akal.
 Artiles, F. (2003). Estudio prospectivo de las variables psicopatológicas
asociadas a tentativas de suicidio en pacientes esquizofrénicos. España:
Servicio de publicaciones Universidad de la Laguna.
 Alonso, J. (2002). Primeros síntomas de la depresión; recuperado el 25 de
mayo de 2012, Recuperado de: http://jralonso.es/2010/04/18/depresion-los-
primeros-sintomas/.
 Glattli, H. (s/f). Evaluación del Riesgo de Suicidio. Hojas Clínicas de Salud
Mental, Universidad de Buenos Aires; recuperado el 02 de Junio de 2012, de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adici
onal/electivas/psicofarmacologia/material/evaluacion_riesgo_suicidio.pdf.
 https://supercurioso.com/como-murio-realmente-marilyn-monroe/.
 https://listas.20minutos.es/lista/famosos-que-se-suicidaron-75437/.

You might also like